0% encontró este documento útil (0 votos)
444 vistas80 páginas

Norma Diseño y Construccion para Urbanizaciones y Fraccionamientos

Este documento establece los requisitos y normas para la aprobación de permisos de construcción relacionados con sistemas de acueductos y alcantarillados en Costa Rica. Incluye secciones sobre requisitos para anteproyectos y proyectos, revisión y aprobación de planos, permisos de urbanización, modificaciones, normas de diseño, construcción, materiales, inspección y seguridad. El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) es la única entidad autorizada para aprobar este tipo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
444 vistas80 páginas

Norma Diseño y Construccion para Urbanizaciones y Fraccionamientos

Este documento establece los requisitos y normas para la aprobación de permisos de construcción relacionados con sistemas de acueductos y alcantarillados en Costa Rica. Incluye secciones sobre requisitos para anteproyectos y proyectos, revisión y aprobación de planos, permisos de urbanización, modificaciones, normas de diseño, construcción, materiales, inspección y seguridad. El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) es la única entidad autorizada para aprobar este tipo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

ii

Tabla de contenido

Introducción.......................................................................................................................................................................1
Capítulo 1: Permisos de Construcción...............................................................................................................................2
1.1 Generalidades............................................................................................................................................................3
1.2 Requisitos generales para el Anteproyecto...............................................................................................................3
1.2.1 Requisitos para el Anteproyecto cuando no exista disponibilidad de Agua Potable y se quiera abastecer con
pozos o manantiales....................................................................................................................................................4
1.2.2 Requisitos para el Anteproyecto cuando no exista disponibilidad de Alcantarillado Sanitario y se emplearán
tanques sépticos individuales......................................................................................................................................5
1.2.3 Requisitos para el Anteproyecto cuando no exista disponibilidad de Alcantarillado Sanitario y se empleará
Planta de Tratamiento para las Aguas Residuales.......................................................................................................5
1.2.4Requisitos para los sistemas mecánicos, plantas de tratamiento, sistemas de bombeo y otros:..........................6
1.2.5 Cualquier otra información que AyA estime necesaria......................................................................................6
1.3 Requisitos generales para el Proyecto.......................................................................................................................6
1.3.1 Documentos:......................................................................................................................................................6
1.3.2 Planos:................................................................................................................................................................7
1.3.3 Tamaño, escala y referencias:............................................................................................................................8
1.4 Revisión de Planos:...................................................................................................................................................8
1.5 Aprobación de Planos:..............................................................................................................................................8
1.6 Permiso de Urbanización:.........................................................................................................................................9
1.7 Extenciones fuera de la Urbanización:......................................................................................................................9
1.8 Planos que conserva el Insitituto:..............................................................................................................................9
1.9 Modificaciones:.........................................................................................................................................................9
1.10 Caducidad de Permisos:........................................................................................................................................10
1.11 Estudios Especiales:..............................................................................................................................................10
Capítulo 2: Normas de diseño..........................................................................................................................................11
2.1Acueducto:...............................................................................................................................................................11
2.2Alcantarillados, Generalidades................................................................................................................................12
2.3Alcantarillado Sanitario:..........................................................................................................................................14
2.4Alcantarillado Pluvial:.............................................................................................................................................17
Capítulo 3: Normas de Construcción...............................................................................................................................20
3.1 Acueducto:..............................................................................................................................................................20
3.2 Alcantarillado Sanitario:.........................................................................................................................................21
3.3Alcantarillado Pluvial:.............................................................................................................................................24
Capítulo 4: Especificaciones para materiales...................................................................................................................25
4.1 Acueducto: .............................................................................................................................................................25
4.2 Alcantarillado Sanitario:.........................................................................................................................................25
4.3 Alcantarillado Pluvial:............................................................................................................................................26
4.4 Otras normas:..........................................................................................................................................................26
4.5 Certificado de producción ......................................................................................................................................26
Capítulo 5: Normas para la Inspección y Recibo de Obras.............................................................................................27
5.1 Inspección:..............................................................................................................................................................27
5.2 Prueba de Materiales: .............................................................................................................................................27
5.3 Recibo de Obras:.....................................................................................................................................................27
5.4 Pruebas e Inspección Final de Campo:...................................................................................................................27
5.5 Aspectos no contemplados en estas normas:..........................................................................................................28
Capítulo 6: Normas de Seguridad....................................................................................................................................29
6.1 Protección de zanjas:..............................................................................................................................................29
Protección del Sitio: ..............................................................................................................................................29
iii
Protección de trabajos en calles públicas:.....................................................................................................................29
Anexos.............................................................................................................................................................................30
1

Introducción

La Ley Constitutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados


(AyA) número 2726 del 13 de abril de 1961, y sus reformas, establece en su
artículo segundo: Corresponde al Instituto..."elaborar o aprobar todos los planos de
las obras públicas relacionadas con los fines de esta ley, así como aprobar todos
los de las obras privadas que se relacionan con los sistemas de acueductos y
alcantarillados, según lo determinan los reglamentos respectivos..."

El artículo 21 de la misma ley establece:

Todo proyecto de construcción ampliación o modificación de sistemas de


abastecimiento de agua potable y disposición de aguas servidas y pluviales,
público o privado, deberá ser aprobado previamente por el Instituto, el que podrá
realizar la inspección que estime conveniente para comprobar que las obras se
realicen de acuerdo a los planos aprobados. Esta aprobación es obligatoria en
todos los casos de construcción de fraccionamientos, urbanizaciones o
lotificaciones, en cualquier parte del país y ningún otro organismo estatal otorgara
permisos o aprobaciones de construcción sin tal aprobación por parte del Instituto.
La infracción de este mandato ocasionará la nulidad de cualquier permiso de
construcción otorgado en contravención de esta prohibición, teniéndose por
legalmente inexistente la parcelación o el proyecto en su caso, con las
consecuencias, en cuanto a terceros que prevé el artículo 35 de la Ley de
Planificación Urbana, número 4240 del 15 de noviembre de 1968”.

Para llevar a cabo lo establecido son necesarias normas y especificaciones que


fundamenten las bases mínimas bajo las cuales se elaboren, aprueben y
construyan las obras en mención.

Las normas se establecen con el propósito de procurar que los problemas futuros
se resuelvan de acuerdo con lo que la experiencia considera como lo más
conveniente
En este manual se indican esas normas de presentación, diseño y construcción de
proyectos, así como las especificaciones para materiales, en lo que se refiere a
urbanizaciones, fraccionamientos y condominios, públicos y privados, y para los
que elabore y ejecute el Instituto.

Los aspectos urbanísticos y de otra índole no contemplados en estas normas


deberán estar acordes con la Ley de Planificación urbana número 4240 del 15 de
noviembre de 1968, con el Reglamento para el Control Nacional de
Fraccionamientos y Urbanizaciones vigente y con lo establecido en los Decretos y
Leyes correspondientes.
2
Capítulo 1: Permisos de Construcción

1.1 Generalidades

De acuerdo con el Decreto Ejecutivo número 27967-MP-MIVAH-S-MEIC del 1


de julio de 1999, publicado en el Alcance N° 49 a La Gaceta N° 130 del 6 de
julio de 1999, los proyectos de Urbanizaciones y Fraccionamientos, deberán
ser presentados por los interesados ante la Dirección de Urbanismo del
Instituto Nacional de Urbanismo (INVU), la cual se encargará de hacer llegar
a cada Institución involucrada toda la documentación que cada una requiera
para llevar a cabo dicho trámite. Una vez que éstas hayan tomado una
determinación al respecto, la harán llegar a la Dirección de Urbanismo del
INVU, para que ésta a su vez remita al interesado las objeciones o
aprobación del proyecto.

En lo concerniente a AyA, todos los permisos referentes a Urbanizaciones,


Fraccionamientos y Condominios serán tramitados por Urbanizaciones,
para lo cual los proyectos se podrán presentar en dos etapas sucesivas:

a)Anteproyecto a nivel de consulta y


b)Proyecto Final.

