1
PRINCIPIOS Y FUENTES DEL DERECHO AMBIENTAL
NAYELLY LAISA APAZA CHOQUEAPAZA
SAÚL CHOQUE LLACA
SERGIO MANUEL TICONA MAYTA
FERNANDA ANTUANET AMESQUITA VELASCO
MERCY EVELYN HUAYTA SALLO
Estudiante del 5º Ciclo
Facultad de Derecho y Cs.Ps.
Universidad Privada de Tacna
RESUMEN
En el presente ensayo jurídico estudiamos la importancia de los Principios y Fuentes
del derecho ambiental según el Ordenamiento Jurídico Peruano, principios tales como;
precautorio, sostenibilidad, prevención, internalización de costos, responsabilidad
ambiental, equidad, gobernanza ambiental, entre otros y las fuentes del derecho ambiental
como la Constitución Política, La Ley, La doctrina, La Jurisprudencia, Los Tratados
Internacionales. En ese sentido se realiza un análisis crítico de su regulación, evidenciando
los aspectos más destacables. La problemática del medio ambiente en la actualidad se
manifiesta como consecuencia de la actividad humana y los efectos de esta desatención al
medio que nos rodea son cada vez más preocupantes. Es innegable la importancia del
estudio y conocimiento normativo a la vez reflexivo de mecanismos, regulaciones que
debiéramos poner en práctica en una forma de revertir, por el bien de todos, esta situación
lamentable por la que a traviesa el planeta desde un punto de vista del ordenamiento
jurídico ambiental.
ABSTRACT
2
In this legal essay we study the importance of the Principles and Sources of
environmental law according to the Peruvian Legal System, principles such as;
precautionary, sustainability, prevention, internalization of costs, environmental
responsibility, equity, environmental governance, among others, and sources of
environmental law such as the Political Constitution, The Law, The doctrine, The
Jurisprudence, The International Treaties. In this sense, a critical analysis of its regulation is
carried out, highlighting the most notable aspects. The current environmental problem
manifests itself as a consequence of human activity and the effects of this neglect of the
environment that surrounds us are increasingly worrying. It is undeniable the importance of
the study and normative knowledge at the same time reflective of mechanisms, regulations
that we should put into practice in a way to reverse, for the good of all, this unfortunate
situation through which the planet is going through from the point of view of
environmental legal system.
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. I. PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL. I.1.
PRINCIPIO PRECAUTORIO. I.2. PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD. I.3. PRINCIPIO
DE PREVENCIÓN. I.4. PRINCIPIO DE INTERNALIZACIÓN DE COSTOS. I.5.
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD AMBENTAL. I.6. PRINCIPIO DE EQUIDAD.
I.7. PRINCIPIO DE GOBERNANZA AMBIENTAL. I.8. PRINCIPIO DE
INTERDEPENDENCIA O TRANSVERSALIDAD DE LA LEGISLACIÓN
AMBIENTAL. I.9. PRINCIPIO DE INCORPORACIÓN DE LOS VALORES
AMBIENTALES. I.10. PRINCIPO DE INICIATIVA INSTITUCIONAL. I.11.
PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. II. FUENTES DEL DERECHO
AMBIENTAL. II.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. II.2. LA LEY. II.3.
3
DOCTRINA. II.4. JURISPRUDENCIA. II.5. TRATADOS INTERNACIONALES. II.5.1.
DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL. II.5.2PERSONAS NATURALES O
JURÍDICAS. II.6. TRATADOS Y OTROS INSTRUMENTOS JURÍDICOS
INTERNACIONAL. II.6.1. CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA
LA DESERTIFICACIÓN DE LOS PAÍSES AFECTADOS POR SEQUÍA GRAVE O
DESERTIFICACIÓN, EN PARTICULAR EN ÁFRICA (CNULDS). II.6.2 PROTOCOLO
DE KIOTO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. II.6.3. CONVENIO DE ESTOCOLMO
SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES (COP). II.6.4.
CONVENCIÓN SOBRE LOS HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL
ESPECIALMENTE COMO HÁBITAT DE AVES ACUÁTICAS. II.6.5. CONVENIO
SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA. III. CONCLUSIONES. IV. BIBLIOGRAFÍA.
PALABRAS CLAVE: Derecho ambiental, Principios y Fuentes, Medio ambiente,
Naturaleza.
