Penas Limitativa de Derecho, Servicios A La Comunidad, Inpe
Penas Limitativa de Derecho, Servicios A La Comunidad, Inpe
PRESENTADO POR:
1
A mis queridos padres, esposa e hijos que
2
de verme en el camino de la superación.
3
con futuro, donde nuestros hijos
puedan vivir con tranquilidad y
seguridad.
RESUMEN
4
limitativas de derecho, prestación de servicios a la comunidad. Para obtener los datos
de los dominios de esas variables, aplicaremos las siguientes técnicas, instrumentos,
recurriendo a los siguientes informantes: Todo el personal que labora en la Oficina
de Tratamiento en el Medio Libre y Penas Limitativas.
INDICE
DEDICATORIA……………………………………………………..…….…………2
AGRADECIMIENTO…………………………………….……………….…..…..…3
RESUMEN………………………………………………………………………..….4
INDICE GENERAL………………………………………………….………....……5
INTRODUCCION………………………………………….…………….…………11
5
1.1.1.3.2. Determinación de la pena…………………………………57
1.2.- NORMAS……………………………………………………………….……116
1.3.- LEGISLACION COMPARADA…………………………………………….118
CAPÍTULO II
PLANTEAMIENTO METODOLOGICO
2.1.- EL PROBLEMA……………………………………………………….……121
2.1.1.- Selección del Problema………………………………………………121
2.1.2.- Antecedentes del Problema…………………………………..………121
2.1.2.1.- ¿Desde cuándo existe o se tienen referencias sobre este tipo
de problemas?.............................................................................121
6
2.1.3.- Formulación del Problema……………………………………….…...127
2.1.3.1.- Formulación Preposicional del Problema…………………..…..127
2.1.3.2- Formulación Interrogativa del Problema…………………….….130
2.1.4.- Justificación de la Investigación……………………………………...132
2.1.5.- Limitaciones de la Investigación…………………………………..…133
2.2.-OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………….…133
2.2.1. Objetivo General……………………………………………………….133
2.2.1. Objetivos Específicos………………………………………………….134
2.3.- HIPÓTESIS…………………………………………………………………..136
2.3.1.- Hipótesis Global………………………………………………………136
2.3.2.- Sub-hipótesis………………………………………………………….137
2.4.- VARIABLES…………………………………………………………………138
2.4.1.- Identificación de las Variables………………………………………..138
2.4.2.- Definición de Variables…………………………………………….…142
2.5.1.- Universo…………………………………………………………….…143
2.5.3.- Muestra………………………………………………………………..144
CAPÍTULO III
7
3.1.-Descripción de la situación encontrada en la gestión administrativa en la
ejecución de penas limitativas de derecho……………………………….…...148
3.2.-Descripción de la situación encontrada en la gestión administrativa en la
ejecución de penas de servicios a la comunidad. ……………………………150
3.3.-Descripción de la situación encontrada en el Control y supervisión que
realiza el instituto nacional penitenciario en Lima Metropolitana……….….151
CAPÍTULO IV:
4.1.- ANALISIS…………………………………………………………..………152
4.2.- RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LOS INTRUMENTOS. …..…162
CAPÍTULO V:
8
5.2.3.1.- Contrastación de la subhipótesis “c” ……………………….….198
5.2.3.2.- Enunciado de la Conclusión Parcial 3………………………….198
5.3.- CONCLUSIÓN GENERAL…………………………..…………………..….199
5.3.1.- Contrastación de la Hipótesis General……………………………….….….200
5.3.2.- Enunciado de la Conclusión General………………………………...….….201
CAPÍTULO VI:
RECOMENDACIONES
CAPÍTULO VII:
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
7.1.- BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..204
7.2.- ANEXOS......................................................................................................209
7.2.1.-Anexo Nº 1. Matriz.
7.2.2.-Anexo Nº 2. Cronograma de ejecución del plan de desarrollo de la Tesis.
9
INTRODUCCION
En otras palabras esta lucha implica que toda fundamentación del control ha de
constituirse al mismo tiempo en su límite. Fundamentar la construcción de un
determinado delito y con ello el control del Estado ha de significar también poner
límites con relación a su ejercicio sobre el ciudadano. La fundamentación no se basta
a sí misma, no se legitima, si al mismo tiempo no es un límite de control. Es el
control del control. Por eso el ciudadano, además, deberá estar en posibilidad de
revisar toda la fundamentación como los límites al control y con ello su legitimación.
Pero esta revisión al poder y control del Estado no es sólo con relación al aparato, a
10
la sociedad política, sino también a la sociedad civil, pues hasta ella se extiende ese
poder control que es expresión del sistema en su conjunto... Hoy la cuestión criminal
no pasa por la supresión del aparato del Estado y del sistema penal, como su forma
concreta, lo cual es una irrealidad (y por ello sería sólo encubrir o disfrazar el
problema), sino en reducirlo al mínimo en cuanto control, hacerlo efectivamente
igualitario y someterlo constantemente a revisión crítica.
Sin embargo, como todo fenómeno social, el crimen no es estático. Por el contrario,
evoluciona continuamente, adoptando formas de organización y modus operandi
crecientemente complejos, frente a los cuales la autoridad no puede permanecer
inmóvil, so pena de verse rebasada en el corto plazo, dejando, entonces, a la
población inerme frente a las acciones ilícitas que la dañan.
De allí que nos parece importante la política criminal idónea y acorde con nuestra
realidad criminal, y una eficiente aplicación de las penas.
El derecho penal es un medio de control social, y este último puede ser comprendido
como un conjunto de modelos culturales y de símbolos sociales y también de actos, a
través de los cuales dichos símbolos y modelos son determinados y aplicados. Con
ellos, se trata de superar las tensiones sociales: generales, de grupo y/o de individuos.
El derecho penal como parte del derecho en general, es utilizado para controlar,
orientar y planear la vida en común. Mediante él, se determinan y definen ciertos
comportamientos, los cuales no deben ser realizados o, queridos o no, deben ser
11
ejecutados. A fin de conseguir que los miembros de la comunidad omitan o ejecuten,
según el caso, tales actos, se recurre a la amenaza de una sanción. El Estado espera,
en primer lugar, orientar los comportamientos de los individuos, motivándolos a
realizarlos de cierta manera, para así lograr la aplicación de "ciertos esquemas de
vida social". Sólo cuando fracasa su tarea de evitar la realización de los actos no
deseados, interviene el funcionario judicial para hacer efectiva la sanción penal.
La actividad punitiva constituye uno de los dominios en que el Estado ejerce su
poder, con el fin de establecer o conservar las condiciones necesarias para el normal
y buen desenvolvimiento de la vida comunitaria. La orientación que dé a su actividad
penal, está determinada por las opciones socio-políticas que haya adoptado en
relación a la organización de la comunidad, en general. Por ello, la política criminal
del Estado se hala encuadrada y condicionada por su política social general.
12
PRIMERA PARTE
FUNDAMENTACIÓN
13
CAPÍTULO I:
MARCO REFERENCIAL
Estos conceptos resultan basilares para poder desarrollar nuestra tesis, toda
vez que las penas limitativas de derechos se insertan en un sistema penal y
éste es producto de una política criminal y es la expresión de la tarea de
control social que cumple el derecho penal.
14
configurar el derecho penal de la manera más eficaz, a fin de que éste pueda
cumplir con su finalidad de proteger a la sociedad, manifestándose dichos
planteamientos en tres fases distintas: una pre legislativa, de orientación al
legislador en la creación de las normas e instituciones que sirvan al derecho
penal para una mejor tipificación de las conductas; luego en la fase de
elaboración dogmática y finalmente en la crítica del derecho vigente y
formulación de reformas.
El principal medio de coacción jurídica que existe es la pena, ésta tiene la
función de motivar el comportamiento del individuo y es además elemento
integrante de la norma penal. Según explica Muñoz Conde1 la función de
motivación que cumple la norma penal es primariamente social, general, es
decir, incide en la comunidad, aunque en su última fase sea individual, es
decir, incida en el individuo concreto2.
1
MUÑOZ CONDE Francisco, “Derecho Penal y Control Social. “.Citado en “Derecho Penal Parte
General” Editora Jurídica “Grijley”.Lima 1995. pp. 25 y ss.
2
Ibídem.
3
Ibidem.
15
Se define a la pena como una reacción, como respuesta a algo ya sucedido.
Según Hegel, 4la pena representa el mero esquema lógico del restablecimiento
del derecho violado por el delito.
La palabra pena proviene del latín poena, que significa castigo, tormento
físico, padecimiento, sufrimiento. Para el desarrollo del presente ensayo, el
concepto de pena se plantea como un concepto formal del derecho, en tal
sentido, la pena es la sanción jurídica aplicable a quien viola la norma jurídica
prohibitiva. Es un “mal” que debe imponerse al culpable o responsable de la
comisión de un delito. Es una figura previamente creada por el legislador, en
forma escrita y estricta, al amparo del “principio de legalidad” 5, donde toda
persona debe ser castigada si el hecho está previsto en la ley como delito con
anterioridad a la comisión del mismo. Este principio, es el pilar del Derecho
Penal, representado por el apotegma latino: nullum crime, nulla poena sine
lege
16
personalidad, es intransferible, con ella la sociedad responde a la ofensa que,
violando su deber de abstenerse de delinquir, el autor le infiere a bienes
individuales o sociales.
7
RODRIGUEZ DEVESA, José Derecho Penal Español Madrid. Editorial Dikinson Madrid. 1994.
P. 94.
8
HURTADO POZO José Manual de Derecho Penal Lima Edilii. 1988 P. 32
9
Ibidem.
17
Es pues, ingenuo pensar cuanto más severas sean las penas, mayor será su
efecto de prevención general. Esta se halla más bien en directa relación con la
oportunidad y la eficacia de la persecución penal. Entre nosotros no se tiene
en cuenta esta realidad y cada nueva ley, ampliadora y modificadora del
sistema represivo, comporta casi siempre, un aumento de la escala de penas.
En el texto original de nuestro Código se materializaba el criterio correcto.
No figuraba la pena de muerte y las escalas penales eran proporcionadas.
10
FLORES MUÑOZ Milko R La Pena privativa de la Libertad Lima 1995 P. 126
18
reincorporación del penado a la sociedad; el mismo que se repite en el
articulo II del código de ejecución penal.
19
del Sistema de Justicia sin la correspondiente reducción del fenómeno
criminal11.
11
BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis Miguel: Ob Cit.
20
sustancialmente la criminalidad existente". Así pues, tradicionalmente la
sociedad se ha protegido del comportamiento delictivo a través del Derecho
Penal.
HECHO VALOR
NORMA
Señala BLOSSIERS que el Derecho Penal se justifica porque tiende a resolver
los problemas graves que se producen dentro de la convivencia social,
evitando la venganza privada, procurando la defensa de la sociedad y
confirmando los valores.
Es evidente que quien crea las normas penales es el poder ejecutivo quien
frecuentemente asume la función de legislar sobre materia penal. Para Este
fin ha sido suficiente la concesión de facultades extraordinarias a través de
12
VILLAVICENCIO TERREROS A. Introducción a la Criminología Lima Editorial Grijley 2000
P. 165.
21
leyes que con frecuencia no indican los límites específicos de las normas
cuya creación es cedida al ejecutivo. Así el ejecutivo designa una comisión
en la que participan representantes y juristas, quienes preparan el proyecto,
y es el presidente quien promulga la norma penal 13. En otros casos, ha sido
también usada la forma de clausura del congreso asumiendo facultades del
ejecutivo.
En este ámbito tenemos que recurrir a la criminología, la cual nos indica que
el estado va reaccionar y este accionar se va a materializar mediante la
Política Criminal y las diversas instituciones del Control Social. Esta se
entiende como la forma de prevenir y reprimir la delincuencia, lo que
significa que la misma se integra por la confluencia y articulación de dos
componentes fundamentales: la Política Social y la Política Penal dirigidas a
impedir y castigar la criminalidad.
13
En el caso del Perú desde los añosa ochenta, los más importantes instrumentos penales han sido
dictados por el poder ejecutivo a través de decretos legislativos en cumplimientos de facultades
delegadas. Es el caso de La ley Antiterrorista (Decreto Legislativo 046 de 1981) entre otros.
14
CLAUSS ROXIN. 2000. Problemas actuales de la Política Criminal. Pág. 2.
22
En resumen, la combinación estrecha de la Política Social y la Política Penal
conforma la Política Criminal entendida como la reacción socio-estatal ante
el comportamiento delictivo, lo que supone a su vez la existencia de los
mecanismos de Control Social, encargados de aplicar esta Política Criminal.
Es así que el Control Social se concibe de forma general como "la autoridad
ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen. Los agentes de
control social son mecanismos reguladores de la vida social, ya sean o no
institucionales".
23
instancias que aplican esas normas previamente definidas; en este último caso
nos referimos a los ámbitos policial, judicial y de ejecución penitenciaria.
Resulta difícil alcanzar una cabal comprensión del Sistema Penal, si no lo
valoramos en su doble arista de manifestación: el plano normativo-abstracto y
el plano práctico-concreto. De una manera abstracta se organiza cuando la
agencia legislativa concibe y plasma en leyes todos los elementos
definitoriales delictivos y funcionales del sistema, estructurando en su
discurso teórico-normativo, el "deber ser" del Régimen Penal. Es así que el
poder legislativo elabora y describe las ilicitudes que serán consideradas
como tipos delictivos; precisa los "rituales" o formas específicas de actuación
para incoar y llevar a término los procesos penales y define legalmente la
competencia y variantes de actuación e interacción de las agencias ejecutivas
del aparato de Justicia Penal. Este plano abstracto o del "deber ser" se
organiza, por tanto, de una manera estructural-normativa coherente y en él se
engarzan en un entramado legislativo funcional un conjunto de Leyes, entre
las que se incluyen: el código penal, la ley de procedimiento penal y las leyes
orgánicas correspondientes a cada una de las instancias de aplicación del
sistema15.
15
DE LA CRUZ OCHOA, R. Control Social y Derecho Penal. En: Revista Cubana de Derecho. No.
17. Enero-junio del 2001. Editado por la Unión Nacional de Juristas de Cuba. La Habana.
24
entre las diferentes agencias, que determinan las desviaciones en la aplicación
concreta de este sistema reactivo de control social.
1.1.1.3.1. Origen.
16
BACIGALUPO, Enrique, Principios de Derecho Penal. Madrid. Editorial Akal, 1994. P. 26.
25
Cada sociedad, históricamente, ha creado, y crea, sus propias normas penales,
con rasgos y elementos característicos según el bien jurídico que en cada caso
se quiera proteger.
DERECHO ROMANO
17
OMEBA Enciclopedia Jurídica Buenos Aires. Editorial Dkinson. 1988. P.349.
26
El extenso período que abarca lo que habitualmente denominamos Derecho
romano puede ser básicamente divido en épocas, acorde al tipo de gobierno
que cada una de ellas tuvo. A partir de la ley de las XII tablas se distinguen
los delitos públicos ("crímenes") de los delitos privados ("delitos", en sentido
estricto). Los primeros eran perseguidos por los representantes del Estado en
interés de éste, en tanto que los segundos eran perseguidos por los
particulares en su propio interés. Es de destacar que la ley de las XII tablas no
establecía distinciones de clases sociales ante el derecho.
Con el correr del tiempo los delitos privados pasan a ser perseguidos por el
Estado y sometidos a pena pública.
EDAD MEDIA
27
A medida que el señor feudal fortalece su poder, se va haciendo más
uniforme el derecho, como fruto de la unión del antiguo derecho romano y de
las costumbres bárbaras18.
18
OMEBA Ob. Cit. P.350.
28
Se produce entonces el renacimiento del derecho romano. En las
Universidades italianas, principalmente, se estudia este derecho, como
también las instituciones del Derecho Canónico y del derecho germano.
Los glosadores avanzan sobre el derecho romano a través del Corpus Iuris de
Justiniano, recibiendo su nombre por los comentarios (glosas) que incluían en
los textos originales.
