0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas53 páginas

Actividades de Sensibilización

Este taller tiene como objetivo demostrar que cada persona es valiosa y especial. Los participantes reciben una caja de regalo que contiene un espejo para que puedan verse a sí mismos. Esto les permite reflexionar sobre la importancia de la autoestima y de aceptarse a uno mismo. Al final, se discuten conclusiones sobre la experiencia para reforzar la idea de que cada persona debe valorarse a sí misma.

Cargado por

Gabriel Rojas H
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas53 páginas

Actividades de Sensibilización

Este taller tiene como objetivo demostrar que cada persona es valiosa y especial. Los participantes reciben una caja de regalo que contiene un espejo para que puedan verse a sí mismos. Esto les permite reflexionar sobre la importancia de la autoestima y de aceptarse a uno mismo. Al final, se discuten conclusiones sobre la experiencia para reforzar la idea de que cada persona debe valorarse a sí misma.

Cargado por

Gabriel Rojas H
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

SENSIBILIZACIÓN Y MOTIVACIÓN

A PADRES DE FAMILIA
sobre la importancia
de la educación de sus hijos

Asociación de Scouts de México, A.C.


Comisión Nacional de Formación Recurso Adulto
Curso Metropolitano TTT-R 2011
OBJETIVOS

Generales Específicos
Sensibilizar a los padres y madres Ayudar a los padres, madres de
de familia sobre la importancia familia a desarrollar altos niveles
que tiene la educación de autoestima para que lo
sistemá'tica en sus hijos para que propicien en sus hijos.
la fomenten en sus hijos y así
haya un desarrollo integral en Concient izar sobre la
ellos y a la vez contribuyan al importancia que posee el
bienestar de su comunidad. bienestar de la familia para un
mejor rendimiento escolar de sus
hijos.

Motivar a los padres de familia


a crear un proyecto personal
para que desde ahí apoyen a
sus hijos en todas las
implicaciones que de una buena
educación sistemática.

4
RECOMENDACIONES

Recomendaciones para
la persona solicitadora

Leer previamente la actividad a


desarrollar NO debe leer el desarrollo
deltaller durante la sesión con los
participantes.

Recordar que su función no es dar


las respuestas y las explicaciones,
sino fomentar y orientar la búsqueda
y generación de ideas y soluciones
por las participantes.

Preparar con anticipación los


recursos a utilizar durante el desarrollo
del taller.

Considerar el empleo de otras


dinámicas para la motivación de las
personas participantes cuando sean
jornadas prolongadas.

Diversificar las dinámicas para la


formación de los grupos de trabajo,
utilizando para ello figuras, objetos,
sonidos, dulces, premios, etc.

Formar grupos, de preferencia


pequeños, de 7 a 8 personas
máximo.

5
METODOLOGíA

Las técnicas que se emplea en el


módulo de sensibilización y
motivación a padres de familia
sobre la importancia de la
educación de sus hijos para alcanzar
los objetivos propuestos pueden ser
los siguientes:
•Exposiciones
•Diálogos simultáneos
•Diálogos
•Promoción de ideas
Las técnicas mencionadas con
anterioridad son las más comunes,
sin embargo cabe decir que existen
también otras más comunes.

A continuación se describirán las


técnicas que se puede utilizar para
trabajar el módulo con los padres
de familia.

6
Exposiciones Diálogo
Denominadas también charlas, Es una técnica de estudio grupal
conferencias o disertaciones. realizada entre dos personas
Consiste en reuniones de unidas por un mensaje común.
personas para divulgar o discutir Implica que los interlocutores
un problema o asunto de interés digan su palabra en torno a un
general. No se trata de dar aspecto. No es palabrería ni
comunicados, en un solo sentido, verbalismo. Es palabra y acción
en donde el conferencista habla en cuanto se concuerda algo y
y el grupo escucha. Se trata de se hace. El diálogo para ser tal
una exposición e intervenciones tiene que ser de ida y vuelta.
del auditorio para formular Hacerla en un solo sentido sería
preguntas, agregar hacer monólogo, imposición.
informaciones o exponer sus
propias opiniones acerca del El diálogo exigen: valor para
tema planteado, etc. enfrentar los problemas,
humildad para buscar la verdad,
Estas demandan del expositor fe y esperanza para hacer, crear,
seleccionar y planear el asunto transformar.
de acuerdo al tipo de oyentes.
Precisar el contenido y emplear
lenguaje claro, conciso, bien
organizado, con ejemplos.
Prever materiales necesarios. No Diálogo Simultáneo
agotar la paciencia de los
oyentes. Hablar en voz alta, sin Consiste en descomponer el
gritar. Aceptar las diferencias grupo mayor en varios grupos
de opiniones. El expositor debe bipersonales para facilitar la
distinguir las etapas en su discusión, en ambiente de
intervención: informalidad, con el propósito
Presentación: Precisar el título, de facilitar la confrontación de
objetivos y contenidos de la ideas e integración de miembros.
exposición. Implica definir con claridad
Desarrollo: Enfocar los puntos el asunto del diálogo. Referir las
generales y específicos del tema, conclusiones al plenario para
ejemplificaciones. llegar a acuerdos o conclusiones
Recapitulación: Reforzar el generales.
mensaje hacer un resumen de
lo expuesto.
Ev a lua c ió n : Mediante
7
interrogaciones al auditorio.
Promoción de ideas
Tiene por finalidad suscitar ideas
para la solución de situaciones
problemáticas. Consiste en
descomponer el grupo mayor
en sub-grupos de 10 a 12
personas y alentarlos a la libre
presentación de ideas, sin
restricciones. Permite explorar
nuevas alternativas, fomentar la
creatividad, motivar al grupo a
actuar, vencer la inhibición o
timidez, lograr mayor
participación, dar máxima
libertad de expresión. De este
modo las soluciones que se
adopten pertenecen a todos y
compromete la acción de todos.

NOTA:
Es importante advertir que las
técnicas referidas y bosquejadas
no son recetas sino orientaciones
generales para la acción del
trabajo con los padres de familia,
mediante ellas se obtendrían
resultados positivos en la medida
que sean adecuadas a las
condiciones concretas del grupo
y al lugar donde se está
trabajando.

8
FASCÍCULO 1
Descubriendo Nuestra Autoestima

9
TALLER 1

Un regalo Valioso

Objetivo: 2.Cuando todos los padres


Demostrar que todas las hayan respondido, el facilitador
personas tal y como son, les enseñara un regalo y hará
Son especiales, y que no hay ciertas interrogantes como por
regalo más valioso que uno ejemplo.
mismo.

