Costos Medicos Directos de Pqa Por Cl-CA Laura Viviviana Montenegro Barón
Costos Medicos Directos de Pqa Por Cl-CA Laura Viviviana Montenegro Barón
CÓD. 1022403593
BOGOTÁ D.C.
2017
Página 1
COSTOS MÉDICOS DIRECTOS DE PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS ABDOMINALES
MEDIANTE LAPAROSCOPIA Y CIRUGÍA ABIERTA Y SUS COMPLICACIONES EN EL
MERCADO COLOMBIANO 2015.
CÓD. 1022403593
DIRECTOR
BOGOTÁ D.C.
2017
Página 2
DEDICATORIA
Dedico este trabajo, primero a Dios, quien siempre ha sido mi guía e inspiración y permitió la
A mis padres que han estado siempre presentes brindándome consejo, comprensión, apoyo y
Página 3
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios por encaminar mi vida en el área de la salud, por permitir la culminación de mi
Agradezco a mi familia, en especial a mis padres por brindarme su apoyo, amor, paciencia,
ejemplo, colaboración, por los valores que me han inculcado y que me han permitido ser quien
soy.
Página 4
TABLA DE CONTENIDO
GLOSARIO ...................................................................................................................................... 10
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 15
2. PROBLEMA ................................................................................................................................ 17
3. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................... 19
4. ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 24
4.1 Costos Médicos Directos ........................................................................................................ 24
4.2 Calidad de vida ....................................................................................................................... 25
5. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 26
5.1 CAVIDAD ABDOMINAL .................................................................................................... 30
5.2 HERIDAS............................................................................................................................... 31
5.3 CIRUGÍA ABIERTA ............................................................................................................. 31
5.4 CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA ............................................................................................. 33
5.5 EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD .............................................................. 35
5.6 EVALUACIÓN ECONÓMICA EN SALUD ........................................................................ 35
5.6.1 Evaluación Económica Completa .................................................................................. 36
5.6.2 Evaluación Económica Parcial ........................................................................................ 37
5.7 MODELO INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD (MIAS) ............................................ 39
6. OBJETIVOS................................................................................................................................. 40
6.1 OBJETIVO GENERAL: ........................................................................................................ 40
6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................................... 40
7. METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 41
7.1 Diseño del estudio. ................................................................................................................. 41
7.2 Identificación del evento generador de costo. ........................................................................ 41
7.3 Cuantificación del evento generador de costo. ....................................................................... 41
7.4 Valoración del evento generador de costo.............................................................................. 41
Página 5
7.5 Direccionalidad Levantamiento de Costos ............................................................................. 42
7.6 Horizonte de Costeo ............................................................................................................... 43
7.7 Unidad de Medida .................................................................................................................. 43
7.8 Perspectiva Levantamiento de Costos .................................................................................... 43
7.9 Tasa de Descuento .................................................................................................................. 43
8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................................. 44
8.1 Costos ..................................................................................................................................... 44
8.1.2 Costos Totales .................................................................................................................. 44
8.1.2 Costos por Complicaciones ............................................................................................. 51
8.2 Complicaciones de Procedimientos Quirúrgicos Abdominales ............................................. 66
8.2.1 Complicaciones Generales de Procedimientos Quirúrgicos Abdominales ...................... 66
8.2.2 Complicaciones Específicas en Procedimientos Quirúrgicos Abdominales .................... 69
8.3 Muestra de Cálculos ............................................................................................................... 77
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 78
SUGERENCIAS .............................................................................................................................. 80
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 81
ANEXOS .......................................................................................................................................... 89
LIMITACIONES…………………………………………………………………………………..90
Página 6
LISTA DE FIGURAS
Página 7
LISTA DE GRÁFICAS
1. Costos Totales de Procedimientos Quirúrgicos Abdominales por Cirugía Abierta Laparoscopia según SOAT 2015........................48
2. Costos Totales de Procedimientos Quirúrgicos Abdominales por Cirugía Abierta y Laparoscopia según Proveedor Externo (FSB)
2015 ……………………………………………………………………………………………………………………………………...49
3. Costos Totales de Procedimientos Quirúrgicos Abdominales por Cirugía Abierta y Laparoscopia según ISS 2001…………….......49
4. Costo por Complicaciones vs Costo Procedimiento de Intervenciones Quirúrgicas por Cirugía Abierta Y Cirugía Laparoscópica de
acuerdo a ISS 2001 (General). …………………………………………………………………………………………………….…….52
5. Costo por Complicaciones Totales vs Costo Procedimiento de Intervenciones Quirúrgicas por Cirugía Abierta de acuerdo a ISS
2001(Por Procedimiento)………………………………………………………………………………………………………………..52
6. Costo por Complicaciones Totales vs Costo Procedimiento de Intervenciones Quirúrgicas por Cirugía Laparoscópica de acuerdo a
ISS 2001 (Por Procedimiento)…………………………………………………………………………………………………………...53
7. Costo por Complicaciones vs Costo Procedimiento de Intervenciones Quirúrgicas por Cirugía Abierta Y Cirugía Laparoscópica de
acuerdo a SOAT 2015 (General)………………………………………………………………………………………………………...54
8. Costo por Complicaciones Totales vs Costo Procedimiento de Intervenciones Quirúrgicas por Cirugía Abierta de acuerdo a SOAT
2015 (Por Procedimiento)……………………………………………………………………………………………………………….54
9. Costo por Complicaciones Totales vs Costo Procedimiento de Intervenciones Quirúrgicas por Cirugía Laparoscópica de acuerdo a
SOAT 2015(Por Procedimiento) ………………………………………………………………………………………………………...55
10. Costo por Complicaciones vs Costo Procedimiento de Intervenciones Quirúrgicas por Cirugía Abierta Y Cirugía Laparoscópica de
acuerdo a Proveedor Externo (FSB) 2015 (General)…………………………………………………………………………………56
11. Costo por Complicaciones Totales vs Costo Procedimiento de Intervenciones Quirúrgicas por Cirugía Abierta de acuerdo a
Proveedor Externo (FSB) 2015…………………………………………………………………………………………………………..57
12. Costo por Complicaciones Totales vs Costo Procedimiento de Intervenciones Quirúrgicas por Cirugía Laparoscópica de acuerdo a
Proveedor Externo (FSB) 2015………………………………………………………………………………..…………………………57
13. Costo por Complicaciones (específicas y generales) vs Costo Procedimiento de Intervenciones Quirúrgicas por Cirugía Abierta de
acuerdo a ISS 2001……………………………………………………………………………………………………………………....61
14. Costo por Complicaciones (específicas y generales) vs Costo Procedimiento de Intervenciones Quirúrgicas por Cirugía
Laparoscópica de acuerdo a ISS 2001…………………………………………………………………………………………………...61
15. Costo por Complicaciones (específicas y generales) vs Costo Procedimiento de Intervenciones Quirúrgicas por Cirugía Abierta de
acuerdo a SOAT 2015…………………………………………………………………………………………………………………....62
16. Costo por Complicaciones (específicas y generales) vs Costo Procedimiento de Intervenciones Quirúrgicas por Cirugía
Laparoscópica de acuerdo a SOAT 2015………………………………………………………………………………………………...63
17. Costo por Complicaciones (específicas y generales) vs Costo Procedimiento de Intervenciones Quirúrgicas por Cirugía Abierta de
acuerdo a Proveedor Externo (FSB) 2015……………………………………………………………………………………………….64
18. Costo por Complicaciones (específicas y generales) vs Costo Procedimiento de Intervenciones Quirúrgicas por Cirugía
Laparoscópica de acuerdo a Proveedor Externo (FSB) 2015……………………………………………………………………………64
19. Frecuencia de Complicaciones Generales en Procedimientos Quirúrgicos Abdominales por Cirugía Abierta y Laparoscopia …...66
20. Frecuencia de Complicaciones Específicas en Procedimientos Quirúrgicos Abdominales por Cirugía Abierta y Laparoscopia …...70
Página 8
ABREVIATURAS
SIGLAS SIGNIFICADO
Página 9
GLOSARIO
páncreas y el sistema entérico, dada generalmente por la unión entre estructuras tubulares
conllevando a la disminución del volumen pulmonar (Hernández, Suarez et. Al, 2008)
Cirugía Abierta (CA): Procedimiento quirúrgico, mediante el cual se realiza una visión
2010).
comprendidas entre 0.5 a 1 cm, por las que se introduce un instrumento tubular conocido
Costos: Hace referencia a aquellos recursos a emplear para realizar una intervención (IETS,
2014).
Costos Directos: Costos asociados a los recursos que se utilizan en los procedimientos
y la fibrina dentro del espacio pleural, siendo el resultado de una infección dentro de la
Página 10
cavidad pleural que evoluciona de líquido acuoso a una colección purulenta dentro del
esófago. Después de ser extirpado, el esófago se reconstruye de parte del estómago o parte
permiten la conexión entre una estructura y otra (Llado, Fabregat et. Al, 2010).
Evento Generador de Costo en Salud: Se refiere a aquellos factores que pueden crear,
causar o influir en los costos teniendo en cuenta los recursos (IETS, 2014).
análisis, cuyo objetivo es evaluar el impacto de cada una de las intervenciones económicas
sobre el bienestar social, enfocada a satisfacer las necesidades de la sociedad y los costos
Fístula: Conexión anormal entre dos o más estructuras internas del cuerpo (MedLinePlus,
2017)
Página 11
Hemorragia: Pérdida excesiva de sangre, ya sea dentro del cuerpo (hemorragia interna)
como resultado de un daño en los vasos sanguíneos o en algún órgano; o fuera de este
(hemorragia externa), ya sea por un corte en la piel o un orificio natural (HL, s.f).
