Anexo 2 - Herramienta de Apoyo A Planes de Área de Matemáticas.
Anexo 2 - Herramienta de Apoyo A Planes de Área de Matemáticas.
Este instrumento tiene como intención apoyar al docente en la propuesta de su plan de área de matemáticas. Para ello se parte de los
elementos que se consideran en la "Guía de fortalecimiento curricular para el mejoramiento de los aprendizajes en los EE" del MEN 2016,
donde se describen los componentes mínimos de un plan de área. A continuación, se enuncian:
1. Estructura Conceptual. Este elemento se construye basado en los Lineamientos Curriculares, los estándares básicos de competencias
(EBC) y otros materiales existentes en la literatura especializada que permitan precisar, en armonía con el Proyecto Educativo Institucional
(PEI), dos aspectos fundamentales.
a. El enfoque que tendrá la enseñanza de las Matemáticas en el EE, y
b. El objeto de estudio del área.
2. Objetivos y metas.
a. Objetivo General del área
b. Metas de Aprendizaje por grados.
3. Ejes de articulación curricular del área.
4. Identificación, articulación y evaluación de procesos.
5. Plan de apoyo para los estudiantes con dificultades en sus procesos de aprendizaje.
6. Métodos y estrategias metodológicas.
7. Materiales y recursos
Las pestañas de este documento tienen la intención de apoyar con orientaciones claves, la construcción de estos aspectos.
La pestaña "Mallas de Aprendizaje": se presentan desde los DBA los aprendizajes que son referentes de formación de matemáticas, y que
posibilitan al docente identificar los aprendizajes que en el 2020 propusieron y desarrollaron. Para ello se dispone de una escala
correspondiente a BAJO, MEDIO O ALTO, con el fin de categorizar, en particular, los aprendizajes de BAJO, y desde estos considerar la
propuesta del plan de área de matemáticas para el 2021.
La pestaña "PREST y DBA" permite identificar dentro del material PREST de matemáticas, las situaciones problema, los centros de
aprendizaje y los contenidos que de acuerdo al DBA se halla identificado en BAJO, con el propósito que sean apoyo para el contenido, las
estrategias y actividades que se planteen en el plan de área.
La pestaña "Pensamientos y Centros" identifica los contenidos de los centros de aprendizaje con los pensamientos propuestos en los
Lineamientos de matemáticas. Pretende apoyar al docente en la localización rápida de centros de aprendizaje del material PREST y su
relación con el pensamiento en matemáticas.
La pestaña "Guía de orientación" atendiendo a los elementos del plan de área se propone preguntas y descriptores que orientan al docente
en el diseño y estructura de su plan de área. Las preguntas allí propuestas buscan generar una reflexión, al tiempo que le permita una
metacognición y le posibilite una autogestión de su plan de área.
CICLO DE APERTURA DEL PTA AÑO 2021
STS. MATEMÁTICAS. APOYO AL PLAN DE ÁREA DE MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN REMOTA Y EN EL MARCO DEL ESQUEMA DE ALTERNANCIA.
INSTRUMENTO DE APOYO PARA LA PROPUESTA DE PLA DE ÁREA DE MATEMÁTICAS 2021
Esta información le permitirá al docente identificar el nivel de avance de los aprendizajes de matemáticas considerados desde el referente que se expone en las mallas de aprendizaje y los DBA, en una escala ALTO,
MEDIO Y BAJO. Desde la información que se ha obtenido de la valoración realizada por el docente a sus estudiantes en el año 2020 y herramientas como la pruebas Evaluar para Avanzar. Luego se recomienda ir a la
pestaña PREST y DBA, de este documento, allí se identificará los aprendizajes a partir del DBA relacionados en la columna G. Así mismo, se recomienda ir a la pestaña de "pensamientos y Centros” donde podrá
identificar de acuerdo al pensamiento los centros de aprendizaje del material PREST.
