0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas19 páginas

Actos Procesales

ACTOS PROCESALES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas19 páginas

Actos Procesales

ACTOS PROCESALES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

TEMA 25

Los actos procesales. Requisitos de los actos procesales:


A) lugar; B) tiempo. Términos y plazos: cómputo de
plazos; c) forma (consideración de la lengua oficial).
Defectos de los actos: nulidad, anulabilidad,
irregularidad; subsanación de defectos

LOS ACTOS PROCESALES. REQUISITOS DE


LOS ACTOS PROCESALES: A) LUGAR; B)
TIEMPO. TÉRMINOS Y PLAZOS: CÓMPUTO
Los actos procesales

DE PLAZOS; C) FORMA (CONSIDERACIÓN


DE LA LENGUA OFICIAL).

Los actos procesales son las manifestaciones de voluntad con relevancia procesal, emitidas por:
o Los órganos personales de la jurisdicción: jueces, tribunales y Letrados de la Administración
de Justicia
o El ministerio fiscal
o Las partes
o Por quienes tienen el proceso una participación legitima, como sucede con la declaración de
un testigo o un perito

Los actos procesales son, pues, actuaciones que tienen relevancia procesal, que se realizan dentro
del proceso desde su inicio y que son ejecutados en forma concatenada hasta su conclusión.

La doctrina ha definido el acto procesal como aquel que tiene por consecuencia inmediata la
constitución, a conservación, el desenvolviendo, la modificación o la definición de una relación
procesal.

LUGAR DE LOS ACTOS PROCESALES


Las actuaciones judiciales se realizarán en la sede de la Oficina judicial, salvo aquellas que por su
naturaleza se deban practicar en otro lugar.

Las actuaciones que deban realizarse fuera del partido judicial donde radique la sede del tribunal
que conozca del proceso se practicarán, cuando proceda, mediante auxilio judicial. No obstante, los
tribunales podrán constituirse en cualquier lugar del territorio de su circunscripción para la práctica
de las actuaciones cuando fuere necesario o conveniente para la buena administración de justicia.
También podrán desplazarse fuera del territorio de su circunscripción para la práctica de
actuaciones de prueba cuando no se perjudique la competencia del juez correspondiente y venga
justificado por razones de economía procesal.

En cuanto a los juicios o vistas, los juzgados y tribunales solo podrán celebrar juicios o vistas de
asuntos fuera de la población de su sede cuando así lo autorice la Ley.
Sin embargo, el Consejo General del Poder Judicial, cuando las circunstancias o el buen servicio de
la Administración de Justicia lo aconsejen, y a petición del tribunal o juzgado, podrá disponer que
los juzgados y las secciones o salas de los tribunales o audiencias se constituyan en población
distinta de su sede para despachar los asuntos correspondientes a un determinado ámbito territorial
comprendido en la circunscripción de aquellos.

Igualmente, las Salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia dispondrán que los
Jueces de lo Penal, asistidos del secretario, se constituyan para celebrar Juicios Orales con la
periodicidad que se señale en las ciudades donde tengan su Sede los Juzgados que hayan
instruido las causas de las que les corresponde conocer, siempre que su desplazamiento venga
justificado por el número de estas o por una mejor administración de justicia. Los Juzgados
de Instrucción y los funcionarios que en ellos sirvieren prestarán en estos casos cuanta
colaboración sea precisa. (P.E. 2016)
2
Los actos procesales

EL TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES.


TÉRMINIOS Y PLAZOS: CÓMPUTO DE LOS
PLAZOS
 Días y horas hábiles

Días inhábiles. Habilitación

La LOPJ dispone que los plazos procesales se computarán conforme a lo dispuesto en el Código
Civil, aunque la normativa contenida en este es la misma que acogen las distintas leyes procesales.

Las actuaciones judiciales habrán de practicarse en días y horas hábiles.

Son días inhábiles a efectos procesales los sábados y domingos, y los días 24 y 31 de diciembre, los
días de fiesta nacional y los festivos a efectos laborales en la respectiva Comunidad Autónoma o
localidad. También serán inhábiles los días del mes de agosto.

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial, mediante Acuerdo de 15 de septiembre de 2005,
aprobó el Reglamento 1/2005, de los aspectos accesorios de las actuaciones judiciales, que viene a
aclarar en gran medida qué actuaciones pueden ser llevadas a cabo en los días inhábiles a efectos
procesales.

Este Reglamento del CGPJ dispone que los sábados, y por tanto el resto de días antes indicados, se
considerarán días hábiles para atender los siguientes servicios:
a) Guardia de los Juzgados de Instrucción.
b) Oficinas de los órganos jurisdiccionales del orden penal, a los efectos de información y
traslado documental al Juzgado de Guardia de los particulares necesarios, en lo relativo a la
presentación de sujetos sometidos a requisitoria o busca y captura.

Así mismo, en las oficinas de los órganos judiciales podrán llevarse a cabo actividades no
procesales inherentes a la información y atención al público y a funciones gubernativas cuando así
lo acuerden el CGPJ, el Ministerio de Justicia o las Comunidades Autónomas con competencias en
materia de personal y medios materiales al servicio de la Administración de Justicia.

Este mismo reglamento establece que las horas mínimas de audiencia en Juzgados y Tribunales
(presencia del titular para actuaciones públicas) serán cuatro.

Sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente todos los días del año y todas las horas serán
hábiles para la instrucción de las causas criminales, sin necesidad de habilitación especial.
(P.E. 2018)

Los días y horas inhábiles podrán habilitarse con sujeción a lo dispuesto en las Leyes Procesales.

Además, la LEC establece que, de oficio o a instancia de parte, los Tribunales podrán habilitar los
días y horas inhábiles, cuando hubiere causa urgente que lo exija. Esta habilitación se realizará por
los Secretarios Judiciales cuando tuviera por objeto la realización de actuaciones procesales que
3
Los actos procesales

deban practicarse en materias de su exclusiva competencia, cuando se tratara de actuaciones por


ellos ordena- das o cuando fueran tendentes a dar cumplimiento a las resoluciones dictadas por los
Tribunales.

Se considerarán urgentes las actuaciones del tribunal cuya demora pueda causar grave perjuicio a
los interesados o a la buena administración de justicia, o provocar la ineficacia de una resolución
judicial.

