0% encontró este documento útil (0 votos)
729 vistas397 páginas

PDM Santa Rosa Del Sur 20202023 Sta Rosa Lider1

Este documento presenta el Plan de Desarrollo del municipio de Santa Rosa del Sur Bolívar para el periodo 2020-2023. El plan fue formulado por un equipo multidisciplinario con la participación de la comunidad y tiene como objetivo principal mejorar el bienestar de los habitantes de manera equitativa y sostenible. El plan se estructura en torno a cuatro ejes estratégicos: desarrollo humano y social, ambiental, económico y fortalecimiento institucional.

Cargado por

liliana Acevedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
729 vistas397 páginas

PDM Santa Rosa Del Sur 20202023 Sta Rosa Lider1

Este documento presenta el Plan de Desarrollo del municipio de Santa Rosa del Sur Bolívar para el periodo 2020-2023. El plan fue formulado por un equipo multidisciplinario con la participación de la comunidad y tiene como objetivo principal mejorar el bienestar de los habitantes de manera equitativa y sostenible. El plan se estructura en torno a cuatro ejes estratégicos: desarrollo humano y social, ambiental, económico y fortalecimiento institucional.

Cargado por

liliana Acevedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 397

1

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO


DE SANTA ROSA DEL SUR BOLÍVAR
2020-2023

FABIO ORLANDO MENDOZA BARRETO


ALCALDE MUNICIPAL

COORDINADOR DEL PLAN


JORGE JOSE POLICARPO CALDERON GAONA
SECRETARIO DE PLANEACION

2
EQUIPO DE FORMULACIÓN DEL PLAN DE
DESARROLLO

NOMBRE DEPENDENCIA
JORGE JOSE POLICARPO CALDERON GAONA SECRETARIO DE PLANEACION MUNICIPAL
PROFESIONAL UNIVERSITARIO SECRETARIA DE
DILVIA MARIA BAREÑO ROJAS
PLANEACION MUNICIPAL
OSCAR MAURICIO CUESTA PEÑA SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA

OLGA CECILIA SALAZAR HERNANDEZ SECRETARIA DE HACIENDA

SECRETARÍA DEL INTERIOR Y ASUNTOS


CINDY PAOLA CHAVEZ MERCHAN
ADMINISTRATIVOS

ZAIDA RUBIELA ALFONSO TELLEZ SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD

SECRETARÍA DE AMBIENTE, MINERÍA Y


YEISON JAVIER MURILLO GARCIA
AGROPECUARIO

BLADIMIR FRANCISCO DIAZ RAVELO SECRETARIO DE TRANSITO Y TRANSPORTE

LEYDY JOHANA VARGAS JEFE DE CONTROL INTERNO

JEISON LEONARDO RODRÍGUEZ MONTAÑA PROMOTOR DESARROLLO COMUNITARIO

EQUIPO DE APOYO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN


JUAN CARLOS VARGAS SOLER
HÉCTOR YAMID ACERO MARÍN
SAYDA MILENA ESTUPIÑAN DUARTE

DISEÑO
AURA GABRIELA ORTEGÓN COCA

FOTOGRAFIA
ELIAN DAVID TELLEZ MARÍN

COMUNIDAD SANTARROSEÑA
JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL

3
JEFES DE DESPACHO

JORGE JOSE POLICARPO CALDERON GAONA


Secretario De Planeación

CINDY PAOLA CHAVEZ MERCHAN


Secretaria Del Interior Y Asuntos Administrativos

OLGA CECILIA SALAZAR HERNANDEZ


Secretaria De Hacienda

OSCAR MAURICIO CUESTA PEÑA


Secretaria De Infraestructura

ZAIDA RUBIELA ALFONSO TELLEZ


Secretaria De Desarrollo Social Y Salud

YEISON JAVIER MURILLO GARCIA


Secretará De Ambiente, Minería Y Agropecuario

BLADIMIR FRANCISCO DIAZ RAVELO


SECRETARIO DE TRANSITO Y TRANSPORTE

4
CONCEJO MUNICIPAL

JUDITH CENAIDA LÓPEZ VALBUENA


Presidente

GUSTAVO DÍAZ ACUÑA


Primer vicepresidente

DIEGO JESUS ROA MARÍN


Segundo vicepresidente

COMISIONES CONCEJO MUNICIPAL

COMISION PRIMERA PERMANENTE DE COMISION SEGUNDA PERMANENTE DEL


PRESUPUESTO Y HACIENDA PUBLICA PLAN DE GOBIERNO, OBRAS E
HIDROCARBUROS

ZENAIDA SANABRIA SOLER TANIA FERNANDA OLARTE JIMENEZ


Presidente Presidente

OTAVIANO VARGAS ANYENSON ALBINO PARRA BARRETO


Vicepresidente Vicepresidente

GUSTAVO DÍAZ ACUÑA FRANKY JAVIER CASTELLANOS ORTIZ

ZAIDE MILENA JIMÉNEZ LUZ NELLY JIMÉNEZ GARCÉS

JAVIER ROJAS RIVERO

COMISION TERCERA PERMANENTE DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS, SOCIALES,


AMBIENTALES Y DERECHOS HUMANOS

OSCAR PABON BLANCO


Presidente

LUIS ÁLVARO MARÍN CAMPOS


Vicepresidente

JUDITH CENAIDA LÓPEZ VALBUENA

DIEGO JESUS ROA MARÍN

5
MIEMBROS CONSEJO TERRITORIAL DE
PLANEACION

JUAN CARLOS VARGAS SOLER


ORGANIZACIONES COOPERATIVAS
Presidente

WILLIAN MONTERO PUERTA


ORGANIZACIONES SINDICALES
Vicepresidente

JOSE DE LOS SANTOS FLOREZ


ORGANIZACIONES DE VICTIMAS
Secretario

ZULMA JIMENEZ ANDRADE ORGANIZACIONES DE AGRICULTORES


FERNANDO ANTONIO MONTALVO ARIAS ORGANIZACIONES AMBIENTALES
PABLO RUBIO SAN LUCAS
EMIRO RINTA SAN JOSE
JOSE RAUL HUERTAS NOVOA SAN ISIDRO
HENRY CRUZ HUERTAS SANTA ISABEL
PEDRO PABLO TRESPALACIOS FATIMA
PABLO MOISES RODRIGUEZ CANELOS
ARMANDO LAYTON BUENAVISTA
ELIAS QUINTERO SAN FRANCISCO
BLANCA CECILIA SIAVATO LOZANO COMUNITARIO - JAC BARRIOS
MARIA CLEMENCIA TOLOZA ORGANIZACIONES DE MUJERES
ANDERSON JUYA BARRERA ORGANIZACIONES JUVENILES
CESAR MENDOZA GONZÁLES INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN PUBLICA
ENALVIS MARTÍNEZ BELTRÁN ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA
MIGUEL ALFONSO REINA VALBUENA ORGANIZACIONES CULTURALES
JOSE ARDILA RUEDA COMUNITARIO - JAC
JAIME ARAQUE ORGANIZACIONES DE TRANSPORTADORES
LUIS EDUARDO BOHÓRQUEZ LOPEZ ORGANIZACIONES DE MINEROS
EDWIN MARTÍNEZ TORRES ORGANIZACIONES DE COMERCIANTES

6
CONVENCIONES UTILIZADAS

NNA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL


PDM

PROGRAMAS DE DESARROLLO CON ENFOQUE


PDET
TERRITORIAL

IC INFORMACION Y COMUNICACION

MIPG MODELO INTEGRADO DE PLANEACION Y GESTION

R&R REINTEGRACION Y REINCORPORACION

MECI MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO

7
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
“La verdadera riqueza de las naciones está en su gente. El objetivo básico del
desarrollo es crear un ambiente propicio para que los seres humanos disfruten de
una vida prolongada, saludable y creativa. Esta puede parecer una verdad obvia,
aunque con frecuencia se olvida debido a la preocupación inmediata por acumular
bienes de consumo y riqueza financiera”.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.


Informe Desarrollo Humano

La Constitución Política de 1991 establece en el Artículo 339 que “Las entidades


territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno
nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos
y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la
Constitución y la ley.

El desarrollo socio económico de un territorio es construido a partir de la


complementariedad de diferentes factores, en primer lugar, la gerencia pública basada en
un manejo eficiente y efectivo de los recursos desde un enfoque de optimización y uso
racional se articula con certeros procesos de formulación, ejecución, seguimiento y
evaluación a las políticas públicas plasmadas en los programas y proyectos, cuyo fin
último es la transformación positiva de las realidades sociales generando impactos
significativos que conduzcan a las comunidades hacia mayores niveles de bienestar.

En segundo lugar, la participación de la comunidad otorga un elemento diferenciador a los


instrumentos de planeación del desarrollo y ratifican el rol de la ciudadanía y sus
organizaciones de base como objeto y sujeto de planificación. En este sentido, el presente
Plan de Desarrollo tienen en cuenta las relaciones y transversalidades generadas entre los
componentes sociales , económicos, ambientales, culturales, y de gestión, los cuales se
han plasmado como una apuesta común, consensuada y concertada denominada “SANTA
ROSA LÍDER, LIDER EN DESARROLLO” cuya estructura está conformada por los
siguientes ejes: "SANTA ROSA LÍDER EN EQUIDAD Y DESARROLLO HUMANO, SOCIAL Y
CULTURAL", "SANTA ROSA LÍDER EN DESARROLLO DEL AMBIENTE SOCIAL Y NATURAL”,
"SANTA ROSA LÍDER EN DESARROLLO ECONÓMICO RURAL Y URBANO”, "SANTA ROSA
LÍDER EN LEGALIDAD Y DESARROLLO INSTITUCIONAL".

Partiendo de estas estrategias de desarrollo se llevó a cabo un ejercicio de planeación


participativa que promovió la vinculación, asistencia y liderazgo de las fuerzas vivas del
municipio a partir de un trabajo multifactorial basado en la inclusión, el respeto y la visión
compartida por todos/as para el mediano y largo plazo.

En este sentido, Santa Rosa del Sur se posiciona como un territorio agropecuario y
minero, constituyéndose esta última en la principal actividad económica del municipio
generando oportunidades de trabajo para la población, pero a su vez un grave problema
ambiental ocasionado por las prácticas poco amigables y responsable de extracción.

Igualmente, importante, es el evidente crecimiento demográfico y económico producto de


la presencia de cultivos ilícitos durante los años 90 y que en la actualidad ha disminuido
considerablemente, pero que fue sustituido por el consumo de sustancias psicoactivas en
la población joven del municipio, requiriéndose la implementación acciones puntuales
dirigidas específicamente a su mitigación.

8
Sin duda, son múltiples las apuestas y desafíos sociales del pueblo Santarroseño para
este cuatrienio, no solo a nivel del desarrollo endógeno sino de integración regional donde
se han identificado metas comunes en materia de seguridad, empleo, responsabilidad
ambiental y competitividad territorial con los municipios circunvecinos. En este sentido,
el nuevo Plan de Desarrollo Municipal plantea estrategias y proyectos enfocadas a los
requerimientos del mundo global que parten de la gestión y realización de macro
proyectos a nivel regional y/o local articulados con intervenciones focalizadas dirigidas a
la disminución de las necesidades básicas y al fortalecimiento de procesos de
empoderamiento comunitario con la población más vulnerable: los niños, las niñas y los
adolescentes, las víctimas del conflicto, población en Reintegración y Reincorporación, las
mujeres, minorías étnicas, afrodescendientes, población migrante, los adultos mayores y
población con discapacidad.

Finalmente, todas las metas y objetivos relacionados en este Plan tienen como objetivo
central la materialización de esa visión territorial que ha sido construida desde una
perspectiva regional, sostenible y sustentable en torno a la generación de ambientes
solidarios para el crecimiento económico y significativas mejoras en las condiciones de
vida de nuestros habitantes.

Cordialmente,

FABIO ORLANDO MENDOZA BARRETO


Alcalde Municipal.

9
ACUERDO No. 012
(Mayo 27 de 2.020)

POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO DEL


MUNICIPIO DE SANTA ROSA DEL SUR - BOLIVAR PARA EL PERÍODO 2020 – 2023
“SANTA ROSA LÍDER, LIDER EN DESARROLLO”

El Honorable
CONCEJO MUNICIPAL
De SANTA ROSA DEL SUR – BOLÌVAR

En uso de sus facultades Constitucionales y legales, en especial las que les confiere el
numeral 2 del artículo 313 de la Constitución Política, el artículo 74 de la Ley 136 de 1994
modificado por el artículo 21 de la Ley 1551 de 2012; los artículos 6, 37, 38, 39 y 40 de
la Ley 152 de 1994, y demás normas concordantes y

CONSIDERANDO:

PRIMERO: Que, en cumplimiento de las disposiciones consagradas en la Constitución


Política, en su Título XII Régimen Económico y de Hacienda Pública Capitulo 2, que versa
sobre los planes de desarrollo y en el cual se establece que las entidades territoriales
elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno, planes de
desarrollo con el objeto de asegurar el uso eficiente de los recursos y el desempeño
ordenado de las funciones que les han sido asignadas

SEGUNDO: Que el Artículo 313 numeral 2 de la Constitución Política, establece que


corresponde a los Concejos Municipales adoptar los correspondientes Planes y Programas
de Desarrollo Económico, Social y Ambiental.

TERCERO: Que el Artículo 339 de la Constitución Política determina la obligatoriedad


Municipal en la adopción del Plan de Desarrollo y define claramente lo pertinente a la
conformación de los planes de desarrollo, los cuales están constituidos por una parte
estratégica y un plan de inversiones de mediano, cortó y largo plazo.

CUARTO: Que el Artículo 342 de la Constitución Política, expresa que la correspondiente


ley orgánica reglamentará todo lo relacionado con los procedimientos de la elaboración y
ejecución de los planes de desarrollo y dispondrá del mecanismo de armonización y para
la sujeción a ellos de los presupuestos oficiales y prevé que en la adopción del plan de
desarrollo se debe hacer efectiva la participación ciudadana en su elaboración.

QUINTO: Que la Ley Orgánica del plan de desarrollo establece el procedimiento que
deberá seguirse para la elaboración del plan de desarrollo y determina como fin, entre
otros objetivos, el de garantizar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado
de las funciones que corresponden al Municipio.

SEXTO: Que el Artículo 74 de la Ley 136 de 1994 modificado por el artículo 21 de la Ley
1551 de 2012, establece que el trámite y aprobación del plan de desarrollo municipal
debe sujetarse a lo que disponga la Ley Orgánica de Planeación.

NOVENO: Que, en virtud de lo anterior,

10
ACUERDA:

ARTICULO PRIMERO: El municipio de Santa Rosa del Sur, fue focalizado por el Decreto
Ley 893 de 2017 para que se desarrollen los Programas de Desarrollo con Enfoque
Territorial -PDET como un instrumento de planificación y gestión para implementar de
manera prioritaria la transformación estructural del campo y el ámbito rural, y un
relacionamiento equitativo entre el campo y la urbanidad, asegurando el bienestar y el
buen vivir, la protección de la riqueza pluriétnica y multicultural, el desarrollo de la
economía campesina y familiar, las formas propias de producción, el desarrollo y la
integración de las regiones, y el reconocimiento y la promoción a las organizaciones de
mujeres rurales, y hacer del campo colombiano un escenario de reconciliación durante los
próximos 10 años.

EL PLAN DE DESARROLLO SANTA ROSA LÍDER, LÍDER EN DESARROLLO, contribuirá a la


implementación de los PDET y atenderá la demanda de las comunidades rurales través de
la priorización de algunas iniciativas PDET en su plan estratégico. El Plan Santa Rosa
Líder, Líder en Desarrollo, avanzará en el PDET a través de la gestión, e implementación
de iniciativas PDET relacionadas en el Anexo No.1.

Para avanzar en la implementación del PDET, el Plan de Desarrollo Santa Rosa Líder,
Líder en Desarrollo y los programas o subprogramas que apunten a la implementación
del PDET se articularán con la metodología de la Hoja de Ruta como el conjunto de
procedimientos técnicos que permitirán identificar, formular, ejecutar y monitorear los
esfuerzos para apoyar la implementación de los PDET en el municipio de Santa Rosa del
Sur, de acuerdo con lo previsto en el artículo 339 de la Constitución Política de Colombia,
los artículos 32 y 45 de la ley 152 de 1994 y el artículo 281 de la Ley 1955 de 2019. La
Hoja de Ruta será una de las herramientas que permitirá articular el Plan de Desarrollo
Santa Rosa Líder, Líder en Desarrollo con las políticas y estrategias del Gobierno Nacional
para avanzar en la implementación del PDET.

ARTICULO SEGUNDO: Adóptese y apruébese la totalidad del PLAN DE DESARROLLO


DEL MUNICIPIO SANTA ROSA DEL SUR - BOLÍVAR para el período 2020 – 2023
denominado "SANTA ROSA LÍDER, LIDER EN DESARROLLO”, contenido los diferentes
capítulos del presente documento, y estructurado de la siguiente manera:

11
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN DEL PLAN............................................................................................................................................. 14
PARTE I: COMPONENTE GENERAL ................................................................................................................................ 17
1. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO ....................................................................................................................... 17
1.1. PROCESO POBLACIONAL MUNICIPAL ...................................................................................................................................... 17
1.2. DINÁMICA TERRITORIAL ................................................................................................................................................................. 18
2. FUNDAMENTOS Y METODOLOGÍA DEL PLAN ................................................................................................... 22
2.1. FUNDAMENTOS .................................................................................................................................................................................. 22
2.2. ENFOQUES DEL PLAN ...................................................................................................................................................................... 23
2.3. METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN ...................................................................................................... 25
2.4. PROCESO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN .................................................................................................................. 26
2.5. PRINCIPIOS GENERALES DEL PLAN ............................................................................................................................................ 28
3. ANÁLISIS SITUACIONAL DEL MUNICIPIO ........................................................................................................... 29
3.1. SITUACIÓN SOCIAL ................................................................................................................................................ 29
3.1.1. Situación Educativa ........................................................................................................................................................................... 29
3.1.2. Situación En Salud ............................................................................................................................................................................. 33
3.1.3. Recreación, Deporte Y Cultura ..................................................................................................................................................... 38
3.1.4. Situación De La Población Vulnerable ...................................................................................................................................... 40
3.2. SITUACIÓN AMBIENTAL........................................................................................................................................ 69
3.2.1. Seguridad Ciudadana ....................................................................................................................................................................... 69
3.2.2. Vivienda Y Ordenamiento Territorial ......................................................................................................................................... 74
3.2.3. Recursos Naturales: ........................................................................................................................................................................... 82
3.2.4. Servicios Públicos............................................................................................................................................................................... 87
3.3. SITUACIÓN ECONÓMICO- PRODUCTIVA .......................................................................................................... 111
3.3.1. Economía Campesina Y Urbana .................................................................................................................................................111
3.3.2. Economía Minera..............................................................................................................................................................................125
3.3.3. Infraestructura Vial ..........................................................................................................................................................................128
3.3.4. Movilidad Y Tránsito .......................................................................................................................................................................130
3.4. SITUACIÓN INSTITUCIONAL .............................................................................................................................. 133
3.4.1. Situación Financiera Y Fiscal........................................................................................................................................................133
3.4.2. Desempeño Financiero ..................................................................................................................................................................138
3.4.3. Cooperación Y Articulación Institucional ...............................................................................................................................139
3.4.4. Talento Humano ...............................................................................................................................................................................140
3.4.5. Atención Y Servicio..........................................................................................................................................................................142
3.4.6. Gestión De Equipamiento Y Documental ..............................................................................................................................144
3.4.7. Tecnologías Y Sistemas De Información ................................................................................................................................145
3.4.8. Gobernanza, Transparencia Y Participación Ciudadana ..................................................................................................147
3.4.9. Comunicación ....................................................................................................................................................................................150
PARTE II: COMPONENTE ESTRATÉGICO ..................................................................................................................... 153
1. ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO................................................................................................... 153
1.1. MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS Y EJES ESTRATÉGICOS: .......................................................................................................153
1.2. COMPLEMENTARIEDAD Y ARTICULACIÓN DEL PLAN CON OTROS ..........................................................................156
1.3. MODELO DE GESTIÓN: ..................................................................................................................................................................164
2. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL: ................................................................................................ 165
2.1. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO SOCIAL ................................................................................................ 165
2.1.1. Pg.1. Santa Rosa Líder En Educación: ......................................................................................................................................166
2.1.2. Pg.2. Santa Rosa Líder En Salud: ................................................................................................................................................176
2.1.3. Pg.3. Santa Rosa Líder En Recreación, Deporte Y Cultura ..............................................................................................191
2.1.4. Pg.4. Santa Rosa Líder En Equidad E Inclusión Social.......................................................................................................202
2.1.5. Pg.5. Santa Rosa Líder En Organización Social Y Desarrollo Comunitario ..............................................................260
2.2. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO AMBIENTAL ....................................................................................... 262
2.2.1. Pg.1. Santa Rosa Líder En Seguridad Ciudadana ................................................................................................................262
2.2.2. Pg.2. Santa Rosa Líder En Construcción Y Mejoramiento De Vivienda .....................................................................272
2.2.3. Pg.3. Santa Rosa Líder En Protección De La Biodiversidad Y Cuidado Del Ambiente Natural .......................279
2.2.4. Pg.4. Santa Rosa Líder En Servicios Públicos........................................................................................................................286

12
2.3. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO ...................................................................................... 297
2.3.1. Pg.1. Santa Rosa Líder En Economía Rural Y Urbana ........................................................................................................297
2.3.2. Pg.2. Santa Rosa Líder En Emprendimiento, Inclusión Y Oportunidades De Trabajo .........................................308
2.3.3. Pg.3. Santa Rosa Líder En Infraestructura Vial .....................................................................................................................311
2.3.4. Pg.4. Santa Rosa Líder En Movilidad, Tránsito Y Transporte..........................................................................................315
2.3.5. Pg.5. Santa Rosa Líder En Transformación Productiva E Integración Regional .....................................................322
2.4. PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL .......................................................................................................... 325
2.4.1. Pg.1. Santa Rosa Líder En Desempeño Fiscal Y Gestión Financiera ............................................................................326
2.4.2. Pg.2. Santa Rosa Líder En Legalidad, Justicia Y Transparencia Institucional ...........................................................338
2.4.3. Pg.3. Santa Rosa Líder En Articulación Y Cooperación Institucional ..........................................................................348
2.4.4. Pg.4. Santa Rosa Líder En Gestión Y Fortalecimiento Institucional ............................................................................354
2.4.5. Pg.5. Santa Rosa Líder En Gobernanza, Participación Ciudadana Y Comunicación Del Desarrollo..............370
PARTE III: COMPONENTE FINANCIERO...................................................................................................................... 377
1. PLAN FINANCIERO............................................................................................................................................... 377
1.1. PROYECCIÓN DE INGRESOS 2020-2023: ...............................................................................................................................378
1.2. PROYECCIÓN DE GASTOS E INVERSIONES 2020-2023: ..................................................................................................379
2. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES:.............................................................................................................. 381
2.1. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES EJE SOCIAL: ...........................................................................................................381
2.2. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES EJE AMBIENTAL: ..................................................................................................383
2.3. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES EJE ECONÓMICO: ...............................................................................................384
2.4. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES EJE INSTITUCIONAL: ..........................................................................................385
PARTE IV: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ............................................................................................... 388
1. RESPONSABLES DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN. ................................................................... 388
2. ESQUEMA PARA EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DEL PLAN: ............................................................... 388
2.1. EJE SOCIAL: .........................................................................................................................................................................................389
2.2. EJE AMBIENTAL: ................................................................................................................................................................................390
2.3. EJE ECONÓMICO: .............................................................................................................................................................................391
2.4. EJE INSTITUCIONAL:........................................................................................................................................................................392
ANEXOS .......................................................................................................................................................................... 394

13
PRESENTACIÓN DEL PLAN

Ciudadanos y ciudadanas:

El Plan de Desarrollo Municipal 2020 – 2023 “SANTA ROSA LÍDER, LIDER EN


DESARROLLO” se organiza a través de cuatro ejes estratégicos, los cuales garantizan el
cumplimiento de los lineamientos propuestos en mi Programa de Gobierno. Dicho Plan fue
elaborado de manera participativa con las comunidades de los diferentes barrios,
corregimientos y veredas de nuestro municipio.

En el proceso para la construcción del Plan de Desarrollo 2020 – 2023 “SANTA ROSA
LÍDER, LIDER EN DESARROLLO” se tuvo como referente la metodología de la Planeación
Estratégica Situacional (PES) del ILPES y la Guía metodológica de Planeación para el
desarrollo integral de las entidades territoriales del DNP, la cual implica un proceso
constructivo de planeación-acción participativa que parte de la identificación de
problemáticas y oportunidades de desarrollo, del análisis de las mismas, de la formulación
y diseño de programas y proyectos estratégicos de desarrollo.