Hernia Hiatal: Afección que es producida cuando la parte superior del estómago sobresale a
Hernia Incisional: También conocida como eventración crónica (mayor a 30 días), hace
volumen, en el área de una cicatriz operatoria (zona u orificio de la pared abdominal que se
casos excepcionales imagenológicamente. (Vaswani & Flisfisch , 2010) (García & Abraham,
2011).
participación mixta y de carácter privado, con patrimonio propio (INS, 2012), cuya finalidad
es evaluar las tecnologías en salud teniendo en cuenta los aspectos de eficacia, eficiencia,
Íleo: Es la obstrucción, interrupción o inhibición funcional del tránsito intestinal, ya sea nivel
prestación de servicios para el bienestar social y relacionado con la protección social, dando
cobertura a las necesidades socialmente reconocidas tales como salud, discapacidades y vejez
Página 12
(Colpensiones, 2016).
rodea los vasos retroperitoneales. Está indicada para tumor maligno testicular y puede ser
Linfocele: Acumulación de la linfa procedente de vasos linfáticos que han sido seccionados
(ONTV, 2016).
fases de una intervención de resección de parte del páncreas, de una intervención derivativa
Pleura: Membrana de tipo seroso (membrana que fabrica un fluido cuya apariencia es similar
a la del suero sanguíneo) que recubre la cavidad torácica (pleura parietal) y los pulmones
Pleurodesis: Acción quirúrgica realizada sobre la cavidad pleural para dar como resultado la
fusión estable entre la pleura parietal y la pleura visceral al remover la acumulación de aire o
contenido en dicha estructura. También conocida también como ventana pericárdica (Ruiz,
Tecnología en Salud: Son aquellas intervenciones que se llevan a cabo a nivel del Sector
SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito): Seguro que ampara los gastos
(ASC, 2017).
Página 14
1. INTRODUCCIÓN
procedimiento se lleva a cabo mediante pequeñas incisiones, donde se introducen equipos que
permiten al cirujano observar de manera clara la zona pudiendo intervenir desde afuera,
Además, con la aplicación de esta técnica, ha sido posible reducir los tiempos de cirugía y
pacientes que se someten a cirugía abierta es de 14% mientras que en una laparoscopia es de
6.8% (Acuña, Bonfante & et. al, 2015), con una edad promedio de 45 años (Zacks,
Mínimamente Invasiva, siendo de menor costo y más fácil acceso en el Servicio de Salud.
Página 15
Pese a lo anterior, no se debe dejar de lado la cirugía laparoscópica, ya que disminuye la
probabilidad de evento adverso, sin descartar la cirugía abierta por su fácil acceso.
Además, los costos por cirugía abierta tienden a aumentarse, debido a las complicaciones que
De acuerdo a la Ley Estatutaria 1751 del 16 de Febrero de 2015, se debe divulgar la información
algunos elementos como lo es la disponibilidad (es decir el Sistema de Salud debe garantizar la
calidad y accesibilidad. Así mismo, la Resolución 1896 de 2001 y la Resolución 4678 de 2015
permite enlistar y evaluar los procedimientos y servicios en salud que son permitidos en el país,
Página 16
2. PROBLEMA
La cirugía abierta, al igual que la cirugía laparoscópica, tiene sus beneficios, riesgos y
cirugías menos invasivas que en el pasado. Esto significa que los efectos secundarios de la
cirugía son, con frecuencia, más leves y que los pacientes suelen recuperarse más
Cabe resaltar que dentro de los beneficios que trae la técnica por laparoscopia, hay una
Rodríguez, Roa & et. al, 2004). En ocasiones, estos gastos económicos son un factor
generara un aumento en los riesgos y así mismo costos aún más altos.
Por ello, pese a que la Cirugía Abierta implica una alta probabilidad de complicaciones
Página 17
Actualmente, en el mercado colombiano, no se ha reportado información acerca de los
conlleva a generar información que a su vez permita realizar y proyectar una evaluación
Página 18
3. JUSTIFICACIÓN
No obstante, los pacientes que son sometidos a cualquier procedimiento quirúrgico, dada la
7,6% en el grupo de cirugía abierta; mientras que los abscesos intraabdominales; 1,8% para
Página 19
anestesiólogo y cirujano en los hospitales americanos (Ruangsin, Jaroonranch & et.al, 2010),
oscilan entre 5.500 y 8.000 dólares, cifra superior en 2.300 dólares al procedimiento de
conveniente realizar un análisis en el que se vea reflejado los costos en cuanto a planeación e
inversión de recursos para la atención de eventos adversos causados por los procedimientos
quirúrgicos.
Por ello, es oportuno realizar este estudio de costos con el fin de brindar información acerca
del impacto en cuanto al costo total de los procedimientos quirúrgicos y sus complicaciones
sugiere una estimación de costos que generaría la elección de este a partir de datos reales.
necesario una evaluación económica en salud que permita analizar los costos de su
Colombiano.
Página 20
Por otra parte, la generación de esta información permite realizar una comparación en
realizar estudios económicos posteriores que permitan tener un panorama más amplio acerca
situación real con el enfoque esperado en las Entidades de Salud teniendo en cuenta las
farmacéutico.
4. En relación con el ítem anterior, al conocer el costo total de los procedimientos y sus
tecnologías.
Página 21
5. Mediante el presente trabajo, es posible fortalecer la gestión del riesgo, que abarca la
afectación tanto para el Sistema de Salud como en la calidad de vida del paciente.
quirúrgicos que se llevan a cabo y a las diversas complicaciones que conllevan estas.
ya que se busca prevenir errores que conlleven a complicaciones mayores después de los
procedimientos quirúrgicos.
10. De acuerdo a información real, es pertinente tener conocimiento acerca de la promoción del
En adición, conforme al Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS), es posible la correcta toma
Página 22
Este trabajo es realizado por una Química Farmacéutica (QF) debido a su importante papel en el
sector salud, de acuerdo a la formación, tanto teórica como práctica, respaldado por el Decreto 2200
tecnologías sanitarias.
Página 23
4. ANTECEDENTES
Dado esto, en Colombia, en el año 2011, Roosevelt, Valenzuela & et. al realizaron un estudio de
tercer pagador, obteniendo los datos de efectividad a partir de un estudio de cohortes: 156
pacientes intervenidos con cirugía abierta y 220 pacientes por laparoscopia, para un total de 376
pacientes. Como resultados, se obtuvo una mayor estancia hospitalaria en el procedimiento por
costo directo de la cirugía laparoscópica es menor tanto para la IPS como para el paciente.
En adición, un estudio realizado por Pinzón, Rincón et. al (2011) compara cuatro alternativas
análisis de costo-efectividad simulando, a partir de los costos institucionales, los costos de las
concluyeron que: “En Colombia, la herniorrafia laparoscópica inguinal por vía transabdominal
para el paciente y frente a los avances tecnológicos actuales, es indispensable el ajuste de los
costos directos por parte de la industria y la negociación de nuevas políticas entre los actores del
sistema”.
Página 24
4.2 Calidad de vida
seguridad y eficacia.
Por ello, una revisión sistemática realizada por Reza & Blasco (2004) evaluó la eficacia y
intervinieron con CL, lo que permite una reducción en cuanto a la estancia hospitalaria.
Sin embargo, aún existen cuestiones relacionadas con la eficacia de la cirugía colorrectal
laparoscópica comparada con la abierta para una variedad de procesos patológicos, incluyendo
2012)
Tal es el caso de Castro et. al en el año 2006, que reportan un estudio comparativo entre
Página 25
5. MARCO TEÓRICO
cavidad abdominal. Por ende, es fundamental conocer los cuadrantes anatómicos del abdomen que
son:
Epigastrio: Lóbulo izquierdo del hígado; una porción de la cara anterior del estómago con
parte del cuerpo, el antro y el píloro; epiplón gastrohepático con la arteria hepática, la vena
porta; segunda y tercera porciones del duodeno; páncreas; arteria mesentérica superior; plexo
solar y columna vertebral con la aorta, la vena cava y el conducto torácico. (Moran & Ponce,
2017).
Hipocondrio derecho: Lóbulo derecho del hígado; fondo de la vesícula biliar; parte del
colon transverso y ángulo hepático; extremidad superior del riñón derecho y cápsula
Hipocondrio izquierdo: Lóbulo izquierdo del hígado; tuberosidad mayor gástrica; cardias;
epiplón gastrosplénico; bazo; extremidad superior del riñón izquierdo y cápsula suprarrenal;
pequeña porción del colon descendente y ángulo esplénico; asas del yeyuno y cola del
Mesogastrio o zona umbilical: Epiplón mayor; porción baja gástrica; colon transverso; asas
del intestino delgado; mesenterio; cava y aorta (Moran & Ponce, 2017).
Página 26
Flanco izquierdo: Parte del intestino delgado y colon izquierdo (Moran & Ponce, 2017).
Flanco derecho: Parte del intestino delgado y colon derecho (Moran & Ponce, 2017).
Hipogastrio: Epiplón mayor; parte del intestino delgado; vejiga y uréter (Moran & Ponce,
2017).
Fosa ilíaca derecha: Ciego y apéndice; asas delgadas; psoas; genitales en la mujer; uréter;
Fosa ilíaca izquierda: Colon sigmoideo, ovario izquierdo, vasos iliacos y psoas (Moran &
Ponce, 2017).
Figura 1. División topográfica del abdomen. Tomado de Moran & Ponce (2017).
Página 27
Además, dentro de la cavidad abdominal podemos diferenciar tres regiones anatómicas:
por el peritoneo.
- El abdomen superior está ubicado bajo el diafragma y la caja costal, donde se encuentran
anteriores del colon ascendente y descendente) (Neal, Bell & et. al, 2015).
inferior, el páncreas, los riñones y sus uréteres, la tercera y cuarta porciones del duodeno y
las caras posteriores del colon ascendente y descendente (Neal, Bell & et. al, 2015).
c. La pelvis donde se albergan el recto, la vejiga, la próstata, los vasos iliacos y los órganos
Página 28
Tomado de Jaramillo (2011)
Figura 2. Diagrama que ilustra los órganos abdomino-pélvicos y su ubicación con relación al
peritoneo. (No se encuentran representados en la Figura los riñones ya que son retroperitoneales con
sus uréteres ni colon ascendente y descendente cuyas caras anteriores son intraperitoneales pero sus
Página 29
5.2 HERIDAS
De acuerdo al Protocolo de Heridas de Colombiana de Salud S.A (2015), se define una herida como
Herida limpia: heridas que no están contaminadas, no hay inflamación y no hay penetración a
complicaciones.
condiciones de asepsia y donde hay penetración en una cavidad corporal que contiene
infección de 5 a 10%.
Herida Contaminada: heridas contaminadas con material extraño, recientes o abiertas o las
es mayor al 25%.
Página 30
5.3 CIRUGÍA ABIERTA
- Toma de biopsias
Es importante tener en cuenta la vías de acceso más comunes a nivel abdominal se pueden dividir en
mayor, entre las que por frecuencia destacan la cirugía del hígado y vías biliares, esofago-gástrica y
Procedimiento
intervención que se vaya a realizar en el abdomen, cortando a través de tejido graso, fascia y
músculos hasta llegar al órgano deseado. La herida es cerrada por planos con suturas y en ocasiones
se deja un drenaje desde lo interno a lo externo del abdomen. El drenaje usualmente se retira durante
Página 31
Ventajas
Mayor observación de los órganos debido a que la incisión en la piel es lo suficientemente grande
como para que exponga una visión completa de los órganos relacionados con el procedimiento, el
menor costo.
