0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas11 páginas

Las Normas Internacionales de Auditoria

Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) establecen los estándares y reglas que rigen la responsabilidad de los auditores. Las NIA son emitidas por la Federación Internacional de Contadores y cubren aspectos como la planificación, ejecución, documentación y comunicación de la auditoría. Las NIA tienen como objetivo guiar al auditor a agregar valor de manera confiable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas11 páginas

Las Normas Internacionales de Auditoria

Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) establecen los estándares y reglas que rigen la responsabilidad de los auditores. Las NIA son emitidas por la Federación Internacional de Contadores y cubren aspectos como la planificación, ejecución, documentación y comunicación de la auditoría. Las NIA tienen como objetivo guiar al auditor a agregar valor de manera confiable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Las Normas Internacionales de Auditoría conocidas como NIA 

o ISA, por sus siglas en


inglés, se refieren a estándares o reglas profesionales que tratan con las responsabilidades
del auditor al realizar la inspección o auditoría financiera de la información suministrada
por una entidad económica.
Las NIA incluyen requisitos y objetivos junto con la aplicación y otro material
explicativo. Es obligatorio para cualquier auditor tener conocimiento claro sobre el
contenido completo de cada una de las NIA, contando con su aplicación y otro material
explicativo, para conocer los objetivos y aplicar los requisitos de forma adecuada. Las
Normas Internacionales de Auditoría guían al auditor a agregar valor a la tarea, lo que
genera confianza a los inversores.
El conjunto final de normas revisadas y aceptadas comprenden 36 Normas Internacionales
de Auditoría, las cuales incluyen: normas que abordar la comunicación de las deficiencias
en el control interno, requisitos nuevos y revisados o que se han vuelto a redactar para
aplicar las nuevas convenciones y que reflejan asuntos de claridad general únicamente en
los estados financieros.

¿Quién las Emite?


Estas normas son emitidas por la International Federation of
Accountants (IFAC) o Federación Internacional de Contadores a través de la International
Auditing and Assurance Standards Board (IAASB) o Junta de Normas Internacionales de
Auditoría y Aseguramiento. Organismos que revisan, mejoran y avalan constantemente
cada una de estas normas, guiando su evolución y mejorando el proceso en general.
Estructura
Cada una de las NIA posee una estructura definida que comprende:

Introducción

Una introducción, reconocida como el material que introduce a la norma, el cual puede


incluir el propósito, el alcance y el tema que trata de la NIA, así como las responsabilidades
del auditor y otros en el contexto en el que se establece la norma presentada.

Objetivo
Posteriormente encontramos el objetivo, que consiste en una declaración clara sobre el
propósito del auditor en el área de auditoría abordada por esa NIA en particular.

Definición

La definición, la cual se incluye para una mayor comprensión de las NIA. Los términos
pertinentes se delinean en cada una por separado. Luego, encontramos los requisitos, ya que
cada objetivo está apuntalado por requisitos claramente establecidos. Los requisitos
siempre se expresan con la frase clásica “el auditor debe”.