ALTO: En este aspecto se consideran los aprendizajes que se han desarrollado con suficiente profundidad, los estudiantes evidenciaron los aprendizajes construidos y pudieron desarrollar las actividades planteadas, con
un alto grado de independencia y complejidad.
MEDIO: Se ha trabajado en la meta del aprendizaje durante el año 2020 y los estudiantes ha alcanzado niveles parciales de profundidad o no fue posible trabajar completamente quedando aspectos por desarrollar aún,
sin embargo, en los aspectos trabajados hay evidencias de aprendizajes construidos, se evidenció la continua necesidad de que el docente indicara paso a paso cada acción de aprendizaje.
BAJO: Caracteriza el estado del aprendizaje cuando no se ha alcanzado a desarrollar durante el año 2020 o cuando habiéndolo desarrollado no se alcanzó el nivel mínimo esperado.
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y Uso e interprestaciones de los números y de las DBA 1: Identifica los usos de los números (como código, cardinal, medida, ordinal) y las
VARIACIONAL operaciones en contexto operaciones (suma y resta) en contextos de juego, familiares, económicos, entre otros.
1 BAJO 2
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y Uso y sentido de los procedimientos y estrategias DBA 2: Utiliza estrategias para contar y resolver problemas aditivos
1
VARIACIONAL con números y operaciones MEDIO 1
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y Comprensión de las relaciones entre númertos y DBA 3: Utiliza las Características (posicional y base 10 ) del Sistema de Numeración Décimal para
1 VARIACIONAL operaciones establecer relaciones entre cantidades. ALTO 1
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y Patrones, regularidades y covariación. DBA 8: Describe cualitativamente relaciones de cambio entre dos magnitudesusando diferentes
VARIACIONAL representaciones.
1 X
1 PENSAMIENTO NUMÉRICO Y Comprension de la estructura de los conjuntos DBA 9: Identifica equivalencias entre expresiones con sumas y restas, reconociendo el uso del X X
VARIACIONAL
PPENSAMIENTO MÉTRICO Y (propiedades,
Localización enusos y significados
el espacio en la recorrida.
y trayectoria resolución signo
DBA 7:igual
Describe y representa trayectorias y posiciones de objetos y personas.
ESPACIAL de problemas).
1 X
PPENSAMIENTO MÉTRICO Y Las formas y DBA 6: Compara características geométricas en objetos y establece
1 ESPACIAL sus relaciones semejanzas y diferencias
1 PPENSAMIENTO MÉTRICO Y Medición y estimación de DBA 5: Realiza medición y estimación utilizando instrumentos y unidades estandarizadas y no
1 ESPACIAL
PPENSAMIENTO MÉTRICO Y características. estandarizadas.
Atributos de los objetos que pueden ser medidos. DBA 4: Reconoce y compara atributos que pueden ser medidos en objetos y eventos, así como la
ESPACIAL
PENSAMIENTO ALEATORIO Organización de los datos y las medidas de cantidad de elementos
DBA 10: Recolecta, de una
clasifica colección.
y organiza datos de variables cualitativas nominales
posición y variabilidad.
1
Grado Categoria Ejes de progresión Enunciado que se encuentran en las mallas identificando los DBA. Bajo Medio Alto
Segundo
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y Uso e interprestaciones de los números y de las DBA 1: Interpreta y resuelve problemas aditivos y multiplicativos sencillos.
VARIACIONAL operaciones en contexto
2 X SEGUNDO X
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y Uso y sentido de los procedimientos y estrategias DBA 2: Utiliza estrategias para calcular o estimar el resultado de una operación.
2 VARIACIONAL con números y operaciones X BAJO 1
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y Comprensión de las relaciones entre númertos y DBA 3: Utiliza las características del sistema de numeración decimal para comparar, ordenar y
2 VARIACIONAL operaciones establecer relaciones entre cantidades. X MEDIO 1
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y Patrones, regularidades y covariación. DBA 8: Identifica regularidades y patrones utilizando propiedades, los números y las figuras
VARIACIONAL geométricas.