1.2 Requisitos generales para el Anteproyecto

1. El Anteproyecto es opcional.
2. Una copia del Plano Catastrado
3. Carta de Disponibilidad de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, por la
Institución que tiene a cargo estos servicios (AyA, Municipalidad, Empresa de
Servicios Públicos de Heredia, en el caso de las Asociaciones
Administradoras de Acueductos y Alcantarillados (ASADA) la Dirección de
Obras Rurales del AyA).
4. Permiso Municipal o del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT)
para descargar los pluviales a un sistema existente, a un cause natural de
dominio público o a un cuerpo de agua (río, quebrada, lago, etc.) también de
dominio público.
5. Pronunciamiento si el cauce es del dominio público o no, expedido por el
Departamento de Aguas del MINAE, en el caso de que no aparezca en el
mapa del Instituto Geográfico Nacional, el cuerpo receptor de las aguas
pluviales.
6. Alineamiento del INVU para los causes naturales y los cuerpos de agua (río,
quebrada, lago, etc.) de dominio público.
7. Permiso del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), Departamento de
aguas, para entubar los causes naturales de dominio público.
3
8. Planos con la firma y número de carné del profesional o profesionales
responsables participantes en el diseño.
9. Sellos y timbres del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos
10. Una copia del Diseño de Sitio, la cual incluirá:
a)Localización referida a los planos del Instituto Geográfico Nacional.
b)Distribución de los lotes, calles y linderos de la propiedad.
c)Cuadro de Áreas.
d)Curvas de nivel a cada metro como mínimo y si fuera necesario,
referenciadas al Instituto Geográfico Nacional.
e)Las extensiones de tuberías.
f) El punto de descarga de las aguas servidas y pluviales a un sistema
existente, a un cause natural de dominio público o a un cuerpo de agua (río,
quebrada, lago, etc.) también de dominio público.
g)Servidumbres para las tuberías y de paso
A. Acotar los anchos de servidumbre.
B. Ancho mínimo de las servidumbres 6.00 m. Para las Parcelas
Agrícolas y Forestales 7.00 m.
C. Continuar las servidumbres de agua potable hasta su interconexión
con sistemas existentes.
D. Continuar las servidumbres de alcantarillado sanitario hasta su
interconexión con sistemas existentes o su descarga a un cuerpo
de agua (río, quebrada, lago, etc.) de dominio público.
E. Continuar las servidumbres de alcantarillado pluviales hasta su
interconexión con sistemas existentes o su descarga a cauces
naturales de dominio público o a un cuerpo de agua (río, quebrada,
lago, etc.) también de dominio público.
h)Especificar si existen aportes externos de aguas pluviales considerando la
Servidumbre Natural (todo predio inferior debe recibir las aguas pluviales del
predio superior, sin poner ningún obstáculo).
i)Los terrenos, accesos y servidumbres donde se localice el Pozo, Tanque,
la Planta de Tratamiento u otro componente, serán sin interferencias con los
parques, zonas comunales, comerciales o de cualquier otra índole. Incluirlos
en el Cuadro de Áreas.

1.2.1 Requisitos para el Anteproyecto cuando no exista


disponibilidad de Agua Potable y se quiera abastecer con pozos o
manantiales

1. Memoria descriptiva del sistema de agua potable. Cálculos de la Demanda,


Producción del pozo o manantial y Volumen del Tanque.
2. Localización en la lámina de anteproyecto, plano de catastro o plano del
Instituto Geográfico Nacional, de los pozos o manantiales y tanques de
almacenamiento.
4
3. Los terrenos, accesos y servidumbres donde se localicen el pozo, el
manantial, tanque de almacenamiento u otro componente, serán sin
interferencias con los parques, zonas comunales, comerciales o de
cualquier otra índole. Incluirlos en el Cuadro de Áreas.
4. El área de protección de los pozos y manantiales se determinará por el
Análisis de la Vulnerabilidad del Acuífero a la Contaminación, para los pozos
será de un diámetro mínimo de 30 m; y para los manantiales de 200 m.
5. Resolución de la concesión de aguas del Ministerio del Ambiente y Energía
(MINAE).
6. Análisis bacteriológico y físico químico del agua.
7. Las muestras de agua para los análisis físico químicos y bacteriológicos
deben ser recolectados por el laboratorio y los parámetros a analizar son:
pH, Turbidez, color, conductividad eléctrica, sólidos totales, sales disueltas
sólidos suspendidos, alcalinidad parcial (F.F.) Alcalinidad total (R.M.),
dureza total (como CaCO3), dureza carbonatos, calcio(Ca+2), magnesio
(Mg+2), cloruros (Cl - ), sulfatos (SO4 = ) , sílice (SiO2), amonio (NH4+),
Hierro total (Fe), Fluoruro (F-), nitrato (NO3-), potasio (K), sodio (Na), pH
saturación
8. Reporte de perforación del pozo, armado, prueba de verticalidad y prueba
de bombeo sostenida por un mínimo de 48 horas Si hay estación de
bombeo, memoria cálculo, planos y manual de operación y mantenimiento

1.2.2 Requisitos para el Anteproyecto cuando no exista


disponibilidad de Alcantarillado Sanitario y se emplearán tanques
sépticos individuales

1. Pruebas de Infiltración y Memoria de Cálculo del Drenaje para los Tanques


Sépticos. Ver Anexo 2 y programa en el CD.
2. El área e infiltración del terreno que se obtiene de la Prueba de Infiltración
es un área no construible, implica servidumbre o restricción para construir
sin que por ello la porción del terreno pierda su condición de propiedad
privada.
3. Análisis de la vulnerabilidad del acuífero a la contaminación por el uso de los
tanques sépticos (Tránsito de Contaminantes) que demuestre que las
fuentes de abastecimiento de agua potable (manantiales, pozos, ríos) más
cercanos, no se contaminarán físico-químicamente ni bacteriológicamente.

1.2.3 Requisitos para el Anteproyecto cuando no exista


disponibilidad de Alcantarillado Sanitario y se empleará Planta de
Tratamiento para las Aguas Residuales

Presentar carta de aprobación del sistema de tratamiento de aguas


residuales.
5
1.2.4 Requisitos para los sistemas mecánicos, plantas de tratamiento,
sistemas de bombeo y otros:

a) Descripción del sistema.

b) Ubicación de los mismos

c) Estimación de caudales.

1.2.5 Cualquier otra información que AyA estime necesaria

1.3 Requisitos generales para el Proyecto

Si no se presenta Anteproyecto, en la presentación del Proyecto deberá adjuntarse


toda la información solicitada en el punto 1.2.

Para el de proyecto se presentarán:

1.3.1 Documentos:

1. Los formularios que se presenten en el Anexo 1, que suministrará el


Instituto, los cuales son:

a) Datos de diseño y costos de urbanización

b) Permiso de Urbanización o Fraccionamiento.

2. Memoria descriptiva y de cálculos de:

a) Alcantarillado Pluvial.

b) Alcantarillado Sanitario, si AyA lo estima necesario.

c) Cañería, si fuera necesario

3. Si el abastecimiento de agua potable, en el anteproyecto, fue


aceptado a través de pozos:

a) Concesión del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), o


documento que haga constar que se está tramitando la misma.

b) Análisis bacteriológico y físico-químico del agua.


6
c) Reporte de perforación del pozo armado, prueba de verticalidad
y prueba de bombeo sostenida por un mínimo de 48 horas.

4. Si el abastecimiento de agua es a través de manantiales:

a) Presentar concesión del Ministerio del Ambiente y Energía


(MINAE), o documento que haga constar que se está tramitando
la misma.

b) Aforos de los mismos.

c) Análisis bacteriológico y físico-químico del agua.

5. Si el proyecto incluye obras especiales tales como: estaciones de


bombeo, tanques, plantas de tratamiento y otros, deberán presentarse:

a) Memoria de cálculos.

b) Planos de las mismas.

c) Manual de operación y mantenimiento de las mismas.

