0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas28 páginas

Planta de Produccion y Procesamiento de Cacao

Este documento presenta el proyecto de grado de Ivan David López Pusapaz para optar al título de Arquitecto en la Universidad CESMAG. El proyecto consiste en el diseño de una planta de producción y procesamiento de cacao ubicada en la vereda Agua Clara del municipio de San Andrés de Tumaco en Nariño. El documento incluye la introducción, aspectos generales, marco teórico, metodología y presentación de resultados.

Cargado por

Ivan Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas28 páginas

Planta de Produccion y Procesamiento de Cacao

Este documento presenta el proyecto de grado de Ivan David López Pusapaz para optar al título de Arquitecto en la Universidad CESMAG. El proyecto consiste en el diseño de una planta de producción y procesamiento de cacao ubicada en la vereda Agua Clara del municipio de San Andrés de Tumaco en Nariño. El documento incluye la introducción, aspectos generales, marco teórico, metodología y presentación de resultados.

Cargado por

Ivan Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

PLANTA DE PRODUCCION Y PROCESAMIENTO DE CACAO

IVAN DAVID LOPEZ PUSAPAZ

UNIVERSIDAD CESMAG
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
SAN JUAN DE PASTO
2020
PLANTA DE PRODUCCION Y PROCESAMIENTO DE CACAO

IVAN DAVID LOPEZ PUSAPAZ

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de arquitecto

Asesor:

JUAN CARLOS GALLEGO LOPEZ


Arquitecto

UNIVERSIDAD CESMAG
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
SAN JUAN DE PASTO
2020
Nota de aceptación:

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________
Firma del presidente del jurado

_________________________________
Firma del jurado

_________________________________
Firma del jurado

San Juan de Pasto, 20 de noviembre de 2020


El pensamiento que se expresa
en esta obra es de exclusiva
responsabilidad del autor
y no compromete la ideología
de la Institución Universitaria
CESMAG.
Dedicatoria:

A mi madre y mis abuelos por la


paciencia, el tiempo y las palabras de
apoyo en los momentos en donde tirar
la toalla era una opción, a ellos todo,
porque sin ellos posiblemente nada.
AGRADECIMIENTOS

Al arquitecto Juan Carlos Gallego Lopez, asesor del trabajo de grado, agradecerle
por el tiempo y dedicación para poder hacer parte del mismo. Su participación ha
sido vital para llevar a cabo este proyecto de grado.

Al arquitecto Francisco Emilio Delgado Ortega, por haber encaminado el proyecto


en sus inicios, por la compresión y amistad brindada al realizador de este
proyecto, su ayuda siempre será recordada y agradecida.

A mis docentes de Proyecto Final de Carrera, el arquitecto Mario German Martinez


Caicedo y el arquitecto Aldo Guilliano Ceron Meza, por la paciencia, los consejos y
asesorías que fueron los correctos para poder organizar ideas y realizar el
proyecto.

A mi madre por la preocupación en las noches de desvelo, por su amor y


comprensión en los momentos en que las cosas no salían bien, por su tiempo
invertido, por su dedicación al trabajo constante y laboroso para poder continuar
semestre a semestre con mi educación, por sus consejos, por su manera de
enseñarme responsabilidad y que todo sacrificio tiene su recompensa.
A mis abuelos por no desfallecer en su intento por educarme, por ser un hombre
de bien, por sus enseñanzas a la antigua, por su compresión en el tiempo lejos de
ellos, por su amor y orgullo en la culminación de cada semestre, por recibirme
siempre con los brazos abiertos, aun cuando estos no terminaron bien. A ellos y a
mi madre, infinitas gracias.

A mis compañeros, con los cuales, pase la gran parte de mi tiempo debatiendo
sobre cual idea era mejor, con el café y las cervezas a la mano, hablando y
charlando sobre nuestras vidas, nuestros proyectos y la arquitectura en general,
en todo ese laboroso tiempo nos llegamos a conocer unos a otros y logramos crea
vínculos que seguramente seguirán con el tiempo.
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 18