Desventajas
en la pelvis)
(Manterola, 2014)
- Mayores de 40 años.
Página 32
(anemia) o varicosas.
obesidad, malnutrición.
La Cirugía Laparoscópica, también conocida como cirugía mínimamente invasiva hace referencia a
un procedimiento especializado que utiliza técnicas ópticas que son introducidas por orificios en el
abdomen y que tiene como objetivo la observación e intervención quirúrgica de los órganos
abdominales, las cuales se lleva a cabo mediante incisiones de 0.5 a 1 cm (conocidas como puertos)
a través de un equipo especializado conocido como laparoscópio, el cual insufla dióxido de carbono,
Procedimiento
diámetro entre 0.5 a 1 cm y cercana al ombligo. El cirujano inspecciona primero el abdomen para
inflamación, o si se encuentran otros factores que impiden ver claramente las estructuras, puede
tener que hacer una incisión más grande para terminar la operación de manera segura.
Página 33
Ventajas
ASCRS (2015) reporta que, con respecto a la cirugía tradicional abierta, se tiene una disminución del
Desventajas
La Cirugía por laparoscopia debe llevarse a cabo bajo ciertas condiciones en cuanto a instalaciones
modernas y con equipos especializados-sofisticados, bajo anestesia general, por personal con
considerablemente mayor que el de cirugía abierta (Castro, Reyna & et. al, 2006).
Página 34
5.5 EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD
Las Tecnologías en Salud hacen referencia a cualquier intervención que se realice en el sector
Salud. Pueden ser medicamentos, dispositivos médicos, reactivos, insumos y suministros médicos y
quirúrgico, procedimientos y sistemas de apoyo que intervengan en las necesidades de salud, ya sea
Por ello se lleva a cabo una evaluación de este tipo de tecnologías, con el fin de generar información
que permita a los diferentes actores del sistema, tomar decisiones a lo largo del proceso de atención
La evaluación económica en salud, consisten en una comparación de los costos y beneficios en salud
de dos o más tecnologías indicadas para abordar un problema de salud específico, en este caso las
complicaciones generadas ya sea por cirugía abierta abdominal o por laparoscopia, siendo una
agentes del sistema de salud desde un análisis económico. (International Working Group for HTA
Página 35
5.6.1 Evaluación Económica Completa
Tipo de
Evaluación Características
Económica
Análisis de Costo- Es el beneficio sanitario que evalúa los resultados de efectividad, mediante la
Análisis En este análisis se busca una tecnología de menor costo como alternativa
Página 36
5.6.2 Evaluación Económica Parcial
En este tipo de estudio se evalúa una sola alternativa o cuando analizando varias alternativas se
examinan los efectos sobre los recursos y efectos en la salud, valorándose las consecuencias o los
En cuanto a costos, se pueden definir como los recursos a emplear para realizar una intervención,
Costos del Sistema de Salud, es decir recursos que invierten los sistemas de salud y
Costos por error: Son costos generados por complicaciones relacionadas a la tecnología, por
lo que se debe realizar una nueva intervención y por tanto se generan nuevos costos.
Costos directos, asociado a los recursos usados en cada uno de los procedimientos
Página 37
- Costos Directos Médicos: Estos se relacionan con el diagnóstico, tratamiento,
cuanto al estilo de vida, por ejemplo, transporte relacionado con atención médica,
Página 38
5.7 MODELO INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD (MIAS)
Surge como una estrategia alternativa con el fin de dar solución de los problemas generar mejores
comunitario, teniendo en cuenta también diferentes aspectos como lo son: el cuidado y gestión
integral del riesgo y el enfoque diferencial, con lo cual se pretende la articulación y armonización
contexto.
Página 39
6. OBJETIVOS
Generar una línea base en información en costos relacionados a las complicaciones generales
y específicas de procedimientos quirúrgicos abdominales ocasionadas por cirugía abierta y
cirugía laparoscópica en Colombia para el año 2015.
Página 40
7. METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una evaluación económica parcial de costos a partir de información validada en
relación con pertinencia, probabilidad de utilización y seguridad del paciente mediante consulta a
Los manuales tarifarios que se utilizaron para el presente trabajo de grado son: manual tarifario del
SOAT 2015, del proveedor externo FSB 2015 y del Instituto de Seguro Social ISS 2001.
Este paso fue medido en cantidad o unidades físicas, por lo que se hizo necesario cuantificar el
tarifario SOAT 2015, ISS 2001 y se consultó el manual tarifario específico 2015 de un proveedor
Página 41
Es pertinente aclarar, que para el valor de los medicamentos, materiales e insumos se encuentran
contenidos dentro de un grupo conocido como derechos de sala, por lo que se hace necesario citar el
-ARTÍCULO 55: Los materiales de sutura, curación, medicamentos y soluciones, oxígeno, agentes y
…..
anestésicos que se consuman en la atención del procedimiento está incluido en los derechos
de sala.
En el caso de costos por hospitalización, se hace necesario citar el Artículo 75 del Manual del SOAT
2015:
están incluidos en las tarifas de servicios profesionales que se reconocen por el respectivo
recuperación del paciente, considerándose como límite máximo quince días (15).
Página 42
Para el presente trabajo se manejó el modelo “Bottom Up”, ya que este permite evaluar los costos a
Cabe resaltar que la elección de este tipo de modelo se realizó teniendo en cuenta que actualmente,
en Colombia, no existe un costeo generalizado acerca del manejo de las complicaciones generadas
La perspectiva que se empleó dentro del ámbito de costeo corresponde a la modalidad del sistema
de salud colombiano.
No aplica para el presente trabajo de grado, ya que el periodo de tiempo es menor a un (1) año.
Página 43
8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
8.1 Costos
Teniendo en cuenta la Tabla 1, es posible identificar la diferencia de valores en cuanto a los costos.
Esto se debe a que los valores reportados por el Manual Tarifario del ISS 2001, se encuentran
reportados por UVR (Unidad de Valor Relativo) liquidando los procesos por procedimiento
quirúrgico, mientras que el SOAT 2015 divide cada uno de estos procedimientos en grupos (del 1 al
23 siendo estos últimos los más complejos) fijando una porción de salario mínimo legal vigente al
insumos, de acuerdo a su nivel de complejidad (Gómez, 2017). Por esto, el valor de costo total para
procedimientos quirúrgicos abdominales obtenidos de acuerdo al manual tarifario ISS 2001 por
Tabla 1. Costos totales de procedimientos quirúrgicos abdominales de acuerdo a ISS 2001, SOAT 2015 y proveedor externo (FSB) 2015
CIRUGIA ABIERTA CIRUGIA LAPAROSCOPICA
PROCEDIMIENTO
ISS FSB SOAT ISS FSB SOAT
SUPRARRENALECTOMIA $341.886,58 $1.364.781,40 $1.368.239,35 $ 227.423,04 $ 1.029.692,98 $ 1.012.806,98
PLEURODESIS $99.552,76 $547.461,31 $290.829,40 $ 99.542,95 $ 508.955,85 $ 275.450,87
PERICARDIOTOMIA $143.429,00 $1.950.849,00 $1.484.262,00 $ 104.369,79 $1.365.915,45 $1.013.247,35
LINFADENECTOMIA
$196.196,00 $1.306.581,00 $1.397.915,00 $128.329,40 $958.991,15 $1.035.920,27
PELVICA
LINFADENECTOMIA
$193.333,00 $1.265.437,00 $1.366.477,00 $ 165.392,20 $ 853.136,40 $ 948.504,00
RETROPERITONEAL
ESPLENECTOMIA
$846.921,00 $1.076.215,00 $930.385,00 $ 835.283,76 $ 710.273,76 $ 607.268,76
TOTAL
ESPLENECTOMIA
$469.654,00 $1.143.329,00 $869.976,00 $ 319.997,76 $ 823.102,20 $ 617.953,80
PARCIAL
ESOFAGECTOMIA
$611.652,00 $2.736.737,00 $1.751.954,00 $ 381.093,76 $ 1.883.379,70 $ 1.154.413,80
TOTAL Y PARCIAL
HEMICOLECTOMIA
$334.155,00 $1.606.486,00 $1.345.707,00 $ 188.907,76 $ 701.347,20 $ 548.353,80
DERECHA
ANASTOMOSIS
$289.543,00 $1.323.661,00 $1.485.180,00 $ 144.196,96 $ 788.544,60 $ 902.714,00
PANCREATOENTERICA
PANCREATOYEYUNOST
OMIA TERMINO $297.057,00 $1.870.775,00 $1.493.849,00 $ 127.940,96 $ 1.007.334,60 $ 792.979,00
LATERAL
TOTAL DE COSTO
PROCEDIMIENTOS $3.823.379,34 $16.192.312,71 $13.784.773,75 $2.722.478,35 $10.630.673,89 $8.909.612,64
QUIRURGICOS
Página 44
Por otra parte, los valores obtenidos para los procedimientos quirúrgicos abdominales entre el SOAT
2015 y el proveedor externo (FSB) 2015 muestran poca diferencia en sus valores.
Es pertinente tener en cuenta que, de acuerdo a la Tabla 1, para todos los casos analizados en el
presente trabajo de grado el costo total de cirugía abierta es superior al de cirugía laparoscópica.
El costo total de procedimientos quirúrgicos abdominales de acuerdo a los cálculos realizados con
valores del SOAT 2015 por cirugía abierta es de $13.784.773,75 mientras que por cirugía
laparoscópica es de $8.909.612,64.
Tanto el ISS, como el SOAT tienen contemplados en sus manuales tarifarios más de 60-70%
procedimientos que anteriormente solo se hacían por cirugía abierta (Argüello, 2012), demostrando
las ventajas de la laparoscopia como cirugía ambulatoria permitiendo al mismo tiempo un mejor
Así mismo, de acuerdo a los cálculos realizados con los valores del proveedor externo (FSB) los
procedimientos quirúrgicos abdominales realizados por cirugía abierta tienen un costo total de
De acuerdo a los datos obtenidos, es posible analizar que, el mayor porcentaje del costo total de
procedimientos quirúrgicos abdominales por cirugía abierta, teniendo en cuenta el SOAT 2015 y el
manual tarifario del proveedor externo (FSB), corresponde a los procedimientos de esofagectomía
parcial y total (12,71% con SOAT 2015; 16,90% con FSB 2015), pancreatoyeyunostomía termino
lateral (10,84% con SOAT 2015; 11,55% con FSB 2015) y pericardiotomía (10,78% con SOAT
2015; 12,05% con FSB 2015). Esto se debe a la complejidad de estos procedimientos quirúrgicos y
Página 45
Tabla 2. Porcentaje de cada procedimiento en el Costo Total de Procedimientos Quirúrgicos Abdominales según SOAT 2015.
