0% encontró este documento útil (0 votos)
566 vistas11 páginas

Actividad #2 - Administracion de La Producción UNA

El documento compara cuatro modelos de sistemas de calidad: el método Deming, el modelo EFQM, el modelo Malcolm Baldrige y el modelo Iberoamericano. Todos los modelos buscan mejorar la calidad y satisfacción del cliente mediante la gestión efectiva de procesos, recursos, políticas y resultados de una organización. Cada modelo tiene un enfoque particular pero comparten elementos como la mejora continua, orientación al cliente y gestión por procesos.

Cargado por

Ana Soto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
566 vistas11 páginas

Actividad #2 - Administracion de La Producción UNA

El documento compara cuatro modelos de sistemas de calidad: el método Deming, el modelo EFQM, el modelo Malcolm Baldrige y el modelo Iberoamericano. Todos los modelos buscan mejorar la calidad y satisfacción del cliente mediante la gestión efectiva de procesos, recursos, políticas y resultados de una organización. Cada modelo tiene un enfoque particular pero comparten elementos como la mejora continua, orientación al cliente y gestión por procesos.

Cargado por

Ana Soto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS.
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

SISTEMA DE CALIDAD Y SUMINISTROS

Facilitador:
Alejandro Artahona

Caracas, 11 de diciembre de 2020


Sistemas de Calidad

Los Sistema de Gestión de calidad, es la manera en que una organización ordena sus
procesos para mejorar su cara al cliente, al inversor, a los accionistas, proveedores y a la
sociedad en general, igualmente busca mejorar sus procesos internos, ahorrar el tiempo, el
costo de los procesos, eficiencia de los recursos, impulsando así la competitividad y por lo
tanto la fidelidad del cliente.
Se puede definir modelo de calidad al conjunto de prácticas vinculadas a los procesos
de gestión y desarrollo de proyectos que cumplan los objetivos fijados en lo referente a la
calidad del producto o servicio prestado por la empresa, es decir, son normas y parámetros
referenciales que se utilizan en una organización para mejorar su gestión.
Entre los modelos de calidad existente podemos mencionar: Deming: Japón.
1. Deming
2. Malcom Baldrig
3. EFQM
4. Iberoamericano

Método Deming

Su objetivo principal es la aplicación de las teorías de Control Total de la Calidad. Fue


diseñado por el doctor Deming Prize y desarrollado desde 1951 por la Unión Japonesa de
Científicos e Ingenieros (JUSE).

2
Modelo Malcome Bladrige

Ante la masiva llegada de productos japoneses a Estados Unidos en la década de los 80,
el país norteamericano se vio obligado a mejorar la calidad de sus productos para poder
competir. En dicho proceso, las compañías eliminan cargos burocráticos y se centran en
una filosofía de permanente revisión de sus procesos, invirtiendo más recursos en las
pruebas de calidad y en acciones que hagan visibles las necesidades de los clientes.

Modelo EFQM de excelencia

Tiene su origen en la Fundación Europea para la Gestión de Calidad (EFQM por sus
siglas en inglés), organismo que fue creado en 1988 por 14 importantes compañías
europeas que buscaban optimizar sus procesos de calidad interna. Su esquema es similar al
del modelo de Malcome Bladrige, pero el énfasis está puesto en el liderazgo de los altos
directivos y gerentes para impulsar el trabajo eficiente en los empleados, la política y
estrategia empresarial y las alianzas y recursos

3
Modelo Iberoamericano de Excelencia en la calidad

Creado en 1999 por la Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad


(FUNDIBEQ), tiene una gran similitud con el modelo EFQM.

4
Cuadro Comparativo Métodos de Calidad

DEMING EFQM BALDRIGE IBEROAMERICANO


 Análisis de las políticas de  Necesidades y expectativa  Desarrollo de la estrategia  Orientada hacia el mercado se
dirección, calidad y control de actuales y futuras como  Despliegue de la estrategia basa en las necesidades y
calidad, y cómo se transmiten a fundamento de la política y expectativas de los grupos de
todos los sectores de la empresa. estrategia interés
POLITICAS

 Información procedente  Emplea información obtenida


relacionada con el rendimiento a partir de mediciones y
y el aprendizaje. actividades de investigación
 Se desarrolla, evalúa, revisa y
mejora
 Consideración de la política y
estrategia
 Idoneidad del sistema de  Diseño y gestión sistemática de  Proceso de creación de valor  Identificación de la
estándares. procesos  Procesos de soporte necesidades
A UTILIZARPROCESO O ESTRATEGIA

 Procedimientos para establecer,  Mejora continua de procesos  Conocimiento del cliente y de los  Diseño y desarrollo de
revisar y eliminar estándares.  Orientación de los procesos y mercados productos y servicios
 Rendimiento actual en el procedimientos hacia la  Fabricar, suministrar y
establecimiento, revisión y satisfacción del cliente mantener
eliminación de estándares.  Prestaciones de servicios y  Cultivar y mejorar las
 Contenidos de los estándares. productos a los clientes relaciones con los clientes
-Situación de la utilización y  Gestión y mejora de la relación
adherencia a los estándares. con los cliente