1. ASPECTOS GENERALES DEL TRABAJO DE GRADO 20

1.1 Objeto o tema de investigación 20

1.2 CONTEXTUALIZACIÓN 20

1.2.1 Macrocontexto 20

1.2.2 Microcontexto 20

1.3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 21

1.3.1 Planteamiento del problema 20

1.3.2 Formulación del problema 21

1.4 JUSTIFICACIÓN 21

1.5 OBJETIVOS 21

1.5.1 Objetivo general 21

1.5.2 Objetivos específicos 22

1.6 AREA DE INVESTIGACION 22

1.7 LINEA DE INVESTIGACION 22

1.8 ANTESCEDENTES 22

1.9 ESTADO DEL ARTE 25

1.10 MARCO TEORICO 26

1.11 CATEGORIAS DEDUCTIVAS 27

7
1.12 METODOLOGIA 28

1.12.1 Paradigma 29

1.12.2 Enfoque 30

1.12.3 Método 31

1.12.4 Unidad de análisis 32

1.12.5 Unidad de trabajo 33

1.12.6 Técnicas de recolección de la información 34

1.12.7 Procesamiento de la información 35

2. TÍTULO DEL CAPÍTULO QUE PRESENTA LOS RESULTADOS DEL 35


PRIMER OBJETIVO ESPECÍFICO

2.1 TÍTULO DEL PRIMER SUBCAPÍTULO 37

2.1.1 Título de la primera división de tercer nivel 38

2.1.2 Título de la segunda división de tercer nivel 39

2.1.3 Título de la tercera división de tercer nivel 40

2.2 TÍTULO DEL SEGUNDO SUBCAPÍTULO 41

2.2.1 Título de la primera división de tercer nivel 42

2.2.2 Título de la segunda división de tercer nivel 43

2.2.3 Título de la tercera división de tercer nivel 44

2.2.4 Título de la cuarta división del tercer nivel 45

8
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Cartografía de ubicación geográfica, San Andrés de Tumaco – 21


Influencia macro del proyecto de grado.

Figura 2. Ubicación satelital de la vereda Agua Clara – Lote de implantación. 21

Figura 3. -

Figura 4. -

Figura 5. -

Figura 6. -

9
LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. -

Cuadro 2. -

Cuadro 3. -

Cuadro 4. -

Cuadro 5. -

11
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. -

Anexo B. -

Anexo C. -

12
GLOSARIO

Agroturismo: Es un concepto que se forma a partir de dos términos: agro y turismo. En el


primer caso, se trata de un elemento compositivo que alude al campo (un terreno no
urbanizado donde se pueden realizar cultivos y criar animales). Turismo, por su parte, es
aquello vinculado a los viajes que se llevan a cabo por ocio.

Apropiación: Adueñarse de un objeto o espacio determinado.

Cacao: Es un fruto del cual se extraen los sólidos de cacao y la manteca de cacao. Los
granos son la base del chocolate, como también diversas comidas Mesoamericanas como
la salsa de mole y el téjate.

Coca: Es un arbusto tropical de tronco delgado, hojas pequeñas, de color verde claro,
flores blanquecinas, cuyas hojas se usan como infusión y de la cual se extrae la cocaína.

Contexto: El contexto es un marco, un ambiente, un entorno, físico o simbólico, un


conjunto de fenómenos, situaciones y circunstancias (como el tiempo y el lugar), no
comparables a otras, que rodean o condicionan un hecho.

Distrito especial: Entidades territoriales de segundo nivel (municipios) dotadas de un


régimen legal, político, fiscal y administrativo independiente, con características
especiales que las destaca o diferencia de las demás en cuanto a su economía, sus
recursos, su cultura o su papel administrativo y geográfico.

Estructurante: La palabra estructura se refiere a la disposición y distribución de las


partes de un todo, cuyo orden y relación entre sí permiten el funcionamiento de un
determinado sistema.

Extorsión: La extorsión es un delito en el cual el delincuente ejerce presión sobre una


persona para que realice un acto en contra de su voluntad, para obtener un beneficio
económico o material.

Flujo turístico: Cantidad de personas que viajan de un lugar a otro.

Fructífero: Remite al aprovechamiento de una acción concreta que ha producido frutos


muy positivos.

Integración: Integración es el acto de unir, incorporar y/o entrelazar partes


para que forme parte de un todo.

Marginalidad: Situación social de desventaja económica, profesional, política o de


estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a
algunos de los sistemas de funcionamiento social.

Metodología: Es la manera científica de llegar a un resultado.

13
Modulo: Elemento con función propia concebido para poder ser agrupado de distintas
maneras con otros elementos constituyendo una unidad mayor.

Variables: Factor o característica que puede variar en un determinado grupo de


individuos o hechos, en especial cuando se analizan para una investigación o
experimento.