INTRODUCCIÓN
El nacimiento del derecho ambiental como una norma nacional y global es la
preocupación de todos los gobiernos en la protección del medio ambiente, porque esta
situación va en aumento, provocando contaminación transfronteriza, cambiando el
equilibrio del medio ecológico, haciendo el equilibrio del ecosistema para que pueda
continuar la vida en la tierra, clima, desertificación, etc.
Durante más de cincuenta años, la comunidad internacional, a través de las
Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, ha pedido a todos los países que
cooperen en la protección de la tierra mediante declaraciones y tratados internacionales
4
multilaterales. Al mismo tiempo, también existen tratados bilaterales o regionales que
prevén áreas interestatales o geográficas.
El derecho ambiental se rige por sus propios principios, al utilizar los recursos
naturales en su territorio, primero debe respetar la soberanía del país, pero al mismo tiempo
hacerlos asumir responsabilidades de protección, prevención, compensación y medio
ambiente. La Declaración de Estocolmo y la Declaración de Río son básicas porque
establecen los principios que rigen este derecho.
I. PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL
Los tratadistas señalan los siguientes principios que orientan el derecho ambiental y que
han sido recogidos por la Ley General del Ambiente (LGA) en su título preliminar.
(FAOLEX, 2020)
I.1. Principio precautorio
Este principio tiene como objetivo que al momento que ocurra un desastre con daños
graves o irreversibles, las medidas de acción no sean postergadas y actuar al instante.
Clásicamente, cuando se trata de daño reparable en el ámbito civil, se exige que sea
cierto, directo, personal e individualizado.
Esta lógica jurídica clásica no es aplicable ya que este principio se enlaza con factores de
duda o incertidumbre.
Este principio es estrechamente ligado con la prevención, dado que exige la adopción de
medidas de protección antes de que amenace la salud o el ambiente y la falta de certeza
científica sobre sus causas y efectos.
¿Es realmente un principio de derecho?
5
Hay un importante sector de la comunidad internacional que cuestiona su calidad de
regla de derecho internacional consuetudinario o de principio general del derecho. Estados
Unidos ha negado que el principio represente el derecho internacional consuetudinario y, en
ese contexto, ha sugerido que es más un "enfoque" que un principio.
Hay quienes, para negar su calidad de regla consuetudinaria y de principio, afirman que
no es más que "una forma de abordar la incertidumbre", significa que" de haber
incertidumbre técnica debemos tomar en consideración la cautela", y eso son palabras
sencillas de sentido común, y no hay ningún bagaje ni superestructura conectadas a ellas.
Es decir, "sólo significa que debemos aplicar la debida cautela a la luz de nuestros
conocimientos, y eso es lo que todo el mundo hace todos los días de su vida"
Discrepamos totalmente esa percepción ya que la aplicación de este principio no solo
supone la falta de certeza científica, sino que también debe contar con indicios de riesgo.
I.2. Principio de sostenibilidad
Este principio está basado claramente en el desarrollo sostenible, el cual fue mencionado
en el Informe Brundtland. (Informe Brundtland, 2020)
I.3. Principio de prevención
La finalidad de las reglas de conducta establecidas por la legislación ambiental es:
Impedir a toda costa que el daño se produzca, preceptuando obligaciones y diseñando
mecanismos y procedimientos dirigidos a eliminar o mitigar los efectos potencialmente
nocivos de las actividades humanas. Cuando a pesar de ello
se ha producido el daño, corresponde la sanción ejemplar, y lo óptimo sería que, tratándose
de sanciones pecuniarias, el monto se destine a fines de restauración ambiental. (Andaluz,
2006, p. 518). (Landa, 2020)
6
I.4. Principio de internalización de costos
Esta jurídicamente planteado y tiene un carácter que busca restituir lo dañado y busca la
legalidad a los actos desdeñosos que el contaminador realiza para que internalice los costos
económicos con los que puede apaciguar y resarcir lo que ocasionó mientras buscaba el
bienestar personal o de un grupo pequeño mas no de la sociedad en conjunto dejando de
lado los demás principios del derecho ambiental.
Tiene como finalidad mediata buscar que los potenciales contaminadores asuman el
costo de la prevención del daño en los precios de sus productos o servicios o a través de
seguros obligatorios entre otros mecanismos.
I.5. Principio de responsabilidad ambiental
Este principio tiene como finalidad que toda persona que atente contra el medio
ambiente asuma sus cargas y riesgos, este principio también está contenido en la Ley
General del Ambiente.
