0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas23 páginas

Trabajo de 5ta La Venta, Promesa de Venta y La Rescision.

1) El documento presenta información sobre los contratos de venta, promesa de venta y rescisión de la venta desde una perspectiva legal. 2) Explica las características de estos contratos, sus elementos, requisitos de validez y efectos. 3) También analiza aspectos como la participación del notario público y los tribunales competentes para conocer litigios relacionados a estos tipos de contratos.

Cargado por

Delio Nunez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas23 páginas

Trabajo de 5ta La Venta, Promesa de Venta y La Rescision.

1) El documento presenta información sobre los contratos de venta, promesa de venta y rescisión de la venta desde una perspectiva legal. 2) Explica las características de estos contratos, sus elementos, requisitos de validez y efectos. 3) También analiza aspectos como la participación del notario público y los tribunales competentes para conocer litigios relacionados a estos tipos de contratos.

Cargado por

Delio Nunez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD

(UTE)

Asignatura:

Derecho de los Principales Contratos

Presentado por:

Delionardis Núñez Matrícula 1995-1642


Miguel Batista Matrícula 2016-00224
Ángela Reyes Matricula 2016-00278
Eduardo Isabel Figuereo Matricula 2016-00229

Facilitador:

Luis Calderón

Tema:
Los Contratos de Venta
Promesa de venta vs Rescisión de la Venta.

Santo Domingo
República Dominicana
9 de marzo de 2019
INDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................3
Capítulo 1................................................................................5
1.0 Marco Teórico Conceptual......................................................5

1.1 Antecedentes....................................................................6

Capítulo 2................................................................................7

2.1 Características Del Contrato De Venta..................................7


2.2 Modalidades Del Consentimiento En El Contrato De Compra y
Venta....................................................................................8
2.3 Efecto Sobre El Comprador De Los Contratos Celebrado Por El
Vendedor Respecto De La Cosa Vendida...................................11

Capítulo 3...............................................................................13
3.0 La Promesa de Venta..........................................................13

3.1 Características Del Contrato De Promesa De Venta...............13


3.2 Los Elementos Reales De La Promesa De Venta....................14
3.3 Requisitos Para la Validez Del Contrato...............................15
3.4 Efectos Del Contrato De Promesa.......................................15
3.5 La Importancia de La Participación del Notario en la Promesa de
Venta..................................................................................15
3.6 Tribunal Competente Para Conocer de los Litigios Referentes a
los Contratos de Promesa de Venta..........................................16

Capítulo 4...............................................................................17
4.0 La Rescisión Del Contrato De Venta.......................................17

4.1 Antecedentes Históricos....................................................18

Recomendaciones....................................................................20
Biblioreferencias......................................................................21
Anexo....................................................................................22
Contrato de Venta de Vehículo de Motor......................................22
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo expondremos las bases legales del contrato de


Venta, la Promesa de Venta y Deserción de la venta.

Cuáles son sus características y las obligaciones de los contratantes al


momento de estar consolidada y los requisitos de validez, así como la
participación del Notario Público en los Contratos de Promesa de
Venta y el Tribunal competente para conocer de los litigios referentes
a este tipo de contrato.

3
Objetivos

Objetivo General.

El objetivo general de nuestro trabajo es alcanzar un mayor


entendimiento sobre los contratos de venta, la promesa de venta y la
rescisión de la venta.

Objetivo Específico.

Conocer a plenitud la naturaleza de los contratos de venta, la


promesa de venta y la rescisión de la venta.
Reconocer los procedimientos legales que llevan a completar la
legalidad tanto de consumación como de deserción.

4
Capítulo 1

1.0 Marco Teórico Conceptual.

La venta es un contrato por el cual una parte se compromete a dar


una cosa y la otra a pagarla, y que puede hacerse por documento
público o bajo firma privada.
La venta es una modalidad del contrato que se refina, a través de dos
o más voluntades.

Es un convenio en los términos del Art. 1101 C.C., sin embargo, el


contrato en el orden general es una convención que implica la
obligación de una o más partes, para hacer o no hacer, un acuerdo al
que se han comprometido.

