0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas225 páginas

Penas Limitativa de Derecho, Servicios A La Comunidad, Inpe

Este documento presenta un resumen de una tesis sobre el fortalecimiento de la gestión administrativa en la ejecución de penas limitativas de derecho y prestación de servicios a la comunidad por parte del Instituto Nacional Penitenciario en Lima Metropolitana entre 2009 y 2011. El capítulo I presenta la fundamentación teórica, las normas y legislación comparada. El capítulo II describe el planteamiento metodológico, que incluye la formulación del problema, objetivos, hipótesis, variables e instrumentos. Los capítulos III y IV present
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas225 páginas

Penas Limitativa de Derecho, Servicios A La Comunidad, Inpe

Este documento presenta un resumen de una tesis sobre el fortalecimiento de la gestión administrativa en la ejecución de penas limitativas de derecho y prestación de servicios a la comunidad por parte del Instituto Nacional Penitenciario en Lima Metropolitana entre 2009 y 2011. El capítulo I presenta la fundamentación teórica, las normas y legislación comparada. El capítulo II describe el planteamiento metodológico, que incluye la formulación del problema, objetivos, hipótesis, variables e instrumentos. Los capítulos III y IV present
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 225

TESIS:

“FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA


EJECUCIÓN DE PENAS LIMITATIVAS DE DERECHO, PRESTACIÓN DE
SERVICIOS A LA COMUNIDAD VINCULADAS AL CONTROL Y
SUPERVISIÓN QUE REALIZA EL INSTITUTO NACIONAL
PENITENCIARIO EN LIMA METROPOLITANA ENTRE LOS AÑOS 2009 AL
2011”

PRESENTADO POR:

Agib Fausto SARMIENTO HERNANDEZ

Para optar el titulo Profesional de Abogado

Pimentel, Octubre, del 2012.

1
A mis queridos padres, esposa e hijos que

contribuyeron y abrigaron e l deseo

2
de verme en el camino de la superación.

Agradecemos a la universidad Señor


de Sipan, por habernos acogido en
sus aulas para la formación de la
carrera forense, institución que en
forma desinteresada contribuye de
esta manera a construir una sociedad

3
con futuro, donde nuestros hijos
puedan vivir con tranquilidad y
seguridad.

RESUMEN

Nuestra investigación de acuerdo a la metodología que se utiliza en la elaboración de


tesis, se resume en lo siguiente:

El capitulo I, trata sobre la FUNDAMENTACION, donde resaltamos primero los


antecedentes del problema, tanto a nivel nacional como internacional, para conocer
después las bases teóricas de todas las variables de nuestra investigación.

El capitulo III, sobre METODOLOGÍA, inicia con el PLANTEAMIENTO DEL


PROBLEMA, nos introduce a nuestra problemática, a la formulación del problema y
al objetivo que quiere alcanzar nuestra investigación: “…Analizar las dificultades
de la gestión administrativa en la ejecución de penas limitativas de derecho,
prestación de servicios a la comunidad vinculadas al  control y supervisión que
realiza el instituto nacional, con el propósito de identificar las causas que las
generan y tener base para proponer el uso de teorías y conocimientos científicos,
que contribuyan a desarrollar una nueva filosofía conceptual de modernización y
de mejoramiento continuo…”. De allí que nuestra HIPÓTESIS GENERAL sea:
“…La existencia de empirismos aplicativos, carencias e incumplimientos de la
gestión administrativa en la ejecución  de penas limitativas de derecho, prestación
de servicios a la comunidad, no posibilita el desarrollo de una nueva filosofía
conceptual de modernización y de mejoramiento continuo en el control y
supervisión que realiza el Instituto Nacional Penitenciario...”

En el DISEÑO DE LA EJECUCIÓN, el universo de la presente investigación


comprende todas las Sedes, una Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas
Limitativas encargada de la gestión administrativa en la ejecución de penas

4
limitativas de derecho, prestación de servicios a la comunidad. Para obtener los datos
de los dominios de esas variables, aplicaremos las siguientes técnicas, instrumentos,
recurriendo a los siguientes informantes: Todo el personal que labora en la Oficina
de Tratamiento en el Medio Libre y Penas Limitativas.

INDICE
DEDICATORIA……………………………………………………..…….…………2

AGRADECIMIENTO…………………………………….……………….…..…..…3

RESUMEN………………………………………………………………………..….4

INDICE GENERAL………………………………………………….………....……5

INTRODUCCION………………………………………….…………….…………11

PRIMERA PARTE: FUNDAMENTACIÓN

1.1.- PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS…………………………………….….…..14

1.1.1.- CONCEPTOS BÁSICOS…………………………………….……..…..14

1.1.1.1. Política criminal derecho penal y control social…………………....14


1.1.1.2. La concepción de la pena…………………………………………...15
1.1.1.2.1. Concepto normativo…………………………….…….…..15
1.1.1.2.2. Concepto jurídico…………………………………………16
1.1.1.2.3. Fundamentos de la pena…………………………………..17
1.1.1.2.4. Fin de la pena……………………………………………..18
1.1.1.2.5. Concepto crítico…………………………………..………19
1.1.1.3. Antecedentes y teorías…………………………………………….. 25
1.1.1.3.1. Origen…………………………………………………….25

1.1.1.3.2. Comparación con otros países……………………………35

1.1.1.3.3. Teorías de la pena……………………………………….. 38

1.1.1.3. Clases de Pena………………………………………………………54


1.1.1.3.1. Clases de pena………………………….…………………54

5
1.1.1.3.2. Determinación de la pena…………………………………57

1.1.1.3.3. Conversión de la pena…………………………………….63

1.1.1.3.4. Suspensión de la ejecución de la pena……………………64

1.1.1.4. Pena de prestación de servicios a la comunidad en el código penal


peruano de 1991………………………………………………………..……69
1.1.1.4.1. Penas limitativas de derechos……………………………69
1.1.1.4.2. Las penas limitativas de derecho: la prestación de servicios
a la comunidad………………………………………………………70
1.1.1.4.3. Principios básicos………………………………….……..71
1.1.1.4.4 Asistencia Post Penitenciaria……………………………...72
1.1.4.4.5. Pena de prestación de servicios a la comunidad………...74
1.1.1.5. Ley del Procedimiento Administrativo General……………..……..75
1.1.1.6. La Prestación de Servicios a la Comunidad y Limitación de Días
libres……………………………………………………………….…77
1.1.1.7. Ejecución de la pena de Prestación de Servicios a la Comunidad
y Limitación de Días libres……………………………………........83
1.1.1.8. Inpe……………………………………………………….…….…100

1.1.1.9. Realidad Penitenciaria……………………………………………..105

1.1.1.10. Objetivo del sistema penitenciario: la resocialización……………111

1.2.- NORMAS……………………………………………………………….……116
1.3.- LEGISLACION COMPARADA…………………………………………….118

SEGUNDA PARTE: METODOLOGIA

CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO METODOLOGICO

2.1.- EL PROBLEMA……………………………………………………….……121
2.1.1.- Selección del Problema………………………………………………121
2.1.2.- Antecedentes del Problema…………………………………..………121
2.1.2.1.- ¿Desde cuándo existe o se tienen referencias sobre este tipo
de problemas?.............................................................................121

6
2.1.3.- Formulación del Problema……………………………………….…...127
2.1.3.1.- Formulación Preposicional del Problema…………………..…..127
2.1.3.2- Formulación Interrogativa del Problema…………………….….130
2.1.4.- Justificación de la Investigación……………………………………...132
2.1.5.- Limitaciones de la Investigación…………………………………..…133

2.2.-OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………….…133
2.2.1. Objetivo General……………………………………………………….133
2.2.1. Objetivos Específicos………………………………………………….134

2.3.- HIPÓTESIS…………………………………………………………………..136
2.3.1.- Hipótesis Global………………………………………………………136
2.3.2.- Sub-hipótesis………………………………………………………….137
2.4.- VARIABLES…………………………………………………………………138
2.4.1.- Identificación de las Variables………………………………………..138
2.4.2.- Definición de Variables…………………………………………….…142

2.5.- DISEÑO DE LA EJECUCIÓN………………………………………………143

2.5.1.- Universo…………………………………………………………….…143

2.5.2.- Selección de las Técnicas, Instrumentos e informantes o Fuentes……143

2.5.3.- Muestra………………………………………………………………..144

2.5.4.- Forma de tratamiento de los datos………………………………….…145

2.5.5.- Forma de Análisis de las Informaciones…………………………..…..145

TERCERA PARTE: RESULTADOS

CAPÍTULO III

DESCRIPCION DE LA SITUACION ENCONTRADA EN LA ACTUALIDAD


SOBRE GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA EJECUCIÓN DE PENAS
LIMITATIVAS DE DERECHO.

7
3.1.-Descripción de la situación encontrada en la gestión administrativa en la
ejecución de penas limitativas de derecho……………………………….…...148
3.2.-Descripción de la situación encontrada en la gestión administrativa en la
ejecución de penas de servicios a la comunidad. ……………………………150
3.3.-Descripción de la situación encontrada en el Control y supervisión que
realiza el instituto nacional penitenciario en Lima Metropolitana……….….151

CAPÍTULO IV:

ANALISIS DE LA SITUACION ENCONTRADA SOBRE GESTIÓN


ADMINISTRATIVA EN LA EJECUCIÓN DE PENAS LIMITATIVAS DE
DERECHO.

4.1.- ANALISIS…………………………………………………………..………152
4.2.- RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LOS INTRUMENTOS. …..…162

CAPÍTULO V:

CONCLUSIONES SOBRE LAS NEGLIGENCIAS MÉDICAS E


INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES DE LOS HOSPITALES

5.1.- RESUMEN DE LAS APRECIACIONES RESULTANTES DEL ANALISIS


5.1.1.- Resumen de las apreciaciones resultantes del análisis, respecto
a las partes o variables del problema…………………………………..……..191
5.1.2.- Resumen de las apreciaciones resultantes del análisis, respecto
a los Logros……………………………………………………………..…….193

5.2.- CONCLUSIONES PARCIALES…………………………………………….195


5.2.1.- Conclusión Parcial 1………………………………………………….195
5.2.1.1.- Contrastación de la subhipótesis “a” …………………………..195
5.2.1.2.- Enunciado de la Conclusión Parcial 1………………………….196
5.2.2.- Conclusión Parcial 2………………………………………………….196
5.2.2.1.- Contrastación de la subhipótesis “b” ………………………….196
5.2.2.2.- Enunciado de la Conclusión Parcial 2………………………….197
5.2.3.- Conclusión Parcial 3……………………………………….……...….198

8
5.2.3.1.- Contrastación de la subhipótesis “c” ……………………….….198
5.2.3.2.- Enunciado de la Conclusión Parcial 3………………………….198
5.3.- CONCLUSIÓN GENERAL…………………………..…………………..….199
5.3.1.- Contrastación de la Hipótesis General……………………………….….….200
5.3.2.- Enunciado de la Conclusión General………………………………...….….201

CAPÍTULO VI:

RECOMENDACIONES

6.1.- RECOMENDACIONES PARCIALES………………………………….….202


6.1.1.- Recomendación Parcial 1…………………………………………….202
6.1.2.- Recomendación Parcial 2………………………………………….…202
6.2.- RECOMENDACIÓN GENERAL………………………………………….203

CAPÍTULO VII:
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
7.1.- BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..204
7.2.- ANEXOS......................................................................................................209
7.2.1.-Anexo Nº 1. Matriz.
7.2.2.-Anexo Nº 2. Cronograma de ejecución del plan de desarrollo de la Tesis.

9
INTRODUCCION

Cada día, las calles de Lima y en general en todo el país, la criminalidad, va


creciendo, son cada vez mas los actos delictivos, y sobre todo, nos estamos
volviendo indiferentes ante las victimas que muchas veces terminan en la morgue, la
criminalidad organizada está proliferando de una manera alarmante y no hay cuando
termine. Las noticias policiales están llenando nuestro contexto, y esto ocurre en todo
el país.

JUAN BUSTOS RAMÍREZ, señala: ... la llamada cuestión o fenómeno criminal se


entiende no como algo puramente individual o social, sino en primer lugar como
una construcción desde el control, entendido éste como una forma de organización
concreta del poder. En este sentido esta problemática está ligada a la historia de la
lucha del ciudadano frente al poder y control del Estado por sus garantías y
derechos de sus bienes e intereses (la víctima es ciudadano, lo que se olvida en
algunos planteamientos radicales).

En otras palabras esta lucha implica que toda fundamentación del control ha de
constituirse al mismo tiempo en su límite. Fundamentar la construcción de un
determinado delito y con ello el control del Estado ha de significar también poner
límites con relación a su ejercicio sobre el ciudadano. La fundamentación no se basta
a sí misma, no se legitima, si al mismo tiempo no es un límite de control. Es el
control del control. Por eso el ciudadano, además, deberá estar en posibilidad de
revisar toda la fundamentación como los límites al control y con ello su legitimación.
Pero esta revisión al poder y control del Estado no es sólo con relación al aparato, a

10
la sociedad política, sino también a la sociedad civil, pues hasta ella se extiende ese
poder control que es expresión del sistema en su conjunto... Hoy la cuestión criminal
no pasa por la supresión del aparato del Estado y del sistema penal, como su forma
concreta, lo cual es una irrealidad (y por ello sería sólo encubrir o disfrazar el
problema), sino en reducirlo al mínimo en cuanto control, hacerlo efectivamente
igualitario y someterlo constantemente a revisión crítica.

Sin embargo, como todo fenómeno social, el crimen no es estático. Por el contrario,
evoluciona continuamente, adoptando formas de organización y modus operandi
crecientemente complejos, frente a los cuales la autoridad no puede permanecer
inmóvil, so pena de verse rebasada en el corto plazo, dejando, entonces, a la
población inerme frente a las acciones ilícitas que la dañan.

El estudio de la criminalidad organizada de un país no puede ser concebido de una


manera abstracta, subjetiva, en los laboratorios de los académicos alejados de la
realidad social, del estudio del poder, de la política, la economía, la historia.

De allí que nos parece importante la política criminal idónea y acorde con nuestra
realidad criminal, y una eficiente aplicación de las penas.

El derecho penal es un medio de control social, y este último puede ser comprendido
como un conjunto de modelos culturales y de símbolos sociales y también de actos, a
través de los cuales dichos símbolos y modelos son determinados y aplicados. Con
ellos, se trata de superar las tensiones sociales: generales, de grupo y/o de individuos.

Cualquiera que sea el sistema político-económico de una sociedad, el Estado tratará


de "desmontar los elementos conflictivos potenciales y de aceitar la maquinaria de la
circulación social".

El derecho penal como parte del derecho en general, es utilizado para controlar,
orientar y planear la vida en común. Mediante él, se determinan y definen ciertos
comportamientos, los cuales no deben ser realizados o, queridos o no, deben ser

11
ejecutados. A fin de conseguir que los miembros de la comunidad omitan o ejecuten,
según el caso, tales actos, se recurre a la amenaza de una sanción. El Estado espera,
en primer lugar, orientar los comportamientos de los individuos, motivándolos a
realizarlos de cierta manera, para así lograr la aplicación de "ciertos esquemas de
vida social". Sólo cuando fracasa su tarea de evitar la realización de los actos no
deseados, interviene el funcionario judicial para hacer efectiva la sanción penal.
La actividad punitiva constituye uno de los dominios en que el Estado ejerce su
poder, con el fin de establecer o conservar las condiciones necesarias para el normal
y buen desenvolvimiento de la vida comunitaria. La orientación que dé a su actividad
penal, está determinada por las opciones socio-políticas que haya adoptado en
relación a la organización de la comunidad, en general. Por ello, la política criminal
del Estado se hala encuadrada y condicionada por su política social general.

La Pena es un mal consistente en la pérdida de bienes como retribución por haber


violado el deber de no cometer un delito.

El derecho penal tiene una FINALIDAD PREVENTIVA, la prevención general y


especial de los delitos y faltas penales, que atentan y lesionan los bienes jurídicos
protegido por la ley, mediante la amenaza de la pena o de las medidas de seguridad,
que se proponen disuadir, conminar y contener como control social de la
delincuencia y al contraventor de la ley penal.

12
PRIMERA PARTE
FUNDAMENTACIÓN

13
CAPÍTULO I:

MARCO REFERENCIAL

Ningún consuelo penetra


detrás de aquellas murallas.
El varón de más agallas,
aunque más duro que un perno,
metido en aquel infierno
sufre, gime, llora y calla.
La justicia muy severa
suele rayar en crueldá:
sufre el pobre que allí está
calenturas y delirios,
pues no esiste pior martirio
que esa eterna soledá.
Martín Fierro

1.1.- PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS

1.1.1.- CONCEPTOS BÁSICOS

1.1.1.1. Política criminal derecho penal y control social.

Estos conceptos resultan basilares para poder desarrollar nuestra tesis, toda
vez que las penas limitativas de derechos se insertan en un sistema penal y
éste es producto de una política criminal y es la expresión de la tarea de
control social que cumple el derecho penal.

En términos generales entendemos la política criminal como el conjunto de


planteamientos político-jurídicos en el ámbito de la justicia penal y en su
concepción específica la definimos como la ciencia que se encarga de

14
configurar el derecho penal de la manera más eficaz, a fin de que éste pueda
cumplir con su finalidad de proteger a la sociedad, manifestándose dichos
planteamientos en tres fases distintas: una pre legislativa, de orientación al
legislador en la creación de las normas e instituciones que sirvan al derecho
penal para una mejor tipificación de las conductas; luego en la fase de
elaboración dogmática y finalmente en la crítica del derecho vigente y
formulación de reformas.
El principal medio de coacción jurídica que existe es la pena, ésta tiene la
función de motivar el comportamiento del individuo y es además elemento
integrante de la norma penal. Según explica Muñoz Conde1 la función de
motivación que cumple la norma penal es primariamente social, general, es
decir, incide en la comunidad, aunque en su última fase sea individual, es
decir, incida en el individuo concreto2.

El control social es indispensable para la existencia y viabilidad de la


sociedad, pues determina los límites de la libertad humana y es a la vez el
instrumento de socialización de sus miembros3.

En este contexto, el sistema penal representa una categoría de control social


secundario, pues éste no crea los valores solo cumple el rol de confirmar y
asegurar lo ya plasmado en otras instancias de control social, como son la
familia, la escuela, etc., pues las personas saben que está prohibido hurtar o
violar porque lo han aprendido primero como norma de conducta social y
solo después en su noción de la norma jurídico penal.

1.1.1.2. La concepción de la pena.

1.1.1.2.1. Concepto normativo.

1
MUÑOZ CONDE Francisco, “Derecho Penal y Control Social. “.Citado en “Derecho Penal Parte
General” Editora Jurídica “Grijley”.Lima 1995. pp. 25 y ss.
2
Ibídem.
3
Ibidem.

15
Se define a la pena como una reacción, como respuesta a algo ya sucedido.
Según Hegel, 4la pena representa el mero esquema lógico del restablecimiento
del derecho violado por el delito.

La palabra pena proviene del latín poena, que significa castigo, tormento
físico, padecimiento, sufrimiento. Para el desarrollo del presente ensayo, el
concepto de pena se plantea como un concepto formal del derecho, en tal
sentido, la pena es la sanción jurídica aplicable a quien viola la norma jurídica
prohibitiva. Es un “mal” que debe imponerse al culpable o responsable de la
comisión de un delito. Es una figura previamente creada por el legislador, en
forma escrita y estricta, al amparo del “principio de legalidad” 5, donde toda
persona debe ser castigada si el hecho está previsto en la ley como delito con
anterioridad a la comisión del mismo. Este principio, es el pilar del Derecho
Penal, representado por el apotegma latino: nullum crime, nulla poena sine
lege

En tal sentido, la pena “es un castigo consistente en la privación de un bien


jurídico por la autoridad legalmente determinada a quien tras un debido
proceso, aparece como responsable de una infracción del Derecho y a causa
de dicha infracción6

1.1.1.2.2. Concepto jurídico.

Es un mal consistente en la pérdida de bienes como retribución por haber


violado el deber de no cometer un delito. Es la pérdida de un bien del
delincuente (Valores jurídicos: vida, libertad, propiedad, fama, etc.). Sólo la
pérdida de bienes como retribución por el mal causado por el delito cometido
es una pena. La pena es retributiva a la culpabilidad del autor con arreglo a su
4
Citado por MOCCIA, Sergio, en: El Derecho Penal entre Ser y Valor. Edit. B de F. Euros editores
SRL. Buenos Aires, Argentina. Enero 2003. Pp. 30.
5
BRAMONT-ARIAS Torres, Luis Miguel: Manual de Derecho Penal. Parte General. Edit. Santa
Rosa. Perú, 2000, p.70; y VILLA STEIN, Javier: Derecho Penal. Parte General. Edit. San Marcos.
Lima, 1998, p. 101.
6
COBO DEL ROSAL, M. Y Vives Anton, T.: Derecho Penal. Parte General. 3º Ed. Tirant lo
Blanch. Valencia, 1990, p.616.

16
personalidad, es intransferible, con ella la sociedad responde a la ofensa que,
violando su deber de abstenerse de delinquir, el autor le infiere a bienes
individuales o sociales.

RODRIGUEZ DEVESA indica que el monopolio de la pena por el estado


significa algo mas que eliminación conceptuadle toda idea de odio o
venganza contra el ofensor, en un intento de desapasionamiento y de enjuiciar
el hecho delictivo a la luz de criterios mas elevados, con puntos de vista
colectivos y no personalizados, dejando las acciones correspondientes para el
juego de los intereses privados que lesiona el delito7.

1.1.1.2.3. Fundamentos de la pena.

HURTADO POZO8 señala que el ejercicio del poder punitivo se halla


condicionado por el complejo de circunstancias que constituyen el
fundamento y la finalidad del derecho penal y del derecho en general,
instrumentos, por último, de la política criminal que es parte de la política
social general de Estado.

No se impone una pena porque es necesario intimidar a delincuentes en


potencia o porque se estime que es necesario someter a tratamiento al agente.
Se le castiga porque culpablemente ha cometido una infracción. El "para qué"
se castiga, puede determinar una disminución o suspensión de la sanción;
pero no sobrepasar en intensidad los límites de la culpabilidad9.

Una pena que no guarde estas proporciones no será comprendida por la


población y será nulo su efecto de prevención general. Esta depende, en
general, de la capacidad del sistema para plasmar y reforzar en los individuos
la desaprobación moral de las infracciones.

7
RODRIGUEZ DEVESA, José Derecho Penal Español Madrid. Editorial Dikinson Madrid. 1994.
P. 94.
8
HURTADO POZO José Manual de Derecho Penal Lima Edilii. 1988 P. 32
9
Ibidem.

17
Es pues, ingenuo pensar cuanto más severas sean las penas, mayor será su
efecto de prevención general. Esta se halla más bien en directa relación con la
oportunidad y la eficacia de la persecución penal. Entre nosotros no se tiene
en cuenta esta realidad y cada nueva ley, ampliadora y modificadora del
sistema represivo, comporta casi siempre, un aumento de la escala de penas.
En el texto original de nuestro Código se materializaba el criterio correcto.
No figuraba la pena de muerte y las escalas penales eran proporcionadas.

Los efectos negativos de la actual orientación de nuestra legislación penal se


multiplican debido a que la función de prevención general es la única que
podría ser cabalmente utilizada en nuestro país, ya que no se cuenta con los
medios necesarios para llevar a cabo con cierta eficacia la función de
"prevención especial".

1.1.1.2.4. Fin de la pena.

El fin jurídico de la pena es castigar para que no se delinca, se puede lograr


esto:

1) Fin individual de la pena: Readaptando socialmente al autor del delito y


evitando así su recaída en él mediante el cumplimiento efectivo de la pena
(coacción penal), o su suspensión condicional (prevención penal).

2) Fin General de la pena: Funciona como prevención respecto de los demás


miembros de la sociedad.

Sobre la pena privativa de libertad, Prados Saldarriaga 10 señala que la


finalidad expresad y que se ha pretendido a través de la ejecución de la pena
ha sido resocializar al penado; así se ha entendido en la constitución política;
tiene un raigambre preventiva especial al establecer que el régimen
penitenciario tiene por objeto la reeducacion rehabilitación y

10
FLORES MUÑOZ Milko R La Pena privativa de la Libertad Lima 1995 P. 126

18
reincorporación del penado a la sociedad; el mismo que se repite en el
articulo II del código de ejecución penal.

1.1.1.2.5. Concepto crítico.

La Dogmática Penal es el estudio concreto de las normas, de los tipos


penales, de la ley en sentido estricto. Se le debe disgregar y entender de
manera coherente. Es un método de investigación jurídico que centra su
estudio en las normas, observándolas desde un punto de vista abstracto, general,
sistemático, crítico y axiológico; el estudio consiste en determinar el
verdadero sentido y genuino alcance de las normas, correlacionarías e
integrarlas en totalidades coherentes de progresiva generalidad, extraer los
principios generales que rigen las normas y los grupos racionales que de ellas
se forman y desentrañar las valoraciones políticas, constitucionales e
internacionales en que esas normas descansan o se inspiran. La
criminalidad, fenómeno siempre existente en las sociedades clasistas,
actualmente se ha visto propulsada al centro de nuestras preocupaciones más
prioritarias, por constituir un problema real cuya intensidad ha crecido
considerablemente en las sociedades postmodernas. La atención hacia el
delito materializada en una alarmante expansión e internacionalización del
Derecho Penal, lo ha convertido de hecho en el instrumento recurrible por
excelencia, pese a la ineficacia que esta ciencia social ha demostrado en su
incumplida e inconclusa tarea de reducir la delincuencia.

Los representantes de la dogmática penal partidarios del recrudecimiento de


la pena privativa de libertad parecen desconocer que a pesar de todas las
sanciones penales aplicadas hasta el momento, la cuota de reincidencia
delictiva permanece extraordinariamente alta; Por ello con razón se afirma
que la variante de reacción social caracterizada por el aumento
indiscriminado del rigor penal solo conduciría a un sobredimensionamiento

19
del Sistema de Justicia sin la correspondiente reducción del fenómeno
criminal11.

La SANCIÓN PENAL en sus variantes más severas, nos referimos a la pena


de muerte y la privación de libertad, representa una peculiar cirugía social en
la que los cirujanos y sus instrumentos (sistema penal) extirpan una parte del
cuerpo social (el justiciable) que ha demostrado con su comportamiento (el
acto delictivo) ser portador de determinada "malignidad social". La anterior
alegoría nos evoca el inmenso riesgo de los remedios violentos, los que solo
deben utilizarse en situaciones extremas para las que no existe alternativas
posibles.

Resulta un peligro no desdeñable, la penalización excesiva de la vida en


sociedad. La variante jurídico penal de respuesta ante el crimen no debe
entronizarse como la más favorecida a la hora de garantizar la anhelada
pacificación social; precisamente por ser un recurso violento y dañoso se
recomienda que sea usado solo como ultima ratio. Lo expresado
precedentemente no debe interpretarse como una negación absoluta del
Derecho Penal, sería imposible prescindir de este mecanismo regulador de la
conducta humana, pues su ausencia generaría sin lugar a dudas
incertidumbres comportamentales propiciantes de conductas lesivas para la
comunidad. Siendo así, la existencia de las leyes penales y de sus
mecanismos de aplicación aportan en la práctica un relativo orden social.
Reconocemos que la intervención punitiva por sí sola no garantiza la
eliminación de las conductas delictivas, sin embargo, aún cuando las Leyes
no son la solución, no podemos obviar la certidumbre de que en los
momentos actuales careceremos de una relativa paz y estabilidad social, si la
esfera jurídica no actúa como factor regulador coadyuvante de otras políticas
sociales de lucha contra la criminalidad. Por consiguiente, "el Derecho Penal
evita la anarquía y, por tanto, es indispensable. Pero se espera demasiado
cuando se supone que a través de las penas duras se reducirá

11
BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis Miguel: Ob Cit.

20
sustancialmente la criminalidad existente". Así pues, tradicionalmente la
sociedad se ha protegido del comportamiento delictivo a través del Derecho
Penal.

JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO PENAL

Citando A LUIS MIGUEL BRAMONT, se habla de una estructura


tridimensional del Derecho desde el punto de vista del derecho penal, que
gira en torno a la criminología, dogmática penal y política criminal:

HECHO VALOR

NORMA
Señala BLOSSIERS que el Derecho Penal se justifica porque tiende a resolver
los problemas graves que se producen dentro de la convivencia social,
evitando la venganza privada, procurando la defensa de la sociedad y
confirmando los valores.

VILLAVICENCIO TERREROS12 señala que se entiende por sistema penal


al conjunto de instituciones y a sus actividades, que interviene en la creación
y aplicación de normas penales, concebidas estas en el sentido más extenso.
En los países latinoamericanos resulta importante el estudio de la creación
de las normas penales, pues en nuestros países los intereses colectivos y los
sectores sociales mayoritarios son frecuentemente desatendidos y carecen de
representación suficiente entre los que deciden sobre la creación de las
normas penales.

Es evidente que quien crea las normas penales es el poder ejecutivo quien
frecuentemente asume la función de legislar sobre materia penal. Para Este
fin ha sido suficiente la concesión de facultades extraordinarias a través de
12
VILLAVICENCIO TERREROS A. Introducción a la Criminología Lima Editorial Grijley 2000
P. 165.

21
leyes que con frecuencia no indican los límites específicos de las normas
cuya creación es cedida al ejecutivo. Así el ejecutivo designa una comisión
en la que participan representantes y juristas, quienes preparan el proyecto,
y es el presidente quien promulga la norma penal 13. En otros casos, ha sido
también usada la forma de clausura del congreso asumiendo facultades del
ejecutivo.

Estas leyes penales son elaboradas sin suficiente atención a recomendaciones


y conclusiones de las investigaciones penales y criminologicas y
normalmente son producto solo de los conocimientos y aportes de los
miembros de las comisiones.

En este ámbito tenemos que recurrir a la criminología, la cual nos indica que
el estado va reaccionar y este accionar se va a materializar mediante la
Política Criminal y las diversas instituciones del Control Social. Esta se
entiende como la forma de prevenir y reprimir la delincuencia, lo que
significa que la misma se integra por la confluencia y articulación de dos
componentes fundamentales: la Política Social y la Política Penal dirigidas a
impedir y castigar la criminalidad.

La Política Social como componente de la Política Criminal se correlaciona


con la prevención primaria, fenómeno de evitación delictiva caracterizado por
su proyección hacia la eliminación o neutralización de las causas básicas del
delito, logrando una correcta socialización de los individuos dentro de la
comunidad. Por su parte la Política Penal se enfoca a corregir los defectos de
socialización manifestados con el comportamiento delictivo; corrección que
presupone un proceso de socialización sustitutiva o resocialización,
concebido y aplicado por el Sistema de Justicia Penal14.

13
En el caso del Perú desde los añosa ochenta, los más importantes instrumentos penales han sido
dictados por el poder ejecutivo a través de decretos legislativos en cumplimientos de facultades
delegadas. Es el caso de La ley Antiterrorista (Decreto Legislativo 046 de 1981) entre otros.
14
CLAUSS ROXIN. 2000. Problemas actuales de la Política Criminal. Pág. 2.

22
En resumen, la combinación estrecha de la Política Social y la Política Penal
conforma la Política Criminal entendida como la reacción socio-estatal ante
el comportamiento delictivo, lo que supone a su vez la existencia de los
mecanismos de Control Social, encargados de aplicar esta Política Criminal.
Es así que el Control Social se concibe de forma general como "la autoridad
ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen. Los agentes de
control social son mecanismos reguladores de la vida social, ya sean o no
institucionales".

El Control Social Formal es centralizado por el Estado, poseedor de la


exclusividad represiva en su totalidad, lo que se conoce como monopolio
legítimo de la fuerza. El representante por excelencia de este tipo de control
lo constituye el Sistema Punitivo o Sistema de Justicia Penal. El Sistema
Penal acciona mediante una fuerza imperiosa para hacerse cumplir;
entronizándose como un mecanismo exterior coercitivo que presupone un
sometimiento de la voluntad individual a la fuerza del Derecho.

Siendo así, el Sistema Punitivo puede ser entendido como la interacción


compleja de las agencias encargadas de la configuración y materialización del
ius puniendi, como derecho exclusivo del Estado. "El sistema penal está
configurado, entonces, mediante procesos de creación de un ordenamiento
jurídico específico, constituido por leyes de fondo (penales) y de forma
(procesales). Pero asimismo, deben existir unas instancias de aplicación de
ese aparato legislativo, con la misión de concretar en situaciones,
comportamientos y actores cuando se comete un delito y cómo este se
controla".

De lo expresado con anterioridad resulta deducible que el Sistema Penal, en


tanto sistema de control social formal, se estructura en agencia legislativa y
agencias ejecutivas. De un lado quién proyecta las normas y de otro las

23
instancias que aplican esas normas previamente definidas; en este último caso
nos referimos a los ámbitos policial, judicial y de ejecución penitenciaria.
Resulta difícil alcanzar una cabal comprensión del Sistema Penal, si no lo
valoramos en su doble arista de manifestación: el plano normativo-abstracto y
el plano práctico-concreto. De una manera abstracta se organiza cuando la
agencia legislativa concibe y plasma en leyes todos los elementos
definitoriales delictivos y funcionales del sistema, estructurando en su
discurso teórico-normativo, el "deber ser" del Régimen Penal. Es así que el
poder legislativo elabora y describe las ilicitudes que serán consideradas
como tipos delictivos; precisa los "rituales" o formas específicas de actuación
para incoar y llevar a término los procesos penales y define legalmente la
competencia y variantes de actuación e interacción de las agencias ejecutivas
del aparato de Justicia Penal. Este plano abstracto o del "deber ser" se
organiza, por tanto, de una manera estructural-normativa coherente y en él se
engarzan en un entramado legislativo funcional un conjunto de Leyes, entre
las que se incluyen: el código penal, la ley de procedimiento penal y las leyes
orgánicas correspondientes a cada una de las instancias de aplicación del
sistema15.

El plano práctico-concreto se constituye cuando todo ese aparato normativo


concebido en su momento por la agencia legislativa, debe entrar en
funcionamiento práctico al aparecer las conductas violatorias de la Ley Penal
o ilícitos penales. "Esto último es lo que pone en funcionamiento las
instancias de aplicación del sistema penal y el producto de sus actividades no
necesariamente coincide siempre con las previsiones abstractas del
ordenamiento jurídico". Por lo general, la realidad de aplicación o el "ser" del
Sistema Penal difieren de su concepción legislativa abstracta. No siempre el
discurso teórico-normativo es concretado coherentemente según la letra y el
espíritu del legislador; en la práctica a veces se pierde la lógica sistémica
funcional originariamente pretendida por la aparición de contradicciones

15
DE LA CRUZ OCHOA, R. Control Social y Derecho Penal. En: Revista Cubana de Derecho. No.
17. Enero-junio del 2001. Editado por la Unión Nacional de Juristas de Cuba. La Habana.

24
entre las diferentes agencias, que determinan las desviaciones en la aplicación
concreta de este sistema reactivo de control social.

CUANDO INTERVIENE EL DERECHO PENAL.

El Derecho Penal sólo debe intervenir cuando se han realizado hechos


graves que infringen reglas básicas de la sociedad, esto manifiesta un
criterio seleccionador de comportamientos, que sólo pueden ser
establecidos por el acuerdo dentro de la sociedad. Verbigracia: Si alguien mata
a otro, éste es un comportamiento sumamente grave y es reconocido
universalmente, en cambio, si una persona llega tarde a clases, no se le
puede aplicar el Derecho Penal porque, el comportamiento tiene un carácter
mínimo, afectación mínima.

El autor cita a BACIGALUPO que nos dice Indudablemente, la existencia del


Derecho Penal refleja un mal funcionamiento de orden social porque los
individuos no deberían requerir una amenaza de sanción o la
efectivización de la misma para poder vivir en armonía pero, lamentablemente,
actualmente, es la única forma de mantener cierto tipo de control u orden
sobre los miembros de la sociedad y así poder coexistir: de aquí parte la
afirmación de que el Derecho Penal es un mal necesario16.

1.1.1.3. Antecedentes y teorías

1.1.1.3.1. Origen.

La pena, ha existido desde tiempos antiguos, como sanción o castigo, aunque


en la antigüedad fue más radical porque las penas eran cadenas perpetuas o
pena de muerte.

16
BACIGALUPO, Enrique, Principios de Derecho Penal. Madrid. Editorial Akal, 1994. P. 26.

25
Cada sociedad, históricamente, ha creado, y crea, sus propias normas penales,
con rasgos y elementos característicos según el bien jurídico que en cada caso
se quiera proteger.

Tabú y venganza privada: en los tiempos primitivos no existía un derecho


penal estructurado, sino que había toda una serie de prohibiciones basadas en
conceptos mágicos y religiosos, cuya violación traía consecuencias no sólo
para el ofensor sino también para todos los miembros de su familia, clan o
tribu.

Cuando se responsabilizaba a alguien por la violación de una de estas


prohibiciones (tabú), el ofensor quedaba a merced de la víctima y sus
parientes, quienes lo castigaban causándole a él y su familia un mal mayor.
No existía relación alguna entre la ofensa y la magnitud del castigo.

LA LEY DEL TALIÓN: las primeras limitaciones a la venganza como


método de castigo surgen con el Código de Hammurabi, La Ley de las XII
Tablas y la Ley Mosaica, que intentan establecer una primera
proporcionalidad entre el daño producido y el castigo. Este debe ser igual a
aquel. Es el famoso "ojo por ojo, diente por diente".

En los casos en que no existía daño físico, se buscaba una forma de


compensación física, de modo tal, por ejemplo, que al autor de un robo se le
cortaba la mano17.

A esta misma época corresponde la aparición de la denominada Composición,


consistente en el reemplazo de la pena por el pago de una suma dineraria, por
medio de la cual la víctima renunciaba a la venganza.

DERECHO ROMANO

17
OMEBA Enciclopedia Jurídica Buenos Aires. Editorial Dkinson. 1988. P.349.

26
El extenso período que abarca lo que habitualmente denominamos Derecho
romano puede ser básicamente divido en épocas, acorde al tipo de gobierno
que cada una de ellas tuvo. A partir de la ley de las XII tablas se distinguen
los delitos públicos ("crímenes") de los delitos privados ("delitos", en sentido
estricto). Los primeros eran perseguidos por los representantes del Estado en
interés de éste, en tanto que los segundos eran perseguidos por los
particulares en su propio interés. Es de destacar que la ley de las XII tablas no
establecía distinciones de clases sociales ante el derecho.

Con el correr del tiempo los delitos privados pasan a ser perseguidos por el
Estado y sometidos a pena pública.

Durante la época de la República, solo van quedando como delitos privados


los más leves. El derecho penal romano comienza a fundarse en el interés del
Estado, reafirmándose de este modo su carácter público.

Esta característica se ve claramente en la época del Imperio. Los tribunales


actuaban por delegación del emperador; el procedimiento extraordinario se
convirtió en jurisdicción ordinaria en razón de que el ámbito de los crímenes
contra la majestad del imperio se fue ampliando cada vez más. Con el
desarrollo del período imperial no se tratará ya de tutelar públicamente
intereses particulares, sino de que todos serán intereses públicos. La pena en
ESTA ETAPA RECRUDECE SU SEVERIDAD.

EDAD MEDIA

La edad media: durante la edad media desaparece el Imperio romano, y con el


la unidad jurídica de Europa.

Las invasiones de los bárbaros trajeron costumbres jurídico- penales


diferentes, contrapuestas muchas de ellas a los principios del derecho del
Imperio Romano.

27
A medida que el señor feudal fortalece su poder, se va haciendo más
uniforme el derecho, como fruto de la unión del antiguo derecho romano y de
las costumbres bárbaras18.

Así cobra fuerza el derecho canónico, proveniente de la religión católica que


se imponía en Europa por ser la religión que se había extendido junto con el
Imperio Romano.

El derecho canónico que comenzó siendo un simple ordenamiento


disciplinario crece y su jurisdicción se extiende por razón de las personas y
por razón de la materia llegando a ser un completo y complejo sistema de
derecho positivo.

El delito y el pecado representaban la esclavitud y la pena la liberación; es


fruto de esa concepción el criterio tutelar de este derecho que va a
desembocar en el procedimiento inquisitorial.

Se puede destacar que el derecho canónico institucionalizó el derecho de


asilo, se opuso a las ordalías y afirmó el elemento subjetivo del delito.

Es muy debatido si se distinguía el delito del pecado, pero la mayoría de los


autores coinciden en que aunque haya existido una distinción teórica, en la
práctica la misma se desvanecía. Basta con mencionar algunos de los actos
que se consideraban delitos: la blasfemia, la hechicería, el comer carne en
cuaresma, el suministro, tenencia y lectura de libros prohibidos, la
inobservancia del feriado religioso, etc.