Sectorización: Dividir algo en sectores.

Vulnerable: Que presenta condiciones sociales, culturales, políticas, económicas,


educacional, diferentes de otras personas.

14
RESUMEN

El proyecto de grado surgió de un análisis de problemáticas presentes a partir de ver


tasas de desempleo en poblaciones resultantes del conflicto armado interno.
Preguntándose por que se reincidía en la actividad ilegal nuevamente, y se optaba por el
cultivo de coca y no por otras opciones dentro de la legalidad. Es ahí cuando se toma un
contexto especifico para llevar a cabo un aporte a la solución a partir del campo de la
arquitectura enfocándose desde la actividad económica de la agricultura, más
específicamente del cacao como industria productora y procesadora del mismo.

En el distrito de Tumaco la inversión pública y privada, los beneficios para la población


son muy escasos en comparación con otros territorios debido a las problemáticas sociales
presentes en el contexto. La violencia por parte del combate interno colombiano, la
siembra de coca, la extorsión, el robo, el asesinato, son motivos suficientes para evitar la
inversión de entes públicos y privados. Todo lo anterior debido en su mayoría a las
oportunidades escasas de empleo legal y fructífero dentro del contexto. Esto hace parte
del porqué, ahora, al tener claro el porqué sucede esto en diferentes espacios dentro del
territorio, se busca la manera del como a partir de la arquitectura, evitar la problemática
principal.

Para poder entender el cómo, a partir del campo de la arquitectura, se estudió los posibles
escenarios de trabajo legal y fructífero que reemplacen a la coca como actividad
económica ilegal vigente, se tuvo en cuenta la palma de aceite, la pesca, el coco y el
cacao. Se opto por el cacao por su impacto positivo en cuanto a economía en la población
del contexto, este producto ha tenido un recibimiento notorio en los últimos años,
recibiendo incluso premios internacionales como el mejor cacao del mundo, premiado en
Tokio y exportando más de 300 toneladas durante tres años consecutivos. Por ello, se
vinculo esta actividad económica legal con la arquitectura y se planteó lo que vendría
siendo el proyecto de grado, la planta de producción de procesamiento de cacao.

Palabras clave: Producción, Procesamiento, Cacao, Agroecología, Agricultura.

15
ABSTRACT

The degree project arose from an analysis of problems present from seeing
unemployment rates in populations resulting from the internal armed conflict. Wondering
why they were repeating illegal activity again, and opting for the cultivation of coca and not
other options within the law. It is there when a specific context is taken to carry out a report
on the solution from the field of architecture, focusing from the economic activity of
agriculture, more specifically cocoa as a producer and processor of the same.

In the district of Tumaco, public and private investment, the benefits for the population are
very scarce compared to other territories due to the social problems present in the context.
The violence on the part of the Colombian internal combat, the planting of coca, extortion,
robbery, murder, are sufficient reasons to avoid the investment of public and private
entities. All of the above due in large part to scarce legal and fruitful employment
opportunities within the context. This is part of the why, now, by being clear about why this
happens in different spaces within the territory, we look for a way of how from architecture,
to avoid the main problem.

In order to understand how, from the field of architecture, the possible scenarios of legal
and fruitful work that replace coca as a current illegal economic activity were studied,
taking into account the oil palm, fishing, coconut and cocoa. Cocoa was chosen for its
positive impact on the economy in the population of the context, this product has had a
notorious reception in recent years, even receiving international awards as the best cocoa
in the world, awarded in Tokyo and exporting more of 300 tons for three consecutive
years. For this reason, this legal economic activity was linked to architecture and what
would become the undergraduate project was proposed, the cocoa processing production
plant.

Keywords: Production, Processing, Coca, Agroecology, Agriculture.

16
INTRODUCCIÓN

Dentro del plan de desarrollo municipal de San Andrés de Tumaco 2016 – 2019, llamado
“Tumaco nuestra PAZion” en el EJE ESTRATEGICO: DESARROLLO ECONOMICO,
INDUSTRIAL, COMUNITARIO, TURISTICO Y AMBIENTAL. Existen una seria de
programas encaminados a resolver las problemáticas de diversos sectores dentro del
contexto de Tumaco. Dentro de estos, tenemos a el programa: SIEMBRA, INDUSTRIA Y
COMERCIO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL, el cual se plantea como
objetivo impulsar la reactivación de los sectores agropecuario y forestal articulándose con
el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) y el CONTRATO PLAN
ACUERDO ESTRATEGICO PARA EL DESARROLLO DEL TERRITORIO de la nación
con el departamento de Nariño. A partir de este eje estratégico se empezó a analizar una
posible solución a una problemática de desempleo y de sustitución de cultivos a partir del
campo de la arquitectura, es así como se plantea como proyecto de grado una planta de
producción y procesamiento de cacao, con todos los espacios óptimos y vigentes dentro
de las normas técnicas colombianas.