29
Contiene también, especialmente en el homicidio, la diferencia entre el hecho
doloso, el culposo y el justificado. Se prevén ciertas formas de instigación, de
tentativa y complicidad.
19
HURTADO POZO J. Manual de Derecho Penal Lima EDILII. (1982) P.198
30
Este se caracterizó por ser monopolio del Estado. El Inca administraba
justicia a través de sus funcionarios: curacas y jefes de aldea. La venganza
privada (individual o colectiva) no existía. Como todas las demás reglas, las
penales eran consuetudinarias y se trasmitían oralmente mediante refranes.
Las penas consistían generalmente, en la eliminación del infractor. Existieron
funcionarios encargados de ejecutar las penas y lugares de ejecución.
31
estuvo a cargo de miembros de la administración que desempeñaban,
igualmente, otras funciones. Esto es notorio en la descripción que los
cronistas hacen de los funcionarios del Imperio. En la versión de Guamán
Poma de Ayala, los Tocricoc-michoc eran los corregidores y jueces: tomaban
rendición de cuentas a los funcionarios. En la opinión autorizada de
Basadre20, faltaron las ideas de "apelación", "revisión", o "nueva instrucción"
del proceso, salvo los casos de intervención del Inca. De las noticias que
tenemos, sí se deduce que las diferentes competencias no sólo dependieron de
la naturaleza y gravedad de los delitos sino también de la situación de las
persona.
20
BASADRE AYULO Jorge Historia del Derecho Peruano Lima Editorial San Marcos. 2000. P.
393
21
HURTADO POZO Jose Manual de Derecho Penal Lima EDILII. 1988. p. 72
22
PEÑA CABRERA Raúl Tratado de Derecho Penal Lima EDITORIAL Grijley. 1994.
32
2.- La eliminación de la pena de muerte y la incorporación del sistema de
penas paralelas, que permite al juez sustituir la pena de reclusión por la de
prisión, o esta pena por la de multa.
4.- La inclusión del tratamiento, sobre todo, preventivo, para los menores
de conducta irregular, cuya aplicación era posible, en ciertos casos, aun
cuando el menor no hubiese cometido una acción considerada como
delictuosa.
33
7.- La regulación de la rehabilitación y el patronato, instituciones
destinadas a propiciar y a facilitar la reinserción del condenado en la
sociedad.
34
político. Sin embargo, ese mismo año fue restablecida para los casos de
muerte provocada mediante bombas o explosivos. En 1973, su aplicación se
volvió a establecer para los delitos de homicidio calificado, de ataque a los
miembros de las Fuerzas Policiales y de robo seguido de muerte. Por último,
en 1974, se dispuso su aplicación para quienes, con fines políticos, mataren o
lesionaren a otro empleando cualquier clase de medios. Este último Decreto
Ley se caracterizó también por la extremada severidad conque reprime los
atentados contra la vida o la integridad de las cosas, cuando no se produzca
daño personal o material o sólo se cause daño material. Para estos casos
estatuía la pena de penitenciaría no menor de 20 años y la de internamiento
no menor de 25, respectivamente.
En relación a los delitos contra la salud, de los cuales se dio una noción
bastante amplia en el Código Sanitario de 1969, se siguió el mismo criterio.
Entre estos delitos, se consideró la violación de una norma de salud
importante, la huelga de hambre, la huelga del personal de los
establecimientos sanitarios, el plagio y la ocultación de menores, etc. De
acuerdo con el Código Sanitario se prohíbe, expresamente, la práctica del
aborto terapéutico sea por consideraciones morales, sociales o económicas.
Además, el médico es considerado responsable de los efectos que ocasionen
los medios anticonceptivos cuyo empleo haya recomendado.
35
penales; ello, obvio es decirlo, sin descartar los sistemas mixtos que beben de
dos o más de esos modelos originales.
36
primero, se aplica el máximo; al segundo el término medio entre el máximo y
el mínimo; y al tercero el mínimo de la pena.
37
1.1.1.3.3. Teorías de la pena.
Esta posición es defendida en Italia por Carrara, para quien la pena solo tiene
un fin en sí misma y se traduce en el restablecimiento del orden ex terno de
la sociedad y por Binding en la propia Alemania, donde sostiene que la pena
es “retribución de mal con mal”.
23
MOMETHIANO SANTIAGO Ysrael código Penal Exegético Lima. Editorial San Marcos. 2003.
P. 85.
38
Derecho a la conformación de una cultura moral, han conducido a que apenas
alguien confié en encumbrar a la retribución y a la expiación como fin de la
pena. La despedida de la idea de la retribución que se ha emprendido de esta
manera, elimina, sin embargo, al mismo tiempo, si uno se fija mejor, el
sentido de la pena”24
39
la justificación contraintuitiva, que tiene su origen en Kant, del mal a través
de otro mal temporalmente anterior (el del delito). El lugar critico de las
conclusiones que representan la teoría absoluta de la pena reza, en las
palabras de Ernst Amadeus Wolf, del siguiente modo: “ Debido a que el autor
de un delito se le disminuye el estado de libertad e igualdad constituido
colectivamente, se le permite a él mismo encontrar el camino de vuelta a la
relación de igualdad”28.
40
concepto de delito, todavía no tiene lugar una limitación material del delito
como conducta socialmente dañina cualificada a diferencia de la simple
lesión de la norma30.
Que la ley tenga para los hombres la forma de un imperativo resulta sólo de
que él, como esencia oprimida por necesidades y móviles sensibles, no puede
construir una voluntad incólume incapaz de ninguna máxima que contradiga
la ley moral y de que solo “en una voluntad patológicamente oprimida de un
ser racional puede ser hallada una contradicción en contra de las leyes
practicas por el mismo reconocida”. Una lesión de la ley moral es posible en
esta concepción solo si el hombre, como ser del mundo físico, se deja
determinar por sus impulsos sensibles y, de ese modo, no hace valer la
capacidad de libertad, que fluye de la razón pura.
30
BERND SCHUNEMANN, Barcelona 2008, Revista para el Análisis del Derecho InDret, pag.7
41
Estas teorías atienden al fin que se persigue con la pena. Se oponen
completamente a las teorías absolutas. Para ellas la pena no tiene que realizar
la justicia en la tierra, sino proteger a la sociedad. La pena no constituye un
fin en sí misma sino un medio de prevención.
Las teorías relativas o de prevención se basan en el fin útil de la pena. Este fin
debe dirigirse a la comunidad así como al autor del delito.
Las teorías relativas son opuestas a las teorías absolutas porque en «las teorías
relativas la pena no tiene que realizar la justicia en la tierra, sino protege a la
sociedad y, por tanto, no es un fin en sí misma, sino un medio de
prevención»32.
Estas teorías tienen un doble sentido, por un lado la prevención general y por
el otro la prevención especial.
31
BUSTOS RAMÍREZ Juan Manual de Derecho Penal Barcelona Editorial Ariel. 1989. P. 39.
32
Ibídem.
42
Como se dijo mientras que la retribución mira al pasado, la prevención mira
al futuro.
–prevención general;
–prevención especial.
PREVENCION GENERAL.
33
BACIGALUPO Ob. Cit. P.22
43
Por su parte MAURACH considera que existen «tres etapas en la pre-
vención general:
Por ello CEREZO MIR dice que la «pena busca infundir temor a los
posibles sujetos activos, para que de esta forma se abstengan de cometer
delitos.
44
Las teorias de la prevención general concibe la pena como medio de
prevenir los delitos en sociedad.
45
se ha demonstrado que puede pevenir el delito por el temor que puede
infundir la pena.
PREVENCION ESPECIAL.
46
En Italia, la Escuela Positiva ha cabiado la imagen promovada en el
sistemo de Derecho Penal y Criminologia porque ha puesto en el centro del
atención el delincuente. Su principales representantes Lombroso, Ferri y
Garofalo han echo un estudio completo del delito como un hecho natural y
social y han conclusionado que el delincuente es como un enfermo o
inadaptado social, que no tiene libero arbitre.
La dirección iniciada por van Liszt ha sido continuada en Italia por Filippo
Gramatica que propone la substitución de Derecho Penal con la “defensa
social” y con linea mas moderado de Marc Ancel “La defénse sociale
nouvelle”.
34
MIR PUIG, Santiago Derecho Penal – parte general, Barcelona, 1990.
47
Pero un grande eso ha tenido la teoria de van Liszt en los años sesenta de
este sieglo en Alemania en que se vivio “retorno a von Liszt” y cuando
han aparecindo una serie de institucionés que permiten substituir la pena en
delitos pocos graves cuando la permiten las condiciones del delincuente –
por ejemplo: la condena condicional, la libertad condicional, etc.
Pero las teorias de prevención especial que paracen a una vista que han
encontrado soluciones muy buenas para los delincuentes no explican
tampoco el fundamento de la pena.
48
dirigida al delincuente como un aviso de la sanción que puede ser objeto al
cometer un acto atribuido como delito. Luego, fundamenta la resocialización,
en que el delincuente es susceptible de corrección mediante la educación
durante el tiempo que cumple la sanción y por último precisa que la
inocuización esta dirigida a la anulación del delincuente habitual, con una
sanción penal por tiempo indeterminado e incluso la pena de muerte.
35
BRAMONT-ARIAS Luis Derecho Penal Parte General Lima Editorial San Marcos. 1998. P .84.
49
como el acta de nacimiento del poder punitivo, y que se remonta a varios
años antes de la obra paganiana, se produce el fenónemo tantas veces
analizado de expropiación del conflicto a la víctima por parte de un Estado
que quería construir poder.
50
hombre, de aquel que es pura coacción y expresión de formas de dominación
históricamente variables y por ello, en principio superables36.”El
abolicionismo también, en un sentido laxo, sería el colofón de toda teoría que
deslegitima el poder punitivo, su último escalón.
· El delito no tiene una realidad ontológica, sólo se identifica por una
decisión político legislativo.
· La responsabilidad a la que hace mención el sistema penal surge de una
segmentada imagen de la realidad. Toma en cuenta el hecho en su
microdimensión fáctica y no las circunstancias que lo rodean.
· La pena no cumple la función que siempre nos han dicho que cumplía.
Así sabemos que el derecho penal tiene un fin declarado y un fin latente, un
monstruoso Dios Jano que a la hora del desenmascaramiento muestra su
rostro oculto y más despiadado.
36
PEREZ PINZON Álvaro En La perspectiva abolicionista, Bogotá, Edit. Temis 5. A., 1989, P. 15.
37
LARRAURI, Elena: “Abolicionismo del derecho penal: las propuestas del movimiento
abolicionista”, en Poder y Control, 1987, pags. 104 y ss.
51
El problema de fondo de esta cuestión es por donde comienza el
abolicionismo a quebrar el status quo imperante: “el delito no existe más allá
de la definición legal, esto es, que el delito no tiene existencia ontológica,
sino que se trata sólo de un problema de definiciones” enseñaba Alberto
Bovino en un célebre trabajo sobre el tema. La relación existente entre las
distintas conductas seleccionadas por las partes especiales de los códigos
penales modernos es esencialmente política. Más que objeto del sistema
penal, los delitos son producto de este. Porque si bien es imprescindible la
prohibición jurídico penal de los ataques a la vida y a la dignidad, estos ‘tipos
penales’ conviven con prohibiciones que no han sido nunca óbice a la paz
social o la convivencia armónica de la sociedad. Bastaría recordar el
fenómeno tristemente extendido de la llamada ‘inflación penal’, donde se
extienden los efectos criminalizantes del sistema penal a sectores antes
invulnerables o en áreas exentas de ese tipo de regulación. Por ejemplo, las
frecuentes sanciones penales a incumplimientos administrativos.
Pero cuando decimos que lo que hoy llamamos ‘delito’ sólo está unido por
decisiones políticas (entiéndanse por tales la criminalización primaria donde
los órganos legislativos seleccionan cuasi arbitrariamente hechos del mundo
del ser, y los llevan –neokantianamente hablando- al mundo del deber ser; y
la criminalización secundaria, donde las agencias jurídicas basándose en
aquel vademécum dantesco seleccionan víctimas del proceso penal a las que
quepa el sayo del tipo jurídico penal) estamos haciendo referencia a la
supuesta solución que da el sistema penal a todas estas conductas: la pena.
52
Siempre se ha remarcado en la necesidad imperiosa de que en nuestras Casas
de Altos Estudios se cuente con una formación más integral, más
humanística, con conocimientos integrados de la sociología. Gustav
Radbruch decía que “no es verdadero y completo jurista el que, aún
conociendo con precisión científica el derecho positivo de un determinado
país, no se da cuenta de la abismal distancia entre el Derecho y la vida...”, y
llamaba este conocimiento como ‘mala conciencia’. Como en el cuadro de
Goya, el sueño de la razón jurídica produce monstruos, y en este caso el
sueño no sólo es el aletargamiento en suaves acolchados dogmáticos, sino la
alienación política que sufre el teórico. Zaffaroni explica este fenómeno
advirtiendo que los doctrinarios y sus sistemas de pensamiento siempre
responden a un poder político, están construidos en clave de poder, y muchas
veces –algunas inconscientemente- están alienados políticamente. “La
relación entre la dogmática jurídico penal y la política está opacada porque es
demasiado estrecha, dado que un discurso jurídico penal bien estructurado no
es otra cosa que un programa político elaborado con precisión pocas veces
vista38.” Lo importante es saber que cada intento racionalizador de la
dogmática jurídico penal sirvió para legitimar un proyecto político. Lo que no
debería suponer que el abolicionismo responde políticamente al anarquismo.
JURISPRUDENCIA.
PENA: La pena debe enmarcarse dentro de los principios la lesividad y
proporcionalidad recogidos del artículo cuarto y octavo del titulo preliminar
del código siguiéndonos los lineamientos que establecen los articulos45 y 46
del código acotado y atendiendo a un análisis critico jurídico de la prueba
aportada a razón del grado de responsabilidad del justiciable.
R° N°; N°430-99. Huanuco Archivo de la corte suprema.
1.1.1.3. Clases de Pena.
38
ZAFFARONI, Eugenio Raul: en ‘Crisis y legitimación de la política criminal, del derecho penal y
procesal penal’, de Zaffaroni y José Cafferata Nores, Advocatus, Cba, 2002.
53
Artículo 28, de la pena, señala las Clases de Pena
JURISPRUDENCIA.
"La actual legislación penal codificada ha eliminado las penas de interna-
miento, penitenciaría, relegación y prisión al unificarlas en la pena privativa
de libertad a que se refiere el Artículo 29 del nuevo Código Penal; que la pena
accesoria de inhabilitación así como la multa debe ser impuesta, para el
presente caso, en atención a lo dispuesto en el artículo 297° del Código
acotado39".
39
EJECUTORIA SUPREMA DEL 10/01/92, II SALA PENAL, EXP. N° 1285-90-Lima. GÓMEZ MENDOZA,
JURISPRUDENCIA. DF. LA CORTE Sumen*. TOMO II. LIMA, IDGMSA. 1996, P. 183.
54
concreto de la violación sexual a niñas cuyas edades fluctúan entre los 6 y los 8
años, y esto agregado a la forma cruel, violenta e inhumana en que fueron
violadas, resulta inevitable la muerte de las referidas impúberes a
consecuencia de la vejación sexual cometida, siendo como tal la conducta de
los condenados reprimibles con la máxima severidad que establece la ley".
EJECUTORIA SUPREMA DEL 2 1 / 1 1/97, EXP. N° 4711-97 CUSCO ROJAS VARGAS, FIDEL
A) PENAS PRINCIPALES
Son aquellas que no dependen de otra pena, es decirse imponen en
forma autónoma. Por ejemplo la pena privativa de libertad.
B) PENAS ACCESORIAS
Son las que están unidas con las penas principales; por ejemplo el
artículo 30 del C.P.
C) PENAS ACUMULATIVAS
Son dos o mas penas que se imponen conjuntamente por ejemplo la pena privativa
de libertad y multa (articulo 122)
D) PENAS ALTERNATIVAS
Son aquellas en las que el juzgador puede optar por aplicar u otra pena. Por
ejemplo la pena privativa de libertad o prestación servicios a la comunidad
(artículo 114).