Para las actuaciones urgentes a que se refiere el apartado anterior serán hábiles los días del mes de
agosto, sin necesidad de expresa habilitación. Tampoco será necesaria la habilitación para proseguir
en horas inhábiles, durante el tiempo indispensable, las actuaciones urgentes que se hubieren
iniciado en horas hábiles.

Contra las resoluciones de habilitación de días y horas inhábiles no se admitirá recurso


alguno. (P.E.2018)

Horas hábiles

Son horas hábiles desde las ocho de la mañana a las ocho de la tarde, salvo que la ley disponga
lo contrario para una actuación concreta. Así, para los actos de comunicación y ejecución
también se considerarán horas hábiles las que transcurren desde las ocho hasta las diez de la
noche. (P.E. 2016)

Como se dijo anteriormente, las horas inhábiles podrán habilitarse por el juez o tribunal, con
sujeción a lo dispuesto en las Leyes Procesales.

Inhabilidad del mes de agosto en la Jurisdicción Social

Los días del mes de agosto serán inhábiles, salvo en las modificaciones procesales de despido,
extinción del contrato de trabajo de los art. 50, 51 y 52 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto
de los Trabajadores, movilidad geográfica, modificación sustancial de las condiciones de trabajo,
suspensión del contrato y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de
producción o derivadas de fuerza mayor, derechos de conciliación de la vida personal, familiar y
laboral del art 139, impugnación de altas médicas, vacaciones, materia electoral, conflictos
colectivos, impugnación de convenios colectivos y tutela de derechos fundamentales y libertades
públicas, tanto en el proceso declarativo como en trámite de recursos o de ejecución.

Tampoco serán inhábiles dichos días para la adopción de actos preparatorios, medidas precautorias
y medidas cautelares, en particular en materia de prevención de riesgos laborales, accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales, así como para otras actuaciones que tiendan directamente a
asegurar la efectividad de los derechos reclamados o para aquellas que, de no adoptarse pudieran
dar lugar a un perjuicio de difícil reparación.

Será hábil el mes de agosto para el ejercicio de las acciones laborales derivadas de los derechos
establecidos en la LO 1/2044, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género.

PLAZOS Y TÉRMINOS
4
Los actos procesales

Plazo es el periodo de tiempo que se concede a las partes en un proceso para realizar una
determinada actuación.

Término es el momento determinado a partir del cual un negocio o actuación jurídica o procesal
debe comenzar a producir efectos, o dejar de hacerlo.

Escasa es la diferencia entre ambos conceptos, razón por la cual suelen ser utilizados de forma
indistinta. Así, si la ley concede a la parte demandada un plazo de veinte días para personarse y
contestar a la demanda (juicio ordinario), es evidente que deberá hacerlo dentro del mismo para
que su actuación sea válida. Si lo concedido es un término de veinte días, el resultado es idéntico,
ya que la parte sabrá que, superado ese espacio temporal otorgado, la actuación procesal que realice
no producirá efectos.

Según dispone la LEC, las actuaciones del proceso se practicarán en los términos o dentro de los
plazos señalados para cada una de ellas.
Cuando no se fije plazo ni término, se entenderá que han de practicarse sin dilación.

La infracción de lo dispuesto anteriormente por los tribunales y personal al servicio de la


Administración de Justicia de no mediar justa causa será corregida disciplinariamente con arreglo a
lo previsto en la Ley Orgánica del Poder Judicial, sin perjuicio del derecho de la parte perjudicada
para exigir las demás responsabilidades que procedan.

 Cómputo

Los plazos comenzarán a correr desde el día siguiente a aquel en que se hubiere efectuado el acto de
comunicación del que la Ley haga depender el inicio del plazo, y se contará en ellos el día del
vencimiento, que expirará a las veinticuatro horas.

No obstante, cuando la Ley señale un plazo que comience a correr desde la finalización de otro,
aquel se computará, sin necesidad de nueva notificación, desde el día siguiente al del vencimiento
de éste.

En el cómputo de los plazos señalados por días se excluirán los inhábiles.

Para los plazos que se hubiesen señalado en las actuaciones urgentes no se considerarán inhábiles
los días del mes de agosto y sólo se excluirán del cómputo los sábados, domingos y festivos.

Los plazos señalados por meses o por años se computarán de fecha a fecha. (P. E. 2018).

Cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se entenderá
que el plazo expira el último del mes.

Los plazos que concluyan en sábado, domingo u otro día inhábil se entenderán prorrogados hasta el
siguiente hábil.

 Improrrogabilidad

5
Los actos procesales

Los plazos establecidos en la Ley de Enjuiciamiento Civil son improrrogables. Podrán, no obstante,
interrumpirse los plazos y demorarse los términos en caso de fuerza mayor que impida cumplirlos,
reanudándose su cómputo en el momento en que hubiera cesado la causa determinante de la
interrupción o demora. La concurrencia de fuerza mayor habrá de ser apreciada por el Letrado de la
Administración de Justicia mediante decreto, de oficio o a instancia de la parte que la sufrió, con
audiencia de las demás. Contra este decreto podrá interponerse recurso de revisión que producirá
efectos suspensivos.

 Presentación de escritos, a efectos del requisito de tiempo de los actos


procesales

Cuando las oficinas judiciales y los sujetos intervinientes en un proceso estén obligados al
empleo de los sistemas telemáticos o electrónicos existentes en la Administración de Justicia
conforme al artículo 273, remitirán y recibirán todos los escritos, iniciadores o no, y demás
documentos a través de estos sistemas, salvo las excepciones establecidas en la ley, de forma
tal que esté garantizada la autenticidad de la comunicación y quede constancia fehaciente de la
remisión y la recepción íntegras, así como de la fecha en que éstas se hicieren. Esto será
también de aplicación a aquellos intervinientes que, sin estar obligados, opten por el uso de los
sistemas telemáticos o electrónicos.

Se podrán presentar escritos y documentos en formato electrónico todos los días del año
durante las veinticuatro horas.

Presentados los escritos y documentos por medios telemáticos, se emitirá automáticamente


recibo por el mismo medio, con expresión del número de entrada de registro y de la fecha y la
hora de presentación, en la que se tendrán por presentados a todos los efectos. En caso de que
la presentación tenga lugar en día u hora inhábil a efectos procesales conforme a la ley, se
entenderá efectuada el primer día y hora hábil siguiente.

