0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas22 páginas

Planeacion Didactica - Sesion 1

Cargado por

Angelica Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas22 páginas

Planeacion Didactica - Sesion 1

Cargado por

Angelica Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura en Derecho

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEL DOCENTE


Carrera: DERECHO
Ciclo Escolar: 2021-1

Módulo: 16 Semestre: 6° Bloque: 1


Docente: Elizabeth Ruiz Ramírez
Grupo: DE-DEPFL-2101-M16-011 Sesión: 1
Unidad 1: Procedimiento laboral
Sesión 1. Procedimiento laboral ordinario
Competencias:
 Competencia de la unidad: Instrumenta los diversos elementos establecidos en los procedimientos laborales ordinarios, de huelga, especiales y
voluntarios, presentando los escritos debidamente fundados y motivados en la ley ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje, para resolver las
diversas controversias en materia laboral.

 Competencia de la sesión: Identifica las etapas del procedimiento laboral ordinario, con base en la ley sustantiva y adjetiva, así como en la
teoría del proceso, para formular la demanda, la contestación de la misma, el ofrecimiento y objeción de pruebas, así como los alegatos, tanto
del actor como del demandado.

Sesión de video llamada: Martes 2 de Febrero de 2021 a las 21:00 horas tiempo del Centro de México.
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho

Temas y Intentos
Nombre y número de actividad, propósito e
subtemas Estrategias Estrategias en Fecha de
indicaciones detalladas de la actividad Material de apoyo y/o recursos didácticos
(texto de de enseñanza de aprendizaje plata- entrega
apoyo) forma

Actividad 1. La demanda • Desarrollar el Los estudios de caso * Ley Federal del Trabajo. Primer
Sesión 1.
Procedimiento pensamiento constituyen una intento: 31 de
Fuentes de referencia indicadas al final del
laboral ordinario Con el propósito de identificar la estructura del crítico: metodología que enero de
analizar, describe un suceso real presente ocurso. 2021
 El Derecho escrito inicial de demanda y las causas que
Procesal Laboral motivan, realizarás la siguiente actividad. sintetizar, o simulado
 Juicio ordinario emitir juicios y complejo que permite al *En caso de usar otras referencias, en la
laboral
1. Lee desde “Derecho Procesal Laboral” sección Material de apoyo –en plataforma–
hasta “La demanda” del texto de apoyo. valoraciones. profesionista aplicar sus Segundo
 La demanda se facilita un Manual de citación en APA. Su
• Desarrollar la conocimientos y 2 intento:
2. Espera el caso proporcionado por tu metacognición. habilidades para resolver aplicación también será tomada en cuenta 2 de Febrero
docente en línea para esta actividad. • Desarrollar la un problema. Es una para la calificación final. de 2021
INICIO DE CASO: capacidad de estrategia adecuada
búsqueda para desarrollar
A.- El actor Dante Cardona ingresó a prestar rigurosa de competencias, pues el
sus servicios personales y subordinados el día información. estudiante
08 de Mayo de 2019 a la empresa Easynow • Desarrollar la pone en marcha tanto
S.A. de C.V. y Esteban García, siendo capacidad de contenidos conceptuales
contratado por éste último y quien se ostenta comunicación y procedimentales como
como Dueño de la empresa, quien le asignó el escrita. actitudes en un contexto
puesto de operador de tráiler, teniendo como y una situación dados
actividades el transporte de diversas
mercancías.
B.- Le fue asignado un honorario para laborar
de 7:00 a.m. a 10:00 p.m. los días lunes a
domingo, teniendo un descanso de dos horas
diarias para tomar sus alimentos fuera del
centro de trabajo, devengado un salario
mensual de $15,600.00 el cual le era cubierto
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
de manera semanal.
Por lo que tomando en consideración el
horario bajo el que laboraba, trabajaba 5 horas
extras diarias a la semana, las cuales nunca le
fueron pagadas no obstante de requerir el
pago en diversas ocasiones.
C.- Debo señalar que durante todo el tiempo
en que el actor estuvo prestando sus servicios
a la empresa “Easynow S.A de C.V.”, llevó a
cabo sus actividades con eficiencia,
honestidad y puntualidad, sin embargo con
fecha 08 de diciembre de 2020, cuando se
encontraba llegando a su centro de trabajo se
acercó al actor su jefe Esteban García y
delante de otros de sus compañeros de trabajo
y negándole la entrada le manifestó "Dante ya
no hay trabajo para ti, estas despedido”, estos
hechos ocurrieron aproximadamente a las
07:00 a.m.
D.- Ahora bien, de lo anterior consta
plenamente el despido injustificado del que fue
objeto, lo anterior es así, pues su jefe
inmediato Esteban García en ningún momento
le explicó las razones y fundamentos legales
para llevar a cabo esa decisión. Asimismo, en
ningún momento se le comunicó por escrito ni
de acuerdo a lo que prescribe la Ley Federal
del Trabajo, donde establece que la falta de
aviso al trabajador o a la Junta de conciliación
y Arbitraje, por si sola, bastara para considerar
que el despido de un trabajador fue
injustificado.
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
E. De igual manera la empresa multicitada se
ha abstenido de pagarle al Sr. Dante todas las
prestaciones que por derecho le corresponden
por el despido del que fue objeto.
FIN DEL CASO.
3. Con base en el caso, en un documento de
texto, redacta un escrito de demanda,
tomando en consideración los siguientes
artículos con conforme a la Ley Federal del
Trabajo:
 Artículo 48
 Artículo 76
 Artículo 80
 Artículo 87
 Artículo 162
 Título décimo. Prescripción
 Título catorce, capítulo XVII. Del
Procedimiento ordinario.
 Título catorce, capítulo II. De la capacidad,
personalidad y legitimación

