Manual de Redaccion y Ortografia Licda M
Manual de Redaccion y Ortografia Licda M
MANUAL
REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
DOCUMENTOS DE
NEGOCIOS: INFORMES
TÉCNICOS, REPORTES,
CARTAS Y OTROS.
1
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
PRIMERA UNIDAD
Normas Generales de Redacción
CONTENIDO
1. Nociones generales
1.1 Conceptos de redacción
1.2 Formas de la redacción general
1.3 Normas generales
1.4 Elementos y factores de la redacción
1.5 Pasos estructurales de la redacción
2. Redacción Comercial
2.1 Importancia
2.2 Características de la redacción comercial
OBJETIVOS
2
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
OBJETIVO TERMINAL
OBJETIVO ESPECÍFICO
3
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
PRESENTACIÓN
- En cada tópico o tema se presentan nociones muy útiles a todo el que desee en
superarse culturalmente porque la cultura idiomática forma parte de la cultura general
del individuo.
4
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
AVISO
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
ADMITIMOS/ LISTADO B
5
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
Este aviso no está suficientemente claro, “ solamente por la ausencia de dos comas. La
persona poco cuidadosa pensará: ¡ Pero si eso sólo fue un pequeño detalle! Sin embargo
dos comas que faltan en el escrito, cambian el significado de la expresión: los estudiantes
que a continuación se especifican, para ser admitidos definitivamente en la Universidad
Metropolitana, deben cursar...
Una expresión mal puntuada carece de la claridad y precisión que deben caracterizar a todo
texto informativo. De ahí que Martín Vivaldi llame a la puntuación “ La respiración de la
frase “
ACENTUACIÓN
ACENTO: La mayor intensidad de voz que hace resaltar una determinada sílaba en una
palabra.
ACENTO PROSODICO: Es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba que con
otra forma una palabra.
TILDE DIACRITICA: Son los que se aplican para distinguir la función de ciertas
palabras de igual escritura o con carácter hononima
6
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
7
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
2.2 LA GRAMÁTICA
8
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
b) Interpretaciones defectuosas
Los dirigentes actúan como receptores y transmisores de mensaje. Reciben muchos tipos de
documentos de los superiores y subordinados, y a su vez, deben interpretar informaciones
destinadas a los subordinados, y superiores, en un lenguaje que se adapte a cada uno de
ellos. Con frecuencia no es suficiente transmitir una comunicación palabra por palabra;
deben ser expresada en palabras apropiadas para el medio en que se desenvuelve el que
recibe el mensaje, o debe responder a una interpretación que debe ser comprendida por el
que la recibe.
c) Falta de atención
Es corriente que las personas no lean reportes, notas e informaciones. En relación con la
falta de atención a las comunicaciones orales, se ha notado que los que no escuchan, con
frecuencia no lo hacen porque están preocupados acerca de problemas personales o porque
no pueden esperar a expresar lo que piensan. No saber escuchar es un defecto muy
frecuente. En cualquier caso, el esfuerzo para comunicarse con alguien que no escucha
fracasa.
c) Supuestos no aclarados
Son frecuentes, no considerados pero de una importancia crítica, los supuestos que no se
comunican y que es la razón fundamentalmente práctica de todos los documentos. Por
ejemplo, el director económico de una empresa envía un mensaje al administrador de una
unidad informándole que visitará la misma en un momento dado. El director económico
puede suponer que el administrador de la unidad lo esperará en el aeropuerto, que le
reservará en el hotel y le procurará los medios de transporte así como le preparará un
programa para visitar la unidad. El administrador puede suponer que el director económico
viajará en automóvil, se alojará en la casa de visita del organismo y traerá su propio plan de
trabajo. En ambos caso, estos supuestos no aclarados originan dificultades y perjudican las
buenas relaciones.