55
Para el legislador de 1991 la opción político criminal se oriento en clasificar
las penas en:
B) RESTRICTIVAS DE LIBERTAD
- Expatriación (tratándose de nacionales).
- Expulsión del país (tratándose de extranjeros).
C) LIMITATIVAS DE DERECHOS
- Prestación de servicios a la comunidad.
- Limitación de días libres.
- Inhabilitación.
D) MULTA
56
como alternativa única de lucha contra la criminalidad, sobre las penas
privativas de libertad (el 95%); por eso, poca trascendencia práctica tienen las
otras tres modalidades de sanción reguladas en el Título III del Libro
primero: restrictivas de libertad, limitativas de derechos, y la multa (Cfr. Art.
28). Naturalmente, ello marca un agudo contraste con sistemas punitivos más
avanzados como el alemán, que —según datos de 1.989, reafirmados en la
última década— al 83% de los condenados por delitos comunes les impone
pena de multa, al 12% les atribuye pena privativa de libertad suspendida, y
sólo al 6% pena privativa de libertad efectiva. Este dato estadístico, que tiene
hondas repercusiones en los planos criminológicos y político criminal, debe
ser muy tenido en cuenta a la hora de examinar las pautas de
individualización de las penas previstas, máxime cuando los estudiosos
tienden a tomar como marco de referencia las elaboraciones foráneas.
42
BECARÍA, Cesare; De los delitos y de las penas, Trad. De Santiago Sentís Melendo y Marino
Ayerra Redín, Edic. Jurídicas Europa-América, Buenos Aires, 1974, p. 98
43
DE FIGUEIREDO DIAS, Jorge. Direito Penal Portugués C. As.Consequencias jurídicas do crimel,
Aequitas, Colombia, 1993. p. 235
57
En el lenguaje internacional especializado ha adquirido carta de naturaleza la
expresión inglesa “sentencing” para denominar la determinación judicial de la
pena (...) La expresión francesa “traitement” (inglés “treatment”) ***, por el
contrario, más allá, ya que denomina todo el proceso de tratamiento del
delincuente desde el comienzo del arresto preventivo hasta la liquidación de
la pena o medida44.
44
JESCHECK, Hans, II, p. 1189.
58
Todo sistema jurídico prevé en mayor o menor medida criterios APRA poder
delimitar la sanción a imponer al autor de un hecho ilícito. Estos criterios no
son uniformes y ni siquiera se aproximan a lo jurídico. De ahí que un sector
de la doctrina haya sostenido “que existe un componente irracional en la
determinación de la pena que no puede ser totalmente erradicado” 45. En este
sentido, Jescheck sostiene que “la decisión del juez contiene, asimismo, un
“componente individual” que no es accesible a un control nacional, puesto
que se trata de la justa tramitación de la cuantía de injusto y de la culpabilidad
en magnitudes penales”.
59
debe, en la medida de lo posible ceñirse a criterios jurídicos, los mismos que
determinaron la imputación del hecho al autor.
Los criterios de determinación de las penas, que hay en los códigos dependen
siempre de cual sea el concepto y fin de la pena y, consiguientemente, de qué
sea el derecho penal que realiza legislativamente. La pena es la consecuencia
del delito y, necesariamente debe el delito reflejarse en su determinación.
Delito y pena no pueden ser conceptos separados en forma tal que nada diga
el uno acerca del otro, puesto que uno es el antecedente necesario de otra y
ésta, a su vez, la consecuencia natural del anterior47.
Para poder conciliar esa relación de delitos y fines de la pena, siempre desde
el ámbito de la culpabilidad como fundamento de la pena, se ha valorado
diversas teorías, siendo las siguientes:
47
ZAFFARONI, Tratado V, p. 281
48
ZIFFER, El deber de fundamentación, p. 847.
60
sólo así el juez puede establecer una pena correcta. Es obvio la influencia
preventiva especial de esta teoría.
Esta teoría se contrapone a la teoría del ámbito de fuego, pues señala que la
pena adecuada, es la pena determinada.
61
Esta teoría presenta una solución de la autonomía de los fines de la pena,
desconcertante por su facilidad, al pretender tener en cuenta, tanto el punto de
vista de la retribución, de la culpabilidad, como el de la prevención, pero
atribuyendo a cada uno un valor de empleo en la ley completamente
diferente50. Mientras la responsabilidad tiene como finalidad la de decidir la
duración de la pena, a la prevención debe de orientar por su parte la
conveniencia.
Es extraño que autores serios como Jescheck que lejos de aclarar el panorama
agudizan su interpretación, pues tomando su postura por la pena exacta
condiciona el mismo a fines preventivos pues la pena no puede queda inmóvil
sino que esta ha de modificarse si así lo señala la circunstancias, poniendo
como único límite el principio de culpabilidad51.
Las dudas que cubre los postulados del profesor alemán no en gratuita,
responde a nuestro criterio a lo difícil que es, toda labor de determinación de
la pena. De ahí que el propio Roxin, encuentre como referente a la
culpabilidad, la cual no debe ser soslayada por la pena. “Así pues, la
culpabilidad, a la que hemos declarado inadecuada para fundamentar la
potestad penal estatal, sin embargo ahora debe servir para imitarlo (...) esto
es necesario porque los conceptos de dignidad humana y autonomía de la
persona, que presiden nuestra ley fundamental y la tradición occidental
indiscutiblemente presuponen al hombre como ser capaz de culpabilidad y
50
ROXIN, CLAUS; Prevención y determinación de la pena Trad. De Diego M. Luzón Peña, en
Doctrina Penal, Depalma, Buenos Aires, 1980, p. 241.
51
Esta ambigüedad ha sido fuertemente criticado por un sector de la doctrina, véase al respecto:
MAGARIÑOS, Hacia un criterio, p. 75.
62
responsabilidad”52. Es pues la culpabilidad, un medio imprescindible en un
Estado de Derecho, por su función limitativa de la pena53.
63
libres), para lo cual, la pena privativa de libertad no deberá ser mayor de un año (art 52
C.P.). Siendo esto contrario a lo expresado en el art 32 del C.P., como a la Exposición de
Motivos, donde manifiesta que pueden aplicarse penas sustitutivas a la pena de prisión,
cuando la sanción reemplazada a criterio del Juez no sea superior a tres años, siendo al
parecer un error en la redacción por cuanto del espíritu de la norma es evitar penas
privativas de libertad hasta un máximo de tres años. Es claro, pues, que el Juez sólo
deberá acudir a la pena privativa de libertad comí "última ratio".
Debido a la crisis carcelaria es que el legislador patrio ha ere conveniente -en aras de
la rehabilitación del delincuente- estable mecanismos sustitutivos", constituyendo una de
ellas la conversión d< pena, en donde la pena privativa de libertad de corta duración es afecta
De este modo, en nuestro medio, las penas accesorias pasan a ser principales.
Las equivalencias que se establecen para esta conversión de pe son las siguientes:
a. Un día de privación de libertad por un día-multa.
b. Un día de privación de libertad por una jornada de prestación servicios a la comunidad.
c. Un día de privación de libertad por una jornada de limitación días libres.
b) Revocación de la conversión
JURISPRUDENCIA.
Son presupuestos de la conversión de la pena que esta se haya fijado
previamente es decir en ejecución de sentencia a solicitud del condenado y
ante la evidencia de nueva prueba que avala la conversión.
Exp. 5397-98 Lambayeque.
56
HURTADO POZO José Manual de Derecho Penal Lima Edilii. 1988 P. 32
64
último, de la política criminal que es parte de la política social general de
Estado.
Es pues, ingenuo pensar cuanto más severas sean las penas, mayor será su
efecto de prevención general. Esta se halla más bien en directa relación con la
oportunidad y la eficacia de la persecución penal. Entre nosotros no se tiene
en cuenta esta realidad y cada nueva ley, ampliadora y modificadora del
sistema represivo, comporta casi siempre, un aumento de la escala de penas.
En el texto original de nuestro Código se materializaba el criterio correcto.
No figuraba la pena de muerte y las escalas penales eran proporcionadas.
57
FLORES MUÑOZ Milko R La Pena privativa de la Libertad Lima 1995 P. 126
65
tiene un raigambre preventiva especial al establecer que el régimen
penitenciario tiene por objeto la reeducacion rehabilitación y reincorporación
del penado a la sociedad; el mismo que se repite en el articulo II del código
de ejecución penal.
REQUISITOS.
58
Bramont Arias Lecciones de Derecho Penal Lima Editorial San Marcos 1996. P. 185
66
Artículo 57.- Requisitos
El Juez podrá suspender la ejecución de la pena siempre que se reúnan los
requisitos siguientes:
JURISPRUDENCIA.
"Es facultad discrecional del juzgador, suspender la ejecución de la pena,
pero esta facultad discrecional debe aplicarse con la prudencia, y cautela que cada
caso amerita, teniendo en cuenta para ello la personalidad del agente, la
modalidad, naturaleza y gravedad del ilícito penal
EJECUTORIA SUPREMA DEL 18/08/94. EXP. N° 201 1-963-
REGLAS DE CONDUCTA
59
BRAMONT ARIAS Ob. Cit. P. 192
60
ROJJASI PELLA Carmen Ejecutorias Supremas Penales. Ejecutoria Suprema del 18de agosto de
1994. Expediente N° 2011-963-B Lima Editorial Legrima, 1997. P. 133.
67
Reglas de conducta
El Juez al otorgar la condena condicional, impondrá las siguientes reglas de
conducta:
1. Prohibición de frecuentar determinados lugares;
2. Prohibición de ausentarse del lugar donde reside sin autorización del Juez;
3. Comparecer personal y obligatoriamente al Juzgado, para informar y
justificar sus actividades;
4. Reparar los daños ocasionados por el delito, salvo cuando demuestre que
está en imposibilidad de hacerlo;
5. Que el agente no tenga en su poder objetos susceptibles de facilitar la
realización de otro delito; y,
6. Los demás deberes que el Juez estime convenientes a la rehabilitación
social del agente, siempre que no atente contra la dignidad del condenado.
68
“La suspensión condicional de la ejecución de la pena principal podrá ser
extendida por el Juez a la de las penas accesorias y a la de las incapacidades
establecidas en la sentencia, pero no a la reparación del delito"
EJECUTORIA SUPREMA DEL 6/I/88, EXP. N" 09-87 LIMA. RETAMOZO, ALDERTO Y PONCE,
DEL 1 DE OCTUBRE DE 1998, EXP. N" 2448-98. BACA CABRERA - ROJAS VARGAS - NEIRA
61
PRADO SALDARRIAGA Víctor. Ob Cit.
69
que, en todos los sistemas jurídicos, se ha buscado reemplazarlas por
estos mecanismos alternativos, uno de ellos es justamente el que es
materia de nuestro estudio, como es el de prestación deservicios a la
comunidad.
62
BUSTOS RAMÍREZ Manual de Derecho Penal: Parte General Ariel, Barcelona (1986). P.440.
63
PEÑA CABRERA Raúl Tratado de Derecho Penal Parte General. Lima. Editorial San Marcos.
2000. P. 615.
70
acoger en un establecimiento adecuado al condenado y el a su ves se
beneficie con las actividades educativas o orientadas a su
rehabilitación64.
64
PEÑA CABRERA OB Cit. P.615.
65
PEÑA CABRERA Ob Cit. P.562.
71
Misión
Visión
72
seguimiento de las personas liberadas con la finalidad de garantizar
un tratamiento.
66
MAPELLI CAFFARENA, Borja. Principios fundamentales del sistema penitenciario español.
Pág. 313. Bosch Casa Editorial. Barcelona, España. 1983.
73
la persona, según el tiempo que haya estado privado de su libertad,
sus condiciones personales, así como su entorno social.
74
Esta sanción consiste en el deber de prestar determinada cantidad de
horas de trabajo no renumerado y útil para la comunidad durante el
tiempo libre, en beneficio de personas necesitadas o para fines
comunitarios.
67
PEÑA CABRERA Ob. Cit. P. 616.
75
En nuestro código penal de 1991, esta pena aparece como pena
independiente y como medida alternativa a las penas de prisión o
multa.
68
PRADO SALDARRIAGA, Víctor. “El Sistema de Penas”.Citado en “Derecho Penal Parte
General” Editora Jurídica “Grijley”.Lima 1995. pp. 801.
69
PRADO SALDARRIAGA, Víctor. Op. Cit. Pp.804
76
realizado en el horario más adecuado a la realidad del penado y puede
ser prestado en diferentes entidades.
Indica este mismo autor que la libre voluntad que debería promoverse
impulsaría a la vez la disposición a cumplir la tarea asumida y
provocaría en el autor la sensación de haber hecho algo socialmente
útil, todo lo cual es más útil para la resocialización que las penas
tradicionales.
77
Para los fines de la presente Ley, se entenderá por “entidad” o
“entidades” de la Administración Pública:
78
3. Las autoridades administrativas al reglamentar los procedimientos
especiales, cumplirán con seguir los principios administrativos, así
como los derechos y deberes de los sujetos del procedimiento,
establecidos en la presente Ley.
79
La regulación propia del Derecho Procesal Civil es aplicable sólo en
cuanto sea compatible con el régimen administrativo.
80
por esta Ley, responden a la verdad de los hechos que ellos afirman.
Esta presunción admite prueba en contrario.
81
sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar todas
las medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun cuando
no hayan sido propuestas por los administrados o hayan acordado
eximirse de ellas.
82
Principio de privilegio de controles posteriores.- La tramitación de
los procedimientos administrativos se sustentará en la aplicación de la
fiscalización posterior; reservándose la autoridad administrativa, el
derecho de comprobar la veracidad de la información presentada, el
cumplimiento de la normatividad sustantiva y aplicar las sanciones
pertinentes en caso que la información presentada no sea veraz.
Fundamento
72
NAVARRO ALTAUS, Martín. “El sistema de penas en el CP peruano de 1991” en Anuario de
Derecho Penal. El sistema de penas del nuevo Código penal. José Hurtado Pozo (Director). Editorial
Grijley, Lima, 1999, p. 88.
83
El fundamento y origen de estas penas es a consecuencia de la crisis
de la prisión de libertad clásica y por la necesidad político criminal de
idear nuevas penas y/o medidas que sustituyan a la pena privativa de
libertad de corta duración y, en general, de liberar al delincuente de
los efectos estigmatizantes que significa el paso, aun por breve plazo,
por un establecimiento penitenciario. Esto se ha palpado en las
legislaciones de otros países, quienes han adoptado estas medidas
como respuesta a la crisis de la pena privativa de libertad y en su
fracaso como medio socializador, que deviene a su vez, en toda una
corriente de promoción de penas alternativas o sustitutas a la
privación de libertad.
84
Naturaleza Jurídica
Concepto
74
ABAD CONTRERAS, Jorge Gustavo. Ob. Cit. p. 58
75
JESCKECK, Hans. “Rasgos fundamentales del movimiento internacional de reforma del derecho
penal”. En: La Reforma del derecho penal, Barcelona, 1980, p. 19
85
favor del estado, gobierno regional o local como retribución al daño
causado con el delito cometido y atendiendo a intereses de prevención
general en cuanto asegure a la sociedad que el sujeto no volverá a
delinquir, por su carácter intimidatorio; y de prevención especial en
cuento evita el carácter estigmatizante de la prisión y coadyuve a la
reeducación del penado, por su carácter resocializador”76.
76
ABAD CONTRERAS, Jorge Gustavo. Ob. Cit. p. 61
86
El concepto es bueno y puede serlo muy especialmente en los delitos
de tránsito por severa infracción del deber de cuidado, en las que el
condenado pudiera ver videos y recibir instrucción de la policía de
tránsito y estudiar bajo vigilancia la reglamentación correspondiente.
87
Una vez que el sentenciado se encuentra en el INPE, un equipo
multidisciplinario de la Oficina de tratamiento lo evalúa con el fin de
ubicarlo en una entidad receptora teniendo en cuenta sui estado de
salud, edad, ocupación u oficio, y demás factores que hagan viable el
cumplimiento.
