See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.
net/publication/312712176
XVIII Congreso Peruano de Geología RESULTADOS PRELIMINARES SOBRE LA
EVALUACIÓN DE PELIGROS GEO-HIDROLÓGICOS EN LA CIUDAD DE
AREQUIPA
Conference Paper · October 2016
CITATIONS READS
0 955
5 authors, including:
Manuel Salomon Vilchez Sandra Villacorta
Instituto Geologico Minero Metalurgico, Peru Charles Darwin University
3 PUBLICATIONS 0 CITATIONS 69 PUBLICATIONS 53 CITATIONS
SEE PROFILE SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Geosciences and community View project
Integral Evaluation of the Mariño River Basin (Apurímac, Peru) for geological and geo-hydrological disasters prevention View project
All content following this page was uploaded by Sandra Villacorta on 24 January 2017.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
XVIII Congreso Peruano de Geología, p. xxx-xxx (2016) 1
____________________________________________________________________________________________________________________
XVIII Congreso Peruano de Geología
____________________________________________________________________________________________________________________
RESULTADOS PRELIMINARES SOBRE LA EVALUACIÓN DE
PELIGROS GEO-HIDROLÓGICOS EN LA CIUDAD DE AREQUIPA
Manuel Vilchez1, Sandra Villacorta1, Norma Sosa1, Marco Rivera1 y Griselda Luque1
1 Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, Av. Canadá N° 1470-San Borja, Lima, Perú ([email protected])
____________________________________________________________________________________________________________________
2. Contexto geológico y geomorfológico del área
1. Introducción
En el área de Arequipa afloran rocas con edades del
Desde hace décadas la ciudad de Arequipa es Precambriano hasta el reciente (Mariño et al., 2016). Las
considerada muy vulnerable ante la ocurrencia de más antiguas son las del Complejo Basal de la Costa que
peligros geo-hidrológicos, (flujos, avenidas, incluyen gneis, anfibolita y pequeños stocks de granito
inundaciones); sismos y amenaza de erupción por el potásico, sobre el cual descansa en discordancia angular
volcán Misti. Los primeros, debido a su ubicación en la una secuencia volcánico-sedimentaria del Liásico
cuenca hidrográfica del río Chili, la cual presenta alto (Volcánico Chocolate). Se tiene lavas andesíticas del
escurrimiento superficial y gran densidad de drenaje Pleistoceno-Holoceno en las laderas del volcán Misti y
parámetros que se reflejan en épocas de intensas depósitos volcánicos que corresponden a flujos y caídas
precipitaciones (Oliver-Smith, 1994; Cruz, 2007). piroclásticas, que a veces están intercalados con los
Para comprender mejor la ocurrencia de los depósitos aluviales y también con lahares. Los depósitos
movimientos en masa y procesos geo-hidrológicos que cuaternarios encontrados en el área de la ciudad de
han dañado infraestructura y afectado a la población Arequipa corresponden a abanicos aluviales producidos
arequipeña en los últimos años, es necesario evaluar cómo por antiguos flujos de barro en un contexto de clima semi-
y donde ocurren, sus efectos y la proyección que sobre su árido.
evolución futura. En ese sentido, INGEMMET en el 2015, La ciudad de Arequipa abarca altitudes entre 1800 y
se propuso identificarlos al detalle trabajo que incluye el 2600 msnm, en medio de una cuenca cuya pendiente tiene
cartografiado, inventario y modelación numérica a escala 5 %, inclinada hacia el Suroeste. En su extremo oriental la
1:5000; evaluación que permitirá proponer un real cuenca está limitada por los volcanes Misti y Pichu Pichu,
ordenamiento territorial para la ciudad de Arequipa. y en su extremo suroriental está limitada por los cerros
del Batolito de la Costa (Mariño et al., 2016).
El clima semi-árido que predomina en la región no ha
sido propicio para la formación de suelos, sin embargo los
que predominan en el área urbana de Arequipa son
materiales heterogéneos asociados a las unidades
geológicas presentes en el área (Núñez del Prado et al.,
2001) especialmente fértiles por influencia volcánica.