-RECUERDA QUE DEBERÁS ENVIARLA EN EL


MISMO ARCHIVO DE TU ACTIVIDAD
INTEGRADORA .-

Sesión 1. Actividad 2. Contestación de la demanda • Desarrollar el Los estudios de caso * Ley Federal del Trabajo.
Procedimiento
laboral ordinario pensamiento constituyen una
Comprendidos los elementos que debe crítico: metodología que Fuentes de referencia indicadas al final del
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
 El Derecho contener la demanda y cuáles son las etapas analizar, describe un suceso real presente ocurso.
Procesal Laboral
del procedimiento ordinario, es importante sintetizar, o simulado
 Juicio ordinario señalar que una vez cerrada la etapa de emitir juicios y complejo que permite al *En caso de usar otras referencias, en la
laboral conciliación (y si no existe convenio valoraciones. profesionista aplicar sus sección Material de apoyo –en plataforma–
 La demanda conciliatorio), se ratifica la demanda en la cual
• Desarrollar la conocimientos y se facilita un Manual de citación en APA. Su
el demandado da contestación a la misma, metacognición. habilidades para resolver aplicación también será tomada en cuenta
Audiencia de oponiendo sus excepciones y defensas en • Desarrollar la un problema. Es una para la calificación final.
conciliación,
demanda, relación con los hechos atribuidos, fijándose capacidad de estrategia adecuada
excepciones, de esta manera la litis, para continuar con el búsqueda para desarrollar
ofrecimiento y
admisión de
juicio. rigurosa de competencias, pues el
pruebas información. estudiante
Con el propósito de plantear la contestación de • Desarrollar la pone en marcha tanto
una demanda, realiza la siguiente actividad. capacidad de contenidos conceptuales
1. Concluye la lectura del texto de apoyo. comunicación y procedimentales como
2. Espera el caso proporcionado por tu escrita. actitudes en un contexto
docente en línea para esta actividad. y una situación dados

INICIO DE CASO:
OLIVIA RIVERA ECHEVERRIA
VS
PUBLICACIONES S.A. DE C.V.
D E M A N D A.

H. JUNTA LOCAL DE CONCILIACIÓN Y


ARBITRAJE.