Los Glosadores y los Postglosadores: Con la concentración del poder en


manos de los reyes, y la consiguiente pérdida del mismo por parte de los
señores feudales, se sientan las bases de los Estados modernos.

18
OMEBA Ob. Cit. P.350.

28
Se produce entonces el renacimiento del derecho romano. En las
Universidades italianas, principalmente, se estudia este derecho, como
también las instituciones del Derecho Canónico y del derecho germano.

Los glosadores avanzan sobre el derecho romano a través del Corpus Iuris de
Justiniano, recibiendo su nombre por los comentarios (glosas) que incluían en
los textos originales.

Los postglosadores ampliaron el campo de estudio, incluyendo también las


costumbres (derecho consuetudinario).

Las Partidas: Las Siete Partidas de Alfonso el Sabio constituyen un código


aparecido entre los años 1256-1265, que ejerció luego una enorme influencia
en la legislación general. Las disposiciones penales de Las Partidas se
encuentran en la partida VII, completándose con numerosas disposiciones
procesales atinentes a lo penal contenidas en la Partida III.

Queda definitivamente consagrado el carácter público de la actividad


represiva, y se establece que la finalidad de la pena es la expiación, es decir,
la retribución del mal causado, como medio de intimidación, para que el
hecho no se repita.

Se distingue conforme con la influencia del derecho romano el hecho


cometido por el inimputable (por ejemplo el loco, el furioso, el
desmemoriado y el menor de diez años y medio, sin perjuicio de las
responsabilidades en que incurran los parientes por su falta de cuidado).
Distinguida así la condición subjetiva para la imputación, estableciéndose que
a tales sujetos no se les puede acusar, queda firmemente fijado el sentido
subjetivo de esta ley penal, la cual, en este terreno, traza nítidas diferencias
entre la simple comisión de un hecho y su comisión culpable.

29
Contiene también, especialmente en el homicidio, la diferencia entre el hecho
doloso, el culposo y el justificado. Se prevén ciertas formas de instigación, de
tentativa y complicidad.

En el Perú desde la época inca señala HURTADO POZO 19 desde su


perspectiva señala que el Imperio Incaico, cuyo origen fue la unión de
diversos grupos asentados en la zona que hoy corresponde a los
departamentos de Cusco y Apurímac, fue organizado por los Quichuas,
quienes sometieron mediante la guerra a las varias culturas florecientes en las
zonas andina y costeña. Su política no consistió en destrucción de esas
culturas. Por el contrario, utilizaron y asimilaron muchas de sus
manifestaciones. Es así como el ayllu, célula social pre inca, se transformó en
base del Estado inca y fue la trama con la que se tejió la red administrativa y
tributaria. Es así como logró sus fines de expansión y dominación (Basadre
1937: 105). Como dice Valcárcel (164:39), la duración del Imperio no puede
ser calculada sólo "desde el tiempo de su culminación hasta el de su caída (de
cien a doscientos años) sino que su proceso vital debe ser extendido a sus
comienzos y lento desarrollo (alrededor de quinientos años en total); es decir,
entre los siglos XI y XVI".

Cuando los españoles llegaron a América en 1492, el Imperio de los Incas


había alcanzado, pues, un gran desarrollo económico y cultural. Durante su
larga evolución los pueblos de esta región habían logrado la "conformación
de sólidos patrones culturales de comportamientos, de valores, de solidaridad,
de legitimidad, de trabajo, de cooperación de adaptación a un medio vertical
y su creatividad" (Matos Mar 1970: 21).

Los incas no conocieron la escritura. Lo que sabemos de ellos se debe a los


relatos que hicieron los cronistas españoles sobre su organización política, su
cultura y su vida cotidiana. Las informaciones que ofrecen sobre el derecho
inca son abundantes y permiten tener una idea de lo que fue su derecho penal.

19
HURTADO POZO J. Manual de Derecho Penal Lima EDILII. (1982) P.198

30
Este se caracterizó por ser monopolio del Estado. El Inca administraba
justicia a través de sus funcionarios: curacas y jefes de aldea. La venganza
privada (individual o colectiva) no existía. Como todas las demás reglas, las
penales eran consuetudinarias y se trasmitían oralmente mediante refranes.
Las penas consistían generalmente, en la eliminación del infractor. Existieron
funcionarios encargados de ejecutar las penas y lugares de ejecución.

El Estado incaico tuvo como base a las comunidades agrarias, a los


funcionarios y guerreros. Las primeras fueron el fundamento de la vida
económica; los restantes, pilares de la vida política. Los Incas "concibieron al
Estado en su moderno sentido de órgano divisor del trabajo, frente al cual
tiene el individuo deberes ineludibles y exactos; pero del cual, a su ve, recibe
beneficios y privilegios". Su Estado " no sólo fue... una mera entidad
definidora del delito y repartidora de premios y castigos, sino, fue, además,
protector de la vida y el bienestar relativo de sus súbditos y regulador de la
vida económica". Pero, si bien los Incas se caracterizaron por el acentuado
"racionalismo de su sistema financiero, en su política económica y en su
jerarquía administrativa", las instituciones de índole penal " que ellos
elaboraron no tuvieron, en cambio, idénticas características de simetría y de
lógica". La represión penal aparece varias veces impregnada, fuertemente,
con ciertas creencias mágicas. Por ejemplo, la prolongación del castigo hasta
los antepasados del culpable, mediante la destrucción de tumbas y momias.
En el juzgamiento se aplicaron desde el juramento hasta el tormento y la
interrogación a las huacas y oráculos. Además existieron verdaderos "juicios
de Dios", consistentes en encerrar a los culpables en cárceles infrahumanas y
absolverlos en caso de que sobreviviesen. El Carácter draconiano de las penas
no tiene nada de excepcional, si se considera el nivel de evolución del
Imperio y el rol conquistador del Estado.

Es necesario considerar asimismo que en el Estado Inca no se dio una


especialización profesional de los funcionarios, por lo que no existió una
organización judicial claramente distinta. La función de administrar justicia

31
estuvo a cargo de miembros de la administración que desempeñaban,
igualmente, otras funciones. Esto es notorio en la descripción que los
cronistas hacen de los funcionarios del Imperio. En la versión de Guamán
Poma de Ayala, los Tocricoc-michoc eran los corregidores y jueces: tomaban
rendición de cuentas a los funcionarios. En la opinión autorizada de
Basadre20, faltaron las ideas de "apelación", "revisión", o "nueva instrucción"
del proceso, salvo los casos de intervención del Inca. De las noticias que
tenemos, sí se deduce que las diferentes competencias no sólo dependieron de
la naturaleza y gravedad de los delitos sino también de la situación de las
persona.

La concepción clásica relativa a la estricta legalidad, a la responsabilidad


moral y a la pena-castigo, caracterizaba el sistema jurídico peruano anterior al
Código actual. En el Código de 1863, de inspiración española, no se hacía
concesión alguna a la prevención especial. La función principal y única de la
pena era el castigo de los malhechores. Las medidas de seguridad y de
prevención eran desconocidas. El juez no disponía sino de un reducido poder
de apreciación al momento de fijar la pena21.

La promulgación del Código Penal de 1924, significó un cambio substancial


en la legislación penal22.

Los elementos más importantes de este Código son:

1.- La individualización de la pena de acuerdo a la culpabilidad y a la


peligrosidad del delincuente. A estos dos factores se les reconoce la misma
importancia, de modo que al juzgador le es posible armonizar, al momento de
sancionar, los criterios de prevención general y especial, de acuerdo a la
personalidad del delincuente.

20
BASADRE AYULO Jorge Historia del Derecho Peruano Lima Editorial San Marcos. 2000. P.
393
21
HURTADO POZO Jose Manual de Derecho Penal Lima EDILII. 1988. p. 72
22
PEÑA CABRERA Raúl Tratado de Derecho Penal Lima EDITORIAL Grijley. 1994.

32
2.- La eliminación de la pena de muerte y la incorporación del sistema de
penas paralelas, que permite al juez sustituir la pena de reclusión por la de
prisión, o esta pena por la de multa.

3.- La adopción del sistema dualista de penas y medidas de seguridad y


de prevención. Entre las segundas, se deben señalar, por ejemplo, la
colocación en una casa de tratamiento y de trabajo a los delincuentes ebrios
habituales; colocación en una sección especial de una escuela de arte y
oficios o en una casa destinada exclusivamente a la educación por el trabajo a
los delincuentes que vivan en el desarreglo o en la ociosidad; el internamiento
en un hospital o en un hospicio de delincuentes inimputables o de
imputabilidad disminuida; el internamiento de delincuentes multireincidentes.

4.- La inclusión del tratamiento, sobre todo, preventivo, para los menores
de conducta irregular, cuya aplicación era posible, en ciertos casos, aun
cuando el menor no hubiese cometido una acción considerada como
delictuosa.

5.- La consideración de las diferencias existentes entre los habitantes del


país. Para los miembros de las tribus salvajes de la Amazonía, se estatuye una
medida de seguridad, consistente en el internamiento en una colonia penal
agrícola. Los indios semisalvajes y degradados por la servidumbre y el
alcoholismo son considerados como imputables disminuidos y se prevé para
ellos la atenuación de la pena o el internamiento en una colonia penal
agrícola.

6. La admisión de la condena condicional, como medio para luchar contra


las penas privativas de la libertad de corta duración; y de la libertad
condicional, considerada como la última etapa de la ejecución progresiva de
las penas privativas de la libertad.

33
7.- La regulación de la rehabilitación y el patronato, instituciones
destinadas a propiciar y a facilitar la reinserción del condenado en la
sociedad.

8.- El notable progreso en la técnica legislativa al elaborarse las


disposiciones de la parte especial del Código (Libro segundo). Un cambio
importante en el catálogo de las infracciones lo constituye, por ejemplo, la
eliminación de los delitos contra la religión católica y la incorporación de los
delitos contra la libertad de creencias y cultos.

Inmediatamente después de la dación del Código el legislador dictó, de


acuerdo al modelo español, una ley sobre vagancia (hasta ahora vigente con
algunas modificaciones). Esta ley estatuye las medidas de lucha contra tal
estado peligroso.

b) legislación penal de 1924 a 1979.-

Después de 1924, el legislador ha modificado varias disposiciones del


Código. Veamos los casos más importantes.

a) En el sistema de sanciones del Código, la pena de muerte había sido


eliminada, ya que de acuerdo al Codificador "su aplicación era rechazada por
el país". En 1949, fue incorporada al sistema represivo para los casos de
homicidio calificado y de alta traición, previsto en la Constitución de 1933.
En los años 1955, 1969 y 1970 se extendió su aplicación a los casos de rapto
de menores seguido de muerte, de violación de menores y asalto a mano
armada, cometido con el fin de hacer sufrir el acto sexual o contra natura a la
víctima. En 1965, su aplicación se generalizó a una serie de delitos,
cometidos con el fin de ayudar al movimiento guerrillero.

En 1971, su aplicación fue limitada únicamente a los delitos de alta traición y


de rapto de menores seguido de muerte. Las razones fueron de carácter

34
político. Sin embargo, ese mismo año fue restablecida para los casos de
muerte provocada mediante bombas o explosivos. En 1973, su aplicación se
volvió a establecer para los delitos de homicidio calificado, de ataque a los
miembros de las Fuerzas Policiales y de robo seguido de muerte. Por último,
en 1974, se dispuso su aplicación para quienes, con fines políticos, mataren o
lesionaren a otro empleando cualquier clase de medios. Este último Decreto
Ley se caracterizó también por la extremada severidad conque reprime los
atentados contra la vida o la integridad de las cosas, cuando no se produzca
daño personal o material o sólo se cause daño material. Para estos casos
estatuía la pena de penitenciaría no menor de 20 años y la de internamiento
no menor de 25, respectivamente.

b) Una marcada agravación de las penas fue establecida, asimismo, en


relación con algunos delitos contra los deberes de función (concusión, gestión
desleal de intereses público, corrupción, previstas en el Código, y estimó que
sin penas severas no era posible moralizar la administración pública.

En relación a los delitos contra la salud, de los cuales se dio una noción
bastante amplia en el Código Sanitario de 1969, se siguió el mismo criterio.
Entre estos delitos, se consideró la violación de una norma de salud
importante, la huelga de hambre, la huelga del personal de los
establecimientos sanitarios, el plagio y la ocultación de menores, etc. De
acuerdo con el Código Sanitario se prohíbe, expresamente, la práctica del
aborto terapéutico sea por consideraciones morales, sociales o económicas.
Además, el médico es considerado responsable de los efectos que ocasionen
los medios anticonceptivos cuyo empleo haya recomendado.

1.1.1.3.2. Comparación con otros países.

Un examen atento del DERECHO COMPARADO enseña que son posibles,


por lo menos, seis formas distintas de regular el asunto en los códigos

35
penales; ello, obvio es decirlo, sin descartar los sistemas mixtos que beben de
dos o más de esos modelos originales.

En primer lugar, es viable un sistema de tabulación de agravantes y


atenuantes con penas fijas, al estilo de lo establecido en los códigos penales
francés de 1.791 y brasileño de 1.830, de la mano de una concepción
filosófica racionalista, que muestra una inmensa desconfianza hacia el juez.
De esta manera, se señalan de forma rígida las causas de agravación y
atenuación estableciendo un máximo cuando concurren agravantes, un
mínimo cuando se detectan atenuantes, y una pena intermedia si no existen ni
unas ni otras o se duda en torno a su presencia.

En segundo lugar, un modelo de tabulación con señalamiento de criterios


generales de tasación, seguido de atenuantes y agravantes con penas flexibles,
propio del Código Bávaro de 1.813, acorde con el cual se indican algunas
pautas generales para la imposición de la pena entre un mínimo y un máximo
señalado para cada infracción —dentro del cual debe moverse el juez—,
seguidas de unas circunstancias de mayor y de menor punibilidad.

Así mismo, en tercer lugar, un método de penas flexibles sin enunciación de


criterios generales, como el consagrado en el Código penal francés de 1.810,
gracias al cual se señala un mínimo y un máximo de pena para realizar la
tarea de medición, aunque sin indicar —como norma general— los criterios
generales de medición de la misma.

También, en cuarto lugar, es viable un régimen de tabulación de


circunstancias con penas relativamente rígidas, como el contenido en los C.
P. Español de 1.822 (repetido hasta 1.870) y el C. P. Colombiano de 1.837.
Acorde con este prototipo legal, se hace un largo listado de agravantes y
atenuantes y se establece la tasación de la pena partiendo de un marco
señalado en la ley para cada figura, a partir de tres grados de delito: al

36
primero, se aplica el máximo; al segundo el término medio entre el máximo y
el mínimo; y al tercero el mínimo de la pena.

Igualmente, en quinto lugar, se puede concebir un patrón de penas flexibles


sin enunciación de criterios generales, con atenuantes genéricas no
especificadas, que permita disminuir la pena en una proporción determinada
(por ejemplo, la sexta parte), como el señalado en el Código Zanardelli para
Italia de 1.889.

Finalmente, es factible un sistema de criterios generales o fórmulas sintéticas


con penas flexibles, como el plasmado en el Código Suizo de 21 de diciembre
de 1.937, que se asemeja bastante —aunque simplificándolo— al vertido en
el Código Bávaro de 1.813. La previsión de criterios genéricos de tasación de
la pena ha sido retomada por los Códigos Peruano de 1.924 y argentino de
1.921, influenciados ambos por los proyectos suizos; naturalmente, una
fórmula del mismo corte se observa, aunque retocada, en el actual Art. 46 del
C. P. Peruano de 1.991.

Explicados los diversos sistemas legales es pertinente, ahora, detenerse en la


forma como la materia ha sido regulada en algunas de las más influyentes
legislaciones contemporáneas que, por supuesto, son plasmación de esos
arquetipos legales. En primer lugar, debe mencionarse el Código Penal
alemán cuya Parte General fue introducida en 1.969 y se encuentra vigente
desde 1.975, el cual establece lo siguiente en el § 46 —que se encuentra
ubicado dentro del Título Segundo dedicado a la cuantificación legal de la
pena—:

37
1.1.1.3.3. Teorías de la pena.

MOMETHIANO SANTIAGO23 señala que tradicionalmente se distinguen


entre teorías absolutas, teorías relativas y teorías de la unidad que
continuación analizaremos:

Teoría Absoluta de la pena.- Es una teoría de carácter retributivo, que fija


el sentido de la pena en la obtención de la justicia y no en su utilidad práctica
se plasma en las concepciones de dos grandes filósofos alemanes, Kant y
Hegel. Para el primero, como ya se ha expresado, la pena es la negación de la
negación del derecho, cumpliendo así un papel meramente restaurador o
retributivo, cuya medida sería determinada por el quantum o intensidad de la
negación del derecho que desvincula a la pena de sus efectos sociales,.

Para Kant la pena es retribución a la culpabilidad del sujeto, entendiendo ésta


como fundamento de la pena, negándole a la sanción penal legitimación en la
persecución de cualquier objetivo, sea en provecho del delincuente o de la
sociedad.

Esta posición es defendida en Italia por Carrara, para quien la pena solo tiene
un fin en sí misma y se traduce en el restablecimiento del orden ex terno de
la sociedad y por Binding en la propia Alemania, donde sostiene que la pena
es “retribución de mal con mal”.

KLaus Ludersen, analiza y critica en su obra tanto desde una perspectiva


iusfilosófica y dogmática como sociológica y literaria y, así, de un modo
universal. No ha dejado duda alguna de que con la pena estamos ante un
fenómeno del ejercicio del poder estatal profundamente problemático “La
critica a la metafísica y la limitación de la actividad estatal a la protección de
bienes jurídicos mensurables empíricamente y la renuncia del Estado de

23
MOMETHIANO SANTIAGO Ysrael código Penal Exegético Lima. Editorial San Marcos. 2003.
P. 85.

38
Derecho a la conformación de una cultura moral, han conducido a que apenas
alguien confié en encumbrar a la retribución y a la expiación como fin de la
pena. La despedida de la idea de la retribución que se ha emprendido de esta
manera, elimina, sin embargo, al mismo tiempo, si uno se fija mejor, el
sentido de la pena”24

Según Bernd Schunemann, la teoría neo-absoluta de la pena apareció,


principalmente, con el ropaje de una exegesis clásica profundamente
filigranesca y, de esa manera, forzosamente, debió dejar sin considerar tanto
la filosofía analítica como la sociología25. Así también, cambió de lugar la
cuestión de la interpretación y reconstrucción de la teoría de la pena del
idealismo alemán, que debe ser tratada en el meta- nivel, colocando en su
lugar, en gran parte, las preguntas sobre su corrección interna y validez
externa, que deben ser tratadas al nivel del objeto.

Jakobs dio un paso audaz al incorporar la teoría retributiva de la pena en el


sistema de referencia de una sociedad concebida como “comunicación
normativa”, con la transformación simultánea de un individuo entendido
naturalísimamente en una persona concebida como sujeto de normas de
imputación26. De esta manera ha separado la inclusión de esta teoría en un
concepto de derecho de la “filosófica de la libertad”, que tiene como objetivo
el máximo posible de libertad para el individuo. Sin embargo, de esa manera,
ha catapultado ahora la teoría de la pena de Hegel al nivel de una moderna
filosofía social que reposa sobre los pilares de la teoría de los sistemas
funcionalista y del interaccionismo simbólico, a pesar de que Jacobs, cuando
concibe una norma como un “esquema de interpretación para ventaja del
grupo” y a la sociedad como una personificación de la “comunicación
normativa”27, ya no menciona a sus padres intelectuales Luhmann, Schutz y
Mead. Pero es justamente a través de ello, como a mi parece, que Jackobs
permite que se vuelva particularmente claro el “missing link” fundamental de
24
Citado por BERND SHUNEMANN : LUDERSSEN, Abschaffen des Strafens, 1995, pp. 30,9
25
BERND SHUNEMANN, , 2004, pg. 3, InDret revista para el análisis del derecho.
26
JAKOBS, Norm, Person, Gesellschaft, 1997,2ª ed., 1999, pp.42
27
JAKOBS, Norm, Person, Gesellschaft, 1997,2ª ed., 1999, pp.63

39
la justificación contraintuitiva, que tiene su origen en Kant, del mal a través
de otro mal temporalmente anterior (el del delito). El lugar critico de las
conclusiones que representan la teoría absoluta de la pena reza, en las
palabras de Ernst Amadeus Wolf, del siguiente modo: “ Debido a que el autor
de un delito se le disminuye el estado de libertad e igualdad constituido
colectivamente, se le permite a él mismo encontrar el camino de vuelta a la
relación de igualdad”28.

Kohler: “La contradicción de la vigencia que se produce a través del hecho


debe ser compensada de acuerdo a la razón jurídica general, incluyendo, de
manera equilibrante y generalizante, al autor de la negación por él mismo
establecida”29

Ese vacío en la deducción de la teoría absoluta, que ha sido aducido


frecuentemente en contra de ella en la discusión anterior, constituye quizás su
punto débil más importante. Sin embargo, no es el único. Se agregan por lo
menos otros dos defectos lógicos que se evidencia ya en su desarrollo clásico
por medido de Immanuel Kant y que hasta hoy no han sido convincentemente
disipados.

La deducción lógica de la teoría absoluta conduce, otra vez, a la pena desde la


simple lesión de la norma, porque debe tratarse del simple establecimiento
abstracto de su “vigencia”, de tal manera que la limitación a la norma penal
significa una reducción externa y no una limitación trazada ya de manera
conceptual en la misma teoría absoluta de la pena. Y prescindiendo
absolutamente de esto, no se ha vuelto hasta aquí lo suficientemente claro
cómo es que se diferencia el concepto de delito del concepto de derecho en la
filosofía de la libertad y tampoco si ella está en condiciones de asimilar la
adaptación del derecho penal a las necesidades de la desarrollada sociedad
industrial y con ello a necesidades racionales. Mientras a la lesión de la
norma solo se le agregue la “mala voluntad” como otra característica del
28
WOLFF, ZstW, 1985,pp.820 y ss
29
KOHLER, Strafrecht AT, pp.48 y ss

40
concepto de delito, todavía no tiene lugar una limitación material del delito
como conducta socialmente dañina cualificada a diferencia de la simple
lesión de la norma30.

Permanece poco claro si con la categoría de la lesión a la libertad pueden ser


adecuadamente comprendidas las modernas formas de aparición del delito,
que en la forma de delitos contra el medioambiente ponen en peligro la
supervivencia de la humanidad en su conjunto. Si se entiende la lesión de la
libertad en el sentido de la escuela de Frankfurt del derecho penal clásico
como una lesión individual de una libertad determinable, se petrifica así el
derecho penal al estado de la sociedad actual.

La segunda dificultad consiste en que la teoría absoluta, dentro del marco de


la filosofía de la libertad fundada por Kant, presupone la libertad (de
voluntad) del autor del delito a retribuir y su fundamento choca ahora en la
filosofía critica de Kan contra otra aporía difícil de disipar.

Que la ley tenga para los hombres la forma de un imperativo resulta sólo de
que él, como esencia oprimida por necesidades y móviles sensibles, no puede
construir una voluntad incólume incapaz de ninguna máxima que contradiga
la ley moral y de que solo “en una voluntad patológicamente oprimida de un
ser racional puede ser hallada una contradicción en contra de las leyes
practicas por el mismo reconocida”. Una lesión de la ley moral es posible en
esta concepción solo si el hombre, como ser del mundo físico, se deja
determinar por sus impulsos sensibles y, de ese modo, no hace valer la
capacidad de libertad, que fluye de la razón pura.

TEORÍAS RELATIVAS DE LA PENA.

30
BERND SCHUNEMANN, Barcelona 2008, Revista para el Análisis del Derecho InDret, pag.7

41
Estas teorías atienden al fin que se persigue con la pena. Se oponen
completamente a las teorías absolutas. Para ellas la pena no tiene que realizar
la justicia en la tierra, sino proteger a la sociedad. La pena no constituye un
fin en sí misma sino un medio de prevención.

Las teorías relativas o de prevención se basan en el fin útil de la pena. Este fin
debe dirigirse a la comunidad así como al autor del delito.

En este sentido «las teorías relativas o de la prevención se preocupan no del


fundamento de la pena, sino de ¿para qué sirve la pena?» como señala BUSTOS
RAMÍREZ31.

Las teorías relativas son opuestas a las teorías absolutas porque en «las teorías
relativas la pena no tiene que realizar la justicia en la tierra, sino protege a la
sociedad y, por tanto, no es un fin en sí misma, sino un medio de
prevención»32.

Estas teorías tienen un doble sentido, por un lado la prevención general y por
el otro la prevención especial.

La falta de la utilidad social de la teorias retribucionistas ha conducida a


sus fracaso.
Por este razon han nacido algunas teorias donde la pena no se justificaria
como una respuesta retributiva al mal cometido sino como una modalidad
de prevenir delitos futuros.

Frente a las teorias absolutas, estas teorias (preventivas) reciben el nombre


de “teorias relativas”.

31
BUSTOS RAMÍREZ Juan Manual de Derecho Penal Barcelona Editorial Ariel. 1989. P. 39.
32
Ibídem.

42
Como se dijo mientras que la retribución mira al pasado, la prevención mira
al futuro.

Las teorias relativas han conocidos dos corrientes :

–prevención general;
–prevención especial.

La concepción de las teorías de prevención, se remonta a los inicios de la


historia del derecho, Platón decía: Nemo Prudenci punit, quia peccatum est,
sed ne peccetr; ningún hombre prudente pena porque se ha pecado, sino para
que no se peque. Entonces a diferencia de la concepción de la pena
retributiva, la teoría de la prevención, es teoría “relativa”. Pues, encuentra su
fundamento y fin en la disuasión futura de una infracción penal.

PREVENCION GENERAL.

La prevención general se dirige a la sociedad en su conjunto mediante la


pena la cual persigue intimidar a los ciudadanos a fin de inhibirse a
cometer delitos.

ANTÓN ONEGA señala que la prevención general es una «advertencia a


todos para que se abstengan de delinquir que en el fondo es un
escarmiento en cabeza ajena».

Para FEUERBACH la pena en esta teoría preventiva general es la


«conminación penal que disuada psicológicamente a aquél que tenga
tendencias antijurídicas» ya que el fin de la pena es «motivar a los
ciudadanos a un comportamiento conforme a Derecho»33.

33
BACIGALUPO Ob. Cit. P.22

43
Por su parte MAURACH considera que existen «tres etapas en la pre-
vención general:

1.- Por medio de la amenaza generalizada de la pena, confiando en la


fuerza de la advertencia de la conminación penal contenida en la ley.
2.- Mediante el dictado de la sentencia, con lo cual se genera una
intimidación generalizada por medio de la reprobación contenida en dicha
sentencia, y
3.- Por medio de la ejecución de la pena, en donde al condenado se le
utiliza como medio de intimidación, siendo objeto de sufrimiento al
hacerle efectiva la pena».
Esta teoría en la actualidad tiene dos aspectos, por un lado la prevención
general negativa y por el otro la prevención general positiva que veremos a
continuación.

PREVENCIÓN GENERAL NEGATIVA

Estamos frente a una teoría preventiva general negativa cuando se busca


intimidar a los ciudadanos para que no cometan delitos, es decir al
castigar a una persona la sociedad debe de aprehender este castigo como
ejemplo.

Por ello CEREZO MIR dice que la «pena busca infundir temor a los
posibles sujetos activos, para que de esta forma se abstengan de cometer
delitos.

Para FERRAJOLI «la pena no es otra cosa que un efecto desincentivador


de norma penal con la intención de disuadir a los demás individuos de
cometer delitos, con la amenaza (intimidación) de dicha sanción punitiva».

Esta prevención general negativa es criticada por el miedo que se emplea


(Derecho Penal del terror) porque al no intimidar la pena se persigue que
ésta se eleve a la necesidad de imponer temor.

44
Las teorias de la prevención general concibe la pena como medio de
prevenir los delitos en sociedad.

El Derecho puede tener en la sociedad 2 efectos :

– un efetos intimidatorio (la prevención general negativa);


– un efetos integrador (la prevención general positiva).

La prevención intimidatoria concibe la sociedad como un comulo de


delincuentes y la pena como una amenaza para los ciudadanos.

Pero el concepto moderno de prevención general ha sido introducido por


Feurbach con su teoria de la “coacción psicológica”. Con esta teoria se
trata de inhibir determinados conductas consideradas delictivas.

La pena opera como coacción psicológica en el momento abstracto de la


incriminación legal.

La ejecución de la pena debe confirmar la seriedad de la amenaza legal.


Entonce la pena no corresponde siempre a el mal sufrido de la victima. Ella
es proporcional con el mal amenazado : cuanto mas grave sea el mal
amenazado, mas grave sea el efeto intimidante.

Un coriente doctrinal sostiene que la prevención general no significa solo


intimidación positiva del Derecho Penal, el respeto por la ley.

Mietras que la prevención intimidatoria se llamo tambien “prevención


negativa”, el aspeto de confirmación del Derecho Penal se denomina
“prevención general positiva” o “integradora”.
La prevención general positiva debe entendido como una forma de limitar
el efeto puramente intimidatorio de la prevención general. La teoria de la
prevención general es criticable desde el punto de vista empirico porque no

45
se ha demonstrado que puede pevenir el delito por el temor que puede
infundir la pena.

Tambien es criticable porque es incompatible con la dignidad de la


persona. No es etico castigar una persona por la que puedan hacer los
demas, utilizarla como ejemplo para los demas.

Las teorías de la prevención general ven el fin de la pena en la intimidación


de la generalidad de los ciudadanos, para que se aparten de la comisión de
delitos. Su principal representante fue el penalista alemán de principios de
siglo XIX, Feuerbach. Para él, la finalidad de la imposición de una pena
reside en la fundamentación de la efectividad de la amenaza penal, ya que sin
esta amenaza quedaría inefectiva. Dado que la ley debe intimidar a todos los
ciudadanos, pero la ejecución debe dar efecto a la ley. Entonces la pena es
como una “coacción psicológica” que se ejercía en todos los ciudadanos para
que omitieran la comisión de delitos.

PREVENCION ESPECIAL.

A diferencia de la pevención general que usa como sujeto la colectividad,


la prevención especial tiende a prevenir los delitos de una persona
determinada.

Por eso, la prevención especial opera en el momento de la ejecución de la


pena y no de la conminación legal como la prevención especial.

El fundamento de la pena es evitar que el delincuente vuelva a delinquir en


el futuro.

Los principales tendencias en la prevención especial ha sido :


– la Escuela positiva en Italia;
– la Escuela de von Liszt en Alemania.

46
En Italia, la Escuela Positiva ha cabiado la imagen promovada en el
sistemo de Derecho Penal y Criminologia porque ha puesto en el centro del
atención el delincuente. Su principales representantes Lombroso, Ferri y
Garofalo han echo un estudio completo del delito como un hecho natural y
social y han conclusionado que el delincuente es como un enfermo o
inadaptado social, que no tiene libero arbitre.

Porque el delincuente no tiene responsabilidad, la pena es ineficace, razon


para que ella debe ser recambiada con las medidas de seguridad.
En Alemania la Escuela Sociológica conducida de Franz von Liszt ha
establecido que la finalidad de la pena debe investigarse en funcción de las
destintas categorias de delincuentes y no de manera uniforme para
cualquier autor34.

Von Liszt en su “Programa de Marburgo” ha echo un programa politico-


criminal:

–para el delincuente de ocasión la pena constituye un “recordatorio” que le


inhiba ulteriores delitos;
–frente al delincuente no ocasional pero corigible debe perseguirse la
corrección y resocialización por medio de una adecuada ejecucion de la
pena;
–para el delincuente habitual incorregible la pena puede ser perpetua.

La dirección iniciada por van Liszt ha sido continuada en Italia por Filippo
Gramatica que propone la substitución de Derecho Penal con la “defensa
social” y con linea mas moderado de Marc Ancel “La defénse sociale
nouvelle”.

34
MIR PUIG, Santiago Derecho Penal – parte general, Barcelona, 1990.

47
Pero un grande eso ha tenido la teoria de van Liszt en los años sesenta de
este sieglo en Alemania en que se vivio “retorno a von Liszt” y cuando
han aparecindo una serie de institucionés que permiten substituir la pena en
delitos pocos graves cuando la permiten las condiciones del delincuente –
por ejemplo: la condena condicional, la libertad condicional, etc.

Pero las teorias de prevención especial que paracen a una vista que han
encontrado soluciones muy buenas para los delincuentes no explican
tampoco el fundamento de la pena.

La prevención especial no puede justificar por si sola el recurso a la pena:

1. en algunas situaciones la pena no seria necesaria para la prevención


especial porque los delincuentes primarios y ocasionales no manifestan
peligro de volver a delincvir – por ejemplo los delitos cometidos con cupla;
2. en otros casos no se puede resocializar usando la pena porque el
delincuente habitual no puede a veces ser resocializado;
3. en otros casos la resocialización puede no resultar licita – por ejemplo los
delincuentes por convicción politicos, terroristas, con quien no se debe
intentar persuasion por la fuerza de un tratamiento poeque en un Estado
democratico la resocialización no debe ser obtenida contra la voluntad del
delincuente.

Las teorías de la prevención especial, ven el fin de la pena, en apartar al que


ya ha delinquido de la comisión de futuros delitos, bien a través de su
corrección o intimidación, o a través de su aseguramiento, apartándolo de la
vida social en libertad. Su principal representante fue el penalista alemán,
Franz Von Liszt, que consideraba al delincuente como el objeto central del
Derecho Penal, y a la pena como una institución que se dirige a su corrección,
intimidación o aseguramiento. El delincuente no debe volver a delinquir, para
ello se hace necesario observar una triple dimensión de la pena: intimidación,
resocialización e inocuización. Fundamenta la primera en el sentido que esta

48
dirigida al delincuente como un aviso de la sanción que puede ser objeto al
cometer un acto atribuido como delito. Luego, fundamenta la resocialización,
en que el delincuente es susceptible de corrección mediante la educación
durante el tiempo que cumple la sanción y por último precisa que la
inocuización esta dirigida a la anulación del delincuente habitual, con una
sanción penal por tiempo indeterminado e incluso la pena de muerte.

Al respecto, Luis Miguel Bramont-Arias 35, dice: “…las penas buscan la


prevención del delito respecto del autor que cometió el ilícito penal, es decir
la prevención de la pena consiste en hacer que el sujeto no vuelva a delinquir.
Se trata de prevenir el delito resocializando o rehabilitando al delincuente
-Artículo IX del Título Preliminar del Código Penal-”.

En tal sentido cabe mencionar que, “lo incorrecto y peligroso para la


seguridad jurídica es pensar que el fundamento de la pena es uno de los dos
criterios indicados. No se impone una pena por que es necesario intimidar a
delincuentes en potencia o porque se estime que es necesario someter a
tratamiento al agente. Se le castiga por que culpablemente ha cometido una
infracción. El “para que” se castiga, puede determinar una disminución o
suspensión de la sanción; pero no sobrepasar en intensidad los límites de la
culpabilidad”.

EL ABOLICIONISMO DEL DERECHO PENAL.


El autor menciona la presencia de una nueva corriente que esta surgiendo,
como es el abolicionismo, la cual pretende eliminar el derecho penal pues no
soluciona ningún problema sino que, por el contrario incrementa el numero
de delincuentes, produce mas corrupción y de generación de valores en la
sociedad.
El Derecho Penal, en la definición que dio hace 200 años Francisco Mario
Pagano, “se dirige principalmente a establecer la tranquilidad pública, que es
el principal objeto de la sociedad”. En esa concepción que calificaríamos

35
BRAMONT-ARIAS Luis Derecho Penal Parte General Lima Editorial San Marcos. 1998. P .84.

49
como el acta de nacimiento del poder punitivo, y que se remonta a varios
años antes de la obra paganiana, se produce el fenónemo tantas veces
analizado de expropiación del conflicto a la víctima por parte de un Estado
que quería construir poder.

Todo análisis que podamos hacer de las nuevas corrientes abolicionistas


dentro del saber jurídico penal no puede pretender visos de originalidad, por
lo que abdico de esas pretensiones, y sólo buscaré en las páginas que siguen
hacer un racconto del estado de la cuestión.

El abolicionismo habitó estas tierras mucho antes que el poder punitivo,


aunque ello implicaría retrucar que nunca puede preceder la negación a lo
negado. Pero el abolicionismo al que hacemos referencia es más bien un
conjunto menos sistemático, pero no por ello irracional, de formas de
solución alternativas de aquellos conflictos interpersonales que en la
nomenclatura moderna llamamos ‘delitos’. Todos esos conflictos que surgen
en una comunidad más o menos organizada, atentan contra lo que los
pensadores del Iluminismo (véase ut supra Pagano) colocaban como el centro
medular del derecho penal: la obtención de la tranquilidad social. Francesco
Carnelutti hablaba de la ‘civilidad’ como el norte del derecho penal, y la
definía como ‘la capacidad de los hombres de amarse, y por eso, de vivir en
paz’, y llama al delito como ‘el drama de la enemistad y de la discordia.’.

El abolicionismo penal plantea que aquellos conflictos se resuelvan por vías


informales, donde predominen soluciones particulares para cada caso, o
donde se recurra al derecho privado o administrativo, donde se devuelva a los
titulares del conflicto primigenio en una especie de retrocesión la potestad de
solucionar el caso de la manera más conveniente. Decía Pérez Pinzón que el
Abolicionismo no busca “la desaparición del control, que equivale a orden,
sino la eliminación de los controles represivos que actúan ideológicamente
sobre la psiquis y/o sobre el cuerpo humano... es capital, entonces, distinguir
el control cuya génesis se encuentra en la constitución antropológica del

50
hombre, de aquel que es pura coacción y expresión de formas de dominación
históricamente variables y por ello, en principio superables36.”El
abolicionismo también, en un sentido laxo, sería el colofón de toda teoría que
deslegitima el poder punitivo, su último escalón.

Este sería el sustrato básico en el que todas las doctrinas abolicionistas


coinciden, porque más allá de esto, hay tantas justificaciones y modelos
abolicionistas como cultores del abolicionismo hay sobre esta tierra.

Lineamientos básicos del Abolicionismo penal

Elena Larrauri37 sistematiza los planteos de la mayoría de las escuelas


abolicionistas en estos tópicos:

La ley penal no es inherente a las sociedades. Como dijimos ut supra la


expropiación del conflicto a la víctima es un fenónemo de la Insquisición
medieval.

·      El delito no tiene una realidad ontológica, sólo se identifica por una
decisión político legislativo.
·      La responsabilidad a la que hace mención el sistema penal surge de una
segmentada imagen de la realidad. Toma en cuenta el hecho en su
microdimensión fáctica y no las circunstancias que lo rodean.
·            La pena no cumple la función que siempre nos han dicho que cumplía.

Así sabemos que el derecho penal tiene un fin declarado y un fin latente, un
monstruoso Dios Jano que a la hora del desenmascaramiento muestra su
rostro oculto y más despiadado.

36
PEREZ PINZON Álvaro En La perspectiva abolicionista, Bogotá, Edit. Temis 5. A., 1989, P. 15.
37
LARRAURI, Elena: “Abolicionismo del derecho penal: las propuestas del movimiento
abolicionista”, en Poder y Control, 1987, pags. 104 y ss.

51
El problema de fondo de esta cuestión es por donde comienza el
abolicionismo a quebrar el status quo imperante: “el delito no existe más allá
de la definición legal, esto es, que el delito no tiene existencia ontológica,
sino que se trata sólo de un problema de definiciones” enseñaba Alberto
Bovino en un célebre trabajo sobre el tema. La relación existente entre las
distintas conductas seleccionadas por las partes especiales de los códigos
penales modernos es esencialmente política. Más que objeto del sistema
penal, los delitos son producto de este. Porque si bien es imprescindible la
prohibición jurídico penal de los ataques a la vida y a la dignidad, estos ‘tipos
penales’ conviven con prohibiciones que no han sido nunca óbice a la paz
social o la convivencia armónica de la sociedad. Bastaría recordar el
fenómeno tristemente extendido de la llamada ‘inflación penal’, donde se
extienden los efectos criminalizantes del sistema penal a sectores antes
invulnerables o en áreas exentas de ese tipo de regulación. Por ejemplo, las
frecuentes sanciones penales a incumplimientos administrativos.

Pero cuando decimos que lo que hoy llamamos ‘delito’ sólo está unido por
decisiones políticas (entiéndanse por tales la criminalización primaria donde
los órganos legislativos seleccionan cuasi arbitrariamente hechos del mundo
del ser, y los llevan –neokantianamente hablando- al mundo del deber ser; y
la criminalización secundaria, donde las agencias jurídicas basándose en
aquel vademécum dantesco seleccionan víctimas del proceso penal a las que
quepa el sayo del tipo jurídico penal) estamos haciendo referencia a la
supuesta solución que da el sistema penal a todas estas conductas: la pena.