88
actores (interinstitucional) y que pretenda estar más cercad e la
ciudadanía y sus problemas cotidianos.
77
BOLDOVA PASAMAR, Miguel Angel. Penas privativas de Derechos en Lecciones de
Consecuencias Jurídicas del delito. Gracia Martín, Luis (coordinador). Editorial Tirant lo blanch,
Valencia, 1998, p. 125.
78
Citado por SANZ MULAS, Nieves. Alternativas a la pena privativa de libertad. Análisis crítico y
perspectivas de futuro de las realidades española y centroamericana. Editorial Colex, Madrid, 2000,
p. 344.
89
Cahuana Vellon manifiesta que la pena de prestación de servicios a la
comunidad tiene una finalidad preventivo-especial, principalmente.
En este sentido, se busca la reinserción del sentenciado mediante la
realización de labores en beneficio de la comunidad. Dentro de este
marco, el trabajo constituye un medio rehabilitador en sí mismo79.
Creemos que el ansiado fin resocializador, que se busca con toda pena
– que asume criterios preventivos especiales –, ve en la pena de
prestación de servicios a la comunidad la vía más idónea, ya que el
condenado desarrolla labores de interés social en libertad (sin
perjudicar por tanto su vida cotidiana), que le permite – a su vez –
afianzar sus sentimientos de solidaridad y recapacitar respecto de su
actuar delictivo (más aun cuando la labor impuesta tiene relación
directa con el bien jurídico lesionado por el sentenciado).
79
CAHUANA VELLÓN laura Ob. Cit. P.9
80
BITENCOURT, Cesar. Estudios Penales. Libro Homenaje al Profesor Luis Alberto Bramont
Arias. Editorial San Marcos. Lima, 2003, p. 17
90
asistenciales para los autores de accidentes de tráfico culposos o de
delitos menores contra la integridad física81.
91
Sin embargo, autores como Borja Mapelli Terradillos Basoco,
refiriéndose a la supuesta equiparación que se hace de la pena de
prestación de servicios a la comunidad con los trabajos forzados
señalan: “trabajo forzado y obligado son dos cosas distintas, pues el
primero tiene un carácter aflictivo, mientras que el segundo se ejecuta
bajo las mismas condiciones y garantías que el trabajo en libertad. Por
ello, concluyen que “exigir siempre el consentimiento introduce una
limitación a la aplicación de esta pena, muchas veces injustificada
(piénsese en la colaboración en casos de graves catástrofes o
calamidades sociales)84”
La prestación laboral
84
MAPELLI CAFFARENA, Borja/ Terradillos Basoco, Juan. Las consecuencias jurídicas del delito.
3° edición. Editorial Civitas, Madrid, 1996, p. 177
85
Ibidem.
92
El contenido de la prestación realizable por el condenado puede
abarcar todo tipo de trabajos, incluido los trabajos calificados 86. No
obstante, es importante acotar que cualquiera que sea el trabajo a
realizar deberá desarrollarse respetando la dignidad de la persona. En
consecuencia, no podrá imponerse a los sentenciados trabajos
denigrantes, inhumanos o infames. Tampoco es admisible que se
divulgue su condición de sentenciado en el lugar donde preste los
servicios, o que la forma como se desarrolle el trabajo evidencie el
cumplimiento de una condena. Nadie deberá tener conocimiento sobre
el cumplimiento de la condena, salvo, aquellos que tengan acceso a
dicha información en razón a la función desempeñada (así los
funcionarios de la prisión). El supuesto contrario, neutralizaría los
pretendidos fines preventivo-especiales que se busca con la misma87.
86
NAVARRO ALTAUS, Martín. Ob. cit., p. 90.
87
CAHUANA VELLÓN laura Ob. Cit. P.13
88
Ibidem.
93
Realizando un símil con la pena privativa de libertad, donde el único
derecho del que se priva al condenado es justamente su derecho a la
libertad quedando garantizados el resto de sus derechos, podemos
sostener categóricamente que en el caso de la pena de prestación de
servicios a la comunidad, también queda garantizado el derecho a la
seguridad social de toda persona. Debe quedar claro que los únicos
derechos de los que se priva al sentenciado a una pena de prestación
de servicios a la comunidad – en materia laboral – son la libertad de
trabajo y el derecho a una retribución por el trabajo realizado. Habría
que pronunciarse en el mismo sentido respecto al goce de los
“derechos laborales colectivos” (huelga, sindicación, reunión), más
aun cuando mediante el ejercicio de estos derechos, se busca, ante
todo, mejoras para las condiciones de trabajo (piénsese, por ejemplo,
en el caso de un hospital donde se realiza una huelga con la finalidad
de obtener mejoras, en cuanto a condiciones de higiene – uso de
guantes y mascarillas89–).
89
Ibidem.
90
NAVARRO ALTAUS, Martín. Ob cit., p. 91
94
Las aptitudes deben entenderse como aquellas cualidades que pose un
sujeto y que lo hacen apto o idóneo para la realización de una labor.
Dichas cualidades pueden ser naturales o adquiridas. Así, por
ejemplo, ciertas habilidades y/o destrezas, así como conocimientos
y/o capacidades desarrolladas por medio del estudio, trabajo o las
propias condiciones de vida del sentenciado.
95
alternativas a la prisión tienen el peligro de que sus consecuencias
dañosas excedan lo requerido para satisfacer sus fines y que por ello
la ayuda deberá ser un elemento limitador del castigo91.
91
Cahuana Ob Cit. P. 14
92
Citado por GÓMEZ ARROYO, José Luis. “Apuntes sobre la pena de trabajos en beneficio de la
comunidad” en: http://noticias.juridicas.com/areas_virtual/Articulos/55-Derecho, mayo 2003.
93
Citados por SANZ MULAS, Nieves. Ob. cit., p. 348.
96
Atendiendo a lo desarrollado líneas arriba, debemos señalar que los
lugares más idóneos para desarrollar este tipo de labores serán
aquellas entidades asistenciales que prestan ayuda a personas
necesitadas de socorro o apoyo. Así, también los hospitales, escuelas,
orfanatos, asilos, entre otras instituciones que procuren brindarle
beneficios a la sociedad, esto es, que tengan una finalidad social,
completamente ajenos a finalidades económicas.
Inhabilitación
94
Citado por SANZ MULAS, Nieves. Ob.cit., p. 350.
97
Consiste esta pena en la supresión de algunos derechos ciudadanos
(políticos, sociales, económicos, familiares). Se admite modernamente
que se trata de una pena infamante lo que puede imprimirle
anticonstitucionalidad conforme el Art.56 del C.P.
95
PEÑA CABRERA, Raúl. Tratado de Derecho Penal Parte General. Lima, p- 383
98
documento de 1989, sólo modificó el supuesto previsto en el inciso 8
del artículo 40 del proyecto de 1989, referente a la Cancelación de los
despachos de clase militar y títulos y de Condecoraciones; asimismo
la anulación de su legajo en el Escalafón respecto cuando se trate de
Miembros de las Fuerzas Armadas o Fuerzas Policiales, el texto que
adoptó el código penal establece la “pérdida de grados militares o
policiales, títulos honoríficos u otras distinciones, cuando hubieran
servido para la realización del delito”.
La inhabilitación puede acarrear, de acuerdo a Villa Stein96:
96
VILLA STEIN, Javier. Ob. Cit. p. 461
99
accesoria ella se impone cuando el hecho punible ha sido una de
abuso de autoridad, de cargo, de profesión, oficio, poder o violación
de un deber inherente a la función pública, comercio, industria, patria
potestad, tutela, cúratela, y su duración será igual a la de la pena
principal.
1.1.1.8. Inpe.
100
en la práctica por falta de personal especializado. Sin embargo, esto es
lo que viene ocurriendo en la mayoría de países y, sin lugar a dudas,
es el problema fundamental en que se encuentra la reforma del
Sistema Penitenciario en el Perú.
101
El INPE ha desarrollado un PROGRAMA IX: ASISTENCIA POST-
PENITENCIARIA Y PENAS LIMITATIVAS DE DERECHOS
SUB-PROGRAMA I: ASISTENCIA POST PENITENCIARIA
Se cuenta a nivel nacional con 51 órganos operativos encargados de
brindar atención a los internos liberados de los establecimientos
penitenciarios. Sus actividades complementan las acciones de
tratamiento penitenciario. A la fecha se tiene una población registrada
de 14,811 liberados, en la siguiente distribución:
Dirección Regional Lima 5395
Dirección Regional Norte Chiclayo 2801
Dirección Regional Sur Arequipa 944
Dirección Regional Sur Oriente Cusco 538
Dirección Regional Centro Huancayo 775
Dirección Regional Oriente Pucallpa 2723
Dirección Regional Nor Oriente San Martín 1222
Dirección Regional Altiplano Puno 413
En los años 2001-2002 se han conformado 8 Juntas de Asistencia Post
penitenciaria, organismos con atribuciones propias para brindar
asistencia a los liberados en coordinación con la administración
penitenciaria. Desde la fecha hasta la actualidad que estamos a finales
del 2008 la situación no ha cambiado.
Juntas de Asistencia Post Penitenciaria por Direcciones Regionales:
Dirección Regional Lima 03
Dirección Regional Norte Chiclayo 01
Dirección Regional Sur Arequipa 01
Dirección Regional Sur Oriente Cusco 01
Dirección Regional Centro Huancayo 01
Dirección Regional Oriente Pucallpa 01
Dirección Regional Nor Oriente San Martín 00
Dirección Regional Altiplano Puno 00
RECURSOS HUMANOS:
102
Los órganos operativos de asistencia post penitenciaria funcionan en
locales de construcción antigua en posesión del INPE o en Ex –
Establecimientos Penales o en locales prestados por otras
instituciones, en algunos casos sin las condiciones mínimas de
salubridad, confort y seguridad.
Para la atención en medio libre, la Administración Penitenciaria
cuenta con 66 profesionales de tratamiento y 40 técnicos a nivel
nacional, concentrándose el mayor número en la Dirección Regional
Lima en la que prestan servicio 26 profesionales y 21 técnicos. En la
Regiones de provincia los profesionales comparten su labor entre los
Establecimientos Penitenciarios y el Medio Libre.
RECURSOS LOGISTICOS:
103
ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL TRATAMIENTO:
104
asistencia post-penitenciaria y se pueda ejercer un adecuado control
del cumplimiento de las medidas impuestas por la autoridad.
105
equipos necesarios para mantener una buena seguridad dentro y fuera
de las cárceles97.
El ordenamiento legal del país asume que la cárcel debe lograr que la
persona que no respetó las leyes de convivencia social modifique esa
conducta. Para conseguirlo, la persona privada de libertad recibe un
tratamiento con la finalidad de reeducarlo y re-socializarlo. Sin
embargo, las autoridades responsables de brindar dicho tratamiento en
el penal señalan que los resultados obtenidos no han sido favorables.
Afirman que carecen de recursos materiales y del personal profesional
necesario para poder efectuar un buen trabajo.
97
Cárceles del país: Una historia de nunca acabar. Recuperado el 27 de Junio del 2012 en
http://eluniversalperu.blogspot.com/2012/02/carceles-del-pais-una-historia-de-nunca.html
98
Ibidem.
106
En una reciente entrevista a un medio local, el expresidente del INPE,
Wilfredo Pedraza, ha asegurado que un buen número de los penales
del país están en pésimas condiciones de infraestructura,
principalmente los de provincia. Según Pedraza, salvo algunos
establecimientos (incluido la de Challapalca cuya fuga fue producto
de la corrupción de algunos agentes de seguridad), urge reubicar a los
presos de 11 penales del interior porque sus infraestructuras son
precarias debido a la antigüedad de sus construcciones99.
Un agente de seguridad del INPE gana 1,100 soles al mes. Por riesgo
de vida, el personal tiene un seguro de 50 soles. Actualmente trabajan
en el INPE, 6,200 personas aproximadamente.
107
legal de un moderno sistema penitenciario nacional. En tal sentido, el
15 de abril de 1969 se aprobó el Decreto Ley No. 17581 o Unidad de
Normas para la Ejecución de las Sentencias Condenatorias, hoy
derogado y que constituyó un texto legal importante, aunque algunas
de sus normas fueron mal utilizadas y otras no tuvieron vigencia real,
por lo que no se alcanzaron cambios significativos en la realidad
penitenciaria En la década del 80 también se diseñó un Plan de
Reforma Penitenciaria (Ministerio de Justicia, 1981), pero centrado
más en construcciones carcelarias, que tuvo problemas diversos en su
ejecución; igualmente en ese mismo periodo se aprobó el primer
Código de Ejecución Penal de 1985.
102
Solís Espinoza Alejandro ob.cit. P. 7.
108
diferentes contenidos. Al respecto, algunos penalistas y penólogos 103
usaban el término de "régimen" como sinónimo de "sistema", que aún
emplean estudiosos actuales. Algunos otros sólo emplean el término
sistema (Garrido, 1983; Renart, 2003), cuando en realidad la
denominación más adecuada a la institución a la que hacen referencia
es la de régimen penitenciario.
103
CUELLO, EUGENIO (1958). La Moderna Penología, Barcelona: Editorial Bosch. pp.309 a 325
109
Para Manuel López Rey104 (1975), régimen es el tipo de vida
resultante de la aplicación del sistema y que cabe hablar de régimen
general y de regímenes especiales asignados a grupos de condenados
según la sentencia, condiciones personales, etc.
104
LÓPEZ REY, Manuel. Criminología, Madrid: Editorial Aguilar. 1975. P.48
105
BERDUGO, Ignacio y Laura Zúñiga Manual de derecho penitenciario, Salamanca: Editorial
Colex. 2001, p.185
106
LÓPEZ REY, Ob. Cit. p. 49
110
fundamental la Resocialización del Interno a través de un tratamiento
científico.
111
interno. En cuanto a sus funciones el INPE realizara investigaciones
sobre la criminalidad y elaborar la política de prevención del delito y
tratamiento del delincuente.
112
Los efectos nocivos de la ejecución de la pena privativa de libertad se
extienden a los familiares del interno que frecuentemente quedan en
una situación grave de desamparo material y moral. El problema del
delito también involucra a la víctima y sus familiares.
107
GÓMEZ REMOLINA, Germán E. Programa de Criminología. Mecanografiado, UDENAR,
Univ. Nacional, Pasto, 1995, p.1.
108
Ibídem.
113
Entendemos que el tratamiento penitenciario, sin entrar a definirlo y
más bien a describirlo y analizarlo, nace a partir de la existencia del
mencionado silogismo en donde participan los tres ramas del poder
público pero quien lo efectiviza, ejecuta, controla y evalúa es la rama
ejecutiva109.
109
GÓMEZ REMOLINA. p.2
110
Situación del aprendizaje y la educación de adultos en la educación en contextos de encierro.
Articulo recuperado el 9 de Julio del 2012 en
http://www.alfabetizacion.fundacionsantillana.org/archivos/docs/Educaci%C3%B3n%20en
%20Contextos%20de %20Encierro%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina-Per%C3%BA.pdf
114
atención. Además, se requiere de mayor asignación presupuestal que
desde ya resulta insuficiente. Existen aulas talleres que todavía no han
sido implementados, o que carecen del suficiente equipamiento y
maquinaria para efectuar las sesiones de aprendizaje.
115
2. Educación Técnico productiva: especialidades como carpintería,
zapatería, artesanías, industria del vestido, cerámica, computación,
ingles, mecánica automotriz, serigrafía, etc.
1.2.- NORMAS
116
El Código de Ejecución Penal (D.L. Nº 654, artículo 125º) señala
que la Asistencia Post Penitenciaria tiene como finalidad apoyar al
liberado para su reincorporación a la sociedad. Sus actividades
complementan las acciones de tratamiento penitenciario.
ITALIA.