OLIVIA RIVERA ECHEVERRIA, por mi propio


derecho, señalando como domicilio para citas
y notificaciones, el de Calle 2 No. 97, Col.
Centro, Cuauhtemoc, C.p. 06470, en esta
Ciudad de México, designando como mis
apoderados para que me representen en este
juicio a los señores XXXXXXXXX,
indistintamente, con todas las facultades que
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
en derecho procedan, incluso para aclarar,
modificar o ampliar esta demanda, sustituir
poder a favor de un tercero, así como
enderezarla en contra de otras personas si así
conviene a mis intereses y en su caso
promover demandas de amparo si ello fuere
necesario, mandato que podrán ejercitar
conjunta o separadamente, ante esa H. Junta,
con el debido respeto, comparezco y expongo:

Que vengo a demandar de PUBLICACIONES


S.A. DE C.V. con domicilio ampliamente
conocido sito en Colina número 2, Col.
Narvarte, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03100
en esta misma Ciudad de México, o de la
persona o personas físicas o morales que
resulten responsables o propietarias de la
fuente de trabajo ubicada en ese domicilio, el
cumplimiento de las siguientes:

PRESTACIONES:

a).- El cumplimiento de mi contrato individual


de trabajo que tengo celebrado con el
demandado, y como consecuencia de ello, la
reinstalación en mi puesto de Subdirectora de
calidad, en los mismos términos y condiciones
en que lo venía desempeñando hasta antes
del injustificado despido de que fui objeto, esto
es, con la misma categoría, salario, horario y
demás prestaciones que he venido disfrutando
como trabajadora y que no lo haré mientras
me encuentre separada de mi empleo por
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
causas imputables a la demandada, como se
hará notar en los hechos constitutivos de esta
demanda.

b).- El pago de los salarios caídos contados a


partir de la fecha del injustificado despido de
que fui objeto, es decir, del dieciocho de
diciembre de dos mil veinte, hasta la fecha en
que se dé fiel y legal cumplimiento a la
resolución que se pronuncie en el presente
juicio, salarios que deberán ser cuantificados
sobre la base del salario quincenal que venía
devengando y que se precisará en los hechos
constitutivos de la presente demanda, mismos
que deberán ser incrementados con los
aumentos salariales que por cualesquier causa
se generen para mi categoría, incrementos
salariales que también se demandan, salario
que deberá integrarse además con todos y
cada uno de los emolumentos que lo
conforman en términos del artículo 84 de la
Ley Federal del Trabajo de aplicación
supletoria a la de la materia.

Al respecto resulta aplicable el criterio


siguiente:

Octava Época
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO
CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: IX, Mayo de 1992
Página: 531

SALARIO, EL AGUINALDO ES PARTE INTEGRANTE DEL. De


acuerdo con el artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo de
1970, el salario se integra con los pagos hechos en efectivo, por
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas,
comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad
o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo. Ahora
bien, si el aguinaldo es una percepción creada por la ley y
susceptible de ser aumentada en los contratos, es evidente que
el pago de esta percepción forma parte de las percepciones a
que se refiere el citado artículo y por lo tanto es computable
para los efectos de la integración del salario, y para su cálculo
debe tomarse en cuenta de que se trata de una prestación
pagadera anualmente por el año de PUBLICACIONES o el
tiempo proporcional.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 528/91. Graciela Pérez López. 16 de enero de


1992. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel.
Secretario: Jorge Alberto González Alvarez.

c).- El pago de la cantidad que resulte por


concepto de las vacaciones, primas
vacacionales y aguinaldos a que tengo
derecho de acuerdo con la ley, por el último
año de PUBLICACIONES prestados y que la
parte demandada me adeuda hasta la fecha,
más los que se generen durante el tiempo que
dure la tramitación del juicio y me encuentre
separada de mi empleo, prestaciones que
deberán ser cuantificadas en el período de
ejecución de laudo, sobre la base del salario
mensual que se me ha venido cubriendo y de
conformidad con los montos y términos en que
los he venido percibiendo, es decir, cuarenta
días de aguinaldo, veinte días de vacaciones y
treinta por ciento de prima vacacional, todos
anuales.

d) Mi inscripción correcta y retroactiva ante el


IMSS, INFONAVIT y AFORE, a partir de la
fecha en que ingresé a laborar al servicio del
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
demandado con las consecuencias legales
inherentes a tal inscripción, toda vez que la
parte demandada se ha abstenido de efectuar
la determinación, retención, entero y pago de
las cuotas y aportaciones de seguridad social
relativas a la suscrita debiéndose cubrir de
manera íntegra -al no haber gozado de estos-
los beneficios desde el inicio del vínculo
laboral dada su omisión, tomándose como
base para ello el salario mensual que
devengué, o en su defecto, la entrega de las
constancias de las aportaciones respectivas y
que en términos de ley la demandada está
obligada a hacer, a partir de la fecha de mi
ingreso a su servicio cubriendo los pagos
correspondientes por todo el tiempo laborado,
prestación que igualmente se reclama por todo
el tiempo que dure la tramitación del presente
juicio y hasta que sea física y materialmente
reinstalada en mi trabajo.