En cuanto al criterio especifico, debemos reconocer a la venta, como


el acuerdo de voluntades, donde el vendedor y el comprador, asumen
compromisos entre sí. El contrato está reglamentado en el Código
Civil por los artículos 1582 al 1701 del Código Civil definiéndola así:
Art.1582 del Código Civil: "La venta es un contrato por el cual uno se
compromete a dar una cosa y otro a pagarla. Puede hacerse por documento
público o bajo firma privada". 

Este criterio es de aplicación general, en cuanto al régimen general


de las ventas, tanto en el derecho civil, como en derecho comercial y
aún en materia de adquisición especial de parte del Estado, o de
los bienes del mismo, sea entre estados, o con la intervención de
particulares.

5
1.1 Antecedentes.

La venta no es obra del derecho Romano, es una operación muy


antigua, conocida ente los egipcios hace más de 1,500 años A.C. La
Biblia y la misma historia general aseguran su existencia como
procedimiento ordinario en Babilonia para el año 900 A.C.
Estas sociedades fueron anteriores al Imperio Romano el cual aparece
en el año 753 A.C.
Ese derecho antiguo fue transformado por las instituciones del
Emperador Justiniano, donde se profundizó el carácter consensual de
la venta.
El Derecho Romano en su progresiva evolución se vio precisado a
tutelar, mediante acciones especiales, ciertas convenciones que no se
formalizaban por la palabra, la escritura o la entrega de la cosa,
apareciendo así los contratos que no requerían solemnidades para su
celebración, pues donde bastaba el simple acuerdo de las partes para
que quedaran perfeccionados, admitiéndose que la voluntad sea
expresada entre ausentes (carta o un intermediario).
Durante la evolución este aparece en la ley de las XII tablas, donde
este contrato resalta en la tabla VI, que sujetaba al que se obligaba,
al pago de una cosa comprada y caso de negativa, debía pagar el
doble.
Finalmente, cuando la evolución del Derecho Romano hizo del
acuerdo de voluntades el elemento característico del contrato, se
acepta que puedan ser perfeccionados por el mero consentimiento de
las partes, apareciendo así, los contratos consensuales.
Sin embargo, la doctrina llega aún más lejos, en el contexto práctico
al expresar que: "La gran innovación sería subordinar la formación
del contrato de Venta, al establecimiento de un acto escrito". La
posición no solo formula el planteamiento de las pruebas, sino los

6
requerimientos que la propia ley exige en ciertas materias, tales
como la inmobiliaria, ventas condicionales de muebles e inmuebles.

7
Capítulo 2

2.0 Desarrollo

En sentido jurídico, se dice que hay contrato cuando dos o más


personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad
común, destinada a reglar sus derechos. Los contratos lícitos obligan
a las partes contratantes en iguales términos que la ley.
Los contratos y la venta están consignados en el Código Civil
Dominicano en los Artículos 1101 y 1582, en los cuales se define que
el contrato es un convenio en cuya virtud una o varias personas se
obligan respecto de una o varias otras, a dar, hacer o no hacer
alguna cosa; y la venta es un contrato por el cual uno se compromete
a dar una cosa y otro a pagarla, y que puede hacerse por documento
público o bajo firma privada.
El contrato de compraventa es la promesa sinalagmática de vender
una cosa en un cierto precio y la de comprar esa cosa a ese precio.
Se perfecciona por el encuentro de las dos voluntades del vendedor y
del comprador, concordantes sobre la cosa vendida y el precio. Esas
dos voluntades se expresan por las dos promesas reciprocas de
vender esa cosa y de comprar a ese precio.

2.1 Características Del Contrato De Venta.

a) Es un contrato nominado o típico, puesto que se encuentra


reglamentado en la ley.

b) Es un contrato bilateral, ya que obliga tanto al vendedor como al


comprador de la cosa. 

c) Es un contrato oneroso, requisito esencial porque si no, no


existiría compra y venta, sino que derivaría en uno de donación.

d) Es un contrato consensual, se perfecciona por el mero


consentimiento de las partes.

e) Es un contrato conmutativo, el precio que paga el comprador es


equivalente al valor de la cosa que se transfiere.

