INSTITUCIÒN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RURAL DE MEDIALUNA
GUÌA DE APRENDIZAJE SEMANA
AREA O ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES. GRADOS: 11 A-B
DOCENTE(S): FRANCISCO BERMUDEZ JIMENEZ
ESTANDAR:
*Identificoalgunascaracterísticasculturalesysocialesdelosprocesosdetransformaciónquesegeneraron
apartirdeldesarrollopolíticoyeconómicodeColombiayelmundoalolargodelsigloXX.
*Identificoytomoposiciónfrentealasprincipalescausasyconsecuenciaspolíticas,e
onómicas,socialesyambientalesdelaaplicacióndelasdiferentesteoríasymodeloseconómicosenelsigloX
XyformulohipótesisquemepermitanexplicarlasituacióndeColombiaenestecontexto.
*Comprendoqueelejerciciopolíticoeselresultadodeesfuerzosporresolverconflictosytensionesquesurge
nenlasrelacionesdepoderentrelosEstadosyenelinteriordeellosmismos.
INDICADOR(ES) DE DESEMPEÑO:
SABER CONOCER:
SABER HACER
SABER SER:
DBA:
EvalúalascausasyconsecuenciasdelaviolenciaenlasegundamitaddelsigloXXenColombiaysuincidenci
aenlosámbitossocial,político,económico y cultural.
TEMA:
SABERES PREVIOS:
Resuelva la siguiente sopa de letras:
Diagnóstico: De los
conceptos encontrados en
la sopa de letras, ¿cuáles
contribuyeron en el periodo
de la violencia en
Colombia?
INTRODUCCIÓN:
La violencia, hechos que no se deben olvidar Este conflicto estuvo dividido en dos etapas: la
primera, desde 1930 HASTA 1946, se presentó principalmente en Boyacá y Santander: la segunda,
desde 1946 hasta 1953, se extendido por otros departamentos como Tolima, Huila, Valle del Cauca
y los Llanos Orientales. Colorea en el mapa los departamentos en que se presentaron estos brotes
de violencia
ESTRUCTURACION:
Gustavo Rojas Pinilla (1900 –1975)
Militar, ingeniero civil y político.
Fue presidente de Colombia entre 1953 y 1957.
1. GOBIERNO DE ROJAS PINILLA
1.1. LOGROS DEL GOBIERNO DE ROJAS PINILA:
En1954, fundó el Movimiento de Acción Nacional, MAN, integrado por trabajadores, clases medias y
militares. Gracias a la oposición, el partidodesaparecióen1955.
En1954,Rojas consiguió que la Asamblea Constituyente decretara la prolongación de su gobierno
hasta 1958.
En1956,creó la Tercera Fuerza, movimiento que respaldó al gobierno militar y que aglutinó a
campesinos, artesanos y clases medias bajo ideas de corte populista. Los partidos tradicionales se
opusieron. La respuesta de Rojas fue la represión; a la que siguió la radicalización de la oposición y
el descontento de muchos colombianos. Rojas llevó a cabo exitosos procesos de paz con las
guerrillas liberales, pero la violencia no cesó debido a lo difícil que era reconciliara liberales y
conservadores en las zonas rurales. Además, el conflicto agrario, una de las principales causas de
la Violencia, no fue resuelto durante su mandato.
1.2. La crisis del gobierno de Rojas(causas)
2. El Frente Nacional (1958 –1974)
Coalición de los dos partidos políticos tradicionales (liberales y conservadores).
2.2. Antecedentes
La violencia bipartidista y el accionar de las guerrillas seguían afectando a la nación.
2.2. Antecedentes
1. Los partidos políticos aunaron esfuerzos para resolver la crisis por la que atravesaba el país.
Los expresidentes Alberto Lleras Camargo (liberal) y Laureano Gómez (conservador), reunidos
en España firmaron el pacto de Benidorm (24dejuliode1956).En este pacto planteaban:
♣El regreso de la institución aliada bipartidista.
♣La necesidad de evitar la lucha por el poder entre los dos partidos.
2. Lospartidospolíticosaunaronesfuerzospararesolverlacrisisporlaqueatravesabaelpaís.
3. Los expresidentes Alberto Lleras Camargo (liberal) y Laureano Gómez (conservador),
reunidos en España firmaron el pacto de Benidorm(24dejuliode1956).
En este pacto planteaban:
♣El regreso de la institucionalidad bipartidista.
♣La necesidad de evitar la lucha por el poder entre los dos partidos
2.3. Gobiernos del Frente Nacional
Alberto Lleras Camargo
1958 –1962 (Liberal)
♣Estableció una intensa política de austeridad en el gasto público.
♣Puso en marcha la reforma agraria a través del INCORA (Instituto Colombiano de Reforma
Agraria).
♣Ejecutó el programa de planeación nacional e incentivó la construcción de centrales eléctricas y
viviendas populares.
♣Reformó la Constitución para prolongar el Frente Nacional de1 2 a1 6 años.
♣Estrechó relaciones con los Estados Unidos y respaldó la Alianza para el Progreso, de John F.
Kennedy.
Carlos Lleras Restrepo
1966 –1970 (Liberal)
♣ImpulsólaindustrianacionalypromoviólaintegracióneconómicadeLatinoamérica, a través del Pacto
Andino.