e).- Que la parte demandada se abstenga de


proporcionar mala información de mi persona
a las empresas o patrones que la soliciten, así
como a mis excompañeros de trabajo,
respecto de mi desempeño como trabajadora,
tal y como sus representantes acostumbran
hacerlo, lo que equivale a “ponerme en el
índice”, actitud expresamente prohibida a los
patrones, en los términos de la fracción IX del
artículo 133 de la Ley Federal del Trabajo,
reservándome mi derecho para hacer las
denuncias respectivas y exigir la
responsabilidad correspondiente, tanto en
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
contra de la demandada como en contra de
sus representantes, si a consecuencia de esa
mala información no se me proporciona trabajo
en otro lugar.

g).- El reconocimiento de mi antigüedad desde


la fecha en que ingresé al servicio del
demandado (diecisiete de junio de 2013) y del
tiempo que dure la tramitación de este juicio y
hasta que sea reinstalada en mi trabajo, como
efectivamente laborado, con el que se
incrementará mi antigüedad general al servicio
de la parte demandada.

h).- El pago de la cantidad de $153,119.20


(ciento cincuenta y tres mil ciento diecinueve
pesos 20/100 M.N.) por concepto de cinco
horas extraordinarias laboradas durante el
último año de PUBLICACIONES para el
demandado tal y como se indica en el capítulo
de hechos de la presente demanda.

i).- La nulidad de las cualquier acta


administrativa constancia o cualquier
documento que pretendan exhibir los
demandados con el único efecto de tratar de
hacer nugatorio el derecho que me asiste al
haber sido despedida injustificadamente de mi
empleo .

Fundo esta demanda en los hechos y


preceptos de derecho que a continuación se
expresan:
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
H E C H O S:

1.- Ingresé a laborar a


PUBLICACIONES S.A. DE C.V. el día 17 de
junio de 2015, desempeñándome a últimas
fechas en el puesto de Subdirectora de
calidad.

El último salario quincenal que he venido


devengando ha sido el de $35,335.27 (treinta y
cinco mil trescientos treinta y cinco pesos
27/100 M.N.), es decir mi salario diario de
$2,355.68 (dos mil trescientos cincuenta y
cinco pesos con sesenta y ocho centavos),
salario que habrá de servir de base para
cuantificar todas y cada una de las
prestaciones de contenido económico que se
reclaman en la presente demanda,
habiéndoseme asignado como horario de
labores el comprendido de las 9:00 a las 18:00
diariamente de lunes a viernes de cada
semana, disponiendo de una hora para comer
comprendida de las 15:01 a las 15:59 horas,
mismo que jamás se respetó, laborando de
manera constante tiempo extraordinario,
mismo que se reclama por esta vía y deberá
cuantificarse en el periodo de ejecución del
laudo.

A este respecto guardan aplicación las


siguientes Jurisprudencias:

Época: Décima Época Registro: 2004123


Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro XXII, Julio de 2013, Tomo 1
Materia(s): Laboral
Tesis: 2a./J. 90/2013 (10a.)
Página: 1059
TIEMPO EXTRAORDINARIO. MECANISMO DE CÁLCULO
PARA SU PAGO CONFORME AL ARTÍCULO 68 DE LA LEY
FEDERAL DEL TRABAJO. De los artículos 66 a 68 de la Ley
Federal del Trabajo se advierte que un trabajador puede prestar
sus PUBLICACIONES por un tiempo mayor del permitido, es
decir, superior al límite de 3 horas diarias y de 3 veces a la
semana, en cuyo caso el mecanismo para calcular el pago del
tiempo extraordinario es el previsto en el párrafo segundo del
indicado artículo 68, el cual establece que el tiempo
extraordinario laborado que exceda de 9 horas a la semana
deberá pagarse con un 200% más del salario que corresponda a
las horas de la jornada ordinaria. Consecuentemente, las
primeras 9 horas extras laboradas se cubrirán a razón del 100%
más, mientras que las que excedan de dicho límite deberán
pagarse al 200% más.
Contradicción de tesis 75/2013. Entre las sustentadas por los
Tribunales Colegiados Segundo en Materias Civil y de Trabajo
del Décimo Séptimo Circuito y Tercero en Materia de Trabajo
del Primer Circuito. 17 de abril de 2013. Unanimidad de cuatro
votos; votó con salvedad José Fernando Franco González
Salas. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Luis
María Aguilar Morales. Secretaria: Laura Montes López.
Tesis de jurisprudencia 90/2013 (10a.). Aprobada por la
Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del ocho
de mayo de dos mil trece.