En la última década, se ha logrado ver una fuerte demanda de los productos derivados del
cacao en continentes como Asia y Europa. Es por eso que, familias campesinas
relacionadas al postconflicto, han optado por esta alternativa de oportunidad agrícola y el
proyecto lo que pretende es explotar de manera industrial y organizada la producción y el
procesamiento del cacao. De este modo, al realizar un análisis de contextos que tuviesen
la potencialidad cacaotera, contase con población interesada en sustituir cultivos ilícitos
por lícitos, tuviese una vía nacional que permita la conexión vial para el transporte pesado
del producto procesado y presentase los espacios requeridos por la NTC para el
procesamiento de la misma materia prima, se decidió implantarse en el distrito especial de
San Andrés de Tumaco – Nariño. Mas específicamente, en los predios adyacentes al
puente de la vereda de Agua Clara, continente adentro en la vía principal que conduce de
Tumaco a la capital del departamento de Nariño, a 11 km del casco urbano de Tumaco. El
lote cuenta con un brazo hídrico que conecta directamente con el océano pacifico, este
carácter es de una importancia fuerte, teniendo en cuenta que para poder plantar cacao,
es necesario tener cerca afluentes hídricos no solo para usar un sistema de riego natural
sino, también, lograr una conexión vía fluvial con el muelle principal de Tumaco para
lograr la exportación del producto procesado, también y no menos importante, la fertilidad
de la tierra, estas son exigencias agroecológicas, de transporte y producción y
procesamiento que se tuvieron en cuenta para elegir un lugar exacto de implantación,
además de, tener presente las zonas industriales y de expansión establecidas en el
P.O.T.

El proyecto se hace con el fin de contar con un espacio arquitectónico, el cual no existe en
la actualidad, en donde se pueda producir y procesar de manera industrial los productos
derivados del cacao con fines de alta calidad y así, generar resultados de estándares
internacionales, apuntando como ya se ha venido haciendo, pero en menor escala, a la
exportación de estos mismos. Es así, como el proyecto va aportar a las leyes de la
sustitución de cultivos ilícitos que el estado ha venido llevando a cabo, en apoyo a la
población desmovilizada, desempleada y afectada por el conflicto armado,
proporcionando los espacios óptimos y legales que permitan un desarrollo económico y
alternativas diferentes para la población mencionada anteriormente.

17
Ahora, para llevar a cabo el como del proyecto, se empezó con un análisis profundo de
los sistemas urbanos que organizan al territorio. Temas como la movilidad, el espacio
público, el medio ambiente y los usos del suelo, fueron y son vitales para entender las
dinámicas del contexto y así, de la mano de un análisis de acupuntura urbana muy
general, armar una propuesta sistémica que articule todos estos temas que influyen
directamente al día a día de la población del contexto de Tumaco. Es así, como, se fue
bajando la escala a partir de la propuesta sistémico-urbana hasta llegar a un micro
contexto que va articulado con la misma y cumpla con las exigencias agroecológicas, de
transporte y producción y procesamiento. Este, se analizó y diagnóstico con el fin de
entender cómo se llega a el desde la propuesta urbana general, articulándose con los
sistemas urbanos existentes y propuestos, para de este modo, no crear una implantación
abrupta con el espacio de implantación. Consecuente a esto, la planta de producción y
procesamiento se lleva a cabo teniendo en cuenta los espacios regidos por la NTC 5400,
NTC 5811, NTC 1252, los cuales dan unos lineamientos mínimos para tener en cuenta a
la hora de diseñar los espacios para la producción y procesamiento de los productos
derivados de cacao, también se tuvo en cuenta los lineamientos establecidos por el ICA y
FEDECACAO para la plantación de los mismos cultivos adyacentes al proyecto de la
planta de procesamiento. Al tener claro los espacios requeridos y exigidos, desde la
arquitectura, se hace el estudio formal, para así, tener una relación de forma y función
buscando generar confort a los trabajadores y visitantes ocasionales.