Aplicación

Por último, encontramos la aplicación y otro material explicativo. Se define lo que significa
un requisito o lo que está destinado a cubrir. Esta parte incluye ejemplos de procedimientos
que pueden ser apropiados bajo ciertas circunstancias.
Objetivos
Entre los objetivos generales de las NIA podemos encontrar el analizar la comparabilidad
de las normas nacionales de contabilidad y auditoría con las normas
internacionales, determinar el grado de cumplimiento de las normas de auditoría y
contabilidad aplicables, y analizar las fortalezas y debilidades del marco institucional para
mantener la presentación de informes financieros de alta calidad. De esta forma se ayuda al
país a desarrollar e implementar un plan de acción nacional para mejorar la capacidad
institucional con el objetivo de fortalecer el sistema corporativo de información financiera
del país.
¿Cuáles son las Normas Internacionales de Auditoría?
Las NIA emitidas y aceptadas por el ISA incluyen: responsabilidades respectivas,
planificación de auditoría, control interno, pruebas de auditoría, conclusiones de auditoría e
informe de auditoría y áreas especializadas.
A continuación se presenta una lista de las principales NIA aceptadas:
NIA 200: En esta NIA se muestran los objetivos generales del auditor independiente y la
realización de una auditoría de acuerdo con las NIA.
NIA 210: Presenta los acuerdos de los términos de los compromisos de auditoría.
NIA 220: Controla de calidad para una auditoría de estados financieros.
NIA 230: Muestra cada uno de los documentos de auditoría.
NIA 240: Muestra las responsabilidades del auditor relacionadas con el fraude en una
auditoría de estados financieros.
NIA 250: Aclara las consideraciones de leyes y reglamentos en una auditoría de estados
financieros.
NIA 260: Muestra cómo debe realizarse la comunicación con los encargados del gobierno.
NIA 265: Similar a la anterior abarca la comunicación de deficiencias en el control interno
a los encargados de gobernanza y gestión.
NIA 300: Planifica una auditoría de estados financieros.
NIA 315: Identifica y evalúa de los riesgos de declaración equivocada material a través de
la comprensión de la entidad y su entorno.
NIA 320: Da la importancia relativa en la planificación y realización de una auditoría
NIA 330: Muestra como debes ser las respuestas del auditor a los riesgos evaluados.
NIA 402: En esta norma se consideran la auditoría relacionadas con una entidad que utiliza
una organización de servicios.
NIA 450: Muestra la evaluación de declaraciones erróneas identificadas durante la
auditoría.
NIA 500: Indica como presentar la evidencia de auditoría.
NIA 501: Da las consideraciones específicas de evidencia de auditoría para elementos
seleccionados.
NIA 510: Indica los compromisos de auditoría iniciales.
NIA 520: Se encarga de los procedimientos analíticos.
NIA 530: Muestreo de auditoría.
NIA 540: Estimaciones contables de auditoría, incluidas las estimaciones contables de valor
razonable y revelaciones relacionadas.
NIA 550: Indica las partes relacionadas.
NIA 560: Encontramos la información sobre eventos posteriores.
NIA 580: Representaciones escritas.
NIA 600: Da algunas consideraciones especiales: auditorías de estados financieros del
grupo.
NIA 610: Muestra el uso del trabajo de los auditores internos.
NIA 620: Indica el uso del trabajo de un experto de auditoría.
NIA 700: Forma una opinión e informes sobre estados financieros.
NIA 706: Da un énfasis en los párrafos de materia y otros párrafos de materia en el informe
del auditor independiente.
NIA 710: Aporta la Información necesaria comparativa y cifras correspondientes y estados
financieros comparativos.
NIA 720: Muestra las responsabilidades del auditor relacionadas con otra información en
documentos que contienen estados financieros auditados.
NIA 800: Presenta las consideraciones especiales-Auditorías de estados financieros
preparados de acuerdo con marcos de propósito especial.
NIA 805: Presenta más consideraciones especiales: auditorías de estados financieros
individuales y elementos específicos, cuentas o partidas de un estado financiero.
NIA 810: Muestra compromisos para informar sobre estados financieros resumidos.

https://hemisferiozero.com/normas-internacionales-de-auditoria-nia/

Por Hemisferio Zero en Finanzas 5 septiembre, 2019 at 5:44 PM, hace 1 año

Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS)


Son los principios y requisitos que debe cumplir el auditor en el desempeño de sus
funciones de modo que pueda expresar una opinión técnica responsable, también son
llamadas Normas Técnicas de Auditoría.

Clasificación de las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas

Estas normas pueden diferir de país en país (por lo general son dictadas por el colegio de
contadores de cada país) pero, en general, son 10 y se agrupan en tres grandes renglones:

1. Normas personales o generales


2. Normas relativas a la ejecución del trabajo
3. Normas relativas a la preparación de los informes

1. Normas personales o generales

Regulan las condiciones que debe reunir el auditor de cuentas y su comportamiento en el


desarrollo de su actividad.

a. Entrenamiento y capacidad profesional: La auditoría debe ser ejecutada por un


personal que tenga el entrenamiento técnico adecuado y criterio como auditor. No basta con
la obtención del título profesional de contador público, sino que es necesario tener una
capacitación constante mediante seminarios, charlas, conferencias, revistas, manuales,
trabajos de investigación, etcétera, y el entrenamiento en el campo.
b. Cuidado y diligencia profesional: Debe ponerse todo el cuidado profesional en la
ejecución de la auditoría y en la preparación del informe. El debido cuidado impone la
responsabilidad sobre cada una de las personas que componen la organización de una
auditoría independiente y exige cumplir las normas relativas al trabajo y al informe. El
ejercicio del cuidado debido requiere de una revisión crítica en cada nivel de supervisión
del trabajo ejecutado y del criterio empleado por aquellos que intervinieron en el examen.
La capacidad y cuidado profesional es una norma común a la profesión del contador
público y a todas las profesiones que se desprenden del carácter profesional de la actividad
de auditoría. Si bien es cierto que un profesional no puede ser considerado infalible y, por
lo tanto, no se le puede exigir éxito, se debe evaluar la capacidad para el desempeño de las
actividades profesionales o su negligencia. En efecto, la actividad profesional, en tanto
humana, es falible y se debe considerar que el común de las personas no tiene definido el
concepto del alcance de auditoría —que se realiza sobre la base de muestras, evidencia
selectiva y, sobre todo, de la opinión— cuando se refiere a la presentación razonable de la
situación financiera. La razonabilidad financiera depende del juicio y el juicio es
susceptible de error.
c. Independencia: Para que los interesados confíen en la información financiera este
debe ser dictaminado por un contador público independiente que de antemano haya
aceptado el trabajo de auditoría , ya que su opinión no este influenciada por nadie, es decir,
que su opinión es objetiva, libre e imparcial.