HORAS EXTRAS, LA FALTA DE REQUERIMIENTO Y


RETRIBUCIÓN DE LAS, NO HACE IMPROCEDENTE LA
ACCIÓN DE PAGO DE.- La falta de cobro y retribución de las
horas extraordinarias que se afirmó se trabajaron diariamente,
no hace inverosímiles los hechos planteados en la demanda al
deducir la acción relativa ni la torna improcedente.
Amparo Directo 125/92. Vallarta Trantor, S. A. de C. V. 22 de
abril de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Alfonsina Bertha
Navarro Hidalgo. Secretario: Eugenio Isidro Gerardo Partida
Sánchez.
Amparo Directo 280/92. María de Jesús Ruvalcaba Hernández y
coagraviados. 19 de agosto de 1992. Unanimidad de votos.
Ponente: Alfonsina Bertha Navarro Hidalgo. Secretaria:
Esperanza Guadalupe Farías Flores.
Amparo Directo 605/92. Porto Plácido, S. A. de C. V. 11 de
noviembre de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: José de
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
Jesús Rodríguez Martínez. Secretario: José de Jesús Murrieta
López.
Amparo Directo 504/92. Automotriz Plasa, S. A. de C. V. 20 de
enero de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: Andrés Cruz
Martínez. Secretario: Constancio Carrasco Daza.
Amparo Directo 697/92. Espejismo, S. A. de C. V. 9 de junio de
1993. Unanimidad de votos. Ponente: Alfonsina Bertha Navarro
Hidalgo. Secretaria: Esperanza Guadalupe Farías Flores.

En efecto, sin perjuicio de que me fue


designado el horario referido con antelación,
se hace notar a sus Señorías que durante el
último año de prestación de PUBLICACIONES
comprendido del 18 de octubre de 2019 al 17
de octubre de 2020, laboré de manera
continua y permanente de las nueve a las
dieciocho horas diariamente de lunes a viernes
de cada semana, en consecuencia, laboré
diariamente nueve horas, por ende, rebasé por
mucho la jornada legal, habiendo laborado
durante el tiempo de prestación de
PUBLICACIONES un total de cuarenta y cinco
horas a la semana, en consecuencia, laboré
cinco horas de tiempo extraordinario
semanalmente continua e ininterrumpidamente
al servicio de la parte demandada, durante el
último año de prestación de
PUBLICACIONES.

Pues bien, de acuerdo con lo dispuesto por los


artículos 66, 67 y 68 de la Ley Federal del
Trabajo las nueve (9) primeras horas de
tiempo extraordinario laborado semanalmente,
deben ser pagadas a razón de salario doble.

En esas circunstancias se procederá a la


cuantificación del tiempo extraordinario
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
laborado de la siguiente manera:

Primeramente se debe tomar en consideración


el último salario quincenal que vine
devengando de $35,335.27 (treinta y cinco mil
trescientos treinta y cinco pesos 27/100 M.N.),
es decir mi salario diario de $2,355.68 (dos mil
trescientos cincuenta y cinco pesos con
sesenta y ocho centavos), cantidad que
dividida entre ocho horas de labores
ordinarias, resultan las de este tipo a $294.46,
razón por la cual multiplicadas por el doble,
deberán ser cubiertas a $588.92 cada hora.

En atención a lo anterior, tenemos que


multiplicando $588.92 por 5 horas extras
laboradas a la semana, nos da un total de
$2,944.60, cantidad que multiplicada por las
52 semanas del último año laborado al servicio
del Titular demandado, importa la suma de
$153,119.20.