A efectos de prueba y del cumplimiento de requisitos legales que exijan disponer de los
documentos originales o de copias fehacientes, se estará a lo previsto en el artículo 162.3 LEC:
Cuando la autenticidad de resoluciones, documentos, dictámenes o informes presentados o
transmitidos por los medios a que se refiere el apartado anterior sólo pudiera ser reconocida o
verificada mediante su examen directo o por otros procedimientos, podrán, no obstante, ser
presentados en soporte electrónico mediante imágenes digitalizadas de los mismos, en la forma
prevista en los artículos 267 y 268 de esta Ley, si bien, en caso de que alguna de las partes, el tribunal
en los procesos de familia, incapacidad o filiación, o el Ministerio Fiscal, así lo solicitasen, habrán de
aportarse aquéllos en su soporte papel original, en el plazo o momento procesal que a tal efecto se
señale.

Cuando la presentación de escritos perentorios dentro de plazo por los medios


telemáticos o electrónicos a que se refiere el apartado anterior no sea posible por
interrupción no planificada del servicio de comunicaciones telemáticas o electrónicas,
siempre que sea posible se dispondrán las medidas para que el usuario resulte informado
de esta circunstancia, así como de los efectos de la suspensión, con indicación expresa, en
su caso, de la prórroga de los plazos de inminente vencimiento. El remitente podrá
proceder, en este caso, a su presentación en la oficina judicial el primer día hábil
siguiente acompañando el justificante de dicha interrupción. (P. E. 2016)

En los casos de interrupción planificada deberá anunciarse con la antelación suficiente,


informando de los medios alternativos de presentación que en tal caso procedan.

6
Los actos procesales

Si el servicio de comunicaciones telemáticas o electrónicas resultase insuficiente para la


presentación de los escritos o documentos, se deberá presentar en soporte electrónico en la
oficina judicial ese día o el día siguiente hábil, junto con el justificante expedido por el servidor
de haber intentado la presentación sin éxito. En estos casos, se entregará recibo de su
recepción.

Sin perjuicio de lo anterior, los escritos y documentos se presentarán en soporte papel cuando
los interesados no estén obligados a utilizar los medios telemáticos y no hubieran optado por
ello, cuando no sean susceptibles de conversión en formato electrónico y en los demás
supuestos previstos en las leyes. Estos documentos, así como los instrumentos o efectos que se
acompañen quedarán depositados y custodiados en el archivo, de gestión o definitivo, de la
oficina judicial, a disposición de las partes, asignándoseles un número de orden, y dejando
constancia en el expediente judicial electrónico de su existencia.

En caso de presentación de escritos y documentos en soporte papel, el funcionario designado


para ello estampará en los escritos de iniciación del procedimiento y de cualesquiera otros cuya
presentación esté sujeta a plazo perentorio el correspondiente sello en el que se hará constar la
oficina judicial ante la que se presenta y el día y hora de la presentación.

La presentación de escritos y documentos, cualquiera que fuera la forma, si estuviere sujeta a


plazo, podrá efectuarse hasta las quince horas del día hábil siguiente al del vencimiento del
plazo.

En las actuaciones ante los tribunales civiles, no se admitirá la presentación de escritos en el


juzgado que preste el servicio de guardia.

 La preclusión

Transcurrido el plazo o pasado el término señalado para la realización de un acto procesal de parte
se producirá la preclusión y se perderá la oportunidad de realizar el acto de que se trate. El Letrado
de la Administración de Justicia dejará constancia del transcurso del plazo por medio de diligencia
y acordará lo que proceda o dará cuenta al tribunal a fin de que dicte la resolución que corresponda.

 Los términos judiciales en el proceso penal

Las resoluciones de Jueces, Tribunales y Secretarios Judiciales, y las diligencias judiciales, se


dictarán y practicarán dentro de los términos señalados para cada una de ellas.

Cuando no se fije término, se entenderá que han de dictarse y practicarse sin dilación. Los Jueces y
Tribunales impondrán, en su caso, dicha corrección disciplinaria a sus auxiliares y subalternos, sin
necesidad de petición de parte; y si no lo hicieren, incurrirán a su vez en responsabilidad.

Los que se consideren perjudicados por dilaciones injustificadas de los términos judiciales podrán
deducir queja ante el Ministerio de Gracia y Justicia, que, si la estima fundada, la remitirá al Fiscal
a quien corresponda, para que entable de oficio el recurso de responsabilidad que proceda con
arreglo a la Ley.

Todos los días y horas del año serán hábiles para la instrucción de las causas criminales, sin
necesidad de habilitación especial.
7
Los actos procesales

Serán improrrogables los términos judiciales cuando la Ley no disponga expresamente lo contrario.

Pero podrán suspenderse o abrirse de nuevo, si fuere posible sin retroceder el juicio del estado en
que se halle cuando hubiere causa justa y probada.

Se reputará causa justa la que hubiere hecho imposible dictar la resolución o practicar la diligencia
judicial, independientemente de la voluntad de quienes hubiesen debido hacerlo.

Las sentencias se dictarán y firmarán dentro de los tres días siguientes al en que se hubiese
celebrado la vista del incidente o se hubiese terminado el juicio.
Se exceptúan las sentencias en los juicios sobre faltas, las cuales habrán de dictarse en el mismo día
o al siguiente.

Los autos y decretos se dictarán y firmarán en el día siguiente al en que se hubiesen entablado las
pretensiones que por ellos se hayan de resolver, o hubieren llegado las actuaciones a estado de que
aquéllos sean dictados.

Las providencias y diligencias se dictarán y firmarán inmediatamente que resulte de las actuaciones
la necesidad de dictarlas, o en el mismo día o en el siguiente al en que se hayan presentado las
pretensiones sobre que recaigan.

Se exceptúan de lo dispuesto en el artículo anterior los autos, decretos, providencias y diligencias


que deban dictarse en más corto término para no interrumpir el curso del juicio público, o para no
infringir con el retraso alguna disposición legal.

Artículo 206.
El Letrado de la Administración de Justicia dará cuenta al Juez o Tribunal de todas las pretensiones
escritas en el mismo día en que le fueren entregadas, si esto sucediese antes de las horas de
audiencia o durante ella, y al día siguiente si se le entregaren después.