1.3.2 Planos:

Cada juego de planos estará conformado por las siguientes láminas:

a) Plano de conjunto con la distribución de calles, lotes y ubicación de


acuerdo con 1.2 y tabla de distribución de áreas de calles, lotes, parques,
servidumbres y reserva, indicando porcentajes y totales, en una sola
lámina.

b) Red de distribución de agua potable incluyendo los detalles de nudos,


válvulas, bocas de agua para incendio “hidrantes”, puntos de limpieza,
previstas e interconexiones a las tuberías existentes, indicando diámetro,
material, clase de las mismas, así como de los accesorios.

c) Redes de recolección de aguas negras y de aguas pluviales en la misma


lámina incluyendo las estructuras necesarias: Previstas, tragantes, pozos
de registro numerados en el sentido de flujo, cabezales de descargas,
canales, interconexiones a los sistemas existentes, disposición final (redes
existentes, cauces naturales, ríos, etc.). Sobre cada línea de tubería se
indicará el diámetro, pendiente, material, clase de tubo y una flecha que
indique el sentido de flujo.
7
ch) Perfiles de las líneas de alcantarillado sanitario y pluvial en la misma
lamina, en la cual se dibujará en la mitad superior la planta y en la mitad
inferior el perfil, indicando niveles de las estructuras (pozos, cabezales,
etc.)

d) Detalles de construcción de todas las estructuras necesarias: Tragantes,


pozos de registro, previstas, "hidrantes", válvulas, cabezales de descarga,
etc., de acuerdo con los modelos que se incluyen en Anexo 4.

e) Planos detallados de las estructuras especiales, sí las hubiere, tales como


canales, sifones, estaciones de bombeo, plantas de tratamiento, puentes
para paso de tuberías, etc.

f) Planos de servidumbres, si las hubiere, debidamente catastradas a nombre


de AyA. En el Anexo 4, Modelo 1, se presenta la simbología a utilizar en
estos planos.

Si no se presentan planos de anteproyecto, en la presentación de los de los


planos de proyecto deberá adjuntarse toda la información solicitada en el punto
1.2.

1.3.3 Tamaño, escala y referencias:

Todos los planos tendrán un tamaño de acuerdo con las dimensiones


indicadas en el Anexo 4, Modelo 2.

En un recuadro de la primera lámina se dibujará un croquis de ubicación


con las coordenadas geográficas de los mapas del Instituto Geográfico
Nacional.

1.4 Revisión de Planos:

Revisados los planos se harán las observaciones del caso según cumplan
o no las normas y especificaciones del Instituto. Únicamente se permitirán
correcciones menores en las copias.

1.5 Aprobación de Planos:

Una vez que los planos estén acordes con las normas y especificaciones
de AYA, y se haya cumplido con todos los requisitos establecidos en los
incisos anteriores, se entregará carta de aprobación de los mismos para
que, basada en ésta, la Dirección de Urbanismo del INVU proceda a sellar
los planos respectivos.
8
1.6 Permiso de Urbanización:

El permiso de urbanización se dará después de que el propietario asuma y


garantice las condiciones establecidas en el formulario de “Permiso” y haga
efectiva la cancelación del 100% de las tasas de acueducto y alcantarillado
sanitarios, según los Acuerdos de Junta Directiva correspondientes y
reglamento que se incluye en el Anexo 3. Además deberá cumplirse lo
siguiente:

1.6.1 La urbanización se construirá de acuerdo con estas normas y con los


planos aprobados, y no se incluirán por ningún motivo otros terrenos no
comprendidos dentro de ellos, ni se extenderán a otros inmuebles
conexiones de servicios sin autorización del Instituto.

1.6.2 Todos los daños ocurridos dentro de los doce meses siguientes a la fecha
de conexión de los respectivos servicios, serán reparados por cuenta de
AyA con cargo al urbanizador, ya que durante ese lapso garantiza su buen
funcionamiento.

1.6.3 El urbanizador hará entrega formal de las obras de acueductos y


alcantarillados y planos actualizados de las obras realizadas al Instituto, sin
cuya recepción no se harán las respectivas conexiones al resto del
correspondiente sistema, sin perjuicio de los servicios provisionales que se
presten para el desarrollo de las obras en construcción.

1.7 Extenciones fuera de la Urbanización:

Si estas extensiones fueran necesario construirlas, tanto en acueducto


como en alcantarillado sanitario, las mismas serán financiadas en su
totalidad por el urbanizador, y su costo reembolsado al mismo tal y como lo
establece el artículo 38 de la Ley de Planificación Urbana número 4240 del
15 de noviembre de 1968.

En este caso, el urbanizador deberá presentar planos completos de la


obra, y someter a consideración de AyA el proyecto respectivo para su
revisión y aprobación.

1.8 Planos que conserva el Insitituto:

El Instituto conservará un juego completo de planos, más 3 láminas de la


planta de cañerías, 3 láminas de la planta de alcantarillados y 3 láminas del
diseño de sitio con la distribución de calles y lotes; y dos copias en formato
digital (CD) sin protección (llave).
9
1.9 Modificaciones:

Las modificaciones a proyectos aprobados por el Instituto deberán


someterse a aprobación y presentarse de acuerdo con estas normas.

1.10 Caducidad de Permisos:

Los permisos y aprobación de planos para anteproyectos y proyectos


caducarán al año de su aprobación, después deberán ser sometidos
nuevamente a resello, renovación de las garantías y corrección si fuere
necesario.

1.11 Estudios Especiales:

Estudios especiales y no contemplados en estas normas deberán


presentarse como tales, para su aprobación.
10

Capítulo 2: Normas de diseño

2.1Acueducto:

2.1.1 Período de diseño:

Líneas de conducción y redes de distribución: 20 a 30 años.

2.1.2 Población futura:

Se considerará la población de saturación del área según los planes


reguladores vigentes. De no existir éstos se considerarán 5.5 habitantes
por unidad habitacional.

2.1.3 Dotaciones:

Se considerará una dotación de 200 a 300 litros por habitante por día.

En casos en que AyA lo estime conveniente las dotaciones las establecerá


el Instituto de acuerdo con sus registros, considerando la ubicación
geográfica la medición y otros factores que afectan el consumo.

2.1.4 Factores de demanda máxima:

El caudal máximo diario será igual a 1.5 veces el caudal promedio diario.
El caudal máximo horario será igual a 2.25 veces el caudal promedio
diario.
En desarrollos industriales se estudiara cada caso en particular.

2.1.5 Capacidad de la red:

La red se calculará con el consumo máximo horario.

2.1.6 Velocidad

La velocidad máxima será de 3.0 m/s.

2.1.7 Presiones:

La presión estática máxima será de 50 metros.


11
Se permitirán en puntos aislados presiones hasta de 70 metros cuando el
área de servicio sea muy quebrada.
La presión dinámica de servicio no será menor de 10 metros a la salida del
medidor.
Las presiones anteriores son en metros columna de agua.

2.1.8 Dimensionamiento de las tuberías:

Se dimensionarán utilizando fórmulas conocidas como la de Hazen y


Williams.

2.1.9 Diámetros mínimos:

El diámetro mínimo para la red principal será de 100 m. Se aceptarán 50 y


75 m en zonas de desarrollo limitados, tales como rotondas, martillos, etc..
Las conexiones domiciliarias serán en 13 m.

2.1.10 Resistencia de las tuberías:

Las tuberías deberán resistir las presiones internas del agua: estática,
dinámica y de golpe de ariete, y las presiones externas de relleno y cargas
vivas debidas al tráfico. La presión estática máxima será dada por el
Instituto y dependerá de la ubicación de la urbanización y del sistema al
cual se interconecte.
La sobrepresión por golpe de ariete se calculará de acuerdo con la teoría
de Joukowaky. Podrán utilizarse las fórmulas y nomogramas
recomendados por los fabricantes y que AyA apruebe. Las presiones
externas debidas al relleno sobre el tubo y las debidas a cargas vivas de
tráfico se calcularán de acuerdo con el punto 2.2.11.

2.2Alcantarillados, Generalidades

2.2.1 Cálculo hidráulico:

Se diseñarán como conductos en escurrimiento libre, por gravedad.

2.2.2 Velocidades:

Las velocidades máximas serán de 5,0 metros por segundo


La mínima la define la fuerza tractiva
La fuerza tractiva mínima es de 0,10 kg/m2
Preferiblemente mayor a 0,15 kg/m2 y aún mejor mayor a 0,20 kg/m2
12

2
γ (Vn )
T=
R1 / 3

En que:
T = fuerza tractiva en kg/m2
γ=
Peso específico del agua Kg/m3 = 1 000 kg/m3
V = velocidad en m/s
n = coeficiente de Manning (0,013)
R = radio medio hidráulico en m = D/4

2.2.3 Continuidad de tuberías:

No se aceptará reducir la sección de las tuberías aún cuando por


capacidad no hubiere limitación alguna.