2 ALTO 1
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y Comprension de la estructura de los conjuntos DBA 9: Opera sobre secuencias numéricas para encontrar números u operaciones faltantes.
VARIACIONAL (propiedades, usos y significados en la resolución
2
de problemas).
PPENSAMIENTO MÉTRICO Y Localización en el espacio y trayectoria recorrida. DBA 7: Describe desplazamientos y referencia la posición
ESPACIAL de un objeto o de una persona.
2
PPENSAMIENTO MÉTRICO Y Las formas y DBA 6: Clasifica, describe y representa objetos del entorno a partir de sus propiedades geométricas.
2
ESPACIAL sus relaciones
PPENSAMIENTO MÉTRICO Y Medición y DBA 5: Utiliza patrones, unidades e instrumentos estandarizados y no estandarizados en procesos
2 ESPACIAL estimación de de medición, cálculo y estimacion de magnitudes.
características.
PPENSAMIENTO MÉTRICO Y Atributos de DBA 4: Compara y explica características que se pueden medir con objetos y eventos.
2
ESPACIAL los objetos
que pueden
ser medidos.
2 PENSAMIENTO ALEATORIO Organización de los datos y las medidas de DBA10: Recolecta, clasifica, representa con escala y analiza variables cualitativas nominales.
2 PENSAMIENTO ALEATORIO posición y variabilidad.
Probabilidad e Inferencia DBA11: Explica, a partir de la experiencia, la posibilidad de ocurrencia o no de un evento cotidiano.
Grado Categoria Ejes de progresión Enunciado que se encuentran en las mallas identificando los DBA. Bajo Medio Alto
Tercero
3 PENSAMIENTO NUMÉRICO Y Uso e interprestaciones de los números y de las DBA 1: Interpreta y resuelve problemas aditivos y multiplicativos X TERCERO X
3 VARIACIONAL NUMÉRICO Y
PENSAMIENTO operaciones
Uso y sentidoendecontexto
los procedimientos y estrategias DBA 2: Propone y justifica estrategias para estimar y calcular resultados de operaciones. X BAJO 1
3 VARIACIONAL
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y con números ydeoperaciones
Comprensión las relaciones entre númertos y DBA 3: Establece comparaciones entre cantidades y expresiones que involucran operaciones X MEDIO 2
3 VARIACIONAL
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y operaciones
Patrones, regularidades y covariación. aditivas y multiplicativas.
DBA 8: Describe lo que cambia en secuencias y en situciones de variación. ALTO 2
3 VARIACIONAL
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y Comprension de la estructura de los conjuntos DBA 9: Argumenta sobre situaciones en los que aparecen datos desconocidos.
3 VARIACIONAL
PPENSAMIENTO MÉTRICO Y (propiedades,
Localización enusos y significados
el espacio en la recorrida.
y trayectoria resolución DBA 7: Formula y resuelveproblemas que serelacionan con la posición, la dirección y el movimiento
ESPACIAL de problemas). de objetos en el entorno.
3 PPENSAMIENTO MÉTRICO Y Las formas y DBA 6: Describe y representa formas de acuerdo con las propiedades geométricas.
3 ESPACIAL
PPENSAMIENTO MÉTRICO Y sus relaciones
Medición y DBA 5: Realiza estimaciones y mediciones de diversas magnitudes: volúmen, capacidad, tiempo, etc.
3 ESPACIAL
PPENSAMIENTO MÉTRICO Y estimacióndede
Atributos DBA 4: Describe y argumenta posibles reaciones entre área y perímetro de figuras planas.
ESPACIAL
PENSAMIENTO ALEATORIO características.
los objetos de los datos y las medidas de DBA 10: Recolecta, clasifica, representa y analiza variables cualitativas nominales y ordinales.
Organización
que pueden
posición y variabilidad.