9
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
RECOMENDACIONES :
- El uso del diccionario en un buen auxiliar para lograr la propiedad del lenguaje
- Los ejercicios de lectura practicados cuidadosamente y con método, pueden corregir
muchos defectos de pronunciación
- La observación e imitación de expresiones orales correctos
10
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
11
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
Barbarismos Ortográficos: Errores que se cometen por falta los aspectos de la ortografía:
uso de letras de escritura dudosa, de las reglas de acentuación y signos de puntuación.
Se evitan tales barbarismos estudiando y aplicando cuidadosamente las reglas
correspondientes a esos tres aspectos de la ortografía y practicando una lectura muya tenta
de las palabras que presentan dificultad ortográfica; consultar el diccionario y hacer el
morfológico y etimológico de las palabras para escribirlas con corrección.
Barbarismos Prosódicos: Errores por mala acentuación o por alteración de las letras en las
palabras.
Pueden corregirse haciendo un cuidadoso estudio de las reglas de acentuación ortográfica
con la lectura cuidadosa de los vocablos observando cuidadosamente la estructura de la
palabra, con las consultas al diccionario, observando la expresión real en las personas, la
practica de conversación con personas cultas para adquirir el hábito de las más correcta
exposición oral.
Hay algunas palabras que pueden acentuarse de dos maneras.
Formas correctas:
Elíxir - Elixir Asfixia - dentífrico
Pelícano - Pelicano bonísimo - diabetes
Tokio - Tokío ciénaga - espontáneo
Chófer - Chofer constipado - espléndido
Aureola - Auréola cónyuge - gangrena
Utopía - Utopía Carálogo - istmo
12
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
ANFIBOLOGÍA: Perjudica a la claridad porque hace que una frase u oración pueda
interpretarse en dos sentidos diferentes.
El Sr. Pérez recomienda a su hijo el doctor. No se sabe si el hijo es recomendado al doctor
o si el doctor es recomendado al hijo.
El doctor es recomendado por el Sr. Pérez al hijo.
13
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
- Primer Paso: Seleccione del tema o asunto que se va a tratar. La selección del tema
depende de varias circunstancias. Puede ser sugerido, seleccionado libremente, puede
obedecer a una necesidad a un mandato; a una oportunidad o motivo de actualidad o de
un estado de invención, de originalidad.
- Segundo paso: Persigue un amplio conocimiento y comprensión del tema, asunto
comprenderlo, sentirlo, desearlo. Para comprenderlo es necesario documentarse,
encender a las fuentes de información: Bibliografía, documentos colaboradores, etc.
- Tercer paso: Disposición, bosquejo, esquema o plan del desarrollo que debe constar
de: Introducción ( Inicio ). Conceptos fundamentales ( texto, cuerpo ); finalización (
clausura ).
- Cuarto paso: Forma de expresión o elocución. El desarrollo de un tema merece una
exposición clara, correcta, interesante, amena, etc. Con cualidades del lenguaje reflejan
la personalidad del autor su estilo.
14
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
realizar una práctica intensa de los ejercicios de redacción para adquirir y cultivar el
estilo personal.
11- El estudio de la composición abarca un campo extenso variado, que comprende: las
palabras, frases, oraciones, cláusulas, etc.
Las palabras y las frases son los medios de expresión de las ideas; a la comparación mental
que hacemos entre dos o más ideas para afirmar, negar, dudar o determinar algunas
posibilidades se le llama juicio o pensamiento.
A la oración o conjunto de oraciones que expresan un pensamiento se llama cláusula
El párrafo es el conjunto de oraciones o cláusulas coordinadas que se refieren a un mismo
asunto. Los párrafos se edifican en la escritura por el uso del punto y aparte. Al iniciar un
párrafo se acostumbra dejar tres o más espacios para hacer resaltar su estructura o conjunto
y hacer más legible el escrito. Los párrafos pueden contener un pequeño número de
oraciones o un gran número de ellas se recomienda que un párrafo no sea estremadamente
largo o estense.
Los principales cualidades del párrafo son la unidad del pensamiento, coherencia y el
énfasis y claridad.
