Aatlas Expansión de Las Comunidades Urbanas en La Provincia San Pedro de Macorís Rep Dom 2018
Aatlas Expansión de Las Comunidades Urbanas en La Provincia San Pedro de Macorís Rep Dom 2018
Lic. Juan Arias Tejeda Descripción Análisis de manera georreferenciada la expansión en uso de suelo
Director de la Coordinación del Sistema Estadístico Nacional y la ubicación de concentración de las viviendas en cada una de las
comunidades urbanas en la provincia, en diferentes momentos.
Lic. Mario Fernández
Encargado del Departamento de Cartografía Año de inicio del producto estadístico 2020.
Publicación de la metodología Sí.
Mercedes Abreu
Encargada de la División de Análisis Geoespacial Tipo de levantamiento Cartográfico, documental, estadísticas y análisis geoespacial
Cobertura geográfica Doce comunidades urbanas de la provincia Independencia
Elaborado por:
Fuentes de información Cartas topográficas de 1988 del Instituto Cartográfico Militar, y la
Roberto Castillo
Cartografía de la ONE del 2010 y 2018
Analista Geoespacial
Fecha de la publicación 2020
Mercedes Abreu Medios para la difusión: Impresos, digital y página Web
Análisis Estadístico, corrección de Contenido
Contactos: Director de la Oficina Nacional de Estadística:
Licda. Miosotis Rivas Peña.
Apoyo Editorial
Tel.809-682-7777 ext. 2101,
Email: [email protected]
Gladjorie Rodríguez
Encargada del Departamento de Comunicaciones
Director de la Coordinación del Sistema Estadístico Nacional
Lic. Juan Arias Tejeda.
Raysa Hernández
Tel.809-682-7777 ext. 3301,
Encargada de la División de Publicaciones
Email: [email protected]
© 2020
Índice
Metodología
Para relacionar la superficie urbana entre los momentos diferentes (1988, 2010 y 2018), se implementó una 2.-Determinación de áreas urbanas:
metodología con el objetivo de determinar la expansión urbana o el uso de suelo rural de las ciudades de la
provincia en estudio aplicada en las fases que se describen a continuación: Las áreas urbanas se han establecido como la unidad base del estudio, comprenden todas las zonas urbanizadas
de las comunidades en la provincia objeto de investigacion, por lo que se generó un polígono individual para cada
1.- Recopilación de información: área urbana, basado en zonas establecidas en la Carta topográfica del Instituto Cartográfico Militar (ICM) en 1988.
En el caso de los años 2010 y 2018 se bordeó cada área poblada mediante “manchas urbanas” en la imagen Google
Las primeras actividades indagaron sobre investigaciones destinadas a la búsqueda de: antecedentes, estudios Earth actualizada en el momento de referencia.
similares, datos y metodología sobre la expansión urbana, tanto nacionales como internacionales.
También se utilizaron las delimitaciones urbanas definidas a través de los límites territoriales establecidos por
Se basa en las fuentes siguientes: leyes emanadas del Congreso Nacional y promulgadas por el Poder Ejecutivo, las cuales fueron presentadas en
• Consultas con expertos en el área del urbanismo y planificación urbana. el mapa político-administrativo elaborado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), lo que servirá de base al
levantamiento del censo próximo.
• Bibliografía de estudios internacionales relacionados.
3.-Análisis estadísticos:
Los antecedentes más destacados fueron la búsqueda de cartografía en áreas urbanas, de diferentes fechas, y con
una calidad métrica posible de utilizar en los cálculos de crecimiento urbano. El análisis estadístico está basado en la conjunción de todas las informaciones documentales y estadísticas
obtenidas en los procesos de recopilación, y además de la determinación de las áreas urbanizadas, expresadas
Ejemplo para delimitar el área territorial urbana en 1988, las fuentes cartográficas son escasas y las existentes no en los pasos anteriores, por medio del uso de programas digitales, orientados al procesamiento de la información
poseen la escala y especificaciones técnicas óptimas, por lo tanto se decidió utilizar la cartografía 1:50.000 del espacial, se realiza el cálculo geométrico de la superficie de los polígonos correspondientes a las áreas urbanas
Instituto Cartográfico Militar (ICM), plano cartográfico basado en fotografías aéreas. en los diferentes años del estudio, con las bases cartográficas antes señaladas, lo que arrojó datos expresados en
kilómetros cuadrados.
Para el análisis de la superficie urbana en el año 2010 se utilizó la base cartográfica del IX Censo Nacional de
Población y Vivienda 2010. El cálculo de los incrementos y uso de suelo urbano en los años de estudio se basó en los resultados obtenidos
a través del cálculo geométrico de la superficie urbana delimitada con el uso de la aplicación ArGis; herramienta
Y para determinar el área urbana en el 2018 se utiliza la base cartográfica que será usada en el levantamiento del utilizada también, para determinar la ubicación de la densidad gráfica y la concentración de las viviendas en los
X Censo de Población y Vivienda, y además del apoyo de imágenes obtenidas de Google Earth. barrios
12 Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana
Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana 13
La definición de lo urbano y lo rural presenta diferencias entre los países, debido a la heterogeneidad demográfica, El incremento de la urbanización es considerado como una presión impulsada por las fuerzas motrices: crecimiento
socio-económica y político-administrativa que presentan. En República Dominicana la población urbana está de población y el modelo de consumo. El avance del urbanismo y de las infraestructuras necesarias para mantenerla,
formada por personas que habitan en las ciudades cabeceras de los municipios o de los distritos municipales; el generan negatividades sobre el suelo porque el deterioro de éste se debe principalmente a la ocupación de terrenos
resto de la población, la que no reside en esas áreas es considerada población rural. con potencial agrícola o de vocación forestal que por naturaleza, protegen los ecosistemas, y son áreas vulnerables
a peligros ambientales.
14 Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana
Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana 15
Representación de áreas urbanas Comunidades urbanas 1988
República Dominicana
Provincia San Pedro de Macorís: Área territorial de la sección urbana y su área urbanizada,
según períodos 1988, 2010 y 2018
República Dominicana
Provincia San Pedro de Macorís: Área urbanizada, según municipio, 1988, 2010 y 2018.
República Dominicana
Provincia San Pedro de Macorís: Incremento porcentual de superficie urbanizada, según municipio, períodos 1988-2018.
Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana 17
Representación de la velocidad de consumo de suelo Comunidades urbanas 2018
República Dominicana
Provincia San Pedro de Macorís: Velocidad consumo de la superficie urbanizada,
según municipio, períodos 1988 - 2018.