117
En Italia, por ley del 26 de julio de 1975, se establecieron las nuevas “Medidas
Alternativas a la Privación de Libertad”, la semilibertad, la liberación
anticipada y la asignación a prueba al servicio social, siendo considerada esta
última la más importante por su desarrollo doctrinario y por las expectativas
generadas por su entrada en vigor.
PORTUGAL
ESPAÑA
FRANCIA
El nuevo código Penal francés de 1994 contempla esta pena en su artículo 131-
8 y la considera como una pena correccional, aplicable solo a los delitos menos
111
ABAD, Jorge Gustavo. Alternativas a la privación de libertad clásica. Editorial jurídica Grijley,
edición 2004. Lima, Perú. Pp. 43 y ss.
118
graves, pudiendo extenderse de 40 a 240 horas, previo consentimiento del
penado, con un límite máximo de 18 meses, siendo el Estado responsable por
los daños y perjuicios que cause el penado en la ejecución de estos trabajos.
119
SEGUNDA
PARTE:
METODOLOGIA
CAPÍTULO II
120
PLANTEAMIENTO METODOLOGICO
2.1.- EL PROBLEMA
Antecedentes de la temática.
a) En el mundo:
121
tienen la acogida que se esperaba en nuestro sistema judicial. Los orígenes
más remotos de esta clase de penas los hemos encontrado en la legislación
rusa, en 1926, como “Prestación de servicios a la comunidad (artículos 20 y
30 del código penal soviético. En 1960 el código penal ruso creó la pena de
trabajos correccionales sin privación de libertad, los mismos que debían
cumplirse en el distrito del domicilio del condenado.112
b) En América Latina:
112
NETO FRANCOLINO. Penas Restrictivas de Direitos na Reforma penal, 2da. Edición. Citado
por Bitencourt Cezar Roberto. En Libro Homenaje al Profesor Luis Alberto Bramont Arias. Editorial
San Marcos. Ed. 2003. Lima, Perú. Pp. 5.
122
privativa de libertad impuesta sea inferior a un año y siempre que el
condenado no sea reincidente y sus condiciones personales lo ameriten.
Su control está a cargo del Juez de Ejecución Penal quien además se encarga
de determinar el lugar donde el condenado prestará el servicio o trabajo, así
como el horario. Ello se complementa con la obligación de la entidad
elegida de informar al juez sobre la asistencia y rendimiento del
sentenciado, así como sobre su conducta.
c) En el Perú:
123
trabajo, que debían de realizar en alguna obra pública los que conforme a la
ley sobre Vagancia eran declarados vagos117.
Vélez Fernández, por su parte señala que las penas limitativas de derechos
fueron introducidas en el sistema de penas sin que exista una idea clara
sobre sus posibilidades de desarrollo en nuestro país. La recepción de
instituciones como la pena de prestación de servicios a la comunidad o de
limitación de días libres estuvo motivada esencialmente por la búsqueda de
sustitutos a la pena privativa de libertad de corta de duración. Así, el
Instituto Nacional Penitenciario (INPE), órgano de ejecución y control de
estas penas, a la fecha ha dictado una serie de disposiciones reglamentarias a
efectos de regular su ejecución, entre las que destacan la Resolución
Ministerial 077-93-JUS (11-2-93), mediante la cual se crea la Dirección de
Tratamiento en el Medio Libre.
117
Conforme con esta Ley N° 4891 que data del 18 de enero de 1924, los vagos podían ser castigados
por la policía con arrestos breves de 30 y 60 días durante los cuales debían ser ocupadas en alguna
obra pública, luego de lo cual serían expulsados del territorio, con un auxilio de dinero equivalente al
jornal ganado en la prestación de los indicados servicios o trabajadores públicos.
118
CAHUANA VELLÓN laura La prestación de servicios a la comunidad. Comisión 5: Política
Criminal Y Realidad Penitenciaria. Sub Comisión B): Pena De Prisión O Reclusión: Medios
Alternativos A La Prisión. Lima. 2005. P.5.
124
Posteriormente, el 18 de diciembre de 1998, se promulgó la Ley 27030 que
además de regular el programa de ejecución de las penas de servicios a la
comunidad, creó el Registro Nacional de Entidades Receptoras, instancia en
la que deberán inscribirse las entidades del país que requieran la prestación
de servicios de los internos. Asimismo, la referida ley fue modificada por la
Ley 27935 (promulgada el 28 de enero de 2003), que amplía la posibilidad
de inscripción en el registro a otras entidades públicas o privadas.
a)En el mundo:
b) En el Perú:
119
Citado por Sanz MULAS, NIEVES. Alternativas a la pena privativa de libertad. Análisis crítico y
perspectivas de futuro de las realidades española y centroamericana. Editorial Colex, Madrid, 2000,
p. 344. p. 350.
125
Según Prado Saldarriaga120 señala que existe una deficiente regulación de la
medida alternativa, lo cual ha afectado su restringida utilización
jurisdiccional. Señala como defectos normativos:
Teniendo en cuenta que conforme a los numerales 34º y 35º las penas
sustitutas se cumplen sólo los fines de semana, y que la sustitución
puede alcanzar a penas privativas de libertad de hasta tres años,
resultaría que en su extremo límite el condenado debería cumplir
1,095 jornadas semanales de prestación de servicios a la comunidad o
de limitación de días libres. Lo que cronológicamente significaría que
el condenado vea extendido el cumplimiento de su sanción sustitutiva
hasta un período aproximado de 21 años, situación que desde ya
aparece como un contrasentido.
126
instaurado una sensación de inseguridad en el Perú urbano. Ambos
incrementos en conjunto, constituyen expresiones de un problema
social mayor como el desempleo y la marginación social.
127
a) La primera parte fundamental del problema.- Empirismos aplicativos en
procedimientos seguidos, para la ejecución de penas limitativas de derecho,
prestación de servicios a la comunidad vinculadas al control y supervisión
que realiza el instituto nacional penitenciario, en la realidad encontramos que,
los procedimientos seguidos en este planteamiento teórico difiere, no se
conoce, o no se respeta o no se aplica bien, desconociéndose las causas de
estos empirismos.
128
2. Continuar con la Conformación de las Juntas de Asistencia Post
Penitenciara en las diferentes Regiones del INPE.
129
2.1.3.2- Formulación Interrogativa del Problema
Primera Parte.-
(Empirismos Aplicativos en Procedimientos Seguidos).
a) ¿Cuáles son los planteamientos teóricos directamente relacionados con la
gestión administrativa de la ejecución de penas limitativas de derecho,
prestación de servicios a la comunidad vinculadas al control y supervisión que
realiza el instituto Nacional Penitenciario?
b) ¿Muestran empirismos en los procedimientos seguidos los trabajadores del
Instituto Nacional Penitenciario?
c) ¿Cuáles son los empirismos aplicativos en que incurren los responsables de la
gestión administrativa en la ejecución de penas limitativas de derecho,
prestación de servicios a la comunidad vinculadas al control y supervisión que
realiza el Instituto Nacional Penitenciario?
d) ¿Cuáles son las causales que explican estos empirismos aplicativos?
Primera Parte.-
(Empirismos Aplicativos en las técnicas empleadas)
a) ¿Cuáles son los planteamientos teóricos directamente relacionados con la
gestión administrativa de la ejecución de penas limitativas de derecho,
prestación de servicios a la comunidad vinculadas al control y supervisión que
realiza el instituto Nacional Penitenciario?
b) ¿Muestran empirismos aplicativos en las técnicas empleadas, los trabajadores
del Instituto Nacional Penitenciario?
c) ¿Cuáles son los empirismos aplicativos en que incurren los responsables de la
gestión administrativa en la ejecución de penas limitativas de derecho,
prestación de servicios a la comunidad vinculadas al control y supervisión que
realiza el instituto nacional penitenciario?
d) ¿Cuáles son las causales que explican estos empirismos aplicativos?
Segunda Parte.-
(Carencias de personal capacitado)
130
a) ¿Cuáles son los objetivos que se ha propuesto la Oficina de Tratamiento en el
Medio Libre y Penas Limitativas del Instituto Nacional Penitenciario?
b) ¿Qué actividades se desarrollan para lograr estos objetivos?
c) ¿Existen carencias que dificultan el logro de estos objetivos?
d) ¿Cuáles son las carencias más comunes?
e) ¿Cuáles son los las causales o razones que originan estas carencias?
Segunda Parte.-
(Carencias de instrumentos de gestión)
a) ¿Cuáles son los objetivos que se ha propuesto
la Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas Limitativas del Instituto
Nacional Penitenciario?
b) ¿Qué actividades se desarrollan para lograr estos objetivos?
c) ¿Existen carencias que dificultan el logro de estos objetivos?
d) ¿Cuáles son las carencias más comunes?
e) ¿Cuáles son los las causales o razones que originan estas carencias?
Tercera Parte.-
(Incumplimientos de funciones a desarrollar)
a) ¿Cuáles son las funciones a desarrollar la gestión administrativa en la
ejecución de penas limitativas de derecho, prestación de servicios a la
comunidad vinculadas al control y supervisión que realiza el Instituto
Nacional Penitenciario que están obligados a cumplirse?
b) ¿Cómo se cumplen las funciones a desarrollar la gestión administrativa en la
ejecución de penas limitativas de derecho, prestación de servicios a la
comunidad vinculadas al control y supervisión que realiza el Instituto
Nacional Penitenciario?
c) ¿Se cumplen las funciones a desarrollar la gestión administrativa en la
ejecución de penas limitativas de derecho, prestación de servicios a la
comunidad vinculadas al control y supervisión que realiza el Instituto
Nacional Penitenciario con los Gobiernos Regionales y Locales?
e) ¿Cuáles son las causas o móviles para que se den estos incumplimientos?
131
2.1.4.- Justificación de la Investigación
a) Justificación Social.
b) Justificación Gerencial
c) Justificación Económica
132
Metropolitana) del Instituto Nacional Penitenciario en su labro será más
eficiente y eficaz, en la prestación de los servicios públicos al sentenciado.
b) El desarrollo institucional se proyectará en
función a necesidades reales, coyunturales y estratégicas de la ejecución de la
pena.
c) Se deleguen y desconcentren la toma de
decisiones y se genere confianza en las acciones de la gestión.
d) La organización y funcionamiento de los
gobiernos locales será más ágil, gerencial y ejecutiva.
2.2.-OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
133
2.2.2. Objetivos Específicos
134
…Identificar las causas que generan las carencias de instrumentos de gestión,
en la gestión administrativa en la ejecución de penas limitativas de derecho,
prestación de servicios a la comunidad vinculadas al control y supervisión
que realiza el Instituto Nacional Penitenciario, con el propósito de tener base
para proponer el uso de teorías y conocimientos científicos, que contribuyan a
desarrollar una nueva filosofía conceptual de modernización y de
mejoramiento continuo...”.
135
d) Disposiciones normativas que se deben cumplir, tales como: LOPE y Código
de Ejecución Penal; Manuales Operativos: ROF, MOF, CAP; normas del
sistema penitenciario.
2.3.- HIPÓTESIS
136
2.3.2.- Sub-hipótesis
137
2.4.- VARIABLES
Dados los cruces que consideran las sub hipótesis de la matriz para plantear
hipótesis en la presente investigación se requiere obtener datos de los dominios
de las siguientes variables:
A1 = Procedimientos Seguidos.
A2 = Técnicas Empleadas
A3 = Personal Capacitado
A4 = Instrumentos de Gestión
A5 = Funciones a desempeñar
a) Variables Teóricas
-B1 = Conceptos.
-B2 = Principios.
-B3 = Técnicas más avanzadas.
138
-B8 = Infraestructura
d) Variables sobre Disposiciones Normativas
-B9 = LOPE y Código de Ejecución Penal.
-B10 = Manuales Operativos: ROF, MOF, CAP.
-B11 = Normas del Sistema Penitenciario.
139
A3 = Personal Capacitado Pertenecen al dominio de esta variable todos los datos
que en común tienen la propiedad de explicitar: sobre el personal capacitado para el
cumplimiento de los presupuestos de la ejecución de penas de la Oficina de
Tratamiento del Medio Libre y Penas Limitativas de Derechos de la Dirección
Regional Lima (Lima Metropolitana) del Instituto Nacional Penitenciario, como es
psicólogos, asistentes sociales, psiquiatras. Entre otros.
-B1 = Concepto. Pertenecen al dominio de esta variable todos los datos que en
común tienen la característica de explicitar: “…es la originalidad teórica que
enriquece el desarrollo científico…”; “…es la articulación de las teorías
científicas...”; “…es el conjunto de imágenes con significado que poseemos en
140
nuestra conciencia y del que nos auxiliamos para identificar las cosas
observadas…” 123
Variables de Mercado
123
C. TORRES BARDALES; Orientaciones Básicas de Metodología De La Investigación
Científica; Ed. Libros y Publicaciones Lima Séptima EDICA. 2000; Pág. 80 Ídem a (25); Pág.
Nº 80
124
Idem al 8); Pág. 60
141
Dirección Regional Lima (Lima Metropolitana) del Instituto Nacional Penitenciario
tenga una visión gerencial…
142
topes internos en la capacidad de alguna unidad, la que reduce a ese tope, la
producción de toda esa parte de la realidad, entidad o empresa...”
2.5.1.- Universo
Para obtener los datos de los dominios de esas variables, aplicaremos las siguientes
técnicas, instrumentos, recurriendo a los siguientes informantes: Todo el personal
que labora en la Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas Limitativas
encargada de la gestión administrativa en la ejecución de penas limitativas de
125
CORNEJO Y ROSADO Miguel Ángel. Calidad Total y Liderazgo. Ed.Grat. 4a Ed. México
1995. Pág. 131
143
derecho, prestación de servicios a la comunidad indicadas en el numeral III y de
manera particular en la ciudad de Lima.
1) procedimientos seguidos,
2) técnicas empleadas,
3) personal capacitado,
4) instrumentos de gestión,
5) funciones a desempeñar.
2.5.3.- Muestra
Población de Informantes
a) Al igual que en el resto de la Regiones del Perú existe en cada una de ellas una
Sede, una Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas Limitativas encargada
de la gestión administrativa en la ejecución de penas limitativas de derecho,
prestación de servicios a la comunidad quienes representan la máxima autoridad en
144
la materia en cada zona o lugar, siendo sus unidades administrativas Órganos
rectores a nivel regional. Y dentro de su estructura orgánica cuenta con personal
asignado a la unidad orgánica responsable de ejecutar, controlar y supervisar la
ejecución de penas limitativas de derecho, prestación de servicios a la comunidad,
los mismos que se interrelacionan con el resto del potencial humano responsable de
ejecutar las funciones de la ejecución de penas limitativas de derecho, prestación de
servicios a la comunidad.
145
formular una conclusión parcial (es decir que tendremos tantas conclusiones,
parciales como sub hipótesis hayamos planteado). Las conclusiones
parciales, a su vez, se usan como premisas para contrastar la hipótesis
global.
146
TERCERA
PARTE:
RESULTADOS
147
CAPÍTULO III
Aun con los limitados recursos económicos para su gestión, el Instituto Nacional
Penitenciario enfrenta cada día nuevos retos, le exigen competitividad, capacidad de
gestión estratégica, conocimiento y aprovechamiento racional eficiente de los
recursos que se le asigna para orientar esfuerzos al cumplimiento a lo fijado en el
Art. 139º incisos 21 y 22 de la Constitución Política del Perú y lo dispuesto en el
Código de Ejecución Penal, Decreto Legislativo Nº 654 en el cual se establece que la
misión institucional es la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a
la sociedad.
148
La Dirección de Medio Libre del Instituto Nacional Penitenciario como Órgano de
línea dependiente de la Presidencia del Consejo Nacional Penitenciario fue creada
mediante Decreto Supremo Nº 009-2007-JUS de fecha 10/10/2007 - Reglamento de
Organización y Funciones del Instituto Nacional Penitenciario. Anteriormente a
dicha norma, era una Oficina perteneciente a la Dirección General de Tratamiento
Penitenciario. Por mucho tiempo esta dependencia no permitió su fortalecimiento ni
desarrollo.