2. Normas relativas a la ejecución del trabajo

Su fin es determinar los medios y las actuaciones que aplican al auditor en su ejercicio.

a. Planeación y supervisión: La auditoría debe planificarse adecuadamente y el trabajo


de los asistentes debe ser supervisado apropiadamente. La auditoría de los estados
financieros requiere de una operación adecuada para alcanzar totalmente los objetivos de la
forma más eficiente. La designación de auditores externos por parte de la empresa se debe
efectuar con la suficiente anticipación al cierre del período materia del examen, con el fin
de permitir el adecuado planeamiento del trabajo del auditor y la aplicación oportuna de las
normas y procedimientos de auditoría (incluyendo las normas internacionales de auditoría y
su marco de conceptos). Por su parte, la supervisión debe ejercerse en las etapas de
planeación, ejecución y terminación del trabajo. Debe dejarse en los papeles de trabajo
evidencia de la supervisión ejercida.
b. Estudio y evaluación del control interno: Debe estudiarse y evaluarse
apropiadamente la estructura del control interno para planificar la auditoría y determinar la
naturaleza, duración y alcance de las pruebas que se deben realizar. Solo es obliga- torio
para el auditor el examen de aquella parte del sistema general de preparación de los estados
financieros que se va a auditar. Este estudio y evaluación del control interno se debe hacer
cada año adoptando una base relativa de las áreas de evaluación y profundizando su
incidencia en aquellas áreas donde se advierten mayores deficiencias. Asimismo, el auditor,
al evaluar el control interno, determinará sus deficiencias, su gravedad y posibles
repercusiones. Si las fallas son graves y el auditor no suple esa limitación de una manera
práctica, deberá calificar su dictamen y opinar con salvedad o abstención de opinión.
c. Obtención de la evidencia suficiente y competente: Debe obtenerse suficiente
evidencia mediante la inspección, observación, indagación y confirmación para proveer una
base razonable que permita la expresión de una opinión sobre los estados financieros
auditados. Una evidencia será insuficiente, por ejemplo, cuando no se ha participado en una
toma de inventarios, no se confirmó las cuentas por cobrar, etc.

3. Normas relativas a la preparación de los informes

El dictamen de un auditor es el documento por el cual un contador público, actuando en


forma independiente, expresa su opinión sobre los estados financieros sometidos a su
examen. La importancia del dictamen ha hecho necesario el establecimiento de normas que
regulen la calidad y los requisitos para su adecuada preparación. Está compuesto por cuatro
NAGAS:

a. Aplicación de principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA): El


informe debe expresar si los estados financieros están presentados de acuerdo a los
PCGA. Esta norma requiere que el auditor conozca los principios de contabilidad y
procedimientos, incluyendo los métodos de su aplicación.
b. Consistencia en la aplicación de los principios de contabilidad generalmente
aceptados: para que la información financiera pueda ser comparable con ejercicios
anteriores y posteriores, es necesario que se considere el mismo criterio y las mismas bases
de aplicación de principios de contabilidad generalmente aceptados, en caso contrario, el
auditor debe expresar con toda claridad la naturaleza de los cambios habidos.
c. Revelación suficiente. A menos que el informe del auditor lo indique, se entenderá
que los estados financieros presentan en forma razonable y apropiada, toda la información
necesaria para mostrarlos e interpretarlos apropiadamente.
d. Opinión del auditor. El dictamen debe expresar una opinión con respecto a los
estados financieros tomados en su conjunto o una afirmación a los efectos de que no puede
expresar una opinión en conjunto. El objetivo de esta norma, relativa a la información del
dictamen, es evitar una mala interpretación del grado de responsabilidad que se está
asumiendo. El auditor no debe olvidar que la justificación para expresar una opinión, ya sea
con salvedades o sin ellas, se basa en el grado en que el alcance de su examen se haya
ajustado a las NAGAS.