3 ser medidos. X
PENSAMIENTO ALEATORIO Probabilidad e Inferencia DBA 11: Determina la posibilidad de ocurrencia de eventos simples y los cuantifica en una escala
cualitativa.
3 X
Grado Categoria Ejes de progresión Enunciado que se encuentran en las mallas identificando los DBA. Bajo Medio Alto
Cuarto
4 PENSAMIENTO NUMÉRICO Y Uso e interprestaciones de los números y de las DBA 1: Interpreta significados de la fracción de X CUARTO X
4 VARIACIONAL NUMÉRICO Y
PENSAMIENTO operaciones
Uso y sentidoendecontexto
los procedimientos y estrategias acuerdo
DBA con el contexto.
2: Representa, opera y hace estimaciones con números naturales y fraccionarios (como X BAJO 1
VARIACIONAL
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y con números ydeoperaciones
Comprensión las relaciones entre númertos y fracción
DBA o decimal).relaciones mayor que, menor que, igual a y relaciones multiplicativas (tanto como,
3: Establece
VARIACIONAL operaciones tantas veces) entre números fraccionarios.
4 X MEDIO 1
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y Patrones, regularidades y covariación. DBA 8: Interpreta variaciones de dependencia entre cantidades en diferentes fenómenos.
VARIACIONAL
4 ALTO 2
4 PENSAMIENTO NUMÉRICO Y Comprension de la estructura de los conjuntos DBA 9: Identifica patrones en secuencias y establece generalizaciones.
4 VARIACIONAL
PPENSAMIENTO MÉTRICO Y (propiedades,
Localización enusos y significados
el espacio en la recorrida.
y trayectoria resolución DBA 7: Identifica los movimientos realizados a una figura en el plano respecto a una posición o eje y
ESPACIAL de problemas). las
4 PPENSAMIENTO MÉTRICO Y Las formas y DBAmodficaciones que pueden
6: Identifica, describe sufrir las formas.
y representa figuras bidimensionales y cuerpos tridimensionales y
4 ESPACIAL
PPENSAMIENTO MÉTRICO Y sus relaciones
Medición y establece relaciones
DBA 5: Elige entre ellas.
instrumentos y unidades estandarizadas y no estandarizadas para estimar y medir
4 ESPACIAL
PPENSAMIENTO MÉTRICO Y estimación
Atributos de de magnitudes y hacer ycálculos.
DBA 4: Caracteriza compara atributos medibles de los objetos con respecto a procedimientos, X
ESPACIAL características.
los objetos de los datos y las medidas de instrumentos,
PENSAMIENTO ALEATORIO Organización DBA 10: Recolecta, clasifica, representade(tablas
unidades y necesidades uso. de doble entrada y pictogramas con escala) y
que pueden
posición y variabilidad. analiza variables cualitativas nominales y ordinales.
4 ser medidos.
PENSAMIENTO ALEATORIO Probabilidad e Inferencia DBA 11: Diferencia situaciones aleatorias y determinadas.
4
Grado Categoria Ejes de progresión Enunciado que se encuentran en las mallas identificando los DBA. Bajo Medio Alto
Quinto
5 PENSAMIENTO NUMÉRICO Y Uso e interprestaciones de los números y de las DBA 1: Interpreta los números naturales y fraccionarios para resolver problemas. X QUINTO X
VARIACIONAL
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y operaciones
Uso y sentidoendecontexto
los procedimientos y estrategias DBA 2: Desarrolla estrategias para estimar cálculos al solucionar problemas de potenciación.
VARIACIONAL con números y operaciones
5 X X X BAJO 2
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y Comprensión de las relaciones entre númertos y DBA 3: Compara y ordena números fraccionarios y decimales.
5 VARIACIONAL operaciones MEDIO 1
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y Patrones, regularidades y covariación. DBA 8: Interpreta variaciones de dependencia entre cantidades y las representa por medio de
5 VARIACIONAL gráficas. ALTO 2
5 PENSAMIENTO NUMÉRICO Y Comprension de la estructura de los conjuntos DBA 9: Utiliza operaciones no convencionales y encuentra propiedades y resuelve ecuaciones.