2.2.4 Forma de sección de los colectores:

Los tubos empleados en proyectos de alcantarillado tendrán en general


una sección circular. Podrán usarse secciones de otro tipo que por
razones económicas o técnicas justifiquen su utilización. En este caso se
considerarán como diseños especiales.

2.2.5 Tuberías mayores de 900 m de diámetro:

El diseño de tuberías mayores de 900 m de diámetro se considerara como


diseño especial.

2.2.6 Inicio, descarga o recolección de varias alcantarillas:

Se reunirán en un miso pozo de inspección todas las alcantarillas, de un


mismo sistema, que comiencen o incidan en una esquina, con el fin de
facilitar la limpieza de las mismas.

2.2.7 Precauciones y defensas para las tuberías:

Se diseñarán los sistemas más convenientes para atravesar los obstáculos


como: puentes, ríos, quebradas, construcciones existentes etc..
13
Además, se proyectarán las defensas necesarias para garantizar la
integridad de las alcantarillas.
Estas estructuras se considerarán como diseños especiales.

2.2.8 Pozos de inspección:

Se proyectarán pozos de inspección en todo inicio e intersección de


colectores, así como en los cambios de dirección, sección, pendiente,
dirección, cambio de material de la tubería y en los tramos rectos, de tal
forma que la distancia entre dos pozos de inspección no exceda los 150
metros.

2.2.9 Fondo de los pozos de inspección:

Se diseñara el fondo de los pozos de inspección con las secciones


necesarias para la adecuada conducción de las aguas.

2.2.10 Disposición final:

Siempre y cuando haya red colectora la disposición final del sistema será
esta red, a la cual deberá quedar debidamente interconectado una vez
realizadas las pruebas de recibo. Caso de no haber red colectora el
Instituto determinara la disposición final o el tratamiento necesario, así
como las estructuras necesarias al efecto (extensión de tubería, canales,
cabezales de descarga, etc.).

2.2.11 Resistencia de las tuberías a cargas externas:

Las tuberías deberán resistir las cargas muertas debidas al relleno y las
vivas debidas al tráfico. Se calcularán de acuerdo con la teoría y
formulaciones de Marston y Spangler para tuberías rígidas o flexibles con
las recomendaciones de la AWWA.

2.3Alcantarillado Sanitario:

El alcantarillado sanitario será un sistema absolutamente separado, el cual


recolectara únicamente aguas negras v servidas y de residuos industriales,
aceptables al alcantarillado.

2.3.1. Exoneración de construcción del Alcantarillado Sanitario:


Carta de exoneración por la Junta Directiva de AYA, para lo cual se debe
presentar, a la Comisión de Exoneración de Alcantarillado Sanitario:

1. Carta solicitando la Exoneración del Alcantarillado Sanitario.


14
2. Carta de Disponibilidad de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario,
en donde se especifique que no hay, ni habrá a corto plazo,
Disponibilidad de Alcantarillado Sanitario.
3. Análisis de la vulnerabilidad del acuífero a la contaminación (Tránsito
de Contaminantes) que demuestre que el mismo no se contaminará
físico-químicamente ni bacteriológicamente

Se deberá presentar él diseño y solución completa del tanque séptico y


campo de drenajes de cada vivienda, basados en las pruebas de
infiltración, que se realizarán una por cada 10 000 m2 del proyecto, y las
viviendas se construirán de tal forma que quede prevista la futura conexión
al alcantarillado.

2.3.2 Período de diseño:


Líneas de recolección y colectores menores: 20 a 30 años.

2.3.3 Caudal de diseño:

El caudal de diseño para un tramo de alcantarillado será el correspondiente


al acumulado hasta el pozo de inspección inferior.
Se considerarán las contribuciones debidas a:

a) Aguas negras domésticas:

Se calculará multiplicando el caudal máximo horario de agua potable


(2.1.4) por el coeficiente de retorno, que determina el porcentaje de
agua consumida que llega al alcantarillado,, el cual se estima en un
75%.
Para estimar el caudal mínimo se considerará que el caudal promedio
es aproximadamente la media proporcional de los caudales máximo y
mínimo, o sea que:

(Qprom2)
Qmín=
mQáx

b) Aguas industriales:

Se evaluará para cada caso particular según el consumo en las diferentes


operaciones de producción en cada industria o en el consumo global de
agua potable.
En cada caso deberá considerarse la naturaleza de los residuos
industriales para su aceptación al sistema de alcantarillado de acuerdo con
el punto 2.3.5.
15

c) Aguas negras comerciales:

Se justificará el consumo estimado por habitante en los sectores


comerciales y fundamentándose en datos confiables se determinará la
densidad de dichas zonas para especificar el caudal aportado.

ch) Aguas negras institucionales:

Se considerarán los caudales y puntos de descarga concentrada de


instituciones hospitalarias, hoteles, colegios y de demás instituciones
similares.

d) Aguas de infiltración:

Para su determinación se considerará la naturaleza y permeabilidad del


terreno, y la altura del nivel freático sobre la corona de las alcantarillas, así
como la clase de tubería y el tipo de junta.

Se utilizaran los valores de la tabla siguiente:

Alcantarillas Infiltración en lts/seg-km

Alta Intermedia Baja


Existentes 4,0 3,0 2,0
Arcilla vitrificada con junta de concreto 3,0 2,0 1,5
Con empaque de hule 1.5 1.0 0.5

Para evaluar el aporte de las aguas de infiltración se considerará


únicamente la longitud total de las alcantarillas.

e) Sistemas adyacentes existentes:


Se consideraran las contribuciones de las alcantarillas adyacentes, si
los hubiera.

2.3.4 Diámetros mínimos:

El diámetro mínimo será de 200 m ó 150 mm en tramos iniciales menores


de 75 metros y sin posibilidad de expansión. Las previstas domiciliarias
serán en 100 mm. En urbanizaciones industriales serán en un diámetro no
menor de 150 mm.
16
2.3.5 Descarga de las aguas industriales:

Para permitir la descarga de las aguas provenientes de industrias y


establecimientos de salud, al sistema de alcantarillado sanitario, se
deberán presentar:

a) Los planos completos del sistema de desagüe de aguas residuales.


b) El análisis físico-químico completo.
c) Análisis de DBO ó,
ch) La cantidad de aguas negras, ó,
d) La cantidad de residuos que corren por ellas.

Si la industria no se halla funcionando se enviará la composición probable


de las aguas.
Además, los efluentes deberán cumplir con las “Normas para los afluentes
líquidos industriales vertidos al sistema de alcantarillado sanitario” que se
incluyen en el Anexo 3.

Las aguas residuales de las fábricas que se nombran a continuación:


a) destilerías,
b) textiles,
c) curtiembres,
ch) mataderos,
d) industrias metálicas y de galvanización,
e) fábricas de jabones,
f) industrias de conservas animales o vegetales y
g) todas aquellas que presenten reacciones alcalinas o ácidas muy
activas, deberán ser tratadas antes de descargarlas a un sistema de
alcantarillado sanitario o a un curso de agua.
Lo anterior de acuerdo con lo que establece el "Artículo 291 de la Ley
General de Saludo número 5395 del 30 de octubre de 1973.

2.4Alcantarillado Pluvial:

Para el cálculo de las aguas de lluvia se considerará que la intensidad es


constante en toda la extensión de la cuenca y se utilizará, preferiblemente,
la fórmula racional.

Se presentará un dibujo con las Áreas Tributarias Coloreadas por Pozo y el


mapa (original o copia a color) del Instituto Geográfico Nacional.

Se considerará la Servidumbre Natural. Todo predio inferior debe recibir las


aguas pluviales naturales (sin encausar) del predio superior, sin poner
ningún obstáculo. Estas aguas pluviales son aportes externos y deben
tomarse en cuenta.
17

Para grandes áreas de una misma característica, se considerará la


influencia de la duración de la lluvia en el coeficiente de escurrimiento.

