PROCEDIMIENO PARA LA ELABORACION DE NOMINA
CONCEPTO DE NOMINA
Para el pago de salarios y prestaciones a los trabajadores, así como las deducciones
correspondientes, la empresa requiere elaborar un documento llamado nómina.
La nómina es el documento de control administrativo, en el cual se consignan las percepciones y
deducciones de uno o varios trabajadores que integran una organización en un periodo
determinado (UNAMRET, s/f). Las percepciones: Diversos conceptos que se proporcionan a los
trabajadores por motivo de su trabajo, entre los que podemos considerar el salario, el pago por
laborar horas extras, premios de puntualidad, etcétera. Las deducciones: Diversos conceptos que
se descuentan a los trabajadores por motivo de su trabajo, entre los que podemos mencionar el
Impuesto Sobre la Renta (ISPT), la cuota obrera, que se entrega al Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS), y otros.
Tipos de nóminas
La nómina puede ser:
Semanal: comprende un periodo de 7 días.
Catorcenal: corresponde a dos semanas
Quincenal: comprende los días 15 y último de cada mes (30 o 31)
Mensual: comprende un periodo de 30 o 31 días, según el calendario.
la nómina puede ser:
Normal: Percepciones que recibe el personal de la empresa de forma regular; por ejemplo,
salario y otros ingresos ordinarios
Especial: percepciones extraordinarias que están sujetas a eventualidades especiales y que no
está contemplados regularmente
Confidencial: contiene los pagos de directivos, funcionarios o gerentes generales.
Marco legal de las nóminas
Las leyes laborales tienen su base legal en el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en este artículo se establece el apartado A, que se refiere a los obreros,
jornaleros, empleados, domésticos, artesanos y de una manera general, a todo contrato de
trabajo; y el apartado B que hace referencia a los Poderes de la Unión, al Gobierno del Distrito
Federal y sus trabajadores.
Para el estudio de la nómina se basara en el apartado A y en las leyes que emanan del mismo,
entre los que encontramos
I. Ley Federal del Trabajo (LFT): Es la más importante Ley de derecho laboral en México,
siendo solo superada por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(CPEUM)
II. Código Fiscal de la Federación (CFF): Es un compendio de diversos aspectos fiscales, que
rige las obligaciones de los contribuyentes con alguna actividad económica
III. Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR): Es una contribución de tipo obligatoria, que debe
ser retenida en la nómina de los trabajadores por el patrón y, a su vez, éstos deberán
pagarla a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público,
IV. Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (LIMSS): El Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS), es una entidad gubernamental que se encarga de brindar servicios de salud
y seguridad social a la población que se encuentre afiliada a este, llamados asegurados
V. Código Financiero de cada uno de los estados de la república: La nómina determina la
base del Impuesto Sobre Nómina (ISN), también conocido como el impuesto sobre
erogaciones por remuneraciones al trabajo personal, es una tarifa que el estado requiere a
los patrones por toda transacción que sea correspondiente a una relación laboral.
Procedimientos administrativos relacionados
La administración de Recursos humanos Es el conjunto de políticas y prácticas necesarias para
dirigir los aspectos de los cargos gerenciales relacionados con las personas o recursos humanos
contratados.
Algunas funciones principales son
La administración de personal: gestión de contratos, nóminas, permisos, bajas por
enfermedad, vacaciones, control de horarios, ausencias por maternidad/paternidad, etc.
El reclutamiento y selección de personal: talento para trabajar dentro de la empresa y la
selección de los mejores candidatos.
La gestión de la retribución e incentivos: El salario del personal y los beneficios son de las
responsabilidades del área de recursos humanos, esto incluye:
Calcular la compensación adecuada para cada puesto
El salario que se ofrece en el mercado y los parámetros que establecen los contratos
individuales o colectivos
Revisar periódicamente el sueldo de los empleados entre otros más beneficios
Análisis y valuación de puestos
1) Análisis de puestos: Proceso donde se obtiene toda la información relevante a un trabajo que
pueda ser útil para un óptimo desempeño de este, se refiere a conseguir los objetivos y metas
de la organización, como a la seguridad, satisfacción y comodidad de los operarios
2) Valuación de puestos: Son procedimientos sistemáticos para determinar el valor relativo de
cada puesto, teniendo en cuenta las responsabilidades, habilidades, esfuerzos y las
condiciones de trabajo
El personal de recursos humanos debe de revisar y actualizar constantemente el sistema y así
poder adaptarlo a los cambios internos de la empresa y externos como son la globalización y
su efecto en la apertura de mercados.
Contratos
Documento que regula la relación laboral entre los empleadores y los trabajadores
Los contratos de trabajo pueden ser:
Contrato colectivo de trabajo: Es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de
trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de
establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una o más empresas o
establecimientos.
Contrato ley: Es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y varios
patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones
según las cuales debe prestarse el trabajo en una rama determinada de la industria, y
declarado obligatorio en una o varias Entidades Federativas, en una o varias zonas económicas
que abarquen una o más de dichas Entidades, o en todo el territorio nacional.