VARIACIONAL MÉTRICO Y
PPENSAMIENTO (propiedades,
Localización enusos y significados
el espacio en la recorrida.
y trayectoria resolución DBA 7: Describe y localiza la posición y la trayectoria de un objeto con referencia al plano cartesiano.
ESPACIAL de problemas).
5
PPENSAMIENTO MÉTRICO Y Las formas y DBA 6: Identifica y describe propiedades que caracterizan un cuerpo geométrico en términos de la
5 ESPACIAL sus relaciones bidimensionalidad.
5 PPENSAMIENTO MÉTRICO Y Medición y DBA 5: Explica las relaciones entre perímetro y área de diferentes figuras usando mediciones,
5 ESPACIAL
PPENSAMIENTO MÉTRICO Y estimacióndede
Atributos superposición,
DBA 4: Justificacálculo, entre
relaciones otras.
entre superficie y volúmen, respecto a dimensiones de figuras y sólidos.
ESPACIAL características.
los objetos de los datos y las medidas de
PENSAMIENTO ALEATORIO Organización DBA 10: Recolecta, organiza, representa, analiza y compara dos grupos de datos.
que pueden
posición y variabilidad.
5 X
ser medidos.
PENSAMIENTO ALEATORIO Probabilidad e Inferencia DBA 11: Utiliza las medidas de tendencia central para resolver problemas.
5
PENSAMIENTO ALEATORIO Probabilidad e Inferencia DBA 12: Predice la posibilidad de ocurrencia de un evento simple.
5
Herramienta construida por tutores y formadora de la SE de Yopal- 03/2020
2
La merienda del Estimar el número de elementos en una colección Numérico
monstruo come letras
Tarjetas-relámpago Numérico
La batalla Numérico
¡Construimos! Numérico
2
En busca del octavo
enanito
La carrera de números. Numérico
2°
La decoración. Espacial - Variacional
4
El desfile de los Las horas Métrico
continentes Fracciones para mi colección Numérico
El tamaño correcto Métrico
El descubrimiento de los sólidos Espacial
5
Viaje a la isla Cada situación tiene su representación Numérico
matemática
5
Viaje a la isla
matemática Un mapa del tesoro Espacial
Se hace una encuesta Aleatorio
2
La fiesta de los
monstruos Encontrar la Figura escondida Espacial
3
Una nave para el rey Conocerte mejor Aleatorio
Zenus
El Bingo matemático Espacial
5
Los estudiantes
Más de un nombre para un mismo fraccionario Numérico
5
Los estudiantes En busca de cocientes y productos Numérico
miniatura
El juego de la memoria de las masas Métrico
Adivina mi sólido secreto Espacial
¡Represéntame! Numérico
1 A toda velocidad
¡Encuentra la pareja! Numérico - Variacional
¡A tu suerte! Numérico
¡A jugar! Numérico
1 Vamos al estadio
La liga profesional
Numérico
Cubismo Métrico
2 La exposición del arte
El Arte Egipcio Espacial
3
Congreso internacional Las estructuras multiplicativas Numérico
de pequeñas criaturas
Volumen
Métrico
La Guacamaya Numérico
4 Un refugio de animales
La Tortuga carbonera Métrico - Numérico
La Salamandra Aleatorio
V 1, 4 1, 2, 3, 8 Secuencias numéricas
Desplazamientos
E 9. N 1. V 4. 3, 9, 7,
Secuencias numéricas
Agrupar de 10: Base 10.
N 1,2, 8. 2, 3
Conmutativa y modulativa de la suma
Mayor, menor, igual.
N 7, 8 1, 2, 3
Sumas
N5 2, 3 Unidades, decenas, Numeros de 2 cifras
Unidades, decenas.