SOAT 2015
CIRUGIA ABIERTA CIRUGIA LAPAROSCOPICA
PROCEDIMIENTO PORCENTAJE EN PORCENTAJE
COSTO
COSTO TOTAL COSTO TOTAL EN COSTO
(%) TOTAL TOTAL (%)
ESOFAGECTOMIA TOTAL Y PARCIAL 12,71 8,37
PANCREATOYEYUNOSTOMIA TERMINO
LATERAL
10,84 5,75
PERICARDIOTOMIA 10,78 7,35
ANASTOMOSIS PANCREATOENTERICA 10,76 6,55
LINFADENECTOMIA PELVICA 10,14 7,51
$13.784.773,75 $8.909.612,64
SUPRARRENALECTOMIA 9,93 7,35
LINFADENECTOMIA RETROPERITONEAL 9,91 6,88
HEMICOLECTOMIA DERECHA 9,76 3,98
ESPLENECTOMIA TOTAL 6,75 4,41
ESPLENECTOMIA PARCIAL 6,31 4,48
PLEURODESIS 2,11 2,00
Tabla 3. Porcentaje de cada procedimiento en el Costo Total de Procedimientos Quirúrgicos Abdominales según FSB 2015.
FSB
CIRUGIA ABIERTA CIRUGIA LAPAROSCOPICA
PROCEDIMIENTO COSTO TOTAL PORCENTAJE EN PORCENTAJE
COSTO TOTAL
COSTO EN COSTO
(%) TOTAL TOTAL (%)
ESOFAGECTOMIA TOTAL Y PARCIAL
16,90 11,63
PERICARDIOTOMIA 12,05 8,44
PANCREATOYEYUNOSTOMIA TERMINO
LATERAL 11,55 6,22
HEMICOLECTOMIA DERECHA 9,92 4,33
SUPRARRENALECTOMIA 8,43 6,36
$16.192.312,71 $10.630.673,89
ANASTOMOSIS PANCREATOENTERICA 8,17 4,87
LINFADENECTOMIA PELVICA 8,07 5,92
LINFADENECTOMIA RETROPERITONEAL 7,82 5,27
ESPLENECTOMIA PARCIAL 7,06 5,08
ESPLENECTOMIA TOTAL 6,65 4,39
PLEURODESIS 3,38 3,14
Página 46
Tabla 4. Porcentaje de cada procedimiento en el Costo Total de Procedimientos Quirúrgicos Abdominales según ISS 2001.
ISS
CIRUGIA ABIERTA CIRUGIA LAPAROSCOPICA
PROCEDIMIENTO PORCENTAJE EN PORCENTAJE
COSTO
COSTO TOTAL COSTO TOTAL EN COSTO
(%) TOTAL TOTAL (%)
ESPLENECTOMIA TOTAL 22,15 21,85
ESOFAGECTOMIA TOTAL Y PARCIAL 16,00 9,97
ESPLENECTOMIA PARCIAL 12,28 8,37
SUPRARRENALECTOMIA 8,94 5,95
HEMICOLECTOMIA DERECHA 8,74 4,94
PANCREATOYEYUNOSTOMIA TERMINO $3.823.379,34 $2.722.478,35
LATERAL 7,77 3,35
ANASTOMOSIS PANCREATOENTERICA 7,57 3,77
LINFADENECTOMIA PELVICA 5,13 3,36
LINFADENECTOMIA
RETROPERITONEAL
5,06 4,33
PERICARDIOTOMIA 3,75 2,73
PLEURODESIS 2,60 2,60
En contraposición, de acuerdo al manual tarifario ISS 2001, las intervenciones con mayor porcentaje
en el costo total de procedimientos quirúrgicos por cirugía abierta (CA) y cirugía laparoscópica son
la esplenectomía total (CA; 22,15% ; CL: 21,85%), la esofagectomía parcial y total (CA: 16,00%;
CL: 9,97 %) y la esplenectomía parcial (CA: 12,28%; CL: 8,37%) (Ver Tabla 4) (Ver Gráfica 3).
Teniendo en cuenta lo anterior, es posible evidenciar que, de acuerdo a los manuales tarifarios
intervenciones (como operación antirreflujo gastroesofágico por hernia hiatal vía transtorácica,
reparación de estenosis esofágica, herniorrafia epigástrica, cierre de fístula gástrica) que se llevan a
Página 47
Por esto, los procedimientos quirúrgicos por cirugía abierta son categorizadas como un riesgo
importante de pérdidas económicas por los tomadores de decisiones en salud, afirmación que es
posible respaldar por el Informe Anual sobre Riesgos del Foro Económico Mundial (WEF,2010) a
causa del número de complicaciones y de los diferentes tratamientos y manejos con las que deben
ser intervenidas .
Gráfica 1. Costos Totales de Procedimientos Quirúrgicos Abdominales (PQA) por Cirugía Abierta y
Laparoscopia según SOAT 2015.
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00 CIRUGIA
4,00 ABIERTA
2,00
0,00
CIRUGIA
LAPAROSCOPICA
C.A: $13.784.773,75
C.L: $ 8.909.612,64
Procedimiento Quirúrgico Abdominal
Página 48
Gráfica 2. Costos Totales de Procedimientos Quirúrgicos Abdominales (PQA) por Cirugía Abierta y
Laparoscopia según Proveedor Externo (FSB) 2015.
COSTOS TOTALES DE PQA - PROVEEDOR EXTERNO 2015
Porcentaje de Costo Total (%)
18,00
16,00
14,00
12,00
10,00 CIRUGIA
8,00 ABIERTA
6,00
4,00
2,00
0,00 CIRUGIA
LAPAROSCOPICA
C.A: $16.192.312,71
C.L: $10.630.673,89
Procedimiento Quirúrgico Abdominal
laparoscopia, debido a que este primer procedimiento se realiza mediante incisiones de gran tamaño
por lo que hay una mayor exposición de tejidos u órganos con diversos factores como lo son
Gráfica 3. Costos Totales de Procedimientos Quirúrgicos Abdominales (PQA) por Cirugía Abierta y
Laparoscopia según ISS 2001.
COSTOS TOTALES DE PQA - ISS 2001
Porcentaje de Costo Total (%)
25,00
20,00
15,00 CIRUGIA
ABIERTA
10,00
5,00 CIRUGIA
LAPAROSCOPICA
0,00
C.A: $3.823.379,34
C.L: $2.722.478,35
Procedimiento Quirúrgico Abdominal
Página 49
En adición, la pleurodesis es el procedimiento quirúrgico que presenta menor costo en el costo total
de procedimientos por cirugía abierta (ISS 2001: $99.552,76; SOAT 2015: $290.829,40; FSB 2015:
$547.461,31) y no muestra diferencias significativas en el costo total por cirugía laparoscópica (ISS
Por otra parte, en cuanto a cirugía laparoscópica y teniendo en cuenta el manual tarifario SOAT
2015 (Gráfica 1) y el manual tarifario del Proveedor Externo (FSB) 2015 (Gráfica 2) el mayor
esofagectomía (parcial y total) (8,37% con SOAT; 11,63% con FSB) y pericardiotomía (7,35% con
En cuanto a cirugía abierta, los procedimientos con mayor porcentaje de costos son los mismos: en
el caso de esofagectomía total y parcial (12,71% con SOAT 2015; 16,90% FSB 2015) y la
En el caso de cirugía laparoscópica, a diferencia de cirugía abierta, el segundo porcentaje mayor para
el costo total de procedimientos quirúrgicos abdominales con manual tarifario SOAT corresponde a
la linfadenectomía pélvica (7,51%) (Ver Tabla 1 y Gráfica 1), mientras que con el manual tarifario
del proveedor externo (FSB) 2015 el tercer porcentaje mayor corresponde a la suprarrenalectomía
Página 50
8.1.2 Costos por Complicaciones
Las complicaciones (ya sea de tipo general o específico) causan costos considerables, ya que sin una
adecuada prevención de estas, los costos aumentan debido a que se requieren tratamientos, nuevos
Es importante tener en cuenta que las complicaciones generales se originan por la complejidad del
procedimiento quirúrgico mientras que las complicaciones especificas hacen referencia a los
diferentes tipos de lesiones o consecuencias de los órganos y estructuras componentes del abdomen
Teniendo en cuenta el costo total de cada uno de los procedimientos estudiados en el presente
trabajo, se estima el porcentaje que corresponde al costo generado por complicaciones generales,
complicaciones específicas y el costo de procedimiento operatorio, tal como lo muestra la Tabla 5,6
Por ello, al comparar el costo del procedimiento como tal y el costo generado por complicaciones a
partir del costo total de los procedimientos, y teniendo en cuenta el manual tarifario del ISS 2001, se
encontró que por cirugía abierta el porcentaje de complicaciones oscila entre 32,01% y 67,99 %
(Ver Gráfica 5) mientras que por cirugía laparoscópica el porcentaje se encuentra entre 3,60% y
22,52% (Ver Gráfica 6). Así, por ejemplo, el costo de complicaciones de anastomosis
Página 51
Gráfica 4. Costo por Complicaciones vs Costo Procedimiento Operatorio de Procedimientos Quirúrgicos
Abdominales (PQA) por Cirugía Abierta y Cirugía Laparoscópica de acuerdo a ISS 2001 (General).
80
60 48,94 51,06
COSTO
40 COMPLICACIONES
COSTO
20 8,29 PROCEDIMIENTO
0
Cirugia abierta Cirugia laparoscopica
C.A: $3.823.379,34
Tipo de Cirugía C.L: $2.722.478,35
La Gráfica 4 nos muestra que, para los procedimientos quirúrgicos abdominales mediante cirugía
abierta y con los valores del ISS 2001, el costo por complicaciones es similar al costo del
procedimiento operatorio, mientras que por cirugía laparoscópica, el porcentaje del costo por
complicaciones es menor.