República Dominicana
Provincia San Pedro de Macorís: Velocidad consumo de la superficie urbanizada, según municipio, períodos 1988 - 2018.
18 Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana
Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana 19
20 Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana
Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana 21
III- Condiciones de la expansión urbana del municipio San Pedro de Macorís
3.1 San Pedro de Macorís
San Pedro de Macorís es el primer municipio de la provincia San Pedro de Macorís, creada bajo la Ley 4803c el 9
de septiembre del 1907; limita al norte con el municipio Consuelo, al este con el municipio Ramón Santana, al sur
el mar Caribe, y al oeste con los municipios Guayacanes y Quisqueya.
Estos territorios fueros escenario del gran desarrollo de la industria azucarera del país desde mediados del siglo XIX,
por las buenas tierras aptas para la siembra de caña. Las grandes inversiones en este rubro, desarrollaron
vertiginosamente la economía de la zona, lo que trajo como consecuencia una masiva inmigración tanto nacional
como extranjera. Para el 1870 se inicia la construcción del primer ingenio mecánico (molienda a vapor). Todos los
ingenios estaban en la cercanía del río Higuamo para su transportación y exportación.
San Pedro de Macorís en 1852 fue elevado a puesto militar, dependiente de la común Hato Mayor, y es en 1957
cuando se establece la alcaldía constitucional.
El municipio comprende un área territorial de 146.7 kilómetros cuadrados, formado por un distrito, una sección y 25
parajes; posee el 60.3% de las edificaciones destinadas a viviendas en la provincia, donde el 94.8% se encuentra
en la zona urbana; municipio predominantemente urbano.
22 Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana
Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana 23
3.2 Ciudad San Pedro de Macorís
La ciudad San Pedro de Macorís es la capital o común cabecera de la provincia del mismo nombre. Está insertado San Pedro de Macorís 1988 - 2010 - 2018
dentro del paraje La Boca del Soco Extensión territorial 1988 8.59 km²
Extensión territorial 2010 24.86 km²
La zona actual San Pedro de Macorís fue refugio de un grupo de personas que fundaron un caserío, proveniente de
Extensión territorial 2018 27.51 km²
la parte este de la ciudad Santo Domingo de Guzmán, para huir de los invasores, a principios de la ocupación del
territorio nacional por parte de un gobierno haitiano en 1822. Se establecieron próximo al hoy puerto de Macorís. Incremento de superficie urbana 1988 - 2010 16.27 km²
Fue una aldea de pescadores asentados en la orilla occidental del río Macorís o Higuamo. Incremento de superficie urbana 1988 - 2018 18.92 km²
Incremento de superficie urbana 2010 - 2018 2.65 km²
Su nombre original fue Mosquitisol, después fue conocido por el nombre Macorís que surge del vocablo Macorix de Incremento porcentual de la superficie urbana 1988 - 2010 189.49 %
origen aborigen (taíno), que se castellanizó. En la década del 1840, la comunidad se traslada a la parte oriental del Incremento porcentual de la superficie urbana 1988 - 2018 220.33 %
río Higuamo, dando lugar al origen de lo que es hoy la ciudad San Pedro de Macorís. Incremento porcentual de la superficie urbana 2010 - 2018 10.66 %
Velocidad de consumo de suelo anual km² 1988 - 2010 0.74 km²/año
Velocidad de consumo de suelo anual km² 1988 - 2018 0.63 km²/año
Velocidad de consumo de suelo anual km² 2010 - 2018 0.33 km²/año
Para el año 1988 la zona urbanizada en la ciudad San Pedro de Macorís ocupaba un área territorial de 8.59 km²,
con un aumento al 2010 en superficie urbana de 16.27 km², lo que representó un incremento del 189.49% en 22
años, a una velocidad promedio de consumo de suelo en 0.74 kilómetros cuadrados por año. Sin embargo, durante
el periodo 2010-2018 el aumento de superficie urbana solo fue de 2.65 km² en 8 años, a una velocidad promedio
de consumo de suelo para superficie urbana de 0.33 km²/por cada año, lo que denota una menor aceleración de
crecimiento urbano en los últimos años.
En el 2018 comprendía una extensión territorial de 27.51 kilómetros cuadrados de superficie urbana, con un
aumento en 30 años de 16.27 km², que representa un crecimiento del 220.33% respecto al año 1988; a una
velocidad promedio de consumo de uso de suelo, estimado en 0.63 km²/por cada año transcurrido.
El desplazamiento del consumo de uso de suelo urbano, en los diferentes momentos del estudio; al observar los
mapas superpuestos, demuestra que la expansión no sigue una misma dirección, hay presión intensa en la periferia
de la comunidad, principalmente ligada a todos los barrios de la periferia del centro del pueblo origen.
En el periodo 1988-2010 la población de viviendas incrementó el uso de suelo orientando su desplazamiento
hacia el norte y oeste de la ciudad, y en menor proporción hacia el este y este del centro del pueblo, se destaca
principalmente un aumento de viviendas en los nuevos barrios que suman más de una veintena en ese periodo. Y
para el periodo 2010-2018 el fenómeno de expansión se desaceleró en todos sus barrios, se usó un poco más de
suelo con el aumento de algunos barrios, como: Villa España, Altos de San Pedro, Lotificación CEA, entre otros.
El área administrativa urbana establecida por leyes es de 40.27 kilómetros cuadrados, de la cual, en el año 2018,
se encontraba urbanizado el 68.3 % del área total.
República Dominicana:
Provincia San Pedro de Macorís: Superficie territorial de la ciudad San Pedro de Macorís. 1988, 2010 y 2018
24 Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana
Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana 25
Con el registro de todas las estructuras físicas o edificaciones en el levantamiento cartográfico del distrito San
Pedro de Macorís en el 2018, se encontró que las edificaciones de esta comunidad representan el 59.8% de toda
la provincia. Además, el 94.8% de las edificaciones destinadas a viviendas está en la ciudad, lo que indica una baja
población rural del distrito.
Esta situación se puede apreciar en la densidad de viviendas en el área que le corresponde al distrito, que es de
352.1 viviendas por kilómetro cuadrado; en cambio en la ciudad hay un promedio de 1,779.4 viviendas por km2
La ciudad San Pedro de Macorís ha ido concentrando la construcción de viviendas principalmente hacia el norte
y oeste del centro de la ciudad. La gran agrupación se aprecia al analizar la densidad de vivienda, identificada
principalmente en los barrios Blanco, Juan Pablo Duarte, Restauración, 24 de Abril, Buenos Aires, entre otros , lo
cual descongestiona el centro de la ciudad, como se muestra en el mapa siguiente.