Para lograr que la identificación y priorización de las problemáticas y de las propuestas de


solución fuese participativa y descentralizada, como parte de la metodología, se
desarrollaron nueve (9) mesas territoriales de trabajo que contaron con la participación
de los líderes de diferentes barrios, organizaciones, corregimientos y veredas, además de
funcionarios de las secretarías de la Alcaldía municipal, entre ellos, los secretarios de
despacho, quienes fueron quienes coordinaron las diferentes mesas temáticas. En ese
sentido se realizaron mesas de trabajo en los corregimientos y en la cabecera municipal,
de la siguiente manera:

# MESAS PARTICIPATIVAS
1 San Juan de Rio Grande – La Marizosa
2 Buenavista
3 Canelos – Villaflor
4 San Lucas – San José
5 Corregimiento de Fátima
6 Núcleo Urbano
7 Santa Isabel – Arrayanes – San Pedro Frio
8 San Francisco – San Isidro
9 Veredas Cabecera Municipal
Fuente: Elaboración Equipo de formulación

Posteriormente se examinaron y analizaron las problemáticas del desarrollo municipal,


tomando como base la información recopilada en las mesas de trabajo. En particular, se
realizó un análisis situacional por ejes temáticos, examinando temáticas específicas como
la seguridad ciudadana, la vivienda, el medio ambiente, la educación, la salud, los
servicios públicos, la infraestructura vial- productiva, la recreación, el deporte, la cultura
y la vulnerabilidad de grupos sociales como las víctimas del conflicto armado, los niños,
las niñas y adolescentes. Estos últimos con un espacio importante dentro del Plan.

Luego se procedió a definir los objetivos de desarrollo y a organizar los diferentes


programas y proyectos para atacar las causas la de problemática analizada y para

14
alcanzar los objetivos de desarrollo propuestos; dichos programas y proyectos
constituyen los insumos principales del diseño del Plan Estratégico-operativo. Para
organizar dichos programas se consideraron las propuestas surgidas en las diferentes
mesas territoriales de trabajo (rurales y urbanas) como las planteadas en mi Programa de
Gobierno, teniendo además como referente los Objetivos del milenio y la articulación con
los Planes de Desarrollo Departamental y Nacional.

A partir de los insumos anteriores se hizo un trabajo de retroalimentación y socialización


con el Consejo Territorial de Planeación del municipio, de donde surgieron algunas
observaciones, propuestas y recomendaciones que se fueron incorporando en la
construcción del Plan, junto con los requerimientos de las entidades del Estado del orden
nacional y departamental.

Todo lo anterior permitió construir el Plan de Desarrollo de manera participativa, ajustado


a las necesidades de las comunidades del municipio y a la normatividad vigente. El reto
que nos queda ahora es construir, a través de él, una Santa Rosa del Sur que se
convierta en “SANTA ROSA LÍDER, LIDER EN DESARROLLO”.

FABIO ORLANDO MENDOZA BARRETO


Alcalde Municipal

15
16
PARTE I: COMPONENTE GENERAL

1. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO


En esta sección presentamos una breve reseña del poblamiento de Santa Rosa del Sur, y
una breve descripción de procesos socioeconómicos en su territorio a fin de contextualizar
el Plan de desarrollo en el marco de un proceso histórico, social y territorial.

1.1. PROCESO POBLACIONAL MUNICIPAL


Santa Rosa del Sur, según la historiografía municipal (Mendoza, 2011) viene siendo
poblada desde mediados de los años 40s por gentes provenientes, en su mayoría, de los
departamentos de Santander y Boyacá, quienes llegaron al territorio, o bien huyendo de
la violencia bipartidista vivida en la época en sus respectivos lugares de procedencia, o
bien en la búsqueda de oportunidades socioeconómicas para realizar una vida mejor. De
esa manera, desde los años 40s se fueron instando colonias santandereanas en la parte
baja y boyacenses en la parte alta, que fueron poblando el territorio que hoy se conoce
como Santa Rosa del Sur. Desde entonces, la población ha venido aumentando, a la par
del dinamismo de las actividades socioeconómicas desarrolladas por los colonizadores,
por sus hijos y por nuevos pobladores (antioqueños, costeños, tolimenses, etc.) que han
llegado a la zona atraídos por el mismo dinamismo socioeconómico local.

En 1984, año en el cual Santa Rosa del Sur adquirió la categoría de municipio, los
registros poblacionales del DANE daban cuenta de la existencia de cerca de 14.000
habitantes. Nueve años después la población del municipio ya había aumentado a 21.466
pobladores de los cuales 16.524 (77%) residía en las zonas rurales y 4.942 (23%) en la
cabecera municipal. Doce años más tarde, el censo poblacional del 2005 del DANE
registraba la existencia 34.015 habitantes del municipio, 13.992 (41.1%) residentes en la
cabecera municipal y 20.023 (58.9%) en el sector rural, dándose un dinamismo
poblacional sobre todo en el área urbana.

POBLACIÓN POR ÁREA - SANTA ROSA DEL SUR


PERIODOS
SECTOR
1985 1993 2005 2019
CABECERA 3.717 25,9% 4.942 23% 13.992 41% 26.626 57,9%
RURAL 10.660 74,1% 16.524 77% 20.023 59% 19.391 42,1%
TOTAL 14.377 100% 21.466 100% 34.015 100% 46.017 100%
Fuente. DANE. Estimaciones De Población

En el año 2012 la población urbana superó a la población rural, representando el 50.3%


de la población total del municipio y la población rural decreció tanto en términos
absolutos como relativos en relación al censo del año 2005. El cambio en la distribución
territorial de la población, donde gana participación la población urbana y pierde
participación la población rural, es una tendencia observada en otros lugares del país y
del mundo, conocida como el fenómeno de la “urbanización poblacional”. En el caso de
Santa Rosa del Sur dicho fenómeno pudo ser agudizado por el debilitamiento de la

17
economía campesina y por la creciente oferta de servicios tanto públicos como privados
en la cabecera municipal, que hizo más atractiva la vida en ese espacio que en el campo.
En la última década, el crecimiento poblacional y urbano del municipio continuó siendo
dinámico. En el año 2019, según las estimaciones realizadas por el DANE, el municipio de
Santa Rosa del Sur contaba con una población de 46.017 habitantes, de los cuales el
57.9% (26.627) residían en la cabecera municipal.

Por género, desde la década de los 90¨s se mantiene una mayor participación de la
población masculina dentro de la estructura poblacional del municipio a pesar que las
víctimas fatales del conflicto armado, de homicidio y de accidentalidad han sido
mayoritariamente hombres. En efecto, desde el censo de 1993 hasta el año 2019 la
participación poblacional de los hombres fue superior a las de las mujeres y se ha
mantenido en niveles de alrededor del 52% respecto al total.

POBLACIÓN POR GÉNERO - SANTA ROSA DEL SUR


PERIODOS
GENERO
1985 1993 2005 2019
HOMBRES 7.073 49,2% 11.132 51,9% 17.889 52,6% 23.924 52,3%
MUJERES 7.304 50,8% 10.334 48,1% 16.126 47,4% 22.093 47,7%
TOTAL 14.377 100% 21.466 100% 34.015 100% 46.017 100%
Fuente. DANE. Proyección De Población

En la existencia y mantenimiento de una mayor participación masculina que femenina en


el proceso de poblacional del municipio, desde principios de los 90´s hasta la actualidad
ha incidido la dinámica de actividades masculinizadas e incorporadoras de fuerza de
trabajo masculina tales como el cultivo de frijol (1990-1997), de hoja de coca (1998-
2005), de la minería de oro (2006-2019) y de la construcción (2012-2019).

1.2. DINÁMICA TERRITORIAL


Entendiendo al territorio como un espacio
geográfico socialmente construido y significado,
habría que decir que Santa Rosa del Sur empezó
a emerger como tal en el año de 1910 cuando
una pequeña comunidad residente en la zona,
en compañía del sacerdote Wenceslao Presca,
crearon la vereda Santa Rosa de Angulo y
empezaron a proyectar el progreso en torno a
ella; proyecto que según Mendoza (2011) partió
de la gestión de la colonización de la zona. La
colonización que se pudo empezar a materializar
fue la santandereano-boyacense y en sus inicios
derivó en la construcción de un pequeño
caserío, que en 1945 fue denominado Santa
Rosa de Simití por el Concejo municipal de esa
municipalidad, a la cual pertenecía lo que hoy se
conoce como Santa Rosa del Sur (Mendoza,
2011).

18
A finales de los años 40´s hasta finales de los años 60´s, el recrudecimiento de la
violencia en el país y la situación de pobreza extrema en la que vivían familias en los
departamentos de Santander y de Boyacá, principalmente, crearon condiciones
adicionales tanto para la materialización del poblamiento y del proyecto de colonización
de la zona como para reforzar la significación del lugar como “territorio del futuro”. En
efecto, la situación de violencia y de pobreza en la que vivían muchos paisanos de los
pobladores de la entonces Santa Rosa de Simití, así como su deseo de superación,
estimuló oleadas de migración de familias santandereanas y boyacenses hacia Santa
Rosa, en ese periodo. Según señala Mendoza (2011:20-21) cuando alguien de una familia
santandereana viajaba a su lugar de origen en esa época, regresaba con cinco o más
colonos; asimismo, se producía una gran influencia de colonos boyacenses, algunos
huyendo de la violencia, otros buscando mejores condiciones económicas para sus
familias.

A partir de esa migración, de la reproducción de las familias y del desarrollo de


actividades agropecuarias, mineras y comerciales en la zona, el caserío-poblado de Santa
Rosa de Simití fue creciendo en los años posteriores, como también fue creciendo la
ocupación socioeconómica del territorio hacia las estribaciones de la Serranía de San
Lucas. A partir de ello y de la gestión de los pobladores locales, Santa Rosa que hasta
entonces era corregimiento del municipio de Simití, adquirió la categoría de municipio en
el año de 1984, con una extensión de 2.800 kilómetros cuadrados y se siguió
proyectando como “territorio de futuro”.

Con el cambio de categoría de corregimiento a municipio y con la extensión geográfica


adquirida, Santa Rosa del Sur se convertiría no solo en uno de los municipios más
jóvenes sino también en el municipio más grande (desde el punto de vista geográfico) del
departamento de Bolívar.

Luego de adquirir la categoría de municipio, Santa Rosa del Sur continuó registrando un
proceso dinámico de ocupación productiva y social del territorio. Actividades como la
minería artesanal, la ganadería, el cultivo de fríjol, la enseñanza, la administración pública
y el comercio de insumos utilizados en esas actividades marcaron el dinamismo
económico y social hasta mediados de la década de los 90´s. Ese dinamismo se reflejó en
el crecimiento de la población residente en la cabecera municipal y en otros espacios que
se fueron configurando y/o desarrollando, como corregimientos y veredas. En el año de
1993 en la cabecera ya habitaban 4.942 personas y 16.524 en corregimientos y veredas.

La segunda mitad de los años 90s y primera mitad de los 00s estuvo marcada por el
ascenso de los cultivos de hoja de coca, el accionar de grupos paramilitares, el
fortalecimiento del narcotráfico, el lavado de activos en el comercio y la construcción, así
como por los procesos de migración y desplazamiento territorial generados a partir de
dichas actividades. Esas actividades si bien contribuyeron al crecimiento económico y
poblacional de la cabecera municipal (y de algunos corregimientos), desencadenaron un
proceso de descomposición social que se reflejó en la agudización de fenómenos como las
violencias, la prostitución, la drogadicción, el alcoholismo y la desintegración familiar.

A partir de lo anterior, se desplegaron algunas estrategias para el cambio socioeconómico


y cultural en el municipio. En la segunda mitad de los 00s se implementaron proyectos de
sustitución de cultivos de uso ilícito en torno a cultivos como los del cacao y café, y se
reactivó la minería del oro. Ello contribuyó a reducir la incidencia socioeconómica y
cultural de los cultivos de uso ilícito, del narcotráfico y del paramilitarismo.

19
En la década de los 10s la minería de oro adquirió un mayor dinamismo junto a la
construcción, sector en el cual se invirtieron parte de los excedentes generados por la
minería, así como recursos públicos. Esas actividades junto a la ganadería, cacaocultura y
caficultura, contribuyeron al jalonamiento de otras actividades como el comercio, el
transporte, y los servicios financieros, que en su conjunto le imprimen un dinamismo
socioeconómico tanto a la cabecera municipal como a algunos corregimientos del
municipio. Todo ello y la migración de población nacional y venezolana hacia el municipio
ha contribuido al crecimiento población de Santa Rosa del Sur en los últimos años, así
como a la configuración de nuevos barrios, nuevos corregimientos y nuevas veredas.

En la actualidad el municipio cuenta con 19 barrios en la cabecera municipal, que están


poblados por aproximadamente 27.000 habitantes, y que no obstante el dinamismo
financiero de actividades como la minería de oro, el transporte y el comercio, están
afectados por fenómenos agudizados en los últimos años como el desabastecimiento de
agua, el micro-tráfico, la delincuencia, la prostitución, el alcoholismo y la marginalidad. A
pesar de eso, por el emprenderismo y liderazgo de su gente, por el crecimiento
económico y poblacional, así como por su historia sociocultural de poblamiento, la
cabecera municipal sigue proyectando como “la ciudad del futuro”.

El municipio cuenta, además, en la actualidad con 13 corregimientos (Canelos,


Buenavista, San Lucas, Villaflor, San Francisco, Fátima, San José, San Isidro, San Pedro
Frio, Santa Isabel, Arrayanes, San Juan de Rio Grande y La Marizosa) y 112 veredas en
las que –según estimaciones realizadas a partir de información suministrada por el DANE-
residen alrededor de 19.500 habitantes. En dichos espacios, siguen existiendo
problemáticas que limitan las posibilidades de desarrollo, como el mal estado de las vías,
las bajas coberturas en servicios públicos domiciliarios, de educación y salud, la presencia
de actores armados ilegales, además de la deforestación y contaminación de fuentes
hídricas, siendo un reto construir en ellos “el campo del futuro”.

En los últimos doce años Santa Rosa del Sur tuvo avances importantes en temáticas
importantes para el desarrollo tales como la reducción de factores generadores de
violencia (paramilitarismo, narcotráfico, insurgencia y marginalidad); la construcción de
infraestructura para la educación y el deporte (Coliseos y canchas), la cultura (casa
lúdica, escuelas culturales), la vivienda (de interés social y privado), el acueducto y el
transporte (puentes, pavimentación de algunas calles, mantenimiento de algunas vías).
Además, sigue contando en mayor o menor medida con importantes riquezas naturales
(bosques, fuentes hídricas y eco-turísticas, minerales, tierras fértiles), económicas y
sociales (diversidad cultural, talentos humanos, emprenderismo, liderazgos, entre otras)
que potencian sus opciones de desarrollo.

No obstante, el balance en otras temáticas como la prestación de servicios básicos


(electricidad, agua, salud, educación rural), la gobernabilidad, la protección de las fuentes
de agua, la prevención y atención a la drogadicción, el combate al micro-tráfico, a la
delincuencia común y a la extorsión, y el mantenimiento a la infraestructura para la
recreación y el deporte, no es igual de positivo; existiendo posibilidades y necesidades de
mejoras al respecto para producir mejores resultados. Existen, además otros riesgos,
situaciones y problemáticas que limitan las posibilidades de desarrollo y de mejoramiento
de las condiciones de vida en el municipio.

Aunque la incidencia de los actores armados ilegales en el municipio se redujo en los


últimos doce años, grupos armados ilegales, bandas y delincuencia común aún hacen
presencia en algunos sectores del municipio y de aledaños como San Pablo, existiendo la

20
posibilidad de que vuelvan a afectar la seguridad ciudadana, la tranquilidad y la
gobernabilidad en Santa Rosa del Sur. Asimismo, aunque se han dado avances en la
reducción de la incidencia de problemáticas como la pobreza y la marginalidad (a partir
de la intervención y de la participación de diversos actores), dichas problemáticas
persisten, sobre todo en el sector rural y en barrios periféricos de la cabecera municipal.

Las situaciones y/o problemáticas descritas limitan el desarrollo en Santa Rosa del Sur,
pues inciden en que las condiciones de vida, la situación actual, y el desarrollo logrado
aún no sea el querido por tod@s. Frente a ellas, se hace necesario pensar, liderar e
implementar estrategias que permitan afrontarla y construir opciones de desarrollo
humano, social, económico, ambiental e institucional en nuestro municipio, tanto a nivel
rural como urbano. En ese sentido presentamos esta propuesta, que consiste en el Plan
que Fabio Orlando Mendoza Barreto, líderes y diferentes comunidades quieren para Santa
Rosa del Sur, y que lo denominamos “Santa Rosa líder en desarrollo”.

21
2. FUNDAMENTOS Y METODOLOGÍA DEL PLAN

2.1. FUNDAMENTOS
2.1.1. ASPECTOS SUSTANTIVOS:

El Plan de Desarrollo municipal “Santa Rosa Líder en Desarrollo” tiene fundamentos tanto
sustantivos como normativos. Dentro de los fundamentos sustantivos se encuentra la
necesidad de implementar estrategias que permitan, por un lado, afrontar los obstáculos
del desarrollo integral en el territorio, y por otro, construir procesos de desarrollo
humano, social, económico, ambiental e institucional en el municipio. Asimismo, el Plan
se fundamenta en la necesidad de mejorar las condiciones de vida de la población
santarroseña, y de satisfacer sus necesidades humanas y sociales.

Desde el punto de vista normativo, el Plan se fundamenta en la obligación constitucional


del Estado colombiano de promover el desarrollo integral, de garantizar los derechos
humanos y de fortalecer la democracia participativa. Estas obligaciones son también los
fines esenciales del Estado establecidos en el artículo 2 de la constitución política de
Colombia de 1991. Sobre la base del principio de autonomía establecido en la misma
constitución, dichos fines son también responsabilidad de la Administración municipal
como autoridad territorial, y de la sociedad civil; son la base para la gestión de lo público,
e implican entre otras cosas las siguientes:

• El desarrollo integral no solo es un fin social del Estado y de la sociedad, sino que
también es un deber social y un derecho que debe respetarse, promoverse y
garantizarse en el territorio.

• El desarrollo es un proceso de construcción social y el resultado de una


construcción colectiva, y por tanto, su construcción y logro es responsabilidad de
todos los actores del desarrollo (Comunidad, Estado, empresas y ciudadanos).

• Dado el carácter unitario del Estado colombiano, el desarrollo no solo implica el


respeto y la garantía de los derechos humanos y el fortalecimiento de la
democracia participativa, sino también establecer condiciones sociales,
económicas, ambientales, e institucionales para propiciar una vida digna y una
vida mejor.

2.1.2. ASPECTOS JURÍDICOS Y LEGALES:

Constitución política: El artículo 339 precisa el contenido y el propósito del Plan de


Desarrollo. El artículo 340, por su parte, constituye el Sistema Nacional de Planeación, y
con él los consejos de planeación como instancia de participación ciudadana en el
proceso. Los consejos de planeación son de origen constitucional. La carta establece en
el artículo 340 que “En las entidades territoriales habrá también consejos de Planeación,
según lo determine la ley. El Consejo Nacional y los Consejos Territoriales de Planeación
constituyen el Sistema Nacional de Planeación” El Consejo Territorial de Planeación tiene
la función de elaborar un concepto de forma amplia y participativa del Plan de Desarrollo.
Ley 152 de 1994: Establece los procedimientos para elaborar, aprobar, ejecutar y
evaluar los planes de desarrollo conforme a las prioridades de los grupos sociales que

22
conforman la entidad territorial y el programa de gobierno. También define los
mecanismos para su armonización e interrelación con los procesos presupuéstales, y las
funciones de cada dependencia e instancia que participa en el proceso, enfatizando en la
participación de la sociedad civil.

• Ejecución. El artículo 29 establece que todos los organismos de la administración


pública nacional deben elaborar, con base en los lineamientos del Plan Nacional de
Desarrollo y de las funciones, un plan indicativo cuatrienal. El artículo 36 estipula
que, para elaborar, aprobar, ejecutar, hacer seguimiento y evaluar los planes de
desarrollo de las entidades territoriales se deben aplicar, en cuanto sean
compatibles, las mismas reglas previstas para el Plan Nacional de Desarrollo. El
artículo 41 señala que, con base en los planes de desarrollo aprobados, cada
secretaría y departamento administrativo debe preparar, con la coordinación de la
oficina de Planeación, su plan de acción.

• Evaluación. El artículo 42 señala que corresponde a los organismos


departamentales de planeación evaluar la gestión y los resultados de los planes y
programas de desarrollo e inversión, tanto del respectivo departamento como de
los municipios de su jurisdicción.

• Rendición de cuentas. El artículo 43 estipula que el gobernante debe presentar


un informe anual de ejecución del plan ante el cuerpo colegiado.

Decreto 111 de 1996: El Estatuto Orgánico de Presupuesto debió ser adaptado en las
entidades territoriales en sus estatutos presupuéstales, en los términos definidos en los
artículos 8 y 49 del Decreto; es decir, que el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI),
debe señalar los proyectos de inversión clasificados por sectores, órganos y programas, y
debe guardar concordancia con el Plan de Inversiones. El POAI, una vez aprobado, debe
incluirse en el Proyecto de Presupuesto; sus ajustes lo hacen conjuntamente las oficinas
de Hacienda y Planeación.

Ley 388 de 1997: El artículo 6 complementa la planificación económica y social con la


planificación física, para orientar el desarrollo del territorio, racionalizar las intervenciones
sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible.

Ley 1098 de 2006: El artículo 204 establece que el gobernador y el alcalde, en los
primeros cuatro meses de su mandato deben elaborar un diagnóstico sobre los temas de
infancia, niñez y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garantía
y restablecimiento de derechos, con el fin de establecer los problemas prioritarios y las
estrategias a corto, mediano y largo plazo que se implementarán en el plan de desarrollo
para atenderlas. Así mismo, determina que el DNP y los Ministerios de la Protección Social
y Educación Nacional, con la asesoría técnica del ICBF deben diseñar lineamientos
técnicos mínimos que deberán contener los planes de desarrollo en materia de infancia,
niñez y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garantía y
restablecimiento de derechos.

2.2. ENFOQUES DEL PLAN


En la construcción del Plan se consideraron los siguientes enfoques:

23
ENFOQUES CONCEPTUALES:

a. Enfoque de derechos.

Parte del reconocimiento que Colombia es un Estado social de derecho en el cual las
personas que habitan en las entidades territoriales son sujetos de los derechos
universalmente reconocidos, incluido el derecho al desarrollo integral. Por lo tanto, el Plan
considera la promoción y la garantía del respeto, la protección y la realización o
efectividad de los diferentes derechos humanos de la población que habita el territorio.

Dicho enfoque también involucra la prevalecía de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes en la gestión del desarrollo integral, lo que implica su prioridad frente a los
derechos de los adultos.

b. Enfoque poblacional y diferencial

Implica identificar y reconocer a la población involucrada en el desarrollo integral (como


sujetos sociales), su condición y situación (pobre, con discapacidad, víctima, etc.), así
como sus diferencias (de género, generacionales y étnicas). Esos rasgos comunes y
diferencias de la población dan lugar al enfoque diferencial e incluyente, que se
fundamenta en el derecho a la igualdad, al concebir que personas en situaciones similares
deben ser tratadas en forma igual, y aquellas que están en situaciones distintas deben
tratarse de manera distinta, buscando siempre la igualdad y la equidad.

c. Enfoque territorial.

Parte del reconocimiento del territorio (Santa Rosa del Sur) como una construcción
socialmente significada, en el que existen estructuras, dinámicas y especificidades
geográficas, ambientales, sociales, económicas, políticas y culturales, que deben ser
consideradas tanto en el análisis de las problemáticas del desarrollo como en su gestión
integral.

ENFOQUE METODOLÓGICO:

Existen diversas metodologías para elaborar, construir, gestionar y presentar un Plan


(desde las más tecnocráticas hasta las más participativas), las cuales definen, en gran
parte, el carácter y el alcance del Plan. En efecto, las metodologías tradicionales o
excesivamente tecnocráticas generalmente conducen a Planes técnicos que solo los
conocen los técnicos que lo elaboraron, que permanecen guardados en escritorios y que
no se ejecutan. En contraste, existen metodologías participativas que por su componente
participativo no solo propician que el Plan sea socializado en su proceso de construcción-
gestión-ejecución, sino que haya un empoderamiento social en torno al mismo: por ello
es deseable la Planeación participativa. Asimismo, existen metodologías con un fuerte
componente estratégico, generando mejores condiciones no solo para la articulación y el
aprovechamiento de recursos sino para que el Plan, sus programas y proyectos tengan
mayor impacto: en ese sentido en recomendable la Planeación estratégica. También
existen metodologías altamente operativas que, al centrar su atención en la operatividad
de los planes, generan mejores condiciones para que se gestionen y ejecuten; por lo que
la Planeación Operativa es igualmente recomendable.

Teniendo en cuenta lo anterior, para la construcción y gestión del Plan se diseñó un


enfoque metodológico participativo, estratégico y operativo, que partió del

24
reconocimiento del contexto socio-territorial de Santa Rosa del Sur, antes reseñado.
Dicho enfoque tuvo como referentes lo que se plantea como la Planeación Estratégica
Situacional (PES) y Planeación para el desarrollo integral de las entidades territoriales
(PDIET).