2.- En esas circunstancias he venido


laborando para la demandada, desempeñando
mi trabajo con todo esmero y a su entera
satisfacción y provecho, gozando inclusive de
ascensos y promociones, pero no obstante
ello, fui despedida injustificadamente como se
verá a continuación.

3.- Es el caso de que el día dieciocho de


octubre de dos mil dieciocho, a las dieciocho
horas, fui llamada a la oficina del C. JAVIER
PONCE AGUILAR, Jefe de operaciones
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
centrales de PUBLICACIONES S.A. DE C.V.
por lo que a las dieciocho horas con dos
minutos me constituí en la oficina referida en
donde se encontraban presentes los CC.
DIEGO así como el Subjefe general de
PUBLICACIONES S.A. DE C.V. el C. PABLO
-quienes ejercen funciones de administración y
dirección para el demandado-, ya estando
presente me manifiesta el C. DIEGO que ya
no podría laborar para el demandado que
desde ese momento estaba despedida de mi
trabajo, preguntándole la razón de mi despido,
manifestándome el C. DIEGO que es porque
requería mi puesto, que se había tomado la
decisión de prescindir de mis
PUBLICACIONES, que procediera a retirarme
de las instalaciones de PUBLICACIONES S.A.
DE C.V. porque estaba despedida de mi
empleo, y que si demandaba a la Institución
me iba a arrepentir, a lo cual le respondí que
me cubrieran mis prestaciones,
contestándome el C. PABLO que no me iban a
cubrir nada, que él estaba ahí para que firmara
el escrito de renuncia, sin embargo no firmé
escrito de renuncia, no quedándome más
remedio que retirarme del lugar en que
acontecieron los hechos narrados con
antelación.

Estos hechos ocurrieron en presencia de


varias personas quienes, de ser necesario,
están dispuestos a declarar sobre los mismos.

A este respecto tiene aplicación la


Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
Jurisprudencia definida que en su momento
sustentó la H. Suprema Corte de Justicia de la
Nación, que a la letra dice:

DESPIDO INJUSTIFICADO.- Basta con que el patrono impida,


por cualquier medio, que el obrero ejercite el derecho que le da
su contrato a desempeñar su trabajo o que se rehuse a
ministrarle éste, para que incurra en la sanción fijada por la ley;
ya que con ese procedimiento priva al trabajador del derecho a
ganarse la vida, sin que se precise que el asalariado sea
despedido materialmente.

Jurisprudencia: Apéndice 1975, 5a. Parte, 4a. Sala, Tesis 7l, p.


80.

4.- Lo injustificado del despido y la nulidad del


mismo salta a la vista, si se toma en
consideración que no me fue comunicado en
los términos del antepenúltimo párrafo del
artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo,
debiéndolo así considerar esa H. Junta en su
momento, de acuerdo con el último párrafo del
numeral citado y condenar a la demandada al
cumplimiento de todas y cada una de las
reclamaciones que se le hacen derivadas de la
injusta separación de que fui objeto. Las
prestaciones reclamadas deberán ser
cuantificadas en el momento procesal
oportuno a razón del salario quincenal que
venía devengando y que se ha mencionado en
el cuerpo de este escrito.

A este respecto tiene aplicación el siguiente


criterio:

580. AVISO DE LA CAUSA DE LA RESCISIÓN LABORAL POR


EL PATRÓN, FALTA DE.- Si el patrón, al rescindir el contrato
individual de trabajo no cumple con lo dispuesto en el párrafo
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
final del artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo, dicho despido
está afectado de nulidad, por lo que carece de efectos la
excepción que el patrón pudiera aducir al contestar la demanda.

Amparo directo 5476/83.- Compañía Hilandera de Torreón, S.


A.- 18 de junio de 1984.- Unanimidad de 4 votos.- Ponente:
María Cristina Salmorán de Tamayo.

PRECEDENTES 4a. SALA Séptima Época Volumen 181-186


Quinta Parte Pág. 11.
Tesis que han sentado precedente:

Amparo directo 4415/82.- Mario Treviño Guerra y otro.- 4 de


abril de 1983.- 5 votos.- Ponente: David Franco Rodríguez.
4a. SALA. Séptima Época Volumen 169-174 Quinta Parte Pág.
10.