18
1. ASPECTOS GENERALES DEL TRABAJO DE GRADO

1.1 OBJETO O TEMA DE INVESTIGACIÓN

En el proyecto de grado se aborda como objeto de investigación la planta de


producción y procesamiento de cacao, contribuyendo a la solución de la
problemática presente en la sustitución de cultivos ilícitos y de desempleo a partir
del plan de desarrollo municipal “Tumaco es PAZion” que traza proyectos de este
tipo en materia de activación económica.

1.2 CONTEXTUALIZACIÓN

Se tomo como contexto de implantación al distrito especial de Tumaco por ser un


potencial agrícola y por contar dentro de los planes de sustitución de cultivos ilícitos que
está llevando a cabo el estado. Además de, contar con la proyección de espacios
industriales de generación económica dentro de su P.O.T. en las zonas de expansión y
reasentamiento urbano.

Partiendo de analizar esta dinámica y haber hecho el previo análisis sistémico – urbano,
de haber analizado las amenazas naturales, las áreas de oportunidad, el proceso de
siembra de cacao, entre otros, se optó por tomar como micro contexto los predios
adyacentes al puente de la vereda de Agua Clara, continente adentro en la vía principal
que conduce de Tumaco a la capital del departamento de Nariño, a 11 km del casco
urbano de Tumaco. El lote cuenta con la ventaja de tener cerca de él, un brazo hídrico
que conecta directamente con el océano pacifico, facilitando no solo la salida del producto
cacaotero, sino la fertilidad de los suelos, lo cual es de vital importancia para el
cumplimiento de las normas técnicas para la plantación de cacao.

1.2.1 Macrocontexto.

Hace parte del área de influencia del proyecto, parte del casco urbano de Tumaco
y veredas adyacentes a la vereda de Agua Clara – Nariño
Clima: Para poder llevar a cabo actividades como cultivo, recepción,
almacenamiento, tratamiento y transformación del cacao, es importante tener en
cuenta y estar dentro de los estándares pedidos para un grano de calidad. En
Tumaco, los veranos son cortos, secos y mayormente nublados; los inviernos son largos,
mojados y nublados y está caliente y opresivo durante todo el año. Durante el transcurso
del año, la temperatura generalmente varía de 24 °C a 30 °C y rara vez baja a menos
de 23 °C o sube a más de 31 °C.

19
Figura 1. Cartografía de ubicación geográfica, San Andrés de Tumaco – Influencia macro
del proyecto de grado.

Fuente: Elaboración propia.

1.2.3 Microcontexto.

Vereda Agua Clara, a 11 km de distancia del casco urbano, continente adentro.

Lote en zona rural determinada como expansión para el reasentamiento de Tumaco.


Coordenadas del lote: 1°43'03.0" N 78°46'24.8" W

Figura 2. Ubicación satelital de la vereda Agua Clara – Lote de implantación.

20
Fuente: Google maps.

1.3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.3.1 Planteamiento del problema.

Tumaco ha sido reconocido en la última década por ser un productor y procesador de


cacao de alta calidad con exportaciones y reconocimientos internacionales, pero, no
cuenta con los espacios óptimos para llevar a cabo todo el proceso de transformación a
manera de industria que le permita aumentar sus resultados tanto económicos como
productivos, por ende, de exportación. A esto, se suma las hectáreas de cultivos ilícitos
presentes en el sector, lo que lo hace un contexto escogido para llevar a cabo los
proyectos de sustitución de cultivos que lleva a cabo el estado, invitando a la población
del postconflicto a la legalidad.

Consecuente a esto, al no tener los espacios para llevar a cabo la producción y


procesamiento industrial de alta calidad, la población se ve afectada económica y
espacialmente, es así como se ve obligada a desplazarse en busca de trabajo legal o en
su defecto, a reincidir en labores ilegales como el proceso de la coca, la extorsión,
secuestro y demás actividades de esta índole. A lo anterior se suma, según la agencia
colombiana para la reintegración que el 70,3% tienen un trabajo informal y el 29,7% uno
formal.

Es así, que, al no llevarse a cabo la planta de producción y procesamiento de cacao las


consecuencias pueden ser las ya vistas en la actualidad, continuación de conflictos,
cultivos ilícitos, discriminación social, etc.