En todo caso, pondrá al pie de la pretensión, en el acto de recibirla y a presencia de quien se la


entregase, una breve nota consignando el día y hora de la entrega, y facilitará al interesado que lo
pidiere documento bastante para acreditarlo.
Las notificaciones, citaciones y emplazamientos que hubieren de hacerse en la capital del Juzgado o
Tribunal, se practicarán lo más tarde al siguiente día de dictada resolución que deba ser notificada o
en virtud de la cual se haya de hacer la citación o emplazamiento. (Si ha de realizarse mediante
auxilio judicial, se remitirá el despacho, con la cédula correspondiente, al día siguiente).

Las demás diligencias judiciales se practicarán en los términos que se fijen para ello al dictar la
resolución en que se ordenen.

Los Letrados de la Administración de Justicia tendrán obligación de poner, sin la menor demora y
bajo su responsabilidad, en conocimiento del Juez o Tribunal el vencimiento de los términos
judiciales, consignándolo así por medio de diligencia.

Transcurrido el término señalado por la Ley o por el Juez o Tribunal, según los casos, se continuará
de oficio el curso de los procedimientos en el estado en que se hallaren.

Si el proceso estuviere en poder de alguna persona, se recogerá sin necesidad de providencia, bajo
la responsabilidad del Secretario, con imposición de multa de 25 a 250 pesetas a quien diere lugar a
la recogida, si no lo entregare en el acto o lo entregare sin despachar cuando estuviere obligado a
8
Los actos procesales

formular algún dictamen o pretensión. En este segundo supuesto, se le señalará por el Juez o
Tribunal un segundo término prudencial, y si, transcurrido, tampoco devolviese el proceso
despachado, la persona a que se refiere este art. será procesada como culpable de desobediencia.

También será procesado en este concepto el que, ni aun después de apremiado con la multa,
devolviere el expediente.

FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES


(CONSIDERACIÓN DE LA LENGUA OFICIAL)
Las actuaciones judiciales serán predominantemente orales, sobre todo en materia criminal, sin
perjuicio de su documentación.

Las declaraciones, interrogatorios, testimonios, careos, exploraciones, informes, ratificación de los


periciales y vistas, se llevarán a efecto ante juez o tribunal con presencia o intervención, en su caso,
de las partes y en audiencia pública, salvo lo dispuesto en la ley.

Estas actuaciones podrán realizarse a través de videoconferencia u otro sistema similar que permita
la comunicación bidireccional y simultánea de la imagen y el sonido y la interacción visual, auditiva
y verbal entre dos personas o grupos de personas geográficamente distantes, asegurando en todo
caso la posibilidad de contradicción de las partes y la salvaguarda del derecho de defensa, cuando
así lo acuerde el juez o tribunal.

En estos casos, el letrado de la Administración de Justicia del juzgado o tribunal que haya acordado
la medida acreditará desde la propia sede judicial la identidad de las personas que intervengan a
través de la videoconferencia mediante la previa remisión o la exhibición directa de documentación,
por conocimiento personal o por cualquier otro medio procesal idóneo.

 Inmediación

Los Jueces y los Magistrados miembros del tribunal que esté conociendo de un asunto presenciarán
las declaraciones de las partes y de testigos, los careos, las exposiciones, explicaciones y respuestas
que hayan de ofrecer los peritos, así como la crítica oral de su dictamen y cualquier otro acto de
prueba que deba llevarse a cabo contradictoria y públicamente.

Las vistas y las comparecencias que tengan por objeto oír a las partes antes de dictar una resolución
se celebraren siempre ante el Juez o los Magistrados integrantes del tribunal que conozca del
asunto.

Lo dispuesto en los apartados anteriores será de aplicación a los Secretarios Judiciales respecto de
aquellas actuaciones que hayan de realizarse únicamente ante ellos.

La infracción de lo dispuesto en los apartados anteriores determinará la nulidad de pleno derecho de


las correspondientes actuaciones.

 Publicidad
9
Los actos procesales

Las actuaciones de prueba, las vistas y las comparecencias cuyo objeto sea oír a las partes antes de
dictar una resolución se practicarán en audiencia pública. No obstante, podrán celebrarse a puerta
cerrada cuando ello sea necesario para la protección del orden público o de la seguridad nacional en
una sociedad democrática, o cuando los intereses de los menores o la protección de la vida privada
de las partes y de otros derechos y libertades lo exijan o, en fin, en la medida en la que el tribunal lo
considere estrictamente necesario, cuando por la concurrencia de circunstancias especiales la
publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia.

Antes de acordar la celebración a puerta cerrada de cualquier actuación, el tribunal oirá a las partes
que estuvieran presentes en el acto. La resolución adoptará la forma de auto y contra ella no se
admitirá recurso alguno, sin perjuicio de formular protesta y suscitar la cuestión, si fuere admisible,
en el recurso procedente contra la sentencia definitiva.

Los Letrados de la Administración de Justicia podrán adoptar mediante decreto la misma medida en
aquellas actuaciones procesales que deban practicarse en materias de su exclusiva competencia.
Frente a este decreto sólo cabrá recurso de reposición.

Los Letrados de la Administración de Justicia y personal competente al servicio de los tribunales


facilitarán a cuales- quiera personas que acrediten un interés legítimo cuanta información soliciten
sobre el estado de las actuaciones judiciales, que podrán examinar y conocer. También podrán pedir
aquéllas, a su costa, la obtención de copias simples de escritos y documentos que consten en los
autos. A petición de las mismas personas y a su costa, se expedirán por el Letrado de la
Administración de Justicia los testimonios que soliciten, con expresión de su destinatario.

El acceso al texto de las sentencias, o a determinados extremos de las mismas, o a otras


resoluciones dictadas en el seno del proceso, sólo podrá llevarse a cabo previa disociación de los
datos de carácter personal que los mismos contuvieran y con pleno respeto al derecho a la
intimidad, a los derechos de las personas que requieran un especial deber de tutela o a la garantía
del anonimato de las víctimas o perjudicados, cuando proceda.

En todo caso se adoptarán las medidas necesarias para evitar que las sentencias y el resto de
resoluciones dictadas en el seno del proceso puedan ser usadas con fines contrarios a las leyes.

No obstante lo dispuesto en los apartados anteriores, los tribunales por medio de auto podrán
atribuir carácter reservado a la totalidad o a parte de los autos cuando tal medida resulte justificada.