Tanto en el contrato, como en la venta es necesario como admite el


Código Civil que haya consentimiento. Cuando se tratan de ventas,
existen promesas de contrato o contratos preparatorios,
denominados Promesa de Venta.

2.2 Modalidades Del Consentimiento En El Contrato


De Compra y Venta.

a) Compra y venta con reserva de dominio: Es aquella en que la


transferencia del dominio queda sujeta a una condición suspensiva
que puede consistir en el pago del precio o cualquier otra lícita. No es
reconocida por todos los ordenamientos jurídicos.

b) Compra y venta a plazo (en abonos): Es aquella en que el


vendedor, por un lado, realiza la transferencia de la propiedad, y por
otro el comprador, se obliga a realizar el pago fraccionado en un
determinado número de cuotas periódicas.

c) Compra y venta ad gustum (al gusto): Es aquella que está


sometida a la condición futura e incierta de superar una prueba o
degustación que permita averiguar si la cosa posee la calidad expresa
o tácitamente
convenida.

d) Compra y venta con pacto de preferencia: Es aquella en la que se


establece, para el comprador, la obligación de permitir, en caso de
futura venta, que una determinada persona adquiera la cosa, con
prioridad sobre el resto de eventuales compradores. Igualmente, el
comprador estará además obligado a informar al beneficiario del
pacto de preferencia sobre la puesta en venta del bien.

e) Compra y venta con pacto de retroventa: Es aquella en que se


atribuye al vendedor un derecho subjetivo, por el que puede
recuperar el objeto vendido. Cabe añadir que la finalidad económica
de esta figura gira en torno a la posibilidad de que el vendedor
adquiera liquidez suficiente, con la futura esperanza de recuperar la
cosa. De ahí que existan grandes facilidades para simular una
compraventa con pacto de retroventa, tratándose realmente de un
préstamo garantizado.

f) Compra y venta con pacto comisorio. Es aquel que permite al


acreedor, ante el incumplimiento del deudor, practicar
el comiso o apropiación directa e inmediata de la cosa que se halla
especialmente vinculada en garantía del cumplimiento de la
obligación. De ese modo expeditivo, el acreedor escapa a la solución
normal que, en general, consiste en someterse a un proceso de
realización del bien, justo, público, formal, abierto a la libre
concurrencia y con publicidad.

g) Compra y venta con arras. Esta es un acuerdo, mediante el


pago de una compensación económica de una suma de dinero,
conocida como arras.
h) Compra y venta con garantía hipotecaria: Es aquel que se
realiza cuando el comprador adquiere un bien mueble o inmueble y
en el mismo acto está adquiriendo e hipotecando. Se hace ante la fe
de un notario público y para que se pueda realizar la compraventa en
esta modalidad el bien no debe tener ningún gravamen, esto se debe
demostrar con un certificado que expide el Registro Público de la
Propiedad y Comercio del Estado en donde se esté realizando el
contrato.

Diferentes Tipos de Ventas

El contrato de venta bien puede presentar múltiples modalidades,


tanto en derecho civil, como en derecho comercial y
excepcionalmente, ante el intervencionismo Estatal. Sin embargo, en
materia Derecho Internacional Privado, como Derecho Internacional
Público, se encuentran reguladas bajo normas y reglamentaciones
especiales, dependiendo el uso y costumbre internacional.

Clases de venta en Derecho Civil:

En materia de venta, el Código Civil no distingue la transferencia de


las cosas muebles, de la de los muebles. Sin embargo, existe en
nuestra legislación, una reglamentación especial, como es el caso de
la materia inmobiliaria, donde es necesario reconocer que, en ese tipo
de derecho, para seguridad de los contratantes, la ley les exige que
deban realizar un contrato debidamente notarizado
para poder efectuar la transferencia de la cosa.
Aunque la venta en sentido general puede considerarse como
efectuada al instante, en que las voluntades se manifiestan en cuanto
a la cosa y el precio (Art.1583 c.c.) y sobre todo
en operaciones mercantiles de poco monto, donde se producen
Millones de compras al contado; en que el vendedor entrega la cosa y
el comprador paga la totalidad del valor. La misma también presenta,
múltiples modalidades, como son: ventas a plazos, o a crédito,
ventas condicionales de muebles, o de inmuebles que son una
especie de ventas a crédito, pero que se encuentran regidas
por leyes especial, como la ley 483 de venta condicional de muebles,
y la ley 596, sobre ventas condicionales de inmuebles. Ambas sujetas
a regímenes particulares, tanto en el registro del contrato, como en la
ejecución de los bienes.