1.3.2 Formulación del problema.

¿En la actualidad, de qué manera se puede contribuir a la solución de desempleo y


sustitución de cultivos ilícitos en base al cacao?

21
Pues bien, si la problemática se deriva del desempleo y la sustitución de cultivos ilícitos, y,
además de ello, partimos de una base como es el cacao, la manera de poder aportar a la
solución de esta misma, es generando los espacios óptimos dentro de la normativa
técnica que permita producir y procesar el cacao con estándares de alta calidad para su
posterior exportación.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Conveniencia:
El diseño de una planta de producción y procesamiento de cacao con los espacios
óptimos exigidos por la norma técnica colombiana, permitirá que se generen
subproductos de alta calidad, que sean exportables para así, entrar a competir en
la comercialización de los mismos a nivel no solo nacional sino, internacional,
generando mayor empleo y por ende mayor sustitución de cultivo ilícito.
Contribuyendo a la activación económica del sur del país.

Relevancia social:
La planta de producción y procesamiento, beneficiara de manera directa a la
población resultante del conflicto interno, la cual, según estadísticas de la agencia
colombiana para la reintegración, el 70,3% de los desmovilizados, esta laborando
de manera ilegal y solo el 29,7% de manera legal, por ello, se plantea la creación
de empleo dentro de la planta, contribuyendo a la solución de la problemática de
desempleo que existe en la actualidad en el contexto.

Valor teórico:
¿El proyecto logrará llenar algún vacío de conocimiento?
Si, atacando una problemática de escazas oportunidades laborales mediante la
planta de producción y procesamiento de cacao vinculándose a la sustitución de
cultivos ilícitos, puede llegar a enriquecer los conocimientos de cómo afrontar la
marginalidad social, específicamente de una población resultante de un conflicto
armado al interior del país. desde la perspectiva laboral dentro de la legalidad. Es
decir, generar empleo a personas marginadas por haber pertenecido a un conflicto
armado, las cuales, por las mismas condiciones se han visto afectadas y
señalizadas socialmente, demostrando que si es posible una reintegración social a
la legalidad después de haber pertenecido a un conflicto.

Implicaciones practicas:
¿Ayudará a resolver algún problema práctico?
Si, escasez de empleo legal para la población resultante del conflicto armado al
interior del país, que estadísticamente arroja como resultado reincidencia en
actividades ilícitas.

El resultado de una investigación, ¿ayudará a mejorar los sistemas y


procedimientos de una empresa u organización?

22
Si, el proyecto fue puesto en conocimiento a una empresa local del contexto que
trabaja el cacao, llamada Chocolate Tumaco que busca espacios como los
propuestos en el proyecto para mejorar su actividad económica a partir de la
producción y el procesamiento del cacao.

Interés:
El interés va de parte de la población afectada directamente de manera positiva
que se beneficiara con la creación de empleo legal a través de la planta de
producción y procesamiento de cacao, brindando la oportunidad de progreso no
solo económico, sino también social y cultura. El proyecto, al estar dentro del plan
de desarrollo municipal, el P.O.T., el CONPES, el contrato Plan Acuerdo Estratégico
para el Desarrollo del Territorio como un Proyecto de Desarrollo Económico y ONG’S
que apoyan las ideas de emprendimiento que aporten oportunidades de trabajo
legal a la población marginal. Este, se inscribe en el panorama nacional al ser un
proyecto de activación económica en un lugar determinado como marginal que
abrirá las puertas a la inversión privada, y, en el panorama internacional mediante
la participación de ONG’s.

Novedad:
La planta de producción y procesamiento de cacao, se llevara a cabo a partir del
tema constructivo, con materiales principalmente reciclados de las costas de
Tumaco, aprovechando los desechos plásticos de un solo uso, los cuales pueden
implementarse junto con concreto para elaborar ladrillos PET, minimizando el
impacto ambiental negativo existente.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo general.

Desarrollar los espacios óptimos para la producción y procesamiento industrial del cacao
y sus derivados con miras a la alta calidad haciendo parte de manera directa en los
proyectos de sustitución de cultivos ilícitos que el gobierno a planteado en estos sectores
para evitar la reincidencia y así mismo, lograr la creación de nuevas oportunidades
laborales para de este modo, organizar de manera legal un sector económico presente en
el contexto, el cual viene siendo la agricultura industrial.