Gráfica 5. Costo por Complicaciones Totales vs Costo Procedimiento Operatorio de cada uno de los
Procedimientos Quirúrgicos Abdominales por Cirugía Abierta de acuerdo a ISS 2001.
70
60
50
40
30 COMPLICACIONES
20
10 COSTO POR
0 PROCEDIMIENTO
Página 52
Gráfica 6. Costo por Complicaciones Totales vs Costo Procedimiento Operatorio de cada uno de los
Procedimientos Quirúrgicos Abdominales por Cirugía Laparoscópica de acuerdo a ISS 2001.
120
100
80
60
40
20 COMPLICACIONES
COSTO POR
PROCEDIMIENTO
Lo que respecta al manual tarifario SOAT 2015, el porcentaje de costo por complicaciones oscila
entre el 48,66 % a 74,69 % en cirugía abierta (Ver Gráfica 8), en comparación con el porcentaje en
cirugía laparoscópica entre 8,70% y 30,62% (Ver Gráfica 9). Así, por cirugía abierta, existen
procedimientos tales como pleurodesis y suprarrenalectomía que igualan los costos de los
procedimientos y los costos por complicaciones. Sin embargo, existen procedimientos (como la
valor de las complicaciones es más de la mitad del costo total del procedimiento quirúrgico.
Página 53
Gráfica 7. Costo por Complicaciones vs Costo Procedimiento Operatorio de Procedimientos Quirúrgicos
Abdominales (PQA) por Cirugía Abierta Y Cirugía Laparoscópica de acuerdo a SOAT 2015 (General).
80 63,19
60 COSTO
36,81 COMPLICACIONES
40
18,44 COSTO
20
PROCEDIMIENTO
0
CIRUGIA ABIERTA CIRUGIA
LAPAROSCOPICA
Tipo de Cirugía
En la Gráfica 7 se observa que, de acuerdo a los valores del SOAT 2015 por cirugía abierta, debido
al alto costo de las complicaciones (63,19%), se incrementa significativamente el costo total de los
procedimientos quirúrgicos abdominales, siendo superior al costo del procedimiento operatorio. Por
otro lado, la cirugía laparoscópica demuestra que el costo por complicaciones es significativamente
Gráfica 8. Costo por Complicaciones Totales vs Costo Procedimiento Operatorio de cada uno de los
Procedimientos Quirúrgicos Abdominales por Cirugía Abierta de acuerdo a SOAT 2015
COSTO POR COMPLICACIONES TOTALES VS COSTO
PROCEDIMIENTO DE PQA POR CIRUGIA ABIERTA - SOAT 2015
Porcentaje de Costo Total (%)
80
70
60
50
40
30
20
COMPLICACIONES
10
0
COSTO POR
PROCEDIMIENTO
Página 54
Gráfica 9. Costo por Complicaciones Totales vs Costo Procedimiento Operatorio de cada uno de los
Procedimientos Quirúrgicos Abdominales por Cirugía Laparoscópica de acuerdo a SOAT 2015.
100
90
80
70
60
50 COMPLICACIONES
40
30
20 COSTO POR
PROCEDIMIENTO
10
0
complicaciones por cirugía abierta se encuentra entre 38,44% y 66,99% (Ver Gráfica 11); entretanto
por cirugía laparoscópica el porcentaje oscila entre 7,73% y 25,64% (Ver Gráfica 12). De este modo,
es posible observar que, por ejemplo en la hemicolectomía derecha y esplenectomía parcial por
cirugía abierta, el valor de las complicaciones corresponde al 66,99% y el 64,95% del valor del costo
Página 55
Gráfica 10. Costo por Complicaciones vs Costo Procedimiento Operatorio de Procedimientos Quirúrgicos
Abdominales (PQA) por Cirugía Abierta y Cirugía Laparoscópica de acuerdo a Proveedor Externo (FSB) 2015
(General).
80
70 57,75
60
50 42,25
COSTO
40
COMPLICACIONES
30 18,47
20 COSTO
10 PROCEDIMIENTO
0
CIRUGIA ABIERTA CIRUGIA
LAPAROSCOPICA C.A: $16.192.312,71
Tipo de Cirugía C.L: $10.630.673,89
En la Gráfica 10, con los valores del manual tarifario del proveedor externo (FSB) 2015 es posible
analizar que las complicaciones de los procedimientos quirúrgicos abdominales por cirugía abierta
son superiores al costo operatorio de los mismos. En cambio, por cirugía laparoscópica los costos
por complicaciones son reducidos. Los resultados en la Gráfica 10 guardan relación con los
fijación de sus valores el manual tarifario SOAT 2015 por su complementariedad y fácil manejo.
Tanto para ISS, el SOAT 2015 y el Proveedor Externo, los costos generados por complicaciones en
cirugía laparoscópica son menores a los costos del procedimiento operatorio. Por ende, es posible
afirmar que el costo generado por complicaciones en cirugía abierta representa un porcentaje muy
Página 56
Gráfica 11. Costo por Complicaciones Totales vs Costo Procedimiento Operatorio de cada uno de los
Procedimientos Quirúrgicos Abdominales (PQA) por Cirugía Abierta de acuerdo a Proveedor Externo (FSB)
2015.
COSTO POR COMPLICACIONES TOTALES VS COSTO PROCEDIMIENTO DE PQA
POR CIRUGIA ABIERTA - PROVEEDOR EXTERNO (FSB) 2015
80
Porcentaje de Costo Total (%)
70
60
50
40
30
20
COMPLICACIONES
10
0
COSTO POR
PROCEDIMIENTO
Gráfica 12. Costo por Complicaciones Totales vs Costo Procedimiento Operatorio de cada uno de los
Procedimientos Quirúrgicos Abdominales (PQA) por Cirugía Laparoscópica de acuerdo a Proveedor Externo
(FSB) 2015.
COSTO POR COMPLICACIONES TOTALES VS COSTO PROCEDIMIENTO DE
PQA POR LAPAROSCOPIA - PROVEEDOR EXTERNO (FSB) 2015
100
Porcentaje de Costo Total (%)
90
80
70
60
50 COMPLICACIONES
40
30
20 COSTO POR
PROCEDIMIENTO
10
0
Página 57
Tabla 5. Porcentaje de Costo de Procedimiento Operatorio (CP), de Costo de Complicaciones Generales (CCG) y Costo de Complicaciones
Especificas (CCE) del Costo Total del Procedimiento según ISS 2001.
ISS 2001
CIRUGIA ABIERTA CIRUGIA LAPAROSCOPICA
COSTO TOTAL DE COSTO TOTAL DE
CP , PROCEDIMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS Y
PROCEDIMIENTO CCG & PORCENTAJE PORCENTAJE
SUS EN COSTO
SUS COMPLICACIONES
CCE EN COSTO
COMPLICACIONES TOTAL (%) (GENERALES Y
TOTAL (%)
(GENERALES Y ESPECIFICAS)
ESPECIFICAS)
CP 53,49 96,47
Suprarrenalectomía CCG $341.886,58 33,94 $ 227.423,04 1,83
CCE 12,57 1,77
CP 67,29 97,01
Pleurodesis CCG $99.552,76 13,53 $ 99.542,95 1,07
CCE 19,18 1,96
CP 60,04 95,83
Pericarditomía CCG $143.429,00 18,36 $ 104.369,79 2,61
CCE 21,60 1,56
CP 53,81 89,17
Linfadenectomía Pélvica CCG $196.196,00 19,15 $128.329,40 4,65
CCE 27,04 6,18
CP 65,31 94,77
Linfadenectomía
CCG $193.333,00 12,11 2,02
Retroperitoneal $ 165.392,20
CCE 22,58 3,21
CP 60,23 90,12
Esplenectomía Total CCG $846.921,00 14,64 $ 835.283,76 4,33
CCE 25,13 5,55
CP 56,31 92,04
Esplenectomía Parcial CCG $469.654,00 21,58 $ 319.997,76 3,69
CCE 22,11 4,27
CP 40,8 77,48
Esofagectomía Total y Parcial CCG $611.652,00 27,88 $ 381.093,76 11,23
CCE 31,26 11,29
CP 62,03 96,02
Hemicolectomía Derecha CCG $334.155,00 16,80 $ 188.907,76 1,94
CCE 21,17 2,04
CP 32,01 89,91
Anastomosis
CCG $289.543,00 25,41 $ 144.196,96 4,36
pancreatoentérica
CCE 42,58 5,73
CP 32,14 90,07
Pancreatoyeyunostomía
CCG $297.057,00 27,33 $ 127.940,96 3,48
Termino Lateral
CCE 40,53 6,45
TOTAL $3.823.379,34 $2.722.478,35
Página 58
Tabla 6. Porcentaje de Costo de Procedimiento Operatorio (CP), de Costo de Complicaciones Generales (CCG) y Costo de
Complicaciones Especificas (CCE) del Costo Total del Procedimiento según SOAT 2015.
SOAT 2015
Página 59
Tabla 7. Porcentaje de Costo de Procedimiento Operatorio (CP), de Costo de Complicaciones Generales (CCG) y Costo de Complicaciones
Especificas (CCE) del Costo Total del Procedimiento según Proveedor Externo (FSB) 2015.
FSB 2015
Teniendo en cuenta la Tabla 5,6 y 7 se evidenció que las complicaciones específicas presentan un
mayor porcentaje en el costo que las complicaciones generales, debido a los diferentes manejos que
Página 60
Gráfica 13. Costo por Complicaciones (específicas y generales) vs Costo Procedimiento Operatorio de
Procedimientos Quirúrgicos Abdominales (PQA) por Cirugía Abierta de acuerdo a ISS 2001
COSTO POR COMPLICACIONES VS COSTO PROCEDIMIENTO DE PQA POR
CIRUGIA ABIERTA - ISS 2001
Porcentaje de Costo Total (%)
80
70
60
50 COMPLICACION
GENERAL
40
COMPLICACION
30 ESPECIFICA
20 COSTO
10 PROCEDIMIENTO
Gráfica 14. Costo por Complicaciones (específicas y generales) vs Costo Procedimiento Operatorio de
Procedimientos Quirúrgicos Abdominales (PQA) por Cirugía Laparoscópica de acuerdo a ISS 2001
COSTO POR COMPLICACIONES VS COSTO PROCEDIMIENTO DE
PQA POR CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ISS 2001
120
Porcentaje de Costo Total %
100
COMPLICACION
80 GENERAL
60
COMPLICACION
ESPECIFICA
40
20 COSTO
PROCEDIMIENTO
Página 61
En la Gráfica 13 es posible observar que, mediante los valores del ISS 2001, el costo por
complicaciones específicas es mayor que los costos del procedimiento operatorio y las
Gráfica 15. Costo por Complicaciones (específicas y generales) vs Costo Procedimiento Operatorio de
Procedimientos Quirúrgicos Abdominales (PQA) por Cirugía Abierta de acuerdo a SOAT 2015.