2.3. METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN


Para la construcción participativa del Plan de Desarrollo Municipal se tuvo como referente
la metodología de la Planeación Estratégica Situacional (PES) del ILPES (1994) y la guía
metodológica de Planeación para el desarrollo integral de las entidades territoriales y el
Kit Territorial de Planeación (PDIET- KPT)- del DNP. Ambas metodologías son
participativas e implican un proceso constructivo que parte de la incorporación de las
visiones que los actores municipales involucrados (pobladores, organizaciones, gobierno
local) tienen sobre las realidades, problemáticas o situaciones, que afectan al desarrollo
local.

Es preciso anotar, además, que las metodologías en mención se apartan sustancialmente


de la Planificación tradicional (PT), lo que se evidencia en los siguientes contrastes:

• PT se restringe al ámbito socio-económico, mientras que PES y PDIET-KPT intentan


integrar todas las dimensiones de la realidad (social, económica, ambiental y cultural).

• PT interpreta y explica la realidad a través del diagnóstico, que no es otra cosa que la
realidad vista desde un solo ángulo, la explicación de nadie, que ignora el hecho
según el cual puede haber diferentes interpretaciones de la realidad en tanto que en
ella intervienen actores con intereses y visiones diferentes. PES reconoce estas
diferencias y su punto de partida para la construcción del Plan, con sus programas y
proyectos no es el diagnóstico sino el análisis situacional. El concepto de situación es
la clave para entender al otro y asimilar su punto de vista sobre la realidad, obliga a
precisar quien interpreta y explica, así como a diferenciar interpretaciones y
explicaciones. Explicar es identificarse con una lectura –global- de la realidad que
incorpora los acuerdos y las diferencias en las explicaciones; lectura que en nuestro
caso es la de la comunidad Santarroseña.

• PT establece una relación directa entre el diagnóstico y el Plan que no existe en


realidad, puesto que ningún plan se hace con base en diagnósticos sino a partir de
análisis de situaciones –problemáticas. La información de diagnósticos o de los
estudios son útiles a la PES y a la PDIET-KPT solo para construir explicaciones
situacionales parciales y/o los marcadores de los problemas, es decir, sus indicadores.

• A diferencia de la PT, la PES y la PDIET-KPT se concentra en Problemáticas en vez de


sectores puesto que la realidad genera problemas, el político trabaja con problemas y
las comunidades sufren problemas, que trascienden los sectores. Por ello es
importante identificar y analizar problemas potenciales que afectan directa o
indirectamente a la mayoría de los actores involucrados, que impiden que exista una
situación deseada de desarrollo y que dan origen a programas y proyectos
estratégicos para alcanzarla.

• En la PES se considera que la planeación solo es efectiva en la medida en que ofrece


soporte a la toma de decisiones, es demandada y valorada por los entes decidores

25
(gobierno local y departamental, por ejemplo). En este sentido los programas y
proyectos construidos a través de la PES sirven de soporte a la toma de decisiones por
parte de los entes decisores (administradores públicos, financiadores, etc.) en tanto
que también constituye una herramienta de planeación operativa. Lo anterior marca
una importante diferencia con la PT la cual tiende a disociar la planificación de la
acción, trayendo como consecuencias que se planifica lo que no se hace y se hace lo
que no se planifica; el resultado final es una acumulación de problemas (situaciones
críticas).

2.4. PROCESO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN


En el proceso de construcción del Plan de Desarrollo municipal “Santa Rosa líder en
desarrollo” se utilizó la ruta metodológica de la Planeación Estratégica Situacional (PES),
y de la PDIET-KPT las cuales implican un proceso constructivo de planeación-acción
participativa que partió de la identificación de problemáticas y oportunidades de
desarrollo, del análisis de las mismas, de la identificación y diseño de programas y
proyectos estratégicos de desarrollo. Esas actividades se agruparon y realizaron - con la
orientación del equipo asesor del Plan- en tres etapas o momentos: Identificación,
Análisis y Formulación.

Etapa 1: Identificación.

En ésta etapa se identificaron y recopilaron los insumos básicos para la elaboración del
Plan de Desarrollo. En ella se identificación las líneas o ejes estratégicos del Plan, se
socializó la propuesta metodológica de trabajo, se realizó la identificación, priorización de
problemáticas y propuestas de solución, así como la recopilación de información sobre las
mismas (a través de fuentes primarias o secundarias existentes).

Referente al proceso de identificación de lineamientos estratégicos se tomó como


referencia los cuatro ejes estratégicos planteados en el Programa de gobierno “Santa
Rosa líder, líder en desarrollo” del alcalde electo 2020-2023: desarrollo socio-cultural,
desarrollo económico rural y urbano, desarrollo ambiental y desarrollo institucional.

Para que la identificación-priorización tanto de problemáticas como de propuestas de


solución fuese participativa e incluyente como parte de la metodología se desarrollaron
mesas de trabajo temáticas con líderes y organizaciones tanto del ámbito rural como
urbano. En ese sentido se realizaron mesas de trabajo en los corregimientos y en la
cabecera municipal, así: Mesa 1 (San Juan de Río grande- La Marizosa) Mesa 2
(Buenavista), Mesa 3 (Canelos- Villaflor), Mesa 4 (San Lucas- San José), Mesa 5 (San
Francisco- San Isidro) Mesa 6 (Fátima), Mesa 7 (Santa Isabel-Arrayanes- San Pedro Frio),
Mesa 8 (Veredas-Cabecera A), Mesa 9 (Cabecera Municipal).

Para la recopilación-socialización de información sobre las problemáticas locales, además


de las mesas de trabajo se recurrió a otras fuentes de información tales como las
secretarías municipales y departamentales, el DANE, el ICFES, y a documentación como
los Pactos municipales y Regionales para la transformación del territorio-PDET, PBOT,
Programa de gobierno departamental Planes de desarrollo nacional, los Objetivos de
desarrollo sostenible, entre otros.

26
A partir de lo anterior, se registraron las propuestas de solución realizadas en las
diferentes mesas; se identificaron los lineamientos estratégicos de intervención, y se
organizaron por ejes temáticos así: desarrollo socio-cultural (educación, salud,
poblaciones vulnerables, servicios públicos, recreación, deporte y cultura), desarrollo
económico rural y urbano (producción-comercialización-financiamiento, infraestructura
vial- productiva, trabajo e ingresos), desarrollo ambiental (seguridad ciudadana, hábitat-
vivienda, minería sustentable y protección ecológica), y desarrollo institucional (fiscal,
financiero, administrativo, tecnológico, gobernanza, gestión participativa, transparencia,
articulación institucional, comunicacional).

Etapa 2: Análisis situacional.

En ésta etapa se examinaron y analizaron las problemáticas del desarrollo local, tomando
como base la información recopilada en la etapa de identificación. En particular, se realizó
un análisis situacional por ejes temáticos, examinando temáticas específicas como la
educación, la salud, la población vulnerable, seguridad ciudadana, vivienda, medio
ambiente, servicios públicos, producción, infraestructura vial, seguridad ciudadana,
hábitat-vivienda, minería sustentable, protección ecológica, gobernanza, gestión
participativa, transparencia, articulación institucional, comunicación del desarrollo, entre
otras.

En esta etapa se hizo particular énfasis el análisis detallado de problemáticas del


desarrollo local, enumerando los hechos e indicios que verifican su existencia (sus
descriptores e indicadores) y en la explicación de dichas problemáticas. Esa explicación
en cada ámbito y área temática se realizó a través de un análisis situacional en el que se
construye un modelo cualitativo de la gestación del problema, identificando sus
indicadores, sus causas principales, así como sus consecuencias. Éstas causas son la base
para el diseño de programas y proyectos para afrontarlas, y por esta vía modificar la
situación problemática buscando alcanzar la situación deseada de desarrollo.

Etapa 3: Formulación del plan estratégico-operativo y de inversiones.

En esta etapa se definieron los objetivos de desarrollo y se organizaron los diferentes


programas y proyectos para afrontar las causas de problemática analizada y para
alcanzar los objetivos de desarrollo propuestos; dichos programas y proyectos
constituyen los insumos principales del diseño del Plan Estratégico y Operativo. Para
organizar dichos programas se consideraron las propuestas surgidas en las diferentes
mesas territoriales de trabajo (rurales y urbanas) así como las planteadas en el Programa
de gobierno del alcalde electo, teniendo además como referente las iniciativas PEDET
municipales, y la articulación con los Planes de Desarrollo departamental, nacional y los
objetivos de desarrollo sostenible.

En el diseño del Plan Estratégico se identificaron los actores involucrados en los


programas y subprogramas; mientras que en el diseño del Plan Operativo precisaron los
responsables de su ejecución. En ambos casos se hizo un esfuerzo por definir, además,
las metas o indicadores de cada uno de los programas, subprogramas y proyectos, así
como los medios de verificación y las líneas de base o de partida. Todo ello buscando
generar condiciones no solo para la operatividad, la gestión y el seguimiento del Plan,
sino también aumentar las posibilidades de su viabilidad técnica, social y política.

27
Finalmente, y como una extensión del Plan Operativo, se diseñó el Plan de inversiones,
procurando la viabilidad financiera y el financiamiento de los diferentes programas,
subprogramas y proyectos o iniciativas.

2.5. PRINCIPIOS GENERALES DEL PLAN


Solidaridad Territorial: Se expresa en el compromiso del Estado y de la sociedad para
superar la adversidad, privilegiando a las personas que se encuentran en situación de
pobreza y vulnerabilidad. Se considera que este es un valor esencial para la convivencia.
El principio de solidaridad territorial se desarrollará con base en la construcción de un
modelo de desarrollo integral, incluyente y descentralizado, fundamentado en la
integración intra-municipal, inter-municipal e inter-regional.

Autonomía: Reconocer la dignidad de la condición humana para favorecer el ejercicio de


la libertad y promover la autodeterminación individual y colectiva.

Diversidad: Reconocer y reasignar valor a las diferencias étnicas, de géneros,


generacionales y culturales con base en la tolerancia y aceptación.

Equidad: En la distribución de la inversión y la promoción de la igualdad de


oportunidades mediante políticas de redistribución no solo económicas sino también de
los beneficios sociales.

Participación: Involucrar la participación de los pobladores y las organizaciones


ciudadanas en la toma de decisiones públicas, así como en la construcción y en la gestión
del desarrollo local.

Probidad: Actuar con rectitud en el ejercicio de lo público, en la administración y manejo


de los recursos públicos, fortaleciendo los mecanismos de rendición de cuentas, veeduría
y control ciudadano para garantizar confianza en las acciones y resultados de la
administración municipal.

Integralidad: Las apuestas locales y regionales deben trascender el ámbito de lo


sectorial y enmarcarse de manera integral en los frentes estratégicos de acción
planteados en el Programa de Gobierno.

Sostenibilidad Ambiental: La dinámica socioeconómica que se genere debe estar


orientada a crear las bases sociales, institucionales legales y las herramientas científicas y
tecnológicas necesarias para garantizar la conservación, el manejo, la protección y el
aprovechamiento con criterio sostenible de los recursos naturales.

28
3. ANÁLISIS SITUACIONAL DEL MUNICIPIO
El análisis situacional considerado para efectos de la planificación del desarrollo municipal
fue: la situación social, ambiental, económica y la institucional.

3.1. SITUACIÓN SOCIAL


La educación y la salud son derechos básicos de las personas. Esos derechos junto a la
recreación, el deporte y la cultura así como la inclusión de poblaciones vulnerables son
elementos para el desarrollo humano y social o para el mejoramiento de las condiciones
sociales de vida de la población en el territorio.

3.1.1. SITUACIÓN EDUCATIVA

La problemática educativa de Santa Rosa del Sur tiene sus manifestaciones más notorias
e importantes en la mediana calidad y cobertura educativa existente en el municipio, así
como en la baja pertinencia educativa.

- Mediana calidad educativa:

En relación al problema de calidad educativa, los indicadores permiten señalar que los
resultados en las pruebas Saber del ICFES del municipio son similares al promedio
nacional e inferiores al promedio obtenidos por departamentos con buen desempeño; que
la relación alumno/docente es superior al promedio departamental y que más del 60% de
las instituciones educativas de Santa Rosa del Sur no cuentan con la infraestructura y la
dotación necesaria para ofrecer educación de calidad.

Los resultados obtenidos por los estudiantes de nuestro Municipio en las pruebas del
SABER 5, 9 y 11 reflejan algunos problemas de calidad educativa ya que, si bien nos
situamos por encima del promedio departamental, nos situamos en niveles similares al
promedio nacional y por debajo del promedio de departamentos con buen desempeño y
calidad educativa, como Santander. En efecto, en el año 2017 los resultados de las
pruebas Saber 5 muestran unos promedios en las áreas de Lenguaje (317) y Matemáticas
(318) superiores al promedio de Bolívar (291 y 277), pero inferiores al promedio de
Santander (321 y 317), existiendo el reto de mejorar para que el municipio sea Líder en
calidad educativa.

PUNTAJE PROMEDIO DE LAS PRUEBAS SABER – 5º GRADO AÑO 2017


Santa Rosa del Sur
Área/Territorio Nacional Santander Bolívar
Total Urbano Rural
LENGUAJE 311 325 291 317 320 310
MATEMÁTICAS 298 317 277 318 315 321
Fuente: ICFES

En el área de Lenguaje se observó mejor desempeño de los estudiantes de la cabecera


municipal, mientras que en Matemáticas el mejor desempeño se dio en el sector rural.
En las pruebas SABER 9 la puntuación promedio de Santa Rosa del Sur en las áreas de
Lenguaje (320) y Matemáticas (324) fue superior a la obtenida en el departamento (290

29
y 281) e inferiores al promedio obtenido por los estudiantes del departamento de
Santander (329 y 326).

PUNTAJE PROMEDIO DE LAS PRUEBAS SABER – 9º GRADO AÑO 2017


Santa Rosa del Sur
Área/Territorio Nacional Santander Bolívar
Total Urbano Rural
LENGUAJE 314 329 290 320 320 319
MATEMÁTICAS 306 326 281 324 314 351
Fuente: ICFES

En las pruebas SABER 11 Santa Rosa del Sur, en el año 2019, obtuvo un promedio global
de 266 frente a un promedio de Bolívar de 233, nacional de 253 y de 273 de Santander,
como se puede observar en el siguiente cuadro:

PUNTAJE PROMEDIO DE LAS PRUEBAS SABER – 11º GRADO AÑO 2019


Santa Rosa del Sur
Área/Territorio Nacional Santander Bolívar
Total Urbano Rural
GLOBAL 253 273 233 266 272 247
LECTURA CRITICA 53 57 50 55 57 51
MATEMÁTICAS 52 57 48 57 57 54
SOCIALES Y CIUDADANAS 48 51 43 50 51 46
CIENCIAS NATURALES 50 54 46 52 53 49
INGLES 50 53 45 50 51 46
Fuente: ICFES

En lectura crítica, sociales y ciudadanas, ciencias naturales e inglés fueron las áreas
específicas en las cuales los promedios obtenidos por los jóvenes de Santa Rosa del Sur,
fueron inferiores a los resultados promedios de los estudiantes del departamento de
Santander. Frente a los estudiantes de Bolívar el desempeño obtenido por los estudiantes
santarroseños fue particularmente superior en las área de Matemáticas, Sociales y
ciencias naturales con una diferencia de más de 5 puntos en promedio.

Los resultados en las pruebas SABER 11 de los estudiantes e Instituciones de la cabecera


son significativamente superiores a los del sector rural en todas las áreas, mostrando
problemas de calidad educativa en la educación media rural.

- Mediana cobertura educativa:

En cuanto al problema de cobertura se refiere, los indicadores del Ministerio de educación


nacional y de la Secretaría de desarrollo social municipal manifestaban la existencia –en
el año 2010 - de una cobertura bruta educativa que en caso de la transición llegaba
76,7%, en primaria al 98,7%, en secundaria al 61,7% y en media del 44,9%. Para el año
2018, las coberturas respectivas según datos de la Secretaría de desarrollo social
municipal se situaron en 83%, 85%, 74% y 37%, respectivamente.

30
COBERTURA BRUTA POR NIVEL
AÑOS NIVELES 2010 2018
5 PRE-ESCOLAR 76.73% 83%
6-10 PRIMARIA 98.73% 85%
11-14 SECUNDARIA 61.74% 74%
15-16 MEDIA 44.94% 37%
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social

Esas coberturas indican que se mejoró la cobertura en los niveles preescolar, y


secundario, y desmejoró en primaria y media en los últimos años. Asimismo, que existe
una importante proporción de niños y adolescentes santarroseños (17% en preescolar,
15% en primaria, 26% en secundaria y 63% en media) que no gozan del derecho a la
educación y que pueden tener problemas para el desarrollo educativo, personal y social.

En relación a la educación tecnológica y superior, se estima que la cobertura (en jóvenes


entre 17 y 28 años) no supera el 10% en ambos casos, siendo un indicio de baja
cobertura educativa en dichos niveles, especialmente en jóvenes del sector rural, que
poco acceden a la educación superior.

Como complemento de la problemática anterior, se estima que faltan o están sin nombrar
más el 5% de las plazas docentes municipales; que la deserción escolar supera el 6% de
la matrícula estudiantil, y que 9.7% de la población mayor de 15 años es analfabeta.

Esa problemática refleja la inaccesibilidad de importantes grupos poblacionales al sistema


educativo y la vulneración de uno de los derechos humanos, como es el derecho a la
educación.

Baja pertinencia educativa:

En relación a los programas de educación técnica y superior se identificó sobre oferta de


algunos como Administración pública, auxiliar contable.

En las mesas de trabajo y en el análisis realizado se identificaron las siguientes


problemáticas como causas principales tanto del déficit de calidad como de cobertura
educativa en el municipio:

La situación educativa del municipio se sintetiza en el siguiente flujo-grama situacional:

31
TEMA: EDUCACIÓN EJE: DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: DESARROLLO EDUCATIVO INSUFICIENTE
CAUSAS: DESCRIPTORES E INDICADORES CONSECUENCIAS
Bajo acompañamiento familiar, y psicosocial en el proceso D1. Calidad educativa mediana
educativo. i.1.1. Puntajes en pruebas Saber 5 y 9 Bajo desarrollo humano, social y comunitario
Insuficiente planeación, seguimiento, evaluación y control similares al promedio nacional (lenguaje
2017: 5to. 317 vs 311; 9no 320-314.
educativo. Pérdida de valores
Matemáticas: 5to. 318-298. 9no. 324-306)
Carencia de reconocimiento e incentivos a la calidad y logros
educativos (de estudiantes, docentes, rectores e instituciones) i.1.2. Puntuaje pruebas saber 11 similar al Vulnerabilidad al engaño y la ignorancia
Inestabilidad, desactualización y falta de preparación docente. promedio nacional (2019: general. 266 vs
Deficiente e insuficiente dotación educativa (sillas, bibliotecas, 253), rural :247 Problemas sociales (prostitución, drogadicción,
material didáctico, tableros, equipos de cómputo, balones, etc) alcoholismo, delincuencia, etc.).
Carencia de restaurantes, deficiencias en programas de i.1.3. La relación alumno/docente era 31 Bajas tasas de inserción a la educación media y
alimentación y nutrición de la población escolar en 2019, superior al promedio superior.
departamental; en cabaecera es mayor.
Desinterés de algunos alumnos, padres de familia, docentes,
por la calidad educativa. Dicriminación a algunas IE y
estudiantes i.1.4. Más del 60% de los establecimientos Constitución de nuevos Hogares con N.B.I
Deficiencias en currículums y carencias de programas de no tiene dotación requerida para brindar
educación con calidad
refuerzo acádemico, consursos y preparación para pruebas Baja calidad de vida
Déficit de sedes educativas y cupos para la educación primaria, D.2. Mediana cobertura educativa Menores oportunidades de trabajo y de mejores
técnica, tecnológica y superior i.2.1. En el 2018 la cobertura en preescolar ingresos
era del 83%, en primaria del 85%, en
Deficiencias en la contratación y asignación de docentes, falta Hacinamiento en las Instituciones Educativas (falta
secundaria del 74% y en media del 37%. En
de administrativos, aseadoras y celadores sector rural más baja. de ambientes favorables)
Carencia de infraestructura educativa (aulas, laboratorios,
canchas, salas, baterías, ambientes recreativos, cerramientos) i.2.2. En el 2018 la cobertura en educación Baja competitividad social y laboral
Deterioro y falta de adecuación de la infraestructura educativa técnica-tecnológica era inferior al 15% y
superior inferior al 10%
(pisos, paredes, techos, ventilación, redes eléctricas) Desintegración social
Carencia de energía, conectividad, laboratorios y equipos de i.2.3. La deserción escolar era del 6% en el
2018.
cómputo en algunas intituciones-sedes. Aprovechamiento inadecuado del tiempo libre.
Hacinamiento y ambientes escolares inadecuados en algunas i.2.4. El analfabetismo en el 2018 era del
9.7%
instituciones educativas. Promoción deportiva insuficiente Bajo nivel educativo de gran parte de la población
Insuficiente oferta educativa en programas técnicos, i.2.5. La cobertura del PAE era del 40% en el
año 2018
tecnológicos y universitarios Analfabetismo.
Limitados recursos presupuestales y crecimiento contínuo de la D3. Baja pertienencia educativa Preferencia por actividades lucrativas, informales
población escolar. i.3.1. Exceso de programas de admón- e ilicitas frente a la educación
Sobre-oferta de mismos programas técnicos y superiores, pública, ambientales, contables, sistemas;
défict de programas comerciales,
inexistencia de otros con demanda laboral y social Menores posibilidades desarrollo socio-cultural.
humanísticos, mineros, ciencias puras,
idiomas, TICs, proyectos

32
3.1.2. SITUACIÓN EN SALUD

Problemática General:

A nivel de Salud la problemática hace alusión a la existencia de deficiencias en los


sistemas para la prestación de servicios de salud en el municipio de Santa Rosa del Sur,
que colocan en riesgo el derecho de la población santarroseña no solo a la salud, sino
también a la vida. Como descriptores se tiene, de un lado, la deficiente calidad y
efectividad en la prestación de los servicios de salud y del otro, los limitados niveles de
cobertura en salud y de aseguramiento en el sistema general de seguridad social en
salud.

Indicadores de la Problemática:

Varios indicadores permiten verificar la existencia de la problemática mencionada, entre


ellos, los siguientes:

- Altos índices de mortalidad por enfermedad:

De acuerdo a las cifras reportadas por la IPS local (ESE Manuel Elkin Patarroyo), en el
año 2018 se registraron en el municipio 94 muertes. Esto incidió en la tasa de mortalidad
que fue de 2,1 x1000 habitantes, siendo las enfermedades cardiovasculares, respiratorias
y cerebrovasculares junto con las muertes violentas y los accidentes de tránsito y
laborales, las principales causas de mortalidad en el municipio. Dentro de ellas, como se
puede apreciar en los cuadros siguientes, las de mayor incidencia son las enfermedades
cardiacas, respiratorias, vasculares y pulmonares. El registro de un elevado número de
muertes por enfermedades de alguna manera refleja deficiencias e ineficacia en el
sistema de salud pública y en particular en los programas y mecanismos de prevención,
promoción, atención, vigilancia y control.