Población Objetivo
Dirección de Medio
Una gestión administrativa Optimizar las acciones Libre
moderna y eficiente de intervención…”
sobre el liberado y Subdirecciones y
sentenciado a P.L.D. Coordinaciones
149
para lograr su inserción Regionales de
social. Medio Libre.
Mejorar el control y
seguimiento de las personas
sentenciadas
150
Tenemos una realidad que no podemos obviar donde los Juzgados Penales optan
por imponer penas privativas de la libertad, a pesar que el Código sustantivo
establece en muchos casos como pena alternativa la prestación de servicios a la
comunidad, siendo ello así, como es que no se vienen aplicando en los delitos
considerados de bagatela.
Otro tema que no podemos dejar de apreciar es que la revisión legal y empírica que
hemos podido realizar sobre la conversión de penas y su aplicación en el Perú, nos
permite advertir que nuestro sistema normativo adolece de vacíos y de excesos que
perjudican la eficacia de dicha medida. También resulta relevante verificar que los
operadores del Sistema Penal Nacional demuestran escasa predilección por el uso
funcional de dicho sustitutivo penal. Esto último parece estar en relación con el
escaso desarrollo teórico que la doctrina nacional ha brindado a la conversión de
penas y a la difusión de su función preventiva especial.
La Región Lima del Instituto Nacional Penitenciario, concentra el 52% del total de la
población penal de liberados actualmente y muestra ser el reflejo del crecimiento en
la aplicación de penas limitativas de derecho y prestación de servicios a la
151
comunidad, donde los más afectados son los grupos poblacionales pobres y
necesitados de las zonas urbano marginales y rurales.
CAPÍTULO IV:
4.1.- Análisis
152
hacinamiento en sus establecimientos penitenciarios, así como población que
cumple algún tipo de penal alternativa.
8 son Direcciones
Regionales: D.R. Lima, D.R. Centro, D.R. Norte, D.R. Nor
Oriente, D.R. Oriente, D.R. Sur, D.R. Sur Oriente, D.R. Altiplano.
Sede Central o Sede
Nacional
153
Dirección General de
Infraestructura
154
155
En la actualidad el endurecimiento de las penas ha desencadenado una crisis en
el sistema penitenciario peruano que se traduce en los niveles de hacinamiento
que existe en los establecimientos penitenciarios y el riesgo de vida que a diario
asumen los servidores que laboran en los diferentes establecimientos
penitenciarios a nivel nacional.
A fin de enfrentar el problema se han dado una serie de normas como es el caso
de la Ley Nº 27939 “Ley que establece el procedimiento en casos de faltas”, la
misma que establece en su primera disposición transitoria que: “El Poder
Judicial, en coordinación con el Ministerio del Interior, diseñará un plan piloto
destinado a ubicar Jueces de Paz Letrados en las comisarías de Lima
Metropolitana (…)”
156
Hay que recordar que los jueces de paz están facultados conforme al artículo 440
inc. 3 del Código Penal a imponer penas restrictivas de derechos y multas, penas
que han sido dadas en nuestra legislación sin tomar en cuenta las posibilidades
de desarrollo en nuestro país. En 1998 se promulgó la Ley 27030 que además de
regular el programa de ejecución de las penas de servicios a la comunidad, creó
el Registro Nacional de Entidades Receptoras, instancia en donde deben
inscribirse las instituciones públicas o privadas que requiera prestación de
servicios internos, de acuerdo a la modificatoria por la Ley 27935.
157
Penitenciarios como parte del tratamiento del interno, liberado y sentenciados a
penas limitativas de derechos sea cada día mas eficiente y eficaz.
158
En la actualidad se cuenta con 71 unidades orgánicas de Medio Libre, en 32 de
las cuales se ejecutan las Penas Limitativas de Derechos. Dichas unidades
orgánicas están distribuidas a nivel nacional donde se brinda atención a 12560 y
1569 sentenciados a penas limitativas de derechos (datos de Dic. 2009 y Enero
2010 respectivamente).
Objetivo General
159
Establecimiento Penitenciario. Los efectos nocivos de la ejecución de la pena
privativa de libertad se extienden a los familiares del interno que frecuentemente
quedan en una situación grave de desamparo material y moral. El problema del
delito también involucra a la víctima y sus familiares.
Con el objeto de atenuar en lo posible estos factores negativos que inciden sobre
la vida del liberado y de sus familiares, la ciencia penitenciaria aconseja reforzar
los lazos que lo unen a su familia y amistades creando una serie de relaciones
para que no se produzca ese aislamiento y apoyarlo para que este en condiciones
de reincorporarse plenamente a la sociedad para el cumplimiento de esta labor se
tiene el apoyo de las Juntas Post Penitenciarias que funcionan en las regiones
penitenciarias y estarán integradas por un equipo interdisciplinario con
participación de diversos representantes de las instituciones sociales.
TOTAL 78
D.R. LIMA 16
160
LUGAR DE FUNCIONAMIENTO Nº %
Otros 08 10%
TOTAL 78
TOTAL 180 14 21 19 85 41
O.R. NORTE
29 2 2 1 18 6
CHICLAYO
O.R. LIMA 92 6 16 17 27 26
O.R. SUR
14 1 2 1 7 3
AREQUIPA
O.R. CENTRO
11 0 0 0 09 2
HUANCAYO
O.R. ORIENTE
7 0 1 0 4 2
PUCALLPA
161
O.R. NOR ORIENTE
8 0 0 0 8 0
SAN MARTÍN
O.R. ALTIPLANO
5 0 0 0 5 0
PUNO
1. De entre los siguientes, marque con una (X) los Principios que Usted conoce y
aplica en la ejecución de penas limitativas de derecho y prestación de servicios a la
comunidad
Categorías Encuestados Total %
a) Principio de 32 32 80 %
legalidad
b) Principio de 2 2 5%
Impulso de oficio
c) Principio de
debido
procedimiento
d) Principio de 2 2 5%
Razonabilidad
e) Principio de 4 4 10 %
Razonabilidad
Total 40 40 100 %
162
e) Principiode
d) Principiode GRAFICO Nº 1 Razonabilidad
Razonabilidad 10%
5%
b) Principiode
Impulso de
oficio
5% a) Principio de
legalidad
80%
Total 40 40 100 %
163
d) Son
inadecuados GRAFICONº 2
parala c) difíciles
temática. de aplicar
10% 10%
a) Por
desconocimien
to
b) No he sido 50%
Capacitado
30%
La respuesta de los encuestados es diversa aunque hay un 50 % que señala que por
desconocimiento, es la razón del No cumplimiento de los Principios en la ejecución
de penas limitativas de derecho y prestación de servicios a la comunidad.
b) Excesivo
c) Ajustado. 12 12 30 %
d) Incompleto 20 40 50 %
e) Limitado. 8 8 20 %
Total 40 40 100 %
164
GRAFICO Nº 3
e) Limitado.
20%
c) Ajustado.
30%
d) Incompleto
50%
4. Cuales son las Razones por la cual el estado no destine un idóneo presupuesto
en la ejecución de penas limitativas de derecho y prestación de servicios a la
comunidad.
e) Otro.
Total 40 40 100 %
165
d) Carece de GRAFICO Nº 4
destinar
presupuesto.
0%
15%
a) Por
desconocimien
to
85%
La mayoría de Encuestados (85 %) considera que las Razones por la cual el estado
no destine un idóneo presupuesto en la ejecución de penas limitativas de derecho y
prestación de servicios a la comunidad, es por desconocimiento, solo un 15 % opina
que carece de destinar presupuesto.
d) 6 6 15 %
Minoritariamente
e) Regularmente 20 20 50 %
Total 40 40 100 %
166
GRAFICO Nº 5
a) No se Aplica
25%
e) b)
Regularmente Mayoritariame
50% nte
5%
c) Totalmente
d) 5%
Minoritariamen
te
15%
Total 40 40 100 %
167
d) Personal no GRAFICO Nº 6
c) difíciles de especialista
aplicar 10%
10%
a) Por
desconocimien
to
b) No he sido 50%
Capacitado
30%
d) Totalmente
e) No se cumple. 4 4 10 %
Total 40 40 100 %
168
GRAFICO Nº 7
e) No se
cumple.
d) Totalmente 10%
0%
a)
Minoriamente
90%
169
d) Son
GRAFICO Nº 8
inadecuados
parala e) Otro
ejecución de 10%
penasb) No se
cuentacon
limitativas
de… personal
Capacitado
5%
a) Limitaciones
y/o carencia de
Recursos
80%
9. De entre los siguientes, marque con una (X) las Técnicas más Avanzadas que
Usted conoce y Aplica
170
a) Clasificación de los
GRAFICO Nº 9 reos libres
b) Programación de
capacitación en los
servicios de comunidad.
c) Pronósticos de
comportamiento de los
penados.
Total 40 40 100 %
171
d) Son
inadecuados
GRAFICO Nº
parael e) Otro. 10
b) No he sido 5%
desarrollo de la
Capacitado
Oficinade
5%
Tratamiento en
el Medio…
a) Por
desconocimien
to
85%
El 85 % de los Encuestados señala que el desconocimiento, es la razón por la que
No se aplica las Técnicas más Avanzadas.
b) Mayoritariamente
c) Regularmente 4 4 10 %
d) Minoritariamente 2 2 5%
e) Totalmente 2 2 5%
Total 40 40 100 %
172
d) e) GRAFICO Nº
Minoritariamen Totalmente 11
te 5%
c) 5%
Regularmente
10%
a) No es la
adecuada.
80%
173
GRAFICO Nº 12
a) Por desconocimiento
b) Otro
c) Personal no
especialista
Se observa que esta es la pregunta que ha dividido a los encuestados que la Razón de
la inadecuada infraestructura de la Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas
Limitativas de Derecho es por desconocimiento y otro 40 % es por falta de
presupuesto.
13. Marque Usted con una (X) las carencias del código de ejecución penal.
174
GRAFICO Nº 13
a) Necesita de Reforma.
b) No tiene carencias.
c) Tiene deficiencias.
d) Otros.
Es la pregunta que ha tenido diversas respuestas, aunque hay un 50 % que señala que
las carencias del código de ejecución penal, es que no esta acorde con la realidad
penitenciaria.
14. Cuales son las Razones por lo que No aplica Las Experiencias exitosas de la
realidad comparada.
175
GRAFICO Nº 14
a) Por desconocimiento e
indiferencia
b) No se cuenta con
personal Capacitado
c) Limitaciones y/o
carenciade Recursos
d) Son inadecuados para
nuestrarealidad.
e) Otro
15. Marque con una (X) las siguientes Técnicas Usadas que Usted conoce y
Aplica en la gestión de la ejecución de penas limitativas de derecho y prestación
de servicios a la comunidad.
176
Total 40 40 100 %
GRAFICO Nº 15
a) Evaluación constante
del comportamiento del
condenado
b) Informes periódicos
del comportamiento.
c) Tratamiento de medio
libre.
177
d) Son GRAFICO Nº 16
inadecuados
parala Oficina e) Otro
de Tratamiento 5%
en el Medio
Libre y Penas
Limitativas de…
a) Por
desconocimien
to
90%
Sobre la interrogante de las Razones por la que No aplica las Técnicas Usadas que
no ha marcado: en alto porcentaje (el 90 % de los encuestados) consideran que es por
desconocimiento.
17. De entre los siguientes, marque con una (X) los Conceptos que Usted conoce
y Aplica en la gestión de la ejecución de penas limitativas de derecho y
prestación de servicios a la comunidad.
178
d) Penas
GRAFICO Nº 17
Limitativas de
Derechos
b) 10%
Inhabilitación
10%
a) Política
Criminal
80%
18. Cuales son las razones por las que No aplica los Conceptos que no ha
marcado:
179
e) Otro
b) No he sido
0% GRAFICO Nº 18
Capacitado
5%
d) Son
inadecuados
parala Oficina
de Tratamiento
en el Medio
Libre y Penas
Limitativas de…
a) Por
desconocimien
to
90%
Los Encuestados en alto porcentaje (90 % de los encuestados) consideran que las
razones por las que No aplica los Conceptos son por desconocimiento
b) Muy Bueno
c) Bueno 32 32 80 %
d) Regular 4 4 10 %
e) Malo 4 4 10 %
Total 40 40 100 %
180
GRAFICO Nº 19
e) Malo
10%
d) Regular
10%
c) Bueno
80%
181
d)
Minoritariamen GRAFICO Nº 20
te Capaces
10%
c)
Regularmente
capaces
90%
21. Cuales son las Razones por las que considera que los servicios brindados a
los privados de libertad y liberados, No se ajustan a los requerimientos que
postula el código de ejecución penal.
Total 40 40 100 %
182
b)
c) Carencia de GRAFICO Nº 21
Desconocimien
aptitudes.
to de las
5%
normas.
5%
a) Falta de
capacitación.
90%
Un 90% de los encuestados señala que la razón por las que considera que los
servicios brindados a los privados de libertad y liberados, No se ajustan a los
requerimientos que postula el código de ejecución penal, es por Falta de
capacitación.
22. Como califica Ud. el Nivel de Capacitación Técnica o Especializada del Personal
que labora y desarrolla Procesos Técnicos y Procedimientos Administrativos de la
ejecución de penas limitativas de derecho y prestación de servicios a la comunidad.
Categorías Encuestados Total %
a) Bueno 30 30 75 %
b) Muy Bueno 2 2 5%
c) Excelente 3 3 7.5 %
d) Regulare 1 1 2.5 %
e) Malo 4 4 10 %
Total 40 40 100 %
183
GRAFICO Nº 22
d) Regulare e) Malo
3% 10%
c) Excelente
7%
b) Muy Bueno
5%
a) Bueno
75%
Los defensores públicos, ante una propuesta donde se nos va a otorgar la autonomía
(propuesta muy alentadora) resaltan un alto porcentaje de aprobación (75 % está de
acuerdo), sumado al tímido 5 % que está de acuerdo.
23. Cuales son las Razones por los que Ud. considera que NO es excelente el
Nivel de Capacitación Técnica o especializada del Personal que labora y
desarrolla Procesos Técnicos y Procedimientos de ejecución de penas limitativas
de derecho y prestación de servicios a la comunidad.
184
c) Indiferencia
de las d) Indiferencia GRAFICO Nº 23
Autoridades del Personal
b) Limitaciones 3%
2%
Presupuéstales
5%
a) Carencia de
Eventos de
Capacitación
90%
Un 90 % ante esta interrogante, que las Razones por los que considera que NO es
excelente el Nivel de Capacitación Técnica o especializada del Personal que labora y
desarrolla Procesos Técnicos y Procedimientos de ejecución de penas limitativas de
derecho y prestación de servicios a la comunidad, es por la Carencia de Eventos de
Capacitación
24. Marque Usted con una (X) el Nivel de cumplimiento de los procesos y
procedimientos que deben regular el eficiente servicio de la Dirección de Medio
Libre de la Dirección Regional Lima (Lima Metropolitana) del Instituto
Nacional Penitenciario.
185
c)
e) No se Aplica GRAFICO Nº 24
3% Regularmente
2%
d) Totalmente
0%
a)
Minoritariamen
te
95%
186
Total 40 40 100 %
GRAFICO Nº 25
c) difíciles de d) Personal no
aplicar especialista
20% 0%
a) Por
desconocimien
to
b) No he sido 50%
Capacitado
30%
La opinión por parte de los encuestados está dividida en esta interrogante. Hay un 50
% que considera que por desconocimiento es la razón que no se cumple con la
interrogante planteada.
26. Cuales son las Razones por lo que No aplica Las Experiencias exitosas del
Derecho Comparado en la ejecución de penas limitativas de derecho y
prestación de servicios a la comunidad.
187
Total 40 40 100 %
d) Son
inadecuados GRAFICO Nº 26
parala e) Otro
ejecución de 10%
penas
limitativas de
b) No sederechoy…
cuentacon a) Por
personal desconocimien
Capacitado to
5% 80%
Para los encuestados, sin lugar dudas, es una interrogante con una abrumadora
respuesta. El 80 % considera que por desconocimiento, es la Razón por lo que No
aplica Las Experiencias exitosas del Derecho Comparado en la ejecución de penas
limitativas de derecho y prestación de servicios a la comunidad.