Tipos de Ventas en Materia Comercial:

La venta mobiliaria de cosas al contado es la más común de todas y


por tanto la más simple, como la compra de comestibles, cigarrillos,
ropas, etc. En los cuales todos incurrimos en el diario vivir. En contra
posición, tenemos las ventas a créditos que presentan múltiples
clases, como la venta condicional de muebles y de otros tipos. Las
cuales giran necesariamente a través de los muebles, pues el derecho
comercial, tiene por objeto esencial, regular la actividad mobiliaria,
en cambio los inmuebles, serán de la exclusividad del derecho civil,
además de las formalidades requeridas en esta clase de evento.

2.3 Efecto Sobre El Comprador De Los Contratos


Celebrado Por El Vendedor Respecto De La Cosa
Vendida.

Un mecánico repara defectuosamente los frenos de un vehículo, que


su propietario, cliente del mecánico, vende posteriormente a un
tercero, quien se accidenta. ¿Tiene el comprador acción contra el
mecánico por su incumplimiento al contrato de reparación celebrado
con el vendedor?
La solución de este caso y determinar si la reclamación viaja con la
cosa. Cuando el derecho es real, como una servidumbre

La respuesta es positiva. Lo mismo sucede en la venta de un fondo


de comercio, que es una transferencia a título universal. El problema
se presenta en la transferencia a título particular, generalmente una
venta, de una cosa a la cual son inherentes ciertos derechos
personales. El artículo 1122 del Código Civil parece aplicable a
primera vista, pero en el fondo no lo es.[CITATION Wil \l 7178 ]

En la República Dominicana se suele hacer una promesa de venta,


con el compromiso de formalizar la venta con legalización de las
firmas al completarse el pago del precio. Como la promesa de venta
vale venta, según el artículo 1589 del código civil, el riesgo de
deterioro o perdida de la cosa pasa al comprador al momento de la
promesa, a menos que, como sucedió en el asunto precitado, se
estipule que la propiedad no pasara al comprador sino con la
formalización del acto definitivo[CITATION Wil \l 7178 ].

De la regla de la cosa perece o se deteriora para su dueño, según el


artículo 1245 del Código Civil.
Capítulo 3
3.0 La Promesa de Venta

La Promesa de venta está reglamentado en el Código Civil


Dominicano citado en el art. 1589 "La promesa de venta vale venta,
habiendo consentido mutuamente las dos partes, respecto de la cosa y del
precio"

En el contrato de Promesa de venta, las partes se obligan a celebrar


un contrato determinado, a un plazo específico o en el evento de
cierta condición, cumpliéndose con todos los requisitos que establece
la ley.
En el mismo tenor el art. 1590 del Código Civil declara: "Si la
promesa de vender se ha hecho con arras o señal, es dueño cada uno
de los contratantes de arrepentirse, perdiéndolas el que las ha dado.
Y el que las ha recibido devolviendo el doble.”
En el contrato de promesa de venta, el comprador con el
consentimiento del vendedor, paga un anticipo sobre el precio como
separación para adquirir la cosa o el inmueble.

3.1 Características Del Contrato De Promesa De


Venta.

Este contrato consta de varias características esenciales para su


formación y cumplimiento.

a) Engendra obligación de hacer, de realizar un acto jurídico determinado.

b) Es solemne, debe ser redactado por escrito.


c) Es un contrato preparatorio, en razón de que se celebra con un objeto

preciso y determinado, que consiste en la celebración de otro contrato en el

futuro. Como se trata de contratos distintos, cada uno por separado debe

satisfacer los requisitos de validez.

d) Es un contrato preparatorio de carácter general, pues es una convención

que figura o anticipa cualquier otro.

e) Por lo general es un contrato bilateral. Ambas partes resultan obligadas a

celebrar el contrato prometido. Sin embargo, nada impide que solo una de

ellas se obligue a celebrar el contrato prometido. En este caso se trata de

un contrato de promesa unilateral (contrato de promesa asociado a la

cláusula de opción).