MORTALIDAD GENERAL AÑO 2018


1 1-4 5 - 14 15 - 44 45 - 59 >60
# CAUSA DE MUERTE X AÑOS Total
F M F M F M F M F M F M
1 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO 0 0 0 0 0 0 0 2 0 6 7 4 19
2 HOMICIDIO 0 0 0 0 0 0 1 4 0 4 0 0 9
3 ACCIDENTE DE TRANSITO 0 0 0 1 0 2 1 3 0 1 0 0 8
4 ACCIDENTE DE TRABAJO 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 2 8
5 EPOC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 6
6 SUICIDIO 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 3
7 CA DE PULMÓN 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 3
8 CA DE ESTOMAGO 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 3
9 VIH 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 2
10 BRONCO ASPIRACIÓN 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2
Total, Causas 0 1 0 1 0 3 5 18 1 11 9 14 63
F: FEMENINO M: MASCULINO
Fuente: HMEP

Como se puede evidenciar que en el año 2018 una de las principales causas de muerte
en el municipio de Santa Rosa del Sur, son las muertes violentas, los cuales se
presentan en la mayoría de los casos por la intolerancia que existe en nuestra sociedad,
los casos de infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardiaca congestiva, cáncer de
pulmón, cáncer de estómago, VIH, suicidio y bronco aspiración , todas prevenibles
siempre y cuando se lleven a cabo estrategias de vida saludable y programas especiales
de control a pacientes con riesgo de sufrir estas enfermedades o accidentes; esto

33
refleja deficiencias en la efectividad de programas y estrategias de salud y se hace
necesario desarrollar programas que generen realmente impacto en la salud pública.
Las principales enfermedades de interés en salud pública del municipio son las siguientes:

Enfermedades de interés en salud pública – notificación obligatoria año 2018


1 1-4 5 - 14 15 - 44 45 - 59 >60
# CAUSA DE ENFERMEDAD X AÑOS Total
F M F M F M F M F M F M
1 Enfermedad diarreica aguda 22 18 141 188 62 74 199 124 64 26 23 24 965
2 Accidente ofídico 0 0 0 0 1 1 0 17 0 3 0 0 22
3 Bajo peso al nacer 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
4 Desnutrición aguda en menores de 5 años 0 1 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 6
5 Cáncer en menores de 18 años 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
6 Dengue 2 2 23 24 53 51 53 85 12 9 4 1 319
7 Defectos congénitos 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
8 Evento adverso seguido a la vacunación 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
9 Agresiones por animales 0 0 4 10 13 15 12 11 12 8 2 2 89
10 Enfermedad transmitida por alimentos 0 0 1 1 4 4 15 7 1 1 0 0 34
11 Intento de suicidio 0 0 0 0 3 2 15 7 1 0 0 0 28
12 Intoxicación por sustancias químicas 0 0 0 2 2 2 10 6 1 1 0 0 24
13 Leishmaniasis cutánea 0 0 3 4 4 9 18 33 5 5 0 1 82
14 Leishmaniasis mucosa 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
15 Lepra 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 2
16 Lesión por artefactos explosivos (pólvora) 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 0 3
17 Leptospirosis 0 0 0 0 0 0 0 7 0 2 0 1 10
18 Malaria 0 0 0 0 0 1 4 42 1 6 0 0 54
19 Morbilidad materna extrema 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1
20 Mortalidad materna 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1
21 Mortalidad perinatal y neonatal tardía 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2
22 Parotiditis 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 3
23 Sífilis gestacional 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 5
24 Tuberculosis 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1
25 Varicela 0 0 3 6 5 11 11 9 1 1 0 0 47
26 VIH 0 0 0 0 0 0 3 4 2 0 0 0 9
27 Vigilancia en salud pública de la violencia 2 1 7 5 33 7 75 25 4 1 0 2 162
Total, Causas 26 25 187 243 180 177 426 381 106 63 30 31 1875
F: FEMENINO M: MASCULINO
Fuente: HMEP

En el año 2018 se presentaron cerca de 8.000 consultas por urgencias. Las principales
razones de consulta por urgencias fueron las siguientes:

34
MORBILIDAD CONSULTA URGENCIAS AÑO 2018
1 1-4 5 - 14 15 - 44 45 - 59 >60
# CAUSA DE ENFERMEDAD X AÑOS Total
F M F M F M F M F M F M
1 Fiebre no especificada 58 70 149 150 148 151 193 201 27 34 34 26 1241
2 Otros dolores abdominales 0 2 8 10 39 37 237 108 15 22 11 18 507
3 Infección de vías urinarias 13 11 33 16 39 11 238 46 23 13 28 15 486
4 Nausea y vomito 11 20 58 49 60 50 97 53 32 5 17 13 465
5 Dolor localizado en otras partes inferior 1 1 4 2 35 25 198 77 14 19 6 7 389
6 Diarrea y gastroenteritis 21 29 44 55 22 26 58 52 22 8 12 12 361
7 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 33 55 45 52 28 27 53 28 11 5 10 3 350
8 Fiebre del dengue (dengue clásico) 8 7 23 22 52 48 55 79 6 9 6 7 322
9 Herida de la cabeza *parte no especificada 0 1 18 37 20 60 30 108 3 20 6 11 314
10 Cefalea 0 0 2 1 16 10 145 61 38 7 6 10 296
11 Amigdalitis aguda *no especificada 13 20 49 49 38 36 29 24 3 17 2 1 281
12 Falso trabajo de parto antes de la 37 0 0 0 0 4 0 252 0 0 0 0 0 256
13 Dolor abdominal localizado superior 0 0 3 4 16 11 107 52 14 19 8 14 248
14 Fiebre con escalofrió 7 9 14 24 21 23 40 46 8 12 3 12 219
15 Dolor en el pecho no especificado 0 0 0 0 3 1 49 46 23 21 10 20 173
16 Hipertensión esencial (primaria) 0 0 0 0 0 0 22 10 24 28 48 41 173
17 Vaginitis *vulvitis y vulvovaginitis 0 0 1 0 2 0 161 0 6 0 0 0 170
18 Cólico renal *no especificado 0 0 0 0 1 1 53 69 16 13 5 4 162
19 Lumbago no especificado 0 0 0 0 3 1 51 69 15 14 4 6 163
20 Falso trabajo de parto sin otra especificación 0 0 0 0 3 0 147 0 0 0 0 0 150
21 Asma no especificada 0 3 16 24 6 13 32 11 12 8 10 13 148
22 Amenaza de aborto 0 0 0 0 2 0 136 0 0 0 0 0 138
23 Celulitis de sitio no especificado 2 2 8 9 5 6 24 39 2 17 4 11 129
24 Gastritis no especificada 0 0 0 0 2 2 51 41 6 9 6 11 128
25 Vaginitis aguda 0 0 1 0 2 0 121 0 0 0 0 0 124
26 Celulitis de otras partes de los miembros 2 0 7 3 3 9 18 33 5 17 3 14 114
27 Depleción del volumen 0 6 5 12 12 9 28 17 6 4 6 8 113
28 Falso trabajo de parto antes de la 37 0 0 0 0 1 0 109 0 0 0 0 0 110
29 Herida de dedo (s) de la mano 0 0 1 1 7 9 22 50 5 9 1 6 111
30 Anemia de tipo no especificado 10 11 12 11 4 2 26 3 4 5 5 16 109
Total, Causas 179 247 501 531 594 2 2782 1323 340 335 251 299 7950
F: FEMENINO M: MASCULINO
Fuente: HMEP

A continuación, se presentan otros indicadores de salud del municipio:

SANTA ROSA DEL SUR – DATOS SALUD


SUBCATEGORÍA INDICADOR DATO AÑO
Aseguramiento Afiliados al régimen contributivo 2812 2018
Aseguramiento Afiliados al régimen subsidiado 30791 2018
Aseguramiento Afiliados al régimen especial 529 2018
Aseguramiento Población pobre no atendida (PPNA) 633 2017
Aseguramiento Afiliados al SGSSS 34132 2018
Tasas y coberturas Tasa de mortalidad (x cada 1000 hab) 2,32% 2017
Tasas y coberturas % de nacidos vivos con bajo peso al nacer 3,54% 2017
Tasas y coberturas % de nacidos vivos con 4 o más consultas de control prenatal 87,41% 2017
Fuente: HMEP

EMBARAZOS EN NN & ADOLECENTES


AÑO 2016 2017 2018
TOTAL 298 248 288
Fuente: HMEP

35
ENFERMEDADES DE TRANSMICIÓN SEXUAL VIH
AÑO 2016 2017 2018
TOTAL 5 4 9
Fuente: HMEP

Fuente: HMEP

AFILIADOS AL SISTEMA DE SALUD -2019


REGIMEN AFILIADOS OBSERVACIÓN
CONTRIBUTIVO 3.143 Población activa
SUBSIDIADO 31.678 Población activa
Fuente: BDUA

A la problemática en salud antes mencionada, a partir del mes de marzo de 2020 se


suma el riesgo de contagio y mortalidad por la pandemia del CORONAVIRUS (COVID -19),
en el municipio a partir de la propagación del mismo en el país y en el departamento de
Bolívar. Al cierre del mes de abril de 2020 Bolívar era el cuarto departamento del país con
más casos confirmados de Coronavirus. Afortunadamente a esa fecha, en Santa Rosa del
Sur todavía no se habían registrados casos de Coronavirus.

A continuación, se resume el análisis de la situación en salud del municipio, a partir de las


mesas de trabajo realizadas en sector rural y urbano, y de información recopilada:

36
37
3.1.3. RECREACIÓN, DEPORTE Y CULTURA

En ésta área temática el problema general identificado es el insuficiente desarrollo,


deportivo, recreativo y cultural. Como descriptores de éste macro-problema se tiene tanto
la mediad cobertura, diversificación y calidad tanto deportiva- recreativa, como artístico-
cultural existente en el municipio.

En relación a la escasa cobertura y diversificación deportiva y recreativa habría que decir


que se estima Las escuelas de formación deportiva cubren menos del 5% de la población
infantil y juvenil; más del 50% las actividades e inversiones deportivas realizadas en el
municipio se concentran en la cabecera municipal y disciplina del microfútbol y fútbol;
que la Cobertura en ajedrez, atletismo, ciclismo, voleibol, minitejo, inferior al 1% en la
población; que la vigencia 2019 solo se obtuvieron reconocimientos deportivos en
baloncesto y voleibol, y que los programas recreativos cubren menos del 15% del total de
la población municipal.

DEPORTE- Indicadores de resultado o bienestar AÑO 2018


# de participantes en escuelas, clubes de futbol y futsalón 130

# de participantes de las escuelas, clubes de patinaje 80

# de participantes de las escuelas, clubes de baloncesto 210

# de participantes de las escuelas, clubes de ajedrez 0


# de participantes de las escuelas, clubes de voleibol 0
# de participantes de las escuelas de ciclismo 0
# de participantes de las escuelas, clubes Tenis de mesa 0
# de participantes de las escuelas, clubes de atletismo 0
Fuente: Informe Secretaría de Desarrollo social

De otra parte, el bajo desarrollo artístico y cultural existente en el municipio se manifiesta


en que en el 2019 menos del 5% de niños y jóvenes estaban vinculados a escuelas
artístico-culturales; en que al año se registran menos de 2 eventos especializados en
manifestaciones de danza, música, teatro y cuento; en que la obertura en cine al parque
y al barrio es de menos del 5% de la población; y en que los programas artístico-
culturales cubren menos del 5% de población.

CULTURA Indicadores de resultado o bienestar AÑO 2019


# de participantes en escuelas musicales en el municipio 70
# de participantes en escuelas de danzas y artes en el municipio 345
# de participantes en las bandas de paz 145
Fuente: Informe Secretaría de Desarrollo social

La problemática anterior limita las opciones de recreación y de desarrollo cultural de


sectores poblacionales santarroseños, y se explica a partir de varios factores, de los
cuales, los más representativos para la comunidad santarroseña son los siguientes, que
se mencionan como causas:

38
TEMA: RECREACIÓN, DEPORTE Y CULTURA EJE: DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: INFUFICIENTE DESARROLLO DEPORTIVO, RECREATIVO Y CULTURAL
CAUSAS: DESCRIPTORES E INDICADORES CONSECUENCIAS
Deficiencias en planeación y carencia de políticas claras en D1. Mediana cobertura, diversificación y
recreación, deporte y cultura. calidad deportiva-recreativa. Insuficiente desarrollo deportivo y cultural
Insuficientes recursos para la recreación, deporte y cultura, i.1.1. Las escuelas de formación deportiva Incremento de drogadicción y alcoholismo en
ineficiencia e inequidad en su distribución. cubren menos del 5% de la población población juvenil
infantil y juvenil
Insuficiente gestión deportiva, recreativa y cultural. Inadecuado uso y aprovechamiento del tiempo
Carencia de escenarios de deportivos y recreativos integrales i.1.2. Más del 50% de las actividades e libre
(parques infantiles, biosaludables, etc) inversiones deportivas se concentran en Bajo rendimiento acádemico y desinterés por la
la cabecera municipal y en disciplinas del
Insuficiente dotación y apoyo recreativo, deportivo y cultural educación
microfutbol y futbol.
(juegos, balones, uniformes, mallas, vestuarios, premiaciones,
etc) con mayor incidencia en sector rural i.1.3. Cobertura en ajedrez, atletismo, Deserción escolar
Baja articulación institucional para el fomento de la recreación, ciclismo, voleibol, minitejo, inferior al 1% Enfermedades físicas (obesidad, cardiovasculares)
en la población
el deporte y la cultura. y mentales
Escenarios deportivo-recreativos en mal estado por falta de i.1.4. En la vigencia 2019 solo se Menores posibilidades de desarrollo físico, motriz
cuidado y mantenimiento. obtuvieron reconocimientos deportivos en y artístico.
baloncesto y voleibol
Insuficiente escenarios recreativos y artístico-culturales Intervención inoportura en salud y reducción de
Concentración de escuelas y actividades deportivas, recreativa y i.1.5. Los programas recreativos cubren productividad por problemas de salud.
culturales en la cabecera municipal. menos del 15% del total de la población Limitadas alternativas de recración, deporte y
municipal
Falta de articulación entre diferentes escuelas, clubes y grupos cultura
deportivos, artístico y culturales D2.Mediana cobertura, diversificación y
Desviación de parte de los recursos del sector a otros calidad artístico-cultural. Estrés, sobrepeso, y ansiedad en la población
Poco apoyo nacional, departamental y municipal a la gestión i.2.1. Menos del 5% de niños y jóvenes
local deportiva y cultural. vinculados a escuelas artístico-culturales. Menor proyección deportiva y cultural
i.2.2. Al año se registran menos de 2 Mayor indidencia de enfermedades generales y de
eventos especializados en
Desaprovechamiento de diversidad cultural del municipio interés en salúd pública.
manifestaciones de danza, música,
Baja integración deportiva y cultural con otros municipios del lectura, teatro y cuento. Deterioro de la salud y calidad de vida de la
Sur de Bolívar y del país i.2.3. Participación en encuentros población.
culturales inferior al 5% de la población
Insuficiente apoyo y dotación para el desarrollo artístico- Riesgo de reclutamiento juvenil por actores
cultural 1.2.4. Los programas artístico-culturales armados ilegales
cubren menos del 5% de población.
Carencia de ente municipal especializado en la gestión
deportiva, recreativa y cultural i.2.5. En la vigencia 2019 no se obtuvieron Afectación en salud a parte de la población
Desaprovechamiento de talentos deportivos, artíticos y reconocimientos en ninguna de las
manifestaciones artítico-culturales
culturales municipales. Menores posibilidades desarrollo socio-cultural.

39
3.1.4. SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN VULNERABLE

Como hemos visto, problemáticas como las de salud y la educación no afectan a los
diferentes grupos poblacionales en la misma proporción, entre otras cosas porque no
todas las personas del municipio están en la misma situación. Es preciso recordar,
además, desde la perspectiva diferencial que no todas las personas o grupos
poblacionales están en la misma condición. En ese sentido, en este apartado
focalizaremos la atención en el examen de la situación social de los grupos poblacionales
que por su condición o situación están en mayor grado o riesgo de vulneración de sus
derechos. Ellos son, los niños, niñas y adolescentes; las mujeres, las víctimas del conflicto
armado, los adultos mayores, las personas con discapacidad y las familias en condición de
pobreza extrema.

A. INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA:

Según información del DANE en el municipio existen aproximadamente 20.346 niños,


niñas y adolescentes (NNA), entendiendo como tal la población entre 0 y 17 años como
se muestra en la siguiente tabla:

POBLACIÓN NNA SANTA ROSA DEL SUR. 2019


GRUPOS DE EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES
0-6 8.054 4.210 3.844
7 - 12 6.198 3.350 2.848
12 - 17 6.094 3.226 2.868
TOTAL 20.346 10.786 9.560
Fuente: DANE

Los NNA de Santa Rosa del Sur tienen vulnerados o está en riesgo de vulneración de
varios derechos (existencia, protección, desarrollo, recreación y ciudadanía). En efecto, la
mortalidad perinatal e infantil tiene incidencia en el municipio; con lo cual se vulnera y
existe el riesgo de vulneración del derecho fundamental a la vida; hay déficit de cobertura
en transición, en secundaria y en media, con lo que se vulnera el derecho a la educación
de algunos NNA, sobre todo en el sector rural (donde también hay mayor pobreza).

Otros derechos vulnerados o en riesgo de vulneración son los derechos a una adecuada
alimentación, protección y recreación. Lo primero se expresa en la malnutrición y
desnutrición infantil existente en el municipio. Lo segundo en la limitada cobertura de los
restaurantes escolares y de los hogares infantiles, a lo que se suma el déficit de vivienda
de los hogares pobres con prevalencia de NNA. Lo tercero en la carencia de programas y
de adecuados escenarios para la recreación de los niños y de las niñas.

A la problemática de la niñez se suman fenómenos de abusos y/o violencia contra la


niñez, que afectan su integridad, tales como el maltrato infantil, el abuso sexual, y el
trabajo infantil.

Además del abuso sexual intrafamiliar también se presentan otros casos de violencia
intrafamiliar como el maltrato físico, que afecta mayoritariamente a las mujeres y a NNA
tanto en el ámbito urbano como en el rural. Estos casos parecen ser no solo fruto de la
cultura violenta heredada de los ciclos de violencia armada que azotaron al municipio en
periodos anteriores, sino también una estructura patriarcal y autoritaria, que se traduce
en violencia contra la mujer y contra los NNA.

40
A continuación, se muestra los indicadores de vulnerabilidad de la infancia y la
adolescencia respecto a sus estados de derechos, y un análisis situacional sintético de la
situación de la infancia, la niñez y la adolescencia en el municipio:

TEMA: INFANCIA- NNA EJE: DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL


PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: INSUFICIENTE PROTECCIÓN, CUIDADO Y ATENCIÓN A LA NIÑEZ E INFANCIA
CAUSAS: DESCRIPTORES E INDICADORES CONSECUENCIAS
Insuficiente formación y pedagogía familiar y social para la D1. Inadecuada protección infantil
protección de la niñez. i.1.1. Más de 50 de NNA son víctimas de Mayor vulnerabilidad infantil
Cultura de la mojigatería, de la complicidad y de la no denuncia violencia sexual x año.
de la violencia contra la niñéz (violencia sexual incluída). i.1.2. Más del 120 de NNA son víctimas de Dificultades para el desarrollo psicosocial.
Analfabetismo, fanatismo religioso , ignorancia y cultura del accidentes de tránsito x año
maltrato (infantil) en parte de la población i.1.3. Más del 25% de los niños habitan Tristeza,, timidez y depresión infantil y juvenil.
Insuficiente ejecución de políticas públicas y proyectos de viviendas con condiciones inadecuadas.
protección y atención a la niñéz. Agresividad y violencia infantil
Insuficiencia e inefectividad de estrategias de prevención y D2. Alta incidencia de problemas de Reproducción de la pobreza y la desigualdad
atención en salud a población infantil salud en niños generacional
Descuido, abandono de niños, e isuficiente protección y i.2.1. Más del 10% de los niños con
formación en valores. Peligro de accidentalidad desnutrición y malnutrición Pérdida de valores y del sentido de la vida
Insuficiente asignación de recursos para estrategias de i.2.2. Más de 5 muertes de niños al año Dificultades para el desarrollo físico,
protección y atención integral a la niñez por causas evitables (perinatal-otras) desintegración familiar y social
Insuficientes programas de nutrición, alimentación y i.2.3. Más de 500 niños atendidos por Aumento de enfermedades físicas y mentales;
complementación alimentaria para niños e infantes urgencias de salud/año mortalidad infantil
Insuficiente ejecución de programas y estrategias de formación D3. Mediana cobertura educativa de Pérdidas generacional y de respeto por la vida, la
(formal y no formal) infantil la niñez familia y los educadores.
Insuficientes escenarios y Centros para el desarrollo infantil i.3.1. 22% de cobertura en CDIs y hogares Descontento, aislamiento, segregación y
Insuficiente orientación humanística y profesional a padres de infantiles resentimiento social.
familia y educadores frente a la protección y atención a la i.3.2. 83% de cobertura en transición-
infancia, frente al matoneo y violencia contra los niños preescolar Desinterés infantil por la educación
Indadecuados ambientes escolares para la niñez en i.3.3. 85% de cobertura en educación Inadecuado uso y aprovechamiento del tiempo
instituciones y sedes educativas primaria libre
Ineficiencia en la utilización de recursos para la atención a la D4. Baja cobertura recreativa y Cultura digital y de la dependencia de juegos y
población infantil cultural equipos electrónicos.
Baja asignación presupuestal para programas deportivos, i.4.1. Menos del 5% de cobertura de NNA Precarias condiciones para el desarrollo de los
recreativos y artístico-culturales dirigidos a niños en escuelas y clubes deportivos. niños
Parques infantiles y escenarios para la recreación infantil i.4.2. Menos del 50% accede a y utiliza
insuficientes y en el mal estado parques infantiles. Bajo nivel de vida y bienestar de los niños
Inadecuado uso y aprovechamiento del tiempo libre de la i.4.3. Menos del 5% de cobertura de NNA
población infantíl en escuelas artístico-culturales Carencia y truncamientos de proyectos de vida

41
B. JUVENTUD:

De acuerdo a la información suministrada por el DANE, se estima que en el municipio hay


13.843 jóvenes (entre 14 y 28 años), existiendo más hombres que mujeres.

POBLACIÓN JÓVEN SANTA ROSA DEL SUR. 2019


GRUPOS DE EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES
14 - 17 4.078 2.135 1.943
18 - 28 9.764 5.266 4.498
TOTAL 13.842 7.401 6.441
Fuente. DANE.

Esos jóvenes al igual que los NNA también tienen derechos vulnerados o en riesgo de
vulneración, con incidencia en su existencia, desarrollo, protección y ciudadanía.

• Categoría de existencia:

Como en el caso de los NNA los derechos de existencia de la juventud de San Rosa del
Sur se encuentro vulnerado o en riesgo de vulneración por las problemáticas de salud
pública antes mencionadas. No obstante, en este grupo poblacional tienen mayor
incidencia los problemas de salud pública relacionados con el alcoholismo, drogadicción,
ETS, así como los fenómenos de la violencia armada, la inseguridad y la accidentalidad.

Los accidentes de tránsito son de hecho una de las principales causas tanto de atención
en salud como mortalidad en jóvenes. Los jóvenes se ubican dentro del grupo de edad
que más registra muertes y consultas por accidente de tránsito en la IPS local.

Dichos accidentes son también una de las principales causas de muerte tanto en
adolescentes como en jóvenes.

• Categoría de Desarrollo:

El desarrollo de los jóvenes se encuentra limitado por las dificultades (y el desinterés


también) de acceder al sistema de educación formal, lo que se refleja en las limitadas
tasas de cobertura tanto existente en educación media, técnica y superior. El desarrollo
en los jóvenes también se ve limitado por los embarazos no deseados y en edad
temprana.

• Protección:

La protección de los jóvenes como de los NNA es vulnerada en el municipio por la


existencia de problemáticas como la informalización y precarización laboral, el abuso
sexual, el microtráfico, las lesiones personales y el riesgo de reclutamiento por parte de
actores armados ilegales que hacen presencia en algunas zonas de territorio.

• Ciudadanía:

Frente a los derechos de la categoría de ciudadanía se puede destacar que existen


limitados espacios de participación y recreación para los jóvenes, así como una política
pública para la juventud.
El análisis situacional de la juventud se resume a continuación:

42
TEMA: JUVENTUD EJE: DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: CONDICIONES ADVERSAS PARA EL DESARROLLO JUVENIL-VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN JÓVEN
CAUSAS: DESCRIPTORES E INDICADORES CONSECUENCIAS
D1. Precarización laboral juvenil
Carencia de política pública municipal para la población juvenil i.1.1. Más del 10% de los jóvenes Vulnerabilidad juvenil
desempleados; más del 50% con jornadas
Carencia de sensibilización a empleadores frente a la importancia de
de más de 8.5 horas/día.
la seguridad social y en el trabajo de la población juvenil Reproducción de la precarización laboral juvenil
Carencia de sensibilización, protección y control frente a abusos Desigualdad, inequidad e injusticia social y
y desprotección en mercado laboral juvenil. i.1.2. Más del 70% de las vinculaciones económica.
Baja ejecución de políticas públicas y proyectos orientados a laborales juveniles, informales, sin
seguridad social
jóvenes Reproducción de la pobreza juvenil
Bajo apoyo a iniciativas y emprendimientos juveniles D2. Alta incidencia de problemas de salud Aumento de la participación de jóvenes en el
Insuficiencia de estrategias de prevención y atención en salud a en jóvenes mercado laboral, sin apoyo educativo
población juvenil i.2.1. Más del 50% de los jóvenes
Insuficiente e inefectiva formación familiar y pública en valores vulnerables al alcoholismo-drogadicción Pérdida de valores y del sentido de la vida
i.2.2. Más de 10 muertes por accidentes de
Insuficiente asignación de recursos para estrategias con jóvenes tránsito, de trabajo y suicidios/ año Desintegracion familiar y social
Inefectividad de estrategias de prevención y atención en salud i.2.3. Más de 250 embarazos en Aumento de nfermedades físicas y mentales;
(sexual, mental) a población juvenil adolescentes/ año mortalidad juvenil
Baja ejecución de programas y estrategias de formación (formal D3. Baja cobertura de educación media,
y no formal) juvenil técnológica y superior juvenil Pérdidas generacionales
Desinterés de parte de la juventud por la educación formal; i.3.1. 60% de cobertura en educación
interés por las redes sociales, la rumba, el alcohol y las drogas media Descontento, y resentimiento social.
Insuficiente orientación humanistica y profesional para la i.3.2. 12% de cobertura en educación
construccion de proyectos de vida en jóvenes técnica-tecnológica. Desigualdad y segregación socio-económica.
Carencia de instituciones de educación superior con sede en el i.3.3. 8% de cobertura en educación Inadecuado uso y aprovechamiento del tiempo
municipio superior libre
Insuficientes programas recreativos y artistico-culturales para la D4. Baja cobertura recreativa y artistico- Aumento de drogadicción, alcoholismo,
inclusión y el desarrollo juvenil cultural juvenil delincuencia e inseguridad.
Baja asignación presupuestal para programas deportivos, i.4.1. Menos del 5% de cobertura en Precarias condiciones para el desarrollo de los
recreativos y artístico-culturales. escuelas, clubes y programas deportivos jóvenes
Cultura materialista y cortoplacista en hogares y jóvenes i.4.2. Menos del 3% de cobertura en
Inactivación del Consejo municipal de Juventudes escuelas artístico-culturales Bajo nivel de vida y bienestar de los jóvenes
Baja participación y representación de jóvenes en la esfera D5. Baja representación juvenil en esfera
pública y de dirección. pública Menor incidencia juvenil en desarrollo municipal

43
C. MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO:

Como se muestra en cuadro el DANE estima que en el municipio residen 22.093 mujeres,
que representan el 48% de la población total.