Por otro lado las personas que acrediten un interés legítimo podrán acceder a los libros, archivos y
registros judiciales que no tengan carácter reservado y obtener, a su costa, testimonio o certificación
de los extremos que indiquen.

En los casos previstos en los tres párrafos anteriores, en las copias simples, testimonios y
certificaciones que expidan los Secretarios Judiciales, cualquiera que sea el soporte que se utilice
para ello, cuando sea necesario para proteger el superior interés de los menores y para preservar su
intimidad, deberán omitirse los datos personales, imágenes, nombres y apellidos, domicilio, o
cualquier otro dato o circunstancia que directa o indirectamente pudiera permitir su identificación.

La relación de señalamientos del órgano judicial deberá hacerse pública. Los Letrados de la
Administración de Justicia velarán por que los funcionarios competentes de la Oficina judicial
publiquen en un lugar visible al público, el primer día hábil de cada semana, la relación de
señalamientos correspondientes a su respectivo órgano judicial, con indicación de la fecha y hora de
su celebración, tipo de actuación y número de procedimiento.
10
Los actos procesales

Excepcionalmente, por razones de orden público y de protección de los derechos y libertades, los
Jueces y Tribunales, mediante resolución motivada, podrán limitar el ámbito de la publicidad y
acordar el carácter secreto de todas o parte de las actuaciones.

 Lengua oficial

En todas las actuaciones judiciales, los Jueces, Magistrados, Fiscales, Letrados de la Administración
de Justicia y demás funcionarios de Juzgados y Tribunales usarán el castellano, lengua oficial del
Estado.

Los Jueces, Magistrados, Letrados de la Administración de Justicia, Fiscales y demás funcionarios


de Juzgados y Tribunales podrán usar también la lengua oficial propia de la Comunidad Autónoma,
si ninguna de las partes se opusiere, alegando desconocimiento de ella que pudiere producir
indefensión.

Las partes, sus procuradores y abogados, así como los testigos y peritos, podrán utilizar la lengua
que sea también oficial en la Comunidad Autónoma en cuyo territorio tengan lugar las actuaciones
judiciales, tanto en manifestaciones orales como escritas.

Las actuaciones judiciales realizadas y los documentos presentados en el idioma oficial de una
Comunidad Autónoma tendrán, sin necesidad de traducción al castellano, plena validez y eficacia,
pero se procederá de oficio a su traducción cuando deban surtir efecto fuera de la jurisdicción de los
órganos judiciales sitos en la Comunidad Autónoma, salvo si se trata de Comunidades Autónomas
con lengua oficial propia coincidente. También se procederá a su traducción cuando así lo
dispongan las leyes o a instancia de parte que alegue indefensión.

Con carácter general, cuando alguna persona que no conozca el castellano ni, en su caso, la lengua
oficial propia de la Comunidad hubiese de ser interrogada o prestar alguna declaración, o cuando
fuere preciso darle a conocer personalmente alguna resolución, el Secretario por medio de decreto
podrá habilitar como intérprete a cualquier persona conocedora de la lengua de que se trate,
exigiéndosele juramento o promesa de fiel traducción.

En las actuaciones orales se podrá habilitar como intérprete a cualquier persona conocedora de la
lengua empleada, previo juramento o promesa de aquélla. La habilitación se efectuará por el
tribunal por medio de providencia en las actuaciones por él presididas.

A todo documento redactado en idioma que no sea el castellano o, en su caso, la lengua oficial
propia de la Comunidad Autónoma de que se trate, se acompañará la traducción del mismo.

Dicha traducción podrá ser hecha privadamente y, en tal caso, si alguna de las partes la impugnare
dentro de los cinco días siguientes desde el traslado, manifestando que no la tiene por fiel y exacta y
expresando las razones de la discrepancia, el Letrado de la Administración de Justicia ordenará,
respecto de la parte que exista discrepancia, la traducción oficial del documento, a costa de quien lo
hubiese presentado.

No obstante, si la traducción oficial realizada a instancia de parte resultara ser sustancialmente


idéntica a la privada, los gastos derivados de aquella correrán a cargo de quien la solicitó.

11
Los actos procesales

 El despacho ordinario de asuntos

La dación de cuenta

Los Letrados de la Administración de Justicia darán cuenta a la Sala, al ponente o al Juez, en cada
caso, de los escritos y documentos presentados en el mismo día o en el siguiente día hábil, cuando
contuvieran peticiones o pretensiones que exijan pronunciamiento de aquellos.

Lo mismo harán respecto a las actas que se hubieren autorizado fuera de la presencia judicial.

También darán cuenta, en el siguiente día hábil, del transcurso de los plazos procesales y del
consiguiente estado de los autos cuando a su vencimiento deba dictarse la oportuna resolución por
el Juez o Magistrado, así como de las resoluciones que hubieren dictado que no fueran de mera
tramitación.

Los funcionarios del Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa darán a su vez cuenta al
Secretario judicial de la tramitación de los procedimientos, en particular cuando ésta exija una
interpretación de Ley o de normas procesales, sin perjuicio de informar al titular del órgano judicial
cuando fueran requeridos para ello.

El impulso procesal y suspensión del proceso por acuerdo de las partes

Salvo que la Ley disponga otra cosa, el Letrado de la Administración de Justicia dará de oficio al
proceso el curso que corresponda, dictando al efecto las resoluciones necesarias.

El curso del procedimiento se podrá suspender de conformidad con lo que se establece en el


apartado 4 del artículo 19 de la LEC (las partes podrán solicitar la suspensión del proceso, que será
acordada por el Letrado de la Administración de Justicia mediante decreto siempre que no
perjudique al interés general o a tercero y que el plazo de la suspensión no supere los sesenta días),
y se reanudará si lo solicita cualquiera de las partes. Si, transcurrido el plazo por el que se acordó la
suspensión, nadie pidiere, en los cinco días siguientes, la reanudación del proceso, el Letrado de la
Administración de Justicia acordará archivar provisionalmente los autos y permanecerán en tal
situación mientras no se solicite la continuación del proceso o se produzca la caducidad de instancia

Con respecto a la caducidad de la instancia, la LEC dispone que se tendrán pro abandonadas las
instancias y recursos en toda clase de pleitos si, pese al impulso de oficio de las actuaciones, no se
produce actividad procesal alguna en el plazo de dos años, cuando el pleito se hallare en primera
instancia; y de uno, si estuviere en segunda instancia o pendiente de recurso extraordinario por
infracción procesal o de recurso de casación. Estos plazos se contaran desde la última notificación a
las partes. Contra el decreto que declare la nulidad solo cabrá recurso de revisión. En ejecución no
existe caducidad de instancia.