I.6. Principio de equidad
Este principio está relacionado directamente con el concepto de desarrollo
sostenible, esto es, a la armonía que debe existir entre sus pilares: medio ambiente,
desarrollo económico y desarrollo social. Andaluz (2006, p. 517) al respecto comenta que
“el objetivo de las políticas públicas ambientales es contribuir a erradicar la pobreza y
reducir las inequidades sociales y económicas; y al desarrollo económico sostenible de las
poblaciones menos favorecidas”.
1.7. Principio de gobernanza ambiental
7
Todas las acciones que lleve a cabo el Estado con la finalidad de proteger el medio
ambiente deben realizarse como un solo cuerpo, no de forma disgregada o incoherente con
la política ambiental nacional, garantizando la participación de las poblaciones.
1.8. Principio de interdependencia o transversalidad de la legislación ambiental
Este principio se basa en que en el planeta no existe nada aislado, desde todos los
seres bióticos y factores abióticos, los ecosistemas, los elementos del ambiente hasta las
actividades humanas a nivel personal hasta el rol de los Estados, todo guarda relación y
tienen influencia en el equilibrio ecológico, que hace que se mantenga la vida.
1.9. Principio de incorporación de los valores ambientales
Este principio concuerda con el Principio 4 de la Declaración de Río, en virtud del
cual se indica que, “a fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio
ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá
considerarse en forma aislada”.
I.10. Principio de iniciativa institucional
El Estado debe actuar de manera proactiva en el cumplimiento de sus fines. Al
respecto, Andaluz (2006, pp. 522-523) explica que:
Como el objeto de la gestión ambiental es el ordenación sostenible del ambiente
[…] para su consecución cabe a las instituciones competentes que conforman el Estado, en
todos sus niveles, la iniciativa en la aplicación de las políticas ambientales y de la
regulación normativa, en tal sentido, deberá dictar y hacer cumplir las normas ambientales,
así como los instrumentos de gestión ambiental, tales como los planes de ordenación
ambiental (…), ordenamiento de las aguas, ordenamiento pesquero, ordenamiento minero y
de hidrocarburos, etc.
1.11. Principio de participación ciudadana
8
La participación ciudadana, además de un principio del derecho ambiental, es un
derecho y un deber.
Andaluz (2006, p 523) afirma que «la participación ciudadana es inherente a la
gestión ambiental, en tal sentido la política, la legislación y la administración aplicadas al
ambiente no deben excluirla sino auspiciarla».
Las normas garantizan la participación ciudadana antes, durante y después de la
evaluación de un estudio de impacto ambiental para los proyectos de inversión minera.
II. FUENTES DEL DERECHO AMBIENTAL
La palabra fuente deriva del latín “frontis”, que significa ‘provenir’, ‘derramar’,
‘brotar’, ‘emerger’. Se refiere al manantial de agua. Etimológicamente fuente es el “lugar
de donde emana o fluye algo”. Fuente es el origen de algo. En sentido figurado significa
aquello que es principio fundamental u origen de algo.
Por fuentes del Derecho se entiende al conjunto de fenómenos y serie de actos
creadores del Derecho en general.
II.1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
El fin del Estado es proveer el Bien Común, es decir el Bienestar General. Es pues
su principal deber proteger el medio ambiente, entorno esencial de la vida y los recursos
naturales que satisfacen las necesidades vitales de todos los habitantes del Perú. En el Perú
se ha consagrado la protección del medio ambiente desde el nivel más alto del
ordenamiento jurídico al incluir su regulación en las cartas políticas de manera expresa, así
lo comprobamos en la Constitución de 1979, 1993 y los artículos recientemente aprobados
de la reforma de la Constitución. [ CITATION Sis20 \l 3082 ]
9
Art. 69°. - Derecho a un medio ambiente saludable.
Toda persona, en forma individual o colectiva, tiene derecho al uso y goce
sostenible de los recursos naturales, habitar en un ambiente saludable, ecológicamente
equilibrado y adecuado para el desarrollo y preservación de las distintas formas de vida, del
paisaje y la naturaleza. El Estado, con participación de la sociedad, debe de cuidar y hacer
respetar la sustentabilidad de los recursos naturales del país. Adoptar medidas en orden de
asegurar una adecuada armonía entre la actividad económica y los pueblos y territorios en
los que ésta se lleve a cabo, así como promover una cultura ecológica para las presentes y
futuras generaciones
De 1954 a 1964 dicta la “Protección contra ruidos molestos”. Se funda el Instituto
Peruano Del Ruido. Los gases de la industria y los derrames en las playas también son
regulados.