Materiales requeridos: ¿Qué hay en este regalo?, este


1. Una caja de cartón mediana regalo es para todos ustedes,
(con empaque de papel de ¿qué habrá adentro? etc.
regalo).
2. Un espejito pegado en la tapa
de la caja. 3. Cada padre de familia deberá
de responder a las pregunta que
Procedimientos Dinámica el facilitador les hace de modo
"Un regalo valioso" de despertar en él la curiosidad
por ver que hay adentro.

Instrucciones de la dinámica:
1.El facilitador empieza la 4. El facilitador les dará el regalo
dinámica preguntando si les a cada uno de los padres
gustan las sorpresas. 10
Taller 1 "Un regalo Valioso"

advirtiéndoles que no pueden Todos han vivenciado


divulgar del contenido del
autoestima alta y baja.
mismo.
Finalmente permita que los
5. Cuando todos hayan recibido
participantes expresen
el regalo, el instructor lo tomará
voluntariamente sus conclusiones
nuevamente e iniciará la
sobre la experiencia vivida.
siguiente reflexión.
Lectura complementaria
Reflexión:
Es importante que cada uno de ¿Qué es Autoestima?
los participantes tome Es aceptarnos tal y como somos,
conciencia de la importancia recordando que Dios nos creó
que tiene la autoestima en sus como a él le gustamos y así
vidas, y que cada persona es como nos formó, él nos ama; es
valiosa y especial porque Dios respetarnos, valorarnos,
creó a cada individuo y ama a cuidarnos y amarnos a nosotros
cada uno de ellos. El amor mismos. Pues la autoestima es
propio incluye un sentido de creer y confiar en uno mismo.
pertenencia, de valía, de ser
competentes y la aceptación Nadie nace con autoestima, la
de sí mismo. autoestima es un precioso
regalo, es una fuerza emocional
En esta actividad cada persona que permite desempeñarnos
reflexiona y visualiza la bien, no sólo en la escuela, en
importancia de aceptarse a ellos la casa, en la calle, sino que a
como un regalo. Al finalizar la lo largo de nuestras vidas.
actividad pregúnteles que
sintieron al ver su rostro en el Una buena autoestima permite
espejo, si les gusto ese regalo tan disfrutar más de la vida y
preciado y único, y si ya habían desarrollar todas las
recibido esa clase de obsequio. capacidades.
Recuerde que cada una de las Es muy frecuente que cuando
frases que las personas expresen alguien se desenvuelve bien en
hacia las demás personas, el hogar, en la escuela o en la
pueden herir la autoestima de calle, recibe la aceptación de
alguien o ayudar a fortalecerla. muchas personas y adquiere
mayor confianza en sí mismo.
11
Taller 1 "Un regalo Valioso"

El ambiente emocional y las


relaciones humanas que se
generan en la escuela influirán
grandemente en el aprendizaje
y desarrollo integral de los niños
y de las niñas.

La autoestima en los niños y niñas


permite que tengan confianza
en sus habilidades y progresen
en sus actividades y se
relacionen de manera eficaz,
productiva y afectuosa con
quienes los rodean.

No hay nadie como uno mismo


en este mundo. Se pueden
cometer muchos errores o tener
muchos éxitos, pero eso no
quiere decir que valgamos
menos o más.

12
TALLER 2

Ejercitando a la autoestima

Objetivo: cualidad a su compañero o


Ejercitar en los padres de familia compañera del lado derecho.
la habilidad de ver los aspectos
positivos de ellos mismo, para
que así puedan practicarlo con 2. Se hacen una nueva ronda
sus hijos. diciéndole la cualidad a la
persona del lado izquierdo.

Introducción:
La autoestima de niños y niñas 3. Y la tercera ronda le diremos
se construye en el hogar y en la la cualidad a la persona de
escuela. Por eso es importante enfrente.
que los padres de familia
pongan en práctica estos Reflexión
ejercicios para aumentar ¿Cómo me sentí cuando me
diariamente la autoestima de sus dijeron esta cualidad?
hijos. ¿Creo en esas cualidades?
¿Cómo me siento en este
momento?
Desarrollo del tema ¿Le he dicho por lo menos una
Dinámica: vez, una cosa positiva a mi
1. Se forman pequeños grupos, hijo/hija? 13
y cada participante le dirá una
Taller 2 "Ejercitando la autoestima"

Puesta en común: • No permita las burlas, bromas


y criticas destructivas.
Aquí se pide que por lo menos Permita que su hija hagan cosas
uno de cada grupo diga como nuevas, no las haga por ellos.
se sintió realizando este ejercicio.
• Evite las comparaciones. Todos
los niños son especiales; cada
Conclusión: quien tiene talentos y habilidades
•Demuéstreles que los ama. muy propios que lo hacen
diferente de los demás. Es deber
•Alabe sus esfuerzos de los padres ayudar a cada
niño a que se dé cuenta de que
•Anímelos a hacer preguntas; es único.
busquen juntos las respuestas.
•Mantenga una buena
•No trate igual a todos los niños comunicación. Los niños deben
y niñas, cada quien tiene saber que el hogar son lugares
diferentes necesidades. donde pueden expresar lo que
piensan, sienten y temen, sin
•Enseñe a sus hijos que todas las pena de recibir burla o
personas tienen derecho a su reprobación.
propio punto de vista. Respete
usted también el punto de vista •Promueva el éxito y la
de ellos. premiación de todos; el
rendimiento académico no es
•Acompáñelos e n las todo. Propóngase descubrir
actividades de la escuela; los habilidades de cada quien.
niños sufren cuando sus papás
no llegan a las actividades
escolares. Entre los objetivos principales de
la educación, con prioridad
•Si su hijo es pequeño, súbalo a debe situarse la formación de
una mesa y haga que salte personas autónomas,
hacia usted. autosuficientes, seguros de sí
mismos, capaces de tomas
•Entonces hagarrelo en el aire decisiones, que se acepten a sí
y abrácelo! mismos, que se sienta a gusto
consigo mismo, que encuentren
su propia identidad, que sepan
orientarse en medio de una
sociedad en permanente
14 mutación.
Taller 2 "Ejercitando la autoestima"

Para esto se necesita desarrollar autoestima en los hijos de ambos


una autoestima positiva. La sexos. Más tarde influyen el resto
autoestima es la meta más alta de familiares, amigos, maestros
del proceso educativo y el y compañeros de clase, quienes
centro de nuestra forma de van mejorado estas ideas y
pensar, sentir y actuar, Es el conceptos.
soporte motivador que
condiciona el aprendizaje hasta
limites insospechados. Favorece
la atención y concentración del
alumno, genera energías más
intensas de atención y
concentración.