POBLACIÓN POR GENERO – SANTA ROSA DEL SUR


GENERO 1985 1993 2005 2012 2019
HOMBRES 7.073 49.2% 11.132 51.9% 17.889 52.6% 20.571 52.3% 23.924 52.0%
MUJERES 7.304 50.8% 10.334 48.1% 16.126 47.4 18.775 47.7% 22.093 48.0%
TOTAL 14.377 100% 21.466 100% 34.015 100% 39.346 100% 46.107 100%
Fuente: DANE proyección de población

Esta población además de la vulnerabilidad que derechos que afrontan las niñas,
adolescentes y jóvenes (desnutrición, desescolarización, embarazos a temprana edad,
etc.) y que ya reseñamos con anterioridad, se enfrentan a dos flagelos que la coloca en
una situación adicional de vulnerabilidad: la inequidad en las relaciones de género y la
violencia.

• Inequidad de género:

Esa inequidad se presenta en las diferentes esferas de la vida social, pero en especial en
los hogares, en el trabajo y en la esfera pública. La inequidad se presenta
particularmente en la distribución del trabajo, en el acceso y en el control de recursos.

En cuanto a la distribución del trabajo la mayor inequidad se presenta en la distribución


del trabajo doméstico o reproductivo (cuidado de los niños, preparación de alimentos,
limpieza, etc.), pues en la gran mayoría de los hogares santarroseños las mujeres
dedican mucho más tiempo a las labores domésticas respecto a los hombres. No
obstante, este trabajo es subvalorado, ocultado o no reconocido por la sociedad, y
especialmente por los hombres (hasta el punto de no ser considerado trabajo), no
recibiendo ninguna retribución, valoración o compensación social o económica.

La inequidad también es visible en la distribución del trabajo comunitario pues el tiempo


dedicado por las mujeres a este tipo de trabajo es superior al dedicado por los hombres.
Este tipo de trabajo también es subvalorado, irreconocido y en la mayoría de los casos
tampoco recibe retribución o compensación económica o social.

En el acceso a los recursos de la actividad familiar y a cargos donde se toman decisiones


locales (alcaldía, concejo municipal, juntas directivas, gerencias) también es inequitativo
en contra de las mujeres. En relación con el acceso de las mujeres a los recursos de la
actividad familiar, se estima que, aunque las mujeres trabajan mucho más tiempo –sobre
todo al interior del hogar- reciben menos recursos o ingresos por el trabajo realizado.

Adicionalmente, los empleos de menor remuneración (como el empleo doméstico, los


servicios generales, el cuidado de los niños, el empleo en el comercio detallista) por lo
general están confinados a las mujeres o “feminizado”, mientras que los empleos de
mayor remuneración son más accesibles a los hombres. Todo esto vulnera el derecho de
las mujeres al trabajo en condiciones de igualdad y de dignidad.

El acceso efectivo a cargos de decisión también es más limitado: muestra de ellos es que
aún no ha existido la primera alcaldesa municipal y que 0% de las personas integrantes
del Concejo municipal en periodo 2016-2019 fueron mujeres.

44
Detrás de esos fenómenos de inequidad hay un patrón histórico marcado por el
patriarcado, la exclusión o la inclusión tardía de la mujer al sistema educativo formal, a la
vida política, a proyectos de inclusión o de apoyo, al empleo, entre otros.

• Violencias contra la mujer:

Además de la inequidad de género, la violencia contra la mujer también es una


problemática presente en el municipio de Santa Rosa del Sur y que se expresa en
fenómenos como el abuso sexual, la violencia intrafamiliar y el desplazamiento forzado.

En relación al abuso sexual, es preciso resaltar que es una problemática con una
importante incidencia en el municipio, ya que como lo mencionamos en el capítulo
correspondiente a la niñez y adolescencia, se presentaron varios casos (más de 50) en el
año 2018.

La violencia intrafamiliar también es un fenómeno que en el municipio afecta


mayoritariamente a la mujer, dado que generalmente la mujer es la población agredida y
el hombre la población agresora. Esa violencia contra la mujer –incluso- ha llegado al
extremo de convertirse en causa de mortalidad femenina (feminicidios). En el año 2019,
por ejemplo, se presentaron 3 feminicidios.

Es preciso destacar que, aunque la tasa de mortalidad femenina en el municipio es


inferior que la masculina y las muertes violentas tienen menos incidencia en las mujeres
que en los hombres, se identifican causas de muerte que afectan más a las mujeres y que
vulneran su derecho a la vida. De acuerdo a los registros de mortalidad de la IPS local,
dichas causas son las siguientes: Cáncer de cuello uterino-cérvix, cáncer de mama,
cáncer hepático, enfermedad cardiovascular, suicidio, diabetes, insuficiencia renal, entre
otras.

Adicional a lo anterior, y como parte de la problemática que afecta a la mujer habría que
decir que, a diferencia de lo sucedido con la mortalidad, las enfermedades de interés
público reportadas a nivel municipal tienen mayor incidencia en las mujeres que en los
hombres. Dentro de las enfermedades de notificación obligatoria que tiene mayor
incidencia relativa (respecto a los hombres) se destacan la enfermedad diarreica aguda
(EDA), los intentos de suicidio, la violencia intrafamiliar, intoxicación por sustancias
químicas, sífilis y VIH; también tienen incidencia otras como la vulvovaginitis, la
hipertensión arterial y la malnutrición.

CAUSA DE ENFERMEDAD - 2018 FEMENINO MASCULINO


ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA 511 454
DENGUE 147 172
AGRESIONES POR ANIMALES 43 46
ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS 21 13
INTENTO DE SUICIDIO 19 9
INTOXICACIÓN POR SUSTANCIAS QUÍMICAS 13 11
LEISHMANIASIS CUTÁNEA 30 52
MORTALIDAD MATERNA 1 0
MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL TARDÍA 2 0
PAROTIDITIS 2 1
SÍFILIS GESTACIONAL 5 0
VIH 5 4
VIOLENCIA DE GÉNERO E INTRAFAMILIAR 121 41
TOTAL 955 920

45
A continuación, se resume la situación de la mujer y la equidad de género en el
municipio.

TEMA: MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO EJE: DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL


PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: INEQUIDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES
CAUSAS: DESCRIPTORES E INDICADORES CONSECUENCIAS
D1. Altos niveles de inequidad de género Reproducción de la cultura patriarcal y
Cultura patriarcal, machista, masculinizada y feminizada en el municipio. machista.
Infuficientes oportunidades (sociales, políticas, laborales, i.1.1. Más del 80% de las labores de los Reproducción de la inequidad de género
educativas) para las mujeres hogares son realizadas por mujeres de generación en generación.
(preparación de alimentos, aseo, cuidado
Insuficiente concientización familiar, privada y pública en Desigualdad, inequidad e injusticia
de niños, adultos mayores, hogar)
equidad de género social y económica.
i.1.2. Se estima que más del 80% de las Reproducción de la pobreza con mayor
Insuficiente formación y pedagoría en equidad de género. actividades agropecuarias, mineras y de incidencia negativa en las mujeres.
la construcción son realizadas por
División sexual del trabajo productivo y reproductivo en esfera Aumento de la participación de las
hombres.
familiar, mercantil y publica. mujeres en el mercado laboral
Políticas de género con sesgo feminista y sin integralidad de i.1.3. Más del 70% de las madres dedican Mercantilización del trabajo femenino
género. más de 9 horas diarias al trabajo sin reducción de carga del trabajo
productivo y/o reproductivo, frente a 8.5
Mayor participación de la mujer en las
horas promedio de los hombres.
Baja ejecución de políticas y proyectos integrales de género. esferas privadas.
Carencia de Centro o espacio para el desarrollo de la mujer y la i.1.4. Más del 75% de las mujeres no Menor participación y representación de
equidad de género. reciben retribución por el trabajo la mujer en la esfera pública
reproductivo, y más del 40% depende
Baja asignación presupuestal y de recursos para la ejecución de Servidumbre y explotación económica
económicamente de hombres
políticas y proyectos de equidad de género. de la mujer
Iniciativas de equidad de género y desarrollo de la mujer i.1.5. Menos del 40% de los cargos públicos de
dirección y representación ocupados por mujeres
inefectivas e ineficientes. (2019)
Discriminación de la población LGTBI
Baja participación y representación de las mujeres en la esfera D.2. Altos niveles de violencia de
pública y de dirección. género Reproducción de la violencia de género
Reproducción de la violencia sexual
Violencia intrafamiliar con mayor incidencia en las mujeres i.2.1. En 2019 se registraron 3 contra la mujer
femicidios en el municipio Precarias condiciones de vida de las
Violencia privada y pública contra las mujeres mujeres
Maltrato físico, económico, y psicológico e inasistencia i.2.2. Más del 50% de las mujeres son Precarias condiciones para el desarrollo
alimentaria víctimas de violencia física, de las mujeres
económica o psicológica Bajo nivel de vida y bienestar de las
Violencia, acoso y abuso sexual contra las mujeres i.2.3. Más de 120 mujeres víctimas de mujeres
Insuficientes espacios para la recreación y el desarrollo de la violencia de género al año
mujer

46
D. VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO:

Como mencionamos con anterioridad, Santa Rosa del Sur sufrió y sigue sufriendo,
aunque con menor intensidad el flagelo del conflicto armado interno. De dicho fenómeno
fueron víctimas muchos pobladores del municipio que perdieron su vida, fueron víctimas
los familiares de aquellos que perdieron la vida por causa de dicho conflicto, así como las
personas y familias que sufrieron el desplazamiento forzado, y otras que sufrieron los
flagelos de la desaparición forzada, la tortura, el secuestro y de las minas antipersonas.
A todas esas personas y familias les fueron vulneradas sus derechos por dichos
fenómenos.

Víctimas del Conflicto Armado. 2019

Fuente: UARIV

A noviembre de 2019 según el documento “Estrategia integral de caracterización” de las


víctimas de Santa Rosa del Sur existían en el municipio 5.461 hogares de víctimas y
17.804 personas.

Por género la mayor parte de la población son mujeres, sobre todo en edades de 29 a 60
años. En otros grupos de edad la cantidad de víctimas por género es similar en hombres y
mujeres, como se observa en la gráfica.

Por nivel educativo se destaca la representatividad de la población víctima que realizó la


básica primaria y en menos medida la básica secundaria y media. Se destaca también la
existencia de más de 1.000 que no culminaron ningún nivel de educación formal, de las
cuales 500 personas (entre 6 y 99 años) no saben leer ni escribir.

47
Escolaridad de la Víctimas del Conflicto Armado- Santa Rosa del Sur. 2019

Fuente: UARIV

En relación a los hechos victimizantes los más representativos son el desplazamiento


forzado con más de 13.700 víctimas, los homicidios y amenazas con más de 400
víctimas, así como los delitos contra la libertar e integridad sexual y los
actos/atentados/combates/ hostigamientos con más de 100 víctimas. De éstos últimos
hechos victimizantes han sido re-victimizadas poblaciones como las de la cabecera del
corregimiento de Buenavista.

Fuente: UARIV

Una de las causas de la victimización y de la vulneración de derechos de las víctimas fue


(y sigue siendo) la presencia y el accionar de grupos armados tanto legales como ilegales
en el municipio. En efecto, aunque en el municipio ha hecho presencia de la fuerza
pública a través de la Policía y El Ejército Nacional, el control y la influencia de grupos
armados ilegales (paramilitares y guerrillas) se presentó en la mayor parte del territorio.
Estos grupos además de dictar normas de comportamiento, cometer atropellos y ejercer
presión.

48
e influencia sobre la comunidad han sido responsables de la vulneración de derechos
civiles y políticos como el derecho a la vida, al libre movimiento, al libre pensamiento y
expresión, entre otros.

Sus presiones, amenazas y accionares han sido las principales causantes de los procesos
de desplazamiento forzado, asesinatos, amenazas, torturas, desapariciones y secuestros
en el municipio; asimismo, su vinculación con la comercialización de narcóticos, de armas
y de insumos para el procesamiento de sustancias psicoactivas así como la tributación
ilegal realizada y la inversión de dineros ilícitos en amplios sectores propiciaron la
expansión de la economía y la cultura de la ilegalidad, las cuales socavaron las bases
Estado social de derecho y debilitaron el tejido social y humanitario . También incidieron
en el surgimiento y desarrollo de patrones culturales y problemáticas sociales como el
alcoholismo, la prostitución, la drogadicción, el dinero fácil, así como en el fortalecimiento
de la cultura materialista, cortoplacista y violenta.

Estos grupos tuvieron gran responsabilidad en la violación de múltiples derechos al igual


que el mismo Estado quien a través de su intervención ineficaz, indebida e insuficiente
propició escenarios para el desarrollo de actores y actividades ilegales, no brindó las
garantías mínimas para la protección los derechos primordiales de la población civil, ni ha
impartido justicia en el castigo de la violación de dichos derechos pues la mayoría de las
violaciones y atropellos cometidos por todos los actores armados -incluyendo los legales-
han quedado y siguen quedando en la impunidad.

En concordancia con lo anterior la presencia e intervención institucional insuficiente e


ineficaz fue otro de los factores que contribuyó a la problemática relacionada. A este
respecto cabe señalar que el vació institucional –estatal fue particularmente grande en lo
que tiene que ver con el monopolio de las armas, la protección, garantía, el respecto y el
restablecimiento de los derechos humanos de los pobladores en el territorio.
Como se aprecia en el siguiente gráfico otra de las problemáticas que afecta a las
víctimas del municipio es la carencia de oportunidades de trabajo, dado que a noviembre
de 2019 existían 884 víctimas buscando trabajo, sin hallarlo, lo que representa una tasa
de desempleo superior al 10%.

Ocupación de la Víctimas del Conflicto Armado- Santa Rosa del Sur. 2019

Fuente: UARIV

49
En relación a la atención integral, restablecimiento y reparación de derechos ciudadanos
la mayoría de las víctimas consideran que el conflicto afecto su buen nombre, que la
verdad del conflicto no ha sido difundida públicamente, que los victimarios no han
reconocido públicamente su responsabilidad en la victimización, y que no han recibido
suficiente apoyo. Adicionalmente, en las mesas de trabajo para la construcción del Plan
de desarrollo manifestaron que la mayoría no han recibido indemnizaciones o reparación
integral y demoras en los respectivos trámites.

Insatisfacción frente a atención y reparación integral.2019

Fuente: UARIV

Adicionalmente, según la caracterización de la UARIV, la mayoría de las víctimas que


solicitaron medidas de reubicación no la recibieron y también se han presentado
problemas para el retorno y la reunificación familiar.

Santa Rosa del Sur. Reubicación de Víctimas.2019

Fuente: UARIV

Algunos indicadores de la problemática de las víctimas son los siguientes, así como sus
causas y consecuencias:

50
TEMA: POBLACIÓN VICTIMA DEL CONFLICTO ARMADO EJE: DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: INSUFICIENTE PROTECCIÓN, ATENCIÓN Y REPARACIÓN A VICTIMAS

CAUSAS: DESCRIPTORES E INDICADORES CONSECUENCIAS


Deficiencias en la aplicación de la ley y políticas de atención D1. Mediana prevención y atención Desintegración, resentimiento y
integral a víctimas del conflicto de hechos victimizantes degradación social.
Presencia, accionar y continuidad de actores armados ilegales i.1.1. Más de 100 personas han sido
en el municipio y la sub-región. revictimizadas en el periodo 2016-2019 Pobreza material y cutural
Ineficiencia e inequidad en la utilización de los recursos Desigualdad, inequidad e injusticia social
públicos para la atención a la población víctima del conflicto. i.1.2. Más 400 personas han sido víctimas y económica.
Inefectividad e ineficiencia en las iniciativas de prevención y del extorsión en últimos 4 años Fortalecimiento de actores armados
protección frente a hechos victimizantes. ilegales- riesgo de reclutamiento forzado
Insuficiente presencia y ocupación socioeconómica del i.1.3. Menos del 25% de las víctimas Repreducción de la violencia, miedo e
territorio por parte del Estado y la comunidad recibieron atención humanitaria inseguridad.
Insuficientes e inefectivas estrategias de prevención y atención
en salud a población víctima i.1.4. Menos del 2% cubiertos por atención Enfermedades psicosociales
Carencia de información efectiva en los procesos de psciosocial Vulnerabilidad y riesgo de la población a
indenización a víctimas y escaso personal para la atención nuevos hechos victimizantes
Corrupción y clientelismo en algunos programas y proyectos i.1.5. Más de 800 víctimas buscando Reproducción de cultura oportunista,
para la atención y reparación a víctimas trabajo (no atendidas laboralmente) clientelista y asistencialista
Cultura del oportunismo y del avivato en el registro de hechos Restricciónes para la movilización e
victimizantes no reales o inexistentes. D.2. Mediana cobertura en reparación inclusión.
Sobre-registro de victimas individuales reales del conflicto a víctimas
armado. Pérdida de paz y tranquilidad
Inadecuada planeación y ejecución de programas para la i.2.1. Más del 50% de las víctimas no Disminución de esperanza de vida en
atención y reparación de víctimas ha recbido reparación individual o personas víctimas del conflicto.
Insuficiente acompañamiento y esclarecimiento de la verdad comunitaria. Desarraigo territorial e inconformismo
del conflicto armado i.2.2. Más del 50% de las víctimas no social.
Insuficientes recursos para la reparación integral a víctimas ha recibido reparación financiera Precarias condiciones de vida de
reales del conflicto. i.2.3. Más del 50% de las víctimas no personas y hogares víctimas de conflicto
Insuficiente acompañamiento y protección para el retorno de la ha retornado a su territorio o lugar Precarias condiciones para el desarrollo
población desplazada desplazamiento forzado de la vida con discapacidad.
División y conflictos personales entre líderes y población i.2.4. Más del 50% de las víctimas no Bajo nivel de vida y bienestar de las
víctima se siente reparada ni representada en personas y hogares víctimas del conflicto
Insuficiente representación y organización de la población el Estado Menor participación y representación
víctima delas víctimas en la esfera pública

51
E. TERCERA EDAD Y DISCAPACIDAD:

Estos grupos poblacionales se encuentran en situación de vulnerabilidad no solo por su


condición sino también porque por lo general se afrontan a la desprotección, al trato
inadecuado, a la carencia de una adecuada atención (por parte de familiares, no
familiares, y del Estado) y a la carencia de una fuente de sustento.

POBLACIÓN JÓVEN SANTA ROSA DEL SUR. 2019


GRUPOS DE EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES
60 - 64 1151 534 617
65 - 69 770 418 352
70 - 74 486 202 284
75 - 79 347 139 208
80 Y MAS 350 130 220
TOTAL 3.104 1.423 1.681
Fuente. DANE.

El DANE estima una población en la tercera edad de 3.104 para el año 2019. La mayoría
de esas personas residentes en el municipio trabajaron incansablemente casi toda su
vida, pero desafortunadamente, la mayoría no cuenta con ningún tipo de pensión, y los
subsidios otorgados por el Estado no cubren a toda la población que lo requiere, además
de percibirse inequidad en la asignación de los mismos (en algunos casos se asignan a
personas que lo necesitan menos que otras). Se estima que la mitad de los adultos
mayores pertenecientes a hogares pobres del municipio de Santa Rosa del Sur no tienen
una fuente adecuada de sustento. A lo anterior se suma que algunos adultos mayores son
abandonados por sus familias y no cuentan con un lugar digno para vivir.

La población de la tercera edad también es vulnerable a problemáticas en salud,


particularmente a enfermedades y muertes por enfermedades cardio-vasculares,
cerebrovasculares, pulmonares, cáncer y diabetes.

Mas de 60 años
CAUSA DE MUERTE
Femenino Masculino
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO 7 4
ACCIDENTE DE TRABAJO 2
EPOC 2 4
CA PULMÓN 2
CA DE ESTOMAGO 2
ACV 1
CA DE PRÓSTATA 2
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 2
CIRROSIS HEPÁTICA 1
EDA 1
DIABETES 3 4
OSTEOSARCOMA 1
RUPTURA DE ARTERIA AORTICA 1
PARÁLISIS CEREBRAL 1
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 1
NEUMONÍA 1
CARDIOPATIA CHAGASICA 1
ENFERMEDAD DIVERTICULAR COMPLICADA 1
TOTAL 17 27
Fuente: HMEP

52
En los últimos años se vienen adelantando algunos programas de apoyo, atención y
protección a las personas adultas mayores. Sin embargo, su cobertura sigue siendo
limitada.

La situación de la población de la tercera edad se resume en el siguiente cuadro:

TEMA: TERCERA EDAD EJE: DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL


PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: INSUFICIENTE ATENCIÓN, CUIDADO Y PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN DE LA TERCERA EDAD

CAUSAS: DESCRIPTORES E INDICADORES CONSECUENCIAS


Insuficientes políticas públicas, recursos y programas para la D1. Baja cobertura en la atención a la Reproducción de la desintegración
atención integral a la población de la tercera edad. población de la tercera edad familiar.
Carencia de cupos y déficit de infraestructura habitacional en i.1.1. Menos de 7% de cobertura en Reproducción de la inequidad
Centro del Adulto mayor. programas de atención en el Centro del generacional.
Adulto mayor.
Altos costos para el acceso a los subsidios económicos a la Desigualdad, inequidad e injusticia social
población adulto mayor (residente en sector rural sobretodo) i.1.2. Menos del 10% de cobertura en y económica.
Insuficiente espacios para la recreación y desaprovechamiento programas recreativos. Reproducción de la pobreza con
del Centro para la atención y desarrollo del adulto mayor. incidencia en el adulto mayor
Inequidad en la distribución de los recursos y en los programas i.1.3. Menos del 45% de cobertura en el Aislamiento, segregación y
de atención al adulto mayor. programa Colombia mayor-apoyo resentimiento.
financiero.
Hábitos insaludables de vida en la parte población de la tercera Enfermedades y mortalidad en población
edad y dificultades para el acceso a la salud domiciliaria i.1.4. Menos del 30% de cobertura en adulta mayor.
Insuficientes e inefectivas estrategias de prevención y atención programas de prevención y atención en
salud.
en salud a población de la tercera edad. Mayor vulnerabilidad en la tercera edad.
Analfabetismo, débil cultura del ahorro y de aportes i.1.5. Más del 25% de adultos mayores en Menor participación y representación del
pensionales (desprotección económica). condición de pobreza y con NBI. adulto mayor en la esfera pública

Desintegración social y pérdida de valores familiares. D.2. Baja calidad en la atención yReproducción de la pobreza material
protección del adulto mayor Pérdida de tradiciones orales y
Insuficiente valoración de la contribución de la población de la conocimientos ancestrales.
tercera edad a la historia y al desarrollo municipal, familiar y i.2.1. Más del 2% de los adultos Disminución de esperanza de vida en
comunitario. mayores abandonados por su familia abuelos pobres y abandonados
Pérdida de tradiciones orales y
Insuficiente cuidado y acompañamiento a los adultos mayores. i.2.2. Más del 20% de los adultos conocimientos ancestrales.
Insuficiente atención psico-social a la población de la tercera mayores no recibe trato y cuidado Precarias condiciones de vida de adultos
edad adecuado de sus familiares. mayores
Precarias condiciones para el desarrollo
Maltrato físico, económico, y psicológico i.2.3. Más del 25% de los adultos de la tercera edad
Aumento de la población de la tercera edad con precarias mayores habitan viviendas con Bajo nivel de vida y bienestar de la
condiciones de vida, sin red de apoyo precariedad. tercera edad.
i.2.4. Más del 20% se sienten solos o
Terquedad, aislamiento y sobervia en algunos adultos mayores. desprotegidos

53
En relación a la población con discapacidad, se estima que en el municipio hay alrededor
de 350 personas en esa condición. Como en el caso de la población adulto mayor, la
mayoría de las personas con discapacidad no tienen una fuente adecuada de sustento,
con el agravante que en la mayoría de los casos uno o más familiares tienen que dedicar
su tiempo o parte de él a su cuidado, con lo que las posibilidades de que la familia tenga
un sustento adecuado se reducen. Adicionalmente, existen personas que no cuentan con
las ayudas técnicas adecuadas para sobrellevar su discapacidad, la cobertura de los
programas para la recreación de esta población es reducida como también la atención en
programas de salud. 61 personas con discapacidad, tienen vulnerabilidad adicional por
haber sido víctimas de conflicto armado según información de la UARIV.