2.4.1 Intensidad de la lluvia:

La intensidad de la lluvia es función de la frecuencia del aguacero de


diseño y del tiempo de concentración.

a) Frecuencia del aguacero de diseño:

La frecuencia del aguacero de diseño se determinará de acuerdo con


los daños, perjuicios o molestias que las inundaciones periódicas
puedan ocasionar al público, al comercio, la industria y a las
instituciones de la población.

El período de retorno para el diseño de la red interna del alcantarillado


pluvial no será menor de 2 años, aunque se recomienda que sea
mayor o igual a 5 años.

b) Tiempo de concentración:

El tiempo de concentración está formado por dos componentes:

- El tiempo de entrada, o sea, el tiempo requerido para que el


escurrimiento llegue al tragante y,

-El tiempo de recorrido dentro de la alcantarilla.

Para la determinación del tiempo de entrada se tendrá en cuenta:

a) La rugosidad de las superficies,


b) El almacenamiento de agua en su recorrido,
c) La pendiente media del área drenada,
ch) La distancia media hasta el tragante de entrada a la alcantarilla.
d) El grado de drenaje directo desde los techos y cubiertas,
e) La distancia y colocación de los tragantes y
f) Las superficies de alta impermeabilidad que reduzcan
considerablemente el tiempo de entrada.

El tiempo de recorrido en un tramo del alcantarillado se obtendrá


dividiendo la longitud del tramo por la velocidad a tubo lleno y dividiéndolo
entre 60.
18

El tiempo de duración de la lluvia que debe considerarse para la


determinación de la intensidad y el caudal de un alcantarillado, en ningún
caso será inferior a diez (10) minutos. Una vez calculado el tiempo de
concentración se determinará la intensidad mediante las curvas deducidas
para las diferentes zonas del país, de uso aceptado.

2.4.2 Diámetros mínimos:

El diámetro mínimo será de 400 mm. Las tuberías que unen los tragantes
con los pozos de registro serán de un diámetro mínimo de 300 milímetros y
la tubería que evacua dos tratantes unidos entre sí será de 400 milímetros.

2.4.3 Tragantes:

Se proyectarán tratantes de tal manera que la longitud total de caño entre


tratantes no sea mayor de 150 metros. Se ubicarán preferiblemente en las
esquinas y se proyectarán de acuerdo con los modelos del Anexo 4.

Estos se podrán colocar en el centro de la curva de la esquina, para recibir


agua por ambos lados, siempre que la suma de las longitudes de que le
drene no sea mayor de 150 metros.

2.4.4 Pozos-Tragantes:

En las vías terciarias, en las cuales se invierte el bombeo, para que


funcione la calzada como cuneta y en las alamedas con acera central, no
se construirá cordón y se eliminarán los tragantes colocando en el centro
de éstas pozos que servirán de tragante (pozos tragantes).

En la intersección de vías terciarias o alamedas peatonales se permitirá


continuar el caño sin construir tragantes, siempre que las longitudes de
recorrido del agua por el caño no excedan lo indicado anteriormente.
19
Capítulo 3: Normas de Construcción
En general todas las obras de acueducto y alcantarillados se construirán a todo lo
largo de los frentes de la urbanización, de tal manera que se asegure la
continuidad de los sistemas.

Siempre se utilizarán las mejores prácticas de la ingeniería y se seguirán los


modelos del Anexo 4.

3.1 Acueducto:

3.1.1 Ubicación:

Las tuberías de agua potable se ubicarán en los costados norte y oeste de


las avenidas y calles respectivamente, a 1,50 metros del cordón del caño.
En las esquinas todas las tuberías se interconectarán por medio de cruces
y tees.

Se colocarán con respecto a las tuberías de alcantarillado sanitario a una


distancia mínima de 0,20 metros en elevación y de 1,0 metros mínimo en
planta. La distancia entre previstas de cañería y alcantarillado sanitario
será de 1,50 metros mínimo en planta. En el Anexo 4, modelo 3 se
presenta un plano con estas dimensiones.

3.1.2 Profundidad:

La profundidad máxima y mínima será de 1,20 y 0,80 metros


respectivamente, de la corona del tubo a la rasante terminada. Para
diámetros de 375 mm y mayores, la profundidad se calculará de tal manera
que las cargas sobre el tubo no sobrepasen la resistencia del mismo.

3.1.3 Válvulas:

Se ubicarán en las esquinas, en la intersección de la línea de tubería y la


proyección de la línea del cordón de caño, estarán provistas de cubre-
válvulas de 17,5 cm de diámetro y su material será hierro fundido. Las
auxiliares de las bocas de agua para incendio "hidrantes" se ubicarán a 1,0
metros del cordón del caño como se muestra en el Anexo 4, modelo 3.

Se colocarán de tal manera que para efectuar reparaciones no haya que


suspender el servicio en más de 400 metros. En sistemas de ramal único
se colocará una válvula cada 300 metros como máximo. Se colocarán las
20
válvulas necesarias para expulsión y admisión de aire, así como las de
purga.

3.1.4 Bocas de Agua para Incendio, “Hidrantes”:

Se colocarán de tal manera que la longitud del recorrido de las mangueras


por la calle no sea mayor de 150 metros, tal y como se indica en el Modelo
4, número 3. Se ubicarán al norte y al oeste de las avenidas y calles
respectivamente.

Contarán con el visto bueno de Ingeniería de Incendios, del Instituto


Nacional de Seguros (INS)

3.1.5 Acometidas domiciliares:

Serán en 13 mm de diámetro y se construirán de acuerdo con los modelos del


Anexo 4.

En tuberías de hierro fundido o hierro dúctil se construirán con válvula de


incorporación o “niple" de bronce, y en tuberías de P.V.C. con silletas de
derivación. Se marcarán en el cordón de caño con una cruz en
bajorrelieve, rematada con pintura roja.

Estas acometidas quedarán en la línea de separación de la zona verde con


la acera, con un tapón, como se indica en el Anexo 4, modelo 22.

3.1.6 Instalación de cajas de protección para medidores:

En todos aquellos proyectos en los que simultáneamente se construya la


urbanización y casas, el urbanizador colocará la caja de protección para los
medidores, que suplirá el Instituto. Esta caja se instalará en la acera
pública, de tal manera que su borde quede a 0,20 m de la línea de la
propiedad, tal y como se indica en el Anexo 4, Modelo 22.

3.1.7 Zanjas, relleno y compactación:

En general se seguirá lo anotado en el artículo 3.2.7.

3.2 Alcantarillado Sanitario:

3.2.1 Ubicación:

Las tuberías de alcantarillado sanitario se ubicarán en las líneas centro de


las calles y avenidas.
21

En vías terciarias en las cuales se invierta el bombeo, se ubicará por los


costados sur y este de las avenidas y calles respectivamente, en la línea
centro entre las líneas de alcantarillado pluvial y cordón de caño.

En las alamedas con acera central ó zona verde central se ubicará siempre
sobre la línea centro de la alameda.

3.2.2. Pozos de registro:

Serán circulares y se construirán en concreto o concreto ciclópeo, de


acuerdo con los modelos del Anexo 4. Las paredes del cuerpo del cilindro
se alzarán verticalmente y rematarán con una losa, en la cual se ubicará la
boca del pozo compuesta de un anillo de asiento y una tapa circular de
0,60 metros de diámetro, ambos de hierro fundido. Esta boca se
desplazará del eje del pozo de tal manera que facilite el acceso a la misma
por una escalera que se construirá con varilla de 20 mm o angulares de 3
mm.

3.2.3 Profundidad:

Las profundidades máximas y mínimas serán de 2,5 y de 1,0 metro de la


rasante terminada a la corona del tubo, salvo condiciones especiales.

3.2.4 Fondo de los Pozos de Inspección:

Se construirán con las medias cañas necesarias para garantizar la


continuidad del flujo y con contratapas de concreto reforzado de 0,75
metros de largo mínimo, que permitan registrar en cualquier sentido, con su
correspondiente agarradera.

3.2.5 Previstas:

Serán de un diámetro mínimo de 100 mm y se conectarán al tubo colector con


yee y codo de 45°. No se permitirá la conexión de las previstas sanitarias a los
pozos de inspección. Se marcarán en el cordón de caño con una flecha en
bajorrelieve, rematada con pintura roja.