El señalamiento de vistas

Corresponderá a los Presidentes de Sala y a los de Sección de los órganos colegiados el


señalamiento de fecha y hora para la deliberación y votación de los asuntos que deban fallarse
sin celebración de vista. (P.E. 2016)

Del mismo modo, corresponde al Juez o Presidente el señalamiento cuando la decisión de convocar,
reanudar o señalar de nuevo un juicio, vista o trámite equivalente se adopte en el transcurso de

12
Los actos procesales

cualquier acto procesal ya iniciado y que presidan, siempre que puedan hacerla en el mismo acto, y
teniendo en cuenta las necesidades de la agenda programada de señalamientos.

Los titulares de órganos jurisdiccionales unipersonales y los Presidentes de Sala o Sección en los
Tribunales colegiados fijarán los criterios generales y darán las concretas y específicas instrucciones
con arreglo a los cuales se realizará el señalamiento de las vistas o trámites equivalentes.

Esos criterios e instrucciones abarcarán:


1. La fijación de los días predeterminados para tal fin, que deberá sujetarse a la disponibilidad
de Sala prevista para cada órgano judicial y a la necesaria coordinación con los restantes
órganos judiciales.
2. Horas de audiencia.
3. Número de señalamientos.
4. Duración aproximada de la vista en concreto, según hayan podido determinar una vez
estudiado el asunto o pleito de que se trate.
5. Naturaleza y complejidad de los asuntos.
6. Cualquier otra circunstancia que se estime pertinente.

Los Letrados de la Administración de Justicia establecerán la fecha y hora de las vistas o trámites
equivalentes sujetándose a los criterios e instrucciones anteriores y gestionando una agenda
programada de señalamientos y teniendo en cuenta las siguientes circunstancias:
1. El orden en que los procedimientos lleguen al estado en que deba celebrarse vista o juicio,
salvo las excepciones legalmente establecidas o los casos en que el órgano jurisdiccional
excepcionalmente establezca que deben tener preferencia. En tales casos serán antepuestos a
los demás cuyo señalamiento no se haya hecho.
2. La disponibilidad de sala prevista para cada órgano judicial.
3. La organización de los recursos humanos de la Oficina judicial.
4. El tiempo que fuera preciso para las citaciones y comparecencias de los peritos y testigos.
5. La coordinación con el Ministerio Fiscal en los procedimientos en que las Leyes prevean su
intervención.

A medida que se incluyan los señalamientos en la agenda programada y, en todo caso, antes de su
notificación a las partes, se dará cuenta al Juez o Presidente. En el caso de que no se ajusten a los
criterios e instrucciones establecidos, el Juez o Presidente decidirá sobre señalamiento.
Dirección de los debates y documentación de las vistas mediante sistemas de grabación y
reproducción de la imagen y el sonido

Durante el desarrollo de las vistas corresponde al Juez o Presidente, o al Letrado de la


Administración de Justicia en el caso de vistas celebradas exclusivamente ante él, la dirección de
los debates.

Las actuaciones orales en vistas, audiencias y comparecencias celebradas ante los jueces o
magistrados o, en su caso, ante los letrados de la Administración de Justicia, se registrarán en
soporte apto para la grabación y reproducción del sonido y la imagen y no podrán transcribirse.

Siempre que se cuente con los medios tecnológicos necesarios, el Letrado de la Administración de
Justicia garantizará la autenticidad e integridad de lo grabado o reproducido mediante la utilización
de la firma electrónica reconocida u otro sistema de seguridad que conforme a la ley ofrezca tales
garantías. En este caso, la celebración del acto no requerirá la presencia en la sala del Letrado de la
Administración de Justicia salvo que lo hubieran solicitado las partes, al menos dos días antes de la
celebración de la vista, o que excepcionalmente lo considere necesario el Letrado de la
Administración de Justicia atendiendo a la complejidad del asunto, al número y naturaleza de las
13
Los actos procesales

pruebas a practicar, al número de intervinientes, a la posibilidad de que se produzcan incidencias


que no pudieran registrarse, o a la concurrencia de otras circunstancias igualmente excepcionales
que lo justifiquen. En estos casos, el Letrado de la Administración de Justicia extenderá acta sucinta
(número y clase de procedimiento, lugar y fecha de celebración, tiempo de duración, asistentes al
acto, peticiones y propuestas de las partes, en caso de proposición de pruebas, declaración de
pertinencia y orden en la práctica de las mismas, resoluciones que adopte el Juez o Tribunal, así
como las circunstancias e incidencias que no pudieran constar en aquel soporte).

Las actuaciones orales y vistas grabadas y documentadas en soporte digital no podrán transcribirse,
salvo en aquellos casos en que una ley así lo determine.

El Letrado de la Administración de Justicia deberá custodiar el documento electrónico que sirva de


soporte a la grabación. Las partes podrán pedir, a su costa, copia de las grabaciones originales.