La Constitución de 1993 establece que los Recursos Naturales son propiedad de la
Nación. El Estado determina la política nacional del ambiente, promueve la conservación
de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de la Amazonia (Artículos 66 a 69).
[ CITATION Jor20 \l 3082 ]
II.2. LA LEY
La legislación ambiental (derecho ambiental) es un complejo conjunto de tratados,
convenios, estatutos, leyes, reglamentos, que, de manera muy amplia, funcionan para
regular la interacción de la humanidad y el resto de los componentes biofísicos o el medio
ambiente natural, con el fin de reducir los impactos de la actividad humana, tanto en el
medio natural y en la humanidad misma. [ CITATION Lop20 \l 3082 ]
10
El MINAM como ente rector debe elaborar y aprobar las normas generales y los
instrumentos de gestión ambiental necesarios para el funcionamiento del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental. Lo cual a la larga permitirá la implementación de las políticas
públicas ambientales y los planes estratégicos relativos al desarrollo sostenible, en
coordinación con los demás sectores y niveles de gobierno regional y local. [ CITATION Sin20
\l 3082 ]
• Constitución Política del Perú.
• Ley N° 28611, Ley General del Ambiente
• Decreto Legislativo Nº 1055, Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº 28611, Ley
General del Ambiente.
• Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de creación, organización y funciones del Ministerio
del Ambiente.
• Decreto Legislativo N° 1039, Decreto Legislativo que modifica disposiciones del Decreto
Legislativo Nº 1013.
• Decreto Legislativo N° 757, Ley marco para el crecimiento de la inversión privada.
• Ley N° 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos
Naturales.
• Ley N° 28245, Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental.
• Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Nº 28245. Ley Marco del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
• Ley N° 26793, Ley de creación del Fondo Nacional del Ambiente.
• Resolución Legislativa N° 26185. Normas Sobre Cambio Climático.
• Decreto Supremo N° 080-2002-RE, Protocolo de Kyoto, Publicado el 10 de diciembre de
11
1997.
• Decreto Supremo N° 086-2003-PCM, Aprueban la Estrategia Nacional sobre Cambio
Climático.
• Decreto Supremo N° 006-2009-MINAM, Precisan denominación de la Comisión
Nacional sobre el Cambio Climático y adecúan su funcionamiento a las disposiciones del
Decreto Legislativo N° 1013 y a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, LOPE.
• Resolución Ministerial Nº 104-2009-MINAM, Aprueban Directiva “Procedimiento para
la Evaluación y Autorización de Proyectos de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
(GEI) y Captura de Carbono”.
• Decreto Supremo N° 102-2001-PCM. Aprobación de la Estrategia Nacional sobre
Diversidad Biológica.
• Relación de Tratados Internacionales Celebrados por el Estado Peruano en Materia
Ambiental.
II.3. DOCTRINA
Comprende la opinión de juristas prestigiosos sobre materias concretas. En la
doctrina, los diferentes tratadistas y juristas han elaborado su definición del derecho
ambiental. Acto seguido, presentamos algunas de las principales:
Raúl Brañes, citado por Fonseca (2010, p. 70): Conjunto de normas jurídicas que
regulan las conductas humanas que pueden influir de una manera relevante en los procesos
de interacción que tienen lugar entre los sistemas de organismos vivos y sus sistemas de
ambiente mediante la generación de efectos de los que se espera una modificación
significativa de las condiciones de existencia de dichos organismos.
12
Raquel Gutiérrez Nájera, citada por Fonseca (2010, p. 70): Es el conjunto de
normas que tienen por objeto regular las conductas que inciden directa o indirectamente en
la protección, preservación, conservación, explotación y restauración de los recursos
naturales bióticos y abióticos.
Pedro Fernández: citado por Fonseca (2010, p. 71): Es el conjunto de principios,
leyes, normas, jurisprudencia que regulan la conducta humana dentro del campo ambiental,
entendido como un sistema global, constituido por elementos naturales y artificiales, de
naturaleza química, física, biológica y socioculturales, en permanente modificación, por la
acción humana o naturales y que rige o condiciona la existencia y desarrollo de la vida en
sus múltiples manifestaciones.