26 Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana
Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana 27
28 Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana
Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana 29
IV- Condiciones de la expansión urbana del municipio Los Llanos
4.1 Municipio Los Llanos
Los Llanos es el segundo municipio de la provincia San Pedro de Macorís en la República Dominicana, enclavado en
el norte de la provincia; limita al norte con la provincia Monte Plata, al este con Hato mayor, al sur con el municipio
Quisqueya, y al oeste con la provincia Santo Domingo.
Fue elevado a la categoría de municipio el 24 de julio de 1844 bajo el decreto de la Ley No. 14 +, de la común Santo Surgió como un camino que enlazaba a Santo Domingo a los hatos ganaderos de la zona de Hato Mayor, El Seibo
Domingo. Ratificado por la Constitución de la República el 9 de julio del 1845 bajo la Ley No. 40c. Declarado el 23de e Higüey, dando lugar a asentamientos informales en el largo trayecto en donde descansaban los ganaderos que
junio de 1882 como Distrito Marítimo de San Pedro de Macorís. viajaban a Santo Domingo.
El área administrativa en la actualidad está formada por los distritos Los Llanos con 284.0 km2, El puerto con 123.2 En 1606, la región fue más poblada por emigrantes desalojados del norte de la isla tras las consecuencia de las
km2, y Gautier con 32.6 km2; cuatro secciones y 111 parajes. devastaciones del gobernador Antonio Osorio. Desalojados de Montecristi, Puerto Plata, Bayajá y Yaguana, a la que
se sumaron emigrantes canarios, en todo el entorno se fueron estableciendo pequeños grupos de comunidades.
El municipio Los Llanos comprende un área territorial de 284.0 kilómetros cuadrados; posee el 10.3% de las
edificaciones destinadas a viviendas en la provincia, en donde solo el 46.3% de las viviendas se encuentra en la
zona urbana.
30 Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana
Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana 31
4.2 Ciudad San José de Los Llanos
San José de Los Llanos es la comunidad urbana ubicada al norte de la provincia San Pedro de Macorís, capital o San José de Los Llanos 1988 - 2010 - 2018
común cabecera del municipio Los Llanos; limita con los parajes: al norte, este y sur Los Jíbaros, al oeste con El Extensión territorial 1988 0.48 km²
Guayabal.
Extensión territorial 2010 1.20 km²
Sus orígenes se remontan a principios del siglo XVII. fue poblada por emigrantes desalojados del norte de la isla tras Extensión territorial 2018 1.47 km²
las devastaciones del gobernador Antonio Osorio (1606). Durante la anexión a España fue convertida en tenencia Incremento de superficie urbana 1988 - 2010 0.72 km²
del gobierno político y militar de Santo Domingo, el 24 de agosto de 1861. Incremento de superficie urbana 1988 - 2018 0.99 km²
El 26 de febrero de 1844 por Vicente Celestino Duarte, el hermano de Juan Pablo Duarte, fue el lugar donde se Incremento de superficie urbana 2010 - 2018 0.27 km²
declaró la independencia nacional por primera vez, un día antes del trabucazo lanzado por Ramón Matías Mella en Incremento porcentual de la superficie urbana 1988 - 2010 153..14 %
la Puerta de la Misericordia. Incremento porcentual de la superficie urbana 1988 - 2018 210.2 %
Incremento porcentual de la superficie urbana 2010 - 2018 22.54 %
Velocidad de consumo de suelo anual km² 1988 - 2010 0.03 km²/año
Velocidad de consumo de suelo anual km² 1988 - 2018 0.03 km²/año
Velocidad de consumo de suelo anual km² 2010 - 2018 0.03 km²/año
Para el año 1988 la zona urbanizada en la comunidad San José de Los Llanos ocupaba un área territorial de
0.48 km², con un aumento al 2010 en superficie urbana de 0.73 km², lo que solo representó un incremento del
153.14% en 22 años, a una velocidad promedio de consumo de suelo en 0.03 kilómetro cuadrado por año; sin
embargo durante el periodo 2010-2018 el incremento de superficie urbana fue 0.27 km² en 8 años, a una velocidad
promedio de consumo de suelo para superficie urbana de 0.03 km²/por cada año, lo que denota una permanencia
de aceleración constante en todos los periodos.
En el 2018 la comunidad urbanizada de San José de Los Llanos abarcaba una extensión territorial de 1.47 kilómetros
cuadrados de superficie, con un aumento solo de 0.27 km² en 30 años, que representó un incremento del 210.2 %
respecto al año 1988; a una velocidad promedio de consumo de uso de suelo estimado en 0.03 km²/por cada año
transcurrido.
El desplazamiento del consumo de uso de suelo urbano, presentado con mapas superpuestos a continuación,
demuestra que en los diferentes momentos del estudio, la expansión urbana sigue una misma dirección, hay
presión intensa en la periferia de la comunidad, ligado a las áreas territoriales que dio inicio a la formación de la
comunidad; principalmente ligada a los barrios: Rumbamba, Villa Maco, entre otros aledaños.
En el periodo 1988-2010 la población de viviendas incrementó el uso de suelo en la formación de un gran grupo
de barrios, que orientó su desplazamiento hacia la periferia del centro del pueblo, principalmente hacia el norte, y
en menor proporción hacia el sur, se destaca un importante desplazamiento hacia el noroeste de nuevas viviendas
en el barrio Guázara y La Palma al noreste; ya para el período 2010-2018 el fenómeno de expansión continuó su
desplazamiento en la misma trayectoria de los barrios señalados.
El área administrativa urbana establecida por ley es de 2.11 kilómetros cuadrados, de la cual, en el año 2018, se
encuentra urbanizada el 69.7% del área total.
República Dominicana:
Provincia San Pedro de Macorís: Superficie territorial de la ciudad San José de Los Llanos. 1988, 2010 y 2018
32 Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana
Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana 33
Con el registro de todas las estructuras físicas o edificaciones en el levantamiento cartográfico del distrito municipal
San José de Los Llanos en el 2018, se encontró que las edificaciones representan el 6.6 % de toda la provincia San
Pedro de Macorís. Además, también se observó que el 33.1% de las edificaciones destinadas a viviendas están en
la ciudad, lo que indica una alta proporción de viviendas rurales en este distrito.