La situación de la población con discapacidad se resume en el siguiente cuadro:

TEMA: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD EJE: DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL


PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: INSUFICIENTE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD

CAUSAS: DESCRIPTORES E INDICADORES CONSECUENCIAS


Insuficientes políticas públicas, recursos y programas para la D1. Baja cobertura en la atención a la Reproducción de la desigualdad e
atención integral a la población con discapacidad población con discapacidad inequidad socioeconómica.
Incumplimiento de políticas y normas para atención integral y i.1.1. Menos de 30% de cobertura de
diferencial a la población con discapacidad programas de atención a la población con Desintegración y resentimiento social.
discapacidad.
Ineficiencia e inequidad en la utilización de los recursos Desigualdad, inequidad e injusticia
públicos para la atención a la población de la tercera edad. i.1.2. Menos del 30% de cobertura en social y económica.
Insuficiente espacios y programas recreativos para la población programas recreativos. Reproducción de la pobreza con
con discapacidad. incidencia en los hogares con
Insuficiente dotación y apoyo a las personas con discapacidad i.1.3. Menos del 10% de cobertura en Aislamiento, segregación y
Dificultades para el acceso a la educación de la población con D apoyo financiero a población con resentimiento.
discapacidad y sus cuidadores
Enfermedades y mortalidad en
Hábitos insaludables de vida en la población con discapacidad. i.1.4. Menos del 30% de cobertura en población adula mayor.
Insuficientes estrategias de prevención y atención (diferencial) programas de prevención y atención en Mayor vulnerabilidad de los hogares
salud a la población con discapacidad.
en salud a población con discapacidad con discapacidad.
Analfabetismo, débil cultura del ahorro, aseguramiento y de i.1.5. Más del 30% de la población con Segregación, discriminación y
aportes pensionales para población con discapacidad. discapacidad en condición de pobreza y marginación socioeconómica.
con NBI.
Restricciónes para la movilización e
Carencia de caracterizaciión y certificación de discapacidad D.2. Baja calidad en la atención y inclusión.
Infraestructura física y social restringe la movilización e protección de la población con Abandono y descuido de la población
inclusión de población con discapacidad. discapacidad. con discapacidad.
Discriminación e insuficiente valoración social a la población Disminución de esperanza de vida en
con discapacidad. i.2.1. Más del 35% de la población con personas con discapacidad.
Insuficiente cuidado y acompañamiento a la población con discapacidad no recibe trato y cuidado Pérdida de tradiciones orales y
discapacidad. adecuado de sus familiares. conocimientos ancestrales.
Insuficiente atención psico-social a la población con Precarias condiciones de vida de
discapacidad. i.2.2. Más del 25% de las personas con personas y hogares con discapacidad.
Maltrato físico, económico, y psicológico a la población con discapacidad habitan viviendas con Precarias condiciones para el desarrollo
discapacidad. precariedad. de la vida con discapacidad.
Pobreza material y bajos ingresos de los hogares con Bajo nivel de vida y bienestar de las
discapacidad. i.2.3. Más del 4% de adultos mayores personas y hogares con discapacidad.
Insuficiente representación y organización de la población con no tienen red de apoyo familiar y Menor participación y representación
discapacidad otros se sienten solos o del adulto mayor en la esfera pública

54
F. PERSONAS CON POBREZA EXTREMA:

Otro grupo en condición de vulnerabilidad en el municipio es la población con pobreza


extrema. La pobreza extrema es una problemática socio-económica que afecta a una
parte de la población santarroseña. Según el reporte del censo del DANE actualizado a
Mayo de 2011, el 25.8% de la población del municipio vivía en condición de pobreza
extrema (miseria), siendo más elevada siendo más crítica la situación en el sector rural,
donde se estimaba que el 43.9% de las familias estaban en esa condición. Esa misma
entidad reportaba que el 55,4% de la población del municipio tenía sus necesidades
básicas insatisfechas, estando en condición de pobreza (76.7% en el sector rural y
37,59% en la cabecera).

Santa Rosa del Sur- Pobreza y Pobreza Extrema-2011


% Personas con Pobreza (NBI) % Personas en Miseria
Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total
37,59 76,74 55,43 10,74 43,9 25,88
Fuente: DANE

De acuerdo a la información manejada por la Red Unidos, a noviembre de 2011 estaban


vinculadas a dicha red 2.087 familias en condición de pobreza extrema en el municipio,
destacándose que 831 de ellas (39.8%) eran de familias de población desplazada.
Asimismo, la mayor parte de las familias en pobreza extrema se localizan en el sector
rural (1,140 familias que corresponde al 54.6% del total).

FAMILIAS EN CONDICIÓN DE POBREZA EXTREMA VINCULADA A UNIDOS. 2011


FAMILIAS CANTIDAD %
SISBEN 1 1.256 60,20%
Desplazadas 831 39,80%
Indígenas (Piloto) 0 0,00%
Total, por Origen 2.087 100%
Cabecera municipal 947 45,40%
Resto 1.140 54,6%
Total, por Ubicación 2.087 100%
Fuente: Red Unidos- Santa Rosa del Sur

En términos de género, la Red Unidos que el 50.2% de las 8.490 personas en condición
de pobreza vinculadas a ella eran mujeres, lo que ratifica que la pobreza extrema en el
municipio afecta mayoritariamente a las mujeres.

FAMILIAS EN CONDICIÓN DE POBREZA EXTREMA VINCULADA A UNIDOS. 2011


PERSONAS CANTIDAD %
Hombres 4.226 49,80%
Mujeres 4.264 50,20%
Total, por Sexo 8.490 100%
Menores de 18 4.521 53,30%
Entre 18 y 60 3.620 42,60%
Mayores de 60 349 4,10%
Total, por edad 8.490 100%

55
Por edad, la mayor proporción de personas en pobreza extrema eran NNA, seguido de las
personas entre 18 y 60 años (42.6%). Los adultos mayores de 60 años representaban el
4.1% de la población extremadamente pobre del municipio.

La situación frente al avance en los logros (hasta el 2011)-que la Red Unidos estimaba
necesarios para que las familias superen la pobreza extrema - se sintetiza en la siguiente
tabla:

SITUACIÓN DE LOGROS DE LAS FAMILIAS EN CONDICIÓN DE POBREZA- STA ROSA DEL SUR. 2011.
ESTADO POR FAMILIAS
LOGRO
TA A % PA % NA % G %
1. Documentos de identificación 1.912 1.316 68,8% 499 26,1% 0,0% 97 5,1%
2. Libreta militar 1.234 50 4,1% 1.176 95,3% 678 35,5% 8 0,6%
3. Información de SISBEN 1.912 263 13,8% 1.649 86,2% 0,0% 0,0%
4. Sustento de adultos mayores 304 141 46,4% 163 53,6% 1.608 84,1% 0,0%
5. Ocupación o sustento (mayores de 15 años) 1.847 1.458 78,9% 389 21,1% 65 3,4% 0,0%
6. Capacidades personales para la empleabilidad 1.820 58 3,2% 1.762 96,8% 92 4,8% 0,0%
7. Activos del hogar para desarrollar actividad productiva 1.806 39 2,2% 1.767 97,8% 106 5,5% 0,0%
8. Atención Integral a niños 779 243 31,2% 525 67,4% 1.133 59,3% 11 1,4%
9. Vinculación de niños al sistema educativo 1.402 985 70,3% 408 29,1% 510 26,7% 9 0,6%
10. Alfabetización de adultos 1.833 1.468 80,1% 360 19,6% 79 4,1% 5 0,3%
11. Educación superior o formación para el trabajo 469 189 40,3% 272 58,0% 1.443 75,5% 8 1,7%
12. Trabajo infantil 1.294 1.083 83,7% 204 15,8% 618 32,3% 7 0,5%
13. Afiliación en salud 1.912 1.372 71,8% 451 23,6% 0,0% 89 4,7%
14. Acceso a promoción en Salud 1.912 1.708 89,3% 183 9,6% 0,0% 21 1,1%
15. Conocimiento de métodos de planificación 1.911 1.541 80,6% 342 17,9% 1 0,1% 28 1,5%
16. Vacunación de niños 776 488 62,9% 259 33,4% 1.136 59,4% 29 3,7%
17. Atención de mujeres gestantes 88 58 65,9% 30 34,1% 1.824 95,4% 0,0%
18. Detección temprana de alteraciones de crecimiento 1.233 997 80,9% 230 18,7% 679 35,5% 6 0,5%
19. Prevención de cáncer de cuello uterino y mama 1.662 313 18,8% 1.108 66,7% 250 13,1% 241 14,5%
20. Rehabilitación y ayudas técnicas de discapacitados 491 128 26,1% 347 70,7% 1.421 74,3% 16 3,3%
21. Hábitos para la alimentación 1.912 549 28,7% 1.052 55,0% 0,0% 311 16,3%
22. Consumo de alimentos variados y de manera saludable 1.912 0,0% 1.782 93,2% 0,0% 130 6,8%
23. Lactancia materna exclusiva 91 63 69,2% 28 30,8% 1.821 95,2% 0,0%
24. Agua potable 1.912 1.109 58,0% 800 41,8% 0,0% 3 0,2%
25. Manejo de basuras 1.912 1.431 74,8% 461 24,1% 0,0% 20 1,0%
26. Sistema de energía convencional o alternativa 1.912 1.186 62,0% 719 37,6% 0,0% 7 0,4%
27. Espacios diferenciados en la vivienda 1.912 963 50,4% 929 48,6% 0,0% 20 1,0%
28. Hacinamiento 1.912 626 32,7% 1.277 66,8% 0,0% 9 0,5%
29. Pisos de la vivienda 1.912 1.034 54,1% 875 45,8% 0,0% 3 0,2%
30. Implementos para dormir y alimentarse 1.912 581 30,4% 1.304 68,2% 0,0% 27 1,4%
31. Sistema de comunicaciones 1.912 1.091 57,1% 726 38,0% 0,0% 95 5,0%
32. Materiales adecuados de la vivienda 1.912 214 11,2% 1.632 85,4% 0,0% 66 3,5%
33. Iluminación, ventilación natural y privacidad 1.912 195 10,2% 1.710 89,4% 0,0% 7 0,4%
34. Seguimiento al Plan Familiar 1.912 0,0% 547 28,6% 0,0% 1.365 71,4%
35. Atención víctimas de violencia intrafamiliar y sexual 1.912 942 49,3% 949 49,6% 0,0% 21 1,1%

56
SITUACIÓN DE LOGROS DE LAS FAMILIAS EN CONDICIÓN DE POBREZA- STA ROSA DEL SUR. 2011.
ESTADO POR FAMILIAS
LOGRO
TA A % PA % NA % G %
36. Participación comunitaria 1.912 1.244 65,1% 658 34,4% 0,0% 10 0,5%
37. Pautas de crianza humanizada 936 290 31,0% 643 68,7% 976 51,0% 3 0,3%
38. Normas de convivencia familiar y resolución de conflictos 1.912 741 38,8% 1.121 58,6% 0,0% 50 2,6%
39. Cuidado de la persona en situación de discapacidad 501 270 53,9% 222 44,3% 1.411 73,8% 9 1,8%
40. Ahorro de la familia 1.912 71 3,7% 1.709 89,4% 0,0% 132 6,9%
41. Conocimiento de servicios financieros 1.912 1.759 92,0% 151 7,9% 0,0% 2 0,1%
42. Crédito (mecanismos formales o grupos de ahorro y crédito) 405 145 35,8% 251 62,0% 1.507 78,8% 9 2,2%
43. Conocimiento de mecanismos de resolución de conflictos 1.907 668 35,0% 1.229 64,4% 5 0,3% 10 0,5%
44. Atención de operadores de justicia 212 128 60,4% 82 38,7% 1.700 88,9% 2 0,9%
45. Acompañamiento a familia en situación de desplazamiento 1.026 1.026 100,0% 0,0% 886 46,3% 0,0%
A = ALCANZADO PA = POR ALCANZAR N.A = NO APLICA G = GESTIONADO

De acuerdo a los resultados presentados en la tabla se destacaban como problemáticas


con mayor relevancia la carencia de suficientes capacidades personales para la
empleabilidad y de activos para desarrollar actividades productivas, los inadecuados
hábitos y posibilidades alimentarias, las deficiencias en las viviendas (hacinamiento,
materiales inadecuados) y la carencia de cultura y/o posibilidades de ahorro.

El Censo de población y vivienda realizado en el año 2018 por el DANE, aunque limitado y
con deficiencias, también daba cuenta de la persistencia de niveles significativos de
pobreza y necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el municipio. En efecto, dicho censo
muestra que el 13,81% de la población de la cabecera Santa Rosa tiene sus necesidades
básicas insatisfechas y viven en condición de pobreza, siendo más crítica la situación en el
sector rural, donde se estima que el 48,46% de las familias están en esa condición. En su
conjunto, el nivel de pobreza afecta al 26,98% de la población del municipio.

Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI %. 2018


Cabecera Resto Total
13,81% 48,46% 26,98
Fuente: DANE- Censo Nacional de población y vivienda 2018

En consonancia con lo anterior, se reconfirma que la pobreza extrema es mayor en el


sector rural, lo que está determinado por aspectos como la carencia de servicios básicos
(saneamiento básico, electricidad, salud, educación) y el déficit cualitativo de vivienda.

El flujo-grama situacional de la población afectada por pobreza extrema y NBI se muestra


a continuación:

57
TEMA: POBLACIÓN POBRE Y CON NBI EJE: DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: POBREZA Y POBLACION CON NBI

CAUSAS: DESCRIPTORES E INDICADORES CONSECUENCIAS


D1. Altos índices de pobreza y Reproducción de la pobreza material y
Crecimiento de la población local y migrante pobre desigualdad sociocultural.
Deficiencias en los sistemas de producción, comercialización y i.1.1. Más del 35% de los hogares rurales y Reproducción y aumento de la desigualdad
financiamiento de la economía campesina y popular-urbana del 13% de los urbanos son pobres social y económica.
Inequidad, segregación y marginalización
Deficiencias en la infraestructura vial y de transporte rural i.1.1. Más del 50% de los hogares rurales y socio-económica.
Prevalecía de la economía popular de subsistencia en ámbito del 20% de los urbanos subsiste con Reproducción de las economías informales
menos de 1 salario mínimo de ingresos
rural y barrios periféricos. e ilegales.
i.1.3. Menos del 10% de las personas Exclusión y desincentivos a la permanencia
Acceso desigual a los medios y factores productivos. concentran más del 50% de la riqueza en el territorio-rural
patrimonial y de los ingresos
Baja asociatividad, transformación e integración productiva Migración urbano-rural y desarraigo
urbano-rural i.1.4. Más del 50% de la población territorial
Insuficientes recursos para el fortalecimiento y desarrollo de la concentra menos del 10% de la riqueza y
los ingresos
economía campesina, popular y social. Informalidad, elusión y evasión tributaria.
D.2. Altos índices de Necesidades Reproducción de cultura oportunista,
Programas asistencialistas, cultura asistencialista básicas insatisfechas clientelista y asistencialista
Restricciónes para la movilización e
Cultura de la informalidad e ilegalidad i.2.1. Más del 40% de la personas en el inclusión social y económica de la
Carencia de política pública, programas y proyectos para la sector rural y mas del 20% en la cabecera Desincentivo a actividades lícitas,
municipal tienen NBI
satisfación de NB, reducción de la pobreza y la desigualdad. incentivo a las ilícitas.
Insuficientes inversiones en servicios públicos domiciliarios en i.2.2. Más del 70% de la población rural y Disminución de esperanza de vida en
sector rural del 5% urbana no accede a servicios personas pobres.
públicos domiciliarios

Bajos ingresos de los hogares rurales y perifércios urbanos i.2.3. Más del 50% de la población rural y Resentimiento e inconformismo social.
Limitadas oportunidades y restricciones al acceso a la educación pobre no completó la educación Precarias condiciones de vida de personas
secundaria
secundaria, media y superior y hogares pobres.
Debil cultura del emprendimiento, de la innovación y la i.2.4. Más del 50% los hogares rurales y Precarias condiciones para el desarrollo de
transformación en la economía campesina y popular-urbana. del 20% de los hogares urbanos tienen la vida de las personas y hogares pobres.
déficit cualitativo de vivienda
Centralización de los servicios de salud en la cabecera Bajo nivel de vida y bienestar de las
municipal, oficinas Hopitalarias, de IPS y EPS. i.2.5. Más del 50% de la población rural y personas y hogares pobres.
Insuficiente organización y representación de la población del 20% de urbana tiene dificultades para Baja participación y representación de
acceder a servicios de salud
pobre y con NBI población pobre en la esfera pública

58
G. PERSONAS EN REINTEGRACIÓN Y REINCORPORACIÓN:

De acuerdo a información de la agencia para la Reincorporación y normalización (ANR) en


el municipio de Santa Rosa del Sur residen 39 personas en proceso de Reintegración y
Reincorporación (R&R) a la sociedad civil, resultantes de procesos de dejación de armas
previos y derivados del acuerdo de Paz y de terminación del conflicto armado con las
FARC-EP. Como se observa en el siguiente gráfico, la mayoría de las personas R&R son
hombres, mientras que las mujeres tienen una participación inferior al 20% en ambos
casos o procesos.

Personas en proceso R&R- Santa Rosa del Sur. 2019

Fuente: ARN

Por rangos de edad se destaca la representatividad de la población joven (18 a 25 años)


en los procesos tanto de reintegración como de reincorporación. También tiene
representatividad la población de 26 a 40 años en Reincorporación, y de 41 a 60 años en
Reintegración, como se observa en la siguiente gráfica:

Fuente: ARN

59
Por nivel de escolaridad la mayoría de la población en Reintegración tienen educación
primaria y secundaria, mientras que en el caso de la población en Reincorporación la
mayor participación la tiene la población sin nivel educativo o primaria incompleta, así
como las personas con educación primaria y secundaria.

Fuente: ARN

Como problemáticas principales que afecta a dicha población y la hace vulnerable se


identifica la estigmatización y discriminación por agentes del Estado y de la sociedad civil,
situaciones que limitan las posibilidades de su reintegración y reincorporación exitosa a la
vida civil. Asimismo, en las mesas participativas para la construcción del presente Plan de
desarrollo se identificaron otras problemáticas como la baja implementación de los
acuerdos de Paz con las FARC y los PDET (que pueden derivar en incumplimientos a los
mismos), las limitadas oportunidades para la inclusión laboral y productiva de la
población R& R, y la insatisfacción de necesidades básicas.

El flujograma situacional de la población en proceso de Reintegración y Reincorporación


en el municipio de Santa Rosa del Sur, se presenta a continuación:

60
TEMA: REINTEGRACIÓN & REINCORPORACIÓN EJE: DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: CONDICIONES ADVERSAS PARA LA REINTEGRACION Y REINCORPORACIÓN A SOCIEDAD CIVIL

CAUSAS: DESCRIPTORES E INDICADORES CONSECUENCIAS


D1. Baja implementación de acuerdos
Insuficiente socialización del acuerdo de paz de Paz Incumplimiento de acuerdo de paz
Carencia de reconocimiento dentro del municipio como i.1.1. Ejecución de PDET inferior al 5%
población en proceso de reincorporación y reintegración. Insatisfacción
Falta de voluntad política frentre al cumplimiento de los
acuerdos de paz 1.2.2. 0% de Elaboración e Descontento social
implementación de política municipal de
Insuficientes espacios de participación para la reintegración y la reingregración y reincorporación

reincorporación Pobreza y marginalidad


D.2. Alta Estigmatización y exclusión de
Baja gestión, fomento y apoyo a emprendimientos y proyectos la población en R &R
productivos para la reintegración y reincorporación a la vida i.1.1. Más del 50% de la poblacion R&R es
económica estigmatizada por la sociedad civil Exclusión y segregación social
Inactivación del Consejo municipal de paz, reconciliación y
convivencia i.1.1. Más del 50% de la poblacion R&R no Baja integración económica y social
se siente incluída laboral, política y
Estigmatización a la población en reintegración y
socialmente
reincorporación a la sociedad civil Exclusión política
D..3. Insatisfacción de necesidades
Bajo acceso de la población en R & R a tierra y vivienda básicas de la porblación R&R Bajo desarrollo social
Carencia de programas de vivienda para población en proceso
de Reintegración y Reincorporación i.3.1. Más del 50% de la población en Insatisfacción de necesidades
proceso de Reintegración y
Bajo acceso de la población a programas educativos, de Reincorporación tiene sus Necesidades
empleabilidad y de servicios públicos básicas insatisfechas Inadecuadas condiciones de vida

61
H. MINORÍA ÉTNICAS:

Aunque no existe una caracterización oficial de las minorías étnicas del municipio, algunos
documentos y recopilaciones estadísticas permiten hacer una breve caracterización de las
mismas. En efecto, la Red Unidos en sus estadísticas sobre pobreza extrema en el año
2011 daba cuenta de la existencia de una población pobre correspondiente a 260
afrodescencidentes en el municipio de Santa Rosa del Sur, representando la comunidad
afrodescendiente el 3.1% del total de personas pobres, y siendo la pobreza y la
insatisfacción de necesidades básicas una de las principales problemáticas que afecta a
dicha población.

ETNIAS EN CONDICIÓN DE POBREZA EXTREMA VINCULADA A UNIDOS. 2011


PERSONAS CANTIDAD %
Afro descendiente 260 3,10%
Fuente: Red Unidos

El documento de caracterización de la población víctima del conflicto armado elaborado


por la UARIV en el mes de noviembre de 2019 para Santa Rosa del Sur, también da
cuenta de la exitencia de minorías étnicas (víctimas) en el municipio siendo la población
afrodescendiente y la población indígena los grupos poblacionales más afectados por la
victimización, y al parecer los de mayor representatividad en cuanto a minorías étnicas se
refiere. A partir de la información reportada por esa etidad, se estima que en el año 2019
existía un total de población de minorías étnicas (afrodecendientes, indígenas,
palenqueros y ralizales) de alrededor de 475 personas.

Minorías Etnicas- Victimas. Santa Rosa del Sur. 2019

Fuente: UARIV

No obstante lo anterior, y de la existencia de dos Consejos comunitarios de comunidades


afrodecendientes en el territorio del municipio, la poca visualizacion, la discriminación, la
subvaloración de sus identidades y tradiciones culturales así como el bajo reconocimiento
social de esa población por parte del resto de la comunidad y del Estado fueron de los
principales problemas manifestados por miembros de dichas comunidades en las mesas
para la construcción del presente Plan de desarrollo.

62
Material de paredes de viviendas de minorías étnicas. 2019

Fuente: UARIV

Se identifican, además, otras problemáticas prevanentes en dicha población como el


déficit cualitativo de vivienda, reflejado en los inadeudados materiales de paredes, techos
y pisos de casas así como la carencia de las mismas por parte de hogares de minorías
étnicas.

También existen problemas alimentarios o nutricionales en las mayoría étnicas dado que
según información publicada por la UARIV, existen personas pertenecientes a minorías
étnicas con inadecuada alimentación y además con frecuencia alimentaria baja o mínima
como se observa en el cuadro.

Frecuencia alimentaria de minorías étnicas. 2019

Fuente: UARIV

La problamática principal de las minorás étnicas del municipio se resumen en el siguiente


flujograma situacional:

63
TEMA: MINORÍAS ÉTNICAS EJE: DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: CONDICIONES ADVERSAS PARA EL DESARROLLO DE LAS MINORÍAS ÉTNICAS

CAUSAS: DESCRIPTORES E INDICADORES CONSECUENCIAS


Carencia de espacios institucionales de participación de D1. Bajo reconocimiento de las Desconocimiento y no
comunidades Afro minorías étnicas en el municipio reconocimiento de población
Desconocimiento de funcionarios públicos de normas y políticas i.1.1. 0% de caracterización y de existencia
de política municipal de minorías étnicas
públicas nacionales que benefician a las comunidades Afro Insatisfacción de las minorías étnicas
en le municipio
Carencia de infraestructura para el fortalecimiento cultural de
los Afro 1.2.2. Más del 50% de la población del Descontento social
municipio desconoce sobre la existencia
Escasa capaitación docente en relación a la importancia
de minorías étnicas en el municipio
histórica, social, económica y cultural de los Afro Pobreza y marginalidad
Carencia de capacitación a comunidades Afro por parte de ONGs D.2. Discriminación de minorías étnicas
internacionales y nacionales i.1.1. Más del 50% de las minorías étnicas Exclusión y segregación social
desconocidas o no reconocidas por
Estadoy sociedad civil municipal
Baja visualización, reconocimiento y valoración municipal de las
i.1.1. Más del 50% de las minorías étnicas
minorías étnicas Baja integración económica y social
no se siente valorada cultural, laboral,
política y socialmente
Estigmatización a las minorías étnicas Exclusión política
D..3. Insatisfacción de necesidades
básicas de la porblación R&R Bajo desarrollo social

i.3.1. Más del 50% de la población- Insatisfacción de necesidades


minorías étnicas tienen sus Necesidades
básicas insatisfechas
Inadecuadas condiciones de vida

64
I. POBLACIÓN LGBTIQ:

En el caso de la población con orientación sexual LGBTIQ, como en el de las minorías


étnicas, aunque no existe una caracterización oficial de la misma, algunos documentos y
recopilaciones estadísticas permiten estimar la población del municipio auto-reconocida
como tal. El documento de caracterización de la población víctima del conflicto armado
elaborado por la UARIV en el mes de noviembre de 2019 para el municipio de Santa Rosa
del Sur, muestra que una parte de las víctimas del conflicto residentes en municipio
corresponden a población LGBT, siendo la población Gay y Lesbianas la más
representativa, en su respectivo órden, como se muestra en la gráfica.