Total 40 40 100 %
188
d) Personal no GRAFICO Nº
c) difíciles de especialista 27
aplicar 10%
10%
a) Por
desconocimien
to
b) No he sido 50%
Capacitado
30%
189
d)
Minoritariamen GRAFICO Nº 28
te Capaces
10%
c)
Regularmente
capaces
90%
29. Cuales son las razones por las que Ud. considera que la Participación del
Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Locales en la ejecución de penas
limitativas de derecho y prestación de servicios a la comunidad, NO permite
viabilizar el cumplimiento de los objetivos.
190
Total 40 40 100 %
GRAFICO Nº 29 c) d) Son
Deficiencias en inadecuados
el personal de parala
b) Carencia de
dirección. ejecución de
Planes de
2% penas
organización.
5% limitativas de
derecho y…
a) Limitaciones
Presupuéstales
90%
191
Total 40 40 100 %
GRAFICO Nº 30 d) Indiferencia
de las
c) Personal No Autoridades
capacitado 0%
5% e) Otro.
0%
a) Por carecer
de recursos
Tecnológicos
95%
La razón por las que considera que no hay un Funcionamiento eficaz y eficiente de
la Dirección de Medio Libre de la Dirección Regional Lima (Lima Metropolitana)
del Instituto Nacional Penitenciario, es por carecer de recursos tecnológicos.
CAPÍTULO V:
La sustitución de penas es una alternativa que la ley deja al arbitrio judicial, es decir
de acuerdo a lo que el juez considere en atención a la pena conminada para el delito y
las circunstancias de su comisión, podrá aplicar dichas penas alternativas.
192
En la decisión sustitutiva deben sopesarse también otros factores como lo innecesario
de la reclusión y la inconveniencia por razones preventivo generales y especiales, de
no optar por otro tipo de medida alternativa cono la suspensión condicional o la
reserva del fallo condenatorio.
La mayoría de Encuestados (85 %) considera que las Razones por la cual el estado
no destine un idóneo presupuesto en la ejecución de penas limitativas de derecho y
prestación de servicios a la comunidad, es por desconocimiento, solo un 15 % opina
que CARECE DE DESTINAR PRESUPUESTO.
193
Tratamiento del Medio Libre y Penas Limitativas de Derechos de la Dirección
Regional Lima (Lima Metropolitana) del Instituto Nacional Penitenciario
Hay un 50 % que señala que las carencias del código de ejecución penal, es que NO
ESTA ACORDE CON LA REALIDAD PENITENCIARIA.
194
Las Razones por la que No aplica las Técnicas Usadas que no ha marcado: en alto
porcentaje (el 90 % de los encuestados) consideran que es por
DESCONOCIMIENTO.
Los Encuestados en alto porcentaje (90 % de los encuestados) consideran que las
razones por las que No aplica los Conceptos son por DESCONOCIMIENTO
Los defensores públicos, ante una propuesta donde se nos va a otorgar la autonomía
(propuesta muy alentadora) resaltan un alto porcentaje de aprobación (75 % está de
acuerdo), sumado al tímido 5 % que está de acuerdo.
Un 90 % ante esta interrogante, que las Razones por los que considera que NO es
excelente el Nivel de Capacitación Técnica o especializada del Personal que labora y
desarrolla Procesos Técnicos y Procedimientos de ejecución de penas limitativas de
derecho y prestación de servicios a la comunidad, es por la CARENCIA DE
EVENTOS DE CAPACITACIÓN
195
El Nivel de cumplimiento de los procesos y procedimientos que deben regular el
eficiente servicio de la Dirección de Medio Libre de la Dirección Regional Lima
(Lima Metropolitana) del Instituto Nacional Penitenciario, es
MINORITARIAMENTE de un 95 %.
La razón por las que considera que no hay un Funcionamiento eficaz y eficiente de
la Dirección de Medio Libre de la Dirección Regional Lima (Lima Metropolitana)
del Instituto Nacional Penitenciario, es por carecer de recursos tecnológicos.
196
Es una realidad que todos los que estamos inmersos en el mundo del derecho, y la
opinión publica también lo sabe es que tenemos en la actualidad poca efectividad de
la pena privativa de la libertad, sea esta efectiva o condicional como medio de
resocialización, tenemos que voltear la mirada hacia las medidas alternativas a la
pena privativa de la libertad.
La sustitución de penas es una alternativa que la ley deja al arbitrio judicial, es decir
de acuerdo a lo que el juez considere en atención a la pena conminada para el delito y
las circunstancias de su comisión, podrá aplicar dichas penas alternativas.
Hemos visto en el ítem anterior las bondades y las deficiencias de la actual actuación
del Inpe como ejecutor de las penas, su gestión a pesar de las limitaciones de
presupuesto, infraestructura, capacitación y otros, es encomiable, porque tratan y
ponen toda su experiencia y dominio de este tema tan caótico y problemática.
197
5.2.1.- Conclusión Parcial 1
198
comunidad “consiste en trabajos gratuitos que realiza el condenado en
centros asistenciales, escuelas, hospitales, orfanatos, etc.”, disposición
establecida en el artículo 34º del Código Penal.
199
sanción sustituida a criterios del Juez no sea superior a cuatro años, de
acuerdo al artículo 32 del Código Penal.
A fin que se viabilice dicha sanción penal, por ser uno de los medios
que favorecerán y permitirán no dejar impunes las infracciones
menores y establecer un régimen de autoridad que garantice la
justicia, la seguridad jurídica y la estabilidad social en forma
permanente, en pro del bien común de nuestra sociedad, se tieen que
efectivizar las técnicas empleadas de la gestión administrativa en la
ejecución de penas limitativas de derecho
200
5.2.3.1.- Contrastación de la subhipótesis “c”
201
5.3.- CONCLUSIÓN GENERAL
202
CAPÍTULO VI:
RECOMENDACIONES
203
6.1.2.- Recomendación Parcial 2
204
Desarrollar políticas efectivas centrándose en Efectivizar la coordinación
interinstitucional, para una idónea aplicación de las Penas de Prestación de
servicios comunitarios, Crear un sistema para que delitos y faltas no queden
impunes por la imposibilidad de aplicar las penas, como son las penas
limitativas de derechos, como la Pena de prestación de servicios comunitarios,
Crear un sistema para que delitos y faltas no queden impunes por la
imposibilidad de aplicar las penas, como son las penas limitativas de derechos,
como la Pena de prestación de servicios comunitarios.
CAPÍTULO VII:
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
7.1.- BIBLIOGRAFÍA
205
6. BRAMONT-ARIAS Torres, Luis Miguel: Manual de Derecho Penal. Parte
General. Edit. Santa Rosa. Perú, 2000.
7. BRAMONT-ARIAS Luis Derecho Penal Parte General Lima Editorial San
Marcos. 1998.
8. BERND SCHUNEMANN, Barcelona 2008, Revista para el Análisis del
Derecho InDret.
9. BUSTOS RAMÍREZ Juan Manual de Derecho Penal Barcelona Editorial
Ariel. 1989.
10. BITENCOURT, Cezar. Estudios Penales. Libro Homenaje al Profesor Luis
Alberto Bramont Arias. Editorial San Marcos. Lima, 2003
11. BOLDOVA PASAMAR, Miguel Angel. Penas privativas de Derechos en
Lecciones de Consecuencias Jurídicas del delito. Gracia Martín, Luis
(coordinador). Editorial Tirant lo blanch, Valencia, 1998
12. CAHUANA VELLÓN laura La prestación de servicios a la comunidad.
Comisión 5: Política Criminal Y Realidad Penitenciaria. Sub Comisión B) :
Pena De Prisión O Reclusión: Medios Alternativos A La Prisión. Lima.
2005.
13. CUELLO, EUGENIO (1958). La Moderna Penología, Barcelona: Editorial
Bosch.
14. CLAUSS ROXIN. 2000. Problemas actuales de la Política Criminal.
15. COBO DEL ROSAL, M. Y Vives Anton, T.: Derecho Penal. Parte General.
3º Ed. Tirant lo Blanch. Valencia, 1990
16. CORNEJO Y ROSADO Miguel Ángel. Calidad Total y Liderazgo.
Ed.Grat. 4a Ed. México 1995.
17. DE LA CRUZ OCHOA, R. Control Social y Derecho Penal. En: Revista
Cubana de Derecho. No. 17. Enero-junio del 2001. Editado por la Unión
Nacional de Juristas de Cuba. La Habana.
18. FLORES MUÑOZ Milko R La Pena privativa de la Libertad Lima 1995
19. HURTADO POZO José Manual de Derecho Penal Lima Edilii. 1988
20. MUÑOZ CONDE Francisco, “Derecho Penal y Control Social. “.Citado en
“Derecho Penal Parte General” Editora Jurídica “Grijley”.Lima 1995.
206
21. MOCCIA, Sergio, en: El Derecho Penal entre Ser y Valor. Edit. B de F.
Euros editores SRL. Buenos Aires, Argentina. Enero 2003.
22. RODRIGUEZ DEVESA, José Derecho Penal Español Madrid. Editorial
Dikinson Madrid. 1994.
23. OMEBA Enciclopedia Jurídica Buenos Aires. Editorial Dkinson. 1988.
24. BASADRE AYULO Jorge Historia del Derecho Peruano Lima Editorial
San Marcos. 2000.
25. PEÑA CABRERA Raúl Tratado de Derecho Penal Lima EDITORIAL
Grijley. 1994.
26. MOMETHIANO SANTIAGO Ysrael código Penal Exegético Lima.
Editorial San Marcos. 2003.
27. MIR PUIG, Santiago Derecho Penal – parte general, Barcelona, 1990.
28. PEREZ PINZON Álvaro En La perspectiva abolicionista, Bogotá, Edit.
Temis 5. A., 1989
29. LARRAURI, Elena: “Abolicionismo del derecho penal: las propuestas del
movimiento abolicionista”, en Poder y Control, 1987
30. MOMETHIANO SANTIAGO Ysrael Código Penal Exegético Lima
Editorial San Marcos. 2003.
31. De FIGUEIREDO DIAS, Jorge. Direito Penal Portugués C.
As.Consequencias jurídicas do crimel, Aequitas, Colombia, 1993.
32. MAGARIÑOS, Mario; Halla un criterio para la determinación judicial de la
pena, en Maier, Julio (comp.), determinación judicial de la pena, Edit.
33. ROXIN, CLAUS; Prevención y determinación de la pena Trad. De Diego M.
Luzón Peña, en Doctrina Penal, Depalma, Buenos Aires, 1980
34. ZIPF, HEINZ; Introducción a la política criminal, Trad. De Miguel
Izquierdo Masías-Picavez, Edersa, Madrid, 1979
35. PRADO SALDARRIAGA, Víctor; Las consecuencias jurídicas del delito,
Gaceta Jurídica, Lima, 2000
36. HURTADO POZO José Manual de Derecho Penal Lima Edilii. 1988
37. FLORES MUÑOZ Milko R La Pena privativa de la Libertad Lima 1995
207
38. ROJJASI PELLA Carmen Ejecutorias Supremas Penales. Ejecutoria
Suprema del 18de agosto de 1994. Expediente N° 2011-963-B Lima Editorial
Legrima, 1997.
39. PEÑA CABRERA Raúl Tratado de Derecho Penal Parte General. Lima.
Editorial San Marcos. 2000.
40. MAPELLI CAFFARENA, Borja. Principios fundamentales del sistema
penitenciario español. Bosch Casa Editorial. Barcelona, España. 1983.
41. PRADO SALDARRIAGA, Victor. “El Sistema de Penas”.Citado en
“Derecho Penal Parte General” Editora Jurídica “Grijley”.Lima 1995.
42. ROXIN CLAUS. Dogmática Penal y Política Criminal. IDEMSA. Lima,
agosto de 1998.
43. NAVARRO ALTAUS, Martín. “El sistema de penas en el CP peruano de
1991” en Anuario de Derecho Penal. El sistema de penas del nuevo Código
penal. José Hurtado Pozo (Director). Editorial Grijley, Lima, 1999, p. 88.
44. JESCKECK, Hans. “Rasgos fundamentales del movimiento internacional de
reforma del derecho penal”. En: La Reforma del derecho penal, Barcelona,
1980
45. SANZ MULAS, Nieves. Alternativas a la pena privativa de libertad.
Análisis crítico y perspectivas de futuro de las realidades española y
centroamericana. Editorial Colex, Madrid, 2000
46. MAPELLI CAFFARENA, Borja/ Terradillos Basoco, Juan. Las
consecuencias jurídicas del delito. 3° edición. Editorial Civitas, Madrid,
1996.
47. GÓMEZ ARROYO, José Luis. “Apuntes sobre la pena de trabajos en
beneficio de la comunidad” en:
http://noticias.juridicas.com/areas_virtual/Articulos/55-Derecho, mayo 2003.
48. PEÑA CABRERA, Raúl. Tratado de Derecho Penal Parte General. Lima, p
49. Cárceles del país: Una historia de nunca acabar. Recuperado el 27 de Junio
del 2012 en http://eluniversalperu.blogspot.com/2012/02/carceles-del-pais-
una-historia-de-nunca.html
208
50. SOLÍS ESPINOZA Alejandro Política Penal y Política Penitenciaria
Cuaderno No 8 Departamento Académico de Derecho Pontificia Universidad
Católica del Perú Setiembre, 2008.
51. LÓPEZ REY, Manuel. Criminología, Madrid: Editorial Aguilar. 1975.
52. GÓMEZ REMOLINA, Germán E. Programa de Criminología.
Mecanografiado, UDENAR, Univ. Nacional, Pasto, 1995, p.1.
53. Situación del aprendizaje y la educación de adultos en la educación en
contextos de encierro. Articulo recuperado el 9 de Julio del 2012 en
http://www.alfabetizacion.fundacionsantillana.org/archivos/docs/Educaci
%C3%B3n%20en%20Contextos%20de %20Encierro%20en%20Am
%C3%A9rica%20Latina-Per%C3%BA.pdf
54. NETO FRANCOLINO. Penas Restrictivas de Direitos na Reforma penal,
2da. Edición. Citado por Bitencourt Cezar Roberto. En Libro Homenaje al
Profesor Luis Alberto Bramont Arias. Editorial San Marcos. Ed. 2003. Lima,
Perú.
55. PRADO SALDARRIAGA Las Penas de la Reforma Penal. Articulo
extraído por última vez el 14 de Octubre del 2009 en
http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/an_1989_03.pdf P. 103.
56. NUVOLONE PIETRO Las Medidas Alternativas a la Pena Detentiva, EN
REVISTA JURÍDICA DE Cataluña. Año LXXIX. N° Extra, 1980, p. 267.
57. Sanz MULAS, NIEVES. Alternativas a la pena privativa de libertad.
Análisis crítico y perspectivas de futuro de las realidades española y
centroamericana. Editorial Colex, Madrid, 2000
58. PRADO SALDARRIAGA Las Penas de la Reforma Penal. Articulo
extraído por última vez el 14 de Octubre del 2012 en
http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/an_1989_03.pdf
59. TORRES BARDALES; Orientaciones Básicas de Metodología De La
Investigación Científica; Ed. Libros y Publicaciones Lima Séptima EDICA.
2000
60. VILLA STEIN, Javier: Derecho Penal. Parte General. Edit. San Marcos.
Lima, 1998
209
61. VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ Fernando Los criterios de determinación de
la pena en el c. p. peruano de 1991 Anuario de Derecho Penal. 2003.
62. VÉLEZ FERNÁNDEZ Giovanna La problemática en la ejecución de las
penas limitativas de derechos. Lima. Articulo extraído por última vez el 27 de
Setiembre del 2012, en
http://www.justiciaviva.org.pe/nuevos/2005/septiembre/29/problematica_ejec
ucion.doc
63. VILLAVICENCIO TERREROS A. Introducción a la Criminología Lima
Editorial Grijley 2000
64. ZAFFARONI, Eugenio Raul: en ‘Crisis y legitimación de la política
criminal, del derecho penal y procesal penal’, de Zaffaroni y José Cafferata
Nores, Advocatus, Cba, 2002.