LA ORACIÓN
Clases de Palabras
Al hablar, expresamos nuestras ideas con oraciones que se relacionan unas con otras. No
basta para comunicarnos la sola palabra, que aunque de por sí tiene significación, sólo logra
su plena realización y significado en la medida en que se relacione con otras palabras para
constituir unidades de sentido completo.
Si alguien pronuncia, fuera de todo contexto, la palabra golondrina no entendemos que
quiere significar. Sabemos que es un pájaro de unos quince centímetros, de cuerpo negro
azulado por encima y blanco por debajo. Pero si a la palabra golondrina el hablante le
agrega otra una, por ejemplo, se forma la frase una golondrina, si esta frase se une a
otras: una sola golondrina no hace verano, o volverán las oscuras golondrinas de tus
balcones sus nidos a colgar, el mensaje adquiere una significación más plena. La oración
es la unidad lingüística que expresa un sentido completo.
En la estructura de la oración se unen varios elementos. Cada una de las palabras está
relacionada con otras y cumple una función. Recordemos que la sintaxis estudia la relación
y orden de las palabras en la oración.
Estas unidades en general enlazan sus contenidos informativos para ofrecer conjuntos
mayores que son las cláusulas, períodos textos. Las oraciones se caracterizan por tener una
estructura independiente, sintáctico.
1. Norma Sintáctica
En caso de duda al construir una oración, recurrir al orden sintáctico: S + V + OD + O1 + C
15
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
2. Norma Psicológica
El orden sintáctico de una oración puede y debe ser alterado cuando el interés psicológico
así lo exija. Una vez organizada la oración de acuerdo con el orden establecido, acomodar
las estructuras sintácticas, según el valor expresivo que se les quiere dar. El orden debe
estar orientado en función de la claridad el mensaje.
3. Norma estética
a) En las oraciones de tres o cuatro estructuras o grupos sintácticos es conveniente colocar
el verbo en segundo término. El primero puede reservarse para el sujeto ( s) o bien para
un complemento verbal, indirecto o circunstancial. Si va un complemento verbal en
primer término, el sujeto puede ir inmediatamente detrás del verbo.
b) El orden de los complementos verbales esta relacionado con su expansión o extensión,
mediante el conocimiento de la estructura interna de la oración, la persona que escribe
puede ubicar adecuadamente núcleos, modificadores o complementos y alimentos
conexivos, al utilizar un recurso lingüístico muy útil en la redacción.
16
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
Los elementos de la oración deben estar en concordancia. Esto es, que el sujeto
concuerde en género y número con sus modificadores y que el verbo concuerde en modo,
tiempo, número y persona gramatical con las demás partes de la oración.
3. Para sustentarla, busca los detalles apropiados. ¿ Cómo voy a sustentar lo que
afirmo? Para sustentar la idea principal deben presentarse hechos, razones, ejemplos,
ilustraciones.
Una oración principal en sí misma es solamente una parte del párrafo debe dar detalles. Un
detalle puede ser la razón que nos hace creer; puede ser un ejemplo para explicar una idea
importante; puede ser la anécdota con la cual el lector puede comparar su propia
experiencia para reconocer la verdad del escritor.
El párrafo tiene unidad cuando todo se relaciona con la idea principal. Nada se presenta
para distraer la atención del lector de la idea central.
Aunque el párrafo tenga una oración principal sustentada con oraciones secundarias
apropiadas, puede aún necesitar algo más para darle fuerza y fluidez. Solamente si el lector
puede moverse suavemente de una oración a la otra será capaz de seguir sus pensamientos
y lograr una buena comprensión. Un párrafo, entonces debe ser coherente.
7- Revisa y corrige
Pregúntate
a) ¿ Desarrollo las ideas centrales?
b) ¿ Hay una oración principal?
c) ¿ Concuerdan las partes de las oraciones?
d) ¿ Las oraciones están separadas por signos de puntuación? ¿Cuáles?
e) ¿ Las palabras son apropiadas y están bien escritas?
f) ¿ Realmente el párrafo refleja las ideas que tenía para escribir?
g) ¿ El párrafo tiene una correcta ortografía?