Respuesta estereotipada y simplista que en el mejor de los casos deja el


conflicto como está, y en el peor termina agravando la situación. Esa ‘amarga
necesidad’, como definió la pena el Proyecto Alternativo Alemán de 1966,
cuenta con años de arraigo en la forma de estructurar poder en la mayoría de
nuestras sociedades modernas, por eso se acusó reiteradamente al
abolicionismo de tener raigambre anarquista, tema sobre el que volveremos.

52
Siempre se ha remarcado en la necesidad imperiosa de que en nuestras Casas
de Altos Estudios se cuente con una formación más integral, más
humanística, con conocimientos integrados de la sociología. Gustav
Radbruch decía que “no es verdadero y completo jurista el que, aún
conociendo con precisión científica el derecho positivo de un determinado
país, no se da cuenta de la abismal distancia entre el Derecho y la vida...”, y
llamaba este conocimiento como ‘mala conciencia’. Como en el cuadro de
Goya, el sueño de la razón jurídica produce monstruos, y en este caso el
sueño no sólo es el aletargamiento en suaves acolchados dogmáticos, sino la
alienación política que sufre el teórico. Zaffaroni explica este fenómeno
advirtiendo que los doctrinarios y sus sistemas de pensamiento siempre
responden a un poder político, están construidos en clave de poder, y muchas
veces –algunas inconscientemente- están alienados políticamente. “La
relación entre la dogmática jurídico penal y la política está opacada porque es
demasiado estrecha, dado que un discurso jurídico penal bien estructurado no
es otra cosa que un programa político elaborado con precisión pocas veces
vista38.” Lo importante es saber que cada intento racionalizador de la
dogmática jurídico penal sirvió para legitimar un proyecto político. Lo que no
debería suponer que el abolicionismo responde políticamente al anarquismo.

JURISPRUDENCIA.
PENA: La pena debe enmarcarse dentro de los principios la lesividad y
proporcionalidad recogidos del artículo cuarto y octavo del titulo preliminar
del código siguiéndonos los lineamientos que establecen los articulos45 y 46
del código acotado y atendiendo a un análisis critico jurídico de la prueba
aportada a razón del grado de responsabilidad del justiciable.
R° N°; N°430-99. Huanuco Archivo de la corte suprema.
1.1.1.3. Clases de Pena.

1.1.1.3.1. Clases de pena.

38
ZAFFARONI, Eugenio Raul: en ‘Crisis y legitimación de la política criminal, del derecho penal y
procesal penal’, de Zaffaroni y José Cafferata Nores, Advocatus, Cba, 2002.

53
Artículo 28, de la pena, señala las Clases de Pena

Las penas aplicables de conformidad con este Código son:


- Privativa de libertad;
- Restrictivas de libertad;
- Limitativas de derechos; y
- Multa.

La pena es un mal consistente en la pérdida de bienes como retribución por


haber violado el deber de no cometer un delito. Es la pérdida de un bien del
delincuente (Valores jurídicos: vida, libertad, propiedad, fama, etc.). Sólo la
pérdida de bienes como retribución por el mal causado por el delito cometido
es una pena. La pena es retributiva a la culpabilidad del autor con arreglo a
su personalidad, es intransferible, con ella la sociedad responde a la ofensa
que, violando su deber de abstenerse de delinquir, el autor le infiere a bienes
individuales o sociales.

JURISPRUDENCIA.
"La actual legislación penal codificada ha eliminado las penas de interna-
miento, penitenciaría, relegación y prisión al unificarlas en la pena privativa
de libertad a que se refiere el Artículo 29 del nuevo Código Penal; que la pena
accesoria de inhabilitación así como la multa debe ser impuesta, para el
presente caso, en atención a lo dispuesto en el artículo 297° del Código
acotado39".

"Se descarta concluyentemente la posibilidad de la existencia de un concurso


de delitos donde concurran las figuras delictivas de violación sexual y asesina-
to, debiendo tomarse con reserva lo manifestado por el encausado cuando afir-
ma que victimaron a las niñas estrangulándolas, lo cual no se ha acreditado
como causa determinante de la muerte de las agraviadas, pues existe el hecho

39
EJECUTORIA SUPREMA DEL 10/01/92, II SALA PENAL, EXP. N° 1285-90-Lima. GÓMEZ MENDOZA,
JURISPRUDENCIA. DF. LA CORTE Sumen*. TOMO II. LIMA, IDGMSA. 1996, P. 183.

54
concreto de la violación sexual a niñas cuyas edades fluctúan entre los 6 y los 8
años, y esto agregado a la forma cruel, violenta e inhumana en que fueron
violadas, resulta inevitable la muerte de las referidas impúberes a
consecuencia de la vejación sexual cometida, siendo como tal la conducta de
los condenados reprimibles con la máxima severidad que establece la ley".
EJECUTORIA SUPREMA DEL 2 1 / 1 1/97, EXP. N° 4711-97 CUSCO ROJAS VARGAS, FIDEL

JURISPRUDENCIA PENAL. LIMA. GACETA JURÍDICA, 1999, P. 368.

Señala Momethiano Santiago40 que por su Importancia algunos autores las


clasifican en:

A) PENAS PRINCIPALES
Son aquellas que no dependen de otra pena, es decirse imponen en
forma autónoma. Por ejemplo la pena privativa de libertad.

B) PENAS ACCESORIAS
Son las que están unidas con las penas principales; por ejemplo el
artículo 30 del C.P.

C) PENAS ACUMULATIVAS
Son dos o mas penas que se imponen conjuntamente por ejemplo la pena privativa
de libertad y multa (articulo 122)

D) PENAS ALTERNATIVAS
Son aquellas en las que el juzgador puede optar por aplicar u otra pena. Por
ejemplo la pena privativa de libertad o prestación servicios a la comunidad
(artículo 114).

E) PENAS DIVISIBLES E INDIVISIBLES


Las primeras son las que se dividen en partes. Por ejemplo los artículos 41 y
44 del C.P. lo que en los segundos no es posible.
40
MOMETHIANO SANTIAGO Ysrael Código Penal Exegético Lima Editorial San Marcos. 2003.
P. 190.

55
Para el legislador de 1991 la opción político criminal se oriento en clasificar
las penas en:

A) PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD


- Determinadas (2 días a 25 años).
- Indeterminadas (cadena perpetua).

B) RESTRICTIVAS DE LIBERTAD
- Expatriación (tratándose de nacionales).
- Expulsión del país (tratándose de extranjeros).

C) LIMITATIVAS DE DERECHOS
- Prestación de servicios a la comunidad.
- Limitación de días libres.
- Inhabilitación.

D) MULTA

A diferencia de lo que establecía el Código de Maúrtua tenemos


A) PENA DE INTERNAMIENTO (Pena Privativa de Libertad).
B) PENA DE PENITENCIARIA (Pena Privativa de Libertad).
C) PENA DE RELEGACIÓN (Pena Privativa de Libertad).
D) PENA DE PRISIÓN (Pena Privativa de Libertad).
E) PENA DE EXPATRIACIÓN (Tratándose de nacionales, prohibido de
regresar durante la condena).
E) PENA DE MULTA (Pena Pecuniaria o Privativa de la Propiedad).
Q) PENA DE INHABILITACIÓN (Pena Restrictiva de ciertos derechos

El sistema de penas41 adoptado por el Código en comento es muy similar al


vigente en otros estatutos punitivos del continente —piénsese en los
colombianos de 1.980 y 2.000—, dado que el mismo se hace descansar, casi
41
VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ Fernando Los criterios de determinación de la pena en el c. p.
peruano de 1991 Anuario de Derecho Penal. 2003. P. 23.

56
como alternativa única de lucha contra la criminalidad, sobre las penas
privativas de libertad (el 95%); por eso, poca trascendencia práctica tienen las
otras tres modalidades de sanción reguladas en el Título III del Libro
primero: restrictivas de libertad, limitativas de derechos, y la multa (Cfr. Art.
28). Naturalmente, ello marca un agudo contraste con sistemas punitivos más
avanzados como el alemán, que —según datos de 1.989, reafirmados en la
última década— al 83% de los condenados por delitos comunes les impone
pena de multa, al 12% les atribuye pena privativa de libertad suspendida, y
sólo al 6% pena privativa de libertad efectiva. Este dato estadístico, que tiene
hondas repercusiones en los planos criminológicos y político criminal, debe
ser muy tenido en cuenta a la hora de examinar las pautas de
individualización de las penas previstas, máxime cuando los estudiosos
tienden a tomar como marco de referencia las elaboraciones foráneas.

1.1.1.3.2. Determinación de la pena.

Los inicios de la determinación lo encontramos en el iluminismo jurídico


penal, siendo BECCARIA42 a través de su obra “De los delitos y de las
penas” el principal propulsor43. La sanción penal ha de ser justa, en
consecuencia fija, es decir, establecida por la ley en la forma y modo de
ejecución.

Fue el positivismo quien a través de la prevención especial asociada al ***


crimen igual a tratamiento, condujo a un avance importante en la
individualización judicial de la pena. Y ello pues la pena fue delimitada en
especie y ejecución, dentro del cual debe moverse la discrecionalidad
judicial.

42
BECARÍA, Cesare; De los delitos y de las penas, Trad. De Santiago Sentís Melendo y Marino
Ayerra Redín, Edic. Jurídicas Europa-América, Buenos Aires, 1974, p. 98
43
DE FIGUEIREDO DIAS, Jorge. Direito Penal Portugués C. As.Consequencias jurídicas do crimel,
Aequitas, Colombia, 1993. p. 235

57
En el lenguaje internacional especializado ha adquirido carta de naturaleza la
expresión inglesa “sentencing” para denominar la determinación judicial de la
pena (...) La expresión francesa “traitement” (inglés “treatment”) ***, por el
contrario, más allá, ya que denomina todo el proceso de tratamiento del
delincuente desde el comienzo del arresto preventivo hasta la liquidación de
la pena o medida44.

La determinación nace con un alto porcentaje de discrecionalidad de los


jueces, para lo cual se les dotó de amplio poderes y que en muchos casos en
arbitrariedades. La delimitación de ese poder es producto de la nueva
tendencia que aborda el problema de la delimitación de la discrecionalidad
judicial.

Un avance en la delimitación de la discrecionalidad judicial constituyó el


Código Penal español de 1848 mediante el cual se estableció una
determinación acorde con el contenido de la ley, pues obliga al juez a seguir
todo un procedimiento para la aplicación y medición de la pena.

Por lo antes dicho, la determinación es pues un acto complejo, pues la


valoración que el juez ha de hacer para acercarse en la medida de lo posible a
una pena jurídicamente equitativa, es harto discutible y difícil. Y esto por
cuanto las interpretaciones que a la misma se den son de los más variadas.
Así por ejemplo, no podría exigirse uniformidad de criterios en los jueces a la
hora de determinar el nivel cultural y costumbrista de quien va a ser
sentenciado.

FUNCIÓN DE LA DETERMINACIÓN DE LA PENA

44
JESCHECK, Hans, II, p. 1189.

58
Todo sistema jurídico prevé en mayor o menor medida criterios APRA poder
delimitar la sanción a imponer al autor de un hecho ilícito. Estos criterios no
son uniformes y ni siquiera se aproximan a lo jurídico. De ahí que un sector
de la doctrina haya sostenido “que existe un componente irracional en la
determinación de la pena que no puede ser totalmente erradicado” 45. En este
sentido, Jescheck sostiene que “la decisión del juez contiene, asimismo, un
“componente individual” que no es accesible a un control nacional, puesto
que se trata de la justa tramitación de la cuantía de injusto y de la culpabilidad
en magnitudes penales”.

De ahí de la importancia de la dogmática en materia de la determinación de la


pena, cuya misión principal es el de erradicar, todos aquellos elementos
ajenos a una valoración jurídica, y ello solo será posible, si es que se
reconoce ello como labor de la dogmática.

Ello implica convertir a la determinación de la pena en un proceso en el que


deben ser clasificados y ponderados distintos tipos de información acerca del
hecho y del autor, a fin de lograr la respuesta más equilibrada posible frente
al hecho del autor, en sistemas jurídicos que no admiten –al menos, no
expresamente- que el castigo, por si solo, sea la respuesta adecuada como
reacción frente al delito46

En consecuencia afirmar la culpabilidad a través de la *** de aspectos,


morales, socio-culturales como lo admite el Art. 45 del C.P. es un riesgo que
debe anularse pronto. Ello por cuanto constituye un allanamiento al “libre
albedrío” judicial de demostrada ineficacia en el pasado.

Así, la principal misión de la determinación de la pena es el establecimiento


de los criterios que deben de ser considerados por el juzgador al aumento de
fijar el quantum de la pena. Y en esa fijación debe incluirse la finalidad de la
pena como una forma de legitimación del jus puniendi. Y esa valoración
45
ZIFFER, el deber de fundamentación, p. 843
46
ZIFFERM Lineamientos, p. 23-24.

59
debe, en la medida de lo posible ceñirse a criterios jurídicos, los mismos que
determinaron la imputación del hecho al autor.

DETERMINACIÓN Y FINES DE LA PENA

Los criterios de determinación de las penas, que hay en los códigos dependen
siempre de cual sea el concepto y fin de la pena y, consiguientemente, de qué
sea el derecho penal que realiza legislativamente. La pena es la consecuencia
del delito y, necesariamente debe el delito reflejarse en su determinación.
Delito y pena no pueden ser conceptos separados en forma tal que nada diga
el uno acerca del otro, puesto que uno es el antecedente necesario de otra y
ésta, a su vez, la consecuencia natural del anterior47.

Para poder conciliar esa relación de delitos y fines de la pena, siempre desde
el ámbito de la culpabilidad como fundamento de la pena, se ha valorado
diversas teorías, siendo las siguientes:

a) La teoría del ámbito de juego

La teoría del ámbito de juego parte de la premisa de que no es posible


determinar la gravedad de la culpabilidad en un punto cierto del marco penal
y que una pena adecuada a la culpabilidad admite un “marco de culpabilidad”
cuyos límites están constituidas por un máximo “todavía” adecuado a ella y
mínimo “ya” adecuado; dentro de este marco o “ámbito de juego” la pena
debe ser fijado teniendo en cuenta fines provenientes, en particular, fines de
prevención especial48. Sin embargo no señala límites a ese marco.

Esta teoría puede considerarse dominante en la doctrina germana. Esta teoría


renuncia a la posibilidad de establecer un quantum de la pena, sino que sólo
es posible establecer un “marco”, es decir, límites máximos y mínimos, pues

47
ZAFFARONI, Tratado V, p. 281
48
ZIFFER, El deber de fundamentación, p. 847.

60
sólo así el juez puede establecer una pena correcta. Es obvio la influencia
preventiva especial de esta teoría.

Sin embargo, esta teoría no puede fundamentar el carácter preventivo en las


penas de corta duración, y en la que se ejecuta en forma suspendida como
son aquellas que no sobrepasan los cuatro años de pena máxima.

Tampoco, resuelve los casos de aquellos casos en que el autor no requiere


resocializarse.
Otro aspecto débil de esta teoría está en que sentencias pueden ser revisadas,
que pueden acarrear su nulidad. En ella la pena no habría cumplido ninguna
finalidad preventiva.

b) Teoría de la pena puntual

Esta teoría se contrapone a la teoría del ámbito de fuego, pues señala que la
pena adecuada, es la pena determinada.

Sin embargo tampoco puede establecerse cuál es la real dimensión de


culpabilidad. Su establecimiento también ha de ser imprecisa, por
consiguiente la culpabilidad tampoco es un referente para establecer la
medida exacta de la pena.

Una pena determinada es aquella que descansa en la culpabilidad del autor.


Los partidarios de esta teoría afirman que el juez debe determinar la pena
conforme a aquella que resulta exactamente ajustada a la culpabilidad del
sujeto, sin atender a los fines de la pena o en otras palabras, a las necesidades
de prevención. Como se advierte con toda claridad, se trata de una postura
basada en una concepción retribucionista de la pena49.

c) Teoría del valor relativo


49
MAGARIÑOS, Mario; Halla un criterio para la determinación judicial de la pena, en Maier, Julio
(comp.), determinación judicial de la pena, Edit.

61
Esta teoría presenta una solución de la autonomía de los fines de la pena,
desconcertante por su facilidad, al pretender tener en cuenta, tanto el punto de
vista de la retribución, de la culpabilidad, como el de la prevención, pero
atribuyendo a cada uno un valor de empleo en la ley completamente
diferente50. Mientras la responsabilidad tiene como finalidad la de decidir la
duración de la pena, a la prevención debe de orientar por su parte la
conveniencia.

Si ella ha de aplicarse en forma efectiva, suspendida o la misma deba de ser


sustituido por otra.

Es extraño que autores serios como Jescheck que lejos de aclarar el panorama
agudizan su interpretación, pues tomando su postura por la pena exacta
condiciona el mismo a fines preventivos pues la pena no puede queda inmóvil
sino que esta ha de modificarse si así lo señala la circunstancias, poniendo
como único límite el principio de culpabilidad51.

Las dudas que cubre los postulados del profesor alemán no en gratuita,
responde a nuestro criterio a lo difícil que es, toda labor de determinación de
la pena. De ahí que el propio Roxin, encuentre como referente a la
culpabilidad, la cual no debe ser soslayada por la pena. “Así pues, la
culpabilidad, a la que hemos declarado inadecuada para fundamentar la
potestad penal estatal, sin embargo ahora debe servir para imitarlo (...) esto
es necesario porque los conceptos de dignidad humana y autonomía de la
persona, que presiden nuestra ley fundamental y la tradición occidental
indiscutiblemente presuponen al hombre como ser capaz de culpabilidad y

50
ROXIN, CLAUS; Prevención y determinación de la pena Trad. De Diego M. Luzón Peña, en
Doctrina Penal, Depalma, Buenos Aires, 1980, p. 241.
51
Esta ambigüedad ha sido fuertemente criticado por un sector de la doctrina, véase al respecto:
MAGARIÑOS, Hacia un criterio, p. 75.

62
responsabilidad”52. Es pues la culpabilidad, un medio imprescindible en un
Estado de Derecho, por su función limitativa de la pena53.

La función de la culpabilidad en la limitación de la pena, es una opinión que


puede considerarse dominante54.

Sin embargo, la imposibilidad sea de restablecer dicho “marco” o de medir el


“punto adecuado” a la culpabilidad, así como la excesiva abstracción de las
etapas de concreción sugeridas, han determinado que tales posiciones
pierdan aceptación y proyección práctica, y con mayor razón en países como
el nuestro donde el trabajo judicial de la determinación de la pena es
marcadamente empírica55. A ello se agrega el que la doctrina nacional no ha
dado al mismo la importancia debida.

1.1.1.3.3. Conversión de la pena.

De acuerdo al articulo 52, en los casos que no fuera procedente la condena


condicional o la reserva del fallo condenatorio, el Juez podrá convertir la
pena privativa de libertad no mayor de dos años en otra de multa, o la pena
privativa de libertad no mayor de cuatro años en otra de prestación de
servicios a la comunidad o limitación de días libres, a razón de un día de
privación de libertad por un día de multa, siete días de privación de libertad
por una jornada de prestación de servicios a la comunidad o por una jornada
de limitación de días libres.

La conversión no es otra cosa que la sustitución de una pena por otra, y en


nuestro caso, sería reemplazar la pena privativa de libertad por otra de menor
gravedad (multa, prestación de servido a la comunidad o limitación de días
52
Ibidem
53
ZIPF, HEINZ; Introducción a la política criminal, Trad. De Miguel Izquierdo Masías-Picavez,
Edersa, Madrid, 1979, p.
54
PRADO SALDARRIAGA, Víctor; Las consecuencias jurídicas del delito, Gaceta Jurídica, Lima,
2000, p. 97.
55
PRADO SALDARRIAGA, Las consecuencias jurídicas, 95 y ss.

63
libres), para lo cual, la pena privativa de libertad no deberá ser mayor de un año (art 52
C.P.). Siendo esto contrario a lo expresado en el art 32 del C.P., como a la Exposición de
Motivos, donde manifiesta que pueden aplicarse penas sustitutivas a la pena de prisión,
cuando la sanción reemplazada a criterio del Juez no sea superior a tres años, siendo al
parecer un error en la redacción por cuanto del espíritu de la norma es evitar penas
privativas de libertad hasta un máximo de tres años. Es claro, pues, que el Juez sólo
deberá acudir a la pena privativa de libertad comí "última ratio".

Debido a la crisis carcelaria es que el legislador patrio ha ere conveniente -en aras de
la rehabilitación del delincuente- estable mecanismos sustitutivos", constituyendo una de
ellas la conversión d< pena, en donde la pena privativa de libertad de corta duración es afecta
De este modo, en nuestro medio, las penas accesorias pasan a ser principales.

Las equivalencias que se establecen para esta conversión de pe son las siguientes:
a. Un día de privación de libertad por un día-multa.
b. Un día de privación de libertad por una jornada de prestación servicios a la comunidad.
c. Un día de privación de libertad por una jornada de limitación días libres.
b) Revocación de la conversión

JURISPRUDENCIA.
Son presupuestos de la conversión de la pena que esta se haya fijado
previamente es decir en ejecución de sentencia a solicitud del condenado y
ante la evidencia de nueva prueba que avala la conversión.
Exp. 5397-98 Lambayeque.

1.1.1.3.4. Suspensión de la ejecución de la pena.

Hurtado Pozo56 señala El ejercicio del poder punitivo se halla condicionado


por el complejo de circunstancias que constituyen el fundamento y la
finalidad del derecho penal y del derecho en general, instrumentos, por

56
HURTADO POZO José Manual de Derecho Penal Lima Edilii. 1988 P. 32

64
último, de la política criminal que es parte de la política social general de
Estado.

No se impone una pena porque es necesario intimidar a delincuentes en


potencia o porque se estime que es necesario someter a tratamiento al agente.
Se le castiga porque culpablemente ha cometido una infracción. El "para qué"
se castiga, puede determinar una disminución o suspensión de la sanción;
pero no sobrepasar en intensidad los límites de la culpabilidad.

Una pena que no guarde estas proporciones no será comprendida por la


población y será nulo su efecto de prevención general. Esta depende, en
general, de la capacidad del sistema para plasmar y reforzar en los individuos
la desaprobación moral de las infracciones.

Es pues, ingenuo pensar cuanto más severas sean las penas, mayor será su
efecto de prevención general. Esta se halla más bien en directa relación con la
oportunidad y la eficacia de la persecución penal. Entre nosotros no se tiene
en cuenta esta realidad y cada nueva ley, ampliadora y modificadora del
sistema represivo, comporta casi siempre, un aumento de la escala de penas.
En el texto original de nuestro Código se materializaba el criterio correcto.
No figuraba la pena de muerte y las escalas penales eran proporcionadas.

Los efectos negativos de la actual orientación de nuestra legislación penal se


multiplican debido a que la función de prevención general es la única que
podría ser cabalmente utilizada en nuestro país, ya que no se cuenta con los
medios necesarios para llevar a cabo con cierta eficacia la función de
"prevención especial".

Sobre la pena privativa de libertad, Prados Saldarriaga 57 señala que la


finalidad expresada que se ha pretendido a través de la ejecución de la pena
ha sido resocializar al penado; así se ha entendido en la constitución política;

57
FLORES MUÑOZ Milko R La Pena privativa de la Libertad Lima 1995 P. 126

65
tiene un raigambre preventiva especial al establecer que el régimen
penitenciario tiene por objeto la reeducacion rehabilitación y reincorporación
del penado a la sociedad; el mismo que se repite en el articulo II del código
de ejecución penal.

El criterio de la reeducacion a través de la pena privativa de la libertad,


actualmente se encuentra cuestionada, por lo que se afirma que debe
abandonarse la ilusión de poder Reeducar en el interior del sistema penal,
más aun en las institucionestales como la cárcel.

Es donde cobra mayor importancia las medidas alternativas a la pena


privativa de la libertad.

Bramont Arias58 señala que respecto a la duración mínima de la pena


privativa de la pena privativa de la libertad, el código consigue eliminarla en
gran parte con su conversión en multa, prestación de servicios a la comunidad
o limitación de los días libres, suspensión de la ejecución de la pena (art. 57 y
siguientes), la reserva del fallo condenatorio (art. 62 y siguientes) y la
exención de la pena (art. 68)

Uno de los requisitos para que proceda la suspensión de la ejecución de la


pena privativa de libertad consiste en que la sanción impuesta no debe ser
mayor de 4 años. El plazo de suspensión, vale decir el término de prueba,
tiene un máximo de 3 años (artículo 57º).

A diferencia del Código Penal en vigor, el Proyecto fija las reglas de


conducta a imponerse, precisándose también los casos en los que se
considerará a la condena como no pronunciada (artículo 58º y 61º,
respectivamente).

 REQUISITOS.

58
Bramont Arias Lecciones de Derecho Penal Lima Editorial San Marcos 1996. P. 185

66
Artículo 57.- Requisitos
El Juez podrá suspender la ejecución de la pena siempre que se reúnan los
requisitos siguientes:

Que la condena se refiera a pena privativa de libertad no mayor de cuatro


años; y Que la naturaleza, modalidad del hecho punible y la personalidad del
agente hiciera prever que esta medida le impedirá cometer nuevo delito.
El plazo de suspensión es de uno a tres años.

Bramont Arias59 señala que nuestro código penal establece suspender la


ejecución de la pena, esta medida tiene como presupuesto básico el hecho de
que el sujeto debe haber sido condenado a una pena privativa de libertad y, se
aplica siempre que se den los requisitos señalados en el articulo 57.

Rojjasi Pella60 señala que es facultad discrecional del juzgador, suspender la


ejecución de la pena, pero esta facultad discrecional debe aplicarse con la
prudencia y cautela que cada caso amerita, teniendo en cuenta para ello la
personalidad del agente, la modalidad, la naturaleza y gravedad del ilícito
penal.

JURISPRUDENCIA.
"Es facultad discrecional del juzgador, suspender la ejecución de la pena,
pero esta facultad discrecional debe aplicarse con la prudencia, y cautela que cada
caso amerita, teniendo en cuenta para ello la personalidad del agente, la
modalidad, naturaleza y gravedad del ilícito penal
EJECUTORIA SUPREMA DEL 18/08/94. EXP. N° 201 1-963-

 REGLAS DE CONDUCTA

59
BRAMONT ARIAS Ob. Cit. P. 192
60
ROJJASI PELLA Carmen Ejecutorias Supremas Penales. Ejecutoria Suprema del 18de agosto de
1994. Expediente N° 2011-963-B Lima Editorial Legrima, 1997. P. 133.

67
Reglas de conducta
El Juez al otorgar la condena condicional, impondrá las siguientes reglas de
conducta:
1. Prohibición de frecuentar determinados lugares;
2. Prohibición de ausentarse del lugar donde reside sin autorización del Juez;
3. Comparecer personal y obligatoriamente al Juzgado, para informar y
justificar sus actividades;
4. Reparar los daños ocasionados por el delito, salvo cuando demuestre que
está en imposibilidad de hacerlo;
5. Que el agente no tenga en su poder objetos susceptibles de facilitar la
realización de otro delito; y,
6. Los demás deberes que el Juez estime convenientes a la rehabilitación
social del agente, siempre que no atente contra la dignidad del condenado.

EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO.

Efectos del incumplimiento


Si durante el período de suspensión el condenado no cumpliera con las reglas
de conducta impuestas o fuera condenado por otro delito, el Juez podrá,
según los casos:
1. Amonestar al infractor;
2. Prorrogar el período de suspensión hasta la mitad del plazo inicialmente
fijado. En ningún caso la prórroga acumulada excederá de tres años; o
3. Revocar la suspensión de la pena.

REVOCACIÓN DE LA SUSPENSIÓN DE LA PENA

La suspensión será revocada si dentro del plazo de prueba el agente es


condenado por la comisión de un nuevo delito doloso cuya pena privativa de
libertad sea superior a tres años; en cuyo caso se ejecutará la pena suspendida
condicionalmente y la que corresponda por el segundo hecho punible.
JURISPRUDENCIA.

68
“La suspensión condicional de la ejecución de la pena principal podrá ser
extendida por el Juez a la de las penas accesorias y a la de las incapacidades
establecidas en la sentencia, pero no a la reparación del delito"
EJECUTORIA SUPREMA DEL 6/I/88, EXP. N" 09-87 LIMA. RETAMOZO, ALDERTO Y PONCE,

ANA MARIA JURISPRUDENCIA PENAL DE LA CORTE SUPREMA LIMA,


IDEMSA. P. 378. ÍDEM. p. 349.

“Advirtiéndose que el A-quo ha dispuesto como regla de conducta al condenado el


no incurrir en la comisión de nuevo delito doloso, la misma debe declararse
nula, toda vez que se afecta el principio de publicidad de las normas penales,
las mismas que son de obligatorio cumplimiento". EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA PENAL DE
APELACIONES PARA PROCESOS SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

DEL 1 DE OCTUBRE DE 1998, EXP. N" 2448-98. BACA CABRERA - ROJAS VARGAS - NEIRA

HUAMAN JURISPRUDENCIA PENAL PROCESOS SUMARIOS, Lima,.

1.1.1.4. Pena de prestación de servicios a la comunidad en el código


penal peruano de 1991.

1.1.1.4.1. Penas limitativas de derechos

El magistrado y profesor universitario Víctor Prado Saldarriaga 61


define a las medidas alternativas, sustitutivos penales o subrogados
penales, como aquel conjunto de procedimientos y mecanismos
normativos que tienen como función común la de eludir o limitar la
aplicación o la ejecución de penas privativas de la libertad de corta o
mediana duración, por lo que bien considera que se las puede
considerar como instrumentos de despenalización y su sustento se
encuentra en la experiencia criminológica que demuestra que las
penas de encarcelamiento de corta duración resultan estigmatizadoras
y negativas para el condenado y por tanto contraproducentes ya que
además atentan contra el principio de humanidad de las penas, por lo

61
PRADO SALDARRIAGA Víctor. Ob Cit.

69
que, en todos los sistemas jurídicos, se ha buscado reemplazarlas por
estos mecanismos alternativos, uno de ellos es justamente el que es
materia de nuestro estudio, como es el de prestación deservicios a la
comunidad.

Cuando se habla de penas limitativas, se alude a las sanciones que


afectan derechos como el ejercicio profesional o de la participación en
la vida política del país. En este sentido el prototipo de las penas
limitativas de derechos es la inhabilitación62.

Expone Peña Cabrera que contrastada en la realidad la ineficiencia de


la pena privativa de libertad y con ellas los postulados
resocializadores al extremo que la prisión solamente corrompe a los
condenados en ves de reeducarlos, estas penas significan las medidas
mas adecuadas, de allí que en el derecho comparado se hable de
(penas alternativas) para sustituir a las penas privativas de libertad de
corta duración63.

1.1.1.4.2. Las penas limitativas de derecho: la prestación de


servicios a la comunidad.

Las penas limitativas de derecho son en nuestro código, la prestación


de servicios a la comunidad, la limitación de días libres y la
inhabilitación, para Peña Cabrera , no es correcto tratar a esta penas
como limitativas de derechos, pues con excepción de la inhabilitación
las otras sanciones son penas alternativas a la prisión y seria
conveniente denominársele así. Estas sanciones se han creado para
reducir el empleo excesivo de la pena privativa de libertad, la pena de
prestación de servicios a la comunidad, sin duda es la demás difícil
realización. La limitación de días libres ofrece la doble ventaja de

62
BUSTOS RAMÍREZ Manual de Derecho Penal: Parte General Ariel, Barcelona (1986). P.440.
63
PEÑA CABRERA Raúl Tratado de Derecho Penal Parte General. Lima. Editorial San Marcos.
2000. P. 615.

70
acoger en un establecimiento adecuado al condenado y el a su ves se
beneficie con las actividades educativas o orientadas a su
rehabilitación64.

Peña Cabrera Ha manifestado a comienzos de 1997, que la inclusión


de las penas limitativas, de derechos “prestación de servicios a la
comunidad” ha constituido la innovación mas fecunda del texto
punitivo, no obstante que había sido deseable que esta afirmación
fuera si quiera parcialmente correcta (excluida la inhabilitación como
novedad que no fuera la innovación más fecunda pero si una
innovación fecunda) lo cierto es que han pasado más de 10 (hoy 18
años) años de la puesta en vigencia de 1991, pero hasta el momento su
aplicación en el país no ha reportado proporciones de alguna
consideración, ni se ha podido implementar debidamente su ejecución
,con el consiguiente perjuicio para el logro de las finalidades político
criminales perseguidas con incorporación al catalogo punitivo patrio65.

1.1.1.4.3. Principios básicos

La Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas Limitativas de


Derecho, según el Reglamento de Organización y Funciones aprobado
con RM Nº 040-2001-JUS es el Organo encargado de normar,
supervisar y evaluar la ejecución de los beneficios penitenciarios de
semi-libertad, liberación condicional y la asistencia post penitenciaria,
así como las penas limitativas de derechos.

La Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas Limitativas de


Derecho viene trabajando arduamente y pone a disposición la
siguiente información para el público en general.

64
PEÑA CABRERA OB Cit. P.615.
65
PEÑA CABRERA Ob Cit. P.562.

71
Misión

La Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas Limitativas de


Derecho tiene la misión de apoyar al liberado para su reincorporación
a la sociedad con acciones que complementan el tratamiento
penitenciario que se inicia en los Establecimientos Penitenciarios, así
como el de brindar el tratamiento adecuado a los sentenciados a penas
limitativas de derechos a fin de que cumplan la sentencia impuesta por
la Autoridad Judicial.

Visión

Ser una oficina eficiente y eficaz en el tratamiento al liberado y


sentenciado a penas limitativas de derechos para lograr su
rehabilitación y reincorporación plena a la sociedad, con participación
de los profesionales y técnicos de nuestra institución, así como con el
apoyo de instituciones públicas y privadas.

1.1.1.4.4 Asistencia Post Penitenciaria

La ASISTENCIA POST PENITENCIARIA, que constituye un


reconocimiento por parte del mismo de los efectos nocivos de la
permanencia en la cárcel, entre ellos, el más perjudicial y que
pretende atenuarse mediante tal asistencia, la institucionalización o
prisionalización.

Nuestro código de ejecución penal tiene esta una política especial en


el sistema de tratamiento penitenciario dirigido a la rehabilitación
del interno, contando con su participación activa, teniendo como eje
central la educación, el trabajo, la salud, así como, la asistencia
psicológica, legal y social. De la misma manera coordinar con el
servicio de asistencia post penitenciaria o medios libres el

72
seguimiento de las personas liberadas con la finalidad de garantizar
un tratamiento.

El área de Medio Libre es vital como estrategia para continuar con la


resocialización del interno.

Este servicio debería efectuar un acompañamiento del interno y ser un


facilitador para su incorporación a la Sociedad.

Se necesita tener un control detallado de los destinatarios de este


servicio, estando a que, la finalidad última del servicio es acompañar
al interno durante su proceso de reinserción a la vida social.

En el caso de los servicios post penitenciarios se debe tener un control


y seguimiento detallado de los sentenciados. En ambos casos, el buen
funcionamiento de estos servicios conlleva a destugurizar los penales.

La denominada asistencia post-penitenciaria constituye un


reconocimiento por parte del mismo de los efectos nocivos de la
permanencia en la cárcel, entre ellos, el más perjudicial y que
pretende atenuarse mediante tal asistencia, la institucionalización o
prisionalización, por la cual se entiende, como bien enseña MAPELLI
CAFFARENA, “la adaptación a la vida del establecimiento y
adquisición de la cultura de los reclusos, de su sistema normativo
desviado”66, lo que sin duda conlleva que la vida post-penitenciaria
de la persona esté plagada de problemas personales, laborales y
familiares.
La asistencia post-penitenciaria está llamada, en tal virtud, a ser un
proceso, cuyo inicio debiera ser anterior al día de la liberación,
destinado a disminuir el grado de prisionalización en que se encuentre

66
MAPELLI CAFFARENA, Borja. Principios fundamentales del sistema penitenciario español.
Pág. 313. Bosch Casa Editorial. Barcelona, España. 1983.

73
la persona, según el tiempo que haya estado privado de su libertad,
sus condiciones personales, así como su entorno social.

Esto, sin embargo, requiere de proyectos elaborados específicamente


con dicho fin y personal especializado que pueda llevar a cabo tal
labor asistencial; esto es tan sólo una aspiración en el sistema
penitenciario venezolano. Pero, de otra parte, aún con las dificultades
que se presentan para realizar una asistencia post-penitenciaria, la
misma difícilmente pueda cumplir con la finalidad que se ha
pretendido adjudicarle pues, por ejemplo, una persona que ha estado
durante 30 años en la prisión muy improbablemente pueda
deslastrarse de las consecuencias perniciosas de haber sido privado de
su libertad, siendo así otro mito el que con la asistencia post-
penitenciaria se logre evitar la reincidencia y borrar los efectos de la
prisionalización.

El Código de Ejecución Penal (D.L. Nº 654, artículo 125º) señala


que la Asistencia Post Penitenciaria tiene como finalidad apoyar al
liberado para su reincorporación a la sociedad. Sus actividades
complementan las acciones de tratamiento penitenciario.

La Asistencia Post-Penitenciaria a los liberados de los


Establecimientos Penitenciarios es asumida por el personal
penitenciario en ambientes organizados fuera de los Establecimientos
Penitenciarios en las regiones donde se cuenta con la
infraestructura adecuada.

1.1.1.5. Pena de prestación de servicios a la comunidad

74
Esta sanción consiste en el deber de prestar determinada cantidad de
horas de trabajo no renumerado y útil para la comunidad durante el
tiempo libre, en beneficio de personas necesitadas o para fines
comunitarios.

Esta pena tiene las características siguientes


a. Obligación de realizar trabajos gratuitos en instituciones
asistenciales y en obras públicas.
b. Los trabajos se asignan teniendo en cuenta las aptitudes del
condenado.
c. Las jornadas se realizan en jornadas de diez horas semanales,
por regla general en días inhábiles y excepcionalmente en días
hábiles.
d. Tiene una duración mínima de diez y máxima de ciento
cincuentiséis jornadas.

Se dieron críticas a la pena de prestación de servicios a la comunidad,


en el sentido que constituía un trabajo no renumerado, prohibido,
constitucionalmente. A esta opinión se le debe decir que los trabajos
comunitarios son una clase de pena y no trabajos sujetos a
condiciones normales. Además los lugares donde se desarrolla el
trabajo son de carácter no lucrativo, descartándose cualquier tipo de
aprovechamiento indebido del trabajo a realizarse.

No se trata tampoco de trabajos forzados, pues, en la prestación de


servicios a la comunidad existe un elemento que los distingue
rotundamente se tienen en cuenta las aptitudes del condenado para la
asignación de los trabajos a realizarse. En el mismo sentido, las
jornadas de trabajo no interrumpen el trabajo normal del condenado67.

67
PEÑA CABRERA Ob. Cit. P. 616.

75
En nuestro código penal de 1991, esta pena aparece como pena
independiente y como medida alternativa a las penas de prisión o
multa.

Como explica el profesor Prado Saldarriaga68, como pena directa la


prestación de servicios a la comunidad consiste en el cumplimiento de
jornadas semanales dedicadas al desarrollo de servicios o tareas
gratuitas en apoyo a centros asistenciales, sanitarios o educativos y
tendrán lugar los días sábados y domingos con un total de 10 horas,
pudiendo el sentenciado pedir que se señales otros días de la semana.

Según lo prescribe el segundo párrafo del artículo 34 del código


penal, los trabajos deben adecuarse, en lo posible a las aptitudes
personales del sentenciado, considerando su edad, sexo, educación,
capacidad física y su duración, a tenor de lo indicado en el cuarto
párrafo del indicado artículo es de un mínimo de 10 y un máximo de
150 jornadas semanales.

Tratándose de pena sustitutiva la prestación de servicios a la


comunidad opera conmutando las penas privativas de libertad de hasta
tres años, cuando no fuera posible aplicar al condenado una reserva
del fallo condenatorio o una condena condicional.

Señala Prado Saldarriaga69que la regulación de la prestación de


servicios a la comunidad no hay duda que responde a la impronta
brasileña y que, por ende tiene las mismas características, definidas
por Valdir Snick, es decir, tiene la misma naturaleza jurídica que la
pena pecuniaria o sea patrimonial; está establecida en interés de la
sociedad, no perjudica las actividades laborales o estudiantiles y es

68
PRADO SALDARRIAGA, Víctor. “El Sistema de Penas”.Citado en “Derecho Penal Parte
General” Editora Jurídica “Grijley”.Lima 1995. pp. 801.
69
PRADO SALDARRIAGA, Víctor. Op. Cit. Pp.804

76
realizado en el horario más adecuado a la realidad del penado y puede
ser prestado en diferentes entidades.