Los padres tienen un valioso


papel en la formación de la
seguridad de sus hijos, desde
muy pequeños hay que
enseñarles a los niños que vales
por lo que son y no por su
apariencia o su logros. Se debe
cultivar en ellos una buena
autoestima ya que de esta mera
aprenderán a valorarse y
quererse conforme crecen.

La formación y el correcto
desarrollo de la autoestima tiene
su origen en las relaciones
familiares, desde el mismo
momento que el niño se siente
amado, querido y respetado pos
su padres. los acontecimientos
positivos refuerzan la autoestima
positiva y los fracasos activa la
negativa, y esto puede suceder
de forma simultánea en la vida
cotidiana.

La familia, como primera fuente


de transmisión de ideas y
sentimientos, va conformado la
15
TALLER 3

Heridas de la autoestima

Ejemplos:
Objetivo:
¿ALGUIEN NO TE HA FELICITADO
Ayudar a las personas a aclarar POR UN TRABAJO QUE HAZ
la imagen que tienen de sí HECHO BIEN?
mismos, identificar los aspectos
deficientes de autoestima. ¿TE SIENTES CULPABLE POR ALGO
QUE NO HAZ HECHO?
Reflexión: ¿ALGUIEN TE HA DICHO QUE ERES
Recuérdeles que la autoestima UN (A) TONTO (A) ?
aumenta o disminuye cuando
interactuamos con otros. Alguna ¿ALGUIEN TE HA DICHO QUE ERES
clase de mensajes hacen que UNA PERSONA IRRESPONSABLE?
nos sintamos bien; otros hacen
que nos sintamos mal. Todos ¿TE HAN HECHO DE MENOS TUS
estamos felices y nos AMIGOS O VECINOS CUANDO
relacionamos mejor cuando nos VAN A REALIZAR UNA
sentimos bien acerca de nosotros ACTIVIDAD?
mismos.
¿HAZ DISCUTIDO O PELEADO
CON ALGUIEN A QUIEN QUIERES 16
MUCHO?
Taller 3 "Heridas de la autoestima"

Tal vez nos encogimos asustados


Dinámica
al escuchar esas palabras, pero
Llevar el dibujo de un niño en
no comprendimos lo
posición normal (ver anexo)
profundamente clavados que
quedarían el dolor y la herida.
Los padres de familia
mencionarán palabras o
Cuando despiertes por la
expresiones negativas que les
mañana,¿maldice el hecho de
dijeron a ellos cuando eran niños.
tener que trabajar?¿cómo
comienza el día?¿positivo, alegre
El dibujo se irá inclinando en
y maravilloso? ¿ O malhumorado
cada una de las palabras o
y negativo?
frases que se mencione, hasta
que el dibujo quede en posición
Podemos y tenemos la
inversa.
responsabilidad de renunciar al
concepto negativo de la vida,
a liberar toda crítica y todo juicio
Lectura complementaria
La palabra hablada tiene un de los demás. " Lo que damos
poder enorme, y muchos de se nos devuelve". " Haz a los
demás lo que deseas que te
nosotros no nos damos
hagan a ti".
realmente cuenta de su
importancia.
Amarnos a nosotros mismos es lo
más importante que podemos
Cuando tenemos una idea o
hacer porque cuando nos
cuando pronunciamos una
amamos, no nos hacemos daño
palabra o una frase, de una
ni tampoco se lo hacemos a
manera salen de nosotros
ninguna otra persona.
convertidas en una ley de la
Comencemos a tomar
mente y nos vienen de vuelta
conciencia de los que sucede
convertidas en experiencias.
escuchando las palabras que
decimos en nuestro diálogo
A muchos de nosotros nuestros
interno y en el diálogo con los
padres nos reprendían uno y otra
demás. Entonces podremos
vez que éramos estúpidos,
empezar a realizar los cambios
inútiles. Éramos una molestia y
que nos ayudarán a ser felices.
no valíamos lo suficiente, más de
alguno escuchó a sus padres
lamentarse y decir que ojalá no
hubieras nacido.

17
TALLER 4

Soy una persona

Objetivos: Descripción:
Ayudar a los padres de familia a El facilitador del Taller, invita al
descubrir su propia personalidad grupo a reflexionar sobre sí
por medio de la definición de su mismo, mediante la meditación
carisma. de las preguntas que escritas en
la reflexión, dejar un tiempo de
silencio para que cada persona
Dinámica: responda en su interior, para
Lectura de la parábola finalizar se invita a los
"Corazón de cebolla". participantes a formar grupos y
(ver anexo) que compartan sus respuestas.

Reflexión: Conclusión:
¿En qué soy interiormente distinto Para sacar las conclusiones del
a los demás? tema se realizará mediante una
síntesis que elaborará el
¿Cuál es mi riqueza interior, mi facilitador con las lecturas
piedra preciosa, que me hace complementarias, más las
original y único? aportaciones que hayan surgido
en los grupos. 18
Taller 4 "Soy una persona"

Lectura complementaria: Que la única y auténtica manera


humana de ser es estructurando
Definiciones etimológicas las tendencias, o sea
escogiendo los valores que lo
Personalidad viene del griego hacen más humano, los balotes
Prósoòn cuya semántica indica, éticos, para que normen su vida
cara, semblante. Hace alusión a integrándose progresivamente
la máscara con que se reviste el y organizando la multiplicidad
actor teatral y la cual es de tendencias hacia valores.
reconocida. Latín viene del
verbo personare: sonar a través Cuando todo es coherente
de algo, hacer resonar su voz. podemos hablar de una
existencia con sentido, lo que
Personalidad es un concepto significa una personalidad.
operativo dinámico que denota
el sistema de acciones vitales, Carácter:
tanto corporales y psíquicas, significa en griego marca o sello
como espirituales, con las cuales grabado que identifica a uno y
la persona va cobrando figura lo hace inconfundible con los
propia y constituyéndose en ser demás; o sea el modo de ser
sí misma y por tanto alguien y comportarse
humanizándose más. habitualmente, y que cada uno
lo obtiene auto orientándose o
La persona es proyecto, tarea, unto definiéndose. Por valores
llamado, vocación y viandante, éticos libremente preferidos. El
delante del cual se dan diversos carácter equivale a la
caminos, variadas maneras de personalidad.
cumplir la tarea o posibles modos
contrarios entre sí de responder Constitución Física:
al llamado. Ante esa gama de designa aquel tipo somático o
posibilidades puede: o bien corporal de cada uno, ósea la
dispersarse asumiendo una y figura y proporción de las
otra sin ton ni son, con lo cual regiones del cuerpo, como son
llega pronto al hastío... o bien se los hombros, el cuello, la cabeza,
margina y no se decide por el abdomen, el esqueleto, la
nada, con lo cual, sin embargo, musculatura, los tejidos
ya decidió esa manera de ser conjuntivos, etc.
anónima e irresponsable.
Temperamento:
Es aquella disposición psíquica
de cada uno que lo lleva a obrar