Esta situación también se puede apreciar en la densidad de viviendas en el área que le corresponde al distrito, es
de 19.9 viviendas por kilómetro cuadrado; en cambio en la ciudad esta urbanizada con una densidad promedio de
1,264.5 viviendas por km2
La ciudad San José de Los Llanos es la quinta comunidad con más densidad de vivienda en la provincia; con el
transcurrir del tiempo ha ido aumentando la aglomeración de las viviendas, básicamente hacia el norte. Como se
puede apreciar en el mapa siguiente de densidad de vivienda en la ciudad, se evidencia que la gran concentración
se encuentra en los barrios cercanos al centro que le dio origen a la ciudad, tales como Rumbamba, Villa Maco,
Los Cocos, El Conde, y alejado se encuentra con alta densidad la expansión del barrio La Palma, al que le sigue con
menos densidad el barrio La Guázara.
El Puerto es la comunidad urbana cabecera del distrito municipal del mismo nombre, es la ciudad que se encuentra
más al norte de la provincia a la que pertenece. Se encuentra enclavada dentro del paraje Plumita de la sección
Plumita del mismo distrito, ésta es la única sección del distrito.
34 Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana
Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana 35
El Puerto 1988 - 2010 - 2018
Extensión territorial 1988 0.36 km²
Extensión territorial 2010 1.85 km²
Extensión territorial 2018 2.22 km²
Incremento de superficie urbana 1988 - 2010 1.49 km²
Incremento de superficie urbana 1988 - 2018 1.86 km²
Incremento de superficie urbana 2010 - 2018 0.37 km²
Incremento porcentual de la superficie urbana 1988 - 2010 419.07 %
Incremento porcentual de la superficie urbana 1988 - 2018 520.52 %
Incremento porcentual de la superficie urbana 2010 - 2018 19.54 %
Velocidad de consumo de suelo anual km² 1988 - 2010 0.07 km²/año
Velocidad de consumo de suelo anual km² 1988 - 2018 0.06 km²/año
Velocidad de consumo de suelo anual km² 2010 - 2018 0.05 km²/año
Para año el 1988 la zona urbanizada en la comunidad El Puerto, ocupaba un área territorial de 0.36 km², con un
aumento al 2010 en superficie urbana de 1.50 km², lo que solo representó un incremento del 419.07 % en 22 años,
a una velocidad de consumo de suelo en 0.07 kilómetros cuadrados por año; sin embargo durante el periodo 2010-
2018 el incremento de superficie urbana fue solo de 0.36 km² en 8 años, a una velocidad promedio de consumo de
suelo para superficie urbana de 0.05 km²/por cada año, en lo que denota una leve desaceleración del crecimiento
urbano en superficie territorial en los últimos periodos.
En el 2018 la comunidad urbanizada de El Puerto alcanzaba una extensión territorial de 2.22 kilómetros cuadrados
de superficie, con un aumento solo de 1.86 km² en 30 años, que representó un incremento del 520.5 % respecto al
año 1988; a una velocidad promedio de consumo de uso de suelo estimado en 0.06 km²/por cada año transcurrido.
El desplazamiento del consumo de uso de suelo urbano, presentados a continuación con mapas superpuestos,
demuestran que, en los diferentes momentos del estudio, la expansión urbana sigue una misma dirección, hay
presión intensa en la periferia de la comunidad, unido a las áreas territoriales en su inicio de formación de la
comunidad; principalmente ligado al sector que le dio origen.
En el periodo 1988-2010 la población de viviendas incrementó el uso de suelo y orientó su desplazamiento hacia
toda la periferia del centro del pueblo, se destaca hacia el norte y principalmente al sur con el aumento de nuevas
viviendas; para el periodo 2010-2018 el fenómeno de expansión no sufrió grandes cambios en la ciudad.
El área administrativa urbana establecida por leyes de 6.16 kilómetros cuadrados, de la cual, en el año 2018 se
encuentra urbanizada el 36.0 % del área total.
República Dominicana:
Provincia San Pedro de Macorís: Superficie territorial de la ciudad El Puerto. 1988, 2010 y 2018
36 Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana
Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana 37
Con el registro de todas las estructuras físicas o edificaciones en el levantamiento cartográfico del distrito El Puerto
en el 2018, se encontró que las edificaciones representan el 2.1% de toda la provincia San Pedro de Macorís.
Además, también se nota que el 66.4 % de las edificaciones destinadas a viviendas están en la ciudad, lo que indica
que la proporción de viviendas rurales en el distrito, están dentro del promedio nacional.
También se puede apreciar que la densidad de viviendas del área que le corresponde al distrito es de 14.7 viviendas
por kilómetro cuadrado; en cambio en la ciudad está urbanizada con una densidad de viviendas en un promedio de
543.68 viviendas por km2.
Esta ciudad es la comunidad con menor densidad en la provincia, ha ido agrupando su mayor población de vivienda
hacia el sur y norte del centro urbano, y en menor concentración tanto al este como el oeste de la ciudad; al analizar
la densidad de vivienda en la ciudad, se evidencia que la gran concentración de vivienda se encuentra en los
sectores de la zona sur del centro del pueblo originario, como se muestra en el mapa siguiente.
Gautier es la comunidad urbana cabecera del distrito municipal del mismo nombre, es la ciudad que se encuentra
más al sur del municipio Los Llanos. Se encuentra enclavada dentro del paraje San José de la sección San José, del
mismo distrito, ésta es la única sección del distrito.
38 Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana
Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana 39
Gautier 1988 - 2010 - 2018
Extensión territorial 1988 0.10 km²
Extensión territorial 2010 0.32 km²
Extensión territorial 2018 0.54 km²
Incremento de superficie urbana 1988 - 2010 0.22 km²
Incremento de superficie urbana 1988 - 2018 0.44 km²
Incremento de superficie urbana 2010 - 2018 0.22 km²
Incremento porcentual de la superficie urbana 1988 - 2010 223 %
Incremento porcentual de la superficie urbana 1988 - 2018 444.25 %
Incremento porcentual de la superficie urbana 2010 - 2018 68.50 %
Velocidad de consumo de suelo anual km² 1988 - 2010 0.01 km²/año
Velocidad de consumo de suelo anual km² 1988 - 2018 0.01 km²/año
Velocidad de consumo de suelo anual km² 2010 - 2018 0.03 km²/año
Para el año 1988 la zona urbanizada en la comunidad Gautier, ocupaba un área territorial de 0.10 km², con un
aumento al 2010 en superficie urbana de 0.22 km², lo que representó un incremento del 223.0 % en 22 años,
a una velocidad de consumo de suelo en 0.01 kilómetros cuadrados por año; sin embargo durante el periodo
2010-2018 se registró el mismo incremento de superficie urbana de 0.22 km² en solo 8 años, con una velocidad
promedio de consumo de suelo para superficie urbana de 0.03 km²/por cada año transcurrido, lo que denota una
leve aceleración en los últimos periodos.