Según señala el profesor Roxin70, el trabajo de servicio a la


comunidad puede reemplazar en la mayoría de los casos a la multa,
cuando el autor se aviene voluntariamente a ello y su ventaja es que se
trata de un trabajo constructivo, o sea que compromete más a la
persona que la pena privativa de libertad y la multa, donde el autor
solo tiene un rol pasivo (soportarlas).

Indica este mismo autor que la libre voluntad que debería promoverse
impulsaría a la vez la disposición a cumplir la tarea asumida y
provocaría en el autor la sensación de haber hecho algo socialmente
útil, todo lo cual es más útil para la resocialización que las penas
tradicionales.

Sobre las objeciones que se ha formulado contra este tipo de penas,


basadas en el supuesto de que traería problemas en su organización
que la harían inviable y que quitaría puestos de trabajo a la población
honesta, Roxin señala que estas objeciones no son sólidas, puesto que
ya se ha dado en Alemania este sistema bajo el nombre de “servicio
civil sustitutorio”, para personas reacias a realizar el servicio militar y
no ha generado problemas. En cuanto a que pueda aumentar el
desempleo, tampoco es sostenible, puesto que el trabajo comunitario
se presta justamente en época de vacaciones y en fines de semana,
cuando otras personas descansan y hace falta mano de obra.71

1.1.1.6. Ley del Procedimiento Administrativo General

La presente Ley será de aplicación para todas las entidades de la


Administración Pública.
70
ROXIN CLAUS. Dogmática Penal y Política Criminal. IDEMSA. Lima, agosto de 1998. pp. 457.
71
ROXIN CLAUS. Op. Cit. pp. 458-459.

77
Para los fines de la presente Ley, se entenderá por “entidad” o
“entidades” de la Administración Pública:

1. El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos


Descentralizados;
2. El Poder Legislativo;
3. El Poder Judicial;
4. Los Gobiernos Regionales;
5. Los Gobiernos Locales;
6. Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las
leyes confieren autonomía.
7. Las demás entidades y organismos, proyectos y programas del
Estado, cuyas actividades se realizan en virtud de potestades
administrativas y, por tanto se consideran sujetas a las normas
comunes de derecho público, salvo mandato expreso de ley que las
refiera a otro régimen; y
8. Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan
servicios públicos o ejercen función administrativa, en virtud de
concesión, delegación o autorización del Estado, conforme a la
normativa de la materia.

Señala el artículo II, el Contenido:

1. La presente Ley regula las actuaciones de la función administrativa del


Estado y el procedimiento administrativo común desarrollados en las
entidades.
2. Los procedimientos especiales creados y regulados como tales por ley
expresa, atendiendo a la singularidad de la materia, se rigen
supletoriamente por la presente Ley en aquellos aspectos no previstos
y en los que no son tratados expresamente de modo distinto.

78
3. Las autoridades administrativas al reglamentar los procedimientos
especiales, cumplirán con seguir los principios administrativos, así
como los derechos y deberes de los sujetos del procedimiento,
establecidos en la presente Ley.

Señala el artículo III.- Finalidad

La presente Ley tiene por finalidad establecer el régimen jurídico


aplicable para que la actuación de la Administración Pública sirva a la
protección del interés general, garantizando los derechos e intereses
de los administrados y con sujeción al ordenamiento constitucional y
jurídico en general.

Señala el artículo IV.- Principios del procedimiento


administrativo

1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los


siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios
generales del Derecho Administrativo:

1.1. Principio de legalidad.- Las autoridades administrativas deben actuar


con respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro de las
facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los
que les fueron conferidas.

1.2. Principio del debido procedimiento.- Los administrados gozan de


todos los derechos y garantías inherentes al debido procedimiento
administrativo, que comprende el derecho a exponer sus argumentos,
a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y
fundada en derecho. La institución del debido procedimiento
administrativo se rige por los principios del Derecho dministrativo.

79
La regulación propia del Derecho Procesal Civil es aplicable sólo en
cuanto sea compatible con el régimen administrativo.

Principio de impulso de oficio.- Las autoridades deben dirigir e


impulsar de oficio el procedimiento y ordenar la realización o práctica
de los actos que resulten convenientes para el esclarecimiento y
resolución de las cuestiones necesarias.

Principio de razonabilidad.- Las decisiones de la autoridad


administrativa, cuando creen obligaciones, califiquen infracciones,
impongan sanciones, o establezcan restricciones a los administrados,
deben adaptarse dentro de los límites de la facultad atribuida y
manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear y los
fines públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a lo
estrictamente necesario para la satisfacción de su cometido.

Principio de imparcialidad.- Las autoridades administrativas actúan


sin ninguna clase de discriminación entre los administrados,
otorgándoles tratamiento y tutela igualitarios frente al procedimiento,
resolviendo conforme al ordenamiento jurídico y con atención al
interés general.

Principio de informalismo.- Las normas de procedimiento deben ser


interpretadas en forma favorable a la admisión y decisión final de las
pretensiones de los administrados, de modo que sus derechos e
intereses no sean afectados por la exigencia de aspectos formales que
puedan ser subsanados dentro del procedimiento, siempre que dicha
excusa no afecte derechos de terceros o el interés público.

Principio de presunción de veracidad.- En la tramitación del


procedimiento administrativo, se presume que los documentos y
declaraciones formulados por los administrados en la forma prescrita

80
por esta Ley, responden a la verdad de los hechos que ellos afirman.
Esta presunción admite prueba en contrario.

Principio de conducta procedimental.- La autoridad administrativa,


los administrados, sus representantes o abogados y, en general, todos
los partícipes del procedimiento, realizan sus respectivos actos
procedimentales guiados por el respeto mutuo, la colaboración y la
buena fe. Ninguna regulación del procedimiento administrativo puede
interpretarse de modo tal que ampare alguna conducta contra la buena
fe procesal.

Principio de celeridad.- Quienes participan en el procedimiento


deben ajustar su actuación de tal modo que se dote al trámite de la
máxima dinámica posible, evitando actuaciones procesales que
dificulten su desenvolvimiento o constituyan meros formalismos, a fin
de alcanzar una decisión en tiempo razonable, sin que ello releve a las
autoridades del respeto al debido procedimiento o vulnere el
ordenamiento.

Principio de eficacia.- Los sujetos del procedimiento administrativo


deben hacer prevalecer el cumplimiento de la finalidad del acto
procedimental, sobre aquellos formalismos cuya realización no incida
en su validez, no determinen aspectos importantes en la decisión final,
no disminuyan las garantías del procedimiento, ni causen indefensión
a los administrados. En todos los supuestos de aplicación de este
principio, la finalidad del acto que çse privilegie sobre las
formalidades no esenciales deberá ajustarse al marco normativo
aplicable y su validez será una garantía de la finalidad pública que se
busca satisfacer con la aplicación de este principio.

Principio de verdad material.- En el procedimiento, la autoridad


administrativa competente deberá verificar plenamente los hechos que

81
sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar todas
las medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun cuando
no hayan sido propuestas por los administrados o hayan acordado
eximirse de ellas.

Principio de participación.- Las entidades deben brindar las


condiciones necesarias a todos los administrados para acceder a la
información que administren, sin expresión de causa, salvo aquellas
que afectan la intimidad personal, las vinculadas a la seguridad
nacional o las que expresamente sean excluidas por ley; y extender las
posibilidades de participación de los administrados y de sus
representantes, en aquellas decisiones públicas que les puedan afectar,
mediante cualquier sistema que permita la difusión, el servicio de
acceso a la información y la presentación de opinión.

Principio de simplicidad.- Los trámites establecidos por la autoridad


administrativa deberán ser sencillos, debiendo eliminarse toda
complejidad innecesaria; es decir, los requisitos exigidos deberán ser
racionales y proporcionales a los fines que se persigue cumplir.

Principio de uniformidad.- La autoridad administrativa deberá


establecer requisitos similares para trámites similares, garantizando
que las excepciones a los principios generales no serán convertidos en
la regla general. Toda diferenciación deberá basarse en criterios
objetivos debidamente sustentados.

Principio de predictibilidad.- La autoridad administrativa deberá


brindar a los administrados o sus representantes información veraz,
completa y confiable sobre cada trámite, de modo tal que a su inicio,
el administrado pueda tener una conciencia bastante certera de cuál
será el resultado final que se obtendrá.

82
Principio de privilegio de controles posteriores.- La tramitación de
los procedimientos administrativos se sustentará en la aplicación de la
fiscalización posterior; reservándose la autoridad administrativa, el
derecho de comprobar la veracidad de la información presentada, el
cumplimiento de la normatividad sustantiva y aplicar las sanciones
pertinentes en caso que la información presentada no sea veraz.

1.1.1.7. La Prestación de Servicios a la Comunidad y Limitación de Días


libres.

En Perú, nuestro Código penal tiene prevista a la pena de prestación


de servicios a la comunidad, como una pena autónoma, en su artículo
34°. Los antecedentes de este artículo, se remontan al Código penal
brasileño de 1984.

Dicho artículo tuvo como exposición de motivos el siguiente texto:


“los elevados gastos que demandan la construcción y sostenimiento de
un centro penitenciario, obligan a imaginar las nuevas formas de
sanciones para los infractores que no amenacen significativamente la
paz social y la seguridad colectiva”. A esta ventaja de orden
financiero, se agregan otras inherentes a su ejecución no carcelaria:
mantenimiento del condenado en el sistema social (disminución de
riesgos de pérdida de la socialización), utilidad de la prestación o
actividad desarrolladas por el condenado (generación de beneficios
sociales), disminución o neutralización de las condiciones
generadores del ilícito (prevención de acuerdo con la situación),
concentración de esfuerzos en el tratamiento de los delincuentes
llamados residuales (racionalización de objetivos)72.

Fundamento
72
NAVARRO ALTAUS, Martín. “El sistema de penas en el CP peruano de 1991” en Anuario de
Derecho Penal. El sistema de penas del nuevo Código penal. José Hurtado Pozo (Director). Editorial
Grijley, Lima, 1999, p. 88.

83
El fundamento y origen de estas penas es a consecuencia de la crisis
de la prisión de libertad clásica y por la necesidad político criminal de
idear nuevas penas y/o medidas que sustituyan a la pena privativa de
libertad de corta duración y, en general, de liberar al delincuente de
los efectos estigmatizantes que significa el paso, aun por breve plazo,
por un establecimiento penitenciario. Esto se ha palpado en las
legislaciones de otros países, quienes han adoptado estas medidas
como respuesta a la crisis de la pena privativa de libertad y en su
fracaso como medio socializador, que deviene a su vez, en toda una
corriente de promoción de penas alternativas o sustitutas a la
privación de libertad.

Se esta optando aplicar la pena privativa de libertad a los casos graves


y de mayor peligrosidad, así como la necesidad de que las reacciones
penales se orienten a finalidades sociales. Nos dice Abad Contreras,
que “desde la perspectiva de un Estado Social y de Democrático de
Derecho encontramos que no basta con enfatizar el principio
resocializador, sino que existe la necesidad de revisar a fondo los
recursos de los que dispone el derecho penal, analizando no sólo su
idoneidad teórica para dar cumplimiento a aquel principio, sino
también las posibilidades reales y los condicionamientos prácticos que
su aplicación entraña…la pena privativa de libertad no cumplirá jamás
la resocialización del ciudadano al que se le impuso dicha sanción,
especialmente de los delincuentes jóvenes y/o primarios”73.

En cuanto a su origen, estas penas surgen como consecuencia de la


crisis de la prisión y de búsqueda de alternativas a ella, alimentado
todo ellos por las revolucionarias ideas del iluminismo y la
ilustración, en general la época de las luces por la que atravesó Europa
en el siglo XVIII.
73
ABAD CONTRERAS, Jorge Gustavo. Alternativas a la Privación de libertad Clásica, Lima, Ed
Grijley, 2004, p. 51

84
Naturaleza Jurídica

La naturaleza jurídica depende de la política criminal de cada país. En


nuestro país se les agrupa dentro de las medidas alternativas o también
como penas independientes, regulándolas como una clase
independiente de pena, bajo el rubro de penas alternativas y como dos
modalidades específicas de éstas, criterio que es adoptado por Abad74,
hablando de una clase de pena más junto con la pena privativa de
libertad. El legislador peruano busca que se imponga la pena privativa
de libertad como última ratio, reservándolo sólo para los casos de
mayor gravedad, sin embargo en la práctica no es sucede esto.

Concepto

“La Prestación de servicios a la comunidad, consiste en una pena en la


prestación de determinadas horas de trabajo no remunerado y útil a la
comunidad, prestado durante el tiempo libre”75.

No se trata de un trabajo forzado en favor a la comunidad. Se concreta


en instituciones educativas y municipales, asistenciales o en obras
públicas, en los que se debe tomar en cuenta las aptitudes y hasta las
preferencias del sentenciado. La prestación se realiza preferentemente
en días feriados a fin de no alterar los patrones laborales del
sentenciado. De cualquier forma para respetar el sentido de la pena,
habrá de coordinarse este asunto con el propio prestador del servicio.

Para Abad, “la prestación de servicios a la comunidad constituye una


pena aplicada de manera autónoma, sustitutiva o alternativa de la pena
privativa de libertad, orientada a que el condenado preste servicios a

74
ABAD CONTRERAS, Jorge Gustavo. Ob. Cit. p. 58
75
JESCKECK, Hans. “Rasgos fundamentales del movimiento internacional de reforma del derecho
penal”. En: La Reforma del derecho penal, Barcelona, 1980, p. 19

85
favor del estado, gobierno regional o local como retribución al daño
causado con el delito cometido y atendiendo a intereses de prevención
general en cuanto asegure a la sociedad que el sujeto no volverá a
delinquir, por su carácter intimidatorio; y de prevención especial en
cuento evita el carácter estigmatizante de la prisión y coadyuve a la
reeducación del penado, por su carácter resocializador”76.

La jornada de trabajo es de 10 horas a la semana, y en ningún caso


deberá afectar la salud física o mental del obligado ni su dignidad
personal.

La duración mínima de esta pena es de diez jornadas. La máxima es


de ciento cincuentiséis jornadas. Consideramos que esta opción
punitiva, de organizarse debidamente, es muy superior al fácil recurso
de suspender condicionalmente la ejecución de la pena, cayendo con
ello en lo que Mantovani, refiriéndose a la suspensión condicional de
la pena, llama “clemencialismo”.

En cuanto a la Limitación de días libres, se da una modalidad punitiva


novedosa que no afecta a la familia ni al trabajo del condenado pues la
limitación de días libres, normalmente afectará los fines de semana
-arresto de fin de semana-. Se debe naturalmente tratar de un arresto
provechoso, pues la características del mismo son:

- El período de arresto fluctúa entre un mínimo de diez y un máximo de


dieciséis horas por fin de semana.
- El lugar del arresto se estructura con propósitos resocializadores y
educativos.
- La pena dura entre diez y ciento cincuenta y seis jornadas.

76
ABAD CONTRERAS, Jorge Gustavo. Ob. Cit. p. 61

86
El concepto es bueno y puede serlo muy especialmente en los delitos
de tránsito por severa infracción del deber de cuidado, en las que el
condenado pudiera ver videos y recibir instrucción de la policía de
tránsito y estudiar bajo vigilancia la reglamentación correspondiente.

Además la implementación presupone contar con sofisticados


sistemas electrónicos computarizados y correspondidos con la
tecnología satelital que detecte y asegure, por el uso de cintas o
pulseras magnéticas, el cumplimiento del arresto. Es obvio que hasta
tanto no se implemente el sistema no puede aplicarse esta pena.

La ejecución de la prestación de servicios comunitarios está a cargo


de cada Oficina de tratamiento y penas limitativas de derecho de las
Direcciones Regionales del INPE, conformadas por un equipo
encargado de evaluar, controlar y supervisar la ejecución en cada caso
concreto. Cabe destacar que estas direcciones de tratamiento se
encargan tanto de la ejecución de las penas limitativas de derecho
como de la asistencia post penitenciaria.

El procedimiento de ejecución previsto, en líneas generales, es el


siguiente:

 El Juez envía una copia certificada de la “Sentencia consentida” al


INPE, indicando el domicilio del sentenciado. A la vez, notifica al
sentenciado para que se acerque a la Oficina de tratamiento encargada
de ejecutar su sentencia (artículos 9° de la Ley 27030 y 255° del
Reglamento).

 En el caso de que INPE cuente con oficinas en la sede del órgano


jurisdiccional, el sentenciado deberá presentarse inmediatamente
después de leída la sentencia, bajo responsabilidad del Juez (artículo
14° de la Ley 27030).

87
 Una vez que el sentenciado se encuentra en el INPE, un equipo
multidisciplinario de la Oficina de tratamiento lo evalúa con el fin de
ubicarlo en una entidad receptora teniendo en cuenta sui estado de
salud, edad, ocupación u oficio, y demás factores que hagan viable el
cumplimiento.

 Concluida la evaluación, el INPE asigna la función, horario y


labores, y dirige un oficio informando del caso a la entidad receptora,
que se encarga de presentar al sentenciado al responsable de esta. Una
vez que se inicia el cumplimiento, el INPE tiene la obligación de
supervisarlo.

 Cumplida la sanción, la dirección de tratamiento informa al Juez


adjuntando la ficha de la entidad receptora, para anular los
antecedentes.

 En casos de resistencia o incumplimiento injustificado del infractor,


esta dirección tiene la obligación de informar al Juez, para que este
requiera el cumplimiento o aplique la conversión de la pena.

Hay que señalar, que definitivamente, ninguna modificación


normativa, sea material, procedimental o ambas a la vez, van a
cambiar una situación de impunidad o ineficiencia. Su vigencia, por si
misma, no va a convertir en rápida y efectiva un procedimiento, ni va
tener un impacto inmediato en temas como acceso a la justicia a
seguridad ciudadana. Sin embargo, es importante que esta
modificación de los tipos penales y del procedimiento vaya
acompañada de un proyecto, como el de los Juzgados de Paz Letrado
en Comisaría, cuyo fin es lograr resultados prácticos mediante un
proceso eficaz y rápido, que implique el compromiso de los diferentes

88
actores (interinstitucional) y que pretenda estar más cercad e la
ciudadanía y sus problemas cotidianos.

Finalmente, llama la atención que pese a los años de existencia de las


faltas en el sistema jurídico peruano y, por lo tanto, su aplicación
diaria en los juzgados de paz Letrado se encuentren pocas
investigaciones sobre este asunto y doctrina nacional casi no se haya
ocupado de las faltas, el procedimiento y las penas alternativas.
Tampoco este tema ha sido desarrollado por la jurisprudencia.

Finalidad de la pena de prestación de servicios a la comunidad

Boldova Pasamar77 afirma que con esta pena se persigue evitar


algunos de los inconvenientes de las penas privativas de libertad, y de
modo especial el que implica la separación del delincuente de la
sociedad, haciéndosele partícipe al mismo tiempo de los intereses
públicos al tener que cooperar en actividades que tienen ese carácter.

Por su parte, Asúa Barrita78 señala que la finalidad de la pena de


prestación de servicios a la comunidad es la de facilitar la reinserción
del condenado, evitando la cárcel e implicando a la colectividad social
en la ejecución de sanciones.

Mapelli Caffarena y Terradillos Basoco consideran, además, que con


esta pena no sólo se evita la segregación del condenado, sino que se
estimula en él la solidaridad con los demás mediante una serie de
ocupaciones, fundamentalmente en el campo de la asistencia sociali.

77
BOLDOVA PASAMAR, Miguel Angel. Penas privativas de Derechos en Lecciones de
Consecuencias Jurídicas del delito. Gracia Martín, Luis (coordinador). Editorial Tirant lo blanch,
Valencia, 1998, p. 125.
78
Citado por SANZ MULAS, Nieves. Alternativas a la pena privativa de libertad. Análisis crítico y
perspectivas de futuro de las realidades española y centroamericana. Editorial Colex, Madrid, 2000,
p. 344.

89
Cahuana Vellon manifiesta que la pena de prestación de servicios a la
comunidad tiene una finalidad preventivo-especial, principalmente.
En este sentido, se busca la reinserción del sentenciado mediante la
realización de labores en beneficio de la comunidad. Dentro de este
marco, el trabajo constituye un medio rehabilitador en sí mismo79.

Creemos que el ansiado fin resocializador, que se busca con toda pena
– que asume criterios preventivos especiales –, ve en la pena de
prestación de servicios a la comunidad la vía más idónea, ya que el
condenado desarrolla labores de interés social en libertad (sin
perjudicar por tanto su vida cotidiana), que le permite – a su vez –
afianzar sus sentimientos de solidaridad y recapacitar respecto de su
actuar delictivo (más aun cuando la labor impuesta tiene relación
directa con el bien jurídico lesionado por el sentenciado).

Del mismo parecer es Roberto Bitencourt, quién considera que al


desarrollar las actividades comunitarias impuestas, el condenado, se
siente útil al percibir que está dando una parcela de contribución y
recibe, muchas veces, el reconocimiento de la comunidad, por el
trabajo realizado. Esta circunstancia, en opinión del autor, lleva al
sentenciado a reflexionar sobre su hecho ilícito, la sanción sufrida, el
trabajo realizado, la aceptación de la comunidad y la escala de valores
comúnmente aceptada por la misma comunidad. Esta reflexión facilita
“el propósito personal de resocializarse”, factor indispensable en el
perfeccionamiento del ser humano80.

Cabrá esperar una eficacia superior, afirma Mantovani, cuando mayor


sea el “contrapeso”, por decirlo de alguna manera, que el trabajo a
desarrollar tenga que ver con el tipo de delito cometido – como
ejemplo sírvanos la prestación de un trabajo en hospitales o

79
CAHUANA VELLÓN laura Ob. Cit. P.9
80
BITENCOURT, Cesar. Estudios Penales. Libro Homenaje al Profesor Luis Alberto Bramont
Arias. Editorial San Marcos. Lima, 2003, p. 17

90
asistenciales para los autores de accidentes de tráfico culposos o de
delitos menores contra la integridad física81.

De otro lado, respecto a la aplicación de la pena privativa de libertad,


la pena de prestación de servicios a la comunidad (como el resto de
medidas alternativas a prisión) tiene por finalidad reducir el uso de la
cárcel, esto es, hacer uso de la prisión (conforme a criterios de
proporcionalidad y subsidiariedad) sólo en última ratio. Esto quiere
decir, que sólo deberá recurrirse a la pena privativa de libertad cuando
se trate de los delitos más graves, es decir, de aquellos delitos que
afecten los bienes jurídicos más importantes en un Estado social y
democrático de Derecho82.

Características de la pena de prestación de servicios a la comunidad:

Entre las principales características de la pena de prestación de


servicios a la comunidad, encontramos: la gratuidad de la labor
desempeñada, la mención de los lugares idóneos para la prestación del
trabajo, los límites de la pena, así como la duración de las jornadas de
trabajo y días de ejecución83.

 El consentimiento del sentenciado

Este aspecto constituye un requisito imprescindible, ya que el trabajo


a favor de la comunidad, se realizada respetando el derecho a la
libertad de toda persona. Así, tanto la legislación como la doctrina
comparada han considerado como requisito indispensable el
consentimiento del condenado, para la ejecución de la pena de
prestación de servicios a la comunidad. Esto, a efectos de eliminar
cualquier indicio que permita colegir que esta pena contraviene lo
dispuesto en los Convenios de la OIT respecto al trabajo forzado.
81
Citado por SANZ MULAS, Sanz Mulas, Nieves. Ob. cit., p. 354.
82
CAHUANA VELLÓN laura Ob Cit. P.10
83
CAHUANA VELLÓN laura Ob Cit. P.12

91
Sin embargo, autores como Borja Mapelli Terradillos Basoco,
refiriéndose a la supuesta equiparación que se hace de la pena de
prestación de servicios a la comunidad con los trabajos forzados
señalan: “trabajo forzado y obligado son dos cosas distintas, pues el
primero tiene un carácter aflictivo, mientras que el segundo se ejecuta
bajo las mismas condiciones y garantías que el trabajo en libertad. Por
ello, concluyen que “exigir siempre el consentimiento introduce una
limitación a la aplicación de esta pena, muchas veces injustificada
(piénsese en la colaboración en casos de graves catástrofes o
calamidades sociales)84”

Al respecto cahuana precisa que a efectos de evitar estos


inconvenientes, y dado que, toda medida alternativa, tiene como
horizonte principal su aplicación de forma autónoma a diversos
delitos de mínima entidad, sería pertinente una cláusula constitucional
en la que de forma similar ha como se ha regulado para las penas
privativas de libertad, se haga una salvedad respecto a su plena e
irrestricta vigencia, en aquellos casos donde la ley así lo prevea.

Además, cabe resaltar, que obviamente, ninguna persona, optaría por


preferir una pena privativa de libertad a una de prestación de servicios
a la comunidad. Es evidente, que la entidad de los derechos que se
encuentran en juego, son completamente distintos. El derecho a la
libertad personal es uno mucho más valioso e importante que el
derecho a la libertad de trabajo85.

 La prestación laboral

84
MAPELLI CAFFARENA, Borja/ Terradillos Basoco, Juan. Las consecuencias jurídicas del delito.
3° edición. Editorial Civitas, Madrid, 1996, p. 177
85
Ibidem.

92
El contenido de la prestación realizable por el condenado puede
abarcar todo tipo de trabajos, incluido los trabajos calificados 86. No
obstante, es importante acotar que cualquiera que sea el trabajo a
realizar deberá desarrollarse respetando la dignidad de la persona. En
consecuencia, no podrá imponerse a los sentenciados trabajos
denigrantes, inhumanos o infames. Tampoco es admisible que se
divulgue su condición de sentenciado en el lugar donde preste los
servicios, o que la forma como se desarrolle el trabajo evidencie el
cumplimiento de una condena. Nadie deberá tener conocimiento sobre
el cumplimiento de la condena, salvo, aquellos que tengan acceso a
dicha información en razón a la función desempeñada (así los
funcionarios de la prisión). El supuesto contrario, neutralizaría los
pretendidos fines preventivo-especiales que se busca con la misma87.

La gratuidad del servicio o trabajo prestado constituye la característica


esencial de la pena de prestación de servicios a la comunidad. Esta
pena afecta, pues, principalmente, el derecho a recibir una retribución
por el trabajo realizado. Al parecer, esta característica convertiría a la
pena de prestación de servicios a la comunidad en inconstitucional, ya
que se trataría de un “trabajo no remunerado” prohibido
constitucionalmente. Sin embargo, al requerir esta pena del
consentimiento del sentenciado, quedaría subsumido dentro de este
último la admisión de la gratuidad de la prestación. Así también, en
muchas legislaciones, la gratuidad de la prestación laboral, no aborda
los gastos que origina la ejecución de la pena (tales como: pasajes y
manutención)88.

Finalmente, en lo relativo al derecho a la seguridad social, somos


partidarios de la tesis que afirma su plena vigencia con respecto a los
sentenciados a una pena de prestación de servicios a la comunidad.

86
NAVARRO ALTAUS, Martín. Ob. cit., p. 90.
87
CAHUANA VELLÓN laura Ob. Cit. P.13
88
Ibidem.

93
Realizando un símil con la pena privativa de libertad, donde el único
derecho del que se priva al condenado es justamente su derecho a la
libertad quedando garantizados el resto de sus derechos, podemos
sostener categóricamente que en el caso de la pena de prestación de
servicios a la comunidad, también queda garantizado el derecho a la
seguridad social de toda persona. Debe quedar claro que los únicos
derechos de los que se priva al sentenciado a una pena de prestación
de servicios a la comunidad – en materia laboral – son la libertad de
trabajo y el derecho a una retribución por el trabajo realizado. Habría
que pronunciarse en el mismo sentido respecto al goce de los
“derechos laborales colectivos” (huelga, sindicación, reunión), más
aun cuando mediante el ejercicio de estos derechos, se busca, ante
todo, mejoras para las condiciones de trabajo (piénsese, por ejemplo,
en el caso de un hospital donde se realiza una huelga con la finalidad
de obtener mejoras, en cuanto a condiciones de higiene – uso de
guantes y mascarillas89–).

 Consideraciones sobre las características personales del


sentenciado

El criterio decisivo para establecer el alcance de las prestaciones


susceptibles de ser comprendidas en la ejecución de la pena no es la
calidad de la prestación in abstracto, sino las condiciones personales
del condenado90.

Así, diversos ordenamientos jurídicos tienen en cuenta esta


característica, entre ellos, el Código penal peruano que en su art. 34°
señala “(...) los servicios serán asignados, en lo posible, conforme a
las aptitudes del condenado (...).

89
Ibidem.
90
NAVARRO ALTAUS, Martín. Ob cit., p. 91

94
Las aptitudes deben entenderse como aquellas cualidades que pose un
sujeto y que lo hacen apto o idóneo para la realización de una labor.
Dichas cualidades pueden ser naturales o adquiridas. Así, por
ejemplo, ciertas habilidades y/o destrezas, así como conocimientos
y/o capacidades desarrolladas por medio del estudio, trabajo o las
propias condiciones de vida del sentenciado.

La ocupación u oficio del penado, es una cualidad muy importante a


tener en cuenta, sobretodo para efectos de eficiencia y predisposición
del sentenciado. Queda claro que la actividad a desempeñarse, se
realizará óptimamente si tiene relación directa con el tipo de trabajo o
quehaceres que realiza el sentenciado cotidianamente.

Asimismo, la edad y estado de salud del sentenciado, son factores


primordiales para la realización de cualquier trabajo, a su favor se
esgrimirían criterios tales como la humanidad de las penas, el
rendimiento, entre otros. Sería inadmisible exponer, al sentenciado, a
un riesgo o padecimiento mayor por no tener en consideración sus
condiciones físicas y psicológicas.

Finalmente, el hecho de valorar la cercanía del domicilio del


procesado al lugar donde se cumplirán las labores impuestas, importa
una deferencia para con el sentenciado en lo relativo a su economía
(pago del transporte para movilizarse), ahorro de tiempo y facilidades,
en general, para su traslado.

La consideración a las características individuales se justifica por las


dificultades personales o sociales que puede tener el ofensor para
cumplir con la alternativa, lo cual fundamenta que la alternativa tenga
un componente de ayuda a la persona. Esta justificación de la ayuda
en las alternativas puede plantearse incluso, como una exigencia
universal si se piensa, como es razonable hacerlo, que también las

95
alternativas a la prisión tienen el peligro de que sus consecuencias
dañosas excedan lo requerido para satisfacer sus fines y que por ello
la ayuda deberá ser un elemento limitador del castigo91.

 Lugares donde se prestará el trabajo impuesto

En principio, debe precisarse que el lugar donde vaya a prestar


servicios el sentenciado debe cumplir con un requisito esencial, esto
es, una finalidad social que se reconduzca en el beneficio de la
comunidad. No se busca la satisfacción de intereses privadosii, o de un
colectivo determinado, sino que al menos potencialmente, puedan
beneficiarse a todos los ciudadanos.

Feuerhelm92, intentando dilucidar el alcance de la frase “beneficio


para la comunidad”, incluye dentro de este concepto dos tipos de
actividades: las de beneficencia o asistencia social, dirigida a los
colectivos más desfavorecidos, y otras más heterogéneas y abstractas:
protección del medio ambiente, formación, salud pública,
conservación del medio ambiente, etc.

De Solá, García Arán y Hormazábal consideran que los lugares


apropiados para cumplirse las prestaciones de servicios a la
comunidad serían las asociaciones con fines benéficos y sociales que
cuentan con pocos ingresos y tienen serias dificultades de
mantenimiento. Al parecer, como bien afirman los autores, los lugares
más idóneos para prestar este tipo de servicios serían asilos, para
prestar acompañamiento a los ancianos, también aquellos lugares
donde se podría prestar asistencia a minusválidos o enfermos93.

91
Cahuana Ob Cit. P. 14
92
Citado por GÓMEZ ARROYO, José Luis. “Apuntes sobre la pena de trabajos en beneficio de la
comunidad” en: http://noticias.juridicas.com/areas_virtual/Articulos/55-Derecho, mayo 2003.
93
Citados por SANZ MULAS, Nieves. Ob. cit., p. 348.

96
Atendiendo a lo desarrollado líneas arriba, debemos señalar que los
lugares más idóneos para desarrollar este tipo de labores serán
aquellas entidades asistenciales que prestan ayuda a personas
necesitadas de socorro o apoyo. Así, también los hospitales, escuelas,
orfanatos, asilos, entre otras instituciones que procuren brindarle
beneficios a la sociedad, esto es, que tengan una finalidad social,
completamente ajenos a finalidades económicas.

En cuanto a las labores que el sentenciado pueda desempeñar al


interior de los lugares referidos, es preciso señalar que pueden ser
varias y de distinta naturaleza dependiendo, en buena medida, del
lugar a donde se asigne al sancionado. Así, pueden ser trabajos de
limpieza, carpintería, jardinería, contables, entre otros.

En la legislación comparada, se observa que en países europeos (tales


como: Inglaterra, Escocia, Holanda, Dinamarca) suelen ser más
frecuentes los trabajos que suponen un tipo de ayuda a personas
necesitadas (por ejemplo, trabajos de pintura, reparación, cuidado del
jardín, para personas mayores o incapacitadas). Por el contrario, en
otros lugares como New York, el trabajo más usual no supone
contacto alguno con personas necesitadas (así, la rehabilitación de
edificios abandonados)iii.

Asúa Barrita sostiene que es necesaria una campaña previa de


información pública sobre el interés de los trabajos en beneficio de la
comunidad y los detalles de su ejecución, a fin de evitar el rechazo no
sólo de los centros que puedan ofrecer trabajos sino también de las
organizaciones sindicales y del público en general94.

Inhabilitación

94
Citado por SANZ MULAS, Nieves. Ob.cit., p. 350.

97
Consiste esta pena en la supresión de algunos derechos ciudadanos
(políticos, sociales, económicos, familiares). Se admite modernamente
que se trata de una pena infamante lo que puede imprimirle
anticonstitucionalidad conforme el Art.56 del C.P.

Sobre la naturaleza jurídica de ésta, se ha discutido, para algunos se


trata de una pena, y para otros de una medida de seguridad. No
obstante en nuestro medio ella siempre ha sido calificada como
pena95. No se discute que esta medida sea una pena, lo que sí se
discute es la oportunidad y los alcances materiales de dicha sanción.
Particularmente en el Perú donde los antecedentes legales con la
denominada inhabilitación absoluta o con la inhabilitación perpetua y
con la inhabilitación accesoria a penas privativas de libertad. Formas
de inhabilitación de origen hispánico y que todavía fueron
consideradas en los proyectos de 1984, 1985 y 1986.

Algunos tratadistas han criticado esta medida indicando que no se


puede imponer una inhabilitación de por vida a una persona, ya que lo
imposibilita a poder ejercer sus derechos políticos, sociales, familiares
y políticos, siendo difícil su inserción a la sociedad, es por eso que
nuestro código penal se ha preocupado por adecuar y limitar los
alcances de dicha pena a los principios rectores de un Estado Social y
Democrático de Derecho. Particularmente a los postulados de
necesidad, proporcionalidad y resocialización.

La inhabilitación en el Código penal de 1991 se encuentra regulada en


los artículos 36 al 40. El primero de ellos define las incapacidades o
suspensiones que pueden imponerse a un condenado a título de
inhabilitación. Será el juez quien en la sentencia defina las que
particularmente se ajunta al delito cometido por el agente. Nuestro
código ha reproducido las mismas limitaciones contenidas ya en el

95
PEÑA CABRERA, Raúl. Tratado de Derecho Penal Parte General. Lima, p- 383

98
documento de 1989, sólo modificó el supuesto previsto en el inciso 8
del artículo 40 del proyecto de 1989, referente a la Cancelación de los
despachos de clase militar y títulos y de Condecoraciones; asimismo
la anulación de su legajo en el Escalafón respecto cuando se trate de
Miembros de las Fuerzas Armadas o Fuerzas Policiales, el texto que
adoptó el código penal establece la “pérdida de grados militares o
policiales, títulos honoríficos u otras distinciones, cuando hubieran
servido para la realización del delito”.
La inhabilitación puede acarrear, de acuerdo a Villa Stein96:

- Privación de la función, cargo o comisión que ejercía el condenado,


aunque provenga de elección popular;
- Incapacidad para obtener mandato, cargo, empleo o comisión de
carácter público;
- Suspensión de los derechos políticos que señala la sentencia;
- Incapacidad para ejercer por cuenta propia o por intermedio de
tercero, profesión, comercio, arte o industria que deban especificarse
en la sentencia;
- Incapacidad para el ejercicio de la patria potestad, tutela o cúratela;
- Suspensión o cancelación de la autorización para optar o hacer uso de
armas de fuego;
- Suspensión o cancelación de la autorización para conducir cualquier
tipo de vehículo, y
- Privación de grados militares o policiales, títulos honoríficos u otras
distinciones que correspondan al cargo, profesión u oficio del que se
hubiese servido el agente para cometer el delito.

La pena de inhabilitación puede ser impuesta como principal o


accesoria. Como pena principal opera como una limitativa de
derechos y con ello de lo que se trata es de una pena alternativa a la de
privación de libertad, lo que es una moderna tendencia. Como pena

96
VILLA STEIN, Javier. Ob. Cit. p. 461

99
accesoria ella se impone cuando el hecho punible ha sido una de
abuso de autoridad, de cargo, de profesión, oficio, poder o violación
de un deber inherente a la función pública, comercio, industria, patria
potestad, tutela, cúratela, y su duración será igual a la de la pena
principal.

En cuanto a su extensión de la pena, se ha limitado a un mínimo de 6


meses y un máximo de 5 años. Se ha eliminado la interdicción civil.
El legislador ha querido además, instruir a los jueces en el hecho de
poder aplicar accesoriamente la pena de inhabilitación para el caso de
los delitos culposos de tránsito.

1.1.1.8. Inpe.

El Código de ejecución penal ha desarrollado un Sistema


Penitenciario que, teniendo como premisa el reconocimiento jurídico
y el respeto a la persona del interno, persigue como objetivo,
fundamental la resocialización del penado a través de un tratamiento
científico. Recoge las reglas mínimas para el tratamiento de los
reclusos aprobadas por el I Congreso de las Naciones Unidas sobre
Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente y sus
modificatorias, así como las Reglas Mínimas adoptadas por el
Consejo de Europa el 19 de Enero de 1973. Junto al precedente
nacional Decreto Ley Nº 17581-, ha tenido principalmente como
fuentes legislativas a la Ley Orgánica Penitenciaria de España de
1979, la Ley Penitenciaria Alemana del 16 de Marzo de 1976 y la Ley
Penitenciaria Sueca de 1974. También ha considerado los avances de
las investigaciones criminológicas y la Ciencia Penitenciaria.
Para la aplicación de las normas que regulan el Sistema Penitenciario
y el cumplimiento de sus objetivos se requiere contar con personal
capacitado para llevarlos a cabo. Sería ilógico fijar los fines del
Sistema Penitenciario en el tratamiento y no poder después realizarlo

100
en la práctica por falta de personal especializado. Sin embargo, esto es
lo que viene ocurriendo en la mayoría de países y, sin lugar a dudas,
es el problema fundamental en que se encuentra la reforma del
Sistema Penitenciario en el Perú.

Reconociendo esta realidad, establece que la administración


penitenciaria contará con el personal necesario y debidamente
calificado, que será seleccionado formado y capacitado
permanentemente en el Centro de Estudios Criminológicos y
Penitenciarios.

La primera medida, en consecuencia, para la implementación del


proyecto será seleccionar y preparar el personal que, con urgencia,
requiere el Sistema Penitenciario.

El Instituto Nacional Penitenciario como el organismo rector del


Sistema Penitenciario Nacional. Considerando que la Administración
Penitenciaria es una función eminentemente técnica y compleja, se
establece que está será dirigida por un órgano colegiado (Consejo
Nacional Penitenciario) integrado por tres especialistas en asuntos
criminológicos y penitenciarios cuyo presidente tendrá funciones
ejecutivas.

El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) como el organismo rector


del Sistema Penitenciario Nacional. Considerando que la
Administración Penitenciaria es una función eminentemente técnica y
compleja, se establece que está será dirigida por un órgano colegiado
(Consejo Nacional Penitenciario) integrado por tres especialistas en
asuntos criminológicos y penitenciarios cuyo presidente tendrá
funciones ejecutivas.

