ESTUDIO DE CASO PELICULA
ALISON DAYANA FORERO MEDINA
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
SALUD OCUPACIONAL -4490B
LEGISLACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL I
CALI, VALLE
2020
ESTUDIO DE CASO PELICULA
ALISON DAYANA FORERO MEDINA
RESUMEN GERENCIAL
PROFESORA: FANNY CLEMENCIA MONTENEGRO MAYA
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
SALUD OCUPACIONAL-4490B
FACULTAD DE EDUACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL
LEGISLACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL I
CALI-VALLE
2020
A: Fanny Clemencia Montenegro Maya
De: Alison Dayana Forero Medina
Tema: Película “Philadelphia”
Fecha: 01/11/2020
Reporte Gerencial
Introducción:
Por medio de este resumen gerencial se pretende hacer notar momentos
en los cuales nuestros derechos están siendo vulnerados en las diferentes
situaciones, viéndolo de una forma más legal pero que aun así se mostrará
cómo se puede conllevar la situación que se expondrá; todo esto mediante
las diferentes leyes, derechos y/o jurisprudencias con las que se puede
contar.
Se creará una situación hipotética basada en la película mencionada
anteriormente, haciendo mención a situaciones que se presentaron en esta
(cambiando ciertos aspectos que pueden traer una mejor contextualización
del tema a tratar).
Resumen ejecutivo:
Andrew Beckett; un joven abogado, exitoso que trabaja en uno de los
estudios de abogados más prestigiosos de Philadelphia. después de tanto
esfuerzo y dedicación se le asigna uno de los mejores casos que se le
podría ofrecer; uno de los casos más importantes del momento. Este ha
mantenido su orientación sexual en secreto y además la enfermedad que
padece. Es homosexual y tiene sida. Andrew fue saboteado por los mismos
socios del estudio, quienes haciéndolo parecer un profesional negligente,
lo despiden sin dar más explicación que un “decreciente desempeño
laboral”. Sin embargo, “Andy” sabía la verdad; y es que había sido víctima
de discriminación por su orientación sexual y de los prejuicios típicos que
acarrea su enfermedad. Por ello es donde se empieza a acontecer hechos
que vulneran los derechos.
Principales hallazgos y violaciones del hombre: (Leyes/ estándares
violados)
Se encuentra el artículo 26 de la Ley 361 de 1997 y ha sido desarrollado
por Sentencias de la Corte Constitucional y de la Sala de Casación Laboral
de la Corte Suprema de Justicia. “En ningún caso la limitación de una
persona, podrá ser motivo para obstaculizar una vinculación laboral, a
menos que dicha limitación sea claramente demostrada como incompatible
e insuperable en el cargo que se va a desempeñar. Así mismo, ninguna
persona limitada podrá ser despedida o su contrato terminado por razón de
su limitación, salvo que medie autorización de la oficina de Trabajo.” En la
cual, en esta protección, un trabajador no puede ser despedido o su
contrato terminado con base en sus condiciones de salud, ley que se
incumple por parte de la compañía.
Según la Sentencia T-041 de 2019 de la Corte Constitucional, son
trabajadores protegidos quienes; (i) puedan ser catalogados como
discapacitados, (ii) sufran de una disminución física, psíquica o sensorial
en grado relevante, y (iii) en general, quienes tengan una afectación grave
en su salud, que les impida o dificulte sustancialmente el desempeño de
las laborales en condiciones regulares y que en esas condiciones puedan
ser propensos a ser discriminados.
En el artículo 2 de la DUDH, nos dice que “Toda persona tiene todos los
derechos y libertades proclamados en esta declaración sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
otra índole”. De esta manera, este derecho se vulnera ya que Andrew es
discriminado por tener VIH y es despedido de la empresa sin una justa
causa.
Además, según la Corte Constitucional, el amparo por estabilidad laboral
reforzada aplica para personas que tengan una afectación a su salud que
les impida llevar a cabo su trabajo en condiciones normales y que, por ende,
al ser desvinculadas, se encuentren en estado de indefensión y
vulnerabilidad de sus derechos fundamentales, por la tanto esto no se está
cumpliendo en este caso, puesto que no tuvieron en cuenta la situación del
empleado para su despido.
La Corte Constitucional estableció que el principio fundante del fuero de
salud es el principio de no discriminación, señalando que: “(…) Hasta la
fecha, la línea jurisprudencial de esta Corte, en relación con la estabilidad
laboral reforzada por situaciones de salud, ha estado vinculada al principio
de no discriminación”.
Conclusión:
Se muestra la importancia de términos como, salud, vida, dignidad, y libertad, y
lo insensible que puede llegar a ser la sociedad incluso cuando sus actos al estar
en contra de cualquier cosa que no sea común tengan que incumplir con la ley.
Pero aún así es importante que cada persona sepa que no importa quién o qué
esté afectando su vida de una u otra forma que puede contar con las diferentes
leyes que lo acobijan teniendo en cuenta que para la ley todos son iguales y
merecen el mismo respeto y tienen el mismo derecho. Por ello es muy importante
que existan normativas que permitan resguardar cierto nivel de imparcialidad así
también como normas de carácter ético.
Soluciones inmediatas requeridas:
Considerando la situación de salud del empleado, la empresa no
debería desamparar a este, e incluso re-emplearlo dándole el lugar que
merece.
La empresa debe de regirse a la ley y cumplir con los requisitos
correspondientes para un trabajador, en especial cuando está
acobijado por el fuero de salud estabilidad laboral reforzada.
Debe exigir que no se vulnere el derecho a la intimidad y que además
de eso se deje de divulgar su vida personal, en concreto su orientación
sexual y la enfermedad que padece.