19
Taller 4 "Soy una persona"

de cierto modo y
espontáneamente, debido a la
índole orgánico-psíquica, y que
según Hipócrates constituye los
humores (sangre, flema, bilis y
atrabilis) de los cuales resultaban
cuatro maneras de ser. Para los
modernos, el temperamento se
integra con lo orgánico-psíquico
y es, en parte, de origen
hereditario. Viene íntimamente
vinculado con todo el ambiente
cultural (transmitido y en cierto
sentido heredado de la familia
y la sociedad)... El
temperamento es uno de los
principales elementos con que
se construye la personalidad, y
no es inmutable; puede variar,
dentro de ciertos límites, por
influencias médicas, por
aprendizaje y por la voluntad
motivada, hasta desarrollar la
personalidad.

Don o carisma, gracia especial


o habilidad para hacer una cosa
tino particular que tiene uno en
el pensar o ejecutar... Conjunto
de gracias y prendas con que
una persona atrae las voluntades
de las que trata.

20
Evaluación del facículo 1

Descubriendo
nuestra autoestima

Para la evaluación de los talleres


del fascículo 1 "Descubriendo Se finalizará con una discusión
amplia de todo el grupo de
nuestra Autoestima" se hará de
padres de familia con el
la siguiente manera:
facilitador.

El facilitador entregará a cada


uno de los participantes una
carita en donde el adverso está
alegre y en el reverso esta triste.
(buscar en anexos).

Cuando todos los participantes


tengan en sus manos la carita,
el facilitador hará una serie de
preguntas relacionadas con los
talleres que previamente se han
impartido.( ver ítems en el
anexo).

Según la pregunta que ha sido


dada, los padres de familia
mostraran su carita ya sea alegre
o triste, dependiendo si están de
acuerdo o en desacuerdo con
la interrogante.

Por cada respuesta que los


padres de familia proporcionen,
se solicitará que expongan en
plenaria los resultados.

21
FASCÍCULO 2
familia y Educación

22
TALLER 1

Familia y Educación

Objetivo:
Dar a conocer la educación Al terminar la experiencia se
como tarea fundamental de la hace una retroalimentación a
familia, su valor en el momento partir de estas preguntas:
actual y la necesidad de dedicar
el tiempo necesario en la tarea
de ser educadores de sus hijos. Puesta en común:
La puesta en común se realizará
en dialogo con las siguientes
Dinámica: "El lazarillo" preguntas:

Instrucciones de la dinámica: ¿Cómo se sintieron interpretando


El grupo se divide por parejas. al ciego?
Una de las personas se venda los ¿Cómo se sintieron en el papel
ojos y actúa como ciego, la otra de lazarillo?
será su lazarillo.
Después de la puesta en común
Cuando todos estén preparados, se procederá a la realización del
esperando la señal del tema mediante el diálogo con
facilitador, el lazarillo se los padres.
desplazará por el salón guiando
al ciego por unos minutos, luego 23
invertir los papeles.
Taller 1 "Familia y Educación"

Reflexión: •Establecerpautas y modelos


¿En qué ocasiones los padres son de comportamientos que
ciegos y lazarillos respecto a conduzcan a la práctica de
sus hijos? valores.
Para el desarrollo del contenido
se puede realizar dentro de la •Prevenir situaciones de riesgo
reflexión, utilizando como de la familia, reforzando su
fundamento las lecturas autoestima mediante
complementarias. información adecuada que le
permita superar los problemas
de su entorno.
Lectura complementaria:

Rol de la familia Roles de los hijos:


•Amar y respetar a sus padres.
• La sociedad familiar los
compone padres e hijos. Es la •Asumir tareas y
célula básica de la sociedad sus responsabilidades delegadas por
integrantes están unidos por los padres.
vínculos sanguíneos, afectivos,
sociales, culturales, económicos •Participar en la elaboración y
y políticos. cumplimiento de normas que
rigen a la familia.
• Dentro del conjunto el motor
principal lo constituyen los valores •Actuar positivamente en la
que viven. De esto se desprende solución de problemas en la
el rol de la familia. familia.

•Colaborar en el fortalecimiento
Roles de los padres: de la unidad familiar en
•Satisfacer las necesidades ambiente de paz y armonía.
básicas de la familia,
aliment ación, v est ido,
alojamiento, salud, educación,
recreación.

•Propiciar ambientes que


simulen el desarrollo integral de
la familia.
24
Taller 1 "Familia y Educación"

Autoridad de los padres Las consecuencias de esas


Los padres tienen gran tarea que actitudes son:
cumplir cuando sus hijos nacen,
les corresponde la •Los niños sometidos a padres
responsabilidad de educarlo, autoritarios reaccionan
como primera autoridad en la refugiándose en dos actitudes
tierra ellos lo reconocen. op ue s t as , r e be l d es e
inadaptadas o tímidas e
El lugar es sólido cuando existe introvertidas.
una autoridad y se vuelve frágil
cuando no existe o se •Genera reacciones anómalas
quebranta. Hay padres que como orinarse en la cama a
lamentan la mala conducta de pesar de la edad, y/o pérdida
sus hijos, sin darse cuenta que de apetito.
ellos mismos han causado esa
trasgresión por la poca vigilancia •Inmadurez que puede
y atención. prolongarse hasta la edad
adulta.
Ejercer autoridad es amar a
nuestros hijos atrayéndolos con •La autoridad no esta en la
el ejemplo, con la razón sin fuerza con que se aplica sino en
atemorizarlos, sin amenazas ni la forma cómo se ejerce. Debe
abandonarlos. Desaparece la hacerse comprender a los hijos
autoridad cuando se permite el que cuando los Padres le llamen
libertinaje y la tiranía. la atención sobre cualquier falta
que comente nunca deberán
despreciar este esfuerzo.
Los padres autoritarios:
•Privan de la libertad
•Abusan de su condición de
padre