En el 2018 la comunidad urbanizada de Gautier alcanzaba una extensión territorial de 0.54 kilómetros cuadrados de
superficie, con un aumento solo de 0.44 km² en 30 años, que representó un incremento del 444.3 % respecto al año
1988; a una velocidad promedio de consumo de uso de suelo estimado en 0.015 km²/por cada año transcurrido.
El desplazamiento del consumo de uso de suelo para la expansión urbana, está presentado con mapas superpuestos
a continuación, los cuales demuestran que, en los diferentes momentos del estudio, el desplazamiento urbano sigue
una misma dirección, hay presión intensa hacia la periferia de la comunidad, unido a las áreas territoriales en su
inicio de formación de la localidad; principalmente ligado a los sectores de las zonas norte, este y oeste de la ciudad.
En el periodo 1988-2010 la población de viviendas incremento el uso de suelo orientó su desplazamiento hacia
el norte y este del centro del pueblo, se destaca mayor expansión hacia el norte, y principalmente al sur con el
aumento de nuevas viviendas; para el periodo 2010-2018 el fenómeno de expansión sufrió grandes cambios hacia
el este y oeste de la ciudad.
El área administrativa urbana establecida por leyes de 1.91 kilómetros cuadrados, de la cual, en el año 2018 solo
se encuentra urbanizado el 28.2 % del área total.
República Dominicana:
Provincia San Pedro de Macorís: Superficie territorial de la ciudad Gautier. 1988, 2010 y 2018
40 Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana
Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana 41
Con el registro de todas las estructuras físicas o edificaciones en el levantamiento cartográfico del distrito Gautier
en el 2018, se encontró que las edificaciones representan el 1.5 % de toda la provincia San Pedro de Macorís.
Además, también se nota que el 66.4 % de las edificaciones destinadas a viviendas están en la ciudad, lo que indica
una proporción considerable de viviendas rurales en el distrito.
También se puede apreciar que la densidad de viviendas del área que le corresponde al distrito es de 41.0 viviendas
por kilómetro cuadrado; en cambio la ciudad está urbanizada con una alta densidad de viviendas, registra un
promedio de 1,853.8 viviendas por km2.
Esta ciudad es la comunidad con mayor densidad de vivienda en la provincia, ha ido agrupando su mayor población
de vivienda hacia el sur y en menor medida hacia el norte y oeste de la ciudad; al analizar la densidad de vivienda,
se evidencia que la gran concentración de vivienda se encuentra en los sectores del centro del pueblo originario,
como se muestra el mapa siguiente.
42 Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana
Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana 43
En 1888 fue elevado a puesto cantonal (un “puesto militar”), con el nombre de Guasa, algo equivalente a un Distrito
Municipal. Creado como municipio el 9 de septiembre de 1907 bajo la Ley 4803c, amparado en la Constitución de
la República, perteneciente a la provincia El Seibo. En el 1938 pasó a ser un municipio de la provincia San Pedro
de Macorís.
El municipio Ramón Santana comprende un área territorial de 250.8 kilómetros cuadrados, está formado por un
solo distrito, tres secciones y 42 parajes. Posee el 4.7 % de las edificaciones destinadas a viviendas en la provincia,
en donde el 79.7 % de las viviendas se encuentran en la zona urbana.
46 Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana
Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana 47
5.2 Ciudad Ramón Santana
Ramón Santana es la comunidad urbana ubicada al este de la provincia San Pedro de Macorís, capital o común
cabecera del municipio del mismo nombre; limita con los parajes: Magarin al este y sur, Los Leones al oeste y norte.
Respondía en su inicio al nombre de Guasa; luego paso a su actual nombre de Ramón Santana en honor a su aporte en la
lucha que culminó con la independencia nacional de la República. Era hermano gemelo de quien fue el primer presidente
constitucional de la República Dominicana. La comunidad de Guasa, hoy municipio de Ramón Santana, pertenecía a la
provincia de El Seibo, y no fue, sino hasta 1938 que pasó a ser de la provincia de San Pedro de Macorís.
Para el año 1988 la zona urbanizada en la comunidad Ramon Santana, ocupaba un área territorial de 0.15 km², con
un aumento al 2010 en superficie urbana de 0.49 km², lo que representó un incremento del 332.3 % en 22 años,
a una velocidad promedio de consumo de suelo en 0.02 kilómetros cuadrados por año; durante el periodo 2010-
2018 el incremento de superficie urbana fue 0.04 km² en 8 años, a una velocidad promedio de consumo de suelo
para superficie urbana de 0.005 km²/por cada año, lo que denota una desaceleración en el crecimiento urbano en
el último periodo.
El área administrativa urbana establecida por ley es de 2.14 kilómetros cuadrados, en la cual para el año 2018, se
encontraba urbanizado el 31.3 % del área total.
Ramón Santana 1988 - 2010 - 2018
Extensión territorial 1988 0.15 km²
Extensión territorial 2010 0.63 km²
Extensión territorial 2018 0.67 km²
Incremento de superficie urbana 1988 - 2010 0.48 km²
Incremento de superficie urbana 1988 - 2018 0.52 km²
Incremento de superficie urbana 2010 - 2018 0.04 km²
Incremento porcentual de la superficie urbana 1988 - 2010 332.30 %
Incremento porcentual de la superficie urbana 1988 - 2018 357.12 %
Incremento porcentual de la superficie urbana 2010 - 2018 5.74 %
Velocidad de consumo de suelo anual km² 1988 - 2010 0.02 km²/año
Velocidad de consumo de suelo anual km² 1988 - 2018 0.02 km²/año
Velocidad de consumo de suelo anual km² 2010 - 2018 0.005 km²/año
República Dominicana:
Provincia San Pedro de Macorís: Superficie territorial de la ciudad Ramón Santana. 1988, 2010 y 2018
En el 2018 la comunidad urbanizada de Ramón Santana abarcaba una extensión territorial de 0.67 kilómetros
cuadrados de superficie, con un aumento de 0.52 km² en 30 años, que representó un incremento del 357.12 %
respecto al año 1988; a una velocidad promedio de consumo de uso de suelo estimado en 0.017 km²/por cada año
transcurrido.