Soluciones a largo plazos requeridas:
Se espera que, por medio de la tutela, el juez laboral acepte lo
pedido por el empleado para que así se le brinde todo lo necesario
para sobrellevar su estado de salud, y que no se le desampare en la
situación por la que pasa, esperando que, se le vuelva a contratar,
pero esta vez con sus respectivos derechos como persona que hace
parte del fuero de salud.
Consecuencias por incumplimiento:
Al terminar un contrato de trabajo con un empleado protegido por este fuero de
salud- indefensión se requerirá autorización del Ministerio del Trabajo, debido a que
la empresa no hizo este proceso, se le impondrá una sanción al empleador de ciento
ochenta (180) días de salario a favor del empleado.
Santiago de Cali, 1 de noviembre del 2020.
Señores: Asociación de abogados
Asunto: DERECHO DE PETICIÓN EN BASE DESPIDO SIN JUSTA CAUSA.
Yo, Andrew Beckett, identificado con cédula de ciudadanía número 29.867.567
expedida en el departamento del Valle del Cauca y domiciliado en la calle 56 #56-
86 ciudad de Cali, en ejercicio del derecho de petición que consagra el artículo 23
de la Constitución Política de Colombia, Ley 1755 del 30 de junio de 2015 y demás
normas concordantes, por medio del presente me permito solicitar se atienda la
petición que más adelante formulare, de conformidad a los siguientes
HECHOS: Llevo laborando desde el 2010 en la empresa Asociación de abogados,
en la cual me he desempeñado en la labor de Abogado; hace meses me
descubrieron la enfermedad de VIH, razón por la cual la compañía a causa de esta
enfermedad me ha despedido excusándose con términos erróneos. E incluso
divulgando mi estado de salud e involucrando mi vida personal en las razones para
despedirme.
Por lo tanto, con base en lo esbozado en el acápite anterior, solicito la siguiente
PETICIÓN: En cuanto a mi situación requiero que la asociación me vuelva a
contratar y me den el lugar que me arrebataron; además de que mi situación de
salud requiere una medicina especializada que no me podrá dar la eps del estado.
Además, es claro que fue sin justa causa. Si no se puede generar la reintegración
pido mi debida indemnización.
ANEXOS: Para los efectos pertinentes, anexo los siguientes soportes y
documentos: Historia clínica y tratamiento que debo empezar para mencionada
enfermedad.
NOTIFICACIONES: Recibiré notificaciones en la Calle 9na, #45 C 80, correo
electrónico
[email protected], celular 3205678796.
Andrew Beckett
Nombre del peticionario: Andrew Beckett
Cédula: 29.867.567 De Cali, Valle del Cauca
Santiago de Cali, 01 de noviembre del 2020
Señor
JUEZ_ XXXXXXXX_____(REPARTO)
REFERENCIA: SOLICITUD DE ACCION DE TUTELA
ACCIONANTE: Andrew Beckett
ACCIONADO: Asociación de abogados.
Yo, Andrew Beckett, mayor de edad, vecino de esta ciudad, identificado con la
cédula de ciudadanía cuyo número y lugar de expedición aparece al pie de mi
correspondiente firma, residente en Cali departamento de Valle del Cauca,
actuando en nombre propio, acudo respetuosamente ante su Despacho para
promover ACCION DE TUTELA, de conformidad con el artículo 86 de la
Constitución Política y los Decretos Reglamentarios 2591 de 1991 y 1382 de 2.000,
para que judicialmente se me (le) conceda la protección de los derechos
constitucionales fundamentales que considero vulnerados y/o amenazados por las
acciones y/o omisiones de la empresa que mencioné en la referencia de este
escrito. Fundamento mi petición en los siguientes:
HECHOS
1. Llevo laborando desde el 2018 en la empresa Asociación de abogados, en la
cual me he desempeñado en la labor de Abogado; en el cual me he
desempeñado de una manera excepcional, incluso antes de la situación por
la que estoy pasando la compañía lo tenía presente.
2. Hace meses me detectaron la enfermedad de VIH.
3. Razón por la cual la compañía a causa de esta enfermedad me ha despedido
excusándose con términos erróneos.
4. E incluso ha divulgado mi estado de salud e involucrando mi vida personal
en las razones para despedirme.
PETICION
Con fundamento en los hechos narrados y en las consideraciones expuestas,
respetuosamente solicito al señor Juez TUTELAR a mi favor los derechos
constitucionales fundamentales invocados ORDENÁNDOLE a la autoridad
accionada que:
1. Por mi estado de salud, requiero ser amparado por una mejor entidad de
salud por lo que necesito que se me contrate de nuevo ya que cuento con el
fuero de salud por la tanto tengo estabilidad laboral reforzada.
2. Debido a la discriminación que se ha creado hacia mi EXIJO un pago por
daños y prejuicios que ha generado dicha entidad.
3. Pido que no se me autorice el despido formal y legal por medio del JUEZ ya
que no hay una verdadera razòn para el despido.
4. De lo contrario, si la empresa, consigue el permiso del despido con justa
causa, se me genere la debida indemnización.
MEDIOS DE PRUEBAS
Certificado de Incapacidades Temporales e Historia Clínica.
Comprobantes de pago de nómina.
JURAMENTO
Bajo la gravedad del juramento manifiesto que, por los mismos hechos y derechos,
no he presentado petición similar ante ninguna autoridad judicial.
NOTIFICACIONES
Las mías las recibiré en la secretaria de su Despacho xxxxxxxxx
El Accionado en la dirección xxxxxxx
Imploro, señor Juez, ordenar el trámite de ley para esta petición.
Del señor Juez
Firma _______________________
NOMBRE ______________________
C.C._____________ DE___________
DIRECCIÓN: _______________________
CORREO ELECTRÓNICO: _______________________
TELÉFONOS DE CONTACTO: _______________________