•Castigan con exceso faltas


leves

•No inspiran confianza


•Mantienen actitud severa e
irreflexiva
25
TALLER 2

Qué tipo de padre soy

Objetivo: Establecer dialogo con los


Ayudar al padre de familia que padres mediante las siguientes
analice sin prejuicio las ideas y preguntas:
comportamientos con las cuales
está educando a sus hijos a fin •Por qué elegí esa ilustración?
de modificar aquellos que
resultan inoperantes. •¿Qué está haciendo el padre
en la ilustración?
Dinámica: •¿En qué me parezco a esta
Ilustraciones de 7 tipos de padres ilustración?
(Ver ilustraciones en el anexo)
•¿Considero es buena o se debe
cambiar esa actitud?
Explicación de la dinámica:
Para grupos pequeños

•Cada uno de los padres recibirá Para grupos grandes


un bloque de las ilustraciones Los grupos que se formen deben
de estar integrados, con un
•Se les indica que seleccione la número no mayor de siete
ilustración con la que se sienta 26
más identificado.
Taller 2 "Que tipo de padre soy"

personas; a continuación se le Lectura complementaria


reparte un bloque de Padres tipicos
ilustraciones a cada grupo, Madres - padres comandante
observarlas por periodo de un en jefe
minuto y luego seleccionar la
que más les gusta. Estos padres están interesados
en mantener todas las cosas
El facilitador leerá cada una de bajo su control: "así es como se
las preguntas en voz alta, hace y punto".
dejando un lapso por cada
pregunta e invita al dialogo. Exige al niño y a la niña que
pulan en otras palabras que
oculten sus emociones y
Nota: sentimientos. Ordenes y
en cada grupo debe de existir amenazas están siempre en su
un secretario, para que el o ella vocabulario:
anote en papelógrafo las
respuestas de las preguntas. Tonto ¡quieto!, no te pares. A tu
puesto, porque no te defendiste?
Te lo advertí, apúrate, ligerito, la
Puesta en común: próxima vez ya veras como te
Grupo pequeño va.

Diálogo con el facilitador y cada


uno de los padres Padre madre Jueces
Utilizan el sarcasmo, la ironía, la
Grupo grande burla, la ridiculización, el apodo
Cada secretario leerá lo escrito y los chistes para devaluar la
en el papelógrafo elaborado a auto imagen de los hijos:
partir de lo descrito en la
dinámica. ¿Otra vez?, claro, pero yo ya se
que eres incapaz, viéndote a vos
me acuerdo del tarado del
Conclusiones: pueblo.
Estas se realizarán por medio de
la síntesis que el facilitador haga
de la lectura complementaria.

27
Taller 2 "Que tipo de padre soy"

Padre madre sabelotodo Pretende que todo está bien


¡Yo soy tu padre! Yo soy tu madre! cuando en realidad no lo está.
Las ansiedades y
Los adultos hemos recorrido un preocupaciones del niño y la
largo camino en la vida y ya nos niña no son tomadas en cuenta,
la sabemos todas. no escuchan, toman sus
sentimientos a la ligera.
No se te olvide que hemos
logrado la mayoría de las
respuestas.
Sermones, consejos, llamados a Padre madre ideal
la razón de su hijo o hija. En pequeños grupos
describámoslo, permitámonos el
Muestran permanentemente tiempo necesario para hacerlo.
cuan superiores son; ya lo
suponía, no me extraña, mi
experiencia esta por encima de
todo.

Padre Madre Moralista


Estos padres están preocupados
porque sus hijos tengan los
sentimientos apropiados, porque
las normas se cumplan, porque
"el que dirán" orienten sus vidas.

Debería hacer esto. No debería


hacer aquello. Debes respetar,
fíjate en el que dirán. Debes
debes debes.

Padre madre Consoladores


Alientan dan una palmadita en
la espalda. Sin escuchar
expresan: eso no es nada,
olvídate del asunto. Fíjate que
existen cosas realmente grandes;
lo tuyo es una soberana tontería;
vamos, olvídate de una vez. 28
TALLER 3

El padre y la madre
como modelos de los hijos"

Objetivos: un hijo pequeño". (Plenaria)


Ilustrar a los padres y madres de
familia acerca de lo importante Al terminar de leer, se deja un
que es educar a los hijos con las tiempo para una pequeña
acciones más que con las meditación sobre el contenido
palabras. de la lectura.

Dinámica: El facilitador hará las siguientes


A partir de un pensamiento preguntas a los padres de
tomado de un libro de Og. familia:
Mandino, cuestionar a los padres • ¿Cómo se sintió?
de familia sobre la importancia
que ellos como figura cumplen, • ¿Cómo cree usted que se
ya que se constituyen en forma la personalidad de sus
modelos tomados por los hijos y hijos?
que posteriormente introyectan.
(Ver anexos) •¿Qué piensa usted al saberse
modelo de la personalidad de
Procedimiento: sus hijos?
El facilitador leerá en voz alta
frente al grupo el texto:"Para 29
cualquier padre que tenga
Taller 3 " El padre y la madre como modelos de los hijos "

•¿Cómo explica usted el hecho En ocasiones, el niño cuenta con


de que los padres siempre una figura sana y adecuada del
enseñan a los hijos lo que ellos no padre, pero no posee un lazo de
hacen? amor lo suficientemente fuerte
como para lograr identificación
•¿Qué piensa usted del padre con él, o cuando ya lo tiene -el
que enseña al hijo lo malo que es lazo de amor- el padre no es una
decir mentira, o robar, y delante figura adecuada; no es un
de él, se niega a personas y hurta modelo sano.
pequeñas cosas de su trabajo?
El papel del padre y la madre
•¿Qué piensa usted del padre son decisivos en la personalidad
que no desea ver a sus hijos de los hijos; es una gran
consumir licor y sin embargo se responsabilidad.
embriaga frecuentemente?

Al responder las preguntas, cada


padre de familia mencionará
cinco enseñanzas que deja este
ejercicio.

Lectura complementaria:
Es necesario comprender que los
padres cumplen más su papel de
formadores a través de acciones
que de palabras.

Los niños observan a sus padres


como grandes ídolos, sus mentes
semejan cámaras fotográficas y
as acciones comienzan a
introyectarlas.

La forma de volverse adulto va


acompañada del modelo del
adulto más inmediato, y es este,
en primer lugar, aquella figura con
la cual el niño logra establecer
un lazo de amor.