1.5.2 Objetivos específicos.


 Analizar, diagnosticar y generar una propuesta de manera sistémico – urbana del
contexto urbano de Tumaco, que se articule con las veredas adyacentes a la
vereda de Agua Clara para lograr dar un orden en los sistemas existentes y
propuestos.
 Proponer un sistema urbano esquemático en la zona de expansión y
reasentamiento del Nuevo Tumaco, para así obtener un amarre urbano y funcional
entre la implantación puntual de la planta de producción y procesamiento de
cacao, con el resto del contexto.

23
 Diseñar un modelo de producción de cacao a partir de los lineamientos
agroecológicos de plantación del mismo, con el fin de, generar un espacio central
basándose en la forma del fruto del cacao, pensando en la relación correcta de
forma y función.
 Diseñar los espacios para el procesamiento del cacao según las normas técnicas
colombianas.

1.6 Área de investigación.


Proyectual
Se decide darle un norte especifico al proyecto de grado en el área proyectual,
debido a sus aportes en el campo físico espacial a partir de la arquitectura y la
producción y procesamiento de cacao.

1.7 Línea de investigación.


Ciudad, ambiente y territorio

1.8 ANTESCEDENTES.

1.9 ESTADO DEL ARTE.

24
1.10 Marco teórico.
Agroecología
La agroecología se basa en la aplicación de principios que combinan valores ecológicos y
sociales, cuya aplicación se adapta a distintos contextos socio-ecológicos y también a
distintas escalas, desde la muy pequeña para el autoconsumo hasta la gran escala. La
agroecología tiene como principio fundamental la diversificación biológica y a partir de ella
es posible el restablecimiento y fortalecimiento de las funciones ecológicas que mantienen
la resiliencia ecológica y social de los sistemas productivos. Los procesos ecológicos y
sociales que desencadena la producción agroecológica la posicionan como una estrategia
para implementar en el proyecto de grado y llevar a cabo buenas prácticas para la
producción de cacaos especiales.

Producción Agrícola

Esta, está definida como el fruto de la siembra y cosecha en el campo. Esto, para
conseguir, sobre todo, bienes comestibles para el consumo humano, aunque una parte
puede destinarse a alguna industria que le aporte un valor agregado. En ese orden de
ideas, la producción de cacao, acorde al proyecto de grado, destinado a la industria de los
productos derivados del mismo a partir de la industrialización de procesos de
transformación con valores agregados.

Procesamiento Agrícola

25
El procesamiento de un producto, está definido como, la actividad que contempla
una serie de procedimientos, los cuales toman la materia prima y la transforman en
productos o servicios. En este caso, hablando de un procesamiento agrícola, hablamos de
un producto que proviene del suelo. Es necesario indagar en el marco teórico sobre las
diferencias entre producción y procesamiento, ya que estos conceptos son de actividades
diferentes, pero se complementan la una con la otra, para lograr el objetivo general del
proyecto.

Marginalidad Especificada

La socióloga Emilie Dore, define a la marginalidad como “El resultado de un proceso de


modernización desigual” en su artículo La marginalidad urbana en su contexto:
modernización truncada y conductas de los marginales.

Al investigar sobre el concepto de marginalidad se hallan diversos resultados y visiones


sobre el tema, pero el que posiblemente más se acerque a la población vinculada con el
proyecto de grado, es la de la socióloga Emilie Dore, pues habla de un resultado social
negativo, por la estigmatización de una sociedad modernizada a una sociedad menos
moderna. O, en el caso del proyecto de grado, a una sociedad que hizo parte de un
conflicto longevo y al desmovilizarse, trata de integrarse a un contexto social moderno.

1.11 CATEGORIAS DEDUCTIVAS

1.12 METODOLOGIA

1.12.1 Paradigma: Teoría interpretativa


1.12.2 Enfoque: Cualitativo interpretativo
1.12.3 Método: Hermenéutico

26
1.12.4 Unidad de Análisis:

 Población desempleada del conflicto armado


 Población dedicada a la siembra de cultivos ilícitos

1.12.5 Unidad de Trabajo:

 30 desmovilizados dedicados a laborar de manera informal en actividades


varias.
 5 agricultores cabeza de familia dedicados al cultivo de coca.

1.12.6 Técnicas de recolección de la información: Observación no participante


1.12.7 Instrumentos de recolección de información: Diario de campo
1.12.3 Procesamiento de la información: Análisis e interpretación de datos,
tablas de datos, diario de campo

27

También podría gustarte