 Planes de formación y  Económicos y financieros  Dimensión y análisis del  Gestión de recursos


entrenamiento y sus resultados.  Locales, dependencias, equipos rendimiento organizacional financieros

5
DEMING EFQM BALDRIGE IBEROAMERICANO
 -Situación de la concienciación en y materiales  Gestión de la información y del  Gestión de recursos de
calidad, concienciación en gestión  Tecnología conocimiento información y conocimientos
de trabajos y entendimiento del  Información y conocimiento  Gestión de inmuebles,
control de calidad. equipos, tecnologías y
 Situación del soporte y motivación conocimientos
hacia el autodesarrollo y  Gestión de los recurso
autorrealización. externos, incluyendo lo de los
 Situación del entendimiento y asociados productos y
utilización de los conceptos y servicios
métodos estadísticos.
 Situación del desarrollo de los
círculos de control de calidad y de
las sugerencias de mejora.
 Situación del soporte del
desarrollo de los recursos humanos
en compañías asociadas
ESPERADOSPRODUCTOS O RESULTADOS

 Gestión del sistema de  Medidas de percepción  Resultados enfocados en el  Medidas de percepción


aseguramiento de la calidad  Indicadores de rendimiento cliente  Indicadores de rendimiento
 Diagnóstico de control de calidad.  Resultado clave del rendimiento  Resultados en los productos y  Medidas de rendimiento
 Control del proceso. de la organización servicios
 Análisis de los procesos y de su  Indicadores claves del  Resultados financieros y de
mejora (incluidos los estudios de la rendimiento de la organización mercado
capacidad de procesos).  Resultados en los recursos
 Inspección, evaluación de la humanos
calidad y auditoría de ésta. –  Resultados en la efectividad
 Gestión de los equipos de organizacional
producción, instrumentos de  Resultados en la autoridad y
medida y proveedores. responsabilidad social

6
7
Cadena de Suministro

Para Handfield y Nichols (1999), las cadenas de suministros incluyen todas aquellas
actividades asociadas con el flujo y transformación de productos provenientes de materias
primas o insumos dirigidos al consumidor final.

Podemos definir la cadena de suministros como “el paradigma determinante que


combina la procura, la manufactura, la distribución, las ventas y el servicio al cliente en un
sólo proceso de negocios integrado, el cual garantiza la calidad y velocidad en la
satisfacción del consumidor” (Vachon y Klassen, 2002, p. 219). Es en la cadena de
suministros donde se está generando el valor indispensable para la competitividad en el
mercado global
del siglo XXI.

Entre los problemas más comunes al tratar de implementar la integración de una


cadena de suministros se encuentran los siguientes ENIAC (2002):

a) la brecha cultural dentro de las mismas empresas que dificulta la incorporación


de los nuevos paradigmas y estándares globales de colaboración entre distintas

8
empresas, como son la planificación de recursos empresariales y el servicio total
al cliente.
b) compartir información sobre procesos internos, considerados estratégicos como
para darlos a conocer a entes económicos externos a la organización.
c) creación de corporaciones virtuales. Para esto se requiere la reingeniería de
ciertos procesos de negocios y la administración del cambio no sólo intra-
empresa sino también inter-empresas.
d) restricciones jurídicas, políticas, tecnológicas y económicas de un determinado
país pueden también influir en la factibilidad de un proyecto de integración de
cadenas de suministros.

Tunal, C.A. - Cadena de suministro

La empresa EL TUNAL C.A. cuya actividad económica es la Explotación Mixta,


ubicada en el Estado Lara, una empresa del ramo agroindustrial que produce, transforma,
así como ofrece productos alimenticios y servicios de calidad y de fácil acceso en el
mercado de consumo masivo.

Las ventas se han ido realizando de lo local a lo regional y actualmente abriendo el


mercado a lo nacional, no se proyecta aun internacionalmente.

La Distribución física es cien por ciento terrestre, la fragilidad y lo perecedero del


huevo no es inconveniente para despachos de hasta dos días de carretera en regiones más
alejadas de la plaza como por ejemplo, la Oriental. Los medios de transporte son mixtos, 60
% con flota propia y 40 % afiliados, cuando se distribuye directamente a las cadenas
nacionales y regionales. Si se usa distribuidores en la comercialización ellos buscan los
huevos en los almacenes de la organización El Tunal.

Se usa canales de distribución indirectos con intermediarios (mayoristas, minoristas o


detallistas). Obteniendo ventajas en la amplia cobertura del mercado, y menos coste. Se
pierde contacto con el cliente, el poder pasa al distribuidor. A continuación se muestran
graficas de la cadena de suministros.

9
Proveedores Fabricante Clientes

Directos Indirectos
ORGANIZACION EL TUNAL
Nivel
3 DISTRIBUIDORES

GRANDES CADENAS NACIONALES Y REGIONALES


2

1 CLIENTES

10
Conclusión

11

También podría gustarte