60
50
40 COMPLICACION
GENERAL
30
20
COMPLICACION
10 ESPECIFICA
0
COSTO
PROCEDIMIENTO
Página 62
Gráfica 16. Costo por Complicaciones (específicas y generales) vs Costo Procedimiento Operatorio de
Procedimientos Quirúrgicos Abdominales (PQA) por Cirugía Laparoscópica de acuerdo a SOAT 2015.
90
80
70 COMPLICACION
GENERAL
60
50 COMPLICACION
40 ESPECIFICA
30
20 COSTO
10 PROCEDIMIENTO
En cuanto a los valores del SOAT 2015, es posible analizar en la Gráfica 15 que por cirugía abierta
anastomosis del páncreas. En contraposición, la Gráfica 16 muestra que, el valor del costo de las
Página 63
Gráfica 17. Costo por Complicaciones (específicas y generales) vs Costo Procedimiento Operatorio de
Procedimientos Quirúrgicos Abdominales (PQA) por Cirugía Abierta de acuerdo a Proveedor Externo (FSB)
2015.
COSTO POR COMPLICACIONES VS COSTO PROCEDIMIENTO DE PQA POR
CIRUGIA ABIERTA - PROVEEDOR EXTERNO 2015
70
Porcentajde Costo Total (%)
60
50
COMPLICACION
40 GENERAL
30
20 COMPLICACION
ESPECIFICAS
10
0 COSTO
PROCEDIMIENTO
Gráfica 18. Costo por Complicaciones (específicas y generales) vs Costo Procedimiento Operatorio de
Procedimientos Quirúrgicos Abdominales (PQA) por Cirugía Laparoscópica de acuerdo a Proveedor Externo
(FSB) 2015.
100
90
80
70
COMPLICACION
60 GENERAL
50
40
30
20 COMPLICACION
10 ESPECIFICAS
0
COSTO
PROCEDIMIENTO
Página 64
En cuanto a los valores según el Proveedor Externo (FSB) 2015, los costos por complicaciones
específicas tienen un costo más elevado con respecto al costo del procedimiento operatorio en
cirugía abierta, tal como se observa en la Gráfica 17, para los procedimientos de hemicolectomía
derecha y esplenectomía parcial, guardando relación con los valores obtenidos con el SOAT 2015;
mientras que la Gráfica 18 demuestra que el costo de complicaciones especificas guarda relación con
De esta manera, el costo generado por complicaciones en cirugía abierta representa un porcentaje
colombiano. Por lo anterior y de acuerdo a Querleu et. al (2013), en Colombia, los beneficios para
laparoscópica para procedimientos quirúrgicos abdominales una de las herramientas con mayor
Por esto, de acuerdo a los resultados obtenidos, es posible analizar que la cirugía laparoscópica
presenta mayores costos operatorios, pero menor costo asociado a complicaciones post-quirúrgicas,
siendo esta una estrategia dominante, que implica que la decisión optima es la implementación de
esta nueva tecnología, sin dejar de lado la cirugía abierta, ya que este tipo de cirugía es la de mayor y
Para ello, es necesaria la creación y ejecución de estrategias que promuevan la adopción y la práctica
de la cirugía laparoscópica en el sistema de salud del país, ya que en comparación con la cirugía
abierta, no solo se disminuyen las complicaciones, sino que se requieren menores cuidados
posteriores reduciendo de esta manera costos. Pese a las ventajas en la salud del paciente y los
Página 65
beneficios económicos de la cirugía laparoscópica, muchas entidades e instituciones de salud no la
aplican, debido a la falta de adquisición de equipos especializados con precios no regulados por una
adecuada oferta y por la falta de entrenamiento de los profesionales en salud acerca de esta nueva
tecnologías en salud, por lo que es necesario mejorar la implementación de estas generando líneas de
acceso (estrategias) tales como: capacitación de los profesionales en salud acerca de la técnica
Gráfica 19. Frecuencia de Complicaciones Generales en Procedimientos Quirúrgicos Abdominales (PQA) por
Cirugía Abierta y Laparoscopia
COMPLICACIONES GENERALES EN PQA
Porcentaje de Frecuencia Complicacion (%)
25,00
20,00
15,00
10,00 Cirugia Abierta
5,00 Cirugia Laparoscopica
0,00
Complicaciones Generales
Página 66
En la Gráfica 19, es posible evidenciar una mayor frecuencia de hernia incisional en cirugía abierta
(19,56%) con respecto a la cirugía laparoscópica (8,25%). Esto se debe a que, dada la gravedad y
tamaño de las incisiones que se realizan en cirugía abierta para llevar a cabo el procedimiento, se da
una respuesta inflamatoria que lleva a su vez a la formación de una protuberancia debido a la
De acuerdo a los datos obtenidos de hemorragia como complicación general, hay una menor
frecuencia de esta en cirugía laparoscópica, gracias a los avances tecnológicos en esta técnica. Sin
embargo, la diferencia en cirugía abierta no es tan significativa, debido a que los pacientes que han
sido “laparotomizados” no se les realiza un diagnostico categórico, por la gravedad del caso o por la
parietal, por cierre, ligadura o pinzamiento de vasos torácicos y por deslizamiento de suturas
Por otra parte, la infección en el sitio operatorio suele ser menor en cirugía laparoscópica, debido a
que como la herida quirúrgica o incisión es de 0,5 a 1 cm, se tiene un menor contacto, ya sea con
insumos quirúrgicos o condiciones ambientales. Entre los síntomas se incluyen calor, enrojecimiento
y drenaje de la herida. Algunas infecciones pueden llegar a formar abscesos, que son cavidades
llenas de líquido y pus; este suele drenarse y tratarse con antibióticos (Adrianzén, s.f).
Página 67
Según Zúñiga & Márquez (2006), las infecciones de las heridas no son uniformemente evaluadas: lo
que un cirujano titula infección el otro lo niega. Por esta razón, debido a los diferentes diagnósticos y
manejos farmacológicos que se pueden llevar a cabo, en el presente trabajo de grado, no se costeó, al
Por otro lado, en cirugía abierta para procedimientos quirúrgicos abdominales es común la
perforación intraoperatoria de una o de las dos cavidades pleurales, por la realización del
presenta con mayor frecuencia en procedimientos como pleurodesis y pericardiotomía por cirugía
abierta (Del Águila et. al, 2011), teniendo concordancia con los resultados obtenidos.
Adicionalmente, la lesión de diafragma y de víscera hueca tiene mayor frecuencia en cirugía abierta
por la acción directa y de gran tamaño de material quirúrgico cortopunzante que se lleva a cabo para
y cercanos. Por ello, a nivel abdominal es muy frecuente que el intestino sufra consecuencias tales
cirugía abierta, dado por la exposición visceral, la manipulación de los tejidos y la irritación por
ya que se está realizando una intervención directa en el yeyuno (parte intermedia del intestino
Página 68
delgado) con una frecuencia mayor en cirugía abierta (1,0%) que por laparoscopia (0,50)% (Ver
manejo de complicaciones generales (como la hernia incisional), siendo la tercera complicación con
Página 69
Gráfica 20. Frecuencia de Complicaciones Específicas en Procedimientos Quirúrgicos Abdominales (PQA) por
Cirugía Abierta y Laparoscopia
COMPLICACIONES ESPECIFICAS EN PQA
30
Porcentaje de Frecuencia de Complicacion (%)
25
20
15
10
5 Cirugia
Abierta
0
Cirugia
Laparoscopica
Complicaciones Especificas
La complicación especifica más frecuente tanto para Cirugía Abierta (25,0%) como Laparoscopia
Gráfica 20, debido a que este se produce tras un traumatismo en el que hay presencia de una herida
en la pared abdominal que comunica el espacio pleural y el exterior igualándose de esta forma la
presión intratorácica y la presión atmosférica por lo que se causa un colapso pulmonar (Del Águila,
2011) , siendo más frecuente en procedimientos como esofagectomía (total y parcial) y de acuerdo
A su vez, esta complicación puede desencadenar o está acompañado por derrame pleural (siendo la
Página 70
Por ello, para el tratamiento de estos tipos de complicaciones se coloca un tubo de drenaje que se
encuentra conectado a una válvula de Heimlich o a un sello de agua para prevenir acumulaciones
(Olaciregui, 2008).
En la esofagectomía (parcial y total) se presenta mayor frecuencia de estenosis por cirugía abierta
(10,0%), debido a la obstrucción de la cavidad esofágica por la ejecución de acciones directas sobre
esta estructura fisiológica. Además, para este mismo procedimiento quirúrgico se puede evidenciar
una mayor frecuencia de derrame pleural por cirugía abierta (25%) que por cirugía laparoscópica
(4,5%).
Lo que respecta a las fístulas, tanto anastomóticas como pancreáticas, en los casos de esplenectomía
parcial y esplenectomía total se tiene mayor frecuencia por cirugía abierta que por cirugía
laparoscópica. De acuerdo a lo reportado por Vincench & Paioma (2012) la frecuencia de fístulas
por cirugía abierta es de 8,0% a 12,0% mientras que por laparoscopia es menor a 5,0% en cirugías
abdominales. Con relación a la Gráfica 20, es posible observar la concordancia con la literatura, ya
que la frecuencia de esta complicación por cirugía abierta es de 10,0% y por laparoscopia de 2,0% a
4,25%.
Cuevas et. al (2016) reporta que los portadores de fístulas frecuentemente deben someterse a
son propias de la pericardiotomía, dadas por la deficiencia del transporte de oxigeno o por el uso de
anestésicos. En cirugía abierta se tiene una mayor frecuencia de estas complicaciones, debido a la
Página 71
exposición mayor de los tejidos cardiacos con agentes externos y extraños. Sin embargo,
procedimientos como pleurodesis y esofagectomía (parcial y total) , pueden desencadenar este tipo
pleural produce una disminución del retorno venoso provocando una disfunción contráctil del
corazón lo que conlleva al descenso del gasto cardiaco (Olaciregui at. al,2008).
presenta con menor frecuencia en cirugía laparoscópica (2.0%) en comparación con cirugía abierta
(10,0%), debido a que hay menor manipulación quirúrgica y exposición del tejido pancreático.