210
ANEXOS
CUESTIONARIO Nº 01
211
TESIS:“Fortalecimiento de la gestión administrativa en la ejecución de penas limitativas
de derecho, prestación de servicios a la comunidad vinculadas al control y supervisión
que realiza el instituto nacional penitenciario en lima metropolitana entre los años 2009
al 2011”
GENERALIDADES: INFORMANTES:
Esta información será utilizada en forma La presente Encuesta esta dirigida a los
condifencial, anónima y acumulativa; por lo Directores y Funcionarios del instituto
que agradeceremos a las personas nacional penitenciario en la ejecución de
entrevistadas proporcionarnos penas limitativas de derecho y prestación
informaciones veraces, solo así serán de servicios a la comunidad
realmente útiles para la investigación.
1. De entre los siguientes, marque con una (X) los Principios que Usted conoce y
aplica en la ejecución de penas limitativas de derecho y prestación de servicios
a la comunidad
212
e) Principio de Razonabilidad
a) Adecuado
b) Excesivo
c) Ajustado.
d) Incompleto
e) Limitado.
4. Cuales son las Razones por la cual el estado no destine un idóneo presupuesto
en la ejecución de penas limitativas de derecho y prestación de servicios a la
comunidad.
213
e) No se Aplica
214
d) Gestión Económica en la Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas
Limitativas de Derecho
e) Otro
10. Cuales son las razones por la que No se aplica las Técnicas más Avanzadas
que Ud ha no ha marcado:
a) Por desconocimiento
b) No he sido Capacitado
c) difíciles de aplicar
d) Son inadecuados para el desarrollo de la Oficina de Tratamiento en el Medio
Libre y Penas Limitativas de Derecho
e) Otro.
13. Marque Usted con una (X) las carencias del código de ejecución penal.
a) No esta acorde con la realidad penitenciaria.
b) Necesita de Reforma.
215
c) No tiene carencias.
c) Tiene deficiencias.
d) Otros.
14. Cuales son las Razones por lo que No aplica Las Experiencias exitosas de la
realidad comparada.
a) Por desconocimiento e indiferencia
b) No se cuenta con personal Capacitado
c) Limitaciones y/o carencia de Recursos
d) Son inadecuados para nuestra realidad.
e) Otro
15. Marque con una (X) las siguientes Técnicas Usadas que Usted conoce y
Aplica en la gestión de la ejecución de penas limitativas de derecho y prestación
de servicios a la comunidad.
a) Evaluación constante del comportamiento del condenado.
b) Informes periódicos del comportamiento.
c) Tratamiento de medio libre.
d) Trabajo en equipo con otras instituciones.
e) Otro
16. Cuales son las Razones por la que Usted No aplica las Técnicas Usadas que
no ha marcado:
a) Por desconocimiento
b) No se cuenta con personal Capacitado
c) Limitaciones y/o carencia de Recursos
d) Son inadecuados para la Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas
Limitativas de Derecho.
e) Otro
216
17. De entre los siguientes, marque con una (X) los Conceptos que Usted conoce
y Aplica en la gestión de la ejecución de penas limitativas de derecho y
prestación de servicios a la comunidad.
a) Política Criminal
b) Inhabilitación
c) Control Social
d) Penas Limitativas de Derechos
e) Otro.
18. Cuales son las razones por las que No aplica los Conceptos que no ha
marcado:
a) Por desconocimiento
b) No he sido Capacitado
c) difíciles de aplicar
d) Son inadecuados para la Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas
Limitativas de Derecho.
e) Otro
217
21. Cuales son las Razones por las que considera que los servicios brindados a
los privados de libertad y liberados, No se ajustan a los requerimientos que
postula el código de ejecución penal.
a) Desconocimiento de las normas.
b) Falta de capacitación.
c) Carencia de aptitudes.
d) No se tiene calidad y garantías
e) Otro.
23. Cuales son las Razones por los que Ud. considera que NO es excelente el
Nivel de Capacitación Técnica o especializada del Personal que labora y
desarrolla Procesos Técnicos y Procedimientos de ejecución de penas limitativas
de derecho y prestación de servicios a la comunidad.
a) Carencia de Eventos de Capacitación
b) Limitaciones Presupuéstales
c) Indiferencia de las Autoridades
d) Indiferencia del Personal
e) Otro
24. Marque Usted con una (X) el Nivel de cumplimiento de los procesos y
procedimientos que deben regular el eficiente servicio de la Dirección de Medio
218
Libre de la Dirección Regional Lima (Lima Metropolitana) del Instituto
Nacional Penitenciario.
a) Totalmente
b) Mayoritariamente
c) Regularmente
d) Minoritariamente
e) No se Aplica
219
d) Personal no especialista
f) Otro
29. Cuales son las razones por las que Ud. considera que la Participación del
Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Locales en la ejecución de penas
limitativas de derecho y prestación de servicios a la comunidad, NO permite
viabilizar el cumplimiento de los objetivos.
a) Deficiencias en el personal de direccion.
b) Carencia de Planes de organización.
c) Limitaciones Presupuéstales
d) Son inadecuados para la ejecución de penas limitativas de derecho y prestación de
servicios a la comunidad.
e) Otro.
30 Cuales son las razones por las que Ud. considera que no hay un
Funcionamiento eficaz y eficiente de la Dirección de Medio Libre de la
Dirección Regional Lima (Lima Metropolitana) del Instituto Nacional
Penitenciario.
220
e) Otro.
221
ANEXO Nº 6 DE LA TESIS: MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: “FORTALECIMIENTO DE
“ LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO EN LA EJECUCIÓN DE PENAS LIMITATIVAS DE DERECHO Y
PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD”
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
PROBLEMA PRINCIPAL
OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES TIPO DE INVESTIGACIÓN
¿Se presentan o se producen ESTUDIO
empirismos aplicativos, carencias “…Analizar las dificultades de la “…La existencia de empirismos Identificación de las Variables.
e incumplimientos de la gestión gestión administrativa del aplicativos, carencias e Dados los cruces que consideran 1. Según Su Finalidad
administrativa del Instituto Instituto Nacional Penitenciario incumplimientos en la gestión las sub hipótesis de la matriz Investigación Aplicada
Nacional Penitenciario en la en la ejecución de penas administrativa del Instituto para plantear hipótesis en la 2. Según Su Alcance Temporal
ejecución de penas limitativas de limitativas de derecho y Nacional Penitenciario en la presente investigación se Transversal
derecho y prestación de servicios prestación de servicios a la ejecución de penas limitativas de requiere obtener datos de los 3. Según Su Carácter
a la comunidad? comunidad, con el propósito de derecho y prestación de servicios dominios de las siguientes Cuantitativa-Cualitativa
identificar las causas que las a la comunidad, no posibilita variables: 4. Según Su Profundidad
Este problema ha sido generan y tener base para
proponer el uso de teorías y Descriptiva - Explicativa
seleccionado teniendo en cuenta proponer el uso de teorías y
conocimientos científicos, que conocimientos científicos, que
los siguientes criterios:
contribuyan a desarrollar una contribuyan a desarrollar una VARIABLES
Este problema tiene nueva filosofía conceptual de INTERVINIENTES: Universo- El universo de la
partes aún no solucionadas nueva filosofía conceptual de
modernización y de optimización y de mejoramiento presente investigación
El investigador tiene continuo…”. Causa Minoritaria comprende a la sumatoria de
mejoramiento continuo…”.
acceso a los datos. todos los datos de los dominios
Es la que se repite con 1. Variables de la Realidad (A) de todas las variables que se han
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
mayor frecuencia. SUB HIPOTESIS identificado en el numeral 6.1.1;
Afecta negativamente a A1=Procedimientos sobre identificación de las
Para alcanzar el objetivo general
la imagen de la institución. enunciado en el numeral 1.3.1. Sub hipótesis “a” Seguidos. variables; las que son:
Incrementa el riesgo en debemos lograr los siguientes “…Se presentan empirismos A2 = Técnicas Empleadas
la gestión penitenciaria (tanto objetivos específicos: aplicativos en los procedimientos A3 = Personal Capacitado “…procedimientos seguidos,
de los trabajadores del INPE seguidos en la gestión A4 = Instrumentos de técnicas empleadas, personal
como de los privados de Primer objetivo específico: administrativa del Instituto Gestión capacitado, instrumentos de
libertad y liberados). “…Identificar las causas que Nacional Penitenciario en la A5 = Funciones a gestión, conceptos, principios,
generan los empirismos ejecución de penas limitativas de desempeñar técnicas más avanzadas,
Formulación Proposicional del aplicativos en los procedimientos derecho y prestación de servicios servicio brindado a los privados
Problema seguidos en la gestión a la comunidad; por no conocer de libertad y liberados;
administrativa del Instituto los conceptos, principios, VARIABLES participación de Gobierno
El Problema tiene 3 partes con Nacional Penitenciario en la técnicas más avanzadas, INDEPENDIENTES: Central, Gobiernos Regionales
las siguientes prioridades: ejecución de penas limitativas de participación del Gobierno y Locales; funcionamiento
Empirismos aplicativos derecho y prestación de Central, Gobiernos Regionales y Causa Mayoritaria eficaz y eficiente, presupuesto e
en procedimientos seguidos, servicios a la comunidad, con el Locales, funcionamiento eficaz y infraestructura; LOPE y Ley del
Empirismos aplicativos propósito de tener base para eficiente; Código de Ejecución 2. Variables del Marco Procedimiento Administrativo
en técnicas empleadas, proponer el uso de teorías y Penal; manuales Operativos: Referencial (-B) General; Código de Ejecución
Carencias de personal conocimientos científicos, que ROF, MOF, CAP y; normas del Penal; Manuales Operativos:
capacitado contribuyan a desarrollar una Sistema Penitenciario..” a) Variables Teóricas ROF, MOF, CAP y normas del
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
Carencias de nueva filosofía conceptual de -B1 = Conceptos. sistema penitenciario;
instrumentos de gestión, modernización y de Sub hipótesis “b” -B2 = Principios. empirismos aplicativos,
Incumplimiento de mejoramiento continuo...”. “…Se presentan empirismos -B3 = Técnicas más carencias e incumplimientos…”
funciones a desempeñar. aplicativos en las técnicas avanzadas.
“…Identificar las causas que empleadas en la gestión
Técnicas e Instrumentos y
Formulación Interrogativa del generan los empirismos administrativa del Instituto b) Variables del Entorno Social
Fuentes o Informantes. (Anexo
Problema aplicativos en las técnicas Nacional Penitenciario en la -B4 = Servicio brindado a los
Nº 5)
empleadas en la gestión ejecución de penas limitativas de privados de libertad y
Primera Parte.- administrativa del Instituto derecho y prestación de servicios liberados. Para obtener los datos de los
(Empirismos Aplicativos en Nacional Penitenciario en la a la comunidad; por no conocer -B5 = Participación del dominios de esas variables,
Procedimientos Seguidos). ejecución de penas limitativas de los conceptos, principios, Gobierno Central, Gobiernos aplicaremos las siguientes
a) ¿Cuáles son los derecho y prestación de técnicas más avanzadas, Regionales y Locales. técnicas, instrumentos,
planteamientos teóricos servicios a la comunidad, con el infraestructura; LOPE, Código de recurriendo a los siguientes
directamente relacionados con propósito de tener base para Ejecución Penal; manuales c) Variables del Entorno informantes: Todo el personal
la gestión administrativa del proponer el uso de teorías y Operativos: ROF, MOF, CAP y Institucional que labora en la Oficina de
Instituto Nacional Penitenciario conocimientos científicos, que normas del Sistema -B6 = Funcionamiento eficaz Tratamiento en el Medio Libre y
en la ejecución de penas contribuyan a desarrollar una Penitenciario..” y eficiente Penas Limitativas encargada de
limitativas de derecho y
nueva filosofía conceptual de -B7 = Presupuesto la gestión administrativa en la
prestación de servicios a la
modernización y de Sub hipótesis “c” -B8 = Infraestructura ejecución de penas limitativas de
comunidad?
b) ¿Muestran empirismos mejoramiento continuo...”. “…Se producen carencias de derecho, prestación de servicios
en los procedimientos seguidos personal capacitado en la gestión d) Variables sobre a la comunidad indicadas en el
los trabajadores del Instituto Segundo objetivo específico: administrativa del Instituto Disposiciones Normativas numeral III y de manera particular
Nacional Penitenciario? “…Identificar las causas que Nacional Penitenciario en la -B9 = LOPE y Ley del en la ciudad de Lima.
c) ¿Cuáles son los generan las carencias de ejecución de penas limitativas de Procedimiento Administrativo
a) La técnica del análisis
empirismos aplicativos en que personal capacitado en la derecho y prestación de servicios General
documental. Utilizando, como
incurren los responsables de la gestión administrativa del a la comunidad; por no conocer -B10 = Código de Ejecución
instrumentos de recolección de
gestión administrativa del Instituto Nacional Penitenciario sobre el servicio brindado a los Penal.
Instituto Nacional Penitenciario datos: fichas textuales y de
en la ejecución de penas privados de libertad y liberados, -B11 = Manuales Operativos:
en la ejecución de penas resumen; teniendo como fuentes
limitativas de derecho y funcionamiento eficaz y eficiente, ROF, MOF, CAP y normas
limitativas de derecho y libros sobre la función, informes y
prestación de servicios a la presupuesto; LOPE, Código de del Sistema Penitenciario.
prestación de servicios a la otros documentos de la
comunidad, con el propósito de Ejecución Penal; los Manuales
comunidad? Institución, y de instituciones
tener base para proponer el uso Operativos: ROF, MOF, CAP y VARIABLES
d) ¿Cuáles son las similares; que usaremos para
de teorías y conocimientos normas del Sistema DEPENDIENTES:
causales que explican estos obtener datos de los dominios de
científicos, que contribuyan a Penitenciario…”
empirismos aplicativos? las variables: Conceptos
desarrollar una nueva filosofía Causal Explicativa - Efecto
Básicos,, Técnicas más
conceptual de modernización y Sub hipótesis “d”
Primera Parte.- avanzadas, Disposiciones de los
de mejoramiento continuo...”. “…Surgen carencias de 3 Variable del Problema (-X)
(Empirismos Aplicativos en las Manuales Operativos,
técnicas empleadas) instrumentos de gestión en la
Disposiciones del Sistema de
a) ¿Cuáles son los “…Identificar las causas que gestión administrativa del -X1 = Empirismos aplicativos.
Ejecución penal, Recursos.
planteamientos teóricos generan las carencias de Instituto Nacional Penitenciario -X2 = Carencias
directamente relacionados con instrumentos de gestión, en la en la ejecución de penas -X3 = Incumplimientos. b) La técnica de la encuesta.
gestión administrativa del limitativas de derecho y
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
la gestión administrativa del Instituto Nacional Penitenciario prestación de servicios a la
Instituto Nacional Penitenciario en la ejecución de penas comunidad; por no conocer sobre
en la ejecución de penas limitativas de derecho y el funcionamiento eficaz y
limitativas de derecho y prestación de servicios a la eficiente y manuales Operativos:
prestación de servicios a la comunidad, con el propósito de ROF, MOF, CAP y normas del
comunidad? tener base para proponer el uso Sistema Penitenciario…”
b) ¿Muestran empirismos de teorías y conocimientos
aplicativos en las técnicas científicos, que contribuyan a
empleadas, los trabajadores del
desarrollar una nueva filosofía
Instituto Nacional
Penitenciario? conceptual de modernización y
c) ¿Cuáles son los de mejoramiento continuo...”.
empirismos aplicativos en que
incurren los responsables de la
gestión administrativa del
Instituto Nacional Penitenciario
en la ejecución de penas
limitativas de derecho y
prestación de servicios a la
comunidad?
d) ¿Cuáles son las causales que
explican estos empirismos
aplicativos?
i
ii
iii
iv