17
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
2.2.4. Estructura del texto. Un texto informativo se organiza como una sucesión
de enunciados que comunican uno o varios mensajes. No todos los
enunciados están en el mismo nivel de importancia significativa; algunos
aportan datos, conceptos o definiciones esenciales; otros en cambio, sirven
para introducir, explicar, ampliar, enlazar o ejemplificar las ideas centrales
presentadas por los primeros.
REFLEXIÓN
Los mejores corresponsales son los que se han aplicado al estudio del arte de redactar, al
mejoramiento y adopción de un estilo propio, de un conocimiento amplio y moderno de las
transacciones comerciales, de las características de los negocios; de las experiencias
personales completadas por el estudio de los principios y normas que regulan la
comunicación. Y la práctica constante.
REFLEXIÓN
DECALOGO DE UN BUEN CORRESPONSAL
1- Seleccionar el mejor material o equipo ( papel, tinta, máquina, etc ) para producir una
redacción atractiva, artística, impecable.
2- Reflexionar acerca de las ideas centrales, unidades de pensamiento, ideas accesorias
para lograr una comunicación o redacción ejemplar.
3- Seleccionar el vocabulario y el estilo más conveniente para la mejor redacción
4- Analizar y estudiar la personalidad del destinatario.
5- Darle el tono psicológico al documento a fin de hacerlo más convincente.
6- Reflejar originalidad del autor para evitar la apariencia de una copia ( estilo )
7- Crear buen voluntad en el lector
8- Despertar interés, deseo, acción o decisión en el posible cliente.
9- Hacer la autocrítica del documento redactado.
10- No desalentarse: perseverar, si el resultado es favorable
18
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
REFLEXIÓN
Redactar es realizar por escrito una serie ordenada de pensamientos procurando que estén
puestos con originalidad, coherencia, claridad, concisión y cierta belleza.
19
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
Hay tres tipos básicos de redacción de escritos que se diferencian entre sí tanto en la forma
como en el fondo. Son la : Expresión comunicativa, la científica y la literaria.
La expresión comunicativa pretende comunicar informes, hechos o noticias de forma
directa, escuela y clara. Su vocabulario es claro y sencillo.
La expresión científica expresa conocimientos, hechos e investigaciones; el vocabulario es
muy específico de cada rama científica
Conviene finalmente, leer lo escrito una vez terminado para efectos de corregir, rectificar
conforme a lo que se ha querido expresar; sin olvidar que la redacción puede ser mejorada y
pulida en su expresión.
Hay que tomar en cuenta que siempre se aporta algo personal, original al redactar un
escrito. Esto normalmente depende de ciertos condicionantes internos y externos que
influyen en la actividad de toda persona. Esto constituye el estilo:
Existen cuatro aspectos a considerar en cuanto a la forma expositiva de un escrito.
Con verbos en primera persona; el autor cuenta sus ideas en forma autobiográfica o
como simple observador de los hechos.
Con verbos en tercera persona; se distancia y cuenta lo que expresa un narrador y unos
personajes.
Forma directa, los interlocutores de la narración aparecen diciendo sus propias frases.
20
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
Acta : Escrito en que se informa de lo sucedido tratado y acordado en una reunión junta o
asamblea, con asistencia de un determinado número de personas. El acta es una necesidad
de toda reunión ya que permite condensar las opiniones y los temas tratados, referir
sucesos, llenar una relación de actividades realizadas y por efectuar el acta es fiel
testimonio de la reunión o sesión. La reunión es presidido por el presidente, gerente,
director, un secretario. el secretario lleva la relación de los acontecimientos. Datos:
Nombre de la Empresa o Institución, Reunión No.____ Lugar y fecha, hora, Número, de
asistente, o quórum, agenda u orden del día, discusión y aprobación.