Cabe destacar que, la neumonía, como complicación específica, se presenta en la esplenectomía total
por cirugía abierta, presentándose como una evolución de la atelectasia-derrame pleural (presentes
complicaciones fueron costeadas en el presente trabajo, debido al variado manejo y criterio tanto
medico como farmacológico que se lleva a cabo para tratarlas. Sin embargo, es importante tener en
cuenta la frecuencia de complicación por cirugía abierta (entre 4,0% y 7,5%) a diferencia de la
acumulación indeseada de líquido linfático conocido como linfocele teniendo una frecuencia mayor
por cirugía abierta (3,0%) en comparación con laparoscopia (2,0%), aunque la diferencia entre
frecuencias no es significativa, dada la complejidad del tipo de tejido que se está interviniendo.
Página 72
Así mismo, los procedimientos quirúrgicos abdominales conllevan a una la lesión nerviosa, haciendo
corte realizado en la piel y tejidos de los órganos a intervenir, tanto para cirugía abierta como
laparoscópica.
De modo similar, la frecuencia de lesión vascular según los datos obtenidos en el presente trabajo de
grado es mayor en cirugía abierta (2,0%) que en laparoscopia (1,0%). De acuerdo a lo reportado por
Makai (2009), los vasos de mayor riesgo la arteria aorta, la vena cava inferior y los vasos iliacos.
Por ende, la lesión de los vasos ilíacos, se presenta con mayor frecuencia en la linfadenectomía
pélvica y linfadenectomía por cirugía abierta que en laparoscopia, debido la disección ganglionar
exhaustiva entre la arterias y la vena ilíacas externas pudiendo así llegar al despegamiento medial del
músculo psoas (entrada lateral a la fosa obturatriz, entre los vasos y el músculo) (SEGO, 2007).
para cirugía abierta como laparoscópica, se debe a la proximidad del uréter y los vasos ovarios en las
zonas donde se realiza las incisiones. Por ello, como alternativa a la incisión simple, SEGO (2017)
sugiere una resección triangular del peritoneo permitiendo el acceso a la pared pélvica.
Por otra parte, la hernia hiatal, en esofagectomía parcial y total no muestra una diferencia muy
respectivamente). Sin embargo, el impacto en costos es mayor, ya que para tratar este tipo de
complicación es necesario una reoperación (operación antirreflujo gastroesofágico por hernia hiatal
vía transtorácica).
Página 73
Más aun, la laceración pulmonar y la lesión del paquete intercostal son mayores en cirugía abierta
debido a la proximidad entre algunos órganos o tejidos intercostales con el sitio de intervención. La
gravedad de la lesión del paquete intercostal se relaciona con el número de costillas fracturadas
Para el caso de suprarrenalectomía, la lesión de colon se presenta mayormente por cirugía abierta
debido a que es una complicación específica consecuencia del íleo (complicación general), que
conlleva a una sutura de herida de intestino grueso o a otros procedimientos quirúrgicos abdominales
glándulas suprarrenales con pinzas de agarre. Debido a esto, la laparoscopia adquiere importancia
mayor en este procedimiento debido a que para la extirpación o extracción de las glándulas
mm de grosor), no es necesario realizar una incisión mayor de 1 cm, por lo que Campbell (2002), en
con fuente de luz para obtener una visualización correcta", evitando a su vez la frecuencia de
Página 74
Tabla 10. Complicaciones Generales por cada Procedimientos Quirúrgico Abdominal Analizado.
COMPLICACIONES POR PROCEDIMIENTO
Complicación General Frecuencia en Cirugía Frecuencia en Cirugía
Abierta (%) Laparoscópica (%)
SUPRARRENALECTOMÍA
Lesión de Diafragma 1,0 0,5
Hemorragia (que requiere re operación) 1,0 0,75
Dehiscencia de herida - Hernia incisional 20,0 7,5
Lesión de Víscera Hueca 1,0 0,75
Íleo 1,0 0,5
Infección en el sitio operatorio 1,0 1,0
PLEURODESIS
Neumotórax 1,0 0,75
Hemotórax 1,0 0,75
Derrame Pleural 1,0 0,75
Empiema 1,0 0,75
PERICARDIOTOMÍA
Neumotórax 2,0 0,5
Hemotórax 2,0 0,75
Derrame Pleural 2,0 0,75
Empiema 1,0 0,75
LINFADENECTOMÍA PELVICA
Hemorragia 1,0 1,0
Hernia incisional 20,0 12,0
Infección en el sitio operatorio 1,0 0,5
LINFADENECTOMÍA RETROPERITONEAL
Hemorragia 1,0 1,0
Hernia incisional 20,0 10,0
Infección en el sitio operatorio 1,0 0,5
ESPLENECTOMÍA PARCIAL
Hemorragia 5,0 2,0
Infección en el sitio operatorio 1,0 0,5
Hernia incisional 15,0 4,5
ESPLENECTOMÍA TOTAL,
Hemorragia 7,50 2,0
Infección en el sitio operatorio 1,0 0,5
Hernia incisional 26,0 6,0
ESOFAGECTOMÍA PARCIAL Y TOTAL
Hemorragia 7,50 1,0
Infección en el sitio operatorio 3,5 0,5
Hernia incisional 20,0 4,5
HEMICOLECTOMÍA DERECHA
Hemorragia 5,0 1,0
Infección en el sitio operatorio 3,5 0,5
Hernia incisional 25,0 4,5
ANASTOMOSIS PANCREATOENTÉRICA
Hemorragia 5,0 1,0
Infección en el sitio operatorio 20 0,5
Hernia incisional 5,0 4,5
PANCREATOYEYUNOSTOMÍA TERMINO LATERAL
Hemorragia 5,0 1,0
Infección en el sitio operatorio 5,0 0,5
Hernia incisional 25,0 12,0
Íleo 1,0 0,5
Página 75
Tabla 11 .Complicaciones especificas derivadas de complicaciones generales de intervenciones quirúrgicas abdominales por
cirugía abierta y laparoscopia
Frecuencia de Frecuencia de
Complicación Especifica Complicación Especifica
Complicación GENERAL Complicación Complicación
en Cirugía Abierta Cirugía Laparoscópica
(%) (%)
SUPRARRENALECTOMÍA
Lesión Vascular de Vasos
Lesión de Diafragma Lesión de la Vena Cava 1,0 1,0
Superficiales
Lesión de la arteria aorta Lesión Vascular de Vasos
Hemorragia 1,0 1,0
abdominal Mayores
Dehiscencia de herida - Hernia
Lesión Diafragmática 1,0 Lesión Diafragmática 0,5
incisional
Íleo Lesión de Colon 1,0 Lesión de Colon 0,25
PLEURODESIS
Neumotorax Laceración Pulmonar 1,0 Laceración Pulmonar 0,5
Lesión del Paquete Lesión del Paquete
Hemotorax 1,0 0,5
Intercostal Intercostal
PERICARDIOTOMÍA
Taponamiento Cardíaco 10,0 Taponamiento Cardíaco 2,0
Neumotórax
Síndrome de Dressler 3,0 Síndrome de Dressler 1,0
Hemotórax Pericarditis 1,0 Pericarditis 0,75
LINFADENECTOMÍA PELVICA
Hemorragia Linfocele 3,0 Linfocele 2,0
Lesión Nerviosa 2,0 Lesión Nerviosa 2,0
Hernia incisional
Lesión Ureteral 1,0 Lesión Ureteral 1,0
Infección en el sitio operatorio Lesión de vasos iliacos 2,0 Lesión de vasos iliacos 1,0
LINFADENECTOMÍA RETROPERITONEAL
Hemorragia Linfocele 3,0 Linfocele 2,0
Lesión Nerviosa 2,0 Lesión Nerviosa 2,0
Hernia incisional
Lesión Ureteral 2,0 Lesión Ureteral 1,0
Infección en el sitio operatorio Lesión de vasos iliacos 2,0 Lesión de vasos iliacos 1,0
ESPLENECTOMÍA PARCIAL
Hemorragia Atelectasia- derrame pleural 4,0 Atelectasia 2,0
Abceso subfrenico 1,0
Hernia incisional Fístula pancreática 2,0
Fístula anastomótica 7,5 Fístula anastomótica 3,5
ESPLENECTOMÍA TOTAL
Atelectasia- derrame pleural 7,5 Atelectasia 4,5
Hemorragia
Neumonía 5,0
Abceso subfrenico 1,5
Hernia incisional Fístula pancreática 3,0
Fístula anastomótica 12,5 Fístula anastomótica 5,0
ESOFAGECTOMÍA PARCIAL Y TOTAL
Hemorragia Neumotórax 25,0 Neumotórax 5,0
Infección en el sitio operatorio Estenosis 10,0 Estenosis 5,0
Derrame Pleural 25,0 Derrame Pleural 4,5
Hernia incisional
Hernia hiatal 1,3 Hernia hiatal 0,5
HEMICOLECTOMÍA DERECHA
Íleo 25 Íleo 5,0
Hemorragia
Fístula Pancreática 7,5
ANASTOMOSIS PANCREATOENTÉRICA
Hemorragia Íleo 10,0 Íleo 5,0
Pancreatitis 10,0 Pancreatitis 2,0
Hernia incisional
Fístula pancreática 12,0
PANCREATOYEYUNOSTOMÍA TERMINO LATERAL
Pancreatitis 10,0 Pancreatitis 2,0
Hernia incisional
Fístula pancreática 12,0
Página 76
8.3 Muestra de Cálculos
11
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑄𝑢𝑖𝑟𝑢𝑟𝑔𝑖𝑐𝑜𝑠 𝐴𝑏𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 ($) = {∑ 𝑃𝑞𝑖 ⁄𝑃𝑞𝑖=𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑖𝑟𝑢𝑟𝑔𝑖𝑐𝑜 𝑎𝑏𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 "𝑖" }
𝑖=1
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑄𝑢𝑖𝑟𝑢𝑟𝑔𝑖𝑐𝑜 𝐴𝑏𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 =
(𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ∗ % 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑈𝑠𝑜) + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎S
= {∑(𝐶𝐺𝑖 ∗ 𝐹(𝑃𝑂𝑋𝐺)𝑖 )⁄𝐶𝐺𝑖=𝐶𝑜𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 i" ($) ∧ F(POX)i=Frecuencia posquirúrgica General "i" (%) }
𝑖=1
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 ($)
= ($𝐶𝑜𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 1 ∗ % 𝐹𝑃𝑂𝑋𝐺1 ) + ($𝐶𝑜𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 2 ∗ % 𝐹𝑃𝑂𝑋𝐺2 ) + ⋯
+ ($𝐶𝑜𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑛 ∗ % 𝐹𝑃𝑂𝑋𝐺𝑛 )
= {∑(𝐶𝐸𝑖 ∗ 𝐹(𝑃𝑂𝑋𝐸)𝑖 )⁄𝐶𝐺𝑖=𝐶𝑜𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 i" ($) ∧ F(POX)i=Frecuencia posquirúrgica Especifica "i" (%) }
𝑖=1
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑠 ($)
= ($𝐶𝑜𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 1 ∗ % 𝐹𝑃𝑂𝑋𝐺1 ) + ($𝐶𝑜𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 2 ∗ % 𝐹𝑃𝑂𝑋𝐺2 ) + ⋯
+ ($𝐶𝑜𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑛 ∗ % 𝐹𝑃𝑂𝑋𝐺𝑛 )
Página 77
CONCLUSIONES
quirúrgicos abdominales en el mercado colombiano teniendo en cuenta que por cirugía abierta
lateral es de $1.870.775. Por cirugía laparoscópica el costo disminuye dado que el valor para
$1.007.334,60.