GestioPolis.com Experto. (2002, Agosto 24). Normas de auditoría generalmente aceptadas


¿Qué son y cuáles son? Recuperado de https://www.gestiopolis.com/normas-de-auditoria-
generalmente-aceptadas-que-son-y-cuales-son/

Principios de auditoría

La auditoría se caracteriza por depender de diferentes principios. Los principios tienen que
ayudar a realizar la auditoría, es decir, proporcionan herramientas eficientes y fiables de
apoyo a las políticas y controles de gestión, facilitando información sobre cómo debe actuar
una organización para mejorar su desempeño.

Adherirse a los principios es un requisito previo para establecer las conclusiones de la


auditoría que sean pertinentes y suficientes y permiten que los auditores trabajen
independiente para conseguir conclusiones similares en circunstancias similares.

Las orientaciones se basan en 6 principios que procedemos a señalar:


Integridad

Es un fundamento de la profesionalidad. Los auditores y las personas que realizan la


gestión de un programa de auditoría deben desempeñar su trabajo con honestidad,
diligencia y responsabilidad, observar y cumplir todos los requisitos legales que sean
aplicables, demostrar la competencia a la hora de realizar su trabajo, desarrollar su trabajo
de forma imparcial, es decir, sin estar influenciados por nada y por nadie, ser sensible a
cualquier influencia que pueda ejercer su juicio mientras realiza una auditoría.

Presentación imparcial

Es la obligación de informar con veracidad y exactitud. Todos los hallazgos, conclusiones e


informes tienen que reflejar con veracidad y exactitud las actividades que se realizan
durante las auditorías. Se tiene que informar de todos los obstáculos que se encuentran en el
camino al realizar la auditoría y las opiniones divergentes que se queden sin resolver entre
el equipo auditor y la persona auditada. La comunicación tiene que ser veraz, exacta,
objetiva, oportuna, clara y completa.

Ser profesional

Contar con diligencia y tener juicio a la hora de realizar la auditoría. Los auditores deben
proceder con mucho cuidado, según la importancia que tenga la tarea que quieren
desempeñar y la confianza que se deposite en ellos por el cliente de la auditoría y por las
demás partes interesadas. Un gran factor a tener en cuenta a la hora de realizar su trabajo
con el debido cuidado profesional es contar con la capacidad de realizar juicios razonados
con todas las situaciones de la auditoría.

Confidencialidad

Se debe realizar cuidando la seguridad de la información. Los auditores deben proceder con
discreción durante la utilización y  la protección de la información que ha adquirido durante
la realización de la auditoría. La información de la auditoría no puede  usarse de forma
inapropiada para beneficio personal del auditor o del cliente de la auditoría, de forma que
pueda perjudicar al interés legítimo del auditado. El concepto incluye el tratamiento
apropiado de la información sensible o confidencial.

Independiente

Es la base para la imparcialidad de la auditoría y la objetividad de las conclusiones de la


auditoría. Los auditores deben ser independientes a la actividad que se quiere auditar
siempre y cuando sea posible, además existen casos en los que deben actuar de forma libre
contra el conflicto de intereses. Para las auditorías internas, los auditores deben ser
independientes de los responsables operativos de la sección que se desea auditar. Los
auditores deben mantener la objetividad según el proceso de auditoría para asegurarse de
los hallazgos y las conclusiones de la auditoría que se basan sólo en la evidencia de la
auditoría.

Para las empresas pequeñas, puede que no sea posible que los auditores internos sean
independientes del todo de la actividad que deben auditar, pero tiene que hacer esfuerzos
para eliminar esta barrera y fomentar la objetividad.

Enfoque basado en la evidencia

Es el método racional para conseguir las conclusiones de las auditorías fiables y


reproducibles en un proceso de auditoría sistemático. La evidencia de la auditoría tiene que
ser verificable. En general se basa en la información que tienen disponible, ya que la
auditoría se realiza durante un tiempo limitado y con recursos que tiene fin. Se tiene que
aplicar una utilización apropiada para el muestreo, ya que se relaciona de forma estrecha
con la confianza que puede depositarse en las conclusiones de la auditoría.

Si tienes inquietud por ser auditor interno te recomiendo el siguiente curso online Auditor
Interno ISO 9001:2015.
Escuelaeuropeaexcelencia. (11 de noviembre del 2015). Norma ISO 19011 – Principios de
auditoría. https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2015/11/norma-iso-19011-
principios-de-auditoria/#:~:text=Los%20auditores%20y%20las%20personas,desarrollar
%20su%20trabajo%20de%20forma

También podría gustarte