N 7, 8 3, 2 Suma
Comparación de números
N 10 1, 2, 3 Suma
Figuras geométricas
V 1, 4 6, 9
Secuencias geométricas
N7 V 1 1, 8 Tablas de multiplicar
N 1, 5 2 Unidades, decenas, centenas
N 1, 6 2 Descompisición sumativa de números
A 6, 7 11 Probabilidad
N4 3 Fraccionarios
N4 3 Fracciones equivalentes
N4 3 Fracciones equivalentes
Multiplicación
N 7, 10 1, 2, 3
División
M 1, 2, 6. 5 Unidades de masa
E 2, 8, 6 Prismas y pirámides
Suma
N 4, 5 2.
Descomposición decimal
N 4, 5 2, 5 Resta de números grandes
Unidades, decenas, centenas, uni de mil
N4 V5 2, 9
Ecuaciones con suma y resta
Suma de números de 5 cifras
N4,5 2
Descomposición decimal de num de 5 cifras
N1 1 Fracción parte todo
N1 1, 2, 3 Fracciones equivalentes
N7 2 Multiplicación
M 1, 2 4, 5 Unidades de tiempo
M 1, 6 4, 5 Medidas de capacidad
M 1, 2, 4 5 Área y perímetro
M 1, 2 5 Perímetro
E 2, 3 6 Polígonos: clasificación
A 1, 2, 3 10 Diagrama de barras
N3 1, 2, 3 Números decimales
N3 2, 3, 9 Suma y resta de decimales
E 1, 2 6 Sólidos y sus caras
N 5, 10 1 Divisiones
M 2, 6 4, 5 Unidades de longitud
E4 7 Plano cartesiano
E3 7 Reflexión de figuras
V 2, 3 8, 9 Secuencias numéricas y no numéricas
E 2, 5 6 Ángulos y polígonos
Fracción y decimal
N 1, 3, 4 1, 2, 3
N 1, 3, 4 1, 2, 3
Recta numérica
N3 1 Numeros decimales
Mayor o menor que con decimales
N 3 3 Recta numérica para decimales
Suma y resta de decimales
Suma y resta de decimales
N 3, 11 1, 2, 3
Descomposición de numeros decimales
M 1, 2 4 Medida de tiempo, Unidades
Suma y resta de decimales
N3 1, 3, 9 Multiplicación de decimales
Recta numérica con decimales
Medidas de longitud: Conversión
M 1, 5, 6 4, 5
Medidas de superficie
Figuras planas: Clasificación
E 2, 5 6, 7 Líneas paralelas y perpendiculares
Polígonos convexos y no convexos
E 2, 5 6, 7 Triángulos: Clasificación
M 1, 2, 6. 4, 5 Medidas de capacidad
Prismas y Poliedros
A 1, 8 6
Relación de Euler V + C = A + 2
Propiedades de la multiplicación
N 5, 10 1
Multiplicación: Combinación
Volumen de cuerpos sólidos
M 1, 4, 6 4, 5
Unidades de volumen
N 1, 3 1, 3 Producto de una fracción por un natural
Fraccionesy decimales
N 1, 3 1, 2, 3
Porcentajes
Volumen de cuerpos sólidos
M 1, 6 - N 8 4, 5, 1, 2
Potenciación
A 1, 3 10, 8 Diagramas circulares
División
N 3, 8 1, 3
División de decimales entre un natural
Suma y resta de fraccionarios
N 1, 2 1, 3, 8
Fraccionario mixtos
A 6, 7 11 Media aritmética
Probabilidad
A4 12
Diagrama de árbol
lación PREST y Referentes
OBJETIVOS DEL CENTRO DE APRENDIZAJE
Reconocer que algunas cantidades pueden ser representadas usando partes del cuerpo.
Reconocer el aspecto cardinal de un número y su conservación en
diferentes presentaciones.
Contar y comparar los números de 2 a 12
Entender el significado de «igual que» «más que», «menos que»
Hacer agrupaciones para facilitar la enumeración.