21
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
Acta: De la agenda, lectura aprobación del acta de la sesión, desarrollo: de las mismas ( Se
anotan los detalles de la palabra). Acuerdos y soluciones, convocatoria a nueva reunión,
clausura, firmas del Presidente y Secretario.
DOCUMENTOS INFORMATIVOS
Memorándum: Sirve para dar informes sencillos y cortos: acuse de recibo, cantidades,
notificaciones de entrevistas, reuniones, documentos pendientes.
Instancias: Es un documento que solicita, instando, pidiendo rogando con insistencia, con
urgencia un servicio, una concesión, el reconocimiento de un derecho, ofrecimiento,
documentos oficiales, partida de nacimiento, matrimonio, defunción, etc. El estilo es claro,
sencillo, preciso, razonable. Datos: Lugar y fecha, nombre y dirección del solicitante,
referencias personales, estado civil; el asunto u objetivo de la instancia.
Curriculum Vitae: Documento que se emplea para dar a conocer “ La carrera de la vida “
- Hechos, informes de la vida que se pueden comprobar por medio de diferentes firmas.
El documento contiene los datos de identificación, preparación académicos y laboral,
experiencia, habilidades, estudios.
- Se debe presentar las constancias de títulos, certificados, diplomas, referencias de
trabajo en forma de comprobar la experiencia.
22
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
Agenda, Orden, del día: Registro ordenado minucioso, de los asuntos que se tratarán. La
orden del día debe anexar a la convocatoria.
Los informes técnicos son herramientas importantes que permitirá a las personas dar a
conocer su capacidad de trabajo y responsabilidad.
PROPOSITO ESENCIAL:
Transmitir información especializada en forma completa, directa accesible y clara para
todos.
CUALIDADES: El informe debe ser claro objetivo, completo ordenado y bien presentado
Además debe tener una taxis correcta, sin vicios de dicción ni errores del idioma y una
puntuación adecuada. El informe, como acto de comunicación requiere mayor esmero en su
redacción, para que el asunto que se desea expresar llegue con la mayor precisión a su
destinatario.
El estilo es claro conciso, efectivo, exacto, preciso y razonable; cuidadoso de la veracidad.
Debe ser fácil de leer, escribir en tercera persona distribución objetiva del asunto o
contenido.
( Temas y subtemas ), Introducción, referencia al objetivo del informe, fuentes de
información, desarrollo del asunto principal, cuerpo, conclusiones, recomendaciones,
proyecciones.
CLASES DE INFORMES:
a) Simples o sencillas
b) Internos, internos técnicos, extensos o técnicos
RECOMENDACIONES
23
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
24
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
3.72.DESARROLLO
ESTRUCTURA INTERNA
25
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
VIII-
IX- EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Mediante este proceso de seguimiento y
retroalimentación se juzga el logro de
objetivos y metas de la tarea realizada,
eficiencia de los recursos utilizados, tiempo
desempeño de las personas y sus relaciones
con la finalidad de comprobar su validez
sintetizando argumentos y resumen de
aspectos fundamentales.
X- CONCLUSIONES Se derivan de los resultados y análisis e
interpretación. El autor/es no deben
introducir aspectos que no se hayan
mencionado previamente, además debe
utilizar su criterio para decidir cuales son los
aspectos más importantes del informe
tratados en los resultados y en la evaluación
y destacarlos.
XI- SUGERENCIAS Incluyen lo que procede hacer para la
aplicación de los resultados y su proyección
o pasas a futuro.
XII- ANEXOS Permite evitar la saturación en el cuerpo o
asunto informe en el que se incluyen datos,
cálculos, tablas, gráficos y otros materiales e
informativas que confirmen la solidez del
informe.
26
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
del escrito
6. Buscar la manera más ¿ De qué manera?
Expresiva y original el
Estilo convencional.