LGBTIQ Víctimas. Santa Rosa del Sur. 2019

Fuente: UARIV

Dentro de la población víctima según su orientación sexual, la mayor cantidad de LGBTIQ


en el municipio se registran en las edades de 14 a 59 años, siendo jóvenes y adultos no
mayores la mayoría.

Fuente: UARIV

Además de la victimización por el conflicto armado, de acuerdo a lo expresado por


algunos/as de sus integrantes en espacios de participación para la construcción del
presente Plan de desarrollo, dicha población también es víctima de la estigmatización y
sub-valoración familiar y social, flajelos que junto a la desproteccion social constituyen las

65
principales problemáticas que afectan a la población LGBTIQ del municipio, y que también
las convierten en una población vulnerable.

TEMA: POBLACIÓN LGBTIQ EJE: DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL


PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: ALTA VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN LGTBIQ
CAUSAS: DESCRIPTORES E INDICADORES CONSECUENCIAS
D1. Bajo reconocimiento de la
Carencia de política pública municipal para la población LGTBIQ población LGBTIQ
Carencia de censo y caracterización municipal de la población i.1.1. 0% de caracterización y de existencia Reproducción y aumento de la
de política municipal de población LBGTIQ
LGTBIQ desigualdad social y económica.
Inequidad, segregación y marginalización
Baja asignación presupuestal para la atención a la población 1.2.2. Más del 70% de la población del socio-económica.
Xenofobia, discriminación y estigatización hacia la población municipio no valora la población LGBTIQ Aumento de enfermedades de
LGTBIQ, por parte de la familia y la sociedad transmición sexual
D.2. Alta estigmatización y desprotección
LGBTIQ
Acceso limitado de la población a progrmas y servicios de salud Reproducción de la pobreza material y
i.1.1. Más del 70% de la población LGBTIQ
es estigmatizada por la familia, sociocultural.
funcionariosd el Estado y/o sociedad civil
municipal
Inseguridad de la población LGBTIQ i.1.1. Más del 50% la población LGBTIQ Desintegración y descomposición social
está desprotegida
Reproducción de la xenofobia y la
Amenzas a la población LGBTIQ estigmatización
Acceso limitado de la población a programas de educación y al D..3. Insatisfacción de necesidades
mercado laboral básicas de la porblación R&R Aumento de la informalidad y la ilegalidad

Bajo acceso de la población a servicios del Estado i.3.1. Más del 30% de la población-LGBTIQ
tienen sus Necesidades básicas Restricciónes para la movilización e
insatisfechas
Carencia de programas de vivienda para población LGBTIQ inclusión social y económica de la
Bajo acceso de la población a proyectos productivos, Disminución de esperanza de vida en
financiamiento, de empleabilidad y de servicios públicos población

Resentimiento e inconformismo social.


Precarias condiciones de vida de personas
y hogares LGBTIQ
Precarias condiciones para el desarrollo de
la vida de la población
Bajo nivel de vida y bienestar de la
población LGBTIQ
Baja participación y representación de
población LGBTIQ en la esfera pública

66
J. POBLACIÓN MIGRANTE:

El municipio de Santa Rosa del Sur en las últimas décadas ha sido receptor de población
migrante de otros países, siendo la población venezolana y ecuatoriana las más
representativas. Esta última ha sido atraída y estado presente en el municipio vinculada
principalmente a la comercialización de prendas de vestir en bonanzas como las de los
cultivos de hoja de coca (2000-2005), de la minería de oro (2006-2019) y de la
construcción (2012-2019). En los últimos años han avanzado en la formalización de sus
actividades comerciales, ubicando establecimientos comerciales de prendas de vestir en el
centro del municipio, con lo cual se han convertido en población residente con relativa
estabilidad. Al no existir una caracterización de la población ecuatoriana residente en el
municipio se desconoce su magnitud, no obstante, se estima en alrededor de 100
personas ecuatorianas residentes en el municipio.

El flujo migratorio venezolano al municipio de Santa Rosa del Sur, por su parte, tuvo su
origen en la crisis socioeconómica registrada en Venezuela en los últimos años, que
motivó a muchas personas a salir de ese país en busca de oportunidades en otros de
América Latina. Al no existir una caracterización de la población venezolana residente en
el municipio se desconoce su magnitud, no obstante se estima en alrededor de 1.100
personas residentes, vinculadas principalmente a actividades con alta desprotección y
baja remuneración como ayudantes de construcción, minería de oro, agricultura,
transporte informal y servicios de barberías en el caso de los hombres; servicios
domésticos, preparación-comercialización de alimentos y servicios sexuales en el caso de
las mujeres. De esas actividades depende el sustento de la mayor parte de la población
venezolana residente.

La problemática principal de esos dos grupos de población migrante residentes tiene que
ver, sobre todo en el caso de migrantes venezolanos, con la estigmatización generalizada
de la cual son víctimas: mujeres estigmatizadas como prostitutas, hombres
estigmatizados como delincuentes. Dicha estigmatización limita las posibilidades de
desarrollo de esa población, restringe las posibilidades de ayuda humanitaria, así como la
inclusión social y la integración productiva en el municipio.

Adicionalmente, el acceso de la población migrante a servicios fundamentales como el de


la salud se restringe a urgencias vitales, el de educación a población infantil. El acceso a
vivienda y saneamiento básico, por su parte, es precario, pues gran parte de la población
venezolana vive en hacinamiento en viviendas con déficit cualitativo ante su pobreza, con
lo cual ésta se reproduce como también la insatisfacción de sus necesidades básicas que
se estima involucra a más 90% de esa población.

La estigmatización, la exclusión social, laboral y productiva, así como la inaccesibilidad a


servicios básicos coloca a la población migrante-residente (venezolana en particular) en
alto grado de vulnerabilidad, alimenta y reproduce flagelos como la prostitución, la
delincuencia, el microtráfico y la pobreza.

La situación de la población migrante se resume a continuación:

67
TEMA: POBLACIÓN MIGRANTE RESIDENTE EJE: DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: ALTA VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN MIGRANTE RESIDENTE

CAUSAS: DESCRIPTORES E INDICADORES CONSECUENCIAS


D1. Altos índices de vulnerabilidad de Morbilidad (enfermedades) y moratilad en
Crisis venezolana y cercanía con Venezuela la población migrante la población venezolana.
Restricción migratoria en algunos países latinomaricanos i.1.1. Más del 90% de residentes venezolanos y Reproducción y aumento de la desigualdad
ecuatorianis no tienen aseguramiento en salud
receptores de migrantes (solo acceden por urgencias), ni atención
social y económica.
Políticas públicas nacionales limitadas para la atención humanitaria. Inequidad, segregación y marginalización
humanitaria e integral al migrante vulnerable. i.1.1. Más del 90% de la población venezolana socio-económica.
residente, labora en oficios informales de baja
Inexistencia de políticas públicas locales para la atención a los remuneración y protección (obreros, jornaleros, Aumento de enfermedades de transmición
residentes venezolanos. mototaxistas, oficios varios) sexual
Inexistencia de asignación presupuestal para la atención a la i.1.3. Menos del 20% de la población venezolana Reproducción de la pobreza material y
residente está desempleada, con alta
población residente venezolana. vulnerabilidad al ejercicio de actividades
sociocultural.
Aumento de la xenofobia, discriminación y estigatización hacia delincuenciales (hurto, venta de alucinógenos)
la población venezolana residente. i.1.4. Más del 20% de las mujeres venelozanas Desintegración y descomposición social
residentes tienen como fuente principal de
Insuficientes recursos para el fortalecimiento y desarrollo de la sustento el trabajo sexual Reproducción de la xenofobia y la
economía campesina, popular y social. estigmatización
Carencia de programas y proyectos para reducir la xenofobia y D.2. Altos índices de pobreza y
estigatización de la población venezolana Necesidades básicas insatisfechas en Aumento de la informalidad y la ilegalidad
Carencia de programas y proyectos de apoyo a la población migrante residente
emprendimientos productivos de población venezolana. i.2.1. Más del 90% de la población Delincuencia e inseguridad
Carencia de programas y proyectos de capacitación a población venezolana residentre es pobre y tienen Restricciónes para la movilización e
NBI
venezolana para la empleabilidad y el emprendimiento. inclusión social y económica de la población
Alta informalidad y bajo nivel de ingresos de la población i.2.2. Más del 70% de la población rural y Disminución de esperanza de vida en
venezolana residente, remesas a venezuela. del 5% urbana no accede a servicios población venezolana residente.
públicos domiciliarios
Carencia de programas y proyectos de capacitación a población
venezolana para la empleabilidad y el emprendimiento. i.2.3. Más del 90% de la población Resentimiento e inconformismo social.
Limitadas oportunidades y restricciones al acceso a la educación venezolana residente reside en viviendas Precarias condiciones de vida de personas y
precarias o con hacinamiento.
secundaria, media y superior hogares venezolanos.
i.2.4. Más del 90% de la población Precarias condiciones para el desarrollo de
Debil cultura del emprendimiento en la población venezolana. venezolana residente no accede a la vida de la población venezolana.
programas de educación o capacitación.
Inexistencia de programas y proyectos de apoyo para el Bajo nivel de vida y bienestar de la
mejoramiento de las condiciones habitacionales. i.2.5. Más del 40% de la población población venezolana.
Insuficiente organización y representación de la población venezolana residente no accede a los Baja participación y representación de
servicios publicos domiciliarios.
venezolana residente población venezolana en la esfera pública

68
3.2. SITUACIÓN AMBIENTAL

En este apartado iniciaremos realizando un análisis de la situación ambiental del


municipio de Santa Rosa del Sur, centrando la atención en las problemáticas que nos
impiden contar con unas condiciones ambientales adecuadas para la reproducción de la
vida en dicho territorio. El lugar donde alguien nace, crece, vive y trabaja configura las
probabilidades que tiene esa persona de vivir mucho tiempo, vivir bien y vivir sana. Para
ello tomaremos tres dimensiones constitutivas del ambiente natural y social del territorio:
la seguridad ciudadana (hábitat social), la vivienda (hábitat social) y la ecología (hábitat
socio-natural).

3.2.1. SEGURIDAD CIUDADANA

En cumplimiento del mandato ciudadano y de conformidad con el plan de gobierno es


pertinente y razonable efectuar una lectura de la situación actual del municipio en el tema
de seguridad ciudadana, que nos permita tener una línea base, como punto de partida
para la implementación de un plan direccionado a mitigar los problemas más
representativos de la sociedad Santarroseña, dentro de este sector. Encontramos, que
durante los últimos años se presentaron una serie de delitos que afectaron la seguridad,
tranquilidad y convivencia de los ciudadanos. Para el caso de muertes violentas a
continuación presentamos la información:

HOMICIDIOS
MODALIDAD 2016 2017 2018 2019
SICARIATO 4 5 4 5
RIÑAS 4 1 4 1
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 1 1 1 1
ATACADOS POR SUBVERSION 2 0 2 0
ATRACO 1 0 1 0
TOTAL, HOMICIDIOS 12 7 12 7
Fuente: Policía Nacional

La anterior tabla nos enseña que la mayoría de las muertes violentas están vinculadas al
sicariato con un 47%, seguida de las riñas con un 26%, todo esto, de acuerdo a los
últimos datos reportados. Las muertes por riñas obedecen principalmente a casos de
intolerancia y que tienen en las riñas una de sus manifestaciones más comunes.

Adicionalmente, la violencia sexual en el municipio durante el año 2019 presentó una cifra
preocupante de 34 casos registrados, más del doble de los presentados durante el 2016,
se muestra un grave incremento respecto a los años inmediatamente anteriores. Siendo
otro de los indicadores de la violencia extrafamiliar (urbana y rural), aunque también de
la intrafamiliar, ya que en algunos casos la violencia sexual se comete al interior de los
hogares. A continuación, se presentan los datos sobre violencia sexual.

69
ÍNDICES DE VIOLENCIA SEXUAL EN EL MUNICIPIO
PERIODO #Casos* Tasa
2016 14 27.93
2017 16 56.87
2018 22 68.91
2019 34 S.D.
Fuente: Estadísticas DANE - Tasa por cada 100.000 habitantes /
* Comisaria de Familia

Los casos de violencia doméstica vienen en aumento en los últimos años y afectan en su
mayoría a las mujeres y a los niños tanto en el sector urbano como en el rural. La cultura
violenta se mantiene desde los tiempos de violencia armada que azotaron al municipio en
periodos anteriores y se suma a la estructura patriarcal existente que se refleja en
violencia contra la mujer y contra los niños. A continuación, se presenta en el cuadro los
casos de violencia intrafamiliar registrados:

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
PERIODO # Casos* Tasa
2016 14 48.59
2017 15 99.65
2018 20 134.36
2019 17 S.D.
Fuente: Estadísticas DANE - Tasa por cada 100.000 habitantes / * Comisaria de
Familia

Además de lo anterior, es importante señalar que la vida, la seguridad y la sana


convivencia de nuestra población también están o pueden ser puestas en riesgo por
delitos como el hurto, presencia de grupos al margen de la ley. Esto último puede generar
confrontaciones armadas con la fuerza pública o entre los actores armados ilegales, con lo
cual aún existe riesgo de desplazamiento forzado, de conflicto armado y de violación del
derecho a la vida.

A la fecha según datos de la UARIV se reportan en total 13.963 víctimas de


desplazamiento recibidas y 16.885 víctimas de desplazamiento expulsadas entre los años
1984 - 2017, siendo éste el mayor hecho victimizante presentado en el municipio durante
dicho periodo. Para el año 2017 se registra una cifra de 292 desplazados. Es preciso
mencionar que el número tanto de personas como de hogares expulsados –del territorio-
viene disminuyendo en los últimos años.

FAMILIAS DESPLAZADAS EN CONDICIÓN DE POBREZA


AÑO
EXTREMA
2016 No Se Cuenta Con La Línea Base
2017 292
2018 No se cuenta con línea base
Fuente: secretaria del Interior

70
Es de resaltar que, en nuestro municipio, el desplazamiento se genera internamente del
sector rural al urbano.

Consecutivamente se han presentado en nuestro municipio algunos casos de víctimas de


minas antipersonas que se muestran en la tabla a continuación:

AÑO VÍCTIMAS DE MINAS ANTI-PERSONAS


2016 2
2017 2
2019 1
2016-2019 5
1991-2019 79
Fuente: Oficina del Alto comisionado para la Paz – AICMA (Acción Integral Contra Minas Antipersonas)

Las minas antipersonas ha sido un problema que ha afectado a muchos de los


colombianos a través de las últimas décadas. Este flagelo, aunque aún se presenta a
disminuido considerablemente en relación a años anteriores donde se presentó un
número elevado casos. Para el año 2019 solo se registra un caso.

El delito de hurto en el municipio ha generado una sensación de incertidumbre e


inseguridad principalmente en el casco urbano. A continuación, se presentan las
estadísticas de esta actividad delictiva y de otras que afectan el municipio:

DELICTIVIDAD ULTIMOS 4 AÑOS (2016 - 2019)


AÑO
DELITO
2016 2017 2018 2019
Lesiones personales 17 56 69 71
Hurto a personas 5 11 10 16
Hurto a residencias 2 14 16 8
Hurto a comercio 3 13 12 12
Hurto motocicletas 3 21 11 12
Hurto a vehículos 0 0 0 1
Total, delitos por año 42 122 130 126
Fuente: Policía Nacional

OTRAS ACTIVIDADES DELICTIVAS PRESENTADAS


2016 2017 2018
Modalidad
# Casos* Tasa # Casos* Tasa # Casos* Tasa

Extorsión 2 4.65 5 11.37 5 11.11

Fuente: Estadísticas DANE - Tasa por cada 100.000 habitantes


*Cálculos propios

Dentro de los otros delitos que se presentaron como las lesiones personales y la
extorsión, Las lesiones personales presentan un incremento anual bastante significativo,
lo que indica la existencia de altos niveles de intolerancia comunitaria, lo que desemboca
en riñas que pueden tener desenlaces fatales.

71
En el caso del delito de extorsión, aunque no en un porcentaje alto, presentan
incremento; al analizar esta cifra en relación a la población del municipio puede obedecer
a que en muchas zonas se convirtió “cultura” pagar las extorsiones y no denunciarlo, este
sigue siendo una de las principales fuentes de financiación de las bandas criminales y de
los grupos armados ilegales.

En lo referente a cultivos ilícitos, los datos estadísticos proporcionados por la Oficina de


Naciones Unidas Contra La Droga Y El Delito (UNODC), revelan que para el caso del Sur
del departamento Bolívar, el aumento fue significativo, pues se pasó de 6.179 ha en
diciembre de 2017, a 8.614 ha en diciembre de 2018, lo cual implica un crecimiento del
39% (2.400 hectáreas de cultivos ilícitos más) en un año.

Sin embargo, para finales del mismo año, el Programa Nacional Integral de Sustitución de
Cultivos Ilícitos (PNIS) reporta que en el municipio se erradicaron de manera voluntaria a
través de este programa 1.126 has pertenecientes a 1.078 familias. Es importante
resaltar que, aunque la mayor área de cultivos se encuentra en el municipio vecino de
San Pablo, aun se percibe en el ambiente el interés de los campesinos por ampliar áreas,
realizar nuevas siembras, claro está que actualmente se realizan en zonas más apartadas
y escondidas del sector rural.

De otro lado, aunque el conflicto armado en Colombia ha cobrado históricamente la vida


de líderes sociales, el pos-acuerdo ha despertado preocupación y puesto el foco del
debate en su seguridad e integridad, debido a una mayor visibilidad de la violencia de la
que son objeto, Santa Rosa del Sur, no es ajena a esta problemática en donde se ha
evidenciado de acuerdo a datos entregados por la secretaria del interior la actual
amenaza a dos líderes sociales. Sin embargo, pueden existir casos que aún no hayan sido
puestos en conocimiento de las autoridades competentes. La violencia contra líderes
sociales aumentó entre 2016 y 2017, probablemente en un 10% o más en el país. Por lo
que resulta urgente tomar medidas eficaces para dar fin a esta problemática.

Para concluir, en el Municipio los delitos de más alto impacto son las lesiones personales,
el hurto y la violencia sexual. Además de todo esto se percibe la presencia de grupos al
margen de la ley, quienes ingresan al casco urbano en condición de civiles, todo ello
sumado a la falta de control para los menores de edad en ingreso a establecimientos
nocturnos. Fenómenos como el micro-tráfico representan un riesgo no solo por los ciclos
de violencia que puede generar el control de la actividad en la zona, sino también porque
empieza acabar con la vida de la población principalmente juvenil que se ve envuelta en
la drogadicción.

La situación de seguridad ciudadana, ambiente para la paz y la convivencia se sintetiza en


el siguiente flujograma situacional:

72
TEMA: SEGURIDAD EJE: AMBIENTAL
PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: DEFICIENTE AMBIENTE DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA DEL CIUDADANO

CAUSAS: DESCRIPTORES E INDICADORES CONSECUENCIAS


Baja e Ineficaz presencia de las D1. Incremento de delitos contra la vida y Perdida de confianza y credibilidad en las
intituciones del Estado la Integridad personal instituciones
Desconocimiento de Deberes y I1.1 El Número de homicidios Descomposicion del tejido social
Derechos registrados en el 2019 es de 7 muertes
Ineficiencia e ineficacia de la
I1.2 En el municipio se registraron 292 Aumento de la cultura de la ilegalidad
justicia y de los entes de control
casos de desplazamiento para el año
Minima protección y exigibilidad 2017
Desplazamiento forzado interno y externo
de derechos

I1.3 Se presento 1 caso de victima de


Delincuencia, muertes violentas
mina antipersona en el año 2019
Violacion de derechos y I1.4 Se registraron en el 2019, 34 casos
libertades fundamentales sexualidad precoz
de violencia sexual
I1.5 Se registraron 5 casos de Miedo e inseguridad ciudadana
extorsion en el 2018
Vulnerabilidad en la seguridad de I.1.6 2 lideres sociales amenazados
Incremento de violencia y conflictos
lideres sociales y campesinos en el municipio
D2. Minimas condiciones de convivencia
Xenofobia contra migrantes sana y pacifica
segregacion, estigmatizacion, discriminacion
venezolanos
I2.1. Al año se presentan
Existencia de intolerancia aproximadamente 71 riñas
Baja cohesion social y familiar
comunitaria y familiar

I2.2. Mas de 200 casos de embarazo


Bajos niveles de condiciones y calidad de vida
Incremento de prostitución, en niñas y adolescentes/ año
Alcoholismo y drogadicion en
zonas urbanas y Rurales Miedo e inseguridad ciudadana

Incremento de Microtráfico de Incremento de consumo de drogas, violencia y


Drogas I2.3. Se registraron en el 2018, 49 hurtos
Inexistencia de tecnologías casos de delitos relacionados con
hurtos tanto a personas, residencias , Baja efectividad en la prevencion y
seguridad, monitoreo y vigilancia
motocicletas y establecimientos enfrentamiento de la delincuencia
por parte de los entes encargados
comerciales
Deficiente y baja efectividad en la
Perdida de confianza y credibilidad en las
prevencion y enfrentamiento de
instituciones encargadas de garantizar la
la delincuencia por parte de las
seguridad
autoridades competente

Incremento de delincuencia D3. Nivel de desintegracion y ruptura del


bajo nivel de desarrollo, inseguridad ciudadana
comun y violencia intrafamiliar tejido social

Violencia intrafamiliar con mayor I3.1. 17 casos de violencia


Reproduccion de la violencia contra la mujer
incidencia en las mujeres intrafamiliar registrados en el 2019
Presencia de cultivos de uso I3.2. Incremento de los cultivos ilicitos
Expansion del la cultura de la ilegalidad
ilicito en el 2018

73
3.2.2. VIVIENDA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El derecho a una vivienda digna de la que nos habla el artículo 51 de la Constitución


Política de Colombia, no solamente se refiere al derecho de toda persona de disponer de
cuatro paredes y un techo donde encontrar refugio, sino que también implica acceder a
un hogar y a una comunidad segura en la que se pueda vivir en paz, con dignidad, con
salud física y mental. Garantizar el derecho a una vivienda adecuada es algo esencial
para garantizar el derecho a la familia, a la no intromisión en la vida privada, a la
seguridad, a la salud y, en definitiva, para asegurar el derecho a la vida.

El problema identificado en esta materia, tiene que ver con el deficiente estado
habitacional en el municipio, dado que las condiciones de habitabilidad son precarias, de
mayor manera en el sector rural. En cuanto a déficit de vivienda se debe analizar el tema
en cuantitativo y cualitativo, siendo el déficit cuantitativo el número de familias que no
son poseedoras de vivienda o vivienda en arriendo, y el déficit cualitativo corresponde a
viviendas construidas con carencias: en materiales, en el sistema estructural, en los
servicios públicos, en espacios para servicio sanitario y cocina o en condiciones de
hacinamiento.

Fuente: DNP

- Baja Calidad Residencial

En relación a la baja calidad residencial. El déficit cualitativo se define a partir de las


siguientes condiciones:

Condiciones deficientes de la vivienda: viviendas con alguna de estas limitaciones:


techo hecho de materiales no permanentes, paredes y estructura hechas de materiales no
permanentes: suelos de tierra; hacinamiento: más de tres personas por cuarto.

Condiciones deficientes del vecindario: insuficiencia de infraestructura o servicios:


ausencia de agua potable, ausencia de sistemas de disposición de aguas servidas y/o
ausencia de electricidad.

74
Según el DANE indica que el 45.8% de las viviendas (5.703) por su estado y condiciones
requieren mejoramiento. La situación es más crítica en el sector rural, donde el 84.92%
de los hogares registran déficit cualitativo de vivienda. En el sector urbano la proporción
de hogares con déficit cualitativo es menor (11.77%).

De acuerdo a las condiciones de habitabilidad de los hogares Sisbenizados, Se registran


12.452 viviendas en el municipio, de las cuales 5.088 corresponden a viviendas urbanas y
7.364 a viviendas rurales en donde se refleja la siguiente información:

CARACTERIZACION DE LAS VIVIENDAS POR MATERIAL DE LAS PAREDES


TIPO DE PARED CANTIDAD %
Bloque, ladrillo, piedra, madera pulida 6126 49,20%
Tapia pisada y adobe 363 2,92%
Bahareque 25 0,20%
Material prefabricado 33 0,27%
Madera burda, tabla, tablón 5709 45,85%
zinc, tela, lona, cartón, latas, desechos plásticos 49 0,39%
sin paredes 147 1,18%
Total 12.452 100%
Fuente: Sisbén 2018

CARACTERIZACION DE LAS VIVIENDAS POR MATERIAL DEL PISO


TIPO DE PISO CANTIDAD %
Alfombra o tapete, mármol, parque, madera pulida o lacada 16 0,13%
Baldosa, vinilo, tableta, ladrillo 1263 10,14%
cemento, gravilla 5245 42,12%
Madera Burda, madera en mal estado, tabla, tablón 1295 10,40%
Tierra o arena 4631 37,19%
otro 2 0,02%
Total 12.452 100,0%
Fuente: SISBÉN 2018

Conforme a lo anterior, se estima que más del 50% de la población no cuenta con una
vivienda en condiciones dignas en lo que se refiere a estructura de paredes y pisos.