101
El INPE ha desarrollado un PROGRAMA IX: ASISTENCIA POST-
PENITENCIARIA Y PENAS LIMITATIVAS DE DERECHOS
SUB-PROGRAMA I: ASISTENCIA POST PENITENCIARIA
Se cuenta a nivel nacional con 51 órganos operativos encargados de
brindar atención a los internos liberados de los establecimientos
penitenciarios. Sus actividades complementan las acciones de
tratamiento penitenciario. A la fecha se tiene una población registrada
de 14,811 liberados, en la siguiente distribución:
Dirección Regional Lima 5395
Dirección Regional Norte Chiclayo 2801
Dirección Regional Sur Arequipa 944
Dirección Regional Sur Oriente Cusco 538
Dirección Regional Centro Huancayo 775
Dirección Regional Oriente Pucallpa 2723
Dirección Regional Nor Oriente San Martín 1222
Dirección Regional Altiplano Puno 413
En los años 2001-2002 se han conformado 8 Juntas de Asistencia Post
penitenciaria, organismos con atribuciones propias para brindar
asistencia a los liberados en coordinación con la administración
penitenciaria. Desde la fecha hasta la actualidad que estamos a finales
del 2008 la situación no ha cambiado.
Juntas de Asistencia Post Penitenciaria por Direcciones Regionales:
Dirección Regional Lima 03
Dirección Regional Norte Chiclayo 01
Dirección Regional Sur Arequipa 01
Dirección Regional Sur Oriente Cusco 01
Dirección Regional Centro Huancayo 01
Dirección Regional Oriente Pucallpa 01
Dirección Regional Nor Oriente San Martín 00
Dirección Regional Altiplano Puno 00

 RECURSOS HUMANOS:

102
Los órganos operativos de asistencia post penitenciaria funcionan en
locales de construcción antigua en posesión del INPE o en Ex –
Establecimientos Penales o en locales prestados por otras
instituciones, en algunos casos sin las condiciones mínimas de
salubridad, confort y seguridad.
Para la atención en medio libre, la Administración Penitenciaria
cuenta con 66 profesionales de tratamiento y 40 técnicos a nivel
nacional, concentrándose el mayor número en la Dirección Regional
Lima en la que prestan servicio 26 profesionales y 21 técnicos. En la
Regiones de provincia los profesionales comparten su labor entre los
Establecimientos Penitenciarios y el Medio Libre.

 RECURSOS LOGISTICOS:

Urge equipar a las oficinas encargadas de prestar la asistencia


postpenitenciaria, con útiles de escritorio, mobiliario, computadoras,
etc, porque
carecen de ellos o porque los que tenían cayeron en obsolescencia.
Las necesidades prioritarias son las siguientes:
• Mobiliario, equipo de oficina, material de escritorio
• Material impreso (formatos)
• Material didáctico (ayudas audiovisuales, proyector multimedia, VH
o DVD, televisores, pizarras acrílicas, etc)
• Falta de unidades móviles para inspecciones y visitas domiciliarias,
gestiones en instituciones de ayuda social, juzgados, entre otras
diligencias.
• Falta de líneas telefónicas lo que no permite la coordinación
oportuna entre los Órganos Operativos, las Direcciones Regionales y
la Sede Central.
• Falta interconectar los órganos operativos con los establecimientos
penales.

103
 ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL TRATAMIENTO:

En los órganos operativos de asistencia post penitenciaria labora un


equipo multidisciplinario compuesto por tres profesionales: abogado,
psicólogo, asistenta social; quienes brindan atención a los internos que
egresan de los establecimientos penales con beneficios penitenciarios
(semi-libertad, liberación condicional, pena cumplida e indulto).
En la mayoría de los órganos operativos no se cuenta con el equipo
multidisciplinario completo, y en algunos de estos órganos, las
Direcciones Regionales han asignado solo un profesional, no obstante
la gran responsabilidad que la ley le asigna a esta área.

 DETERMINACION DE LOS LINEAMIENTOS GENERALES


DE POLITICA EN ASISTENCIA POST PENITENCIARIA.

POLITICAS A CORTO PLAZO


♦ Implementar con ambientes adecuados los 51 Órganos Operativos
de asistencia post-penitenciaria.
♦ Asignar mayor cantidad de profesionales y técnicos para los 51
Órganos Operativos existentes.
♦ Equipar con mobiliario, material de escritorio, material impreso,
equipo de computo y audiovisuales a los Organos Operativos
♦ Coordinar con Universidades e Instituciones especializadas en
criminología, tratamiento del delincuente, violencia social, fármaco-
dependencia, para la capacitación del personal y el apoyo de los
egresados de los establecimientos penitenciarios.
 POLITICAS A LARGO PLAZO

Crear la red informática post-penitenciaria a nivel nacional con el fin


de contar con el banco de datos respecto a los beneficiarios de la

104
asistencia post-penitenciaria y se pueda ejercer un adecuado control
del cumplimiento de las medidas impuestas por la autoridad.

1.1.1.9. Realidad Penitenciaria.

Según J.C. García (1955) y E. Neuman (1962), el sistema


penitenciario "es la organización creada por el Estado para la
ejecución de las sanciones penales (penas y medidas de seguridad)
que importen privación o restricción de la libertad individual como
condición sine qua non para su efectividad". En ese contexto Julio
Altmann señalaba que en "el terreno penitenciario, sistema es la
reunión ordenada de los modernos principios de la Ciencia
Penitenciaria aplicados a una determinada realidad, debiéndose
considerar factores como el lugar, la época, los medios materiales y
culturales del país en donde se le hará funcionar". Por su parte
Manuel López Rey decía que el "sistema es el conjunto de reglas y
principios y servicios más o menos efectivos cuyo objeto es indicar
como debe ser llevado a cabo el fin asignado a la función penal".

A través de la historia penitenciaria se han generado diversos


sistemas, cuya evolución ha determinado "La organización para que
el Estado ejecute las sanciones penales que importan privación o
restricción de la libertad individual como condición sine qua non
para su efectividad" y regímenes que comprenden "el conjunto de
influencias que se reúnen en una institución para procurar la
abstención de la finalidad particular que le asigne a la sanción penal
con relación a una serie de delincuentes cronológicamente
integrados"
El problema de los penales en el país no es nuevo. Durante el
gobierno aprista se hablo de que no era posible tener tantos internos y
a su vez pocos efectivos del INPE para su cuidado. Asimismo que los
establecimientos penitenciarios no podían seguir funcionando sin los

105
equipos necesarios para mantener una buena seguridad dentro y fuera
de las cárceles97.

En aquella oportunidad, miembros del Ejecutivo aseguraron a los


cuatro vientos un aumento significativo al presupuesto del INPE para
la construcción de más centros de reclusión, así como la compra y
modernización de equipos de seguridad. Inclusive la Comisión
Permanente del Congreso de la República con el fin de destugurizar
las cárceles del país aprobó un proyecto para permitir el uso de
grilletes electrónicos para los presos condenados con penas no
mayores a seis años. Dos años después de esos ofrecimientos, a pesar
de contar con un nuevo gobierno, el presupuesto del INPE en vez de
aumentar ha sido reducido. Para este año solo se le ha asignado 350
millones cuando el año pasado se le destinó 370. Es decir, 20 millones
menos98.

De los equipos que se iban a instalar para mejorar la seguridad interna


y externa de los penales, apenas si se adquirieron algunos y solo para
uno que otro establecimiento.

El ordenamiento legal del país asume que la cárcel debe lograr que la
persona que no respetó las leyes de convivencia social modifique esa
conducta. Para conseguirlo, la persona privada de libertad recibe un
tratamiento con la finalidad de reeducarlo y re-socializarlo. Sin
embargo, las autoridades responsables de brindar dicho tratamiento en
el penal señalan que los resultados obtenidos no han sido favorables.
Afirman que carecen de recursos materiales y del personal profesional
necesario para poder efectuar un buen trabajo.

97
Cárceles del país: Una historia de nunca acabar. Recuperado el 27 de Junio del 2012 en
http://eluniversalperu.blogspot.com/2012/02/carceles-del-pais-una-historia-de-nunca.html
98
Ibidem.

106
En una reciente entrevista a un medio local, el expresidente del INPE,
Wilfredo Pedraza, ha asegurado que un buen número de los penales
del país están en pésimas condiciones de infraestructura,
principalmente los de provincia. Según Pedraza, salvo algunos
establecimientos (incluido la de Challapalca cuya fuga fue producto
de la corrupción de algunos agentes de seguridad), urge reubicar a los
presos de 11 penales del interior porque sus infraestructuras son
precarias debido a la antigüedad de sus construcciones99.

“A pesar que se hicieron durante mi gestión mejoras en varias


cárceles, estoy seguro que por acción del tiempo muchas de ellas se
habrán convertidos en verdaderas coladeras donde en cualquier
momento se pueden producir varias fugas masivas”, señala Pedraza100.

Un agente de seguridad del INPE gana 1,100 soles al mes. Por riesgo
de vida, el personal tiene un seguro de 50 soles. Actualmente trabajan
en el INPE, 6,200 personas aproximadamente.

Señala Solís Espinoza101 que en tal sentido, a lo largo de diversas


épocas se ha propuesto e incluso iniciado la reforma penitenciaria
nacional sin haber logrado cambios sustanciales, hecho que puede
significar que no contamos con un sistema penitenciario eficiente, ni
con recursos humanos idóneos o que no se ha realizado un estudio
diagnóstico serio. Al respecto es de conocimiento público que en
nuestras prisiones, sobre todo en las más pobladas, prima la violencia,
además de la promiscuidad entre internos de diversa peligrosidad, y
que no existe una real práctica de resocialización, además de
problemas de inmoralidad en la administración de los centros
penitenciarios. En las últimas cuatro décadas las "Reformas
penitenciarias", han estado sustentadas principalmente en el desarrollo
99
En Cárceles del país. Ob. Cit.
100
Ibidem.
101
SOLÍS ESPINOZA Alejandro Política Penal y Política Penitenciaria Cuaderno No 8
Departamento Académico de Derecho Pontificia Universidad Católica del Perú Setiembre, 2008. P. 3

107
legal de un moderno sistema penitenciario nacional. En tal sentido, el
15 de abril de 1969 se aprobó el Decreto Ley No. 17581 o Unidad de
Normas para la Ejecución de las Sentencias Condenatorias, hoy
derogado y que constituyó un texto legal importante, aunque algunas
de sus normas fueron mal utilizadas y otras no tuvieron vigencia real,
por lo que no se alcanzaron cambios significativos en la realidad
penitenciaria En la década del 80 también se diseñó un Plan de
Reforma Penitenciaria (Ministerio de Justicia, 1981), pero centrado
más en construcciones carcelarias, que tuvo problemas diversos en su
ejecución; igualmente en ese mismo periodo se aprobó el primer
Código de Ejecución Penal de 1985.

Actualmente tenemos a nivel constitucional normas rectoras de la


ejecución penal así como un nuevo Código de Ejecución Penal
promulgado el 31 de julio de 1991.

TRATAMIENTO PENITENCIARIO EN EL RÉGIMEN


CARCELARIO ABIERTO.

Precisa Solís Espinoza102 que así como a veces existe dificultad de


delimitación entre las diversas disciplinas penales, asimismo dentro
del ámbito penitenciario se emplean una serie de términos como
sistema, régimen y tratamiento muchas veces con un contenido
ambiguo y que lleva a equívocos conceptuales, en tal sentido se
pronunció también Manuel López Rey (1975) cuando anotaba que
eran tres cosas distintas que con frecuencia se confunden, pero
nosotros apreciamos que este problema se da sobre todo entre los
términos sistema y régimen penitenciario, que tiene su origen en el
siglo XIX, siendo más común que dichas nociones sean
intercambiables como si fueran términos sinónimos, cuando realmente
se pueden delimitar claras distinciones entre ellos, ya que tienen

102
Solís Espinoza Alejandro ob.cit. P. 7.

108
diferentes contenidos. Al respecto, algunos penalistas y penólogos 103
usaban el término de "régimen" como sinónimo de "sistema", que aún
emplean estudiosos actuales. Algunos otros sólo emplean el término
sistema (Garrido, 1983; Renart, 2003), cuando en realidad la
denominación más adecuada a la institución a la que hacen referencia
es la de régimen penitenciario.

La distinción conceptual de estos vocablos ha sido planteada por


García Basalo (1955) y Elías Neuman (1962), aunque también
Manuel López Rey (1975) señaló diferencias, con un matiz particular.

Dentro de estas ideas, como ya lo señalamos, el SISTEMA


penitenciario viene a ser la organización general que en materia
penitenciaria se adopta en un país determinado, para la ejecución de
las penas, organización general que sigue diversos criterios y dentro
del cual quepan dos o más regímenes penitenciarios, porque es difícil
que en una realidad nacional sea suficiente un solo régimen de
ejecución penal para la multiplicidad de personalidades que
caracterizan a los internos del país, lo que hace imprescindible que se
adopten varios regímenes de ejecución penal en función a dicha
diversidad.

El RÉGIMEN penitenciario viene a ser el conjunto de condiciones y


medidas que se ejercen sobre un grupo de internos que presentan
características similares.

Asimismo, cada régimen cuenta también con una reglamentación o


norma particular que lo diferencia de los otros. Por ello, el régimen
de ejecución penal, que a veces erróneamente se denomina sistema
penitenciario, viene a ser la especie dentro del género que es el
sistema.

103
CUELLO, EUGENIO (1958). La Moderna Penología, Barcelona: Editorial Bosch. pp.309 a 325

109
Para Manuel López Rey104 (1975), régimen es el tipo de vida
resultante de la aplicación del sistema y que cabe hablar de régimen
general y de regímenes especiales asignados a grupos de condenados
según la sentencia, condiciones personales, etc.

Por su parte, Berdugo, Zúñiga y otros105, dicen que el régimen


penitenciario, “se constituye como un medio para conseguir un fin,
pero este medio tiene diversos objetivos, especialmente diferentes en
relación con la situación procesal de los reclusos, según que éstos se
hallen en la situación de preventivos o se trate de personas
condenadas”. El TRATAMIENTO penitenciario viene a ser la acción
o influencia dirigida a modificar la conducta delictiva del condenado,
en función de sus peculiares características personales.

Las influencias o medidas que se adopten, pueden ser de las más


variadas dentro de cada régimen penitenciario, sin embargo no
podemos dejar de señalar que según Manuel López Rey106, tratamiento
supone un concepto más amplio de acuerdo al criterio que él le asigna,
y que es diferente al que empleamos en este trabajo.

1.1.1.10. Objetivo del sistema penitenciario: la resocialización.

El Sistema Penitenciario tiene como premisa el reconocimiento


jurídico y el respeto a la persona del interno, persigue como objetivo

104
LÓPEZ REY, Manuel. Criminología, Madrid: Editorial Aguilar. 1975. P.48
105
BERDUGO, Ignacio y Laura Zúñiga Manual de derecho penitenciario, Salamanca: Editorial
Colex. 2001, p.185
106
LÓPEZ REY, Ob. Cit. p. 49

110
fundamental la Resocialización del Interno a través de un tratamiento
científico.

En este sentido la Constitución Política del Perú promulgada el 29 de


Diciembre de 1,993, en el Artículo 139°, Inciso 22.

22. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto


la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la
sociedad.

Decreto Legislativo Nº 654 Código de Ejecución Penal en el Articulo


II, señalan que: "La ejecución penal tiene por objeto la reeducación,
rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad"

Artículo 125o.- La asistencia post penitenciaria tiene como finalidad


apoyar al liberado para su reincorporación a la sociedad. Sus
actividades complementan las acciones del tratamiento
penitenciario.

De igual manera el Reglamento del Código de Ejecución Penal,


Decreto Supremo Nº 015-2003-JUS, en su Artículo 97°, manifiesta
que el tratamiento penitenciario es el conjunto de actividades
encaminadas a lograr la modificación del comportamiento del
interno, con el fin de resocializarlo y evitar la comisión de nuevos
delitos.

Asimismo, el Reglamento de Organización Y Funciones del


Instituto Nacional Penitenciario, Decreto Supremo Nº 009- 2007-
JUS, en sus Artículos 4° y 5° donde se afirma que “es objetivo del
Instituto Nacional Penitenciario (INPE) es dirigir y controlar técnica
y administrativamente el Sistema Penitenciario Nacional, asegurando
una adecuada política penitenciaria, tendiente a la resocialización del

111
interno. En cuanto a sus funciones el INPE realizara investigaciones
sobre la criminalidad y elaborar la política de prevención del delito y
tratamiento del delincuente.

FUNCIÓN DE REHABILITAR O REEDUCAR AL INTERNO.

Constitucional y legalmente, nuestro sistema penitenciario tiene la


FUNCIÓN DE REHABILITAR O REEDUCAR AL INTERNO.
Claro que, dados los problemas que afectan y caracterizan a la prisión
en el Perú, ello es sólo una mera declaración. Además, resulta difícil
superar la paradoja de resocializar en un medio social anómalo como
es la cárcel.

Los regímenes penitenciarios especiales que se aplican en el Perú son


fuente constante de fricciones. Si bien nuestro modelo penitenciario
general consagra el sistema progresivo del tratamiento, que permite el
ingreso del penado a una etapa adecuada a su caso particular, durante
la administración de Fujimori se han promulgado normas como los
Decretos Supremos 005-97-JUS y 0003-96-JUS que diseñan
regímenes penitenciarios especiales, los que imponen una etapa de
aislamiento celular que sólo cumple una función netamente retributiva
y son una reminiscencia de los antiguos sistemas penitenciarios
celulares (cárceles donde encerraban a los condenados con el fin de
que reflexionaran sobre su culpa y se arrepintieran).

La Asistencia Post-Penitenciaria a los liberados de los


Establecimientos

Penitenciarios es asumida por el personal penitenciario en ambientes


organizados fuera de los Establecimientos Penitenciarios en las
regiones donde se cuenta con la infraestructura adecuada.

112
Los efectos nocivos de la ejecución de la pena privativa de libertad se
extienden a los familiares del interno que frecuentemente quedan en
una situación grave de desamparo material y moral. El problema del
delito también involucra a la víctima y sus familiares.

4. LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO COMO INSTITUCIONES


RESOCIALIZADORAS DEL INTERNO.

El criminólogo colombiano Germán Gómez107, ubica al tratamiento


penitenciario dentro del capítulo cuarto sobre la "Determinación de la
pena", previamente a hacer una referencia a la individualización de la
sanción; los criterios para tasar la pena (procedimientos); la nueva
legislación carcelaria (análisis socio-político); y, posteriormente al
tema sobre los jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad
(no incluye las medidas de aseguramiento).

Considera que el tratamiento penitenciario deviene ineludiblemente


como una extensión de la fase jurisdiccional de determinación e
individualización de la pena por parte de un Juez de la República,
pero no como resultado de ultima ratio punitiva estatal o de un
silogismo penológico en donde la premisa mayor es la
constitucionalidad y "legalidad" de la pena (que bien podríamos
denominar fase legislativa de la pena ); Una premisa menor que es la
determinación, individualización y aplicación de la pena mediante una
providencia judicial al trasgresor de la ley penal (fase jurisdiccional);
y, como resultado, la ejecución, vigilancia, administración y
evaluación de resultados de las penas, medidas de seguridad y
aseguramiento108.

107
GÓMEZ REMOLINA, Germán E. Programa de Criminología. Mecanografiado, UDENAR,
Univ. Nacional, Pasto, 1995, p.1.
108
Ibídem.

113
Entendemos que el tratamiento penitenciario, sin entrar a definirlo y
más bien a describirlo y analizarlo, nace a partir de la existencia del
mencionado silogismo en donde participan los tres ramas del poder
público pero quien lo efectiviza, ejecuta, controla y evalúa es la rama
ejecutiva109.

El tratamiento penitenciario debe alcanzar la "resocialización del


infractor" con el "examen de su personalidad" y "a través la disciplina,
el trabajo...", destacando con ello que el trabajo engrandece al hombre
y es la "oración que más agrada a Dios" como se pregonó por el vox
populi que seguía las orientaciones cristianas. Pero no cualquier forma
de trabajo sino el que bajo criterios y parámetros de disciplina exalten
la labor de aprendizaje, creación y producción de bienes y servicios, y
a la vez, ayuden a fortalecer y desarrollar la personalidad.

En este contexto y muy a pesar de las dificultades encontradas, la


cobertura de atención del servicio educativo se ha incrementado en los
diferentes programas, niveles y modalidades del sistema educativo
penitenciario que asciende a unos 8,980 internos durante el periodo
2007, número que representa el 21.61% del total población a nivel
nacional110.

Esto ha sido posible gracias al esfuerzo denodado de los directivos,


personal docente y administrativo del Instituto Nacional Penitenciario,
y personal docente del Ministerio de Educación mediante Convenio
Marco de Cooperación Interinstitucional. Sin embargo existe un 37%
de la población penal, que no accede todavía a las áreas de
educación o trabajo, situación que se presenta por una capacidad
instalada insuficiente, que permita incrementar la cobertura de

109
GÓMEZ REMOLINA. p.2
110
Situación del aprendizaje y la educación de adultos en la educación en contextos de encierro.
Articulo recuperado el 9 de Julio del 2012 en
http://www.alfabetizacion.fundacionsantillana.org/archivos/docs/Educaci%C3%B3n%20en
%20Contextos%20de %20Encierro%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina-Per%C3%BA.pdf

114
atención. Además, se requiere de mayor asignación presupuestal que
desde ya resulta insuficiente. Existen aulas talleres que todavía no han
sido implementados, o que carecen del suficiente equipamiento y
maquinaria para efectuar las sesiones de aprendizaje.

Además, cabe mencionar que a nivel nacional el personal docente y


administrativo del Instituto Nacional Penitenciario es de 115, número
que representa el 28% del total del personal en el área; 262 profesores,
mediante convenio con Ministerio de Educación, que representan un
64%, y 33 docentes de otras instituciones, que constituyen un 8%; los
cuales hacen un total de 376 docentes en el sistema educativo
penitenciario.

En este contexto, las instituciones educativas del INPE dirigen la


Educación, Penitenciaria, aplicando un perfil educativo, estructura
curricular diversificada y metodologías propias, tales como la
andragogia o educación de adultos, la educación técnica productiva en
contextos de encierro y la educación no formal o actividades
culturales, recreativas, artísticas y deportivas; contribuyendo de esta
manera al logro de dos objetivos fundamentales: la despenalización
mediante la redención de pena por el estudio y la rehabilitación
personal y social por la acción educativa.

En el proceso de gestión de las instituciones educativas, se han creado


53 instituciones y programas educativos en los 78 establecimientos
penitenciarios que existen a escala nacional, que brindan tres
modalidades educativas, las cuales son las siguientes:

1. Educación Básica Alternativa: alfabetización, primaria y secundaria


de adultos o como se denomina actualmente, Ciclo inicial, intermedio
y avanzado.

115
2. Educación Técnico productiva: especialidades como carpintería,
zapatería, artesanías, industria del vestido, cerámica, computación,
ingles, mecánica automotriz, serigrafía, etc.

3. Educación Básica Regular - Nivel Inicial: estimulación, temprana y


crianza de menores, que comprende a los hijos de las madres internas
hasta los tres años de acuerdo a ley.

El Instituto Nacional Penitenciario, como organismo rector del


Sistema Penitenciario Nacional ha creado mediante Decreto Supremo
Nº 09-2007-JUS “Reglamento de Organización y Funciones del
Instituto Nacional Penitenciario” la unidad orgánica denominada
Subdirección de Educación Penitenciaria, perteneciente a la Dirección
de Tratamiento, el cual se encarga de organizar, supervisar y evaluar
las actividades educativas de los internos, así como promover los
programas educativos de capacitación y aprendizaje en los diferentes
establecimientos penitenciarios, en un contexto integral de tratamiento
penitenciario.

1.2.- NORMAS

Constitución política del Perú, donde se encuentran las garantías


procesales, derechos que tiene toda persona privada o suspendida de
sus derechos. Art. 139º incisos 21 y 22 de la Constitución Política del
Perú en el cual se establece que la misión institucional, del INPE, que
es la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la
sociedad.

En Perú, nuestro Código penal tiene prevista a la pena de prestación


de servicios a la comunidad, como una pena autónoma, en su artículo
34°. Los antecedentes de este artículo, se remontan al Código penal
brasileño de 1984.

116
El Código de Ejecución Penal (D.L. Nº 654, artículo 125º) señala
que la Asistencia Post Penitenciaria tiene como finalidad apoyar al
liberado para su reincorporación a la sociedad. Sus actividades
complementan las acciones de tratamiento penitenciario.

Decretos Supremos 005-97-JUS y 0003-96-JUS que diseñan


regímenes penitenciarios especiales, los que imponen una etapa de
aislamiento celular que sólo cumple una función netamente retributiva
y son una reminiscencia de los antiguos sistemas penitenciarios
celulares (cárceles donde encerraban a los condenados con el fin de
que reflexionaran sobre su culpa y se arrepintieran).

La Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas Limitativas


de Derecho, según el Reglamento de Organización y Funciones
aprobado con RM Nº 040-2001-JUS

Decreto Supremo Nº 09-2007-JUS “Reglamento de Organización y


Funciones del Instituto Nacional Penitenciario” la unidad orgánica
denominada Subdirección de Educación Penitenciaria, perteneciente a
la Dirección de Tratamiento.

Ley del Procedimiento Administrativo General

1.3.- LEGISLACION COMPARADA

ITALIA.

117
En Italia, por ley del 26 de julio de 1975, se establecieron las nuevas “Medidas
Alternativas a la Privación de Libertad”, la semilibertad, la liberación
anticipada y la asignación a prueba al servicio social, siendo considerada esta
última la más importante por su desarrollo doctrinario y por las expectativas
generadas por su entrada en vigor.

PORTUGAL

En Portugal, tenemos el código penal portugués de 1982, con la “prestacao de


trabalho a favor da comunidade” como pena sustitutiva de las de prisión y
multa, siempre que no excedan de 3 meses, extendiéndose de 9 a 180 horas y
previo consentimiento del condenado. La pena consiste en realizar servicios
gratuitos al Estado, a otras personas jurídicas o a entidades privadas que
promuevan el interés de la sociedad.

ESPAÑA

En España, el proyecto alternativo del Código Penal Español de 1982 introdujo


en su artículo 25, el “Trabajo de Utilidad Social”, que permite la sustitución
total o parcial de las penas privativas de libertad inferiores a dos años o la de
multa y siempre a instancias del condenado, por un trabajo de utilidad social,
cuya duración será igual a la de la pena sustituida, debiendo realizarse
preferentemente en hospitales, asilos, centros asistenciales, educativos o
similares y fuera del horario de trabajo de estos establecimientos .111

FRANCIA

El nuevo código Penal francés de 1994 contempla esta pena en su artículo 131-
8 y la considera como una pena correccional, aplicable solo a los delitos menos
111
ABAD, Jorge Gustavo. Alternativas a la privación de libertad clásica. Editorial jurídica Grijley,
edición 2004. Lima, Perú. Pp. 43 y ss.

118
graves, pudiendo extenderse de 40 a 240 horas, previo consentimiento del
penado, con un límite máximo de 18 meses, siendo el Estado responsable por
los daños y perjuicios que cause el penado en la ejecución de estos trabajos.

119
SEGUNDA
PARTE:
METODOLOGIA

CAPÍTULO II

120
PLANTEAMIENTO METODOLOGICO

2.1.- EL PROBLEMA

2.1.1.- Selección del Problema

Este problema ha sido seleccionado teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Selección del Problema a investigar:

a) Este problema tiene partes aún no solucionadas


b) El investigador tiene acceso a los datos.
c) Es la que se repite con mayor frecuencia.
d) Afecta negativamente a la institución.
e) Incrementa el riesgo en la gestión penitenciaria (tanto de los servidores
públicos como los privados de su libertad.

2.1.2.- Antecedentes del Problema

2.1.2.1.- ¿Desde cuándo existe o se tienen referencias sobre este tipo


de problemas?

Antecedentes de la temática.

a) En el mundo:

Las penas limitativas de derechos no son una invención del legislador


peruano, sus fuentes están más allá de nuestras fronteras, por ello es
necesario referirnos a ellas y así poder analizar si su aplicación responde a la
realidad de nuestra sociedad y de nuestro sistema jurídico, o si por el
contrario se ha implantado un sistema ajeno a nuestra realidad y de ser ese
el caso se pueda encontrar ahí la explicación de porqué dichas penas no

121
tienen la acogida que se esperaba en nuestro sistema judicial. Los orígenes
más remotos de esta clase de penas los hemos encontrado en la legislación
rusa, en 1926, como “Prestación de servicios a la comunidad (artículos 20 y
30 del código penal soviético. En 1960 el código penal ruso creó la pena de
trabajos correccionales sin privación de libertad, los mismos que debían
cumplirse en el distrito del domicilio del condenado.112

Debido a la superpoblación carcelaria en la Inglaterra de la post guerra, el


legislador tuvo que elegir entre construir nuevos centros penitenciarios o
reducir el envío de más condenados a las superpobladas cárceles, se optó
por la segunda solución, es así que mediante la Criminal Justice Act de
1972, se dio nacimiento a la “Community Service Order”, como una
alternativa a la pena privativa de libertad y que se aplicaba a las personas
mayores de 17 años que cometieran un delito sancionado con pena privativa
de libertad y su duración se fijó entre 40 y 240 horas, su incumplimiento
generaba la imposición de una multa de 50 libras o la revocación de la
misma si el condenado cometía un nuevo hecho punible.

Francia no podía quedarse atrás y viendo el éxito que tuvo en Inglaterra la


Community Service Order, instituyó, mediante ley del 10 de junio de 1983,
en su ley sustantiva, el “Trabajo de Interés General”, como una alternativa a
la pena privativa de libertad, sin sometimiento a prueba, para aplicarse a
delitos sancionados con penas de prisión de dos meses a cinco años.

b) En América Latina:

En el código penal brasilero la prestación de servicios a la comunidad está


prevista como pena autónoma y como sustitutiva de la pena privativa de
libertad en todos los delitos culposos y en los dolosos cuando la pena

112
NETO FRANCOLINO. Penas Restrictivas de Direitos na Reforma penal, 2da. Edición. Citado
por Bitencourt Cezar Roberto. En Libro Homenaje al Profesor Luis Alberto Bramont Arias. Editorial
San Marcos. Ed. 2003. Lima, Perú. Pp. 5.

122
privativa de libertad impuesta sea inferior a un año y siempre que el
condenado no sea reincidente y sus condiciones personales lo ameriten.

Su control está a cargo del Juez de Ejecución Penal quien además se encarga
de determinar el lugar donde el condenado prestará el servicio o trabajo, así
como el horario. Ello se complementa con la obligación de la entidad
elegida de informar al juez sobre la asistencia y rendimiento del
sentenciado, así como sobre su conducta.

c) En el Perú:

En el Perú, precisa Prado Saldarriaga 113 que encontramos escasos


antecedentes de la prestación de servicios a la comunidad. Quizás el más
cercano, puede ser el trabajo que en obras del estado o de instituciones de
utilidad social, consideró el código de Maurtua como forma de sustituir la
prisión convertida como no pago de una pena de multa (art.24) Medida que
como se sabe no puede ser aplicada por falta de recursos y de la
organización requerida114. También es de destacare la propuesta que sobre la
inclusión del servicio comunitario como alternativa de penas privativas de
libertad, formulo en 1976 SMALL en una investigación sobre realidad
penitenciaria del país115.

En el trabajo de Jorge Gustavo Abad, la prestación de servicios a la


comunidad es totalmente nueva dentro de nuestra historia legislativa; no
encontramos antecedentes de ellas en el código penal de 1863, ni en el de
1924, código este que fue sustituido por el vigente Código Penal de 1991.
Precisa Abad Contreras116que esta medida no fue aplicada debido a la falta
de organización y recursos requeridos para su ejecución. Cabe señalar
también como antecedente, diríamos indirecto, la prestación de servicios o
113
PRADO SALDARRIAGA Las Penas de la Reforma Penal. Articulo extraído por última vez el 14
de Octubre del 2009 en http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/an_1989_03.pdf P. 103.
114
NUVOLONE PIETRO Las Medidas Alternativas a la Pena Detentiva, En revista jurídica de
Cataluña. Año LXXIX. N° Extra, 1980, p. 267.
115
PRADO SALDARRIAGA. ObCit. P.103.
116
ABAD, Jorge Gustavo. Ob. Cit. P. 70.

123
trabajo, que debían de realizar en alguna obra pública los que conforme a la
ley sobre Vagancia eran declarados vagos117.

En los años setenta, las medidas alternativas a la pena privativa de libertad


tuvieron gran acogida, básicamente, debido a la crisis en la que se
encontraba la pena privativa de libertad. En efecto, no había duda alguna de
que la cárcel lejos de producir la resocialización y reincorporación del
condenado, producía todo lo contrario, esto es, su desocialización y
estigmación de por vida. Era necesario, pues, hallar nuevos medios que
permitieran “resocializar” en libertad, menos perjudiciales y más humanos.
Así, se postula, pues, la necesidad de acudir a un proceso reduccionista del
uso de la prisión. Estaba demostrado, que una política criminal
expansionista, lejos de augurar el éxito del Derecho penal, lo había llevado a
la crisis118.

Vélez Fernández, por su parte señala que las penas limitativas de derechos
fueron introducidas en el sistema de penas sin que exista una idea clara
sobre sus posibilidades de desarrollo en nuestro país. La recepción de
instituciones como la pena de prestación de servicios a la comunidad o de
limitación de días libres estuvo motivada esencialmente por la búsqueda de
sustitutos a la pena privativa de libertad de corta de duración. Así, el
Instituto Nacional Penitenciario (INPE), órgano de ejecución y control de
estas penas, a la fecha ha dictado una serie de disposiciones reglamentarias a
efectos de regular su ejecución, entre las que destacan la Resolución
Ministerial 077-93-JUS (11-2-93), mediante la cual se crea la Dirección de
Tratamiento en el Medio Libre.

117
Conforme con esta Ley N° 4891 que data del 18 de enero de 1924, los vagos podían ser castigados
por la policía con arrestos breves de 30 y 60 días durante los cuales debían ser ocupadas en alguna
obra pública, luego de lo cual serían expulsados del territorio, con un auxilio de dinero equivalente al
jornal ganado en la prestación de los indicados servicios o trabajadores públicos.
118
CAHUANA VELLÓN laura La prestación de servicios a la comunidad. Comisión 5: Política
Criminal Y Realidad Penitenciaria. Sub Comisión B): Pena De Prisión O Reclusión: Medios
Alternativos A La Prisión. Lima. 2005. P.5.

124
Posteriormente, el 18 de diciembre de 1998, se promulgó la Ley 27030 que
además de regular el programa de ejecución de las penas de servicios a la
comunidad, creó el Registro Nacional de Entidades Receptoras, instancia en
la que deberán inscribirse las entidades del país que requieran la prestación
de servicios de los internos. Asimismo, la referida ley fue modificada por la
Ley 27935 (promulgada el 28 de enero de 2003), que amplía la posibilidad
de inscripción en el registro a otras entidades públicas o privadas.

Antecedentes del estudio de la problemática.

a)En el mundo:

En la legislación comparada, se observa que en países europeos (tales como:


Inglaterra, Escocia, Holanda, Dinamarca) suelen ser más frecuentes los
trabajos que suponen un tipo de ayuda a personas necesitadas (por ejemplo,
trabajos de pintura, reparación, cuidado del jardín, para personas mayores o
incapacitadas). Por el contrario, en otros lugares como New York, el trabajo
más usual no supone contacto alguno con personas necesitadas (así, la
rehabilitación de edificios abandonados)iv.

Asúa Barrita haciendo una critica al sistema de servicios de penas


limitativas en España, sostiene que es necesaria una campaña previa de
información pública sobre el interés de los trabajos en beneficio de la
comunidad y los detalles de su ejecución, a fin de evitar el rechazo no sólo
de los centros que puedan ofrecer trabajos sino también de las
organizaciones sindicales y del público en general119.

b) En el Perú:

119
Citado por Sanz MULAS, NIEVES. Alternativas a la pena privativa de libertad. Análisis crítico y
perspectivas de futuro de las realidades española y centroamericana. Editorial Colex, Madrid, 2000,
p. 344. p. 350.

125
Según Prado Saldarriaga120 señala que existe una deficiente regulación de la
medida alternativa, lo cual ha afectado su restringida utilización
jurisdiccional. Señala como defectos normativos:

 La equivalencia desproporcionada que fija la ley para determinar la


extensión de la pena sustituta. En efecto, según el párrafo in fine del
artículo 33º del Código Penal, para sustituir la pena privativa de libertad
que cabría aplicarle al condenado, el juzgador debería recurrir a las
equivalencias que se estipulan en el artículo 52º. Pues bien, en este
último dispositivo se fijan las siguientes proporciones: - Un día de
privación de libertad equivale a una jornada semanal de prestación de
servicios a la comunidad. - Un día de privación de libertad equivale a
una jornada semanal de limitación de días libres.

Teniendo en cuenta que conforme a los numerales 34º y 35º las penas
sustitutas se cumplen sólo los fines de semana, y que la sustitución
puede alcanzar a penas privativas de libertad de hasta tres años,
resultaría que en su extremo límite el condenado debería cumplir
1,095 jornadas semanales de prestación de servicios a la comunidad o
de limitación de días libres. Lo que cronológicamente significaría que
el condenado vea extendido el cumplimiento de su sanción sustitutiva
hasta un período aproximado de 21 años, situación que desde ya
aparece como un contrasentido.

 De acuerdo a Vélez121 en los últimos 10 años la población


penitenciaria en el Perú ha crecido significativamente. Un ejemplo de
este desborde carcelario se encuentra en la Región Callao, con un 66%
de incremento en la población penal entre el 2000 y el 2004122.
Paradójicamente, la violencia urbano-delictiva ha crecido e
120
PRADO SALDARRIAGA Las Penas de la Reforma Penal. Articulo extraído por última vez el 14
de Octubre del 2012 en http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/an_1989_03.pdf
121
VÉLEZ FERNÁNDEZ Giovanna La problemática en la ejecución de las penas limitativas de
derechos. Lima. Articulo extraído por última vez el 27 de Setiembre del 2012, en
http://www.justiciaviva.org.pe/nuevos/2005/septiembre/29/problematica_ejecucion.doc
122
Fuente: INPE. Informe Estadístico de marzo 2004.

126
instaurado una sensación de inseguridad en el Perú urbano. Ambos
incrementos en conjunto, constituyen expresiones de un problema
social mayor como el desempleo y la marginación social.

En este contexto, la sociedad exige del Estado mayor seguridad y


sanción, lo cual implica un mensaje de exclusión social del
delincuente.

Esta situación ha merecido por parte de nuestro legislador la


aplicación de un “derecho penal del enemigo” o de “tercera
velocidad”, que trae consigo la creación de nuevos tipos penales o el
incremento de las penas privativas de libertad en los ya existentes.

Bajo estas consideraciones, el Estado carece de una política criminal


que propicie la aplicación de penas alternativas a la pena privativa de
libertad de cara a cumplir fines preventivos generales y disuadir a la
sociedad de la comisión de nuevos ilícitos penales, especialmente
cuando se trata de faltas llamada “delincuencia de bagatela”, pero
cuya comisión representa índices cada vez más altos en nuestro país.

2.1.3.- Formulación del Problema

2.1.3.1.- Formulación Preposicional del Problema

El Problema tiene 3 partes con las siguientes prioridades:


 Empirismos aplicativos en procedimientos seguidos,
 Empirismos aplicativos en técnicas empleadas,
 Carencias de personal capacitado
 Carencias de instrumentos de gestión,
 Incumplimiento de funciones a desempeñar.

127
a) La primera parte fundamental del problema.- Empirismos aplicativos en
procedimientos seguidos, para la ejecución de penas limitativas de derecho,
prestación de servicios a la comunidad vinculadas al control y supervisión
que realiza el instituto nacional penitenciario, en la realidad encontramos que,
los procedimientos seguidos en este planteamiento teórico difiere, no se
conoce, o no se respeta o no se aplica bien, desconociéndose las causas de
estos empirismos.

b) La primera parte fundamental del problema.- Empirismos aplicativos en


técnicas empleadas por la Dirección de Medio Libre del Instituto Nacional
Penitenciario como la responsable de la asistencia post penitenciaria y de la
ejecución de las penas limitativas de derechos, en la realidad encontramos
que, los técnicas, no se conocen, o no se respeta o no se aplica bien,
desconociéndose las causas de esta inaplicación.

c) La segunda parte fundamental del problema.- Carencias de personal


capacitado, la Oficina de Tratamiento de Medio Libre y Penas Limitativas
del Instituto Nacional Penitenciario es la responsable de la asistencia post
penitenciaria y de la ejecución de las penas limitativas de derechos, cuyo
efecto negativo es no poder dar continuidad al tratamiento, limitándose solo
al control mensual, sin tener la participación de profesionales idóneos como
psicólogos, psiquiatras, asistentes sociales etc.

d) La segunda parte fundamental del problema.- Carencias de


instrumentos de gestión, situación que dificulta el logro de objetivos de la
Oficina de Tratamiento de Medio Libre y Penas Limitativas del Instituto
Nacional Penitenciario, a continuación se detallan los diversos instrumentos
de gestión que se requieren:

1. Aprobación de la Guía para la formulación de Reglamento de las Juntas De


Asistencia Post-penitenciaria.