Amparo directo 3395/82.- María de los Ángeles Leal Martínez.- 6


de septiembre de 1982.- 5 votos.- Ponente: Juan Moisés Calleja
García.

4a. SALA. Séptima Época Volumen 163-168 Quinta Parte Pág.


11.

D E R E C H O :

Son aplicables en cuanto al fondo de esta


demanda lo dispuesto por los artículos 1o.,
2o., 3o., 5o., 6o., 7o., 8o., 9o., 10, 11, 16, 17,
18, 20, 24, 25, 26, 27, 31, 32, 33, 35, 41, 47
últimos párrafos, 48, 56, 58, 60, 61, 64, 67, 68,
76, 80, 82, 83, 84, 86, 87, 117, 132, 133
fracción IX, 162, 285, 286, 287, 288, 289, y
demás relativos y aplicables de la Ley Federal
del Trabajo. Al procedimiento tienen aplicación
los artículos del 685 al 891 y siguientes del
mismo ordenamiento legal citado.

Por lo expuesto y fundado,


Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho

A ESA H. JUNTA, pido se sirva:

PRIMERO.- Dar entrada a esta demanda y


mandar emplazar a la demandada corriéndole
traslado con las copias simples que para ese
efecto se acompaña.

SEGUNDO.- Tener como mis apoderados a


las personas señalados en el proemio del
escrito inicial de demanda, con todas las
facultades que en derecho procedan, incluso
para aclarar, modificar o ampliar esta
demanda, delegar facultades a favor de un
tercero, así como enderezarla en contra de
otras personas si así conviene a mis intereses
y en su caso promover demandas de amparo
si ello fuere necesario, mandato que podrán
ejercitar conjunta o separadamente.

TERCERO.- En su oportunidad y previo el


trámite de rigor, dictar laudo en el que se
condene a la demandada, al cumplimiento de
todas y cada una de las reclamaciones que se
le hacen.
Protesto lo necesario.
----------GMS------------
OLIVIA RIVERA ECHEVERRIA

FIN DEL CASO.

3. Con base en el caso antes proporcionado,


Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
en un documento de texto, redacta un escrito
de contestación de demanda, únicamente
tomando como base el escrito de demanda
que se inserta en el punto inmediato anterior
de la presente planeación didáctica, conforme
a los siguientes apartados de la LFT:

 Artículo 873-A.
 Título décimo. Prescripción.
 Título catorce. Capítulo II. De la
capacidad, personalidad y legitimación.
 Título catorce. Capítulo III. De las
competencias.
 Título catorce. Capítulo XVII.
Procedimiento ordinario.
Sesión 1. Actividad integradora. Ofrecimiento de • Desarrollar el Los estudios de caso * Ley Federal del Trabajo.
Procedimiento
laboral ordinario pruebas pensamiento constituyen una
crítico: metodología que Fuentes de referencia indicadas al final del
 El Derecho Con el propósito de conocer cómo se ofrecen analizar, describe un suceso real presente ocurso.
Procesal Laboral los medios de prueba en audiencia, así como sintetizar, o simulado
integrar los productos solicitados en las emitir juicios y complejo que permite al *En caso de usar otras referencias, en la
 Juicio ordinario
laboral
actividades anteriores, realiza lo siguiente: valoraciones. profesionista aplicar sus sección Material de apoyo –en plataforma–
• Desarrollar la conocimientos y se facilita un manual de citación APA. Su
 La demanda Indicaciones:
metacognición. habilidades para resolver aplicación también será tomada en cuenta
Audiencia de
conciliación, • Desarrollar la un problema. Es una para la calificación final.
1. Selecciona uno de los dos escritos
demanda, capacidad de estrategia adecuada
excepciones, desarrollados en las actividades anteriores.
búsqueda para desarrollar
ofrecimiento y
admisión de 2. Identifica los medios de prueba que se rigurosa de competencias, pues el ***Revisa la rúbrica de evaluación que se
pruebas requieren, según el rol de parte demandante o información. estudiante proporciona en la plataforma para saber
demandada en la que te sitúes. • Desarrollar la pone en marcha tanto cómo será calificada tu actividad.
3. En un documento de texto, redacta un capacidad de contenidos conceptuales
escrito de ofrecimiento de pruebas, tomando comunicación y procedimentales como
como base el escrito seleccionado (ya sea de escrita. actitudes en un contexto
la actividad 1 o 2 de esta sesión 1) y y una situación dados
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
considerando el título catorce, en su capítulo
XVII “Procedimiento ordinario ante las juntas
de conciliación y arbitraje” de la Ley Federal
del Trabajo.
4. En el mismo documento de texto y de forma
ascendente, adjunta los productos elaborados
a lo largo de la sesión. Indica con basa en qué
escrito redactaste el ofrecimiento de pruebas.
5. Guarda tu documento con la siguiente
nomenclatura: M16_U1_S1_XXYZ,
sustituyendo las XX por las dos primeras letras
de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu
apellido paterno y la Z por la inicial de tu
apellido materno.
6. Adjunta tu archivo en la sección Tarea.
7. Espera la retroalimentación tu docente en
línea