30
Evaluación del facículo 2

Familia y Educación
"Clasifique y Organice"

Materiales:
•Láminas de revistas o periódicos
Lápiz, goma y tijera

Instrucciones:
En el anexo aparece una hoja
de actividades de evaluación
del taller 2 "Familia y Educación".

El facilitador entregará los


materiales y la hoja de
actividades a cada padre de
familia.

El facilitador leerá las


instrucciones de la hoja de
actividades para que ellos la
elaboren.

Los padres de familia buscaran


en la revista o en el periódico
tres personalidades de padres,
las recortarán y las pegarán en
la hoja de actividades, un
recorte por cada rectángulo.

Cuando terminen, indicaran los


padres de familia cuales son las
diferencias sobre la conducta y
la influencia que ejerce en el
comportamiento de sus hijos.

A partir de la opinión generada


de los padres de familia,
analizarán sobre ellos y
reflexionaran acerca de su
comportamiento con sus hijos.
31
FASCÍCULO 3
Motivación

32
TALLER 1

Motivación Personal

Objetivos: Procedimiento:
Reflexionar acerca de nuestra Entregar a cada participante el
actitud pesimista que nos resta texto: "Señor, perdóname
energía. cuando me lamento".

Valorar todo lo que Dios nos ha Cada participante responde:


dado y dar gracias. •¿Cómo se sintió?
•¿Qué piensa de las personas
Descripción: con limitaciones físicas, que sin
A través de un pensamiento embargo, viven alegres y
tomado de un libro de Og agradecidas?
Mandino, invitar a cada
participante a hacer un •Al recordar ahora, los
inventario de lo bueno que momentos en que usted se ha
posee a fin de generar un apesadumbrado por
pensamiento positivo y pequeñeces, ¿Cómo se siente?
agradecido con Dios. (Ver
anexos). •Comente tres enseñanzas que
le deja este ejercicio.
33
Taller 1 "Motivación Personal"

Reflexión y lectura usa zapatos"; El Optimista dijo en


complementaria cambio: "Todas las posibilidades,
Dicen por ahí que los seres aquí nadie tiene zapatos".
humanos somos inconformes;
quien es muy alto desea ser bajo, Cambiar la actitud quejumbrosa
y quien es bajo desea ser alto. y victimaria que muchas veces,
sin verdaderas razones,
A veces, compartir con personas asumimos ante la vida.
con deficiencias físicas o que
padecen una larga y dolorosa
enfermedad, y que, sin
embargo, permanecen
tranquilas, en paz, y con asomo
de alegría, nos enseña a valorar
el don precioso de la vida;
conservar la salud, tener libertad,
una familia, habilidad y destreza
para un trabajo y la lista cada
cual puede hacerla según su
condición, si sabe valorar cada
detalle que posee por mínimo
que parezca.

Todo está en la actitud que


presentemos ante la vida. Si se
posee una actitud negativa,
cargada de pesimismo, jamás
se verán posibilidades.

Cuentan que una vez enviaron


a dos vendedores de zapatos a
un lugar donde la gente vivía
descalza a promocionar los
artículos; el uno era pesimista y
el otro optimista; el primero llamó
y dijo: "Regreso pronto, no hay
ninguna posibilidad, aquí nadie

34
TALLER 2

Cambio Personal

Objetivos:
Reflexionar sobre la manera de •¿Cómo se sintió al leer?
invitar a los demás a cambiar,
empezando primero por •¿Se sintió descrito en la historia?
nosotros.
Tomar conciencia de la •Qué piensa de la frase de
necesidad de, primero, aplicar Jesús:"
las normas a sí mismo.
•Por qué te preocupas
De la paja que hay en el ojo de
Descripción: tu hermano...? Hipócrita...
A través de un pensamiento Saca primero la viga que hay en
tomado de uno de los libros de el tuyo y entonces podrás sacar
Anthony de Mello, generar un la de tu hermano.
ambiente de reflexión sobre la
interiorización y el cambio. (Ver •¿Cree que si las personas se
anexos) mirasen primero a sí mismas, se
preocuparían por las vidas
ajenas?
Procedimiento:
1.Entregar a cada participante 3. Comente tres enseñanzas que
el texto: "Cambiar yo para que le deja este ejercicio.
cambie el mundo". 35
2. Cada participante responde:
Taller 2 "Cambio Personal"

Reflexión y lectura
complementaria:
Por lo general, siempre
esperamos que los demás
cambien en función de nuestras
expectativas, pero olvidamos
que ellos están en la misma
actitud nuestra. Sólo s no
decidimos primero a dar el
primer paso, lograremos
desencadenar la conciencia de
transformación ajena. Hay algo
que cada uno puede hacer,
esto es, volverse dueño de sí
mismo, de sus sentimientos y
emociones, y así contribuirá a
modificar el mundo.

36
TALLER 3

El proyecto de vida personal

Objetivo:
Tomar conciencia sobre la 2.Entregar a cada participante
necesidad de descubrir la misión lo siguientes epitafios
personal en la vida. -como modelos-, los cuales
fueron elaborados por las mismas
Descripción: personas muchísimos años antes
A través de la elaboración de de morir.
un epitafio escrito que se coloca
en las tumbas y que intenta "Aquí descansa entregado
sintetizar la vida de la persona, a los gusanos,el cuerpo de
-no es un acróstico o dedicatoria Benjamín Franklin, impresor.
-,es un trabajo de total reflexión Como la cubierta de un viejo
interior. libro al que le. Han arrancado
las hojas, cuyos dorados y
Procedimiento: Títulos se han borrado. Mas no
1. Aclarar lo expuesto al inicio por esto, La obra se ha perdido;
del taller e insistir que el epitafio reaparecerá en una nueva
no es un poema ni una petición edición, Revisada y corregida
a Dios sobre sí mismo u otra por el autor".
persona. Sino, el resumen de la
vida, de los hechos de una
persona al finalizar sus días.
37
Taller 3 "El proyecto de vida Personal"