Cuando se construya la caja de registro con sifón, esta se localizará en la acera


pública.
22
3.2.6 Uniones de tuberías:

Únicamente se aceptarán tuberías con unión de empaque de hule y con cemento


solvente.

3.2.7 Zanjas, relleno y compactación:

3.2.7.1 Zanjas

La profundidad de las zanjas no será mayor de 0,80 metros, más el


diámetro del tubo, para tuberías de 100, 150 y 200 mm, y de 1,5 metros,
más el diámetro del tubo para tubería de diámetro mayor. El ancho de la
zanja no será mayor que el diámetro de la tubería más 0,50 metros, ni
menor que el diámetro de la tubería más 0,40 metros. Se recomienda no
variar estas dimensiones porque si se aumentan, la carga del relleno sobre
el tubo se incrementan considerablemente. Las paredes laterales serán
verticales para evitar la condición de presión activa lateral sobre las
paredes del tubo. El fondo de las zanjas deberá nivelarse cuidadosamente
para que la tubería se apoye en toda su longitud y no sea sometida a
esfuerzos de flexión.

Se utilizará el tipo de cama B, de la Asociación Norteamericana de


Tuberías de Concreto. Si la resistencia de la tubería no da con esta
condición, deberá utilizarse el tipo de cama A, para lo cual se presentará el
diseño y planos de detalle de acuerdo con el punto 1.11. En el Anexo 4,
modelo 24, se presentan estos tipos de cama.

Si el fondo natural de la zanja es de material suave o muy húmedo se proveerá


una cama de arena, lastre fino o piedra quebrada de 12 mm todo material
orgánico deberá eliminarse de las zanjas. Deberá tenerse especial cuidado de
que no penetren a las tuberías materiales extraños que las puedan obstruir.

3.2.7.2 Colocado de tuberías:

Con especial cuidado se deberán bajar las tuberías al fondo de la zanja, y


el eje de la tubería colocada resultante deberá ser una línea recta en planta
y perfil.

Deberá revisarse cuidadosamente tubo a tubo que los empaques queden


debidamente colocados.

2.7.3.1 Relleno y compactación:

Inmediatamente después de colocada la tubería se deberá colocar la


primera capa de relleno, de material granular y fino, de 0,30 metros de
23
espesor la que deberá compactarse a mano con pisones adecuados. Las
capas sucesivas de colocarán y compactarán debidamente en alturas no
mayores de 0,15 metros.

El Instituto solicitará en caso de estimarlo necesario, pruebas de compactación


de la zanja, realizadas por algún laboratorio reconocido.

3.3 Alcantarillado Pluvial:

3.3.1 Ubicación:

Las tuberías de alcantarillado pluvial se ubicarán por los costados sur y


este de las avenidas y calles respectivamente, en la línea centro entre las
líneas de alcantarillado sanitario y cordón de caño.

En las vías terciarias en las cuales se invierta el bombeo se ubicarán por la


línea centro de las avenidas y calles respectivamente.

3.3.2 Profundidad:

Las profundidades máximas y mínimas serán de 2,5 y de 1,0 metros de la


rasante terminada a la corona del tubo, salvo condiciones especiales.

3.3.3 Uniones de tuberías:

Se aceptarán uniones con empaques de hule. No se permitirá solaquear


campanas fabricadas para unión con empaque de hule.

3.3.4 Zanjas, relleno y compactación:

Se seguirán las normas expuestas en 3.2.7.


24
Capítulo 4: Especificaciones para materiales

Cuando se haga referencia en estas Normas a organizaciones tales como AWWA,


ISO, ASTM y otras en cuanto a especificaciones se refiere, se entenderá que se
trata de la última edición publicadas, aún cuando en estas normas aparezca una
numeración más antigua.

4.1 Acueducto:
4.1.1. Tuberías, Válvulas y Accesorios:

Se utilizarán tuberías, válvulas y accesorios de hierro fundidos, de hierro


dúctil, de cloruro de polivinilo P.V.C. y polietileno; todas para una presión
de trabajo mínima de 100 metros carga de agua y presión de prueba de
150 metros carga de agua, de acuerdo con los estándares de la AWWA,
ISO y ASTM correspondientes.

4.1.2 Válvulas:

Las válvulas serán de vástago no ascendente, compuerta sólida y cubo de


operación de 25 mm de lado.

4.1.3 Bocas de agua para incendio “Hidrantes”

Los cabezotes para “hidrantes” serán de hierro con válvula incorporada.


Tendrán como mínimo dos salidas: Una de 112,5 mm con rosca exterior de
4 hilos/25 mm y otra de 62,5 mm cm rosca exterior de 7 1/2 hilos/25 mm; y
estarán provistos de tapa tipo bombero.

4.2 Alcantarillado Sanitario:

Se utilizarán tuberías de concreto y cloruro de polivinilo con junta de


empaque de hule o uniones con cemento solvente, de acuerdo con los
estándares ISO y ASTM.

Estas tuberías deberán tener un certificado de producción indicando que


cumplen con estas normas, emitido por un LABORATORIO reconocido.

Cada tubo deberá cumplir con los DECRETOS EJECUTIVOS Nacionales


1800-MEC, “Norma oficial para tubos de concreto sin refuerzo” y
NUMERO 18006, “Norma oficial de tubos de concreto reforzado”.
25
En pasos al descubierto y puentes se utilizarán tuberías de acero de
acuerdo con la norma AWWA-C-201.

Las tuberías de P.V.C. serán de color marrón u otro aprobado por AyA que
no permita confusión con otras tuberías.

4.3 Alcantarillado Pluvial:

Se utilizarán tuberías de concreto para unión con empaque de hule o


solaqueadas con mortero de cemento.

No se permitirá el solaqueo en las campanas diseñadas y fabrica para unir


con empaque de hule.

Estas tuberías están cubiertas por las normas ASTM-C-14 y ASTM-C76.

Asimismo, deberán tener un certificado de producción, indicando que


cumplen con estas normas, emitido por un LABORATORIO reconocido.

Cada tubo deberá cumplir con los DECRETOS EJECUTIVOS NUMERO


18003-MEC, “Norma oficial para tubos de concreto sin refuerzo” y
NUMERO 18006, "Norma oficial de tubos de concreto reforzado".

Las rejillas de tratantes serán de hierro fundido ó angulares de acero en el


marco y las parrillas con varilla de construcción número 8. Podrán
construirse con entrada lateral y registro en la acera. Este registro tendrá
tapa de hierro fundido, idénticas a las de caja de registro de alcantarillado
sanitario de acuerdo con los modelos del Anexo 4.

4.4 Otras normas:

La utilización de materiales cubiertos por normas no contempladas en los


párrafos anteriores deberán ser sometidos a consideración de AyA.

4.5 Certificado de producción

Todas las tuberías, válvulas y accesorios deberán tener un certificado de


producción indicando que cumplen cm las especificaciones establecidas en
estas Normas, emitido por un LABORATORIO reconocido.
26
Capítulo 5: Normas para la Inspección y Recibo de Obras

5.1 Inspección:

Durante el proceso de construcción AyA inspeccionará las obras de


acuerdo con los planos aprobados. El inspector, que es el representante
de AyA, anotará en la bitácora o dejará notificaciones y hará a su criterio
los cambios que considere necesarios durante el proceso de construcción.

5.2 Prueba de Materiales:

A juicio del inspector, AyA efectuará las pruebas sobre los materiales, de
acuerdo con estas normas, cuando lo considere necesario.

5.3 Recibo de Obras:

Terminada la urbanización, o parte de la misma, con sus calles


debidamente asfaltadas, el urbanizador solicitará al Departamento de
Nuevos Servicios y Urbanizaciones, ó a la oficina Regional correspondiente
las pruebas de los sistemas e inspección final de campos para lo que
aportará un juego de planos debidamente actualizado de acuerdo con el
punto l.3.2.

5.4 Pruebas e Inspección Final de Campo:

5.4.1 Cañería:

Todas las líneas de cañería se probarán a una presión de 140 m carga de agua,
mantenida durante una hora. Estas pruebas se ejecutarán por tramos, de tal
manera que todas las válvulas soporten la presión de prueba por un lado,
incluyendo los “hidrantes" y sus válvulas auxiliares. Todas las válvulas e
“hidrantes” deberán funcionar normalmente. El Instituto efectuará cualquier otra
comprobación que considere conveniente.