♣Dio impulso a la reforma agraria, buscando fortalecer la economía campesina y subsanar el
problema de la mala distribución de las tierras.
♣Creó Colcultura, Colciencias y los Institutos Nacionales de Educación Media (INEM).
Misael Pastrana Borrero
1970 –1974 (Conservador)
♣Afrontó una gran agitación laboral, sindical, estudiantil y un recrudecimiento guerrillero.
♣Gobierno orientado básicamente hacia las reformas sociales; se desarrolló bajo el lema del
“Frente Social” y estuvo basado en cuatro estrategias para el desarrollo: industria de
construcción urbana, exportaciones, reforma agraria y redistribución del ingreso.
2.4. Consecuencias:
. 1. 1.El sistema de gobierno basado en el predominio de los dos partidos tradicionales, excluyó a
otros grupos políticos.
2. Fomentó la división interna de los partidos. Por ejemplo, al interior del liberalismo apareció el
MRL, encabezado por López Michelsen, quien impulsó una fuerte oposición al Frente Nacional.
3. Colombia pasó de ser una sociedad predominantemente rural a una urbana. Pero, por falta de
planeación, los campesinos se vieron afectados a raíz de una explotación intensiva de la tierra.
4. Promovió la participación del sector femenino en la vida política del país.
3.
AGUDIZACIÓN DE LA VIOLENCIA
Luego de los sucesos de 1948 aumento el conflicto
entre liberales y conservadores y se inició una época
de nuestra historia conocida como “la violencia”. Los
conflictos se recrudecieron en las zonas rurales por el
control de los cargos públicos, la influencia de los
partidos en las regiones y los conflictos sociales que
desde los años 30 denunciaban los movimientos
campesinos. En números pueblos ocurrieron masacres
contra miembros de ambos partidos, especialmente en
la región Andina. El gobierno conservador politizo la
política, que en la práctica se dedicaban a perseguir
liberales. Los liberales, por su parte, respondieron con la creación de guerrillas en regiones como
los llanos orientales. El partido comunista también se enfrentó al gobierno conservador y algunos de
sus miembros hicieron parte de las guerrillas liberales, situación en la que se pusieron de plano los
conflictos por la propiedad de la tierra. La violencia obligo a numerosos campesinos a trasladarse a
las ciudades. A su vez, las parcelas abandonadas fueron compradas por terratenientes de ambos
partidos. El ambiente de intolerancia en nuestro país, tanto en las ciudades como en el campo,
provocó la aparición de grupos armados en distintas regiones del país. Los principales grupos
fueron:
En noviembre de 1949 Ospina Pérez cerro el congreso y el partido liberal se abstuvo de participar
en elecciones. Sin contendor, el conservador Laureano Gómez fue elegido presidente. La
agudización de la violencia y la excesiva concentración del poder, generaron el rechazo del partido
liberal y de sectores moderados del partido conservador. Con el apoyo de estos sectores, el
comandante de las fuerzas militares Gustavo Rojas Pinilla asumió la presidencia mediante un golpe
de estado
INSTITUCIÒN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RURAL DE MEDIALUNA AREA DE CIENCIAS
SOCIALES. SEMANA
Estudiante: Grado: 11-___
TALLER A DESARROLLAR
ACTIVIDADES:
Actividad 1.
Ubica en la línea de tiempo los hechos que aparecena continuación:
asesinato de Luis Carlos Galán
Inicio del frente Nacional
Fin del gobierno de Lleras Restrepo
toma del palacio de justicia
Inicio del gobierno de junta militar
Nueva Constitución Política
elección del presidente Turbay Ayala
Actividad 2.
Lea la siguiente frase, luego responde las preguntas que le preceden:
“El Frente Nacional fue una fórmula política para acabar con los enfrentamientos entre los partidos
políticos tradicionales del país. Sin embargo, esto significó la exclusión de otras fuerzas políticas”.
Teniendo en cuenta esta información, responde:
1. ¿Consideras que el Frente Nacional fue una solución que benefició al país? Explica tu
respuesta
2. ¿Qué opinas acerca de la imposibilidad que tuvieron los movimientos políticos, diferentes a
los partidos tradicionales, para acceder al poder durante el Frente Nacional?
Actividad 3:
1. ¿Cuáles fueron los dos periodos de la violencia?
2. ¿El título “se agudizo la violencia” a que se refiere?
3. ¿En qué zonas se vivió con mayor fuerza este periodo de violencia?
4. ¿Cuál fue el principal hecho que marco el periodo de la violencia?
5. ¿Cuál fue la razón principal que genero este periodo de violencia en el país?
6. ¿Quiénes se enfrentaban y por qué?
7. ¿Menciona algunas de las consecuencias que trajo el periodo de violencia?
8. ¿Hasta qué año duro el segundo periodo de la violencia?
Actividad 4
Actividad 5:
Observa la imagen y responde:
a. ¿Por qué crees que un presidente Colombia y el
líder de un grupo guerrillero estarían dialogando?
b. - ¿Qué crees que son los diálogos de paz?
Actividad6:
Coloca la letra C (conservadores) y R (liberales) los principales actores del conflicto colombiano a
mediados del siglo XX