Se identificó que los eventos generadores de costo de mayor impacto en el valor total para
procedimientos quirúrgicos abdominales por cirugía abierta son: esofagectomía parcial y total
costo corresponde al procedimiento de pleurodesis tanto para cirugía abierta ($547.461,31) como
laparoscópica ($508.955,85).
Se generó una línea base de información en el mercado colombiano teniendo en cuenta los
abdominales realizados por cirugía abierta tienen un costo mayor (ISS: $3.823.379,34; SOAT
$2.722.478,35; SOAT: $8.909.612,64; FSB: $10.630.673,89). Del costo total por cirugía abierta,
del costo total por cirugía laparoscópica, implica desde un 8,29 % hasta el 19,47% en costo por
complicaciones.
Página 79
SUGERENCIAS
Página 80
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Empiema. Hospital Pediátrico Provincial Docente “Eliseo Noel Caamaño”, Matazas. 2011.
Acuña, Javier; Bonfante, Jaime; Galeano, Nohemí; Carrasquilla, Rubén; Manjarrez, Aldemar; Alcalá,
Cirugía, vol. 30, núm. 2, 2015, pp. 119-124 Asociación Colombiana de Cirugía Bogotá, Colombia.
2015.
Adrianzén, T.R. Infecciones Quirúrgicas y antibióticos en cirugía Abierta. S.f Obtenido de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_02_Infecciones%20quirurg
icas.htm
American Society of Colon and Rectal Surgeons (ASCRS). Cirugía Laparoscópica. Obtenido de:
https://www.fascrs.org/cirugia-laparoscopica. 2015.
http://gastrocol.com/pacientes/HERNIA_HIATAL.pdf . 2012
biliar/ .2013
Castro, J.C, Reyna, G, Sánchez,G. J,Guadarrama F.Q, González L.S, Mijael L.T. Medicina basada en
evidencia. Hernia inguinal: cirugía abierta versus laparoscópica Vol. 51, Núm. 2. Abr. - Jun. 2006 pp.
Página 81
65 – 69. Abc Asociación Médica.
https://www.clinicadam.com/salud/5/002231.html
http://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/dresslers-syndrome/basics/definition/con-
20026307. 2017.
Obtenido de:
http://www.chospab.es/TECNICAS/ficheros/UR_LINFADENECTOMIARETROPERITONEAL.htm
Cohen R. La Guía del Paciente para Corazón, los Pulmones y la cirugía esofágica. Trastornos Pleurales. The Society of
https://www.colpensiones.gov.co/pensiones/Publicaciones/afiliados_colpensiones/tramites_radicados
_en_el_iss. 2016
postoperatoria . 2016.
http://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/pancreatoyeyunostomia-laterolateral . 2015.
http://www.clinicaserralta.com/tecnica/hemicolectomia/ 2017
Del Águila, H.L; Vargas,C.E & Angulo, H.E. Complicaciones Postoperatorias. 2011.
Página 82
Dres. Kang CY, Chaudhry OO, Halabi WJ, Nguyen V, Carmichael JC, Stamos MJ, Mills S. Am J
Drummond, M.F, OBrien, B,J & Stoddart. G.L. Métodos para la Evaluación Económica de los
http://www.fasecolda.com/index.php/ramos/soat/tarifas-y-coberturas/manual-tarifario-de-salud/.2017.
reproductive aged females suffering from non-specific acute low abdominal pain. Rev Salud Pública.
2005;7:166-79. 2005.
García, J.C . & Abraham.J.F. Hernia incisional: definición, diferencia con la evisceración,
Gasparini L, Cruces G, & Tornarolli L..Recent trends in income inequality in Latin America. Society
for the study of economic inequality, Working Paper ECINEQ 2009-132. 2009.
Gutiérrez J. Open anterior preperitoneal mesh herniorrhaphy in one layer. Rev Colomb Cir.
2007;22:109-115. 2007.
Hernández, C.O., Suarez, R.G., Galván, C. & Marrero, C.L. Atelectasia-bronquiectasia. Unidad de
Neumología Pediátrica. Hospital Universitario Ntra. Sra. de la Candelaria. Santa Cruz de Tenerife.
2013.
http://es.healthline.com/health/hemorragia#Overview1.
Página 83
INS (Instituto Nacional de Salud). Nace el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) en
tecnolpgica-en-salud-(IETS)-en-colombia.aspx#.Wba-kXbyjIU. 2012.
International Working Group for HTA Advancement, Neumann PJ, Drummond MF,Jönsson B, Luce
BR, Schwartz JS, Siebert U, Sullivan SD. Are Key Principles for improved health technology
Llado, L., Fabregat, J., Ramos, E., Baliellas, C., Torras, J., Juliá, D., Berrozpe, A., Jorba, R. &
Rafecas, A. Role of sugery in the management of biliary complications after liver transplantation.
11.
Manterola, D. C. Laparotomía en “J”. Una vía de acceso alternativa para cirugía abdominal alta. Int.
McCormack K, Scott NW, Go PM, Ross S, Grant AM.Laparoscopic techniques versus open
techniques for inguinal hernia repair. Cochrane Database Syst Rev. 2003;CD001785. 2003.
MedLinePlus. Fístulas. U.S. National Library of Medicine 8600 Rockville Pike, Bethesda, MD
20894 U.S. Department of Health and Human Services National Institutes of Health. 2017.
Mercer S. Letter 2: prospective randomized trial using cost-utility analysis of early versus delayed
Página 84
Mestrovic, T. Que es el íleo. Obtenido de https://www.news-medical.net/health/What-is-Ileus-
(Spanish).aspx 2014.
Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud y la
http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Gu%C3%ADa%20Metodol%C3%B3gica%20para%2
0la%20elaboraci%C3%B3n%20de%20gu%C3%ADas.pdf. 2010.
Ministerio de Salud y de la Protección Social. República de Colombia. Plan decenal de Salud Publica
2012-2021. Bogotá.2012.
el desarrollo del modelo integral en atención en salud para el sistema general de seguridad social en
Moran, B.A & Ponce, A. Anatomía Topográfica del Abdomen. Obtenido de:
http://www.cunoc.edu.gt/medicina/SEMANA7ANATOMIADELABDOMEN.pdf. 2017.
Obtenido de:
http://www.iets.org.co/Manuales/Manuales/Manual%20evaluacio%CC%81n%20econo%CC%81mic
a%20web%2030%20sep.pdf. 2014.
Página 85
Colombiana de Cirugía. 2004;19:43- 53. 2004.
Neal E. Seymour; Robert L. Bell. Capítulo 35: Pared abdominal, epiplón, mesenterio y retroperitoneo.
Principios de cirugía. McGraw-Hill Global Education. 8va Edición. Vol II. 2015.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario?cdrid=322876. 2016
Pinzón, E.,Rincón, F., Espitia, E & Domínguez, L. Rev Colomb Cir. 2011;26:242-259. Herniorrafia
inguinal abierta versus laparoscópica y con nuevos materiales protésicos: análisis de su efectividad
Olaciregui, I.O; Rezola, E.A; Landa M.J; Muñoz,B.J.A. Traumatismo Torácico, neumotórax,
http://www.ontv-venezuela.org/articulo-que-es-linfocele. 2016
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap211.pdf. 2012
Página 86
Quiroz F, Parra R, Jaramillo A. Laparoscopia en el diagnóstico y manejo del abdomen agudo de
Reza. M & Blasco, J. . Eficacia y seguridad de la cirugía laparoscópica vs cirugía abierta en el cáncer
Ruiz Gómez, F, Amaya Lara, L, Garavito Beltrán, L & Ramírez Moreno, J. Precios y Contratos en
Salud. Estudio indicativo de precios y análisis cualitativo de contratos. Proyecto Determinación de los
Ruiz, J., Jiménez, S., Moreno, R., Galeote, G., Sánchez, A., Calvo, L., Moreno, A., Carrizo, S.,
García,.S. & López, J. Pericardiotomía percutánea con balón como tratamiento inicial del derrame
Página 87
Sauerland S, Lefering R, Neugebauer EAM. Laparoscopic versus open surgery for suspected
http://www.umm.edu/health/medical/spanishency/articles/extirpacion-del-bazo. 2017.
Vaswani,V & Flisfisch H . 2010. Hernia Insicional. Rev. Medicina y Humanidades. Vol. II N° 2-3
(Mayo-Diciembre) 2010.
Habana: Hospital General Universitario Vladimir Ilich Lenin, CCM. 2016. 16(1).
WOF: World Economic Forum. Global Risks 2010. Se puede encontrar en:
http://www.weforum.org/pdf/globalrisk/globalrisks2010.pdf. 2010.
Zarate,V. Evaluaciones económicas en salud: conceptos básicos y clasificación. Rev Med Chile.
Zúñiga, R.S & Márquez, J.G. Complicaciones Pos-Operatorias en Cirugía Abdominal. 2006.
Página 88
ANEXOS
Página 89
LIMITACIONES
Teniendo en cuenta la información suministrada por los manuales tarifarios SOAT 2015,
del proveedor externo (FSB) 2015 y del ISS 2001, y a pesar de los datos calculados a partir
de los valores reportados en ellos, la principal limitación del presente trabajo de grado es
Por otro lado, no se costeó la infección en el sitio operatorio ni otro tipo de infecciones
Página 90