5.4.2 Alcantarillados:

La infiltración máxima permisible será de 2 litros / hora – 25mm ∅-100


metros. Además se establecerá el flujo partiendo de la tubería seca en
cada tramo y se revisarán todas las estructuras del sistema de acuerdo con
los planos aprobados. El Instituto efectuará cualquier otra comprobación
que considere conveniente.
27
5.4.3 Garantía de las Obras:

Las obras de acueducto y alcantarillados tendrán una garantía de un año a


partir de la fecha de la interconexión de cada sistema, contra defectos de
construcción y funcionamiento.

5.4.4 Interconexión de sistemas:

Recibidas las obras de acuerdo con 5.3 y 5.4 se procederá a la


interconexión de los sistemas.

a) Cañería

Los costos de interconexión correrán por cuenta del urbanizador


quien, además, entregará al Instituto las piezas y tuberías necesarias
para realizar este trabajo.

Toda interconexión la ejecutará el Instituto, aunque se trate de


etapas sucesivas de un mismo proyecto.

b) Alcantarillados

El urbanizador dejará debidamente interconectados todos los


sistemas, pasadas las pruebas indicadas en el punto 5,4.

5.5 Aspectos no contemplados en estas normas:

Aspectos no contemplados en estas normas y casos especiales serán resueltos


por la División de Operaciones.
28
Capítulo 6: Normas de Seguridad

6.1 Protección de zanjas:

Las zanjas deberán protegerse adecuadamente a fin de brindar la máxima


seguridad al personal que labora dentro de las mismas. Se proveerá
ademe en todos aquellos casos que presenten peligro, tanto al personal
como a las estructuras vecinas.

La tierra excavada de las zanjas se colocará a una distancia mínima de


0,75 metros del borde para evitar derrumbes por esta sobrecarga.

Protección del Sitio:

Todas las entradas a la urbanización deberán cercarse adecuadamente a fin de


evitar la circulación de vehículos particulares.

Protección de trabajos en calles públicas:

AyA velará porque se cumpla en toda su extensión el Decreto Ejecutivo número


2564-S-T publicado en la Gaceta Oficial el 10 de octubre de 1972, que se incluye
en el Anexo 3.
29

Anexos
30
31

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

DEPARTAMENTO DE NUEVOS SERVICIOS Y URBANIZACIONES

PERMISO PARA URBANIZAR

Señores
Dpto. de NUEVOS SERVICIOS Y URBANIZACIONES
S.O.

Yo
(indicar calidades, cédula, vecindario, etc, del propietario)

Tel.: Apdo.: someto para su aprobación

solicitud para de acuerdo con las normas y reglamentos establecidos

para este fin. La urbanización

que se construirá en la finca de mi propiedad, inscrita en el Registro Público de la propiedad,

Partido de al Folio Real que es terreno para

construir.

Situado en el Distrito: Cantón: Provincia:

Otras señas:

Nombre del Urbanizador: Apdo. Postal:

Teléfono: Vecino de:

Nombre del Constructor: Teléfono:

Vecino de: Apdo. Postal:

Uso del terreno:


(Residencial. Industrial, Otro)

Area Total Area Calles

Área de Parques Área Útil


32
Otras Áreas:

ASUMO Y GARANTIZO

a. La cancelación de las tasas de Fiscalización, de Conexión y de Urbanización.

b. Saldar todas las cuentas pendientes generadas por uso de agua, daños a la red,
interconexiones y otros; las cuales deberá cancelar antes de que el INSTITUTO
otorgue los servicios.

c. La construcción de las obras de urbanización de acuerdo con los planos aprobados. En


caso de que fuera necesario efectuar cualquier cambio me comprometo a dar aviso
inmediato a este DEPARTAMENTO para obtener la aprobación de las modificaciones
propuestas.

ch. La colocación de una bitácora en la obra la cual servirá de comunicación entre los
inspectores del Instituto y el Constructor, siendo éste último el responsable de su
cuidado.

d. La entrega formal de las obras de acueductos y alcantarillados y planos actualizados


de las obras realizadas al Instituto, sin cuya recepción no se harán las respectivas
interconexiones.

e. El buen funcionamiento de las obras hasta por un año a partir de la fecha de


interconexión.

f. El libre acceso a perpetuidad a las zonas donde quedaren instalados los sistemas de
acueductos y alcantarillados, conforme al artículo 113 de la Ley de Aguas Nº 276, del
27 de agosto de 1942.

h. Para el cumplimiento de la garantía, el inmueble queda sujeto a lo dispuesto en los


artículos 12, 13 y 16 de la Ley General de Agua Potable; artículo 3 de la Ley 6622 del
27 de agosto de 1981.

San José de de 200

Firma del Propietario Firma del Constructor


33
34
35

Anexo 2
36

Prueba de Infiltración
Procedimiento:

1. Se excava un hueco cilíndrico de 0,80 a 1,0 m de diámetro por 0,50 m de


profundidad.

2. En el centro y en el fondo de este hueco se excava otro de 0,10 a 0,15 m de


diámetro con un mínimo de 0,30 m de profundidad, de tal forma que el fondo
de este segundo agujero coincida con la profundidad donde estará la tubería
de drenaje.

3. Si la tubería de drenaje estuviera más profunda, se aumenta la profundidad


del hueco mayor a fin de mantener lo expuesto en el punto 2.

4. En el fondo del agujero menor se coloca una capa de grava de 2,5 cm de


espesor.

5. Llene cuidadosamente el agujero con agua limpia, a una profundidad mínima


de 30 cm sobre la grava. Este debe mantenerse completamente lleno
durante 4 horas como mínimo, y preferiblemente durante la noche, para que
se lleve a cabo la expansión del terreno.

La tasa de filtración se determina 24 horas después de que el agua fue


colocada por primera vez en el agujero.

6. Para realizar la medición de la tasa de infiltración se procede de la siguiente


manera:

a. Si el agua permanece en el agujero después del período nocturno de


expansión, ajuste la profundidad aproximadamente a 15 cm sobre la
grava. Desde un punto de referencia fijo, mida el tiempo que tarda el
agua en descender 1,0 cm; este tiempo se utilizará para calcular la tasa
de filtración.
Realice varias lecturas.

b. Si el agua no permanece en el agujero después del período de


expansión, añada agua limpia hasta que la profundidad de ésta alcance
15 cm sobre la grava. Mantenga este nivel durante aproximadamente 4
horas, y luego de pasado este tiempo proceda a realizar la medición del
tiempo que tarda el agua en descender 1,0 cm, este valor se utilizará
para determinar la tasa de filtración. Deben realizarse varias lecturas.
37
7. La prueba debe ser ejecutada por un profesional en Ingeniería o Arquitectura,
y los resultados expresados en las respectivas memorias serán de su entera
responsabilidad.
38
PROCEDIMIENTO BASICO PARA DISEÑO DE UN CAMPO DE INFILTRACION

1. Se determina si el suelo es apropiado para la absorción del efluente del


tanque séptico.

2. Se determina la velocidad de infiltración (Vp) a partir de los resultados


obtenidos mediante pruebas de infiltración o de permeabilidad.

3. Se determina el gasto total de aguas residuales (G). En el caso de uso


exclusivamente residencial se diseñará para un gasto mayor o igual a 2,5 x
10-6m3/s por persona (216 l/per/día).
G
4. Se calcula el área de infiltración (Ai): Ai =
Vp

5. Se valora el área del campo de infiltración (Ac):

A' c = fp × Ai fp ≥ 2,5

El área A'c es el "área verde" y corresponde al área del campo de infiltración


sin recubrimiento (por ejemplo enzacatado).
En el caso de utilizar algún recubrimiento parcial (por ejemplo "zacate-block")
debe aumentarse el área verde.

1
Ac= ×'
1−rc

donde rc es la razón entre el área revestida y el área total.

6. Se determina la geometría del campo de infiltración.

a) Longitud total de zanjas (Lz):

Ai
Lz =
pe

donde pe: perímetro efectivo de infiltración de la zanja.