3. Amenaza por movimientos en masa y procesos
geohidrológicos
Los primeros estudios efectuados por Rojas (1978),
Valdivia (1978), Cornejo (1990), INGEMMET (2002, 2003)
y otros efectuados por INDECI (1995-2010) indican que
Figura 1. Mapa de ubicación de la zona de trabajo. las quebradas con mayor actividad en peligros geológicos
2 XVIII Congreso Peruano de Geología, p. xxx-xxx (2016)
y geo-hidrológicos, en los últimos 100 años, han sido Marzo de 2012, se produjo el desborde de la tercera
Polanco, San Lázaro, Venezuela, Los Incas, Mariano Melgar torrentera de Paucarpata por la avenida los Incas con un
y la Ichuza. Otros estudios, presentan evidencias de caudal de 30 m3/s, y en Pablo VI. Los efectos fueron la
erosión fluvial en el área urbana, como por ejemplo Cruz devastación de terrenos de cultivo e inundación de
(2007) que hace aportes en la evaluación de riesgo de viviendas. Además se registraron vehículos varados en la
desastre ante inundaciones y deslizamientos asociados a carretera Panamericana Sur, y desbordes aguas abajo del
fuertes precipitaciones pluviales en el ámbito de la río Chili (Cacya et al, 2013).
torrentera El Huarangal (Quebrada Los Incas). El 08 de marzo del 2013, la precipitación en la ciudad de
De acuerdo al análisis del inventario de peligros Arequipa alcanzó los 124,5 mm, lo que originó flujos de
geológicos y geo-hidrológicos del Perú efectuado por detritos en las quebradas San Lázaro, Venezuela y Los
INGEMMET a escala regional (1:100 000) (1970-2013) se Incas (fig. 3), que se desbordaron y causaron
tiene registrados 67 eventos, de los cuales más del 19 % inundaciones que afectaron 50 km de vías, el sistema de
corresponde a flujos e inundaciones (figura 2). agua potable y desagüe, destruyeron 79 viviendas y
afectaron otras 10 mil, además de los centros comerciales
(Cacya et al., 2013).
Durante el trabajo de campo para este estudio se pudo
observar que las torrenteras en Arequipa en su totalidad
se encuentran antropizadas, es decir, se estrechan los
cauces por la construcción de viviendas, puentes o por el
arrojo de desmonte y basura que reducen la sección
transversal de las mismas favoreciendo el
entrampamiento y obstrucción del material transportado
de forma natural (figura 3); o desaparece totalmente el
trazo de torrenteras por trabajos de explanación del
terreno para habilitación urbana en las partes altas de la
ciudad de Arequipa.
Figura 2: Estadística de ocurrencia de peligros.
4. Inundación y flujos de detritos
En zonas semiáridas como Arequipa, es común que las
inundaciones, a pesar de su poca frecuencia, causen
destrucción y cambien rápidamente la configuración
geomorfológica del terreno (Ettinger et al, 2015; Martínez
Ibarra, 2012). Acerca de la ocurrencia de inundaciones,
varios autores coinciden que esta es muy variable, y se
asocian a lluvias intensas y localizadas (Ettinger et al,
2015). El fenómeno ocurre del siguiente modo: intensas Figura 3. Vistas del
precipitaciones producen riadas y/o avenidas las cuales a estrangulamiento del cauce de
su vez generan erosión, desborde e inundación. la torrentera Venezuela,
Los primeros registros de los eventos geo-hidrológicos cuando se produjeron las
datan de fines del siglo XVIII que señalan, se debieron a inundaciones en el 2013. El
graves trastornos climáticos. Al parecer producidos por el depósito de material alcanzó
evento EL NIÑO, que originaron intensas lluvias e hasta 1 m de altura (Foto:
inundaciones siendo afectadas las ciudades de Cusco y Luque, 2013).
Arequipa (Cruz, 2007).