Y el que compuso el •El epitafio escrito, ¿en qué


sacerdote Sergio Restrepo, aspectos cuestiona su vida
Jesuita asesinado por actual?
defender los campesinos de
Tierralta (México). •¿Qué le falta ahora para que
en ese tiempo pueda cumplir lo
que proyecta hoy?
"Aquí reposa Sergio,
Señor de Nube y Sueños •Qué enseñanzas le aporta este
Quién gastó sus riquezas ejercicio? Señale tres.
De amor y poesía
Hasta quedar tan limpio
Como esta limpia losa, 5. Pedir a cada persona reunirse
Buscó siempre el amor, con otras dos, y formar grupos
Hizo de la amistad su lema. de tres para compartir su
Su existencia fue un sueño "epitafio". Terminado el ejercicio,
Y a su muerte cada persona responde:
Devolvió a Dios su alma
Y reintegró a la tierra •¿Qué diferencia encontró entre
Lo que ella le había dado, su epitafio y el de los demás
Un efímero nombre compañeros?
Y un puñado de huesos".
•¿Cómo se sintió con ellos?
¿Logró empatía?
3. Invitar a cada participante,
de manera individual, a que •¿Qué le aporta compartir el
elabore su propio epitafio. El que epitafio?
le gustaría tener sobre su tumba
dentro de 80 años o más.
Reflexión y lectura
4.Pedir a cada persona, complementaria
responder las siguientes La persona humana siempre es
preguntas: un proyecto, aun está sin hacer,
cada día que vive lo va
•¿Cómo se sintió o qué sintió? realizando.
(Miedo, alegría, incertidumbre).
Es necesario que cada persona
•¿Qué aspectos caracterizan su reflexione acerca de su propio
epitafio, es decir, en qué hace proyecto de vida, para que no
énfasis? viva desinteresado, sin ninguna
38 directriz, carente de sentido.
Taller 3 "El proyecto de vida Personal"

Es necesario tomar el tiempo


suficiente para meditar y mirar
en el tiempo, buscando sentido
a la existencia.

La conciencia de la muerte no
debe ser tomada de una
manera pesimista, sino como la
clara evidencia de nuestra
mandad y fragilidad.

El conocimiento de la muerte
nos debe dar la conciencia de
lo efímero de la vida y por tanto
de la importancia de la
planeación y proyección de ella
hacia metas elevadas.

Saber que moriremos debe


llevarnos a valorar cada
decisión, debe hacernos pensar
que no podemos mantenernos
en un constante aplazar nuestros
deseos, nuestra meditación y
reflexionar, porque no tendremos
una segunda oportunidad en
esta tierra.

Tenemos la vida, don de Dios y


como el hombre del Evangelio,
no podemos esconder nuestros
talentos, sino por el contrario,
debemos darlos a producir para
que produzcan el ciento por
ciento.

Hacer un proyecto de vida


personal permite tomar la vida
en serio como personas
pensadas por Dios, con una
meta que cumplir en una
existencia llena de sentido y
rebosante de alegría. 39
Evaluación del facículo 3

El rompecabezas de
la Motivación"
Materiales:
•Cartulina
•Marcador negro o azul
permanente
•Tijeras
•Una bolsa de papel
Instrucciones:
Utilice un pedazo de cartulina o
cartón y divídala en 10 piezas de
"rompecabezas" de varios
tamaños y formas, mejor si de un
tamaño adecuado que pueda
tener visibilidad los padres de
familia.

Numere las piezas al azar del 1


al 10, corte y separe.

Seleccione a diez padres que


saquen de la bolsa de papel una
pieza y luego, que cada padre
hable acerca de los enunciados
sobre la motivación
representado por el número que
le toco y la coloque en el lugar
del rompecabezas que le
corresponde.

Si hay más de diez padres, los


que no tengan piezas deberán
dar un ejemplo de cómo afecta
en nuestras vidas no tener
motivación.

40
ANEXOS

Fascículo 1
"Descubriendo nuestra autoestima"
Taller 3 "Heridas a la autoestima"

42
Anexos

Fascículo 1
"Descubriendo nuestra autoestima"
Taller 4 "Soy una persona"

Parábola

"Corazón de cebolla"
Pero de pronto, un buen día,
"Había una vez un huerto lleno
empezaron a nacer unas
de hortalizas, árboles frutales y
toda clase de plantas. Como cebollas especiales. Cada una
tenía un color diferente: rojo,
todos los huertos, tenía mucha
amarillo, naranja, morado
frescura y agrado. Por eso daba
gusto sentarse a la sombra de el caso es que los colores eran
cualquier árbol a contemplar irisados, deslumbradores,
centellantes, como el color de
todo aquel verdor y a escuchar
una mirada o el color de una
el canto de los pájaros.
sonrisa o el color de un bonito
recuerdo.
43
Anexos

Después de sesudas
investigaciones sobre la causa Algunas cebollas tenían hasta
de aquel misterio resplandor, 10 capas y ya ni se acordaban
resultó que cada cebolla tenía de por qué se pusieron las
dentro, en el mismo corazón primeras capas. Y al final el sabio
(porque también las cebollas echó a llorar.
tienen su propio corazón), una
piedra preciosa. Está tenía un
topacio, la otra una
aguamarina, aquélla un
lapislázuli, la de más allá una Y cuando la gente lo vio
esmeralda Una verdadera llorando. Pensó que llorar ante
maravilla!. las cebollas era propio de
personas muy inteligentes. Por
Pero, por una incomprensible eso todo el mundo sigue llorando
razón, se empezó a decir que cuando una cebolla nos abre su
aquello era peligroso, intolerante, corazón. Y así será hasta el fin
inadecuado y hasta vergonzoso, del mundo.
total, que las bellísimas cebollas
tuvieron que empezar a
esconder su piedra preciosa e
íntima con capas y más capas,
cada vez más oscuras y feas,
para disimular cómo eran por
dentro. Hasta que empezaron
a convertirse en unas cebollas
de lo más vulgar.

Pasó entonces por allí un sabio,


que gustaba sentarse a la
sombra del huerto y que sabía
tanto que entendía el lenguaje
de las cebollas y empezó a
preguntarles una por una:
¿Por qué no eres como eres por
dentro?
y ellas iban respondiendo: Me
obligaron a ser así
me fueron poniendo capas
incluso yo me puse alguna para 44
que no dijeran
Anexos

Fascículo 2
"Familia y educación"
Taller 2 "Que tipo de padre soy"

Padres Típicos Padres Jueces

45
Anexos

Taller 2 "Que tipo de padre soy"

Padres Sabelotodo Padres Moralistas

46
Anexos

Taller 2 "Que tipo de padre soy"

Padres Consoladores Padres Ideales

47
Anexos

Fascículo 3 "Motivación"
Taller 1 "Motivación personal"

Pensamiento tomado de
un libro de Og Mandino

Para cualquier padre que tenga un hijo pequeño

Son ojitos dirigidos a ti que te observan


noche y día,
son orejitas que captan rápidamente
todo lo que dices,
son manecitas ansiosas por hacer todo lo que hacer,
y es un niñito que sueña con el día
en que se parecerá a tí.
Eres ídolo del muchachito,
el mayor de los sabios,
en su pequeña mente nunca surge la
menor sospecha sobre ti,
cree e ti con devoción, sostiene que
todo lo que dices y hacer,
él lo hará y lo dirá a tu manera,
cuando crezca,
al igual que tú, nada más.
Es un muchachito de grandes ojos que
cree siempre tienes la razón
y sus oídos están siempre atentos y te
observan noche y día.
Cada día, en todo lo que haces, sirves
de ejemplo para el niñito
que espera con ansias crecer
para parecerse a ti.