Conocer el ciclo anual (los meses del año, los nombres y número de los días).
Trabajar relaciones espaciales: , atrás, encima, debajo, al lado, cerca, lejos, sobre,
bajo, adentro, afuera, arriba, abajo, dentro de, fuera de, izquierda, derecha, entre.
Realizar actividades de seguimiento en un mapa.
Leer y escribir números.
Desarrollar el sentido numérico.
Representar un número con una cantidad de objetos (correspondencia uno a uno).
Desarrollar el pensamiento numérico.
Reconocer los números correspondientes a una cantidad de objetos en las cajas de 10.
Identificar y nombrar elementos de una colección de objetos
Leer números de dos dígitos
Representar números con ayuda de objetos que se puedan apilar: modedas, bloques.
Reconocer figuras planas y describir sus propiedades con ayuda de material concreto
Observar e identificar sil¡militudes y diferencias entre figuras planas
Agrupar elementos de 10 en 10 para facilitar el conteo de números hasta 100
Representar un número menor que 1000 a través de agrupamientos
Reconocer las propiedades de los números pares e impares.
Reconocer y describir patrones en diversas secuencias
Estimar y medir tiempos con la ayuda de unidades convencionales.
Representar una fracción de diferentes maneras a partir de una colección.
Estimar y medir dimensiones con unidades convencionales y no convencionales
Comparar objetos o partes de objetos del entorno con los sólidos de estudio.
Representar una situación usando material concreto o dibujos.
Ubicarse y localizar objetos en el espacio (relaciones espaciales)
Recolectar y organizar datos.
Trabajar patrones numéricos, para hacer un uso flexible de diversas estrategias del cálculo.
Efectuar reagrupamientos en base 10 para facilitar el conteo.
Representar un número de diferentes formas con material manipulativo en base 10.
Asociar las potencias cuadradas con el área del cudadrado y cúbicas con volumen
Comparar números utilizando el lenguaje "… es menor que" y "…es mayor que". < y >.
Trabajar los patrones numéricos y no numéricos como apoyo a las operaciones aritm.
Relacionar actividades de la vida cotidiana del estudiante con el concepto del tiempo.
Reconocer fracciones a partir de representaciones concretas o figuradas
Comparar la longitud de diferentes objetos.
Identificar y comparar sólidos: la esfera, el cono, el cilindro, cubo, prisma, pirámide
Utilizar diferentes significados de la multiplicación y de división: repartos equitativos
Localizar puntos en un plano cartesiano.
Representar datos por medio de tabla, un gráfico, pictograma o diagrama de puntos
Trazar polígonos.
SITUACIÓN PROBLEMA
SITUACIÓN PROBLEMA
La ciudad perdida bajo el mar
La huerta de los gigantes
A toda velocidad
A toda velocidad
La huerta de los gigantes
Un desfile en el pueblo
A toda velocidad
El sabio loco
La ciudad perdida bajo el mar
El sabio loco
El sabio loco
El sabio loco
Un desfile en el pueblo
La huerta de los gigantes
La ciudad perdida bajo el mar
La huerta de los gigantes
La ciudad perdida bajo el mar
La ciudad perdida bajo el mar
A toda velocidad
La ciudad perdida bajo el mar
Un desfile en el pueblo
A toda velocidad
A toda velocidad
Un desfile en el pueblo
Un desfile en el pueblo
El sabio loco
A toda velocidad
SITUACIÓN PROBLEMA
Vamos al estadio.