48 Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana
Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana 49
El desplazamiento del consumo de uso de suelo para la expansión urbana, está presentado con mapas superpuestos Con el registro de todas las estructuras físicas o edificaciones en el levantamiento cartográfico del distrito Ramón
a continuación, que demuestra en los diferentes momentos del estudio el desplazamiento urbano sigue una misma Santana en el 2018, se encontró que las edificaciones representaban el 4.6 % de toda la provincia San Pedro de
dirección, hay presión intensa hacia la periferia de la comunidad, unida a las áreas territoriales en su inicio de Macorís. Además, también se observa que solo el 20.3 % de las edificaciones destinadas a viviendas están en la
formación de la localidad; principalmente ligada a los barrios: Los Altos y Nuevo ciudad, lo que indica una gran proporción de viviendas en las zonas rurales en el distrito.
En el periodo 1988-2010 la población de viviendas incrementó el uso de suelo y orientó su gran desplazamiento También se puede apreciar que la densidad de viviendas del área que le corresponde al distrito es de 16.0 viviendas
hacia el norte , y en menor proporción hacia el sur del centro del pueblo, se destaca principalmente un por kilómetro cuadrado; en cambio en la ciudad hay un promedio de 1,214.2 viviendas por km2.
desplazamiento hacia el norte, con la instauración de nuevos sectores, tales como la gran expansión del
barrio Nuevo y en el barrio Centro del Pueblo; ya para el periodo 2010-2018 el fenómeno de expansión
no sufrió grandes cambios en la ciudad, lo cual ocasiona una desaceleración en el crecimiento urbano.
Esta ciudad es la sexta comunidad con mayor densidad de vivienda de la provincia; ha ido desplazando su población
de vivienda básicamente hacia el norte de la ciudad; al analizar la ubicación de la densidad de vivienda en la ciudad,
se observa que la gran concentración de vivienda se encuentra en el barrio Nuevo, le sigue con menos densidad el
Centro del pueblo, como se evidencia el mapa siguiente.
Este municipio fue creado el 23 de diciembre del 1996 bajo la Ley 71-96; inicialmente declarado Distrito municipal
en el año 1983. Su origen se remonta al surgimiento de los ingenios azucareros desarrollados en la zona. En 1881se
fundó el primer ingenio central de San Pedro de Macorís, que ayudó al desarrollo de la región, con el nombre de
Ingenio Consuelo.
El municipio Consuelo comprende un área territorial de 131.9 kilómetros cuadrados, está formado por un distrito,
dos secciones y 27 parajes. Posee el 11.0 % de las edificaciones destinadas a viviendas en la provincia, en donde el
87.4 % de estas viviendas se encuentra en la zona urbana, es el segundo distrito con menor proporción de viviendas
en la zona rural en la provincia.
54 Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana
Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana 55
6.2 Ciudad Consuelo
Consuelo es la comunidad urbana ubicada al norte de la provincia, limita al norte con la provincia Hato Mayor, al Consuelo 1988 - 2010 - 2018
este, sur y oeste con el paraje Las Callas. Extensión territorial 1988 1.58 km²
Extensión territorial 2010 4.13 km²
Esta comunidad en 1850 era una aldea cercana al río Higuamo, en 1872 recibió el nombre “Agua Dulce” por la fama
de sus manantiales, sus pobladores se dedicaban a la agricultura y pesca, con explotaciones de subsistencia. Con Extensión territorial 2018 5.67 km²
la introducción del cultivo de la caña de azúcar por inversiones de capital extranjero en 1881, esta comunidad inició Incremento de superficie urbana 1988 - 2010 2.55 km²
su desarrollo; fue esta una las grandes plantaciones que formaban la industria azucarera de zona hasta 1959, que Incremento de superficie urbana 1988 - 2018 4.09 km²
pasó a manos del Estado dominicano. Incremento de superficie urbana 2010 - 2018 1.54 km²
Incremento porcentual de la superficie urbana 1988 - 2010 161.96 %
Incremento porcentual de la superficie urbana 1988 - 2018 259.23 %
Incremento porcentual de la superficie urbana 2010 - 2018 37.13 %
Velocidad de consumo de suelo anual km² 1988 - 2010 0.12 km²/año
Velocidad de consumo de suelo anual km² 1988 - 2018 0.14 km²/año
Velocidad de consumo de suelo anual km² 2010 - 2018 0.19 km²/año
Para el año 1988 la zona urbanizada en la comunidad Consuelo ocupaba un área territorial de 1.58 km², con un
aumento al 2010 en superficie urbana de 2.55 km², lo que solo representó un incremento del 161.69 % en 22
años, a una velocidad de consumo de suelo en 0.12 kilómetros cuadrados por año; sin embargo durante el periodo
2010-2018 el incremento de superficie urbana fue 1.53 km² en 8 años, a una velocidad promedio de consumo de
suelo para superficie urbana de 0.19 km²/por cada año transcurrido, lo que denota una mayor aceleración de uso
de suelo en los últimos años.
En el 2018 la comunidad urbanizada de Consuelo ya abarcaba una extensión territorial de 5.67 kilómetros cuadrados
de superficie, con un aumento solo de 4.09 km² en 30 años, lo que representó un incremento del 259.23 % respecto
al año 1988; a una velocidad promedio de consumo de uso de suelo estimado en 0.14 km²/por cada año transcurrido.
El desplazamiento del consumo de uso de suelo urbano para la expansión urbana, presentado con mapas superpuestos
a continuación, demuestra que en los diferentes momentos del estudio, la expansión urbana sigue una misma dirección,
hay presión intensa hacia la periferia, unida a las áreas territoriales en su inicio de formación de la comunidad.
En el periodo 1988-2010 la población de viviendas incrementó el uso de suelo orientó su gran desplazamiento hacia
el norte y sur, y en menor proporción hacia el este y oeste del centro del pueblo, se destaca principalmente hacia
el nordeste, con la instauración de nuevos barrios; para el periodo 2010-2018 el fenómeno de expansión sufrió
cambios en la estructura de la ciudad hacia el norte y este de la comunidad, presenta una aceleración moderada en
el crecimiento urbano al compararse con el período anterior.