1- Avances
2- Final
3- Evaluación
Diagnóstico
Proceso o formativa
Sumativo o resultado
Análisis de los resultados
Conclusiones y recomendaciones
PASOS:
Para redactar un trabajo de investigación documental se recomienda los siguientes pasos:
- Determinar el tema o asunto que se investigará
- Consultar en todas las fuentes accesibles
- Registrar la información obtenida en fichas de contenido
- Elaborar un plan de trabajo para la organización lógica y coherente de los datos
recopilados.
- Redactar un borrador en el cuál se deben considerar las partes o áreas que conforman el
trabajo.
- Leer con atención y de manera crítica el borrador para hacer las correcciones y ajustes
necesarios.
Pasar en limpio el trabajo, una vez que el contenido y la redacción del borrador sean
satisfactorios.
27
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
Partes de un informe
Portada Contraportada
Titulo, autor (es) del informe, institución, Se incluye el grado, el área y
cuidad y fecha el nombre del profesor
7 cms 7 cms
COMPRENSIÓN DE LECTURA
COMPRENSIÓN DE LECTURA
13.7 cms
Por
Presentado por: Rubén Darío Barrera
Carlos H. Castro
RUBEN DARIO BARRERA Grado: VII
CARLOS HUMBERTO CASTRO Área: Español y Literatura
Profesor: Emigdio Pérez
3 cms 3 cms
28
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
3.8 LA CARTA
3.8.1 Concepto La carta es una composición o forma narrativa que tiene que tener por
función establecer una comunicación más explícita que lo oral entre dos o más personas,
grupos, asociaciones o instituciones.
Aproximadamente una tercera parte del trabajo de una oficina consiste en comunicaciones
escritas, una gran parte de las cuales son cartas. Ellas sirven para economizar tiempo y
multiplican los esfuerzos, sustituyendo las entrevistas personales.
Las cartas son muy útiles en las actividades de todo tipo y ayudan a realizar cosas. Cuanto
más importantes es una unidad económica, tanto más extensa es el área que abarca y tanto
mayor la necesidad de las cartas.
Las empresas requieren toda clase de comunicaciones escritas y los problemas de cada una
reclama tacto criterio. Las cartas cotidianas comprenden solicitudes, respuestas a las
mismas, acuse de recibo, avisos, requerimientos, invitaciones, etc. Todo esto exige tacto,
pero aquellas misivas que entrañan situaciones de índole personal y emocional, como
solicitudes de favores, acceder o rehusar a tales solicitudes, las demandas de servicios, las
de felicitación y las manifestaciones de simpatía, requieren aún más diplomacia y esmero
Las cartas constituyen el principal contacto entre dos personas, que pueden ser
funcionarios de distintas empresas, dirigentes, consumidores, etc. Pueden cimentar o
reafirmar las buenas relaciones y fácilmente destruirlas debido a un acuse de recibo
demasiado brusco, una contestación inoportuna o cualquier comunicación escasamente
meditada. La correspondencia otorga un sello a la entidad; da la impresión definitiva de la
misma, calificándola como deseosa de cumplir o descuidada, progresista o anticuada,
colaboradora o todo lo contrario.
Las cartas en las actividades económicas requieren un lenguaje, preciso, concreto, sin
ampulosidades ni frases innecesarias; deben transmitir el mensaje que contiene en la forma
más directa y clara posibles, sin dudas de interpretación y sin que por ello se olviden las
reglas de la cortesía y el respeto para los demás.
Es evidente la gran inversión de tiempo que se hace en la correspondencia de cualquier
entidad por lo que se ha tratado de crear tipos de cartas de acuerdo con los objetivos que
las mismas persiguen.
Esta tipificación de la correspondencia se traduce en economía, porque se escriben a
máquina con mayor facilidad que las cartas ordinarias y mejoran el contenido de la carta en
sí.
29
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
CARACTERISTICAS
Cualquier procedimientos utilizados en la redacción de la carta se debe presentar en forma
atractiva, interesante, convincente y clara.
Es un medio de comunicación directo y personal
Es una respuesta concreta a una situación
El estilo es coloquial acorde con la forma particular de expresarse de una persona, es
claro, expresivo y conciso.