Bombero por un día
Un refugio de animales
Bombero por un día
Bombero por un día
La exposición del arte
Bombero por un día
Un refugio de animales
La exposición del arte
Vamos al estadio
Bombero por un día
Vamos al estadio
La exposición del arte
La exposición del arte
La exposición del arte
La exposición del arte
Congreso internacional de pequeñas criaturas
Vamos al estadio
La exposición del arte
Un refugio de animales
Un refugio de animales
Congreso internacional de pequeñas criaturas
Bombero por un día
Congreso internacional de pequeñas criaturas
Congreso internacional de pequeñas criaturas
La exposición del arte
Vamos al estadio
Congreso internacional de pequeñas criaturas
Vamos al estadio
La exposición del arte
Bombero por un día
La exposición del arte
Congreso internacional de pequeñas criaturas
Congreso internacional de pequeñas criaturas
Un refugio de animales
GUÍA DE ORIENTACIÓN EN TORNO A LA ARMONIZACIÓN
ELEMENTO DE ANÁLISIS
Valore si puede hacer alguna actividad para alcanzar la meta no alcanzada y que no
afecta mucho el logro de los objetivos del área.
Valore si es posible Incluir la meta de aprendizaje tal como está formulada en el grado
subsiguiente.
Identifique las estrategias de evaluación que sólo son posibles en una enseñanza
presencial.
De acuerdo con el reajuste de las metas de aprendizaje por grados, reflexione sobre la
evaluación formativa y su contribución como instrumento de aprendizaje.
Revise las evidencias de aprendizaje planteadas en los DBA con la finalidad de valorar
su posible integración con lo planteado en el Plan de Área.
Identifique los elementos del SIEE que han perdido sentido en las condiciones actuales
y determine cómo pudieran ajustarse.
Utilice varias estrategias para garantizar el aprendizaje individual atendiendo ritmos y
estilos de aprendizaje y valora constantemente su efectividad.
Proponga estrategias de mejoramiento durante el proceso.
Identifique las posibilidades para establecer comunicación asertiva con los estudiantes.
Mediante el uso de redes sociales, comunicación telefónica o mediante documentos
escritos por correo ordinario
Establezca comunicación con los padres o acudientes para crear las condiciones
necesarias para la actividad de estudio en casa, no se trata de que los padres o
acudientes reemplacen al docente, es que se involucren en la creación de condiciones
apropiadas para la actividad de aprendizaje
Identifique en el sistema de actividades de apoyo a estudiantes que requieren
acompañamiento en su proceso de aprendizaje como se pueden complementar las
actividades y acciones remotas con las presenciales.
Procure que los estudiantes sepan ¿Para qué? o ¿Por qué? se deben ocupar con ese
objeto, ¿Qué me aporta este aprendizaje para mi vida? ¿En qué medida les puede
ayudar este aprendizaje? Se logra que los estudiantes comprendan la esencia del
objetivo.
Revise las guías para ver si constituyen una representación de las rutas para el
aprendizaje que permite la comprensión y apropiación de los saberes, remitiendo a los
estudiantes a diferentes recursos, libros, otros documentos, ilustrando el camino que
debe seguirse para construir los aprendizajes que dan cuenta del haber alcanzado el
objetivo.
Dé a los estudiantes diferentes recursos para que pueda determinar si sus actividades
han sido realizadas de manera correcta y se ha alcanzado el objetivo.
Reflexione sobre los apoyos que requieren los estudiantes para desarrollar las acciones
de aprendizaje, si de manera constante requieren de explicaciones adicionales del
docente o los padres debe revisar las bases de orientación que ofrece y el estímulo
para el trabajo independiente.
Identifique que recursos tiene planteados en el plan de aula para poder alcanzar las
metas y reflexiones sobre los que se necesitan en las condiciones actuales.
Analice que se puede utilizar, adaptar o seleccionar que ya existía o qué ya se tenía
preparado.
Establezca los tiempos del docente para el alistamiento de todos los aspectos que
implican orientar los procesos de aprendizaje.
Establezca el tiempo con el que cuenta el estudiante, para llevar a cabo la clase
preparada.
Revise el material educativo de fácil acceso para los estudiantes (libros digitales,
videos, páginas de internet, material físico)
Acuerde previamente con las familias y estudiantes los espacios y tiempos para el
desarrollo de las guías de aprendizaje y/o acciones pedagógicas planeadas.