Suspensión de vistas y comparecencias y nuevo señalamiento

La celebración de las vistas en el día señalado sólo podrá suspenderse, en los siguientes supuestos:
1. Por impedirla la continuación de otra pendiente del día anterior.
2. Por faltar el número de Magistrados necesario para dictar resolución o por indisposición
sobre- venida del Juez o del Letrado de la Administración de Justicia, si no pudiere ser
sustituido.
3. Por solicitarlo de acuerdo las partes, alegando justa causa a juicio del Letrado de la
Administración de Justicia.
4. Por imposibilidad absoluta de cualquiera de las partes citadas para ser interrogadas en el
juicio o vista, siempre que tal imposibilidad, justificada suficientemente a juicio del
Letrado de la Administración de Justicia, se hubiese producido cuando ya no fuera
posible solicitar nuevo señalamiento.
5. Por muerte, enfermedad o imposibilidad absoluta o baja por maternidad o paternidad del
abogado de la parte que pidiere la suspensión, justificadas suficientemente, a juicio del
Letrado de la Administración de Justicia, siempre que tales hechos se hubiesen
producido cuando ya no fuera posible solicitar nuevo señalamiento, siempre que se
garantice el derecho a la tutela judicial efectiva y no se cause indefensión.
Igualmente, serán equiparables a los supuestos anteriores y con los mismos requisitos,
otras situaciones análogas previstas en otros sistemas de previsión social y por el mismo
tiempo por el que se otorgue la baja y la prestación de los permisos previstos en la
legislación de la Seguridad Social.
6. Por tener el abogado defensor dos señalamientos de vista para el mismo día en distintos
Tribunales, resultando imposible, por el horario fijado, su asistencia a ambos, siempre
que acredite suficientemente que intentó, sin resultado, un nuevo señalamiento que
evitara la coincidencia.
En este caso, tendrá preferencia la vista relativa a causa criminal con preso y, en defecto
de esta actuación, la del señalamiento más antiguo, y si los dos señalamientos fuesen de
la misma fecha, se suspenderá la vista correspondiente al procedimiento más moderno.
No se acordará la suspensión de la vista si la comunicación de la solicitud para que
aquélla se acuerde se produce con más de tres días de retraso desde la notificación del
señalamiento que se reciba en segundo lugar. A estos efectos deberá acompañarse con la
solicitud copia de la notificación del citado señalamiento.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no será de aplicación a las vistas relativas a causa
criminal con preso, sin perjuicio de la responsabilidad en que se hubiere podido incurrir.
7. Por haberse acordado la suspensión del curso de las actuaciones o resultar procedente tal
sus- pensión de acuerdo con lo dispuesto por esta Ley.
14
Los actos procesales

Toda suspensión que el Letrado de la Administración de Justicia acuerde se hará saber


en el mismo día o en el día hábil siguiente al Tribunal y se comunicará por el Secretario
a las partes personadas y a quienes hubiesen sido citados judicialmente en calidad de
testigos, peritos o en otra condición.

En caso de suspensión de la vista el Letrado de la Administración de Justicia hará el nuevo


señalamiento al acordarse la suspensión y, si no fuere posible, tan pronto como desaparezca el
motivo que la ocasionó. El nuevo señalamiento se hará para el día más inmediato posible, sin alterar
el orden de los que ya estuvieren hechos.

Se estará a lo establecido anteriormente, en lo que resultare de aplicación, para las comparecencias


a celebrar exclusivamente ante el Letrado de la Administración de Justicia.

La documentación de las actuaciones

Las actuaciones procesales que no consistan en escritos y documentos se documentarán por medio
de actas y diligencias. Cuando se utilicen medios técnicos de grabación o reproducción, el Letrado
de la Administración de Justicia garantizará la autenticidad de los grabado o reproducido.

Cuando la ley disponga que se levante acta, se recogerá en ella, con la necesaria extensión y detalle,
todo lo actuado.

Los tribunales podrán emplear medios técnicos de documentación y archivo de sus actuaciones y de
los escritos y documentos que recibieren. También podrán emplear medios técnicos de seguimiento
del estado de los procesos y de estadística relativa a estos.

Las actuaciones orales en vistas, audiencias y comparecencias celebradas ante los jueces o
magistrados o, en su caso, ante los Letrados de la Administración de Justicia, se registraran en
soporte apto para la grabación y reproducción del sonido y la imagen y no podrán transcribirse,
salvo en los casos expresamente previstos en la Ley.

DEFECTOS DE LOS ACTOS: NULIDAD,


ANULABILIDAD, IRREGULARIDAD;
SUBSANACIÓN DE DEFECTOS
NULIDAD DE ACTUACIONES
 Nulidad de pleno derecho

Los actos procesales serán nulos de pleno derecho en los casos siguientes:
1.º Cuando se produzcan por o ante tribunal con falta de jurisdicción o de competencia
objetiva o funcional.
2.º Cuando se realicen bajo violencia o intimidación.

15
Los actos procesales

3.º Cuando se prescinda de normas esenciales del procedimiento, siempre que, por esa causa,
haya podido producirse indefensión.
4.º Cuando se realicen sin intervención de abogado, en los casos en que la ley la establezca
como preceptiva.
5.º Cuando se celebren vistas sin la preceptiva intervención del letrado de la Administración
de Justicia.
6.º Cuando se resolvieran mediante diligencias de ordenación o decreto cuestiones que,
conforme a la ley, hayan de ser resueltas por medio de providencia, auto o sentencia.
7.º En los demás casos en los que las leyes procesales así lo establezcan.

 Modo de proceder en caso de intimidación o violencia

Los tribunales cuya actuación se hubiere producido con intimidación o violencia, tan luego como se
vean libres de ella, declararán nulo todo lo practicado y promoverán la formación de causa contra
los culpables, poniendo los hechos en conocimiento del Ministerio Fiscal.

También se declararán nulos los actos de las partes o de personas que intervengan en el proceso si
se acredita que se produjeron bajo intimidación o violencia.

La nulidad de estos actos entrañará la de todos los demás relacionados con él o que pudieren
haberse visto condicionados o influidos sustancialmente por el acto nulo.

 Declaración de nulidad y pretensiones de anulación de actuaciones


procesales

La nulidad de pleno derecho, en todo caso, y los defectos de forma en los actos procesales que
impliquen ausencia de los requisitos indispensables para alcanzar su fin o determinen efectiva
indefensión, se harán valer por medio de los recursos legalmente establecidos contra la resolución
de que se trate, o por los demás medios que establezcan las leyes procesales.

Sin perjuicio de ello, el juzgado o tribunal podrá, de oficio o a instancia de parte, antes de que
hubiere recaído resolución que ponga fin al proceso, y siempre que no proceda la subsanación,
declarar, previa audiencia de las partes, la nulidad de todas las actuaciones o de alguna en
particular.

En ningún caso podrá el juzgado o tribunal, con ocasión de un recurso, decretar de oficio una
nulidad de las actuaciones que no haya sido solicitada en dicho recurso, salvo que apreciare falta de
jurisdicción o de competencia objetiva o funcional o se hubiese producido violencia o intimidación
que afectare a ese tribunal.

