0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas2 páginas

Teoria Crítica

La teoría crítica se refiere a la doctrina desarrollada por la Escuela de Frankfurt, un movimiento basado en el Instituto de Investigación Social de Fráncfort que partió de la teoría marxista y la reinterpretó subrayando que el conocimiento se constituye en la realidad. Los principales exponentes de la teoría crítica fueron pensadores como Walter Benjamin, Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Max Horkheimer y Jürgen Habermas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas2 páginas

Teoria Crítica

La teoría crítica se refiere a la doctrina desarrollada por la Escuela de Frankfurt, un movimiento basado en el Instituto de Investigación Social de Fráncfort que partió de la teoría marxista y la reinterpretó subrayando que el conocimiento se constituye en la realidad. Los principales exponentes de la teoría crítica fueron pensadores como Walter Benjamin, Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Max Horkheimer y Jürgen Habermas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

TEORIA CRÍTICA

El concepto de teoría crítica se emplea en la filosofía


para referirse a la doctrina desarrollada por la llamada
Escuela de Frankfurt, un movimiento que tuvo su base
en el Instituto de Investigación Social de la Universidad
de Fráncfort del Meno.

Este instituto, cercano al marxismo, se creó en 1923.


Un grupo de pensadores partió de la teoría marxista
tradicional y, tras realizarle una serie de críticas,
desarrolló un nuevo cuerpo teórico, calificado por
algunos autores como neo marxista.

La teoría crítica, en este sentido, entendía que el


contexto económico, político y social vigente por
aquellos años resultaba diferente al planteado por el
marxismo. Por eso se propuso reinterpretar la teoría
original, subrayando que el conocimiento se constituye en la realidad y no
mediante la reproducción de conceptos.
Uno de los principios de la teoría crítica es que se opone a la separación entre
sujeto y realidad. De acuerdo a esta postura, todo conocimiento depende de las
prácticas de la época y de la experiencia. No existe, de este modo, una teoría pura
que pueda sostenerse a lo largo de la historia.

Por extensión, el conocimiento sistematizado y la ciencia se desarrollan de


acuerdo a los cambios de la vida social. La praxis, de esta forma, se vincula a la
organización del conocimiento científico que existe en un momento histórico
determinado.

A partir de estos razonamientos, la teoría crítica presta especial atención al


contexto de la sociedad y se opone a las teorías cerradas, apostando por una
construcción del saber de tipo dialéctico.

Entre los principales exponentes de la teoría crítica, se encuentran Walter


Benjamin, Theodor Adorno, Herbert Marcurse, Max Horkheimer, Erich Fromm y
Jürgen Habermas.

Además de lo expuesto, es importante conocer otra serie de datos relevantes a la


Escuela de Frankfurt y a su teoría crítica, entre los que se encuentran los
siguientes:

 En el momento que el partido nazi se consolida en Alemania, llegando al


poder, los integrantes del grupo se ven en la necesidad de marcharse del
país. En un primer momento intentarán encontrar “refugio” en otros países
del continente europeo, pero, ante el auge de Hitler y sus ansias de
destrucción, llegan a Estados Unidos. Esto supone que el mencionado
grupo se acabe asentando en Nueva York.

 Durante los primeros trabajos y estudios que sus filósofos realizaron en


tierras norteamericanas contaron con el respaldo de importantes entidades
como sería el caso, por ejemplo, de la Fundación Rockefeller.

 La Teoría Crítica no llegaría a España hasta la década de los años 60 y es


que fue en ese momento cuando comenzaron a traducirse algunas de las
obras más significativas desarrolladas por la Escuela de Frankfurt. En
concreto fue Manuel Sacristán quien procedió a traducir en el año 1962
tanto “La crítica de la cultura y la sociedad” como “Adorno, notas de
literatura y prismas”.

 La Escuela Crítica que nos ocupa está considerada como una de las
grandes corrientes de pensamiento de lo que ha sido todo el siglo XX a
nivel mundial.

 L
o
s

mencionados pensadores se dividen en dos en tanto en cuanto pertenecen


a la primera generación del grupo (Max Horkheimer, Theodor Adorno y
Herbert Marcuse) y a la segunda (Walter Benjamin, Jürgen Habermas y
Karl Otto Apel).

También podría gustarte