128
2. Continuar con la Conformación de las Juntas de Asistencia Post
Penitenciara en las diferentes Regiones del INPE.

3. Aprobación del Manual de Procedimientos de Ejecución de Penas


Limitativas de Derechos adecuada al Reglamento del Código de Ejecución
Penal.

4. Aprobación de los Manuales de Procedimientos para:


 Constancia de Liberados
 Traslados de Liberados por cambio de jurisdicción a nivel nacional
 Traslado de Sentenciados por cambio de jurisdicción a nivel nacional
 Colocación laboral del liberado
 Expedición de Constancia de Conducta del Liberado.
5. Aprobación de los lineamientos para la aplicación de los beneficios de
semilibertad y liberación condicional en el Medio Libre.

6. Proyecto de formatos para la ejecución de penas limitativas de derechos a


cargo de las Municipalidades y Policía Nacional del Perú (esta en estrecha
relación con el Proyecto de convenio indicado en el párrafo anterior).

7. Proyecto de Manual de procedimientos para la expedición de la orden de


libertad definitiva del beneficiado con una semilibertad o liberación
condicional; nuevo procedimiento para ser incluido en el Texto Único de
Procedimientos Administrativos INPE.

a) La tercera parte fundamental del problema.- Incumplimiento de


funciones a desempeñar, por parte de los servidores que laboran en el INPE,
porque no se cuentan con equipos informáticos, materiales de oficina, y
presupuesto idóneo que incide en la demora en las gestiones a favor del
liberado y por ende un inadecuado control de reglas de conducta.

129
2.1.3.2- Formulación Interrogativa del Problema

Primera Parte.-
(Empirismos Aplicativos en Procedimientos Seguidos).
a) ¿Cuáles son los planteamientos teóricos directamente relacionados con la
gestión administrativa de la ejecución  de penas limitativas de derecho,
prestación de servicios a la comunidad vinculadas al  control y supervisión que
realiza el instituto Nacional Penitenciario?
b) ¿Muestran empirismos en los procedimientos seguidos los trabajadores del
Instituto Nacional Penitenciario?
c) ¿Cuáles son los empirismos aplicativos en que incurren los responsables de la
gestión administrativa en la ejecución de penas limitativas de derecho,
prestación de servicios a la comunidad vinculadas al  control y supervisión que
realiza el Instituto Nacional Penitenciario?
d) ¿Cuáles son las causales que explican estos empirismos aplicativos?

Primera Parte.-
(Empirismos Aplicativos en las técnicas empleadas)
a) ¿Cuáles son los planteamientos teóricos directamente relacionados con la
gestión administrativa de la ejecución  de penas limitativas de derecho,
prestación de servicios a la comunidad vinculadas al  control y supervisión que
realiza el instituto Nacional Penitenciario?
b) ¿Muestran empirismos aplicativos en las técnicas empleadas, los trabajadores
del Instituto Nacional Penitenciario?
c) ¿Cuáles son los empirismos aplicativos en que incurren los responsables de la
gestión administrativa en la ejecución de penas limitativas de derecho,
prestación de servicios a la comunidad vinculadas al  control y supervisión que
realiza el instituto nacional penitenciario?
d) ¿Cuáles son las causales que explican estos empirismos aplicativos?
Segunda Parte.-
(Carencias de personal capacitado)

130
a) ¿Cuáles son los objetivos que se ha propuesto la Oficina de Tratamiento en el
Medio Libre y Penas Limitativas del Instituto Nacional Penitenciario?
b) ¿Qué actividades se desarrollan para lograr estos objetivos?
c) ¿Existen carencias que dificultan el logro de estos objetivos?
d) ¿Cuáles son las carencias más comunes?
e) ¿Cuáles son los las causales o razones que originan estas carencias?

Segunda Parte.-
(Carencias de instrumentos de gestión)
a) ¿Cuáles son los objetivos que se ha propuesto
la Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas Limitativas del Instituto
Nacional Penitenciario?
b) ¿Qué actividades se desarrollan para lograr estos objetivos?
c) ¿Existen carencias que dificultan el logro de estos objetivos?
d) ¿Cuáles son las carencias más comunes?
e) ¿Cuáles son los las causales o razones que originan estas carencias?

Tercera Parte.-
(Incumplimientos de funciones a desarrollar)
a) ¿Cuáles son las funciones a desarrollar la gestión administrativa en la
ejecución de penas limitativas de derecho, prestación de servicios a la
comunidad vinculadas al control y supervisión que realiza el Instituto
Nacional Penitenciario que están obligados a cumplirse?
b) ¿Cómo se cumplen las funciones a desarrollar la gestión administrativa en la
ejecución de penas limitativas de derecho, prestación de servicios a la
comunidad vinculadas al control y supervisión que realiza el Instituto
Nacional Penitenciario?
c) ¿Se cumplen las funciones a desarrollar la gestión administrativa en la
ejecución de penas limitativas de derecho, prestación de servicios a la
comunidad vinculadas al control y supervisión que realiza el Instituto
Nacional Penitenciario con los Gobiernos Regionales y Locales?
e) ¿Cuáles son las causas o móviles para que se den estos incumplimientos?

131
2.1.4.- Justificación de la Investigación

a) Justificación Social.

 El mejoramiento efectivo en la Organización y funcionamiento de la


ejecución de las penas limitativas contribuirá a la satisfacción de necesidades
de los administrados y condenados, a la que se sirve en condiciones en una
forma más eficaz y eficiente.

b) Justificación Gerencial

 Contribuirá en mejorar la capacidad resolutiva de las gerencias y de manera


particular la alta dirección, y mejorar la gestión de las Oficina de Tratamiento
del Medio Libre y Penas Limitativas de Derechos de la Dirección Regional
Lima (Lima Metropolitana) del Instituto Nacional Penitenciario

 Las Oficina de Tratamiento del Medio Libre y Penas Limitativas de


Derechos de la Dirección Regional Lima contará con una efectiva organización
y funcionamiento.

c) Justificación Económica

 La presente investigación permitirá exhortar que, la eficaz y eficiente toma de


decisiones minimizará los costos en la Oficina de Tratamiento del Medio Libre
y Penas Limitativas de Derechos de la Dirección Regional Lima (Lima
Metropolitana) del Instituto Nacional Penitenciario.

Esta investigación es importante porque propende que:

a) La Oficina de Tratamiento del Medio Libre y


Penas Limitativas de Derechos de la Dirección Regional Lima (Lima

132
Metropolitana) del Instituto Nacional Penitenciario en su labro será más
eficiente y eficaz, en la prestación de los servicios públicos al sentenciado.
b) El desarrollo institucional se proyectará en
función a necesidades reales, coyunturales y estratégicas de la ejecución de la
pena.
c) Se deleguen y desconcentren la toma de
decisiones y se genere confianza en las acciones de la gestión.
d) La organización y funcionamiento de los
gobiernos locales será más ágil, gerencial y ejecutiva.

2.1.5.- Limitaciones de la Investigación

a) La presente investigación intenta auscultar las características


de la organización y funcionamiento de las Oficina de Tratamiento del Medio
Libre y Penas Limitativas de Derechos de la Dirección Regional Lima (Lima
Metropolitana) del Instituto Nacional Penitenciario
b) La Investigación se limita a la Organización y Funcionamiento
de las Oficinas de Tratamiento del Medio Libre y Penas Limitativas de
Derechos de la Dirección Regional Lima (Lima Metropolitana) del Instituto
Nacional Penitenciario

2.2.-OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1. Objetivo General

“…Analizar las dificultades de la gestión administrativa en la ejecución  de


penas limitativas de derecho, prestación de servicios a la comunidad
vinculadas al  control y supervisión que realiza el instituto nacional, con el
propósito de identificar las causas que las generan y tener base para
proponer el uso de teorías y conocimientos científicos, que contribuyan a
desarrollar una nueva filosofía conceptual de modernización y de
mejoramiento continuo…”.

133
2.2.2. Objetivos Específicos

Para alcanzar el objetivo general enunciado en el numeral 1.51. debemos


lograr los siguientes objetivos específicos:

Primer objetivo específico:


“…Identificar las causas que generan los Empirismos aplicativos en los
procedimientos seguidos en la gestión administrativa en la ejecución de penas
limitativas de derecho, prestación de servicios a la comunidad vinculadas
al  control y supervisión que realiza el Instituto Nacional Penitenciario, con el
propósito de tener base para proponer el uso de teorías y conocimientos
científicos, que contribuyan a desarrollar una nueva filosofía conceptual de
modernización y de mejoramiento continuo...”.

“…Identificar las causas que generan los Empirismos aplicativos en las


técnicas empleadas en la gestión administrativa en la ejecución  de penas
limitativas de derecho, prestación de servicios a la comunidad vinculadas
al  control y supervisión que realiza el Instituto Nacional Penitenciario, con el
propósito de tener base para proponer el uso de teorías y conocimientos
científicos, que contribuyan a desarrollar una nueva filosofía conceptual de
modernización y de mejoramiento continuo...”.

Segundo objetivo específico:


“…Identificar las causas que generan las carencias de personal capacitado en
la gestión administrativa en la ejecución de penas limitativas de derecho,
prestación de servicios a la comunidad vinculadas al control y supervisión
que realiza el Instituto Nacional Penitenciario, con el propósito de tener base
para proponer el uso de teorías y conocimientos científicos, que contribuyan a
desarrollar una nueva filosofía conceptual de modernización y de
mejoramiento continuo...”.

134
…Identificar las causas que generan las carencias de instrumentos de gestión,
en la gestión administrativa en la ejecución de penas limitativas de derecho,
prestación de servicios a la comunidad vinculadas al control y supervisión
que realiza el Instituto Nacional Penitenciario, con el propósito de tener base
para proponer el uso de teorías y conocimientos científicos, que contribuyan a
desarrollar una nueva filosofía conceptual de modernización y de
mejoramiento continuo...”.

Tercer objetivo específico:


“…Identificar las causas que generan los Incumplimientos de funciones a
desempeñar en la gestión administrativa en la ejecución de penas limitativas
de derecho, prestación de servicios a la comunidad vinculadas al  control y
supervisión que realiza el Instituto Nacional Penitenciario, con el propósito de
tener base para proponer el uso de teorías y conocimientos científicos, que
contribuyan a desarrollar una nueva filosofía conceptual de modernización y
de mejoramiento continuo...”.

Para alcanzar los objetivos específicos enunciados en el numeral 5.2. se ha


tenido que desarrollar las siguientes actividades en el siguiente orden de
prelación:

1. Ubicar seleccionar y presentar resumidamente:

a) Planteamientos Teóricos relacionados con la gestión administrativa en la


ejecución de penas limitativas de derecho, prestación de servicios a la
comunidad, tales como: Conceptos y técnicas más avanzadas.
b) Informaciones sobre el entorno social, tales como: Servicio brindado a los
privados de libertad y liberados; participación de Gobierno Central,
Gobiernos Regionales y Locales.
c) Información acerca del entorno institucional tales como:. Funcionamiento
eficaz y eficiente, presupuesto e infraestructura.

135
d) Disposiciones normativas que se deben cumplir, tales como: LOPE y Código
de Ejecución Penal; Manuales Operativos: ROF, MOF, CAP; normas del
sistema penitenciario.

2. Describir la realidad de la gestión administrativa en la ejecución de penas


limitativas de derecho, prestación de servicios a la comunidad en sus partes
o variables principales, tales como: Procedimientos Seguidos, Técnicas
empleadas, personal capacitado, Disposiciones internas y Procesos
Técnicos.

3. Comparar cualitativamente, cada parte o variable del problema con cada


variable del marco referencial.

4. Identificar las causas de los empirismos aplicativos, deficiencias e


incumplimientos de la gestión administrativa en la ejecución de penas
limitativas de derecho, prestación de servicios a la comunidad.

5. Proponer lineamientos para mejorar la gestión administrativa en la


ejecución de penas limitativas de derecho, prestación de servicios a la
comunidad en los Gobiernos Regionales y Locales del Estado Peruano; de
tal manera que corrijan carencias, se eviten los incumplimientos y se brinde
programas de capacitación, especialización o perfeccionamiento para
superar los empirismos aplicativos.

2.3.- HIPÓTESIS

2.3.1.- Hipótesis Global

“…La existencia de empirismos aplicativos, carencias e incumplimientos


de la gestión administrativa en la ejecución de penas limitativas de derecho,
prestación de servicios a la comunidad, no posibilita el desarrollo de una
nueva filosofía conceptual de modernización y de mejoramiento continuo en
el control y supervisión que realiza el Instituto Nacional Penitenciario...”

136
2.3.2.- Sub-hipótesis

Sub hipótesis “a” “…Se presentan empirismos aplicativos en los


procedimientos seguidos en la gestión administrativa en la
ejecución  de penas limitativas de derecho, prestación de servicios a
la comunidad; por no conocer los principios de aplicativos de la
ejecución penal; o por no respetar algunas disposiciones de la ley y
reglamentos del INPE, para tal accionar...”.

Sub hipótesis “b” “…Se presentan empirismos aplicativos en las


técnicas empleadas de la gestión administrativa en la ejecución de
penas limitativas de derecho, prestación de servicios a la comunidad;
por no conocer las Técnicas más Avanzadas en la aplicación, control y
supervisión de las penas; o por no haberse ajustado o aplicado bien
algunas disposiciones de los Manuales Operativos como: El Manual
de Organización y Funciones, o el Manual de Procedimientos
administrativos…”

Sub hipótesis “c” “…Se producen carencias en el personal


responsable que interviene en la gestión administrativa de la
ejecución de penas limitativas de derecho, prestación de servicios a la
comunidad; por no estar capacitados, no respetar o haber aplicado
con algunos errores conceptuales, o técnicas más avanzadas
relacionadas con el control y supervisión en la ejecución de penas
limitativas de derecho, prestación de servicios a la comunidad; o por
no haberse ajustado correctamente al mercado de profesionales-
especialistas en la gestión administrativa de la ejecución de penas
limitativas de derecho, prestación de servicios a la comunidad, por no
haberse ajustado o aplicado bien algunas disposiciones de los
Manuales Operativos como: El Manual de Organización y Funciones,
o el Manual de Procedimientos administrativos…”

137
2.4.- VARIABLES

2.4.1.- Identificación de las Variables

Dados los cruces que consideran las sub hipótesis de la matriz para plantear
hipótesis en la presente investigación se requiere obtener datos de los dominios
de las siguientes variables:

VARIABLES DE LA REALIDAD (A= INTERVINIENTES)

A1 = Procedimientos Seguidos.
A2 = Técnicas Empleadas
A3 = Personal Capacitado
A4 = Instrumentos de Gestión
A5 = Funciones a desempeñar

VARIABLES DEL MARCO REFERENCIAL (-B = INDEPENDIENTES)

a) Variables Teóricas
-B1 = Conceptos.
-B2 = Principios.
-B3 = Técnicas más avanzadas.

b) Variables del Entorno Social


-B4 = Servicio brindado a los privados de libertad y liberados.
-B5 = Participación del Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Locales.

c) Variables del Entorno Institucional


-B6 = Funcionamiento eficaz y eficiente
-B7 = Presupuesto

138
-B8 = Infraestructura
d) Variables sobre Disposiciones Normativas
-B9 = LOPE y Código de Ejecución Penal.
-B10 = Manuales Operativos: ROF, MOF, CAP.
-B11 = Normas del Sistema Penitenciario.

VARIABLES DEL PROBLEMA (-X = DEPENDIENTES)

-X1 = Empirismos aplicativos.


-X2 = Carencias
-X3 = Incumplimientos.

2.4.2.- Definición de Variables

DEFINICIÓN DE VARIABLES DE LA REALIDAD (INTERVINIENTES).

A1 = En los procedimientos seguidos. Pertenecen al dominio de esta variable


todos los datos que en común tienen la propiedad de explicitar: “…la estructura,
organización y funcionamiento de la Oficina de Tratamiento del Medio Libre y
Penas Limitativas de Derechos de la Dirección Regional Lima (Lima Metropolitana)
del Instituto Nacional Penitenciario.

A2 = Técnicas Empleadas Pertenecen al dominio de esta variable todos los datos


que en común tienen la propiedad de explicitar: aquellas técnicas que deben utilizar
la Oficina de Tratamiento del Medio Libre y Penas Limitativas de Derechos de la
Dirección Regional Lima (Lima Metropolitana) del Instituto Nacional Penitenciario,
para poder solucionar la gran problemática de la región Lima, que concentra el 52%
del total de la población penal de liberados actualmente y muestra ser el reflejo del
crecimiento en la aplicación de penas limitativas de derecho y prestación de servicios
a la comunidad, donde los más afectados son los grupos poblacionales pobres y
necesitados de las zonas urbano marginales y rurales.

139
A3 = Personal Capacitado Pertenecen al dominio de esta variable todos los datos
que en común tienen la propiedad de explicitar: sobre el personal capacitado para el
cumplimiento de los presupuestos de la ejecución de penas de la Oficina de
Tratamiento del Medio Libre y Penas Limitativas de Derechos de la Dirección
Regional Lima (Lima Metropolitana) del Instituto Nacional Penitenciario, como es
psicólogos, asistentes sociales, psiquiatras. Entre otros.

A4 = Instrumentos de Gestión Pertenecen al dominio de esta variable todos los datos


que en común tienen la propiedad de explicitar: la gestión institucional que contiene
los cargos necesarios que la alta dirección institucional prevé como necesarios para
el normal funcionamiento de una Entidad, en base a la estructura de la organización
vigente. No olvidemos que el sistema penitenciario han colapsado por la inaplicación
de políticas preventivas y el mínimo apoyo que recibe, sumado a la carencia de una
gestión anticipada y continua de carácter sostenible en el tiempo que permita
controlar los niveles de hacinamiento o que coadyuve a fomentar las penas
alternativas, así como el bienestar del personal que labora en la institución, de los
privados de libertad y liberados.

A5 = Funciones a desempeñar Pertenecen al dominio de esta variable todos los


datos que en común tienen la propiedad de explicitar: la perspectiva de potenciar la
infraestructura y el desarrollo humano competitivo, el que debe patentizarse en el
mejoramiento de las condiciones de aplicación de la ejecución de penas de la Oficina
de Tratamiento del Medio Libre y Penas Limitativas de Derechos de la Dirección
Regional Lima (Lima Metropolitana) del Instituto Nacional Penitenciario.

DEFINICIÓN DE VARIABLES DEL MARCO REFERENCIAL (-B).

Variables Teóricas (Independientes).-

-B1 = Concepto. Pertenecen al dominio de esta variable todos los datos que en
común tienen la característica de explicitar: “…es la originalidad teórica que
enriquece el desarrollo científico…”; “…es la articulación de las teorías
científicas...”; “…es el conjunto de imágenes con significado que poseemos en

140
nuestra conciencia y del que nos auxiliamos para identificar las cosas
observadas…” 123

-B2 = Principios Administrativos. Pertenecen al dominio de esta variable todos los


datos que en común tienen el atributo de explicitar lo referente a que: “... son
aquellos que derivan de las bases esenciales del sistema jurídico tanto de fuente
constitucional como supranacional, y que vinculan directamente a los sujetos del
procedimiento...”124

-B3 = Legislación Comparada. Pertenecen al dominio de esta variable todos los


datos que en común tienen la propiedad de explicitar.

Variables de Mercado

-B4 = Celeridad en los Procedimientos de ejecución penal. Pertenecen al dominio


de esta variable todos los datos que en común tienen la propiedad de explicitar: “... la
modernización de la Oficina de Tratamiento del Medio Libre y Penas Limitativas de
Derechos de la Dirección Regional Lima (Lima Metropolitana) del Instituto Nacional
Penitenciario, conlleva el cambio de métodos, sistemas y procedimientos para
optimizar y mejorar la prestación de los servicios...”

Variables del Entorno Lima Metropolitana

-B5 = Organización Adecuada. Pertenecen al dominio de esta variable todos los


datos que en común tienen el atributo de comunicar: “...se debe diseñar nuevas
estructuras organizativas… modernizar los sistemas administrativos, implantar
sistemas de planificación… con el objeto de hacer estos sistemas verdaderas
herramientas de gestión. Todos estos cambios deben propugnar que la gestión de
Oficina de Tratamiento del Medio Libre y Penas Limitativas de Derechos de la

123
C. TORRES BARDALES; Orientaciones Básicas de Metodología De La Investigación
Científica; Ed. Libros y Publicaciones Lima Séptima EDICA. 2000; Pág. 80 Ídem a (25); Pág.
Nº 80
124
Idem al 8); Pág. 60

141
Dirección Regional Lima (Lima Metropolitana) del Instituto Nacional Penitenciario
tenga una visión gerencial…

-B6 = Funcionamiento Eficaz y Eficiente. Pertenecen al dominio de esta variable


todos los datos que en común tienen la característica de comunicar: “…La eficacia
de las acciones de gobierno debe evaluarse, fundamentalmente, en función a su
impacto en el bienestar de la sociedad...”

Variables Sobre Disposiciones


-B7 = Manual de organización y funciones de las Oficina de Tratamiento del
Medio Libre y Penas Limitativas de Derechos de la Dirección Regional Lima (Lima
Metropolitana) del Instituto Nacional Penitenciario

-B8 = Ley del Procedimiento Administrativo General . Pertenecen al dominio de


esta variable todos los datos que en común tienen la propiedad de comunicar: “…
habiendo proclamado la autonomía del Derecho Administrativo, la Ley del
Procedimiento Administrativo General se constituye en la principal norma legal
destinada a regular el desenvolvimiento de la administración en sus relaciones con
los ciudadanos...”

-B9 = Reglamento de Organización y Funciones. Pertenecen al dominio de esta


variable todos los datos que en común tienen la propiedad de comunicar:
“...el reglamento de Organización y funciones tiene por objeto otorgar y regular a
cada unidad orgánica de la entidad en sus distintos niveles sus atribuciones,
funciones y competencias…”

6.1.2.3. Definición de las Variables del Problema (-X) (Dependientes)

-X1 = Restricciones en los procedimientos seguidos. Pertenecen al dominio de


esta variable todos los datos que en común tienen la característica de comunicar que:
“...identificamos las restricciones cuando el logro de un objetivo se dificulta por

142
topes internos en la capacidad de alguna unidad, la que reduce a ese tope, la
producción de toda esa parte de la realidad, entidad o empresa...”

-X2 = Deficiencias en los Instrumentos de Gestión. Pertenecen al dominio de esta


variable todos los datos que en común tienen la característica comunicar que: “...Se
tiene como objeto hacer algo en la entidad; y, se hace; pero con algunas fallas o
errores; en consecuencia tenemos... deficiencias...” 125

-X3 = Empirismos Aplicativos en la Delegación de autoridad y responsabilidad.


Pertenecen al dominio de esta variable todos los datos que en común tienen el
atributo de comunicar: “...cuando un investigador se enfrenta a una parte de la
realidad operativa que ya conoce o recuerda una serie de planteamientos teóricos-
científicos.

2.5.- DISEÑO DE LA EJECUCIÓN

2.5.1.- Universo

El universo de la presente investigación comprende todas las Sedes, una Oficina de


Tratamiento en el Medio Libre y Penas Limitativas encargada de la gestión
administrativa en la ejecución de penas limitativas de derecho, prestación de
servicios a la comunidad

2.5.2.- Selección de las Técnicas, Instrumentos e informantes o Fuentes

Para obtener los datos de los dominios de esas variables, aplicaremos las siguientes
técnicas, instrumentos, recurriendo a los siguientes informantes: Todo el personal
que labora en la Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas Limitativas
encargada de la gestión administrativa en la ejecución  de penas limitativas de

125
CORNEJO Y ROSADO Miguel Ángel. Calidad Total y Liderazgo. Ed.Grat. 4a Ed. México
1995. Pág. 131

143
derecho, prestación de servicios a la comunidad indicadas en el numeral III y de
manera particular en la ciudad de Lima.

a) La técnica del análisis documental. Utilizando, como instrumentos de


recolección de datos: fichas textuales y de resumen; teniendo como fuentes
libros sobre la función, informes y otros documentos de la Institución, y de
instituciones similares; que usaremos para obtener datos de los dominios de las
variables: Conceptos Básicos,, Técnicas más avanzadas, Disposiciones de los
Manuales Operativos, Disposiciones del Sistema de Ejecución penal, Recursos.

b) La técnica de la encuesta. Utilizando como instrumento un cuestionario;


recurriendo como informantes a los privados de libertad, funcionarios y personal
que labora en las diversas actividades de la “Oficina de Tratamiento en el
Medio Libre y Penas Limitativas encargada de la gestión administrativa en la
ejecución de penas limitativas de derecho, prestación de servicios a la
comunidad” mediante el cual aplicaremos para obtener los datos del dominio de
las variables:

1) procedimientos seguidos,
2) técnicas empleadas,
3) personal capacitado,
4) instrumentos de gestión,
5) funciones a desempeñar.

2.5.3.- Muestra

Población de Informantes

a) Al igual que en el resto de la Regiones del Perú existe en cada una de ellas una
Sede, una Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas Limitativas encargada
de la gestión administrativa en la ejecución de penas limitativas de derecho,
prestación de servicios a la comunidad quienes representan la máxima autoridad en

144
la materia en cada zona o lugar, siendo sus unidades administrativas Órganos
rectores a nivel regional. Y dentro de su estructura orgánica cuenta con personal
asignado a la unidad orgánica responsable de ejecutar, controlar y supervisar la
ejecución de penas limitativas de derecho, prestación de servicios a la comunidad,
los mismos que se interrelacionan con el resto del potencial humano responsable de
ejecutar las funciones de la ejecución de penas limitativas de derecho, prestación de
servicios a la comunidad.

b) El total de Informantes suman 100 trabajadores, la muestra ajustada determina


un tamaño equivalente a 79 servidores, sin embargo se ha considerado que es
conveniente tomar para efectos de mejorar la investigación el TOTAL de la
Población Censal

2.5.4.- Forma de tratamiento de los datos.

Los datos obtenidos mediante la aplicación de las técnicas e instrumentos indicados,


se procesarán a través del análisis estadístico; esta información se sustentará a través
de cuadros, gráficos, etc. por lo cual los resultados evidenciarán una realidad la
misma que deberá ser analizada para contrastar cada sub hipótesis y por extensión la
Hipótesis Global.

2.5.5.- Forma de Análisis de las Informaciones.

a) Con respecto a las informaciones que se presentarán como resúmenes,


cuadros, gráficos, etc. se formulan apreciaciones objetivas. Las apreciaciones
correspondientes a informaciones del dominio de variables que han sido
cruzadas en una determinada sub hipótesis, estas serán usadas como premisas
para contrastar esa sub hipótesis.

b) El resultado de la contrastación de cada sub hipótesis (que pueda ser prueba


total, prueba parcial, disprueba parciales o disprueba total) dará base para

145
formular una conclusión parcial (es decir que tendremos tantas conclusiones,
parciales como sub hipótesis hayamos planteado). Las conclusiones
parciales, a su vez, se usan como premisas para contrastar la hipótesis
global.

c) El resultado de la contrastación de la hipótesis global, (que también puede ser


prueba total, prueba y disprueba parciales o disprueba total) nos dará base
para formular la conclusión general de la investigación.

d) Las apreciaciones y conclusiones resultantes del análisis fundamentarán cada


parte de la propuesta de solución al problema nuevo que dio lugar al inicio de
la investigación.

146
TERCERA
PARTE:
RESULTADOS

147
CAPÍTULO III

DESCRIPCION DE LA SITUACION ENCONTRADA EN LA ACTUALIDAD


SOBRE GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA EJECUCIÓN DE PENAS
LIMITATIVAS DE DERECHO.

3.1.-Descripción de la situación encontrada en la gestión administrativa en la


ejecución de penas limitativas de derecho.

La misión del Instituto Nacional Penitenciario es brindar tratamiento penitenciario


integral al interno y liberado, en adecuados establecimientos, con óptimas
condiciones de seguridad y eficiente gestión para contribuir con la reinserción y
rehabilitación, así como apoyar en la seguridad ciudadana. Sin embargo, es
imprescindible precisar que no se cumplen con los objetivos de la institución debido
a una inadecuada, deficiente e inhumana gestión que se realiza con los privados de
libertad, y por ende esta realidad se refleja en LIMITACIONES en la ejecución de
penas limitativas de derecho.

Aun con los limitados recursos económicos para su gestión, el Instituto Nacional
Penitenciario enfrenta cada día nuevos retos, le exigen competitividad, capacidad de
gestión estratégica, conocimiento y aprovechamiento racional eficiente de los
recursos que se le asigna para orientar esfuerzos al cumplimiento a lo fijado en el
Art. 139º incisos 21 y 22 de la Constitución Política del Perú y lo dispuesto en el
Código de Ejecución Penal, Decreto Legislativo Nº 654 en el cual se establece que la
misión institucional es la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a
la sociedad.

148
La Dirección de Medio Libre del Instituto Nacional Penitenciario como Órgano de
línea dependiente de la Presidencia del Consejo Nacional Penitenciario fue creada
mediante Decreto Supremo Nº 009-2007-JUS de fecha 10/10/2007 - Reglamento de
Organización y Funciones del Instituto Nacional Penitenciario. Anteriormente a
dicha norma, era una Oficina perteneciente a la Dirección General de Tratamiento
Penitenciario. Por mucho tiempo esta dependencia no permitió su fortalecimiento ni
desarrollo.

La Dirección de Medio Libre está encargada de organizar y conducir las actividades


de asistencia post-penitenciaria y de ejecución de penas limitativas de derechos.

Estas funciones las realiza mediante sus Órganos de Ejecución denominados


Establecimientos de Asistencia Post penitenciaria y de Ejecución de Penas
Limitativas de Derechos (EAPP y EPLD).

Población Objetivo

En los EAPP y EPLD se atiende a dos tipos de población:

Internos que egresan de los establecimientos penitenciarios con beneficios


penitenciarios de Semilibertad y Liberación Condicional, a quienes se les denomina
LIBERADOS y se les brinda Asistencia Post penitenciaria

Sentenciados a penas limitativas de derechos, en sus dos modalidades: Prestación de


Servicios a la Comunidad y Limitación de Días Libres

Políticas y Objetivos Específicos en el 2012.

POLITICAS OBJETIVOS RESPONSABLES

Dirección de Medio
Una gestión administrativa Optimizar las acciones Libre
moderna y eficiente de intervención…”
sobre el liberado y Subdirecciones y
sentenciado a P.L.D. Coordinaciones

149
para lograr su inserción Regionales de
social. Medio Libre.

Un trabajo coordinado con los  


demás actores de la
administración de justicia. Que los liberados Establecimientos de
cumplan las Asistencia Post
  disposiciones del penitenciaria y
beneficio penitenciario. Ejecución de Penas
El involucramiento de la Limitativas de
ciudadanía en la tarea de Que los sentenciados a Derechos.
resocialización. PLD cumplan la pena
impuesta.
 

Mejorar el control y
seguimiento de las personas
sentenciadas

El tratamiento en el Medio Fortalecimiento de Establecimientos


Libre debe ser enfocado como competencias sociales de Asistencia Post
una continuidad al tratamiento para liberados penitenciaria y
en los Establecimientos (FOCOS). Ejecución de Penas
Penales Limitativas de
Derechos.
Proponer tratamientos
especiales y diferenciados
para la población de
procesados y sentenciados

3.2.-Descripción de la situación encontrada en la gestión administrativa en la


ejecución de penas de servicios a la comunidad.

Reafirmamos lo expuesto que la pena de prestación de servicios a la comunidad se


constituye en una de las mejores alternativas a las penas clásicas, para aplicarse a los
delincuentes de poca peligrosidad, o que han cometido hechos delictuosos que no
revisten mayor gravedad, no solo por que evitan la estigmatización de la prisión o las
reglas de conducta que muchas veces implican trámites onerosos y otros males que
vienen aparejados a ella, sino que además rinden un gran servicio a la sociedad, con
lo que todos ganan.

150
Tenemos una realidad que no podemos obviar donde los Juzgados Penales optan
por imponer penas privativas de la libertad, a pesar que el Código sustantivo
establece en muchos casos como pena alternativa la prestación de servicios a la
comunidad, siendo ello así, como es que no se vienen aplicando en los delitos
considerados de bagatela.

Tenemos cárceles atiborradas de personas muchos de ellos en condiciones


infrahumanas a los que el Estado no puede atender con procesos rápidos y generen
seguridad jurídica que es lo que exige la población. En los últimos años la población
carcelaria aumentado considerablemente, generando la construcción de más
establecimientos penales que permita albergarlos al haberse incrementado las penas
privativas de libertad en los delitos de robo, secuestro, drogas, extorsión, violación,
etc., el incremento de las penas no ha sido un buen referente para disminuir el
incremento de delitos, aunado a ello se debe tener en cuenta que la pena tiene como
función preventiva, protectora tal como lo señala el Art. IX del Título Preliminar

Otro tema que no podemos dejar de apreciar es que la revisión legal y empírica que
hemos podido realizar sobre la conversión de penas y su aplicación en el Perú, nos
permite advertir que nuestro sistema normativo adolece de vacíos y de excesos que
perjudican la eficacia de dicha medida. También resulta relevante verificar que los
operadores del Sistema Penal Nacional demuestran escasa predilección por el uso
funcional de dicho sustitutivo penal. Esto último parece estar en relación con el
escaso desarrollo teórico que la doctrina nacional ha brindado a la conversión de
penas y a la difusión de su función preventiva especial.

3.3.-Descripción de la situación encontrada en el Control y supervisión que


realiza el instituto nacional penitenciario en Lima Metropolitana

La Región Lima del Instituto Nacional Penitenciario, concentra el 52% del total de la
población penal de liberados actualmente y muestra ser el reflejo del crecimiento en
la aplicación de penas limitativas de derecho y prestación de servicios a la

151
comunidad, donde los más afectados son los grupos poblacionales pobres y
necesitados de las zonas urbano marginales y rurales.

La Región Lima del Instituto Nacional Penitenciario no se ciñe a la demarcación


política geográfica que el Estado ha establecido como tal, su competencia comprende
desde la Región Ancash hasta la Región Ica, situación que genero complicaciones
para el análisis, razón por la cual, solo nos abocaremos a las Oficinas ubicadas en el
radio de Lima Metropolitana, ya que albergan aproximadamente el 52% de la
población penal de liberados existente a nivel nacional.

CAPÍTULO IV:

ANALISIS DE LA SITUACION ENCONTRADA SOBRE GESTIÓN


ADMINISTRATIVA EN LA EJECUCIÓN DE PENAS LIMITATIVAS DE
DERECHO.

4.1.- Análisis

En los últimos 20 años la política penitenciaria y el sistema penitenciario han


colapsado por la inaplicación de políticas preventivas y el mínimo apoyo que
recibe, sumado a la carencia de una gestión anticipada y continua de carácter
sostenible en el tiempo que permita controlar los niveles de hacinamiento o que
coadyuve a fomentar las penas alternativas, así como el bienestar del personal
que labora en la institución, de los privados de libertad y liberados.

Es importante resaltar que el INPE esta conformado por 10 unidades ejecutoras


(8 Oficinas Regionales, 01 Dirección General de Infraestructura y la Sede
Central); la Región Lima INPE está compuesta por tres regiones que son:

1) Región Ancash (Chimbote-Huaraz),


2) Región Lima (Lima Metropolitana - Lima Provincias),
3) Región Ica, cada región con realidades económicas, sociales y culturales
diferentes, es la Región que presenta mayor población y en consecuencia

152
hacinamiento en sus establecimientos penitenciarios, así como población que
cumple algún tipo de penal alternativa.

Unidades Ejecutoras del INPE

Demografía: El Instituto Nacional Penitenciario está compuesto por diez (10)


unidades ejecutoras, de los cuales son:

 8 son Direcciones
Regionales: D.R. Lima, D.R. Centro, D.R. Norte, D.R. Nor
Oriente, D.R. Oriente, D.R. Sur, D.R. Sur Oriente, D.R. Altiplano.
 Sede Central o Sede
Nacional

153
 Dirección General de
Infraestructura

Cabe precisar que la variación de ingresos y salidas es diaria situación que no


permite trabajar con cantidades exactas. La mayor parte de la población se
concentra en la Dirección Regional Lima con un 52.10% del total y el 47.90% se
distribuye en las 7 Direcciones Regionales.

Durante los últimos 9 años la tasa anual de crecimiento población penitenciaria


oscila entre el 5.5% y el 9.6% y por cada 100,000 habitantes son 158 personas
privadas de libertad en nuestro país.

Labor de los Servidores del INPE

154
155
En la actualidad el endurecimiento de las penas ha desencadenado una crisis en
el sistema penitenciario peruano que se traduce en los niveles de hacinamiento
que existe en los establecimientos penitenciarios y el riesgo de vida que a diario
asumen los servidores que laboran en los diferentes establecimientos
penitenciarios a nivel nacional.

Sin embargo el aumento de la delincuencia, la falta de recursos del Estado para


enfrentar este fenómeno y la poca efectividad que tiene la pena privativa de la
libertad, sea esta efectivo o condicional como medio de reinserción social, nos
obliga a voltear la mirada hacia las medidas alternativas a la pena privativa de la
libertad.

En ese contexto, la pena de prestación de servicios a la comunidad se constituye


en una de las mejores alternativas a las penas clásicas, para aplicarse a los
delincuentes de poca peligrosidad, o que han cometido hechos delictuosos que
no revisten mayor gravedad, no solo por que evitan la estigmatización de la
prisión o las reglas de conducta que muchas veces implican trámites onerosos y
otros males que vienen aparejados a ella, sino que además rinden un gran
servicio a la sociedad, con lo que todos ganan.

Es una preocupación de la población en general ante tanto incremento de


inseguridad ciudadana, la población no percibe una respuesta adecuada para
satisfacer las necesidades jurídicas.

A fin de enfrentar el problema se han dado una serie de normas como es el caso
de la Ley Nº 27939 “Ley que establece el procedimiento en casos de faltas”, la
misma que establece en su primera disposición transitoria que: “El Poder
Judicial, en coordinación con el Ministerio del Interior, diseñará un plan piloto
destinado a ubicar Jueces de Paz Letrados en las comisarías de Lima
Metropolitana (…)”

156
Hay que recordar que los jueces de paz están facultados conforme al artículo 440
inc. 3 del Código Penal a imponer penas restrictivas de derechos y multas, penas
que han sido dadas en nuestra legislación sin tomar en cuenta las posibilidades
de desarrollo en nuestro país. En 1998 se promulgó la Ley 27030 que además de
regular el programa de ejecución de las penas de servicios a la comunidad, creó
el Registro Nacional de Entidades Receptoras, instancia en donde deben
inscribirse las instituciones públicas o privadas que requiera prestación de
servicios internos, de acuerdo a la modificatoria por la Ley 27935.

A pesar de estos esfuerzos normativos, la imposición de penas limitativas de


derechos como la prestación de servicios a la comunidad ha carecido de eficacia
ya que las mismas carecen de los mecanismos eficaces y coercitivos que hagan
efectiva su ejecución, deviniendo estas penas en simbólicas.

PENAS LIMITATIVAS DE DERECHOS: POBLACIÓN TOTAL A NIVEL


NACIONAL
Población Prestación De Limitación de Días Total General
Servicios a la Libres
Comunidad
TOTAL 2539 00 2539
- Pob. Nueva 158 00 158
- Pon. Seguimiento 1420 00 1420
- Pob. Pena cumplida 257 00 257
- Pob. Abandono 287 00 287
- Pob. Resistencia 185 00 185
Fuente: Unidades de Ejecución de Penas Limitativas de Derechos. Direcciones regionales
INPE/OGP-Oficina de Estadística.
ELABORACIÓN: INPE/OGT-Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas Limitativas de
Derechos. Lima 2011

En la actualidad, el INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO COMO


ENTE RECTOR SISTEMA PENITENCIARIO, ha orientado sus esfuerzos a
conseguir que la labor de trabajo, educación, asistencia legal, social, salud,
psicológica y religiosa que se viene realizando en los Establecimientos

157
Penitenciarios como parte del tratamiento del interno, liberado y sentenciados a
penas limitativas de derechos sea cada día mas eficiente y eficaz.

La Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas Limitativas de Derecho


viene trabajando arduamente, pero aun así, hay serias carencias, Limitaciones y
Empirismos aplicativos en la ejecución de penas limitativas de derecho.

Ilustración Nº 03 Oficina de Tratamiento de Medio Libre y


Penas Limitativas

El Instituto Nacional Penitenciario enfrenta cada día nuevos retos, le exigen


competitividad, capacidad de gestión estratégica, conocimiento y
aprovechamiento racional eficiente de los recursos que se le asigna para orientar
esfuerzos al cumplimiento a lo fijado en el Art. 139º incisos 21 y 22 de la
Constitución Política del Perú y lo dispuesto en el Código de Ejecución Penal,
Decreto Legislativo Nº 654 en el cual se establece que la misión institucional es
la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.

En la actualidad, el Instituto Nacional Penitenciario como Sistema Penitenciario,


ha orientado sus esfuerzos a conseguir que la labor de trabajo, educación,
asistencia legal, social, salud, psicológica y religiosa que se viene realizando en
los Establecimientos Penitenciarios como parte del tratamiento del interno,
liberado y sentenciados a penas limitativas de derechos sea cada día mas
eficiente y eficaz.

158
En la actualidad se cuenta con 71 unidades orgánicas de Medio Libre, en 32 de
las cuales se ejecutan las Penas Limitativas de Derechos. Dichas unidades
orgánicas están distribuidas a nivel nacional donde se brinda atención a 12560 y
1569 sentenciados a penas limitativas de derechos (datos de Dic. 2009 y Enero
2010 respectivamente).

Objetivo General

 Mejorar los procesos técnicos de los sistemas administrativos en los órganos


operativos de Asistencia Post penitenciaria y Penas Limitativas de Derecho
que permita una optima rehabilitación del liberado y sentenciado.
 Promover que los liberados no retornen a un Establecimiento Penitenciario
por la comisión de un nuevo delito.
 Promover que los sentenciados a prestación de servicios a la comunidad y
limitación de días libres cumplen la pena impuesta reduciendo las deserciones
y/o abandonos.

Las unidades de Asistencia Post Penitenciaria y Penas Limitativas de Derechos


se encuentran ubicadas en los Distritos de Surquillo, San Juan de Lurigancho,
Chorrillos y en la provincia constitucional del Callao se encuentra ubicada en la
Ciudad Satélite Santa Rosa. En Lima provincias tenemos en Cañete, Chincha,
Ica, Huacho, Chimbote y Caraz, lugares donde se han conformado las Juntas de
Asistencia Post Penitenciaria con participación de las instituciones públicas y
privadas, organismos que tienen atribuciones contempladas en el Código de
Ejecución Penal Art. 127° para brindar asistencia social al liberado, víctima del
delito y los familiares inmediatos de ambos; gestionar la anulación de los
antecedentes judiciales, penales y policiales del liberado; apoyar al liberado en la
obtención de trabajo y solicitar la revocación del beneficio penitenciario en el
caso de incumplimiento de las reglas de conducta.

El más grave inconveniente que tradicionalmente ha tenido la pena privativa de


libertad es la marginación social del delincuente, no solo durante el
cumplimiento de la condena sino aun después de haber egresado del

159
Establecimiento Penitenciario. Los efectos nocivos de la ejecución de la pena
privativa de libertad se extienden a los familiares del interno que frecuentemente
quedan en una situación grave de desamparo material y moral. El problema del
delito también involucra a la víctima y sus familiares.

Con el objeto de atenuar en lo posible estos factores negativos que inciden sobre
la vida del liberado y de sus familiares, la ciencia penitenciaria aconseja reforzar
los lazos que lo unen a su familia y amistades creando una serie de relaciones
para que no se produzca ese aislamiento y apoyarlo para que este en condiciones
de reincorporarse plenamente a la sociedad para el cumplimiento de esta labor se
tiene el apoyo de las Juntas Post Penitenciarias que funcionan en las regiones
penitenciarias y estarán integradas por un equipo interdisciplinario con
participación de diversos representantes de las instituciones sociales.

DIRECCIÓN REGIONAL TOTAL

TOTAL 78

D.R. NORTE CHICLAYO 17

D.R. LIMA 16

D.R. SUR AREQUIPA 07

D.R. CENTRO HUANCAYO 09

D.R. ORIENTE PUCALLPA 04

D.R. SUR ORIENTE CUSCO 12

D.R. NOR ORIENTE SAN MARTÍN 08

D.R. ALTIPLAN PUNO 05

Fuente: Dirección de Medio Libre del INPE. Enero 2011.

160
LUGAR DE FUNCIONAMIENTO Nº %

FUNCIONAN DENTRO DE LOS EE.PP 41 53%

FUNCIONAN EN EX TERIOR EE.PP 14 18%

SEDES PODER JUDICIAL 10 13%

SEDES DEL MINISTERIO DEL INTERIOR 05 6%

Otros 08 10%
 
TOTAL 78

OFICINAS TRAB. APOYO SUPERV./


TOTAL ABOG. PSIC.
REGIONALES SOCIAL ADM. INSPECT.

TOTAL 180 14 21 19 85 41

O.R. NORTE
29 2 2 1 18 6
CHICLAYO

O.R. LIMA 92 6 16 17 27 26

O.R. SUR
14 1 2 1 7 3
AREQUIPA

O.R. CENTRO
11 0 0 0 09 2
HUANCAYO

O.R. ORIENTE
7 0 1 0 4 2
PUCALLPA

O.R. SUR ORIENTE


14 5 0 0 7 2
CUSCO

161
O.R. NOR ORIENTE
8 0 0 0 8 0
SAN MARTÍN

O.R. ALTIPLANO
5 0 0 0 5 0
PUNO

Fuente: Dirección de Medio Libre del INPE. Enero 2011.

4.2.- Resultados de la aplicación de los instrumentos

1. De entre los siguientes, marque con una (X) los Principios que Usted conoce y
aplica en la ejecución de penas limitativas de derecho y prestación de servicios a la
comunidad
Categorías Encuestados Total %
a) Principio de 32 32 80 %
legalidad
b) Principio de 2 2 5%
Impulso de oficio
c) Principio de
debido
procedimiento
d) Principio de 2 2 5%
Razonabilidad
e) Principio de 4 4 10 %
Razonabilidad
Total 40 40 100 %

162
e) Principiode
d) Principiode GRAFICO Nº 1 Razonabilidad
Razonabilidad 10%
5%

b) Principiode
Impulso de
oficio
5% a) Principio de
legalidad
80%

Teniendo una población de 40 Encuestados, están totalmente de acuerdo en un 80 %


que conoce y aplica en la ejecución de penas limitativas de derecho y prestación de
servicios a la comunidad, el principio de legalidad.

2. Cuales son las razones del No cumplimiento de los Principios en la ejecución de


penas limitativas de derecho y prestación de servicios a la comunidad que no ha
marcado:
Categorías Encuestados Total %
a) Por 20 20 50 %
desconocimiento
b) No he sido 12 12 30 %
Capacitado
c) difíciles de 4 4 10 %
aplicar
d) Son inadecuados 4 4 10 %
para la temática.
e) Otro.

Total 40 40 100 %

163
d) Son
inadecuados GRAFICONº 2
parala c) difíciles
temática. de aplicar
10% 10%
a) Por
desconocimien
to
b) No he sido 50%
Capacitado
30%

La respuesta de los encuestados es diversa aunque hay un 50 % que señala que por
desconocimiento, es la razón del No cumplimiento de los Principios en la ejecución
de penas limitativas de derecho y prestación de servicios a la comunidad.

3. Como califica el Presupuesto designado por el estado para ejecución de penas


limitativas de derecho y prestación de servicios a la comunidad.
Encuestados Total %
Categorías
a) Adecuado

b) Excesivo
c) Ajustado. 12 12 30 %
d) Incompleto 20 40 50 %

e) Limitado. 8 8 20 %

Total 40 40 100 %

164
GRAFICO Nº 3

e) Limitado.
20%
c) Ajustado.
30%

d) Incompleto
50%

La opinión es diversa pues la mitad de los Encuestados considera que el Presupuesto


designado por el estado para ejecución de penas limitativas de derecho y prestación
de servicios a la comunidad, es incompleto, y un 30% es ajustado.

4. Cuales son las Razones por la cual el estado no destine un idóneo presupuesto
en la ejecución de penas limitativas de derecho y prestación de servicios a la
comunidad.

Categorías Encuestados Total %


a) Por 34 34 85 %
desconocimiento
b) Preocupación
por otras áreas.
c) Personal no
especialista
d) Carece de 6 6 15 %
destinar
presupuesto.

e) Otro.
Total 40 40 100 %

165
d) Carece de GRAFICO Nº 4
destinar
presupuesto.
0%
15%

a) Por
desconocimien
to
85%

La mayoría de Encuestados (85 %) considera que las Razones por la cual el estado
no destine un idóneo presupuesto en la ejecución de penas limitativas de derecho y
prestación de servicios a la comunidad, es por desconocimiento, solo un 15 % opina
que carece de destinar presupuesto.

5. Como califica el Nivel de cumplimiento de la Ley de Procedimiento


Administrativo General.
Categorías Encuestados Total %
a) No se 10 10 25 %
Aplica
b) 2 2 5%
Mayoritariamente
c) Totalmente 2 2 5%

d) 6 6 15 %
Minoritariamente
e) Regularmente 20 20 50 %
Total 40 40 100 %

166
GRAFICO Nº 5

a) No se Aplica
25%

e) b)
Regularmente Mayoritariame
50% nte
5%
c) Totalmente
d) 5%
Minoritariamen
te
15%

Es una de las preguntas más controversiales en donde los Encuestados no se ponen


de acuerdo, solo un 50 %, califica el Nivel de cumplimiento de la Ley de
Procedimiento Administrativo General, como regulable.

6. Cuales son las Razones del No cumplimiento de la Ley de Procedimiento


Administrativo General. y otras disposiciones relacionadas con las ejecución de
penas limitativas de derecho y prestación de servicios a la comunidad.
Categorías Encuestados Total %
a) Por 20 20 50 %
desconocimiento
b) No he sido 12 12 30 %
Capacitado
c) difíciles de 4 4 10 %
aplicar
d) Personal no 4 4 10 %
especialista
e) Otro

Total 40 40 100 %

167
d) Personal no GRAFICO Nº 6
c) difíciles de especialista
aplicar 10%
10%
a) Por
desconocimien
to
b) No he sido 50%
Capacitado
30%

La mitad de los Encuestados entrevistados han señalado que, el desconocimiento, es


la Razón del No cumplimiento de la Ley de Procedimiento Administrativo General y
otras disposiciones relacionadas con las ejecución de penas limitativas de derecho
y prestación de servicios a la comunidad.
7. Cumplen con los objetivos el actual funcionamiento de la Oficina de
Tratamiento del Medio Libre y Penas Limitativas de Derechos de la Dirección
Regional Lima (Lima Metropolitana) del Instituto Nacional Penitenciario

Categorías Encuestados Total %


a) Minoriamente 36 36 90 %
b)
Mayoritariamente
c) Regularmente

d) Totalmente
e) No se cumple. 4 4 10 %
Total 40 40 100 %

168
GRAFICO Nº 7
e) No se
cumple.
d) Totalmente 10%
0%

a)
Minoriamente
90%

La respuesta de los Encuestados ante esta interrogante es casi, unánime, los


Encuestados están de acuerdo en un 90 % que minoritariamente se cumplen con los
objetivos el actual funcionamiento de la Oficina de Tratamiento del Medio Libre y
Penas Limitativas de Derechos de la Dirección Regional Lima (Lima Metropolitana)
del Instituto Nacional Penitenciario
8. Cuales son las Razones de la No aplicación de los Procedimientos Seguidos en
la gestión administrativa en la ejecución de penas limitativas de derecho y
prestación de servicios a la comunidad.
Categorías Encuestados Total %
a) Limitaciones y/o 32 32 80 %
carencia de Recursos
b) No se cuenta con 4 4 5%
personal Capacitado
c) Por desconocimiento
d) Son inadecuados para la 2 24 5%
ejecución de penas
limitativas de derecho y
prestación de servicios a la
comunidad.
e) Otro 2 2 10 %
Total 40 40 100 %

169
d) Son
GRAFICO Nº 8
inadecuados
parala e) Otro
ejecución de 10%
penasb) No se
cuentacon
limitativas
de… personal
Capacitado
5%

a) Limitaciones
y/o carencia de
Recursos
80%

Interrogante de una abrumadora respuesta, un 80 %, cree que la Razón de la No


aplicación de los Procedimientos Seguidos en la gestión administrativa en la
ejecución de penas limitativas de derecho y prestación de servicios a la comunidad,
es por los limites y/o carencia de recursos.

9. De entre los siguientes, marque con una (X) las Técnicas más Avanzadas que
Usted conoce y Aplica

Categorías Encuestados Total %


a) Clasificación de los 36 36 90 %
reos libres
b) Programación de 2 2 5%
capacitación en los
servicios de comunidad.
c) Pronósticos de
comportamiento de los
penados.
d) Gestión Económica en 2 2 5%
la Oficina de Tratamiento
en el Medio Libre y Penas
Limitativas de Derecho
e) Otro
Total 40 40 100 %

170
a) Clasificación de los
GRAFICO Nº 9 reos libres

b) Programación de
capacitación en los
servicios de comunidad.

c) Pronósticos de
comportamiento de los
penados.

En este caso se puede apreciar una uniformidad en la respuesta, un 90 % entre las


Técnicas más Avanzadas que conoce y Aplica es la Clasificación de los reos libres.
10. Cuales son las razones por la que No se aplica las Técnicas más Avanzadas
que Ud ha no ha marcado:

Categorías Encuestados Total %


a) Por 34 34 85 %
desconocimiento
b) No he sido 2 2 5%
Capacitado
c) difíciles de aplicar
d) Son inadecuados 2 2 5%
para el desarrollo de la
Oficina de
Tratamiento en el
Medio Libre y Penas
Limitativas de
Derecho
e) Otro. 2 2 5%

Total 40 40 100 %

171
d) Son
inadecuados
GRAFICO Nº
parael e) Otro. 10
b) No he sido 5%
desarrollo de la
Capacitado
Oficinade
5%
Tratamiento en
el Medio…

a) Por
desconocimien
to
85%
El 85 % de los Encuestados señala que el desconocimiento, es la razón por la que
No se aplica las Técnicas más Avanzadas.

11. Como califica la infraestructura de la Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y


Penas Limitativas de Derecho
Categorías Encuestados Total %
a) No es la adecuada. 32 32 80 %

b) Mayoritariamente

c) Regularmente 4 4 10 %

d) Minoritariamente 2 2 5%

e) Totalmente 2 2 5%

Total 40 40 100 %

172
d) e) GRAFICO Nº
Minoritariamen Totalmente 11
te 5%
c) 5%
Regularmente
10%

a) No es la
adecuada.
80%

Podemos apreciar que un 80 % califica, como inadecuada la infraestructura de la


Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas Limitativas de Derecho

12. Cuales son las Razones de la inadecuada infraestructura de la Oficina de


Tratamiento en el Medio Libre y Penas Limitativas de Derecho.

Categorías Encuestados Total %


a) Por 18 18 40 %
desconocimiento
b) Otro 2 2 10%
c) Personal no 2 2 5%
especialista
d) Son inadecuados 2 2 5%
para los objetivos de
la ejecución penal.
e) Carencia de 16 16 40 %
presupuesto.
Total 40 40 100 %

173
GRAFICO Nº 12
a) Por desconocimiento

b) Otro

c) Personal no
especialista

d) Son inadecuados para


los objetivos de la
ejecución penal.

Se observa que esta es la pregunta que ha dividido a los encuestados que la Razón de
la inadecuada infraestructura de la Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas
Limitativas de Derecho es por desconocimiento y otro 40 % es por falta de
presupuesto.

13. Marque Usted con una (X) las carencias del código de ejecución penal.

Categorías Encuestados Total %


a) Necesita de 5 5 25 %
Reforma.
b) No tiene 1 1 5%
carencias.
c) Tiene 1 1 5%
deficiencias.
d) Otros. 3 3 15 %
e) No esta acorde 20 20 50 %
con la realidad
penitenciaria.
Total 40 40 100 %

174
GRAFICO Nº 13

a) Necesita de Reforma.

b) No tiene carencias.

c) Tiene deficiencias.

d) Otros.

e) No esta acorde con la


realidad penitenciaria.

Es la pregunta que ha tenido diversas respuestas, aunque hay un 50 % que señala que
las carencias del código de ejecución penal, es que no esta acorde con la realidad
penitenciaria.

14. Cuales son las Razones por lo que No aplica Las Experiencias exitosas de la
realidad comparada.

Categorías Encuestados Total %


a) Por 20 20 50 %
desconocimiento e
indiferencia
b) No se cuenta 16 16 40 %
con personal
Capacitado
c) Limitaciones y/o 2 2 5%
carencia de
Recursos
d) Son 2 2 5%
inadecuados para
nuestra realidad.
e) Otro
Total 40 40 100 %

175
GRAFICO Nº 14
a) Por desconocimiento e
indiferencia
b) No se cuenta con
personal Capacitado
c) Limitaciones y/o
carenciade Recursos
d) Son inadecuados para
nuestrarealidad.
e) Otro

Interrogante en la cual los encuestados, en alto porcentaje, señala que no se aplica


las Experiencias exitosas de la realidad comparada, por desconocimiento e
indiferencia.

15. Marque con una (X) las siguientes Técnicas Usadas que Usted conoce y
Aplica en la gestión de la ejecución de penas limitativas de derecho y prestación
de servicios a la comunidad.

Categorías Encuestados Total %


a) Evaluación 32 32 80 %
constante del
comportamiento
del condenado
b) Informes 2 2 5%
periódicos del
comportamiento.
c) Tratamiento de 4 4 10 %
medio libre.
d) Trabajo en 2 2 5%
equipo con otras
instituciones.
e) Otro

176
Total 40 40 100 %

GRAFICO Nº 15
a) Evaluación constante
del comportamiento del
condenado
b) Informes periódicos
del comportamiento.

c) Tratamiento de medio
libre.

d) Trabajo en equipo con


otras instituciones.

Sobre esta interrogante hay un 80 % de los encuestados, sobre la interrogante; la


Técnica Usada que conoce y Aplica en la gestión de la ejecución de penas
limitativas de derecho y prestación de servicios a la comunidad, es la Evaluación
constante del comportamiento del condenado.
16. Cuales son las Razones por la que Usted No aplica las Técnicas Usadas que no
ha marcado:
Categorías Encuestados Total %
a) Por 36 36 90 %
desconocimiento
b) No se cuenta
con personal
Capacitado
c) Limitaciones y/o
carencia de
Recursos
d) Son 2 2 5%
inadecuados para
la Oficina de
Tratamiento en el
Medio Libre y
Penas Limitativas
de Derecho.
e) Otro 4 4 5%
Total 40 40 100 %

177
d) Son GRAFICO Nº 16
inadecuados
parala Oficina e) Otro
de Tratamiento 5%
en el Medio
Libre y Penas
Limitativas de…

a) Por
desconocimien
to
90%

Sobre la interrogante de las Razones por la que No aplica las Técnicas Usadas que
no ha marcado: en alto porcentaje (el 90 % de los encuestados) consideran que es por
desconocimiento.

17. De entre los siguientes, marque con una (X) los Conceptos que Usted conoce
y Aplica en la gestión de la ejecución de penas limitativas de derecho y
prestación de servicios a la comunidad.

Categorías Encuestados Total %


a) Política 32 32 80 %
Criminal
b) Inhabilitación 4 4 10 %
c) Control Social
d) Penas 4 4 10 %
Limitativas de
Derechos
e) Otro.
Total 40 40 100 %

178
d) Penas
GRAFICO Nº 17
Limitativas de
Derechos
b) 10%
Inhabilitación
10%

a) Política
Criminal
80%

Los Conceptos que conoce y Aplica en la gestión de la ejecución de penas


limitativas de derecho y prestación de servicios a la comunidad, para los encuestados
es la política criminal.

18. Cuales son las razones por las que No aplica los Conceptos que no ha
marcado:

Categorías Encuestados Total %


a) Por 18 18 90 %
desconocimiento
b) No he sido 1 1 5%
Capacitado
c) difíciles de
aplicar
d) Son 1 1 5%
inadecuados para
la Oficina de
Tratamiento en el
Medio Libre y
Penas Limitativas
de Derecho.
e) Otro
Total 40 40 100 %

179
e) Otro
b) No he sido
0% GRAFICO Nº 18
Capacitado
5%
d) Son
inadecuados
parala Oficina
de Tratamiento
en el Medio
Libre y Penas
Limitativas de…
a) Por
desconocimien
to
90%

Los Encuestados en alto porcentaje (90 % de los encuestados) consideran que las
razones por las que No aplica los Conceptos son por desconocimiento

19. Como califica el Servicio brindado a los privados de libertad y liberados


Categorías Encuestados Total %
a) Excelente

b) Muy Bueno

c) Bueno 32 32 80 %

d) Regular 4 4 10 %

e) Malo 4 4 10 %

Total 40 40 100 %

180
GRAFICO Nº 19
e) Malo
10%
d) Regular
10%

c) Bueno
80%

Los Encuestados en esta interrogante califican el Servicio brindado a los privados de


libertad y liberados, en un 80% como bueno.

20 Como califica la actuación Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas


Limitativas de Derecho.
Categorías Encuestados Total %
a) Totalmente
capaces
b)
Mayoritariamente
capaces
c) Regularmente 36 36 90 %
capaces
d) 4 4 10 %
Minoritariamente
Capaces
e) Nada Capaces
Total 40 40 100 %

181
d)
Minoritariamen GRAFICO Nº 20
te Capaces
10%

c)
Regularmente
capaces
90%

Un 90 % califica la actuación Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas


Limitativas de Derecho, como regularmente capaces, y un tímido 10 %

21. Cuales son las Razones por las que considera que los servicios brindados a
los privados de libertad y liberados, No se ajustan a los requerimientos que
postula el código de ejecución penal.

Categorías Encuestados Total %


a) Falta de 36 36 90 %
capacitación.
b) 2 2 5%
Desconocimiento
de las normas.
c) Carencia de 2 2 5%
aptitudes.
d) No se tiene
calidad y garantías
e) Otro.

Total 40 40 100 %

182
b)
c) Carencia de GRAFICO Nº 21
Desconocimien
aptitudes.
to de las
5%
normas.
5%

a) Falta de
capacitación.
90%

Un 90% de los encuestados señala que la razón por las que considera que los
servicios brindados a los privados de libertad y liberados, No se ajustan a los
requerimientos que postula el código de ejecución penal, es por Falta de
capacitación.

22. Como califica Ud. el Nivel de Capacitación Técnica o Especializada del Personal
que labora y desarrolla Procesos Técnicos y Procedimientos Administrativos de la
ejecución de penas limitativas de derecho y prestación de servicios a la comunidad.
Categorías Encuestados Total %
a) Bueno 30 30 75 %

b) Muy Bueno 2 2 5%

c) Excelente 3 3 7.5 %

d) Regulare 1 1 2.5 %

e) Malo 4 4 10 %
Total 40 40 100 %

183
GRAFICO Nº 22
d) Regulare e) Malo
3% 10%
c) Excelente
7%
b) Muy Bueno
5%

a) Bueno
75%

Los defensores públicos, ante una propuesta donde se nos va a otorgar la autonomía
(propuesta muy alentadora) resaltan un alto porcentaje de aprobación (75 % está de
acuerdo), sumado al tímido 5 % que está de acuerdo.

23. Cuales son las Razones por los que Ud. considera que NO es excelente el
Nivel de Capacitación Técnica o especializada del Personal que labora y
desarrolla Procesos Técnicos y Procedimientos de ejecución de penas limitativas
de derecho y prestación de servicios a la comunidad.

Categorías Encuestados Total %


a) Carencia de 36 36 90 %
Eventos de
Capacitación
b) Limitaciones 2 2 5%
Presupuéstales
c) Indiferencia de 1 1 2.5 %
las Autoridades
d) Indiferencia del 1 1 2.5 %
Personal
e) Otro
Total 40 40 100 %

184
c) Indiferencia
de las d) Indiferencia GRAFICO Nº 23
Autoridades del Personal
b) Limitaciones 3%
2%
Presupuéstales
5%

a) Carencia de
Eventos de
Capacitación
90%
Un 90 % ante esta interrogante, que las Razones por los que considera que NO es
excelente el Nivel de Capacitación Técnica o especializada del Personal que labora y
desarrolla Procesos Técnicos y Procedimientos de ejecución de penas limitativas de
derecho y prestación de servicios a la comunidad, es por la Carencia de Eventos de
Capacitación
24. Marque Usted con una (X) el Nivel de cumplimiento de los procesos y
procedimientos que deben regular el eficiente servicio de la Dirección de Medio
Libre de la Dirección Regional Lima (Lima Metropolitana) del Instituto
Nacional Penitenciario.

Categorías Encuestados Total %


a) Minoritariamente 38 38 95 %
b) Mayoritariamente
c) Regularmente 1 1 2.5 %
d) Totalmente
e) No se Aplica 1 1 2.5 %
Total 40 40 100 %

185
c)
e) No se Aplica GRAFICO Nº 24
3% Regularmente
2%
d) Totalmente
0%

a)
Minoritariamen
te
95%

El Nivel de cumplimiento de los procesos y procedimientos que deben regular el


eficiente servicio de la Dirección de Medio Libre de la Dirección Regional Lima
(Lima Metropolitana) del Instituto Nacional Penitenciario, es minoritariamente de un
95 %.

25. Cuales son las Razones del No cumplimiento de los procesos y


procedimientos que deben regular el eficiente servicio de la Dirección de Medio
Libre de la Dirección Regional Lima (Lima Metropolitana) del Instituto
Nacional Penitenciario.

Categorías Encuestados Total %


a) Por 20 20 50 %
desconocimiento
b) No he sido 12 12 30 %
Capacitado
c) difíciles de 8 8 20 %
aplicar
d) Personal no
especialista
e) Otro

186
Total 40 40 100 %

GRAFICO Nº 25
c) difíciles de d) Personal no
aplicar especialista
20% 0%

a) Por
desconocimien
to
b) No he sido 50%
Capacitado
30%

La opinión por parte de los encuestados está dividida en esta interrogante. Hay un 50
% que considera que por desconocimiento es la razón que no se cumple con la
interrogante planteada.

26. Cuales son las Razones por lo que No aplica Las Experiencias exitosas del
Derecho Comparado en la ejecución de penas limitativas de derecho y
prestación de servicios a la comunidad.

Categorías Encuestados Total %


a) Por desconocimiento 16 16 80 %
b) No se cuenta con 1 1 5%
personal Capacitado
c) Limitaciones y/o
carencia de Recursos
d) Son inadecuados para 1 2 5%
la ejecución de penas
limitativas de derecho y
prestación de servicios a
la comunidad.
e) Otro 2 2 10 %

187
Total 40 40 100 %

d) Son
inadecuados GRAFICO Nº 26
parala e) Otro
ejecución de 10%
penas
limitativas de
b) No sederechoy…
cuentacon a) Por
personal desconocimien
Capacitado to
5% 80%

Para los encuestados, sin lugar dudas, es una interrogante con una abrumadora
respuesta. El 80 % considera que por desconocimiento, es la Razón por lo que No
aplica Las Experiencias exitosas del Derecho Comparado en la ejecución de penas
limitativas de derecho y prestación de servicios a la comunidad.

27. Cuales son las Razones del No cumplimiento de la perspectiva de potenciar


la infraestructura y el desarrollo humano competitivo

Categorías Encuestados Total %


a) Por 20 20 50 %
desconocimiento
b) No he sido 12 12 30 %
Capacitado
c) difíciles de 4 4 10 %
aplicar
d) Personal no 4 4 10 %
especialista
e) Otro

Total 40 40 100 %

188
d) Personal no GRAFICO Nº
c) difíciles de especialista 27
aplicar 10%
10%
a) Por
desconocimien
to
b) No he sido 50%
Capacitado
30%

La mitad de los Encuestados entrevistados han señalado que la Razón del No


cumplimiento de la perspectiva de potenciar la infraestructura y el desarrollo
humano competitivo es por desconocimiento.

28. Como califica la Participación del Gobierno Central, Gobiernos Regionales


y Locales en la ejecución de penas limitativas de derecho y prestación de
servicios a la comunidad.

Categorías Encuestados Total %


a) Totalmente
capaces
b)
Mayoritariamente
capaces
c) Regularmente 36 36 90 %
capaces
d) 4 4 10 %
Minoritariamente
Capaces
e) Nada Capaces
Total 40 40 100 %

189
d)
Minoritariamen GRAFICO Nº 28
te Capaces
10%

c)
Regularmente
capaces
90%

Un 90 % califica la Participación del Gobierno Central, Gobiernos Regionales y


Locales en la ejecución de penas limitativas de derecho y prestación de servicios a la
comunidad, regularmente capaces.

29. Cuales son las razones por las que Ud. considera que la Participación del
Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Locales en la ejecución de penas
limitativas de derecho y prestación de servicios a la comunidad, NO permite
viabilizar el cumplimiento de los objetivos.

Categorías Defensores Total %


Públicos
a) Limitaciones 36 36 90 %
Presupuéstales
b) Carencia de Planes 2 2 5%
de organización.
c) Deficiencias en el 1 1 2.5 %
personal de dirección.
d) Son inadecuados para 1 1 2.5 %
la ejecución de penas
limitativas de derecho y
prestación de servicios a
la comunidad.
e) Otro.

190
Total 40 40 100 %

GRAFICO Nº 29 c) d) Son
Deficiencias en inadecuados
el personal de parala
b) Carencia de
dirección. ejecución de
Planes de
2% penas
organización.
5% limitativas de
derecho y…

a) Limitaciones
Presupuéstales
90%

Un 90 % considera que la Participación del Gobierno Central, Gobiernos Regionales


y Locales en la ejecución de penas limitativas de derecho y prestación de servicios a
la comunidad, NO permiten viabilizar el cumplimiento de los objetivos, tiene
limitaciones presupuestales.
30 Cuales son las razones por las que Ud. considera que no hay un
Funcionamiento eficaz y eficiente de la Dirección de Medio Libre de la
Dirección Regional Lima (Lima Metropolitana) del Instituto Nacional
Penitenciario.

Categorías Defensores Total %


Públicos
a) Por carecer de 39 39 95%
recursos
Tecnológicos
b) Por presentar
limitaciones
Presupuéstales
c) Personal No 1 1 5%
capacitado
d) Indiferencia de
las Autoridades
e) Otro.

191
Total 40 40 100 %
GRAFICO Nº 30 d) Indiferencia
de las
c) Personal No Autoridades
capacitado 0%
5% e) Otro.
0%

a) Por carecer
de recursos
Tecnológicos
95%

La razón por las que considera que no hay un Funcionamiento eficaz y eficiente de
la Dirección de Medio Libre de la Dirección Regional Lima (Lima Metropolitana)
del Instituto Nacional Penitenciario, es por carecer de recursos tecnológicos.

CAPÍTULO V:

CONCLUSIONES SOBRE LAS NEGLIGENCIAS MÉDICAS E


INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES DE LOS HOSPITALES

5.1.- Resumen de las apreciaciones resultantes del análisis

5.1.1.- Resumen de las apreciaciones resultantes del análisis, respecto


a las partes o variables del problema

La sustitución de penas es una alternativa que la ley deja al arbitrio judicial, es decir
de acuerdo a lo que el juez considere en atención a la pena conminada para el delito y
las circunstancias de su comisión, podrá aplicar dichas penas alternativas.

192
En la decisión sustitutiva deben sopesarse también otros factores como lo innecesario
de la reclusión y la inconveniencia por razones preventivo generales y especiales, de
no optar por otro tipo de medida alternativa cono la suspensión condicional o la
reserva del fallo condenatorio.

Los conocedores de la problemática, teniendo una muestra de 40 Encuestados, están


totalmente de acuerdo en un 80 % que conoce y aplica en la ejecución de penas
limitativas de derecho y prestación de servicios a la comunidad, el principio de
legalidad.

Hay un 50 % que señala que por DESCONOCIMIENTO, es la razón del No


cumplimiento de los Principios en la ejecución de penas limitativas de derecho y
prestación de servicios a la comunidad.

La mitad de los Encuestados considera que el PRESUPUESTO DESIGNADO por el


estado para ejecución de penas limitativas de derecho y prestación de servicios a la
comunidad, ES INCOMPLETO, y un 30% es ajustado.

La mayoría de Encuestados (85 %) considera que las Razones por la cual el estado
no destine un idóneo presupuesto en la ejecución de penas limitativas de derecho y
prestación de servicios a la comunidad, es por desconocimiento, solo un 15 % opina
que CARECE DE DESTINAR PRESUPUESTO.

En otra pregunta, solo un 50 %, califica el Nivel de cumplimiento de la Ley de


Procedimiento Administrativo General, COMO REGULABLE.

EL DESCONOCIMIENTO, es la Razón del No cumplimiento de la Ley de


Procedimiento Administrativo General y otras disposiciones relacionadas con la
ejecución de penas limitativas de derecho y prestación de servicios a la comunidad.

Los Encuestados están de acuerdo en un 90 % que MINORITARIAMENTE SE


CUMPLEN CON LOS OBJETIVOS el actual funcionamiento de la Oficina de

193
Tratamiento del Medio Libre y Penas Limitativas de Derechos de la Dirección
Regional Lima (Lima Metropolitana) del Instituto Nacional Penitenciario

Un 80 %, cree que la Razón de la No aplicación de los Procedimientos Seguidos en


la gestión administrativa en la ejecución de penas limitativas de derecho y prestación
de servicios a la comunidad, es por los LÍMITES Y/O CARENCIA DE RECURSOS.

Hay una uniformidad en la respuesta, un 90 % entre las Técnicas más Avanzadas


que conoce y Aplica es la CLASIFICACIÓN DE LOS REOS LIBRES.

El 85 % de las Encuestadas señalas que el desconocimiento, es la razón por la que


No se aplica las Técnicas más Avanzadas.

Un 80 % califica, COMO INADECUADA la infraestructura de la Oficina de


Tratamiento en el Medio Libre y Penas Limitativas de Derecho

La Razón de la inadecuada infraestructura de la Oficina de Tratamiento en el Medio


Libre y Penas Limitativas de Derecho ES POR DESCONOCIMIENTO y otro 40 %
es por falta de presupuesto.

Hay un 50 % que señala que las carencias del código de ejecución penal, es que NO
ESTA ACORDE CON LA REALIDAD PENITENCIARIA.

No se aplica las Experiencias exitosas de la realidad comparada, por


DESCONOCIMIENTO E INDIFERENCIA.

Hay un 80 % de los encuestados, sobre la interrogante; la Técnica Usada que conoce


y Aplica en la gestión de la ejecución de penas limitativas de derecho y prestación
de servicios a la comunidad, es la EVALUACIÓN CONSTANTE DEL
COMPORTAMIENTO DEL CONDENADO.

194
Las Razones por la que No aplica las Técnicas Usadas que no ha marcado: en alto
porcentaje (el 90 % de los encuestados) consideran que es por
DESCONOCIMIENTO.

Los Conceptos que conoce y Aplica en la gestión de la ejecución de penas


limitativas de derecho y prestación de servicios a la comunidad, para los encuestados
es la POLÍTICA CRIMINAL.

Los Encuestados en alto porcentaje (90 % de los encuestados) consideran que las
razones por las que No aplica los Conceptos son por DESCONOCIMIENTO

Los Encuestados en esta interrogante califican el Servicio brindado a los privados de


libertad y liberados, en un 80% como BUENO.

Un 90 % califica la actuación Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas


Limitativas de Derecho, como REGULARMENTE CAPACES, y un tímido 10 %
Un 90% de los encuestados señala que la razón por las que considera que los
servicios brindados a los privados de libertad y liberados, No se ajustan a los
requerimientos que postula el código de ejecución penal, es por FALTA DE
CAPACITACIÓN.

Los defensores públicos, ante una propuesta donde se nos va a otorgar la autonomía
(propuesta muy alentadora) resaltan un alto porcentaje de aprobación (75 % está de
acuerdo), sumado al tímido 5 % que está de acuerdo.

Un 90 % ante esta interrogante, que las Razones por los que considera que NO es
excelente el Nivel de Capacitación Técnica o especializada del Personal que labora y
desarrolla Procesos Técnicos y Procedimientos de ejecución de penas limitativas de
derecho y prestación de servicios a la comunidad, es por la CARENCIA DE
EVENTOS DE CAPACITACIÓN

195
El Nivel de cumplimiento de los procesos y procedimientos que deben regular el
eficiente servicio de la Dirección de Medio Libre de la Dirección Regional Lima
(Lima Metropolitana) del Instituto Nacional Penitenciario, es
MINORITARIAMENTE de un 95 %.

Hay un 50 % que considera que por DESCONOCIMIENTO es la razón que no se


cumple con la interrogante planteada.

El 80 % considera que por desconocimiento, es la Razón por lo que No aplica Las


Experiencias exitosas del Derecho Comparado en la ejecución de penas limitativas
de derecho y prestación de servicios a la comunidad.

La mitad de los Encuestados entrevistados han señalado que la Razón del No


cumplimiento de la perspectiva de potenciar la infraestructura y el desarrollo
humano competitivo es por DESCONOCIMIENTO.

Un 90 % califica la Participación del Gobierno Central, Gobiernos Regionales y


Locales en la ejecución de penas limitativas de derecho y prestación de servicios a la
comunidad, regularmente capaces.

Un 90 % considera que la Participación del Gobierno Central, Gobiernos Regionales


y Locales en la ejecución de penas limitativas de derecho y prestación de servicios a
la comunidad, NO permiten viabilizar el cumplimiento de los objetivos, tiene
limitaciones presupuestales.

La razón por las que considera que no hay un Funcionamiento eficaz y eficiente de
la Dirección de Medio Libre de la Dirección Regional Lima (Lima Metropolitana)
del Instituto Nacional Penitenciario, es por carecer de recursos tecnológicos.

5.1.2.- Resumen de las apreciaciones resultantes del análisis, respecto a


los Logros

196
Es una realidad que todos los que estamos inmersos en el mundo del derecho, y la
opinión publica también lo sabe es que tenemos en la actualidad poca efectividad de
la pena privativa de la libertad, sea esta efectiva o condicional como medio de
resocialización, tenemos que voltear la mirada hacia las medidas alternativas a la
pena privativa de la libertad.

En ese contexto, la pena de prestación de servicios a la comunidad se constituye en


una de las mejores alternativas a las penas clásicas, para aplicarse a los delincuentes
de poca peligrosidad, o que han cometido hechos delictuosos que no revisten mayor
gravedad, no solo por que evitan la estigmatización de la prisión o las reglas de
conducta que muchas veces implican trámites onerosos y otros males que vienen
aparejados a ella, sino que además rinden un gran servicio a la sociedad, con lo que
todos ganan.

La sustitución de penas es una alternativa que la ley deja al arbitrio judicial, es decir
de acuerdo a lo que el juez considere en atención a la pena conminada para el delito y
las circunstancias de su comisión, podrá aplicar dichas penas alternativas.

En la decisión sustitutiva deben sopesarse también otros factores como lo innecesario


de la reclusión y la inconveniencia por razones preventivo generales y especiales, de
no optar por otro tipo de medida alternativa cono la suspensión condicional o la
reserva del fallo condenatorio.

Hemos visto en el ítem anterior las bondades y las deficiencias de la actual actuación
del Inpe como ejecutor de las penas, su gestión a pesar de las limitaciones de
presupuesto, infraestructura, capacitación y otros, es encomiable, porque tratan y
ponen toda su experiencia y dominio de este tema tan caótico y problemática.

5.2.- CONCLUSIONES PARCIALES

197
5.2.1.- Conclusión Parcial 1

5.2.1.1.- Contrastación de la subhipótesis “a”

Se presentan empirismos aplicativos en los procedimientos seguidos


en la gestión administrativa en la ejecución de penas limitativas de
derecho, prestación de servicios a la comunidad; por no conocer los
principios de aplicativos de la ejecución penal; o por no respetar
algunas disposiciones de la ley y reglamentos del INPE, para tal
accionar.

Se ha podido comprobar que Es por DESCONOCIMIENTO, la razón


del No cumplimiento de los Principios en la ejecución de penas
limitativas de derecho y prestación de servicios a la comunidad.

Entonces debemos incrementar la capacitación, preparación desde la


formación profesional de las personas que se van a encargar del
cumplimiento de las penas limitativas de derechos, que no solo es el
personal del INPE, la policía nacional profesionales que están
inmersos en este sector, e inclusive los operadores judiciales que
interviene de diversa manera.