3.2 Los Elementos Reales De La Promesa De Venta.

El contrato de promesa de venta para cumplir con la legalidad


requerida debe contener ciertos elementos, como son:

1. El contrato futuro
El objeto mediato (indirecto, secundario) de la promesa es el contrato
futuro, ya que el objeto inmediato es una obligación de hacer. Los
elementos característicos del contrato definitivo, los cuales deben
señalarse desde el contrato preliminar, constituyen los elementos
esenciales.

2. El plazo o condición
En cuanto al plazo o condición, es un elemento esencial, el cual, si
faltare, seria nula la promesa. La promesa es un acuerdo de
voluntades de ambas partes, lo que conlleva obligaciones recíprocas,
sujetas a las normas legales, tiene por fundamento relevante generar
una obligación de hacer, específicamente, un compromiso de celebrar
en el
futuro, cierto o incierto, un acto jurídico, sea unilateral o bilateral,
cuya finalidad o destino de la promesa es celebrar otro contrato.

3.3 Requisitos Para la Validez Del Contrato.

Además de los requisitos exigidos en todo acto jurídico, el contrato de


promesa, para su validez, requiere cumplir con las reglas de forma y de fondo
que establece la ley. La omisión de cualquiera de los elementos requeridos,
puede producir la nulidad absoluta del contrato, tales requisitos consisten en:

a) La promesa debe constar por escrito, esto lo convierte en un acto solemne.


b) El consentimiento mutuo de voluntades de los contratantes.
c) La capacidad y calidad de los contratantes.
d) El Plazo o condición que fije la época de celebración del contrato prometido.
e) Debe especificarse en el contrato prometido la entrega de la cosa o el
otorgamiento de la solemnidad prescrita en la ley.

3.4 Efectos Del Contrato De Promesa.

El efecto propio del contrato es el nacimiento de una obligación de hacer. Lo


normal será que las partes cumplan con esta obligación voluntariamente, en
cuyo caso se extingue el contrato de promesa por el hecho de haberse
cumplido y, en
consecuencialmente, sólo pasa a tener vida propia el nuevo contrato.

3.5 La Importancia de La Participación del Notario en


la Promesa de Venta.

Las firmas de los Notarios se registran en la Suprema Corte de Justicia y en la


Procuraduría General de la República. Como se trata de un contrato solemne,
es necesario que sea legalizado por un Notario Público, a fin de darle
autenticidad al mismo. Es un requisito esencial, la omisión de la firma del
Notario pueda ser causa de nulidad.

3.6 Tribunal Competente Para Conocer de los Litigios


Referentes a los Contratos de Promesa de Venta.

El contrato de promesa requiere de consentimiento expreso, y ello por cuanto


requiere constar por escrito que establece el deber de suscribir el instrumento
que da constancia del contrato de promesa. En la redacción del contrato de
Promesa de Venta es imprescindible que el mismo sea instrumentado dentro
de la estructura que establece la ley. Por lo general, la mayoría de los litigios
que se presentan en los Tribunales competentes para conocer de las
demandas respecto de la Promesa de Venta.
Cuando surgen litigios referentes a los Contratos de Promesa de Venta, el
Juzgado competente para conocer de los mismos, es el Tribunal Civil y
Comercial de Primera Instancia de la jurisdicción correspondiente. En ese
sentido, a fin de determinar sobre la admisibilidad o no de demanda presentada
por ante el Tribunal correspondiente, los jueces actúan con apego a la Ley.
Capítulo 4

4.0 La Rescisión Del Contrato De Venta

Las razones para dejar sin efecto una obligación o romper una
relación contractual determinada no descansan necesariamente en
actos dolosos, como suelen interpretar ciertas atalayas mediáticas
cuando se anuncia la rescisión de convenios pasados. 

La rescisión es la acción que declara la nulidad de un contrato


válidamente celebrado a causa de accidentes externos que ocasionan
un perjuicio a algunos de los contratantes.