El área administrativa urbana establecida por leyes de 8.61 kilómetros cuadrados, de la cual, en el año 2018 se
encuentra urbanizado el 65.8 % del área total.
República Dominicana:
Provincia San Pedro de Macorís: Superficie territorial de la ciudad Consuelo. 1988, 2010 y 2018
56 Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana
Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana 57
Con el registro de todas las estructuras físicas o edificaciones en el levantamiento cartográfico del distrito municipal
Consuelo en el 2018, se encontró que las edificaciones representan el 11.1 % de toda la provincia. Además,
también se nota que el 87.4 % de las edificaciones destinadas a viviendas está en la ciudad, lo que indica la baja
proporción de viviendas rurales por debajo de la media de la provincia.
Esta situación se puede apreciar también al evaluar la densidad de viviendas en el área que le corresponde al distrito,
es de 71.6 viviendas por kilómetro cuadrado; en cambio en la ciudad Consuelo es de 1,454.4 viviendas por km2
Esta ciudad es la cuarta comunidad más densa de la provincia San Pedro de Macorís, aunque ha ido desplazando su
población de vivienda hacia el norte y principalmente hacia el este. Al analizar la densidad de vivienda en la ciudad
se evidencia que la gran concentración de vivienda se encuentra en los barrios del centro de la ciudad, tales como
Hato Mayor, Puerto Príncipe y La Guamita; les siguen con menos densidad el barrio La Habana, La Carrera, como se
muestra en el mapa siguiente.
58 Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana
Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana 59
60 Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana
Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana 61
VII- Condiciones de la expansión urbana del municipio Quisqueya
7.1 Municipio Quisqueya
Quisqueya es el quito municipio de la provincia San Pedro de Macorís en la República Dominicana; ubicada en
el centro de la provincia, y tiene por límites: el municipio Los Llanos y la provincia Hato Mayor al norte, al este el
municipio San Pedro de Macorís, con el municipio Guayacanes al sur, y al oeste también el municipio Los Llanos.
Fue elevado a la categoría de municipio por la Ley No. 217-98 del 01 de julio del 1998. Dejó de pertenecer como
distrito al municipio Los Llanos. Su área administrativa en la actualidad está formada por un distrito municipal, seis
secciones y 26 parajes.
El municipio Quisqueya comprende un área territorial de 149.5 kilómetros cuadrados; posee el 7.5 % de las
edificaciones destinadas a viviendas en la provincia, en donde el 85.4 % de las viviendas se encuentra en la zona
urbana; es el tercer distrito con menor proporción de viviendas en la zona rural.
62 Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana
Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana 63
7.2 Ciudad Quisqueya
Quisqueya es la comunidad urbana que se encuentra limitada dentro de los parajes: Los Montones y Malulani al Quisqueya 1988 - 2010 - 2018
norte, con Palmarito al este, Caonabo (Batey Siria) al sur y oeste. Extensión territorial 1988 0.60 km²
Esta localidad se levantó desde el inicio de la colonización española; como una necesidad de sustituir el agotamiento Extensión territorial 2010 2.38 km²
de las minas, a partir del 1516 se desarrolla el primer intento de la industria azucarera a través de trapiches o molinos Extensión territorial 2018 3.36 km²
para fines de exportación. Lo que permitió la autorización de la Corona para la importación de esclavos africanos. Incremento de superficie urbana 1988 - 2010 1.78 km²
Incremento de superficie urbana 1988 - 2018 2.76 km²
Esta comunidad se desarrolla con el resurgimiento de la industria azucarera moderna implementada por la
inmigración cubana a partir del 1868, utilizando ferrocarriles y maquinaria de vapor; que en el 1892 se funda el Incremento de superficie urbana 2010 - 2018 0.90 km²
ingenio Quisqueya en terrenos de la común San José de los Llanos. Incremento porcentual de la superficie urbana 1988 - 2010 298.97 %
Incremento porcentual de la superficie urbana 1988 - 2018 463.10 %
Incremento porcentual de la superficie urbana 2010 - 2018 41.14 %
Velocidad de consumo de suelo anual km² 1988 - 2010 0.08 km²/año
Velocidad de consumo de suelo anual km² 1988 - 2018 0.09 km²/año
Velocidad de consumo de suelo anual km² 2010 - 2018 0.12 km²/año
Para el año 1988 la zona urbanizada en la comunidad Quisqueya ocupaba un área territorial de 0.60 km², con un
aumento al 2010 en superficie urbana de 1.78 km², lo que solo representó un incremento del 299.0 % en 22 años,
a una velocidad de consumo de suelo de 0.08 kilómetros cuadrados por año; además, durante el periodo 2010-
2018 el acrecentamiento de superficie urbana fue 0.98 km² en 8 años, a una velocidad promedio de consumo de
suelo para superficie urbana de 0.12 km²/por cada año, en lo que denota una aceleración sostenida del crecimiento
urbano en los últimos años.
En el 2018 la comunidad urbanizada de Quisqueya abarcaba una extensión territorial de 3.36 kilómetros cuadrados,
con un aumento de 2.76 km² en 30 años, que representó un incremento del 463.1 % respecto al año 1988; a una
velocidad promedio de consumo de uso de suelo estimado en 0.09 km²/por cada año transcurrido.
El desplazamiento del consumo de uso de suelo urbano para la expansión urbana, presentado con mapas
superpuestos a continuación, demuestran que en los diferentes momentos del estudio, la expansión urbana sigue
una misma dirección, hay presión intensa hacia la periferia, unida a las áreas territoriales en su inicio de formación
de la comunidad; principalmente ligada a los barrios: Guachupita y Punta Brava, entre otros.
En el periodo 1988-2010 la población de viviendas incrementó el uso de suelo y orientó su desplazamiento hacia el
norte, sur y oeste, y en menor proporción de extensión hacia el este del centro del pueblo, se destaca principalmente
un desplazamiento mayor hacia el sur con la formación nuevos barrios: La Loma e INVI II, para el periodo 2010-2018
este fenómeno de expansión continuó un desplazamiento acelerado en todos los barrios de la periferia orientados
hacia el norte y este.
El área administrativa urbana establecida por ley es de 5.58 kilómetros cuadrados, de la cual en el año 2018, se
encontraba urbanizado el 60.1 % del área total.