El tono de la carta depende de la situación, la clase de relación que establece o mantiene
y las reacciones posibles del destinatario. El tono está en función del destinatario: la
circunstancia en que se encuentra éste y el carácter de la relación que se ha mantenido
con él.
Clasificación de cartas:
Hay tantas clases de cartas como situaciones se presentan en la vida según sus propósitos y
según el tipo de destinatario, las cartas pueden clasificarse en: Privada, Social, Oficial;
Comercial o mercantil, religiosa, política, didáctica y literaria.
Cartas Sociales
Se escriben para conservar las buenas relaciones humanas; las hay de felicitación de
pésame, invitación, etc.
Cartas Oficiales
Es la que se refiere a los asuntos del estado o del gobierno: comunicaciones sobre el pago
de impuestos, citaciones, nombramientos, cesantías, etc.
30
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
Es conveniente explicar que la carta circular tiene como objetivo mejorar la calidad de las
cartas, producir economía de tiempo y un servicio más rápido; no constituye una falta de
cortesía utilizar este tipo de carta, salvo cuando resulta indispensable hacerla de tipo
personal o individual. No debe olvidarse que la carta circular tiene objetivos muy
específicos, sobre todo, de llegar simultáneamente a muchos lugares en los mismos
términos.
31
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
Disposición General:
La carta demanda un plan o guión que sirve para moderar el contenido ya que en este
documento, la brevedad y precisión son fundamentales.
No son convenientes los párrafos de pocas líneas, ni muchos párrafos mensaje o asunto
en general se trata en uno o tres párrafos de cinco a seis líneas cada uno
Es fundamental conocer el propósito por el cuál se envía seleccionar adecuadamente las
palabras, esperar una reacción favorable inmediata del receptor o destinatario.
Seleccionar el lenguaje y estilo más conveniente según la clase de carta
Considerar la imagen visual del escrito los datos deben anotarse en orden y secuencia y
distribuirse de tal manera en la página que desde la primera lectura, se tenga
conocimiento del contenido de la carta.
Observar el estilo que se utilizará: Bloque externo, Bloque, semibloque, indentado o
escalonado. Estos formatos se definen por el empleo o no de sangrías, el espacio entre
párrafos y la inclinación ( derecho, izquierdo o central ) de cada una de las partes.
En las cartas se debe cuidar tanto la redacción como la presentación. Sin errores,
borrones o tachaduras, emplear papel de buena calidad. No se debe enviar
correspondencia con faltas ortográficas o errores de puntuación, especialmente cuando
de lugar a confusiones o ambigüedades. Interés, iniciativa y preocupación por alcanzar
las metas y buen funcionamiento del negocio.
Presentación de la carta
32
MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
LICDA: MORENA GUADALUPE MAGAÑA DE HERNÁNDEZ
2° Lugar y fecha: Formas: Santa Ana, 18 de Julio de 2001, San Salvador Agosto 23 de
2001, Septiembre 10 de 2001, 12/11/2001 - 15 XII-2001
La coma para, la separación de cada uno de los datos del nombre y dirección del
destinatario, sin embargo puede suprimirse. La puntuación puede ser abierta cerrada
5° Saludo: Expresión de cortesía usada al inicio de la carta. Después del saludo se coloca,
dos puntos. La forma del saludo depende de la condición, grado de amistad o confianza de
la persona a quien se escribe. No se debe usar abreviatura en el saludo, ni continuar la carta
en la misma.
7° Despedida: Frase cortés que depende del grado de confianza o amistad que se tenga
el destinatario.
10° Postdata: Nota Bene; P.D.P.S. ( Postscriptum ). Dato o informe que se omite y se
desea agregar posteriormente
11° Dirección del Remitente: s/d. Se agrega al final del texto, cuando el papel no lleva
membrete.
Cartas de más de una página: Para indicar que la carta no termina en la primera, su
continuación se indica con el signo. / ..; se debe numerar la segunda página.
33