Individual: Representan las relaciones individuales de trabajo, es decir en las que no está
involucrado un sindicato.
Contrato individual por obra o tiempo determinado: este tipo de contratos se estipula
únicamente cuando el tipo de empleo es por una cierta cantidad de tiempo, o ya sea por
sustitución a otro trabajador
Contrato individual por tiempo indeterminado: Es el que establece una relación laboral sin
definir el plazo de duración. Estas relaciones de trabajo son aquellas que exceden los 180
días.Este tipo de contrato o relación laboral tendrá una duración máxima de 3 meses o hasta
de 6 meses tratándose de trabajadores para puestos gerenciales
Políticas de pago
La política de pagos es el conjunto de normas internas, cuya finalidad es distribuir y determinar
equilibradamente todos los salarios del personal en la organización, lineamientos que determinan
el pago que recibirá cada empleado de acuerdo con la función asignada dentro de la empresa,
permitiendo a las empresas pagar sueldos competitivos.
Dentro de la política de pagos se define la clasificación de los puestos y el sueldo para cada puesto.
Objetivos de establecer una política de pagos:
Implementar políticas salariales con una remuneración equilibrada, de acuerdo con el puesto,
responsabilidad, experiencia, conocimientos y especialización para estimular a los empleados
a que realicen mucho mejor su trabajo.
Contratar al mejor personal calificado porque contribuye a una mayor productividad.
Estimular y motivar a los empleados para que mejoren su nivel de rendimiento.
Procedimiento para la elaboración de una nómina
El procedimiento de nómina debe comprender todo lo relacionado con ella, independientemente
de quien lo haga y de cada tipo de organización, siendo principalmente los siguientes pasos
1) Determinar salarios y prestaciones: Éstas pueden determinarse mediante las técnicas de
valuación y análisis de puestos, investigación salarial o el establecimiento de estructuras
salariales (tabuladores),
2) Definir políticas de pago y descuento: Éstas facilitan el cálculo de la nómina y se deben
detallar, lo más posible, las diferentes posibilidades que pueden enfrentar los pagos y
descuentos, tratando de ser lo más claros posible y el personal debe ser informado de todas
las políticas para evitar conflictos.
3) Determinar calendarios de pago: Es necesario elaborar calendarios de pago, dependiendo de
los tipos de nómina que serán utilizadas por la organización (semanal, quincenal, etc.).
4) Determinar incidencias del periodo: Llevar el control de los días laborados mediante listas de
asistencia, reloj checador o dispositivos electrónicos; así como tener la documentación
probatoria relativa a horas extras, incapacidades expedidas por el Instituto Mexicano del
Seguro Social, permisos con o sin goce de sueldo, vacaciones y demás.
5) Considerar conceptos de pago y descuento para la nómina que se está procesando: Según la
nómina en proceso, serán los conceptos que se incluyan. Llevar el control de los días de
vacaciones por pagar y pagados, el control de fondo de ahorro o el control de préstamos son,
también, parte del proceso de nómina porque finalmente van a derivar en un pago o un
descuento al empleado. Lo mismo sucede con los pagos de cuotas trabajador al IMSS y el
entero de ISPT al SAT, incluyendo dentro de esta nomina el cálculo del subsidio acreditable.
6) Revisar y obtener cifras de control. Independientemente del sistema que se utilice, debemos
asegurarnos de incluir todo lo que necesitamos o queremos.
7) Calcular la nómina. Es la parte medular del proceso ya sea de forma manual o electrónica.
8) Obtener reportes y archivos: Hablamos de reportes normales como la nómina, los recibos en
los que habrán de firmar los trabajadores y los resúmenes normales. Además de los archivos
que enviamos al banco para pagar con crédito a cuentas bancarias (trasferencias bancarias),
con cheque y efectivo, o de los archivos que requieren las empresas para proporcionar los
vales de despensa, de transporte, para administrar el fondo de ahorro, etc.
9) Pagar la nómina: Cuando la forma de pago sea en efectivo o con cheque, o a través de cuentas
bancarias (dispersión), lo habremos hecho en el paso anterior. Al terminar este paso sabremos
que la nómina ya no tendrá más correcciones (los trabajadores son los primeros en detectar
cualquier error o problema).
10) Contabilizar. Se incluye cada una de las nóminas elaboradas, regulares o especiales y la
contabilización de provisiones
11) Cerrar la nómina: Entiéndase este paso como el definitivo para considerar inamovible lo
efectuado y empezar a operar el siguiente periodo.
12) Presentar informes y declaraciones: Se incluye en este paso todo lo demás, relacionado a la
nómina: llámese declaraciones anuales o mensuales.
Conclusión
La nomina tiene una gran importancia al realizar un trabajo en alguna empresa, para eso
debemos comprender que es la nomina, cuales son las políticas de la nomina como se realiza
la nomina, los tipos de nominas, cual es su procedimiento
También debemos comprender cuales son los beneficios de las empresas hacia las nominas ya
que las empresas incluyen algunos beneficios como el seguro social, cupones para una
despensa, tus vacaciones,