En 1868, fue necesaria la renovación urbana de la ciudad Para una efectiva planificación urbana de la ciudad de
de Arequipa posterior al sismo registrado ese año, que Arequipa es necesario incluir modelos probabilísticos
destruyó parcialmente la ciudad. En aquel tiempo se sobre la generación de las inundaciones asociadas a
reconstruyo la infraestructura sin considerar la geografía, precipitaciones pluviales extraordinarias en las micro-
la topografía y los peligros naturales que amenazan esta cuencas de los ríos Seco, Chili y Socabaya con el objetivo
zona. Esto produjo áreas urbanas vulnerables, por de calcular los volúmenes probables de avenidas para
ejemplo las urbanizaciones ubicadas en las terrazas diferentes escenarios (periodos de retorno), información
aluviales del río Chili. a generar en la segunda fase de este estudio. En este
Posteriormente, en 1997, marzo de 1999 y marzo de sentido en la primera fase del estudio se ha realizado una
2001 la ciudad volvió a verse afectada por inundaciones interpretación detallada en base a imágenes satelitales de
asociadas al evento EL NIÑO. La intensidad de las lluvias WorlView-3 y GeoEye-1 (2015) (figura 4) donde se
en los tres casos fue de: 45,43 mm (1997); 29,97 mm identificaron paleo-terrazas y terrazas actuales que se
(1999) y 34,10 mm en el 2001 (Cruz, 2007). El 11 de vienen verificando in situ. El trabajo incluye el
levantamiento de secciones transversales al cauce (figura
XVIII Congreso Peruano de Geología, p. xxx-xxx (2016) 3
5) necesario para elaborar los modelos numéricos además de ser muy destructivos y capaces de producir
propuestos. innumerables pérdidas humanas y de infraestructura.
Es necesario mencionar que históricamente en Arequipa
los terrenos inundables fueron ocupados, sin un adecuado
control de las inundaciones. En caso de la ocurrencia de
lluvias intensas se pueden generar flujos de barro ya que
el volumen de depósitos sueltos en los flancos del volcán
Misti y quebradas que drenan de dicho volcán son muy
voluminosos y dichos materiales podrían bajar
preferentemente por las quebradas Polanco, San Lázaro,
Miraflores, Mariano Melgar, El Chilcal, Huarangal, Tingo,
Paucarpata, Zamácola. Sin embargo, el río Chili sería el
más peligroso, ya que la mayoría de las quebradas antes
citadas desembocan allí. Según Cruz (2007) en la
torrentera Huarangal, los puentes Mariscal Castilla y Av.
Jesús son totalmente vulnerables a eventos de
inundaciones que se presentan cada diez años, debido a
que tienen secciones reducidas de menos de 15 metros de
cauce.
Es por ello esencial trabajar en el diseño adecuado de los
sistemas de drenaje y posteriormente en la alerta y la
preparación. No obstante, debido a que no existe una
mejor evaluación de la frecuencia por tipo de eventos, la
motivación para invertir tiempo y recursos en este tipo de
actividades suele ser mínima; asimismo existe la limitante
de obtener datos de precipitación validados, labor que se
encuentra en manos del Senamhi.
Muchos de los depósitos de Ignimbritas observados en
ambas márgenes del río Chili han sido erosionados por
este dejando pseudo-terrazas sobre las cuales en la
actualidad se realizan labores agrícolas. A simple vista
estos substratos erosionados se asemejan a terrazas
Figura 4: Mapa donde se muestra en avance del fluviales sin serlo.
cartografiado realizado hasta el momento. En muchos de los lugares visitados, el diseño del
desfogue de los cauces de ríos y quebradas no ha
considerado avenidas extremas o estas han sido sub-
evaluadas pues no se ha estimado el material que se
podría trasladar desde la parte alta hasta la
desembocadura en la ciudad de Arequipa. Un ejemplo
claro se observa en las quebradas ubicadas en el sector
Vallecito donde los cauces se han encerrado con muros o
incluso constituyen vías de acceso.
Los estudios finales ayudarán a correlacionar los
eventos registrados en el terreno (paleo-eventos) con los
eventos extremos a través de la historia de la ciudad de
Arequipa, información importante para la prevención de
desastres y en general para incrementar el conocimiento
Figura 5: Sección transversal de quebrada Pozo Negro sobre los efectos del cambio climático en el sur del Perú.
(distrito de Paucarpata), donde se identificó un puente Se obtendrá como producto un mapa geomorfológico, de
vehicular. La excavación por debajo del puente, ha procesos activos y de zonas de inundación, que servirá
formado una hoyada que eleva el tirante de la sección realizar trabajos de ordenamiento territorial de la ciudad.
hasta los 3 m, que en tiempo de lluvias se colmata de
sedimentos y no favorece el discurrir del caudal de agua y 6. Conclusiones
material transportado.