Rafael Valenzuela Fue salida, citado por Fonseca (2010, p. 71): Conjunto de leyes
y normas que regulan la conducta humana y que reconoce como bien jurídico protegido los
sistemas ambientales, y que ha sido dictada con una perspectiva global e integradora.
León Field, citado por Fonseca (2010, p. 71): Es la rama del derecho público
interno o internacional cuyas normas tienen como objetivo el de proteger la salud y calidad
de vida individual y colectiva del hombre, preservando bienes naturales y regulando las
actividades humanas susceptibles de contaminar su entorno o causar desequilibrio
ecológico.
Francisco Moreno Aranda, citado por Fonseca (2010, p. 71): El derecho ambiental
constituye una rama del Derecho, nutrida por otras ramas del conocimiento jurídico que
regulan las conductas individuales y colectivas para prevenir y remediar las perturbaciones
que alteran su equilibrio.
13
Silvia Jaquenod, citada por Ames Vega (2014, p.3): El derecho ambiental es la
disciplina jurídica que investiga, estudia y analiza las diferentes relaciones entre los valores
naturales y la actividad antrópica orientando la regulación jurídica de las conductas y
actitudes humanas respecto al uso, explotación y aprovechamiento de recursos naturales,
conservación de la naturaleza y protección del ambiente.
Javier Junceda, citado por Fonseca (2010, p. 71): Conjunto de reglas y principios
preservadores de la naturaleza y de sus elementos constitutivos básicos o esenciales para su
complejo equilibrio: aire, espacios y especies protegidas, paisaje, flora y fauna, aguas,
montes, suelos y subsuelos y recursos naturales.
II.4. JURISPRUDENCIA
Interpretación de la ley en materia ambiental que realizan los tribunales judiciales y
administrativos al dirimir en las controversias suscitadas entre particulares y el Estado o
entre particulares.
Proviene de las sentencias que dicta el Tribunal Constitucional, y las resoluciones del
Tribunal de Solución de Controversias Ambientales (MINAM).
Desarrollo sostenible o sustentable, N.º 01206- 2005-AA/TC
Contenido esencial N.º 0048-2004-PI/TC
Elemento N.º 3510-2003-AA/TC
Política nacional ambiental
N.º 3510-2003-AA/TC
Recursos forestales maderables – deber de protección del Estado N. º 01206-2005-
PA/TC
14
Recursos naturales N. º 00003-2006-AI/TC
Responsabilidad social N.º 0048-2004-PI/TC
Política nacional ambiental N.º 3510-2003-AA/TC
Principio precautorio y principio de prevención, N.º 05387- 2008-PA/TC
Recursos naturales, N.º 00003- 2006-AI/TC
Naturaleza, N.º 3510-2003-AA/TC
II.5. TRATADOS INTERNACIONALES
II.5.1. DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL
Franciskovic cree que "el derecho ambiental internacional está estrechamente
relacionado con el derecho internacional público. Por lo tanto, el análisis de fuentes y
sujetos en el derecho ambiental internacional es el mismo que el del derecho internacional
público".
Sin embargo, primero es necesario definir qué es el derecho internacional público.
Este conjunto de reglas y principios generales tiene como objetivo regular el
comportamiento y las relaciones mutuas de los Estados y organizaciones internacionales,
así como algunas de sus relaciones con otras personas naturales y jurídicas.
A nivel internacional, también existe un orden, que incluye el marco legal,
conceptos y principios legales que orientan el comportamiento del Estado, cuyo propósito
principal es mantener la paz social en todo el mundo. Por ello, se han establecido relaciones
internacionales para gestionar intercambios comerciales, combatir enfermedades,
problemas medioambientales globales, etc.
15
En consecuencia, el derecho ambiental internacional:
Es el conjunto de normas y principios de aplicación universal orientados a regular el
comportamiento de los países y organizaciones internacionales y sus relaciones mutuas y
determinadas relaciones entre ellos y otras personas naturales o jurídicas con el fin de
lograr un medio ambiente sano y un desarrollo sostenible.
Existen organismos globales como Naciones Unidas, Organización Internacional
del Trabajo, FAO, UNESCO, OMC, y organismos regionales como la Organización de
Estados Americanos, la Convención Andina o la Unión de Naciones Andinas antes del
Acuerdo de Cartagena. (LATA).