La Recisión es la ineficacia sobrevenida de un negocio jurídico, al


cual, aunque no le haga falta ninguno de sus elementos esenciales, ni
haya constancia de ningún tipo de vicio en ellos, como tampoco
adolece de ausencia de alguno de los presupuestos que su tipo
contractual requiere, por tanto, la existencia de un negocio
perfectamente válido y regularmente celebrado. Pero al obtener un
resultado injusto, inicuo o contrario a Derecho: produce un fraude de
acreedores o una lesión.
La demora es solo una causa eficiente de anulación; la otra, la
pérdida de financiamiento. Pero para la prevaricación, el camino es la
Justicia acordada en el propio contrato.

Y, por esta razón, y por el perjuicio que supone para determinadas


personas, el ordenamiento jurídico concede una acción, la acción
rescisoria, para hacer cesar su eficacia.
Por tanto, la rescisión requiere la realidad de un contrato, que se
haya celebrado válidamente y que acontezca infructífero a causa de
una lesión injusta, tipificada legalmente.
4.1 Antecedentes Históricos.

Si bien configurada de la manera actual, la figura de la rescisión es


desconocida para el Derecho Romano Clásico, los términos rescindiré
y rescissio son usuales en las fuentes en diversidad de supuestos y
con acepciones no siempre unívocas, que la doctrina de alguna
manera ha relacionado con el concepto de nulidad. Y esto debe ser
acogido con cautela si se tiene en cuenta que, como se ha puesto de
relieve, los juristas romanos consideraban los supuestos
negociaciones desde el punto de visto de su eficacia, o mejor, de su
posible utilidad para producir efectos.

Los juristas romanos, ya en época más tardía, intuyeron la nulidad


jurídica: acto nullum sería el nec ullum, que jurídicamente no existe,
lo que en términos modernos llamamos inexistencia.
Conclusión

Después de investigar parte de los Principales Contratos se puede


llegar a la conclusión de que resulta de gran importancia para
nosotros los estudiantes de las Ciencias Jurídicas el conocer de
manera completa y profunda todo lo relativo a los contratos, ya que
ellos constituyen la base de toda una gama de actuaciones jurídicas
que se presenta en la práctica y en el que hacer jurídico del abogado,
ya los tribunales civiles están cargados de decisiones fundamentadas
ya las obligaciones, cumplimiento de contrato, ejecución de
contratos, violación de contratos, nulidades de actos de ventas.

El jurisconsulto que desconoce las fuentes, las características, los


efectos y las formas de extinción de las obligaciones nos estaría lo
suficientemente preparado para ejercer esta profesión por ante los
tribunales civiles.

El Derecho Frances tiene bastante similitud con el código Civil


Dominicano y al mismo tiempo con el Derecho Romano.
Recomendaciones

A la Universidad

Solicitamos a la universidad procurar tener un banco de Contratos y


acuerdos de obligaciones ya que con ese recurso nos daría una mejor
orientación en el aprendizaje de esta importante materia de Derecho
de los Principales Contratos.

A la Facilitador

Queremos felicitarlo por su empeño en nuestro aprendizaje como


estudiantes de nuestra carrera de Derecho impartiendo sus
conocimientos y ensenándonos como debemos de comportarnos al
momento de tener un caso de contratos y su aplicación. Sus
orientaciones nos dan suficientes conocimientos para que podamos
ejercer nuestra labor con seguridad, gracias a que ud logramos tener
un mejor entendimiento y una asimilación efectiva.

A los Estudiantes

Que sean más entusiastas y acuciosos en aplicar lo aprendido en esta


asignatura, sin duda, la licenciatura en derecho es una profesión
compleja, llena de obstáculos que se deben vencer a través del
conocimiento y la preparación.
Biblioreferencias.

Código Civil Dominicano


Headrick, William C. Contratos y Cuasi Contratos
https://blog.sepin.es/2014/03/diferencias-entre-la-
rescision-y-la-resolucion-de-los-contratos/
http://hoy.com.do/la-rescision-de-contratos/
https://www.monografias.com/trabajos91/contrato-
venta/contrato-venta.shtml
Anexo

Contrato de Venta de Vehículo de Motor

También podría gustarte