Se encuentra una de vital y renovadora importancia, en la


PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD, que encaja
perfectamente en el principio constitucional que tiene por objeto la
reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la
sociedad; puesto que su modalidad y aplicación permiten sancionar al
infractor sin desequilibrar su estabilidad social y familiar, y a la
misma vez hacer efectivo todo el sistema jurídico, para no dejar
impune las infracciones penales, desarrollando a la vez la sanción un
bienestar, como retribución del sentenciado a la sociedad que ha
violentado, puesto que la Pena de prestación de servicios a la

198
comunidad “consiste en trabajos gratuitos que realiza el condenado en
centros asistenciales, escuelas, hospitales, orfanatos, etc.”, disposición
establecida en el artículo 34º del Código Penal.

5.2.1.2.- Enunciado de la Conclusión Parcial 1

Se tiene conocimiento que la aplicación de la Pena de Prestación de


Servicios Comunitarios no es efectiva, perdiéndose el valor de esta
pena; por la imposibilidad de aplicársela debido a diversos factores,
como son no conocer los principios de aplicativos de la ejecución
penal; o por no respetar algunas disposiciones de la ley y reglamentos
del INPE, para tal accionar, se debe poner énfasis en la coordinación
interinstitucional.

5.2.2.- Conclusión Parcial 2

5.2.2.1.- Contrastación de la subhipótesis “b”

Se presentan empirismos aplicativos en las técnicas empleadas de la


gestión administrativa en la ejecución de penas limitativas de derecho,
prestación de servicios a la comunidad; por no conocer las Técnicas
más Avanzadas en la aplicación, control y supervisión de las penas; o
por no haberse ajustado o aplicado bien algunas disposiciones de los
Manuales Operativos como: El Manual de Organización y Funciones,
o el Manual de Procedimientos administrativos.

Considerando que las penas de prestación de servicios a la comunidad


se pueden aplicar como autónoma cuando están específicamente
señaladas para cada delito, y también se pueden aplicar como
sustitutivas o alternativas de la pena privativa de la libertad cuando la

199
sanción sustituida a criterios del Juez no sea superior a cuatro años, de
acuerdo al artículo 32 del Código Penal.

A fin que se viabilice dicha sanción penal, por ser uno de los medios
que favorecerán y permitirán no dejar impunes las infracciones
menores y establecer un régimen de autoridad que garantice la
justicia, la seguridad jurídica y la estabilidad social en forma
permanente, en pro del bien común de nuestra sociedad, se tieen que
efectivizar las técnicas empleadas de la gestión administrativa en la
ejecución de penas limitativas de derecho

5.2.2.2.- Enunciado de la Conclusión Parcial 2

Se ha comprobado que hay deficiencias en las técnicas y


procedimientos de acuerdo a nuestra realidad, no sin conocer y
evaluar si la experiencia comparada puede ser aplicada en nuestra
realidad, no solo a nivel local, sino también en las diferentes regiones
y unidades que tiene el INPE , El fortalecimiento de un trabajo
eficiente que base su accionar en el respeto a los derechos humanos y
la promoción social dentro de la política criminal, que de hecho se
constituye de por sí en un imperativo ético y legal, así como una
exigencia elemental para la aplicación de la ley, y prevenir delitos y
faltas, en el futuro, propiciando de esta manera que los índices de
criminalidad disminuyan.

Se debe exigir, evaluar, sancionar que el personal inmerso en el


ámbito de la ejecución de las penas privativas de la libertad deben
conocer El Manual de Organización y Funciones, o el Manual de
Procedimientos administrativos.

5.2.3.- Conclusión Parcial 3

200
5.2.3.1.- Contrastación de la subhipótesis “c”

Se producen carencias en el personal responsable que interviene en la


gestión administrativa de la ejecución de penas limitativas de derecho,
prestación de servicios a la comunidad; por no estar capacitados, no
respetar o haber aplicado con algunos errores conceptuales, o
técnicas más avanzadas relacionadas con el control y supervisión en la
ejecución de penas limitativas de derecho, prestación de servicios a la
comunidad; o por no haberse ajustado correctamente al mercado de
profesionales-especialistas en la gestión administrativa de la
ejecución de penas limitativas de derecho, prestación de servicios a la
comunidad, por no haberse ajustado o aplicado bien algunas
disposiciones de los Manuales Operativos como: El Manual de
Organización y Funciones, o el Manual de Procedimientos
administrativos.

5.2.3.2.- Enunciado de la Conclusión Parcial 3

FALTA UNA EFICAZ IMPLEMENTACION DE RECURSOS


HUMANOS Y LOGÍSTICOS, tema que el INPE urge solucionar en
las diferentes unidades que desempeña su trabajo, hemos visto en el
resultados de nuestras encuestas que los que tiene actualmente son
limitados, la mayoría de las unidades ejecutoras tienen presente esta
situación, si no hay un presupuesto idóneo no se podrá cumplir con los
postulados. Se destaca que el INPE, debe tener como norte la solución
de los problemas y la identificación de sus causas a través de una
efectiva implicación en el territorio, junto a otros actores
institucionales, con los recursos suficientes para abordar todas las
problemáticas. Para ello, es imprescindible conocer profundamente los
diferentes recursos de la administración y del propio tejido social de la
realidad penitenciaria. Las políticas aplicadas a cada caso, las
prioridades y los mecanismos de movilización de recursos.

201
5.3.- CONCLUSIÓN GENERAL

5.3.1.- Contrastación de la Hipótesis General

La existencia de empirismos aplicativos, carencias e incumplimientos de la


gestión administrativa en la ejecución de penas limitativas de derecho,
prestación de servicios a la comunidad, no posibilita el desarrollo de una
nueva filosofía conceptual de modernización y de mejoramiento continuo en el
control y supervisión que realiza el Instituto Nacional Penitenciario.

5.3.2.- Enunciado de la Conclusión General

Los empirismos aplicativos son Falta de coordinación con las entidades


involucradas a fin de hacer efectivo y viable la aplicación de las penas de
prestación de servicios comunitarios, urge la presencia de un sistema de
coordinación con las instituciones públicas y privadas a fin que la pena de
prestación de servicios comunitarios se aplique efectivamente. Se debe
Consolidar el principio de autoridad imponiendo efectivamente las penas, y
no dejarlas en especulaciones teóricas, como una estrategia de lucha contra la
delincuencia y la impunidad.

202
CAPÍTULO VI:

RECOMENDACIONES

6.1.- RECOMENDACIONES PARCIALES

6.1.1.- Recomendación Parcial 1

IMPRESCINDIBLE REORIENTAR ESTRATÉGICAMENTE EL


ACCIONAR DE LA POLICÍA NACIONAL, poniendo mayor énfasis en la
coordinación interinstitucional. Por ello, debemos impulsar el modelo de
operadores jurídicos dentro del INPE, en este desafío social es
fundamental la participación de la sociedad organizada e incluso del
propio Estado a través de un Comité Multisectorial en el cual se articulen
esfuerzos para la orientación y apoyo de las políticas de seguridad
ciudadana en el Perú.

203
6.1.2.- Recomendación Parcial 2

INTENSIFICAR AGRESIVAMENTE LA CAPACITACIÓN AL


PERSONAL DEL INPE, desarrollando las técnicas y procedimientos de
acuerdo a nuestra realidad, no sin conocer y evaluar si la experiencia
comparada puede ser aplicada en nuestra realidad, no solo a nivel local, sino
también en las diferentes regiones y unidades que tiene el INPE , El
fortalecimiento de un trabajo eficiente que base su accionar en el respeto a los
derechos humanos y la promoción social dentro de la política criminal, que de
hecho se constituye de por sí en un imperativo ético y legal, así como una
exigencia elemental para la aplicación de la ley, y prevenir delitos y faltas, en el
futuro, propiciando de esta manera que los índices de criminalidad disminuyan.

6.1.2.- Recomendación Parcial 3

IMPLEMENTACION DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS,


tema que el INPE urge solucionar. Los recursos que actualmente tiene son
limitados, la mayoría de las unidades ejecutores hacen presente esta situación
(como se ha constatado en el diagnostico), si no hay un presupuesto idóneo no
se podrá cumplir con los postulados. Se destaca que el INPE y la policía, debe
tener como norte la solución de los problemas y la identificación de sus causas
a través de una efectiva implicación en el territorio, junto a otros actores
institucionales, con los recursos suficientes para abordar todas las
problemáticas. Para ello, es imprescindible conocer profundamente los
diferentes recursos de la administración y del propio tejido social de la realidad
penitenciaria. Las políticas aplicadas a cada caso, las prioridades y los
mecanismos de movilización de recursos.

6.2.- RECOMENDACIÓN GENERAL

204
Desarrollar políticas efectivas centrándose en Efectivizar la coordinación
interinstitucional, para una idónea aplicación de las Penas de Prestación de
servicios comunitarios, Crear un sistema para que delitos y faltas no queden
impunes por la imposibilidad de aplicar las penas, como son las penas
limitativas de derechos, como la Pena de prestación de servicios comunitarios,
Crear un sistema para que delitos y faltas no queden impunes por la
imposibilidad de aplicar las penas, como son las penas limitativas de derechos,
como la Pena de prestación de servicios comunitarios.

CAPÍTULO VII:
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS

7.1.- BIBLIOGRAFÍA

1. ABAD CONTRERAS, Jorge Gustavo. Alternativas a la Privación de


libertad Clásica, Lima, Ed Grijley, 2004
2. BACIGALUPO, Enrique, Principios de Derecho Penal. Madrid. Editorial
Akal, 1994.
3. BECARÍA, Cesare; De los delitos y de las penas, Trad. De Santiago Sentís
Melendo y Marino Ayerra Redín, Edic. Jurídicas Europa-América, Buenos
Aires, 1974
4. BERDUGO, Ignacio y Laura Zuñiga Manual de derecho penitenciario,
Salamanca: Editorial Colex. 2001
5. BRAMONT ARIAS Lecciones de Derecho Penal Lima Editorial San
Marcos 1996.

205
6. BRAMONT-ARIAS Torres, Luis Miguel: Manual de Derecho Penal. Parte
General. Edit. Santa Rosa. Perú, 2000.
7. BRAMONT-ARIAS Luis Derecho Penal Parte General Lima Editorial San
Marcos. 1998.
8. BERND SCHUNEMANN, Barcelona 2008, Revista para el Análisis del
Derecho InDret.
9. BUSTOS RAMÍREZ Juan Manual de Derecho Penal Barcelona Editorial
Ariel. 1989.
10. BITENCOURT, Cezar. Estudios Penales. Libro Homenaje al Profesor Luis
Alberto Bramont Arias. Editorial San Marcos. Lima, 2003
11. BOLDOVA PASAMAR, Miguel Angel. Penas privativas de Derechos en
Lecciones de Consecuencias Jurídicas del delito. Gracia Martín, Luis
(coordinador). Editorial Tirant lo blanch, Valencia, 1998
12. CAHUANA VELLÓN laura La prestación de servicios a la comunidad.
Comisión 5: Política Criminal Y Realidad Penitenciaria. Sub Comisión B) :
Pena De Prisión O Reclusión: Medios Alternativos A La Prisión. Lima.
2005.
13. CUELLO, EUGENIO (1958). La Moderna Penología, Barcelona: Editorial
Bosch.
14. CLAUSS ROXIN. 2000. Problemas actuales de la Política Criminal.
15. COBO DEL ROSAL, M. Y Vives Anton, T.: Derecho Penal. Parte General.
3º Ed. Tirant lo Blanch. Valencia, 1990
16. CORNEJO Y ROSADO Miguel Ángel. Calidad Total y Liderazgo.
Ed.Grat. 4a Ed. México 1995.
17. DE LA CRUZ OCHOA, R. Control Social y Derecho Penal. En: Revista
Cubana de Derecho. No. 17. Enero-junio del 2001. Editado por la Unión
Nacional de Juristas de Cuba. La Habana.
18. FLORES MUÑOZ Milko R La Pena privativa de la Libertad Lima 1995
19. HURTADO POZO José Manual de Derecho Penal Lima Edilii. 1988
20. MUÑOZ CONDE Francisco, “Derecho Penal y Control Social. “.Citado en
“Derecho Penal Parte General” Editora Jurídica “Grijley”.Lima 1995.

206
21. MOCCIA, Sergio, en: El Derecho Penal entre Ser y Valor. Edit. B de F.
Euros editores SRL. Buenos Aires, Argentina. Enero 2003.
22. RODRIGUEZ DEVESA, José Derecho Penal Español Madrid. Editorial
Dikinson Madrid. 1994.
23. OMEBA Enciclopedia Jurídica Buenos Aires. Editorial Dkinson. 1988.
24. BASADRE AYULO Jorge Historia del Derecho Peruano Lima Editorial
San Marcos. 2000.
25. PEÑA CABRERA Raúl Tratado de Derecho Penal Lima EDITORIAL
Grijley. 1994.
26. MOMETHIANO SANTIAGO Ysrael código Penal Exegético Lima.
Editorial San Marcos. 2003.
27. MIR PUIG, Santiago Derecho Penal – parte general, Barcelona, 1990.
28. PEREZ PINZON Álvaro En La perspectiva abolicionista, Bogotá, Edit.
Temis 5. A., 1989
29. LARRAURI, Elena: “Abolicionismo del derecho penal: las propuestas del
movimiento abolicionista”, en Poder y Control, 1987
30. MOMETHIANO SANTIAGO Ysrael Código Penal Exegético Lima
Editorial San Marcos. 2003.
31. De FIGUEIREDO DIAS, Jorge. Direito Penal Portugués C.
As.Consequencias jurídicas do crimel, Aequitas, Colombia, 1993.
32. MAGARIÑOS, Mario; Halla un criterio para la determinación judicial de la
pena, en Maier, Julio (comp.), determinación judicial de la pena, Edit.
33. ROXIN, CLAUS; Prevención y determinación de la pena Trad. De Diego M.
Luzón Peña, en Doctrina Penal, Depalma, Buenos Aires, 1980
34. ZIPF, HEINZ; Introducción a la política criminal, Trad. De Miguel
Izquierdo Masías-Picavez, Edersa, Madrid, 1979
35. PRADO SALDARRIAGA, Víctor; Las consecuencias jurídicas del delito,
Gaceta Jurídica, Lima, 2000
36. HURTADO POZO José Manual de Derecho Penal Lima Edilii. 1988
37. FLORES MUÑOZ Milko R La Pena privativa de la Libertad Lima 1995

207
38. ROJJASI PELLA Carmen Ejecutorias Supremas Penales. Ejecutoria
Suprema del 18de agosto de 1994. Expediente N° 2011-963-B Lima Editorial
Legrima, 1997.
39. PEÑA CABRERA Raúl Tratado de Derecho Penal Parte General. Lima.
Editorial San Marcos. 2000.
40. MAPELLI CAFFARENA, Borja. Principios fundamentales del sistema
penitenciario español. Bosch Casa Editorial. Barcelona, España. 1983.
41. PRADO SALDARRIAGA, Victor. “El Sistema de Penas”.Citado en
“Derecho Penal Parte General” Editora Jurídica “Grijley”.Lima 1995.
42. ROXIN CLAUS. Dogmática Penal y Política Criminal. IDEMSA. Lima,
agosto de 1998.
43. NAVARRO ALTAUS, Martín. “El sistema de penas en el CP peruano de
1991” en Anuario de Derecho Penal. El sistema de penas del nuevo Código
penal. José Hurtado Pozo (Director). Editorial Grijley, Lima, 1999, p. 88.
44. JESCKECK, Hans. “Rasgos fundamentales del movimiento internacional de
reforma del derecho penal”. En: La Reforma del derecho penal, Barcelona,
1980
45. SANZ MULAS, Nieves. Alternativas a la pena privativa de libertad.
Análisis crítico y perspectivas de futuro de las realidades española y
centroamericana. Editorial Colex, Madrid, 2000
46. MAPELLI CAFFARENA, Borja/ Terradillos Basoco, Juan. Las
consecuencias jurídicas del delito. 3° edición. Editorial Civitas, Madrid,
1996.
47. GÓMEZ ARROYO, José Luis. “Apuntes sobre la pena de trabajos en
beneficio de la comunidad” en:
http://noticias.juridicas.com/areas_virtual/Articulos/55-Derecho, mayo 2003.
48. PEÑA CABRERA, Raúl. Tratado de Derecho Penal Parte General. Lima, p
49. Cárceles del país: Una historia de nunca acabar. Recuperado el 27 de Junio
del 2012 en http://eluniversalperu.blogspot.com/2012/02/carceles-del-pais-
una-historia-de-nunca.html

208
50. SOLÍS ESPINOZA Alejandro Política Penal y Política Penitenciaria
Cuaderno No 8 Departamento Académico de Derecho Pontificia Universidad
Católica del Perú Setiembre, 2008.
51. LÓPEZ REY, Manuel. Criminología, Madrid: Editorial Aguilar. 1975.
52. GÓMEZ REMOLINA, Germán E. Programa de Criminología.
Mecanografiado, UDENAR, Univ. Nacional, Pasto, 1995, p.1.
53. Situación del aprendizaje y la educación de adultos en la educación en
contextos de encierro. Articulo recuperado el 9 de Julio del 2012 en
http://www.alfabetizacion.fundacionsantillana.org/archivos/docs/Educaci
%C3%B3n%20en%20Contextos%20de %20Encierro%20en%20Am
%C3%A9rica%20Latina-Per%C3%BA.pdf
54. NETO FRANCOLINO. Penas Restrictivas de Direitos na Reforma penal,
2da. Edición. Citado por Bitencourt Cezar Roberto. En Libro Homenaje al
Profesor Luis Alberto Bramont Arias. Editorial San Marcos. Ed. 2003. Lima,
Perú.
55. PRADO SALDARRIAGA Las Penas de la Reforma Penal. Articulo
extraído por última vez el 14 de Octubre del 2009 en
http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/an_1989_03.pdf P. 103.
56. NUVOLONE PIETRO Las Medidas Alternativas a la Pena Detentiva, EN
REVISTA JURÍDICA DE Cataluña. Año LXXIX. N° Extra, 1980, p. 267.
57. Sanz MULAS, NIEVES. Alternativas a la pena privativa de libertad.
Análisis crítico y perspectivas de futuro de las realidades española y
centroamericana. Editorial Colex, Madrid, 2000
58. PRADO SALDARRIAGA Las Penas de la Reforma Penal. Articulo
extraído por última vez el 14 de Octubre del 2012 en
http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/an_1989_03.pdf
59. TORRES BARDALES; Orientaciones Básicas de Metodología De La
Investigación Científica; Ed. Libros y Publicaciones Lima Séptima EDICA.
2000
60. VILLA STEIN, Javier: Derecho Penal. Parte General. Edit. San Marcos.
Lima, 1998

209
61. VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ Fernando Los criterios de determinación de
la pena en el c. p. peruano de 1991 Anuario de Derecho Penal. 2003.
62. VÉLEZ FERNÁNDEZ Giovanna La problemática en la ejecución de las
penas limitativas de derechos. Lima. Articulo extraído por última vez el 27 de
Setiembre del 2012, en
http://www.justiciaviva.org.pe/nuevos/2005/septiembre/29/problematica_ejec
ucion.doc
63. VILLAVICENCIO TERREROS A. Introducción a la Criminología Lima
Editorial Grijley 2000
64. ZAFFARONI, Eugenio Raul: en ‘Crisis y legitimación de la política
criminal, del derecho penal y procesal penal’, de Zaffaroni y José Cafferata
Nores, Advocatus, Cba, 2002.

210
ANEXOS

CUESTIONARIO Nº 01

ENCUESTA REALIZADA DEL 1 DE SETIEMBRE AL 15 DE SETIEMBRE

ENCUESTA A DIRECTIVOS Y FUNCIONARIOS RESPONSABLES DE LA GESTIÓN


ADMINISTRATIVA DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO EN LA EJECUCIÓN
DE PENAS LIMITATIVAS DE DERECHO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA
COMUNIDAD”

211
TESIS:“Fortalecimiento de la gestión administrativa en la ejecución de penas limitativas
de derecho, prestación de servicios a la comunidad vinculadas al control y supervisión
que realiza el instituto nacional penitenciario en lima metropolitana entre los años 2009
al 2011”

OBJETIVO: Mejorar la Gestión


Agradeceré a usted responder este breve y
Administrativa del instituto nacional
sencillo cuestionario, su aporte es muy
penitenciario en la ejecución de penas
importante para el logro del siguiente
limitativas de derecho y prestación de
objetivo.
servicios a la comunidad

GENERALIDADES: INFORMANTES:
Esta información será utilizada en forma La presente Encuesta esta dirigida a los
condifencial, anónima y acumulativa; por lo Directores y Funcionarios del instituto
que agradeceremos a las personas nacional penitenciario en la ejecución de
entrevistadas proporcionarnos penas limitativas de derecho y prestación
informaciones veraces, solo así serán de servicios a la comunidad
realmente útiles para la investigación.

INTERROGANTES DE LOS INSTRUMENTOS DE LA ENCUESTA

Marque con una X, la respuesta correcta:

1. De entre los siguientes, marque con una (X) los Principios que Usted conoce y
aplica en la ejecución de penas limitativas de derecho y prestación de servicios
a la comunidad

a) Principio de legalidad b) Principio de Impulso de oficio


c) Principio de debido procedimiento d) Principio de Razonabilidad

212
e) Principio de Razonabilidad

2. Cuales son las razones del No cumplimiento de los Principios en la ejecución


de penas limitativas de derecho y prestación de servicios a la comunidad que no
ha marcado:

a) Por desconocimiento b) No he sido Capacitado


c) difíciles de aplicar d) Son inadecuados para la temática.
e) Otro.
3. Como califica el Presupuesto designado por el estado para ejecución de penas
limitativas de derecho y prestación de servicios a la comunidad

a) Adecuado
b) Excesivo
c) Ajustado.
d) Incompleto
e) Limitado.

4. Cuales son las Razones por la cual el estado no destine un idóneo presupuesto
en la ejecución de penas limitativas de derecho y prestación de servicios a la
comunidad.

a) Por desconocimiento b) Preocupación por otras áreas.


c) Personal no especialista d) Carece de destinar presupuesto.
e) Otro.

5. Como califica el Nivel de cumplimiento de la Ley de Procedimiento


Administrativo General.
a) Totalmente
b) Mayoritariamente
c) Regularmente
d) Minoritariamente

213
e) No se Aplica

6. Cuales son las Razones del No cumplimiento de la Ley de Procedimiento


Administrativo General. y otras disposiciones relacionadas con las ejecución
de penas limitativas de derecho y prestación de servicios a la comunidad.
a) Por desconocimiento b) No he sido Capacitado
c) difíciles de aplicar d) Personal no especialista
e) Otro

7. Cumplen con los objetivos el actual funcionamiento de la Oficina de


Tratamiento del Medio Libre y Penas Limitativas de Derechos de la Dirección
Regional Lima (Lima Metropolitana) del Instituto Nacional Penitenciario
a) Totalmente d) Minoriamente
b) Mayoritariamente e) No se cumple.
c) Regularmente

8. Cuales son las Razones de la No aplicación de los Procedimientos Seguidos en


la gestión administrativa en la ejecución de penas limitativas de derecho y
prestación de servicios a la comunidad.
a) Por desconocimiento
b) No se cuenta con personal Capacitado
c) Limitaciones y/o carencia de Recursos
d) Son inadecuados para la ejecución de penas limitativas de derecho y prestación de
servicios a la comunidad.
e) Otro
9. De entre los siguientes, marque con una (X) las Técnicas más Avanzadas que
Usted conoce y Aplica

a) Clasificación de los reos libres


b) Programación de capacitación en los servicios de comunidad.
c) Pronósticos de comportamiento de los penados.

214
d) Gestión Económica en la Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas
Limitativas de Derecho
e) Otro

10. Cuales son las razones por la que No se aplica las Técnicas más Avanzadas
que Ud ha no ha marcado:
a) Por desconocimiento
b) No he sido Capacitado
c) difíciles de aplicar
d) Son inadecuados para el desarrollo de la Oficina de Tratamiento en el Medio
Libre y Penas Limitativas de Derecho
e) Otro.

11. Como califica la infraestructura de la Oficina de Tratamiento en el Medio


Libre y Penas Limitativas de Derecho
a) Totalmente
b) Mayoritariamente
c) Regularmente
d) Minoritariamente
e) No es la adecuada.

12. Cuales son las Razones de la inadecuada infraestructura de la Oficina de


Tratamiento en el Medio Libre y Penas Limitativas de Derecho.
a) Por desconocimiento
b) Carencia de presupuesto.
c) Personal no especialista
d) Son inadecuados para los objetivos de la ejecución penal.
e) Otro

13. Marque Usted con una (X) las carencias del código de ejecución penal.
a) No esta acorde con la realidad penitenciaria.
b) Necesita de Reforma.

215
c) No tiene carencias.
c) Tiene deficiencias.
d) Otros.

14. Cuales son las Razones por lo que No aplica Las Experiencias exitosas de la
realidad comparada.
a) Por desconocimiento e indiferencia
b) No se cuenta con personal Capacitado
c) Limitaciones y/o carencia de Recursos
d) Son inadecuados para nuestra realidad.
e) Otro

15. Marque con una (X) las siguientes Técnicas Usadas que Usted conoce y
Aplica en la gestión de la ejecución de penas limitativas de derecho y prestación
de servicios a la comunidad.
a) Evaluación constante del comportamiento del condenado.
b) Informes periódicos del comportamiento.
c) Tratamiento de medio libre.
d) Trabajo en equipo con otras instituciones.
e) Otro

16. Cuales son las Razones por la que Usted No aplica las Técnicas Usadas que
no ha marcado:
a) Por desconocimiento
b) No se cuenta con personal Capacitado
c) Limitaciones y/o carencia de Recursos
d) Son inadecuados para la Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas
Limitativas de Derecho.
e) Otro

216
17. De entre los siguientes, marque con una (X) los Conceptos que Usted conoce
y Aplica en la gestión de la ejecución de penas limitativas de derecho y
prestación de servicios a la comunidad.
a) Política Criminal
b) Inhabilitación
c) Control Social
d) Penas Limitativas de Derechos
e) Otro.

18. Cuales son las razones por las que No aplica los Conceptos que no ha
marcado:
a) Por desconocimiento
b) No he sido Capacitado
c) difíciles de aplicar
d) Son inadecuados para la Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas
Limitativas de Derecho.
e) Otro

19. Como califica el Servicio brindado a los privados de libertad y liberados


a) Excelente
b) Muy Bueno
c) Bueno
d) Regular
e) Malo

20 Como califica la actuación Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y


Penas Limitativas de Derecho.
a) Totalmente capaces
b) Mayoritariamente capaces
c) Regularmente capaces
d) Minoritariamente Capaces
e) Nada Capaces

217
21. Cuales son las Razones por las que considera que los servicios brindados a
los privados de libertad y liberados, No se ajustan a los requerimientos que
postula el código de ejecución penal.
a) Desconocimiento de las normas.
b) Falta de capacitación.
c) Carencia de aptitudes.
d) No se tiene calidad y garantías
e) Otro.

22. Como califica Ud. el Nivel de Capacitación Técnica o Especializada del


Personal que labora y desarrolla Procesos Técnicos y Procedimientos
Administrativos de la ejecución de penas limitativas de derecho y prestación de
servicios a la comunidad.
a) Excelente
b) Muy Bueno
c) Bueno
d) Regulare
e) Malo

23. Cuales son las Razones por los que Ud. considera que NO es excelente el
Nivel de Capacitación Técnica o especializada del Personal que labora y
desarrolla Procesos Técnicos y Procedimientos de ejecución de penas limitativas
de derecho y prestación de servicios a la comunidad.
a) Carencia de Eventos de Capacitación
b) Limitaciones Presupuéstales
c) Indiferencia de las Autoridades
d) Indiferencia del Personal
e) Otro

24. Marque Usted con una (X) el Nivel de cumplimiento de los procesos y
procedimientos que deben regular el eficiente servicio de la Dirección de Medio

218
Libre de la Dirección Regional Lima (Lima Metropolitana) del Instituto
Nacional Penitenciario.
a) Totalmente
b) Mayoritariamente
c) Regularmente
d) Minoritariamente
e) No se Aplica

25. Cuales son las Razones del No cumplimiento de los procesos y


procedimientos que deben regular el eficiente servicio de la Dirección de Medio
Libre de la Dirección Regional Lima (Lima Metropolitana) del Instituto
Nacional Penitenciario.
a) Por desconocimiento
b) No he sido Capacitado
c) difíciles de aplicar
d) Personal no especialista
e) Otro
26. Cuales son las Razones por lo que No aplica Las Experiencias exitosas del
Derecho Comparado en la ejecución de penas limitativas de derecho y
prestación de servicios a la comunidad.
a) Por desconocimiento
b) No se cuenta con personal Capacitado
c) Limitaciones y/o carencia de Recursos
d) Son inadecuados para la ejecución de penas limitativas de derecho y prestación de
servicios a la comunidad.
e) Otro

27. Cuales son las Razones del No cumplimiento de la perspectiva de potenciar


la infraestructura y el desarrollo humano competitivo
a) Por desconocimiento
b) No he sido Capacitado
c) difíciles de aplicar

219
d) Personal no especialista
f) Otro

28. Como califica la Participación del Gobierno Central, Gobiernos Regionales


y Locales en la ejecución de penas limitativas de derecho y prestación de
servicios a la comunidad.
a) Totalmente capaces
b) Mayoritariamente capaces
c) Regularmente capaces
d) Minoritariamente Capaces
e) Nada Capaces

29. Cuales son las razones por las que Ud. considera que la Participación del
Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Locales en la ejecución de penas
limitativas de derecho y prestación de servicios a la comunidad, NO permite
viabilizar el cumplimiento de los objetivos.
a) Deficiencias en el personal de direccion.
b) Carencia de Planes de organización.
c) Limitaciones Presupuéstales
d) Son inadecuados para la ejecución de penas limitativas de derecho y prestación de
servicios a la comunidad.
e) Otro.

30 Cuales son las razones por las que Ud. considera que no hay un
Funcionamiento eficaz y eficiente de la Dirección de Medio Libre de la
Dirección Regional Lima (Lima Metropolitana) del Instituto Nacional
Penitenciario.

a) Por carecer de recursos Tecnológicos


b) Por presentar limitaciones Presupuéstales
c) Personal No capacitado
d) Indiferencia de las Autoridades

220
e) Otro.

221
ANEXO Nº 6 DE LA TESIS: MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: “FORTALECIMIENTO DE
“ LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO EN LA EJECUCIÓN DE PENAS LIMITATIVAS DE DERECHO Y
PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD”
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
PROBLEMA PRINCIPAL
OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES TIPO DE INVESTIGACIÓN
¿Se presentan o se producen ESTUDIO
empirismos aplicativos, carencias “…Analizar las dificultades de la “…La existencia de empirismos Identificación de las Variables.
e incumplimientos de la gestión gestión administrativa del aplicativos, carencias e Dados los cruces que consideran 1. Según Su Finalidad
administrativa del Instituto Instituto Nacional Penitenciario incumplimientos en la gestión las sub hipótesis de la matriz Investigación Aplicada
Nacional Penitenciario en la en la ejecución  de penas administrativa del Instituto para plantear hipótesis en la 2. Según Su Alcance Temporal
ejecución de penas limitativas de limitativas de derecho y Nacional Penitenciario en la presente investigación se Transversal
derecho y prestación de servicios prestación de servicios a la ejecución de penas limitativas de requiere obtener datos de los 3. Según Su Carácter
a la comunidad? comunidad, con el propósito de derecho y prestación de servicios dominios de las siguientes Cuantitativa-Cualitativa
identificar las causas que las a la comunidad, no posibilita variables: 4. Según Su Profundidad
Este problema ha sido generan y tener base para
proponer el uso de teorías y Descriptiva - Explicativa
seleccionado teniendo en cuenta proponer el uso de teorías y
conocimientos científicos, que conocimientos científicos, que
los siguientes criterios:
contribuyan a desarrollar una contribuyan a desarrollar una VARIABLES
 Este problema tiene nueva filosofía conceptual de INTERVINIENTES: Universo- El universo de la
partes aún no solucionadas nueva filosofía conceptual de
modernización y de optimización y de mejoramiento presente investigación
 El investigador tiene continuo…”. Causa Minoritaria comprende a la sumatoria de
mejoramiento continuo…”.
acceso a los datos. todos los datos de los dominios
 Es la que se repite con 1. Variables de la Realidad (A) de todas las variables que se han
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
mayor frecuencia. SUB HIPOTESIS identificado en el numeral 6.1.1;
 Afecta negativamente a A1=Procedimientos sobre identificación de las
Para alcanzar el objetivo general
la imagen de la institución. enunciado en el numeral 1.3.1. Sub hipótesis “a” Seguidos. variables; las que son:
 Incrementa el riesgo en debemos lograr los siguientes “…Se presentan empirismos A2 = Técnicas Empleadas
la gestión penitenciaria (tanto objetivos específicos: aplicativos en los procedimientos A3 = Personal Capacitado “…procedimientos seguidos,
de los trabajadores del INPE seguidos en la gestión A4 = Instrumentos de técnicas empleadas, personal
como de los privados de Primer objetivo específico: administrativa del Instituto Gestión capacitado, instrumentos de
libertad y liberados). “…Identificar las causas que Nacional Penitenciario en la A5 = Funciones a gestión, conceptos, principios,
generan los empirismos ejecución de penas limitativas de desempeñar técnicas más avanzadas,
Formulación Proposicional del aplicativos en los procedimientos derecho y prestación de servicios servicio brindado a los privados
Problema seguidos en la gestión a la comunidad; por no conocer de libertad y liberados;
administrativa del Instituto los conceptos, principios, VARIABLES participación de Gobierno
El Problema tiene 3 partes con Nacional Penitenciario en la técnicas más avanzadas, INDEPENDIENTES: Central, Gobiernos Regionales
las siguientes prioridades: ejecución  de penas limitativas de participación del Gobierno y Locales; funcionamiento
 Empirismos aplicativos derecho y prestación de Central, Gobiernos Regionales y Causa Mayoritaria eficaz y eficiente, presupuesto e
en procedimientos seguidos, servicios a la comunidad, con el Locales, funcionamiento eficaz y infraestructura; LOPE y Ley del
 Empirismos aplicativos propósito de tener base para eficiente; Código de Ejecución 2. Variables del Marco Procedimiento Administrativo
en técnicas empleadas, proponer el uso de teorías y Penal; manuales Operativos: Referencial (-B) General; Código de Ejecución
 Carencias de personal conocimientos científicos, que ROF, MOF, CAP y; normas del Penal; Manuales Operativos:
capacitado contribuyan a desarrollar una Sistema Penitenciario..” a) Variables Teóricas ROF, MOF, CAP y normas del
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
 Carencias de nueva filosofía conceptual de -B1 = Conceptos. sistema penitenciario;
instrumentos de gestión, modernización y de Sub hipótesis “b” -B2 = Principios. empirismos aplicativos,
 Incumplimiento de mejoramiento continuo...”. “…Se presentan empirismos -B3 = Técnicas más carencias e incumplimientos…”
funciones a desempeñar. aplicativos en las técnicas avanzadas.
“…Identificar las causas que empleadas en la gestión
Técnicas e Instrumentos y
Formulación Interrogativa del generan los empirismos administrativa del Instituto b) Variables del Entorno Social
Fuentes o Informantes. (Anexo
Problema aplicativos en las técnicas Nacional Penitenciario en la -B4 = Servicio brindado a los
Nº 5)
empleadas en la gestión ejecución de penas limitativas de privados de libertad y
Primera Parte.- administrativa del Instituto derecho y prestación de servicios liberados. Para obtener los datos de los
(Empirismos Aplicativos en Nacional Penitenciario en la a la comunidad; por no conocer -B5 = Participación del dominios de esas variables,
Procedimientos Seguidos). ejecución  de penas limitativas de los conceptos, principios, Gobierno Central, Gobiernos aplicaremos las siguientes
a) ¿Cuáles son los derecho y prestación de técnicas más avanzadas, Regionales y Locales. técnicas, instrumentos,
planteamientos teóricos servicios a la comunidad, con el infraestructura; LOPE, Código de recurriendo a los siguientes
directamente relacionados con propósito de tener base para Ejecución Penal; manuales c) Variables del Entorno informantes: Todo el personal
la gestión administrativa del proponer el uso de teorías y Operativos: ROF, MOF, CAP y Institucional que labora en la Oficina de
Instituto Nacional Penitenciario conocimientos científicos, que normas del Sistema -B6 = Funcionamiento eficaz Tratamiento en el Medio Libre y
en la ejecución  de penas contribuyan a desarrollar una Penitenciario..” y eficiente Penas Limitativas encargada de
limitativas de derecho y
nueva filosofía conceptual de -B7 = Presupuesto la gestión administrativa en la
prestación de servicios a la
modernización y de Sub hipótesis “c” -B8 = Infraestructura ejecución de penas limitativas de
comunidad?
b) ¿Muestran empirismos mejoramiento continuo...”. “…Se producen carencias de derecho, prestación de servicios
en los procedimientos seguidos personal capacitado en la gestión d) Variables sobre a la comunidad indicadas en el
los trabajadores del Instituto Segundo objetivo específico: administrativa del Instituto Disposiciones Normativas numeral III y de manera particular
Nacional Penitenciario? “…Identificar las causas que Nacional Penitenciario en la -B9 = LOPE y Ley del en la ciudad de Lima.
c) ¿Cuáles son los generan las carencias de ejecución de penas limitativas de Procedimiento Administrativo
a) La técnica del análisis
empirismos aplicativos en que personal capacitado en la derecho y prestación de servicios General
documental. Utilizando, como
incurren los responsables de la gestión administrativa del a la comunidad; por no conocer -B10 = Código de Ejecución
instrumentos de recolección de
gestión administrativa del Instituto Nacional Penitenciario sobre el servicio brindado a los Penal.
Instituto Nacional Penitenciario datos: fichas textuales y de
en la ejecución de penas privados de libertad y liberados, -B11 = Manuales Operativos:
en la ejecución  de penas resumen; teniendo como fuentes
limitativas de derecho y funcionamiento eficaz y eficiente, ROF, MOF, CAP y normas
limitativas de derecho y libros sobre la función, informes y
prestación de servicios a la presupuesto; LOPE, Código de del Sistema Penitenciario.
prestación de servicios a la otros documentos de la
comunidad, con el propósito de Ejecución Penal; los Manuales
comunidad? Institución, y de instituciones
tener base para proponer el uso Operativos: ROF, MOF, CAP y VARIABLES
d) ¿Cuáles son las similares; que usaremos para
de teorías y conocimientos normas del Sistema DEPENDIENTES:
causales que explican estos obtener datos de los dominios de
científicos, que contribuyan a Penitenciario…”
empirismos aplicativos? las variables: Conceptos
desarrollar una nueva filosofía Causal Explicativa - Efecto
Básicos,, Técnicas más
conceptual de modernización y Sub hipótesis “d”
Primera Parte.- avanzadas, Disposiciones de los
de mejoramiento continuo...”. “…Surgen carencias de 3 Variable del Problema (-X)
(Empirismos Aplicativos en las Manuales Operativos,
técnicas empleadas) instrumentos de gestión en la
Disposiciones del Sistema de
a) ¿Cuáles son los “…Identificar las causas que gestión administrativa del -X1 = Empirismos aplicativos.
Ejecución penal, Recursos.
planteamientos teóricos generan las carencias de Instituto Nacional Penitenciario -X2 = Carencias
directamente relacionados con instrumentos de gestión, en la en la ejecución  de penas -X3 = Incumplimientos. b) La técnica de la encuesta.
gestión administrativa del limitativas de derecho y
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
la gestión administrativa del Instituto Nacional Penitenciario prestación de servicios a la
Instituto Nacional Penitenciario en la ejecución de penas comunidad; por no conocer sobre
en la ejecución  de penas limitativas de derecho y el funcionamiento eficaz y
limitativas de derecho y prestación de servicios a la eficiente y manuales Operativos:
prestación de servicios a la comunidad, con el propósito de ROF, MOF, CAP y normas del
comunidad? tener base para proponer el uso Sistema Penitenciario…”
b) ¿Muestran empirismos de teorías y conocimientos
aplicativos en las técnicas científicos, que contribuyan a
empleadas, los trabajadores del
desarrollar una nueva filosofía
Instituto Nacional
Penitenciario? conceptual de modernización y
c) ¿Cuáles son los de mejoramiento continuo...”.
empirismos aplicativos en que
incurren los responsables de la
gestión administrativa del
Instituto Nacional Penitenciario
en la ejecución  de penas
limitativas de derecho y
prestación de servicios a la
comunidad?
d) ¿Cuáles son las causales que
explican estos empirismos
aplicativos?
i
ii

iii
iv

También podría gustarte