II.5.2PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS
a. Personas naturales
Las personas físicas o jurídicas también se consideran sujetos de derecho
internacional. No solo es un sujeto pasivo de la normativa internacional aprobada por el
país, sino también un sujeto activo; dijo:
Desde el establecimiento de la organización de las Naciones Unidas, la revolución
de los derechos humanos ha cobrado impulso, de modo que los estados soberanos no han
tenido el falso privilegio de ser los únicos titulares de derechos protegidos por el derecho
internacional. Los países deben otorgar a la gente común el estatus de derecho internacional
y darse cuenta de que el individuo ya no es un objeto o un objeto en manos del Estado.
b. Personas jurídicas
16
Las ONG u organizaciones no gubernamentales que son asociaciones sin fines de
lucro constituidas bajo las normas de cada país.
En tanto agentes dinamizadores de la participación ciudadana en la formulación y
ejecución de políticas públicas, han ganado un espacio como actores en las relaciones
jurídicas internacionales, participando en los procesos de negociación de importantes
tratados internacionales, así como en la Conferencia de las Parte. Su estatus no es el de
sujeto pleno, sino el de observador porque no pueden crear obligaciones internacionales,
está habilitados sólo para presenciar las deliberaciones.
Ellas también participan mediante el cabildeo o influencia a los delegados oficiales
de su Estado o a otro, a las agrupaciones de Estados o a las organizaciones internacionales.
El sector empresarial y la comunidad científica también participan a través de
organizaciones como la Cámara Internacional de Comercio y el Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre Cambio Climático.
II.6. TRATADOS Y OTROS INSTRUMENTOS JURÍDICOS INTERNACIONAL
En la actualidad son numerosos los tratados internacionales en materia ambiental.
Si antes de la Conferencia de Estocolmo los acuerdos multilaterales relativos a la
protección del ambiente apenas sumaban unos 34, para 1991 su cantidad era superior a los
150 y totalizaban cerca de mil los tratados bilaterales concernientes a la calidad del entorno.
II.6.1. CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA
DESERTIFICACIÓN DE LOS PAÍSES AFECTADOS POR SEQUÍA GRAVE O
DESERTIFICACIÓN, EN PARTICULAR EN ÁFRICA (CNULDS)
17
Esta convención fue adoptada en junio de 1994. El Perú la ratificó en octubre del
mismo año y entró en vigor en diciembre de 1996, teniendo 193 países partes. Su objetivo
principal es que los países partes desarrollen programas de acción a todo nivel de
gobierno: nacional, subregional y regionales en cooperación con las comunidades locales y
ONG para luchar contra la desertificación y degradación de la tierra.
En el marco de dicho instrumento internacional, el Perú implementó el Programa de
Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía, el cual fue actualizado por la
Estrategia Nacional 2016-2030, que armonizó la CNULDS y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Ese programa identifica los objetivos específicos para enfrentar de manera
integral el proceso de degradación de las tierras. Dichos objetivos tienen relación con
aspectos sociales, ecológicos y económicos en la lucha contra la desertificación.
II.6.2 PROTOCOLO DE KIOTO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
En 1992 se adoptó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC) como una respuesta al calentamiento global. Posteriormente, en
1997 se firmó el Protocolo de Kioto a efectos de reforzar la Convención. En este
instrumento internacional las partes se comprometieron en reducir en al menos un 5% en
promedio las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los
niveles existentes en 1990. Lo ratificaron 187 países, entre ellos el Perú.
La segunda parte del Protocolo finaliza en diciembre de 2020. El seguimiento a los
acuerdos se realiza en las COP (Conferencia de las Partes) desde 1995 hasta la última
realizada en diciembre de 2015 en París.
18
El objetivo de la Convención y del Protocolo fue estabilizar las concentraciones de
gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera a un nivel que impida interferencias
humanas perjudiciales en el sistema climático.
El Perú, al ser parte de ambos instrumentos como muchos Estados, ha
implementado programas de adaptación al cambio climático, ya que nuestro país ha sido
considerado altamente vulnerable a sus efectos adversos. Adaptarse significa modificar el
comportamiento, los medios de vida, la infraestructura, las leyes, las políticas y las
instituciones en respuesta a los eventos climáticos experimentados o esperados.
II.6.3. CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS
PERSISTENTES (COP)
Este convenio forma parte del Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), adoptado en Estocolmo en 2001. El Perú lo ratificó en agosto de
2005 y entró en vigor en noviembre de 2005.