 Incidente excepcional de nulidad de actuaciones

No se admitirán con carácter general incidentes de nulidad de actuaciones. Sin embargo,


excepcionalmente, quienes sean parte legítima o hubieran debido serlo podrán pedir por escrito que
se declare la nulidad de actuaciones fundada en cualquier vulneración de un derecho fundamental
de los referidos en el artículo 53.2 de la Constitución (arts. 14 y 30), siempre que no haya podido
denunciarse antes de recaer resolución que ponga fin al proceso y siempre que dicha resolución no
sea susceptible de recurso ordinario ni extraordinario.
16
Los actos procesales

Será competente para conocer de este incidente el mismo juzgado o tribunal que dictó la resolución
que hubiere adquirido firmeza. El plazo para pedir la nulidad será de 20 días, desde la notificación
de la resolución o, en todo caso, desde que se tuvo conocimiento del defecto causante de
indefensión, sin que, en este último caso, pueda solicitarse la nulidad de actuaciones después de
transcurridos cinco años desde la notificación de la resolución.

El juzgado o tribunal inadmitirá a trámite, mediante providencia sucintamente motivada, cualquier


incidente en el que se pretenda suscitar otras cuestiones. Contra la resolución por la que se inadmita
a trámite el incidente no cabrá recurso alguno.

Admitido a trámite el escrito en que se pida la nulidad fundada en los vicios a que se refiere el
apartado anterior de este artículo, no quedará en suspenso la ejecución y eficacia de la sentencia o
resolución irrecurribles, salvo que se acuerde de forma expresa la suspensión para evitar que el
incidente pudiera perder su finalidad, y se dará traslado de dicho escrito, junto con copia de los
documentos que se acompañasen, en su caso, para acreditar el vicio o defecto en que la petición se
funde, a las demás partes, que en el plazo común de cinco días podrán formular por escrito sus
alegaciones, a las que acompañarán los documentos que se estimen pertinentes.

Si se estimara la nulidad, se repondrán las actuaciones al estado inmediatamente anterior al defecto


que la haya originado y se seguirá el procedimiento legalmente establecido. Si se desestimara la
solicitud de nulidad, se condenará, por medio de auto, al solicitante en todas las costas del incidente
y, en caso de que el juzgado o tribunal entienda que se promovió con temeridad, le impondrá,
además, una multa de 90 a 600 euros.

Contra la resolución que resuelva el incidente no cabrá recurso alguno.

ANULABILIDAD, IRREGULARIDAD;
SUBSANACIÓN DE DEFECTOS
 Actuaciones judiciales realizadas fuera del tiempo establecido

Las actuaciones judiciales realizadas fuera del tiempo establecido sólo podrán anularse si lo
impusiere la naturaleza del término o plazo.

 Conservación de actos

La nulidad de un acto no implicará la de los sucesivos que fueren independientes de aquél ni la de


aquéllos cuyo contenido hubiese permanecido invariado aun sin haberse cometido la infracción que
dio lugar a la nulidad.

 Subsanación

El juzgado o tribunal y el Letrado de la Administración de Justicia cuidará de que puedan ser


subsanados los defectos en que incurran los actos procesales de las partes, siempre que en dichos
actos se hubiese manifestado la voluntad de cumplir los requisitos exigidos por la ley.
17
Los actos procesales

Los actos de las partes que carezcan de los requisitos exigidos por la ley serán subsanables en los
casos, condiciones y plazos previstos en las leyes procesales.

INVARIABILIDAD DE LAS RESOLUCIONES


PROCESALES. ACLARACIÓN Y CORRECCIÓN

 Aclaración y corrección

Los tribunales no podrán variar las resoluciones que pronuncien después de firmadas, pero sí aclarar
algún concepto oscuro y rectificar cualquier error material de que adolezcan.

Las aclaraciones a que se refiere el apartado anterior podrán hacerse de oficio dentro de los
dos días hábiles siguientes al de la publicación de la resolución, o a petición de parte o del
Ministerio Fiscal formulada dentro del mismo plazo, siendo en este caso resuelta por el
tribunal dentro de los tres días siguientes al de la presentación del escrito en que se solicite la
aclaración. (P.E. 2018)

Los errores materiales manifiestos y los aritméticos en que incurran las resoluciones judiciales
podrán ser rectificados en cualquier momento.

No cabrá recurso alguno contra la resolución que decida sobre la aclaración o corrección, sin
perjuicio de los recursos que procedan, en su caso, contra la resolución a que se refiera la solicitud o
actuación de oficio del Tribunal o del Letrado de la Administración de Justicia.

 Subsanación y complemento de sentencias, autos y decretos defectuosos o


incompletos

Las omisiones o defectos de que pudieren adolecer sentencias y autos y que fuere necesario
remediar para llevarlas plenamente a efecto podrán ser subsanadas, mediante auto, en los mismos
plazos y por el mismo procedimiento establecido en el apartado anterior.

Si se tratase de sentencias o autos que hubieren omitido manifiestamente pronunciamientos


relativos a pretensiones oportunamente deducidas y sustanciadas en el proceso, el tribunal, a
solicitud escrita de parte en el plazo de cinco días a contar desde la notificación de la resolución,
previo traslado de dicha solicitud a las demás partes, para alegaciones escritas por otros cinco días,
dictará auto por el que resolverá completar la resolución con el pronunciamiento omitido o no haber
lugar a completarla.

Si el tribunal advirtiese, en las sentencias o autos que dictara, las omisiones a que se refiere el
apartado anterior, podrá, en el plazo de cinco días a contar desde la fecha en que se dicten, proceder
18
Los actos procesales

de oficio, mediante auto, a completar su resolución, pero sin modificar ni rectificar lo que hubiere
acordado.

Del mismo modo al establecido en los apartados anteriores se procederá por el Letrado de la
Administración de Justicia cuando se precise aclarar, rectificar, subsanar o completar los decretos
que hubiere dictado.

No cabrá recurso alguno contra los autos o decretos en que se resuelva acerca de la aclaración,
rectificación, subsanación o complemento a que se refieren los anteriores apartados de este artículo,
sin perjuicio de los recursos que procedan, en su caso, contra la sentencia, auto o decreto a que se
refiera la solicitud o actuación de oficio del Tribunal o del Letrado de la Administración de Justicia.

Los plazos para los recursos que procedan contra la resolución de que se trate se interrumpirán
desde que se solicite su aclaración, rectificación, subsanación o complemento y, en todo caso,
comenzarán a computarse desde el día siguiente a la notificación del auto o decreto que reconociera
o negase la omisión del pronunciamiento y acordase o denegara remediarla.

19

También podría gustarte