El cambio en el uso del suelo ha contribuido a la
5. Discusión ocurrencia de inundación y anegamiento en la ciudad de
Arequipa a través de su historia poblacional.
Del análisis geológico y geomorfológico, se ha podido Para una adecuada planificación urbana de la ciudad de
notar que en Arequipa es frecuente la ocurrencia de flujos Arequipa es necesario ultimar las investigaciones
de detritos, de lodo e inundaciones. Los registros señalan geológicas incluyendo modelos probabilísticos sobre la
que pueden incluso tener recurrencia anual en este sector, generación de las inundaciones en los ríos Seco, Chili y
Socabaya con el objetivo de calcular los volúmenes
4 XVIII Congreso Peruano de Geología, p. xxx-xxx (2016)
probables de avenidas extraordinarias para diferentes Arequipa). Tesis en Ingeniería Geológica Universidad
escenarios. Nacional San Agustín, Arequipa.
Muchos de los depósitos de Ignimbritas observados en Valdivia, A. 1978. Estudio geodinámico y geotécnico de la
ambas márgenes del río Chili han sido erosionados por primera torrentera, Arequipa. Tesis en Ingeniería Geológica
este dejando pseudo-terrazas empleadas actualmente Universidad Nacional San Agustín, Arequipa.
como terrenos de cultivo.
En muchos de los lugares visitados, el diseño del
desfogue de los cauces de ríos y quebradas no ha
considerado avenidas extremas o estas han sido sub-
evaluadas, por ejemplo las quebradas ubicadas en el
sector Vallecito donde los cauces se han encerrado con
muros o incluso constituyen vías de acceso.
Referencias
Cacya, L.; Meza, P.; Carlotto, V.; Mamani, L. 2013. Aluvión
del 8 de febrero del 2013 en la ciudad de Arequipa.
Resumen extendido Foro Internacional de Riesgos
Geológicos. INGEMMET. Pp. 195-200.
Cornejo, J., 1990. Probabilidad de ocurrencia y
peligrosidad de fuertes precipitaciones en la ciudad de
Arequipa. Tesis en Ingeniería Geológica. Universidad
Nacional San Agustín, Arequipa.
Cruz, R. 2007. Gestión del riesgo por inundación en
asentamientos populares, distrito de Mariano Melgar,
Arequipa. Tesis para optar el grado de Magíster.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad
Nacional de San Agustín.
Fuse, J. y Benítez, A. 1999. Inundaciones en la localidad de
Arequipa ocasionadas por el ingreso de torrenteras.
Arequipa: Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) /
Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Informe
técnico.
INGEMMET, 2002. Estudio de riesgos geológicos del Perú:
Franja N° 2. Serie C Geodinámica e Ingeniería Geológica
[Boletín C 27]. 368 p., 26 mapas.
INGEMMET, 2003. Estudio de riesgos geológicos del Perú:
Franja N° 3. Serie C Geodinámica e Ingeniería Geológica.
[Boletín C 28]. 373 p., 17 mapas.
Núñez del Prado, H.; Farfán, E.; Díaz, H. 2001. Kosaka, R.
(ed). Geología y estratigrafía del cuaternario y
zonificación geotécnica-sísmica del área urbana de
Arequipa. Universidad Nacional de San Agustín (UNSA).
Informe técnico CONVENIO UNSA – CEREN.
Oliver-Smith, A. 1994. Perú, 31 de mayo, 1970: quinientos
años de desastres. Revista Desastres y Sociedad. Red de
Estudios Sociales en Prevención de Desastres en
América Latina. Santa Fe de Bogotá. 2, 2: 2-13.
Organización de las Naciones Unidas para la ciencia y la
cultura (UNESCO).
Mariño, J.; Rivera, M.; Thouret J.-C. & Macedo, L (2016).
Geología y mapa de peligros del volcán Misti,
INGEMMET. Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería
Geológica, 60, 170 p., 2 mapas.
Martinez Ibarra, E., 2012. A geographical approach to
post-flood analysis: the extreme flood event of 12
October 2007 in Calpe (Spain). Appl. Geogr. 32, 490–
500.
Rojas, R. 1978. Estudio geodinámico y geotécnico de la
torrentera de Santo Domingo (distrito de Mariano
Melgar provincia de Arequipa, departamento de
View publication stats