Aspectos de forma
 Coloca una portada con los datos de
identificación.
 Presenta las ideas de forma sintética y
precisa.
 Mantén un orden claro en el desarrollo de
las ideas.
 Fundamenta y motiva jurídicamente tus
argumentos.

*Revisa la rúbrica de evaluación que se


Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
proporciona para saber cómo será calificada tu
actividad.

Criterios de evaluación
Análisis:
Elementos propios del
Estructura del trabajo: documento: Utilización del formato APA para
Expone, con sólidos
referencias:
argumentos respecto al tema
Portada, introducción, Emite la información de forma
Criterio o temas en cuestión, dando
desarrollo, conclusión y clara, coherente y con buena Sustenta sus aportaciones en la
cuenta de un análisis
referencias ortografía. El documento legislación correspondiente y coloca
profundo de ellos, con base
cumple con el nombre y la las referencias en formato APA.
en la legislación y
estructura solicitados.
jurisprudencia aplicable.
20% 30% 25% 25%
Puntaje
Criterios de aplicación para segundo intento

Enviar su segundo trabajo desarrollando todas las inconsistencias señaladas e indicadas en la primer realimentación en tiempo y forma.

De entregar su segundo intento fuera de los tiempos establecidos en la presente planeación didáctica, serán acreedores a un punto menos por cada día de atraso sobre la
calificación final del segundo intento.

Fuentes
Fuentes de Referencia:
 Bermúdez, M. (2000). Derecho Procesal del Trabajo. México: Trillas.
 Córdova, F. (2000). Derecho Procesal del Trabajo, con formularios y jurisprudencia. México: Cárdenas Editor y Distribuidor.
 De Buen, N. (1985). Derecho del Trabajo. Tomo II (6ª ed.). México: Porrúa.
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho

 De Buen, N. (2002). Derecho Procesal del Trabajo (12ª ed.). México: Porrúa.
 De la Cueva, M. (2009). El nuevo Derecho Mexicano del Trabajo (22ª ed.). México: Porrúa.
 Hernández, J. y Juárez, C. (2015). Derecho Laboral y la administración de recursos humanos (2ª ed.). México: Patria.
 Ovalle, J. (2001). Teoría general del proceso (5ª ed.). México: Oxford University Press.
 Peña, V. (2015). Ley Federal del Trabajo, comentada, concordada, interpretada con jurisprudencia, doctrina y formularios sistematizados. México: Flores.
 Pérez, G. V. y Pérez, P. A. (2013). Procedimientos laborales y de seguridad social. México: Sista.
 Hernández, J. y Juárez, C. (2015). Derecho Laboral y la administración de recursos humanos (2ª ed.). México: Patria.
 Ovalle, J. (2001). Teoría general del proceso (5ª ed.). México: Oxford University Press.
 Peña, V. (2015). Ley Federal del Trabajo, comentada, concordada, interpretada con jurisprudencia, doctrina y formularios sistematizados. México: Flores.
 Pérez, G. V. y Pérez, P. A. (2013). Procedimientos laborales y de seguridad social. México: Sista.
 Tena, R. y Morales, H. (1991). Derecho Procesal del Trabajo. México: Trillas.

Legislación

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).


 Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (LIFNVT).
 Ley del Seguro Social (LSS).
 Ley Federal del Trabajo (LFT).

También podría gustarte