0% encontró este documento útil (1 voto)
132 vistas5 páginas

Historia Camino de Santiago

El documento describe la historia del Camino de Santiago y la peregrinación a la tumba del apóstol Santiago en la catedral de Santiago de Compostela. Explica que Santiago predicó en España y fue enterrado allí, y que su tumba fue descubierta en el siglo IX, dando lugar a la ruta de peregrinación. También describe varios Caminos de Santiago, símbolos como la concha y flecha amarilla, y leyendas asociadas con el camino.

Cargado por

Rodrix281
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
132 vistas5 páginas

Historia Camino de Santiago

El documento describe la historia del Camino de Santiago y la peregrinación a la tumba del apóstol Santiago en la catedral de Santiago de Compostela. Explica que Santiago predicó en España y fue enterrado allí, y que su tumba fue descubierta en el siglo IX, dando lugar a la ruta de peregrinación. También describe varios Caminos de Santiago, símbolos como la concha y flecha amarilla, y leyendas asociadas con el camino.

Cargado por

Rodrix281
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Camino de Santiago

Por Rodrigo Blanco


-Santiago de Compostela fue uno de los 12 apóstoles, hijo de Zebedeo,
hermano de Juan el Evangelista y Patrón de España entre otros muchos
títulos.
Cuentan las confusas narraciones de los primeros años de la cristiandad
que a él le fueron adjudicadas las tierras españolas para predicar el
Evangelio, y que en esta tarea llegó hasta la desembocadura del río Ulla.
Sin embargo, con poco éxito y escaso número de discípulos, por lo que
decidió volver a Jerusalén.
Cuando regresó a Palestina, en el año 44, fue torturado y decapitado por
Herodes Agripa, y se prohibió que fuese enterrado. Sin embargo, sus
discípulos, en secreto, durante la noche trasladaron su cuerpo hasta la orilla
del mar, donde encontraron una barca preparada para navegar, pero sin
tripulación. Allí depositaron en un sepulcro de mármol el cuerpo del
apóstol que llegaría tras la travesía marítima, remontando el río Ulla hasta
el puerto romano, en la costa gallega, de Iria Flavia, la capital de la Galicia
romana. Allí enterraron su cuerpo en un compostum o cementerio en el
cercano bosque de Liberum Donum, donde levantaron un altar sobre el arca
de mármol.
Tras las persecuciones y prohibiciones de visitar el lugar, se olvidó la
existencia del mismo, hasta que en el año 813 el eremita Pelayo observó
resplandores y oyó cánticos en el lugar. En base a este suceso se llamaría al
lugar Campus Stellae, o Campo de la Estrella, de donde derivaría al actual
nombre de Compostela.

El eremita advirtió al obispo de Iria Flavia, Teodomiro, quien después de


apartar la maleza descubrió los restos del apóstol identificados por la
inscripción en la lápida. Informado el Rey Alfonso II del hallazgo, acudió
al lugar y proclamó al apóstol Santiago patrono del reino, edificando allí un
santuario que más tarde llegaría a ser la Catedral. A partir de esta
declaración oficial los milagros y apariciones se repetirían en el lugar,
dando lugar a numerosas historias y leyendas destinadas a infundir valor a
los guerreros que luchaban contra los avances del islam y a los peregrinos
que poco a poco iban trazando el Camino de Santiago.

Una de ellas narra como Ramiro I, en la batalla de Clavijo, venció a las


tropas de Abderramán II ayudado por un jinete sobre un caballo blanco que
luchaba a su lado y que resultó ser el Apóstol Santiago. A partir de
entonces surgió el mito que lo convirtió en patrón de la Reconquista.

A partir del s. XI Santiago ejerció una fuerte atracción sobre el cristianismo


europeo y fue centro de peregrinación multitudinaria, al que acudieron
reyes, príncipes y santos.

En los s. XII y XIII, época en que se escribió el "Códice Calixtino";


primera guía del peregrino, la ciudad alcanzó su máximo esplendor. El
Papa Calixto II concedió a la Iglesia Compostelana el "Jubileo Pleno del
Año Santo" y Alejandro III lo declaró perpetuo, convirtiéndose Santiago de
Compostela en Ciudad Santa junto a Jerusalén y Roma. El Año Santo se
celebra cada vez que la festividad del Apóstol, el 25 de Julio, cae en
domingo. El próximo será en 2021.
-El Camino de Santiago o peregrinación de Santiago de Compostela es
una senda de peregrinación católica de origen medieval cuyo propósito es
llegar a la tumba atribuida al apóstol Santiago el Mayor, situada en la cripta
de la catedral de Santiago de Compostela en Galicia (España).
-El Camino de Santiago no es una ruta única, sino que existen
muchos Caminos de Santiago. El itinerario clásico, conocido como
el Camino francés, une Roncesvalles con Santiago de Compostela.
Aunque si bien es verdad que siempre se ha dicho que
El Camino de Santiago empieza en la puerta de la casa de cada uno
existen determinados Caminos o Rutas Históricas del Camino de Santiago.
Aquí se representa un mapa con los diversos Caminos de Santiago:

-El camino francés atraviesa numerosos pueblos y ciudades:


-La Compostela. Se trata de un documento otorgado por las autoridades
eclesiásticas que certifica haber completado al menos 100 kilómetros a pie
o a caballo (200 si se hace en bicicleta) del Camino de Santiago. 
-Uno de los símbolos más internacionales del Camino de Santiago es
la flecha amarilla, pintada a brocha en calzadas, casas, vallas o árboles.
Tiene un origen reciente, pues nació en 1984 por iniciativa de un sacerdote
de O Cebreiro, Elías Valiña, que señalizó de este modo, desde
Roncesvalles hasta Santiago, todo el Camino Francés.
-Al lado de la flecha amarilla, otra señal identificadora del Camino, en este
caso ya histórica, es la vieira o concha, que podemos ver esculpida en
multitud de iglesias o monumentos, y en la actualidad representada, junto a
la fecha amarilla, en todos los indicadores del Camino.
La vieira ya aparece citada, como símbolo jacobeo, en el propio Códice
Calixtino, en el siglo XII. La concha de este preciado molusco que se
pesca en las costas de Galicia muy pronto se tornó en símbolo del Camino.
En su origen era un premio por haber concluido con éxito el peregrinaje y
prueba única de ello, pues su venta estaba prohibida en otros lugares que no
fuesen Santiago.
Así fue como todo un barrio al norte de la ciudad acabó denominándose
de Os Concheiros, situado en la entrada del Camino Francés. En él se
estableció el gremio que vendía las conchas, bien naturales, bien
manufacturadas.
-Existen varias leyendas y milagros en la historia del Camino de Santiago:

Cuenta la historia que, durante el siglo XIV, en donde el Camino de


Santiago aún no era un recorrido tan reconocido como hoy en día, una
pequeña familia alemana quiso peregrinar hasta Santiago de Compostela.
La familia estaba compuesta, únicamente, por tres personas: el padre, la
madre y el hijo, Hugonell. No está clara su edad, pero al parecer rondaría la
mayoría de edad, los 18 años.
El joven alemán, y sus padres, llegaron a una posada del pueblo en donde
se hospedaron para pasar la noche. En la posada servía una joven que se
enamoró perdidamente de Hugonell en cuanto lo vio... Sin embargo, el
chico alemán no está por la labor de complacer los deseos de la muchacha,
y decide rechazarla esa noche. La chica no puede soportar la vergüenza y,
con ganas de venganza, decide acusar a Hugonell de un delito.
Guarda en el zurrón del joven alemán una copa de plata y, más tarde, acusa
de robo a Hugonell. Cuando el joven y los padres deciden partir a la
mañana siguiente, para seguir su Camino hasta Santiago de Compostela, se
presentan las autoridades debido a la denuncia de la chica. Estos miembros
de la justicia revisan el zurrón del joven alemán, descubriendo en él la copa
de plata.
Sólo existe un castigo para los ladrones de la época; es condenado a la
horca, una de las muchas formas de cumplir la pena capital en el siglo XIV.
Los padres, sin saber qué hacer por su hijo, deciden rezar a Santiago; el
santo no les defraudará. El castigo impuesto por la justicia se cumple y el
joven muchacho es ahorcado. Sin embargo, cuando los padres se acercan al
inerte cuerpo de su hijo, Hugonell les habla y les dice que ha sido salvado
de la muerte por la gracia del Santo.
Los padres no dudan en apresurarse a contar toda la historia al corregidor,
que en ese momento está disfrutando de la cena y se toma un buen plato de
aves de corral. El corregidor en la edad media era un funcionario real
dedicado a varios aspectos, incluyendo la de hacer el papel de juez en
primera o segunda instancia. Eran, en todos los aspectos, gobernadores con
competencias judiciales, militares, comerciales, etc.
Ya os podéis imaginar lo que pasó... el corregidor pensó que la pareja
alemana le estaba tomando el pelo, y se burló de ellos asegurando que su
hijo tenía tanta vida como el gallo y la gallina que estaba a punto de
comerse. Es en ese momento cuando las dos aves de corral saltan del plato
del corregidor y se ponen a cacarear alegremente, como si no hubieran sido
cocinadas. Ante las evidencias, y pese a haber sido importunado en su cena,
el corregidor tuvo que hacer caso a las peticiones de esta familia alemana.
BIBLIOGRAFÍA:
-
-
-
-
-

También podría gustarte