Tomado de:
Og. Mandino,
"Una mejor manera de vivir". 48
Anexos

Fascículo 3 "Motivación"
Taller 2 "Cambio personal"

Pensamiento tomado de uno de


los libros de Anthony de Mello.

Cambiar yo para que cambie el mundo

"El sufi Bayazid dice acerca de


si mismo. De joven yo era un
revolucionario y mi oración
consistía en decir a Dios: "Señor,
dame fuerzas para cambiar el mundo".
A medida que fue haciéndome
adulto, caí en la cuenta que me
había pasado media vida sin
haber logrado cambiar a una sola
alma, transformé mi oración y
comencé a decir: "Señor, dame la
gracia de transformar a cuantos
entran en contacto conmigo.
Aunque sólo sea a mi familia
y a mis amigos.
Con eso me doy por satisfecho".
Ahora, que soy un viejo y tengo
los días contados, ha empezado a
comprender lo estúpido que yo he
sido. Mi única oración es la
siguiente: "Señor, dame la gracia
de cambiar a mí mismo. Si yo
hubiera orado de ese modo
desde el principio, no habría
malgastado mi vida.
Todo el mundo piensa en cambiar
a la humanidad; casi nadie piensa
en cambiarse a sí mismo".
49 Anthony de S.J.
Anexos

Fascículo 3 "Motivación"
Taller 3 "El padre y la madre como modelos para los hijos"

Pensamiento tomado de
un libro de Og Mandino

Para cualquier padre que tenga un hijo pequeño

Son ojitos dirigidos a ti que te observan


noche y día,
son orejitas que captan rápidamente
todo lo que dices,
son manecitas ansiosas por hacer todo lo
que hacer,
y es un niñito que sueña con el día
en que se parecerá a tí.
Eres ídolo del muchachito,
el mayor de los sabios,
en su pequeña mente nunca surge la
menor sospecha sobre ti,
cree e ti con devoción, sostiene que
todo lo que dices y hacer,
él lo hará y lo dirá a tu manera,
cuando crezca,
al igual que tú, nada más.
Es un muchachito de grandes ojos que
cree siempre tienes la razón
y sus oídos están siempre atentos y te
observan noche y día.
Cada día, en todo lo que haces, sirves
de ejemplo para el niñito
que espera con ansias crecer
para parecerse a ti.

Tomado de:
Og. Mandino,
"Una mejor manera de vivir". 50
Anexos

Evaluación del fascículo 1

"Descubriendo nuestra autoestima"

Instrucciones:
A continuación encontrará una 6. ¿Ha felicitado a su hijo cuando
serie de ítems el cual tendrá que termina de hacer un trabajo
leerlas en voz alta para que los difícil?
padres de familia respondan e
indiquen con una figura la
respuesta correcta. 7. ¿Las malas expresiones que
las personas dicen de nosotros,
nos ayudará a que nuestra
1. ¿Considera que ser un regalo estima este alta?
valioso es una herida a la
autoestima?
8. ¿Considera que una persona
que ha fracasado en algo es
2. ¿Cree Ud. que al decirles a motivo para que se dé por
sus hijos que no son capaces de vencido en lo que tiene
realizar una actividad, esto pendiente en realizar?
ayudará a que tenga una
buena autoestima?
9. ¿Eres excelente, tu puedes
hacerlo, eres lo mejor, son
3. ¿Considera que ser optimista expresiones que permiten un
en todo tiempo permite que buen rendimiento escolar en
seamos buenas personas? nuestros hijos?

4. ¿Una herida al autoestima es 10. ¿La mala actitud que


repetirnos a cada momento que tomamos cuando no podemos
no servimos para nada y somos realizar algo nos permitirá seguir
incapaces de todo? adelante?

5. ¿Al abrazar a nuestros hijos


ayudará a que ellos tenga una
buena autoestima?
51
Anexos

Evaluación del fascículo 1

"Descubriendo nuestra autoestima"

Las caras de la
Autoestima

Recorte los círculos


que aparecen abajo
y péguelos en una
paleta; úselos para
indicar si está triste o
está feliz según su
respuesta a las
preguntas que el
facilitador le indicará.

52
Anexos

Evaluación del fascículo 2

"Descubriendo nuestra autoestima"

"Clasifique y organice"
Recorte en la revista o periódico tres padres
o madres de familia que muestren diferentes
actitudes y pegue en los espacios.

Tipo de padres

53
Anexos

Evaluación del fascículo 2

Tipo de padres

54
Tipo de padres
Anexos

Evaluación del fascículo 3

"Descubriendo nuestra autoestima"


Rompecabezas de la Motivación
Instruciones:
Preguntas para armar el rompecabezas
Sobre la motivación

1. ¿Por qué es importante que estemos motivados todo


el tiempo?

2. ¿Considera usted que una persona con limitaciones


físicas no se sienta motivado para seguir adelante?

3. ¿Por qué es importante cambiar nuestra actitud antes


de decirle a otra persona que lo haga?

4. ¿De qué forma ayudaría a una persona que se


encuentra desmotivada por algo que no pudo
realizar?

5. ¿Qué tan importante es tomar conciencia de la


necesidad de hacer algo por nuestra vida?

6. ¿Qué tan importante es tomar conciencia de la


necesidad de hacer algo por nuestra vida?

7. ¿Por qué al tener un fracaso influye en nuestro modo


de pensar y esto no permite que realicemos las cosas
bien?

8. ¿De qué forma alagaría a su hijo cuando a sacada


nota alta en la escuela?

9. ¿Qué le motivo a usted para estar presente en estos


talleres?

10. ¿Cómo describiría la experiencia de alguien que


ha tenido un triunfo en la vida?
55
Anexos

Evaluación del fascículo 3


Rompecabezas de la Motivación
Instruciones:
Preguntas para armar el rompecabezas Sobre la motivación

1 3

2
4 6 8

5 7

9 10

56

También podría gustarte