República Dominicana:
Provincia San Pedro de Macorís: Superficie territorial de la ciudad Quisqueya. 1988, 2010 y 2018
64 Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana
Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana 65
Con el registro de todas las estructuras físicas o edificaciones en el levantamiento cartográfico del distrito municipal
Quisqueya en el 2018, reportó que las edificaciones representan el 7.4 % de toda la provincia San Pedro de Macorís;
además, en la ciudad Quisqueya se resalta que hay el 85.4 % de las edificaciones destinadas a viviendas, lo que
indica una baja proporción de viviendas rurales.
Esta situación también se puede apreciar en la densidad de vivienda en el área que le corresponde al distrito
municipal, que es de 43.0 viviendas por kilómetro cuadrado; en cambio en la ciudad, es de 1,634.4 viviendas por
km2; es la tercera comunidad urbana con mayor densidad de vivienda en la provincia.
Esta ciudad es la tercera comunidad más densa de la provincia San Pedro de Macorís, aunque ha ido desplazando
su población de vivienda hacia el sur en extensión de superficie urbana, ocurre principalmente hacia el este,
explicado al analizar la densidad de vivienda en la ciudad; evidencia que la gran concentración de vivienda se
encuentra en el barrio del centro de la ciudad, tales como los barrios: San Carlos y La Plata; les siguen con menos
densidad el barrio Guachupita y La Loma, como se muestra en el mapa siguiente.
Fue elevado a la categoría de municipio el 3 de mayo del 2006 bajo la Ley No. 203-06. Su área administrativa en la
actualidad está formada por un distrito municipal, dos secciones y 17 parajes.
El municipio comprende un área territorial de 135.7 kilómetros cuadrados, posee el 6.2 % de las edificaciones
destinadas a viviendas en la provincia, y donde el 39.0 % de las viviendas se encuentran en la zona urbana, es uno
de los municipios con más alta proporción de viviendas en la zona rural.
70 Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana
Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana 71
8.2 Ciudad Guayacanes
Guayacanes es la comunidad urbana ubicada en la parte costera y más turística de la provincia San Pedro de Guayacanes 1988 - 2010 - 2018
Macorís; limitada por el paraje El Conuco al norte, este y oeste, al sur por el mar Caribe. Extensión territorial 1988 0.50 km²
Es un poblado que según versiones está asociado a los asentamientos indígena de la época precolombina, con el Extensión territorial 2010 1.85 km²
nombre de El Corral. A finales de los años 80 e inicios de los 90 se desarrolló la inversión extranjera por su potencial Extensión territorial 2018 2.08 km²
turístico, lo que permitió el crecimiento de estas comunidades, fusionando algunos parajes que pertenecían al Incremento de superficie urbana 1988 - 2010 1.35 km²
municipio San Pedro de Macorís. Incremento de superficie urbana 1988 - 2018 1.58 km²
Incremento de superficie urbana 2010 - 2018 0.23 km²
Incremento porcentual de la superficie urbana 1988 - 2010 270.90 %
Incremento porcentual de la superficie urbana 1988 - 2018 316.28 %
Incremento porcentual de la superficie urbana 2010 - 2018 12.23 %
Velocidad de consumo de suelo anual km² 1988 - 2010 0.061 km²/año
Velocidad de consumo de suelo anual km² 1988 - 2018 0.053 km²/año
Velocidad de consumo de suelo anual km² 2010 - 2018 0.028 km²/año
Para el año 1988 la zona urbanizada en la comunidad Guayacanes ocupaba un área territorial de 0.50 km², con
un aumento al 2010 en superficie urbana de 1.35 km², lo que solo representó un incremento del 270.9 % en 22
años, a una velocidad de consumo de suelo en 0.06 kilómetros cuadrados por año; durante el periodo 2010-2018
el incremento de superficie urbana fue 0.23 km² en 8 años, a una velocidad promedio de consumo de suelo para
superficie urbana de solo 0.028 km²/por cada año, en lo que denota una gran desaceleración del crecimiento
urbano en los últimos periodos.
En el 2018 la comunidad urbanizada Guayacanes abarcaba una extensión territorial de 2.08 kilómetros cuadrados,
con un aumento solo de 1.58 km² en 30 años, que representó un incremento del 316.3 % respecto al año 1988; a
una velocidad promedio de consumo de uso de suelo estimado en 0.053 km²/por cada año transcurrido.
El desplazamiento del consumo de uso de suelo para la expansión urbana, presentados con mapas superpuestos
a continuación, demuestra que en los diferentes momentos del estudio la expansión urbana sigue una misma
dirección, hay presión intensa hacia la periferia, unida a las áreas territoriales en su inicio de formación de la
comunidad; principalmente ligada a los sectores centrales de la comunidad.
En el periodo 1988-2010 la población de viviendas incremento el uso de suelo y orientó su desplazamiento hacia
el norte del centro urbano, se destaca principalmente un desplazamiento o creación de más viviendas en el noreste
de la ciudad; para el periodo 2010-2018 este fenómeno de expansión continuó un desplazamiento desacelerado en
todos sus barrios, que resalta más hacia el norte de la ciudad.
El área administrativa urbana establecida por ley es de 4.66 kilómetros cuadrados, de la cual, en el año 2018 se
encontraba urbanizado el 44.6 % del área total.
República Dominicana:
Provincia San Pedro de Macorís: Superficie territorial de la ciudad Guayacanes. 1988, 2010 y 2018
72 Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana
Expansión de las comunidades urbanas en la provincia San Pedro de Macorís 1988-2018 | República Dominicana 73
Con el registro de todas las estructuras físicas o edificaciones en el levantamiento cartográfico del distrito municipal
Guayacanes en el 2018, reportó que las edificaciones destinadas a viviendas representaban el 6.2 % del municipio
Guayacanes, y solo el 6.8 % de toda la provincia San Pedro de Macorís. Además, resalta que hay un 39.0 % de las
viviendas en la ciudad, lo que indica una alta proporción de viviendas rurales.
Situación que también se puede apreciar en la densidad de viviendas del área que le corresponde al distrito es
de 39.3 viviendas por kilómetro cuadrado; en cambio en la ciudad es de 999.5 viviendas por km2; es la tercera
comunidad urbana con mayor densidad de vivienda en la provincia.
Esta ciudad es la penúltima comunidad menos densa de la provincia San Pedro de Macorís, aunque ha ido
desplazando su población de vivienda hacia el norte en extensión de superficie urbana, que al analizar la densidad
de vivienda en la ciudad ocurre principalmente hacia el este; esto evidencia que la gran concentración de vivienda
se encuentra en los sectores del centro y este de la ciudad, como se muestra el mapa siguiente.