Para zanjas de ancho w = 0,50 m y profundidad de grava bajo el tubo D =
0,30 m, el valor de pe = 0,77 m.

b) Separación entre las zanjas (Ls):


Ac
Ls =
Lz
39

Ejemplo de Pruebas de Infiltración y


Memoria de Cálculo para Tanques Sépticos
En el Disco Compacto, en el archivo Tanque Séptico,
se encuentra el programa para hacer los cálculos.
Proyecto:
Propiedad de:
Provincia:
Cantón:
Distrito:
Número del Plano de Catastro:
Fecha:
Profesional Responsable:
Código:

Firma:

Datos de Campo:

Se pide un mínimo de una prueba por hectárea


Area = m2
Número de perforaciones =
Localizarlas en un plano catastrado sin reducir y adjuntarlo

Prueba No 1
Profundidad (que coincida con la
de los drenajes) = 1 m
Tasa de infiltración (T1) = 2,9 minutos / cm
Tasa de infiltración (T2) = 2,5 minutos / cm
Tasa de infiltración (T3) = 2,6 minutos / cm
Tipo de suelo arcilloso granular

Prueba No 2
Profundidad (que coincida con la
de los drenajes) = m
Tasa de infiltración (T1) = minutos / cm
Tasa de infiltración (T2) = minutos / cm
Tasa de infiltración (T3) = minutos / cm
40
Tipo de suelo

Prueba No 3
Profundidad (que coincida con la
de los drenajes) = m
Tasa de infiltración (T1) = minutos / cm
Tasa de infiltración (T2) = minutos / cm
Tasa de infiltración (T3) = minutos / cm
Tipo de suelo

Participaron en el trabajo de campo:


Nombre: No. de cédula

Cálculos y Resultados
Tasa de infiltración (T) = 2,9 minutos / cm
Velocidad de aplicación de aguas negras (Vp)
Vp = 123 / raíz (T) = 72 litros / m2 / día
Personas por vivienda (P) = 5,5 personas
Gasto diario de agua por persona (D) = 216 litros / persona / día
Gasto total de agua (GT )
GT = P x D = 1.188 litros / día
Area de infiltración (Ai)
Ai = GT / Vp = 16,53 m2
Factor de Precipitación (Fp) = 2,5
Area del campo de infiltración (Ac)
Ac = Fp x Ai = 41,33 m2

Características del lote mínimo

Area mínima = 150 m2


Area construcción planta baja (aproxi) = 80 m2
Area libre para drenaje = 70 m2
Debe ser mayor que Ac

Características del Drenaje


41

Ancho de zanjas (w) = 0,5 m


Profundidad de grava bajo el tubo (D) = 0,3 m
Perímetro de infiltración (Pi) < 1,04
Pi = 0,77 x (w +0,56 + 2 x D) / ( w +1,16) = 0,77 m
Longitud total de zanja (Lz)
Lz = Ai / Pi = 21,47 m
Separación entre zanjas (Ls)
Ls = Ac / Lz = 1,93 m

Tanque Séptico

Gasto total de agua (GT) = 1.188 litros / día


Coeficiente de retorno (Cr) = 0,75
Período de retención (Pr) = 24 horas
Volumen requerido (Vr)
Vr = GT x Cr = 891 litros
0,891 m3

Tamaño mínimo del tanque séptico

Ancho = 0,85 m
Largo = 1,6 m
Hondo del Líquido = 1,1 m
Hondo total = 1,45 m
Volumen mínimo = 1,5 m3
42

Anexo 3
43
Reglamento para Cobro de Tasas

Acuerdo No. 77-063 de la Junta Directiva de AyA


Sesión Ordinaria No. 77-020 del 9 de marzo de 1977

Para aplicación de los acuerdos 63-24 y 63-24 A de la Junta Directiva y sus


modificaciones, se establecen las áreas a tasar en la siguiente forma:

1 Tres veces el área de construcción de la planta baja para domicilio, y diez


veces la de la misma planta para edificaciones comerciales o industriales. Si
estas áreas resultaran mayores que la de la propiedad, se cobrará sobre el
área total de esta última, más la de las plantas adicionales a la primera si las
hubiere.

2. En estadios y campos deportivos privados, se tasará el área completa de la


propiedad. Si hubiere edificaciones se tasará también el área de las plantas
adicionales a la primera.

3. Para iglesias, edificios, centros públicos educativos, culturales o deportivos


del Estado, así como Instituciones, Municipalidades, centros comunales, y
otros casos muy calificados, 50% del área de construcción a juicio de la
Gerencia.

Áreas de juego no serán consideradas como áreas de construcción.

El Estado, sus Instituciones y otros centros, podrán exonerarse en forma total


o parcial, previa solicitud por escrito ante la Gerencia y Debidamente
justificada.

4 En las urbanizaciones nuevas, el área tasable será el área total de los lotes.
Cuando se realice una construcción y el área de ésta sea mayor que la del
lote, se tasará adicionalmente sobre la diferencia.

5. Otros no contemplados en este "Reglamento” podrán ser resueltos


administrativamente por la Gerencia.

ACUERDO FIRME
44
NORMAS DE CALIDAD PARA AGUAS SERVIDAS

Los afluentes podrán ser lanzados al alcantarillado sanitario siempre y cuando


estén de acuerdo con los siguientes parámetros:

1. PH, entre 6,0 y 9,0

2. Temperatura, menor de 40 ºC

3. SUSTANCIA MAXIMA CONCENTRACION

mg/l
Grasa y aceite 100
Cianuro 2
Sólidos en suspensión 500
Sólidos disueltos 1500
Sólidos sedimentables 0,5 Hrs 1
Demanda Bioquímica de Oxígeno 300
Demanda Química de Oxígeno 1000
Sulfatos 500
Cloro 500
Fluor 10
Detergentes no biodegradables 1
Detergentes degradables 10
Fenoles y Cresoles 5
Boro 3
Arsénico 0,5
Zinc 10
Plata 0,1
Mercurio 0,01
Cromo 2,5
Cobre 2
Níquel 2
Selenio 0,2
Plomo 0,5
Cadmio 0,1
Extracto de Carbono Clorofórmico. (E.C.C.) 20
45
TRABAJOS EN VIAS PUBLICAS
DECRETO EJECUTIVO Nº 2564-S-T
Publicado en la Gaceta del 10 de Octubre de 1977

CONSIDERANDO:

Que en muchas calles de la Ciudad y en el país en general, hay actualmente


huecos y zanjas que se abren para realizar obras, que ofrecen peligro a los
transeúntes y vehículos. Han ocurrido serios accidentes, algunos de ellos fatales.

Por tanto DECRETAN:

Artículo 1) Se declara obligatorio para las empresas privadas que tienen


contratos o subcontratos de trabajo en caminos y vías públicas,
poner señales día y noche, tales como rótulos con pintura reflexiva
y faroles iluminados en la noche, colocados a distancia adecuadas
para advertir del trabajo en proceso.

Artículo 2) Es igualmente obligatorio para las Instituciones Autónomas,


Ministerio y Municipalidades que realicen obras o reparaciones en
las vías públicas, poner señales día y noche con pintura reflexiva y
faroles, a distancias adecuadas para evitar accidentes.

Artículo 3) Las empresas constructoras están obligadas a poner sus materiales


de construcción dentro de los lotes vacíos, y no en las vías de
tránsito ni en las aceras.

Artículo 4) La Dirección de Tránsito velará porque se cumpla este DECRETO


de acuerdo con el reglamento que para el efecto preparará la
Dirección de Transporte Automotor del Ministerio de Obras Públicas
y Transportes. Para el caso de que la Empresa Privada, Institución
Autónoma, Ministerio o Municipalidad no cumpla con el reglamento
queda facultada la Dirección de Transporte Automotor para adquirir
las señales y colocarlas. Estas señales serán pagadas por la
empresa, Ministerio, Municipalidad o Institución Autónoma que haya
infringido el reglamento.

Artículo 5) Rige a partir de su publicación.


46
Dado en la Casa Presidencial, San José, a los cinco días del mes de Octubre de
mil novecientos setenta y dos.
47

Anexo 4
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76

También podría gustarte