La finalidad del Convenio es proteger la salud humana y el medio ambiente de
productos químicos que permanecen intactos por largos períodos, se diseminan en grandes
territorios y se almacenan en los tejidos de los seres humanos y los animales.
El Perú, a través del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo,
aprobado el 2007, propone acciones para aplicar el Convenio. Se trata de un plan que
abarca hasta el 2022.
II.6.4. CONVENCIÓN SOBRE LOS HUMEDALES DE IMPORTANCIA
INTERNACIONAL ESPECIALMENTE COMO HÁBITAT DE AVES ACUÁTICAS
19
Conocida como la Convención sobre los Humedales o Convención Ramsar,
adoptada en 1971, constituye el marco para la acción nacional y la cooperación
internacional en favor de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
Son parte de la Convención 169 Estados y el Perú la ratificó en 1991.
La Convención define ampliamente el término «humedales», el cual incluye lagos y
ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y marismas, pastizales húmedos, turberas, oasis,
estuarios, deltas y bajos de marea, manglares y otras zonas costeras, arrecife s coralinos, y
sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, reservorios y salinas.
II.6.5. CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Es un tratado internacional adoptado en 1992 en la Conferencia de Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, del cual son partes 196 Estados y la Unión Europea.
El Perú lo ratificó en 1993.
Los tres objetivos principales son los siguientes: la conservación de la diversidad
biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa
en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. El objetivo
general del Convenio consiste en la promoción de medidas que conduzcan a un futuro
sostenible.
III. CONCLUSIONES
PRIMERO, esta investigación nos ayudó a esclarecer cómo es que funcionan los principios
y las fuentes del derecho ambiental como un sistema práctico que concientiza en el buen
trato de nuestro medio ambiente. SEGUNDO, no solamente es preocupación de una región
o país, hablar del ambiente y posibles consecuencias que traiga a la humanidad.
20
TRECERO, dañar el medio ambiente implica sanciones de magnitudes como las que
produce el que las emite o previniendo algún acto que produzca un peligro grave a la
naturaleza. CUARTO, se regulan a través de normas legales específicas. A medida que el
tratado acepta normas objetivas y legales cada vez más claras, también se reduce la
necesidad de buscar principios de derecho ambiental con normas consuetudinarias.
QUINTO, el derecho ambiental internacional no busca nuevos principios, sino una
oportunidad para estabilizar e implementar normas legales. Sin embargo, deben superar
algunos o muchos obstáculos.
IV. Bibliografía
Jorge Machicado. (20 de Octubre de 2020). Obtenido de
www.jorgemachicado.blogspot.com:
https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/09/dec002font.html
LopezBarbosa. (20 de Octubre de 2020). www.lopezbarbosa.net. Obtenido de
https://www.lopezbarbosa.net/cursos/legislaci%C3%B3n-ambiental/#:~:text=La
%20legislaci%C3%B3n%20ambiental%20(derecho%20ambiental,reducir%20los
%20impactos%20de%20la
Sinia. (20 de Octubre de 2020). www.sinia.minam.gob.pe. Obtenido de
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/compendio-legislacion-ambiental-peruana-
vol-i-marco-normativo-general#:~:text=Decreto%20Legislativo%20N
%C2%B0%20757,crecimiento%20de%20la%20inversi%C3%B3n
%20privada.&text=Ley%20N%C2%B0%2026821%2C%20Ley,sostenible%20de
Sisbib. (20 de Octubre de 2020). www.sisbib.unmsm.edu.pe. Obtenido de
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/geologia/Vol5_N10/protec
cion.pdf
Informe Brundtland. (25 de 10 de 2020). DFM Directorio Forestal Maderero. Obtenido de
www.forestalmaderero.com: https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/que-
es-el-informe-brundtland.html
Andaluz. (2006). principio de responsabilidad ambiental.
21
FAOLEX. (25 de octubre de 2020). http://www.fao.org/. Obtenido de
http://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/LEX-FAOC081742/#:~:text=La
%20presente%20Ley%20General%20del,as%C3%AD%20como%20sus
%20componentes%2C%20asegurando
Landa, C. (28 de 10 de 2020). www.enfoquederecho.com/. Obtenido de
https://www.enfoquederecho.com/2017/05/25/la-constitucion-y-los-principios-
ambientales-de-precaucion-y-prevencion/
WESTREICHER, C. A. (s.f.). DERECHO AMBIENTAL:. PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DEL PERÚ .