El déficit cualitativo presentado en el municipio, obedece también a viviendas construidas


en barrios subnormales con materiales que no garantizan estabilidad estructural,
impermeabilización de la vivienda, ni seguridad en accesos controlados por puertas y
ventanas. A esto se suman las viviendas que han sido construidas sin licencia de
construcción y en muchas circunstancias, haciendo caso omiso de las normas técnicas
que rigen en Colombia.

Otro factor a tener en cuenta es el hacinamiento que se presenta en muchos hogares,


que en varios casos, se consideran en hacinamiento extremo no mitigable (hogares que

75
habitan en viviendas con cinco o más personas por cuarto); esto en algunos casos es
dado por la

existencia de varios núcleos familiares dentro de la misma unidad de vivienda, por tanto
se puede pensar en un déficit cuantitativo indirecto, que en consecuencia produce un
déficit cualitativo en dichas unidades de vivienda.

PORCENTAJE DE HOGARES SEGÚN CUARTOS UTILIZADOS PARA


DORMIR POR TAMAÑO DEL HOGAR

Fuente: DANE 2018

La anterior tabla según datos del Censo 2018, nos enseña que en el municipio los hogares
unipersonales como los de dos personas habitan mayoritariamente en viviendas con un
cuarto para dormir. Por su parte, las familias de tres personas tienen casas con dos
cuartos y las de cuatro personas tienen mayoritariamente entre dos y tres cuartos.

Finalmente, si el hogar lo componen cinco o más personas, el 48.02% vive en lugares


con cuatro habitaciones. Las viviendas en su mayoría son habitadas por un solo hogar, sin
embargo, en el 21% de las viviendas habitan de dos a tres hogares.

El 30% de la población viven en hacinamiento es decir más tres personas en un cuarto.

- Mediana Cobertura en Vivienda

En cuanto al problema de cobertura se refiere, de acuerdo al indicador construido por el


DANE el déficit cuantitativo es del 22% es decir alrededor de alrededor de 2739 viviendas
en el municipio, siendo mayor el déficit en la cabecera municipal (33%) que el en sector
rural (10%).

Según el Diagnóstico agropecuario municipal realizado entre la Secretaría de desarrollo


económico y Aprocasur en el año 2011, se revela que la mayoría de los hogares rurales
tienen vivienda. En efecto, del total de los encuestados se obtuvo que un 98% posee
vivienda en todos los corregimientos, en donde se observa el menor porcentaje de
tenencia de vivienda es en los corregimientos de San José y Canelos con un valor de 94%
y 96% respectivamente.

Distribución porcentual por tenencia de vivienda en la zona rural:

76
Fuente: Diagnóstico agropecuario municipal- S.
Desarrollo económico-APROCASUR.

Distribución porcentual por estado de las viviendas en la zona rural:

Fuente: Diagnóstico agropecuario municipal- S. Desarrollo económico-APROCASUR.

También se estima que alrededor del 20% de las familias viven en arrendamiento, y que
más del 40% de las viviendas no tienen título de propiedad.

El Municipio ha trabajado con recursos propios y en alianzas con otras instituciones en


soluciones del déficit habitacional. A continuación se relacionan las acciones realizadas en
los últimos 8 años:

77
SOLUCIONES EN VIVIENDA EN EL MUNICIPIO 2012 -2019
Tipo de Solución Cantidad Financiador
Construcción (Urb Villa Paula – Urbano) 480 Fondo de Adaptación
Construcción VIS (Veinte de Julio - Urbano 120 Ministerio de vivienda
Construcción VIP (Sector Urbano) 4 Recursos Propios
Construcción VIP (Sector Urbano) 17 Sistema General de Regalías
Ministerio de Agricultura – Banco
Construcción (Sector Rural) 11
Agrario
Mejoramiento Urbanos Reparaciones menores
151 Fondo de Adaptación
(Urbano y Rural)
Mejoramiento de Vivienda (Sector Urbano) 100 Recursos propios

Mejoramiento de Vivienda (Sector Rural) 17 Recursos Propios


Ministerio de Agricultura – Banco
Mejoramiento de Vivienda (Sector Rural) VISR 24
Agrario
Mejoramiento de Vivienda (Sector Urbano) 3 Recursos propios
Mejoramiento de Vivienda (Sector Urbano) 68 FID –DPS
Mejoramiento de Vivienda (Sector Urbano 21 Recursos propios
Total 1016
Fuente: oficina de planeación

- Mediana Gestión del Ordenamiento Territorial

El catastro es la identificación o censo de los bienes inmuebles del municipio, ya sean


privados o del Estado, así como su valor catastral: Cuántos, de quien, como, dónde y
cuánto valen estos bienes. Al realizarse un proceso de actualización catastral,
básicamente es tomarle la foto al predio. Se identifican las características de su
construcción, los acabados, su área, sus linderos y la actividad desarrollada en su interior,
es decir, se reconocen los componentes físicos, económicos y jurídicos de los inmuebles.

Esta información es muy importante porque no solo se usa para el cobro de impuestos,
sino también, para apoyar la administración eficiente de la tierra, la elaboración de
cartografía para planificación ambiental, distribución de ayudas públicas a campesinos,
protección jurídica de la propiedad, facilitar el intercambio de información con las
diferentes entidades del estado, asignación de viviendas sociales, acceso a la educación, y
el trazado de vías, entre otros.

El municipio no actualiza su catastro urbano y rural desde hace ocho años. En la


actualidad, Santa Rosa del sur, cuenta con un avalúo catastral de $163 mil millones de
pesos, de los cuales 70.7% corresponde al de las zonas urbanas y 29.3% al de las
rurales. Este avalúo es con base a los datos del IGAC sobre el cálculo de 7.687 predios.

78
CATASTRO: PREDIOS, AVALÚOS Y ESTADO
URBANO TOTAL RURAL
Predios 5.294 2.393 7.687
% Predios 68.9 31.1%
Avalúo (millones de pesos corrientes) $114.921 $47.700 $162.621
% avalúo 70.7% 29.3%
Estado Desactualizado Desactualizado
Fuente: IGAC -2017

De otro lado el recaudo efectivo por impuesto predial es el valor que efectivamente se
recauda por cada 1.000 pesos de avalúo predial. A continuación se presenta la cifra en
relación con el recaudo efectivo de los demás municipios del departamento, el promedio
de recaudo efectivo de los municipios del departamento y del país. Que para el caso del
municipio es de $1,8 pesos por cada $1.000 de avalúo.

RECAUDO EFECTIVO POR IMPUESTO PREDIAL (PESOS


RECAUDADOS POR CADA $1.000 DE AVALÚO)

Fuente: DNP a partir de información del FUT y el IGAC - 2016

De otro lado actualmente el municipio no cuenta con una figura de ordenamiento social
de la propiedad rural lo que lleva a exista informalidad y conflictos alrededor de la
tenencia del suelo.

79
FIGURAS DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL PARA SANTAR ROSA DEL SUR

Fuente: DNP a partir de información del IGAC - 2017

Adicionalmente el 37.65% del área del municipio presenta conflicto por uso del suelo. A
continuación, se relaciona el tipo de uso de suelo y el área para tal fin.

PORCENTAJE DEL ÁREA DE LA ENTIDAD


TERRITORIAL EN USO ADECUADO Y EN CONFLICTO

Fuente: DNP a partir de información del IGAC - 2017

La problemática en materia de vivienda y gestión del ordenamiento territorial, sus causas,


sus descriptores, sus indicadores y sus consecuencias se sintetiza y representan
gráficamente en el siguiente flujograma situacional:

80
TEMA: VIVIENDA EJE: AMBIENTAL
PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: DEFICIENTE ESTADO HABITACIONAL

CAUSAS: DESCRIPTORES E INDICADORES CONSECUENCIAS


D1. Baja calidad residencial
Viviendas insuficientes y en conformacion de barrios subnormales y de
I1.1 El deficit cualitativo de vivienda es
estado deficiente del 85% en el sector rural y de 45% en el invasion
sector urbano

I1.2 el 85% de los hogares pobres viven Incremento de asentamientos humanos


en condiciones inadecuadas subnormales
Hacinamiento
I1.3 el 30% de los hogares pobres viven
invasion del espacio publico
en hacinamiento

I1.4 el 48% de los hogares pobres no


Construccion de viviendas Ilegalidad de viviendas y servicios publicos
cuentan con espacios diferenciados
subnormales
dentro de su vivienda precarias condiciones y de calidad de vida
inestabilidad e inseguridad
Construccion de viviendas I1.5 Mas del 10% de viviendas ubicadas insalubridad
en zona de riesgo en sitios de alto riesgo
Riesgos de accidentes e incendios
Altos costos en los predios aptos para
costruccion de vivienda
Especulacion inmobiliaria D2. Mediana Cobertura en vivienda

Altos costos en construccion y en vivienda

Crecimiento poblacional y I2.1 El deficit cuantitativo del municipio


Estancamiento del crecimiento Urbano
de hogares es de alrededor del 22%

I2.2 El deficit cuantitativo es del 33%


en la cabecera y del 10% en el sector
rural Poca oferta de vivienda
Insuficiente oferta de
I2.3 Alrededor del 20% de los hogares
subsidios y programas de
viven en arrendamiento
VIS y VIP
I2.4 Mas del 50% de los hogares pobres
residen en vivienda no apta para llevar
una vida digna
Desmejoramiento de la calidad de vida
Se carece de los titulos de I2.5 Mas del 90% de las viviendas del
tenencia de los predios sector rural no tienen titulo de
propiedad
D3. Mediana Gestión del Ordenamiento Imprecisión en las medidas y áreas de los
Territorial predios / Base castatral desactualizada
Desactualizacion Catrastal
I3.1 1,8 Pesos recaudados en efectivo
del Municipio
por impuesto predial por cada $1.000 Inequidad tributaria, bajo recaudo
de avalúo tributario (impuesto predial)
Inexistencia de un Plan de I3.2 100% del territorio sin figura de
informalidad y los conflictos alrededor de
ordenamiento social de la ordenamiento social de la propiedad
la tenencia de la tierra
propiedad rural rural
Desactualizacion del Plan Conflictos en el uso del suelo
I3.3 37,65% del área de la entidad
Básico de ordenamiento herramientas desactualizadas para la
territorial en conflicto de uso
Territorial toma de desiciones de planificacion

81
3.2.3. RECURSOS NATURALES:

El municipio de Santa Rosa del Sur, viene presentando un proceso de deterioro


ambiental. Este afecta de manera negativa la calidad de vida de la población, ya que
repercute de la misma manera en las condiciones ambientales de la vida en el territorio;
disminuyendo de esta manera las posibilidades de desarrollo integral, a partir de un
ambiente sano.

Esta afectación se manifiesta a través de la creciente deforestación de bosques, la


reducción y contaminación de fuentes hídricas, en los conflictos ecológicos, en el aumento
de la temperatura ambiente, en la contaminación atmosférica, en la extinción de las
especies florísticas y faunísticas, en la erosión, y en otras amenazas naturales como
sequías, avalanchas e inundaciones.

Según datos de Instituto Alexander Von Humboldt, Santa Rosa del Sur cuenta 1.215 has
de ecosistemas estratégicos, de las cuales 349 has son de humedales y 866 has de
bosque seco tropical. Estos ecosistemas son de gran importancia, ya que logran mantener
equilibrios y procesos ecológicos básicos como lo son la regulación de climas, del agua,
realizar la función de depuradores del aire, agua y suelos; y la conservación de la
biodiversidad.

INDICADOR 2016 2017


Área de humedales 349 has SD
Área de bosque estable de la entidad territorial 141.477 has 139.108 has
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt - 2016

La riqueza biológica de los bosques remanentes en la serranía de San Lucas, que son los
únicos bosques andinos de su tamaño en la parte norte de América del Sur, ha sido
exaltada por el Instituto Humboldt y por organizaciones internacionales como el Fondo
Mundial para la Vida Silvestre (WWF).

La problemática en esta línea de recursos naturales se expresa en los siguientes


términos:

• Alta deforestación:

Las diversas actividades antrópicas como la expansión de la frontera agrícola,


establecimiento de cultivos ilícitos, la construcción de carreteras, la minería, la quema y
la explotación maderera, se convierten en las principales causas de la alta deforestación
en el Municipio. Sumado a lo anterior, este tipo de actividades en su mayoría no están
reguladas, por tanto, la aplicación de la normatividad ambiental, a pesar de ser lo
suficientemente amplia en el país, es prácticamente nula. A continuación, en la tabla
observamos los datos existentes relacionados con la deforestación en el municipio:

AREA DEFORESTADA
2016 2017
Área deforestada en la entidad territorial 825 has 1046.75 has
Fuente: IDEAM

82
Es importante destacar, que el municipio en el año 2017 perdió 1.047 hectáreas; el (29,4
%) del total de bosques que reporta el departamento. Por lo tanto, es fundamental
realizar acciones contundentes para el control a la deforestación, teniendo en cuenta que
las entidades competentes han presentado de forma permanente, las alertas tempranas
de esta grave problemática.

La deforestación está incidiendo, no solo en la afectación de los nacimientos de ríos y,


quebradas sino también en la reducción o extinción de muchas especies florísticas y
faunísticas, en el aumento de la temperatura en el territorio, en la erosión del suelo, y en
la reducción de las precipitaciones en algunas zonas, alteración paisajística, pérdida de
biodiversidad y desequilibrio ecológico.

• Extinción y amenaza de extinción de especies faunísticas:

La serranía de San Lucas, es el último gran relicto de bosque andino continuo.


Desafortunadamente se estima que varias especies faunísticas se están reduciendo o
extinguiendo. Entre las especies amenazadas se encuentran: el Ponche, la Guartinaja,
Ñeque, Perdiz Gallina, Zorro, Caimán, Babilla, Pajuil, Loro, Pava, Morrocoy, Manatí,
Guagua, Venado, Coroncoro, Armadillo, Guacharaca, Oso palmero, Mico, Galapa, Tigrillo,
Guacamaya, Tigre, Tigrillo, Danta, León, Dorada, Picuda, Manao y Sábalo.

La desaparición de especies se debe principalmente a la reducción del área con hábitat


disponible, especialmente para algunos mamíferos que necesitan de grandes extensiones
de territorio, tal es el caso del: tigre y el oso. También obedece a la ruptura de eslabones
de procesos de los cuales dependen todos los integrantes de la especie (ejemplo:
dispersión de semillas, polinización, relaciones depredador-presa, cortejo y reproducción).

La fragmentación o reducción de áreas hace más vulnerable a los remanentes en el


hábitat y a las poblaciones subdivididas ante eventos como desastres naturales y la
cacería. En los parches más pequeños los organismos son más propensos a la predación,
parasitismo y a la competencia por recursos.

Otra gran amenaza, la cacería, por lo general es selectiva y enfocada a especies


“rentables” por el valor financiero que representa su carne, su piel o productos derivados,
y en el caso de aves y mamíferos por su belleza exótica con fines ornamentales.

La raíz de esta problemática, se encuentra principalmente en la baja formación,


concientización y compromiso con el ambiente, que los habitantes del municipio poseen
con el mismo. En razón de lo anterior, es poco el interés de la población por generar o
mantener dinámicas socioeconómicas y culturales que se sean ambientalmente
sostenibles.

• Deficiente manejo de residuos sólidos y de aguas residuales

El sistema de alcantarillado es inexistente en las veredas del municipio. Existen en


algunos corregimientos, pero de igual manera que en el casco urbano, las aguas servidas
se vierten directamente a las fuentes hídricas sin ningún tipo de tratamiento, generando
así contaminación y aumentando el riesgo en la salud de la población.

83
El manejo de los residuos sólidos (recolección y tratamiento de basuras), también
presenta serios inconvenientes que impactan negativamente el ambiente y la salud
humana. Muchos residuos se votan a campo abierto, se entierran o se queman. La
disposición final de los residuos sólidos en el sector urbano y corregimientos
generalmente se realizan en botaderos a campo abierto, lo que genera contaminación de:
suelos, aire y agua (subterránea y superficial), y la presencia de animales transmisores
de enfermedades (carroñeros, roedores, insectos, microorganismos, etc.).
De otro lado, el tratamiento y manejo de residuos de actividades productivas de tipo
agrícola, pecuario, minero e industrial presenta serias deficiencias debido a que no se
dispone de sistemas adaptados o diseñados para dichas actividades. Lo que genera un
impacto negativo no solo en el sector urbano, sino también en el rural. Tratamiento y
disposición que no cuenta con ningún tipo de control por parte de las entidades
responsables.

• Afectación y contaminación de fuentes hídricas:

Las acciones humanas, son las principales causantes de la afectación y contaminación de


las fuentes hídricas. La acelerada deforestación, el vertimiento de desechos por
actividades agrícolas, pecuarias, mineras e industriales, sumado al inadecuado manejo de
aguas residuales y de residuos sólidos y biológicos, han contribuido a su contaminación.
Desafortunadamente el bajo control ambiental y la aplicación de la normatividad en este
aspecto son prácticamente nulos.

La afectación de las fuentes hídricas es también el resultado de la falta de valoración del


agua como fuente de vida, de la concientización de la importancia en el desarrollo
sustentable, del manejo inadecuado de las actividades productivas, de la no aplicabilidad
de la normatividad ambiental y de la falta de gestión participativa de políticas para la
protección y conservación.

Dentro de los principales indicadores del recurso hídrico, para el municipio se obtuvieron
datos sobre el índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua; este mide la
relación porcentual de la demanda de agua, ejercida por las actividades humanas para su
uso y el aprovechamiento, con la oferta hídrica disponible. De acuerdo con el IDEAM, el
índice de escasez para el municipio fue de 0.47 en el año 2000, catalogado como no
significativo. Para el año 2015 este índice se elevó al 1.23 y según proyecciones se
estima un incremento al 2.04 para el año 2025.

ÍNDICE DE ESCASEZ Y VULNERABILIDAD POR DISPONIBILIDAD DE AGUA


Año 2000 Año 2015 Proyección Año 2025
0.47 1.23 2.04
No significativo Bajo Bajo
Fuente: IDEAM

Lo anterior nos indica, que la afectación del agua no es solamente en la calidad de la


misma sino en el abastecimiento, lo que con el tiempo se reflejara en la baja
disponibilidad o escasez del recurso para el municipio.

84
De otro lado, según informe de análisis de la calidad de agua para consumo humano se
realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos en el sector urbano que clasifica las
muestran en el nivel sin riesgo, ver la siguiente tabla:

Índice de riesgo de la calidad del agua IRCA


Parámetros analizados IRCA básico IRCA especial Nivel de riesgo
8 0,0% 0,0% Sin Riesgo
Fuente: SIVICAP – Instituto de Salud

Sin embargo, lo mismo no se puede decir del sector rural, en donde desafortunadamente
la población no cuenta con agua potable para consumo humano.

• Conflictos ecológicos.

Los problemas ambientales mencionados con anterioridad, están generando conflictos


ecológicos en la zona, que se pueden evidenciar en la existencia de prácticas económicas
que alteran el equilibrio natural, afectando no solo a las mismas prácticas económicas,
sino también a las condiciones y posibilidades de vida de las personas y de otras
especies.

La explotación minera y ambiental por parte de empresas locales, nacionales y


multinacionales; empieza a agudizar no solo los conflictos ambientales sino también a
desatar conflictos económicos y sociales. En las mesas participativas de la construcción
del plan de desarrollo, se pudo identificar que la percepción comunitaria es que la minería
a cielo abierto, (minería con uso de maquinaria pesada) empieza a agudizar el deterioro
ambiental existente y también a generar conflictos con las comunidades locales.

La minería a cielo abierto con maquinaria pesada, ha traído graves y serios problemas
que se pueden evidenciar en: el deterioro de la vegetación, lo que ayer en algunas zonas
era una alfombra verde, hoy son unos cráteres que son símbolos del abandono y
destrucción a lo cual ha sido sometido el territorio. También los ríos y quebradas, han
sufrido transformaciones en su estado natural, tales como la sedimentación, el cambio del
cauce, la falta de potabilidad de sus aguas, la extinción de algunas especies y
desbordamiento. Todo lo anterior afectando a la población tanto urbana como rural.

Adicionalmente, las comunidades siguen atentas y expectantes ante la nueva propuesta


del Gobierno Nacional sobre la conformación de un Distrito de Manejo Integrado (DMI)
donde se desarrollaría agricultura y minería de manera sostenible. La comunidad
mantiene su interés de presentar una propuesta para seguir creando zonas comunitarias
de reserva forestal para la protección ambiental, y que la minería sea desarrollada por las
comunidades mineras asentadas en la zona bajo parámetros de minería sustentable. Sin
embargo, las dos opciones existentes o las nuevas que puedan surgir son fuentes
potenciales de conflictos ecológicos, económicos y sociales.

• Carencia de política e incentivos ambientales.

Dentro del ejercicio participativo realizado con las comunidades, se pudo identificar que el
municipio carece de una política ambiental, siendo pocos o inexistentes los planes,
programas y proyectos de protección, recuperación y manejo ambiental, así como el
apoyo

85
a iniciativas ambientales. Se carece también, de una instancia que se dedique
exclusivamente a los temas ambientales, así como es inexistente un programa de
incentivos para promover la protección ambiental, y de un sistema de sanciones para
controlar los daños del mismo.

A pesar de la importancia que tiene el sistema ambiental para el desarrollo y la


reproducción de la vida humana, el sistema general de participaciones (SGP) no
contempla una asignación presupuestal específica para financiar acciones ambientales, lo
cual limita las posibilidades disponer de recursos financieros suficientes para financiar la
implementación de un buen sistema de incentivos ambientales a la promoción, protección
y recuperación ambiental.

La problemática ambiental existente se sintetiza en el siguiente flujo-grama situacional:

86
3.2.4. SERVICIOS PÚBLICOS
“Los servicios públicos son satisfactores de necesidades humanas y sociales cuya
carencia o deficiencia limita el desarrollo integral y la efectividad de los derechos”.

Los servicios públicos domiciliarios son aquellos que se prestan a través del sistema de
redes físicas o humanas con puntos terminales en las viviendas o sitios de trabajo de los
usuarios. La finalidad específica de estos servicios es la de satisfacer las necesidades
básicas de bienestar y salubridad de la población. Estos pueden ser prestados por el
Estado o por los particulares, bajo la regulación, control y vigilancia del Estado.

Los servicios públicos domiciliarios son:

• Acueducto: Es el servicio público de conexión, distribución y medición de agua apta


para el consumo humano. Son actividades complementarias al servicio de acueducto:
la captación, el procesamiento y tratamiento, la conducción y el transporte de agua.

• Alcantarillado: Es el servicio de recolección de residuos, principalmente líquidos, por


medio de tuberías y conductos. Son actividades complementarias al servicio de
alcantarillado: el transporte, tratamiento y disposición final de los residuos.

• Aseo: Es el servicio de recolección de residuos, principalmente sólidos. Son


actividades complementarias al servicio de aseo: el transporte, tratamiento,
aprovechamiento y adecuada disposición final de los residuos, el corte del césped y la
poda de los árboles ubicados en las vías y áreas públicas, así como la limpieza de
estas áreas.

• Energía eléctrica: Es el servicio de transporte de energía eléctrica desde las redes


regionales de transmisión hasta el domicilio del usuario, incluida su conexión y
medición. Son actividades complementarias al servicio de energía eléctrica: la
generación, transformación, interconexión, transmisión y comercialización de energía.

• Gas combustible: Es el servicio de conexión, distribución y medición de gas


combustible natural o propano, en cilindros, por camiones o por tubería desde un sitio
de acopio hasta la instalación de un consumidor. Son actividades complementarias al
servicio de gas combustible: su producción y transporte.

• Telefonía: Es el servicio básico de telecomunicaciones que transmite la voz a través


de la red telefónica conmutada. Este servicio no incluye la telefonía celular. Son
actividades complementarias al servicio de telefonía: la telefonía móvil rural y el
servicio de larga distancia, nacional e internacional.

• Internet: Internet es el nombre que se utiliza para denominar la interconexión de un


gran número de redes de computadoras; esta tecnología permite que diferentes tipos
de ordenadores puedan intercambiar información entre sí, no importando que tan
lejos esté una de otra.

87
- SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO:

El sector de agua potable y saneamiento básico comprende la prestación de los


servicios de acueducto, alcantarillado y aseo a los habitantes del Municipio en
términos de cobertura, calidad y continuidad.

El municipio de Santa Rosa del Sur del departamento de Bolívar, tiene una población
año 2019 en la zona urbana de 26.627 habitantes y 19.390 en la zona rural. (FUENTE
DANE).

SUSCRIPTORES AÑO 2019


USO/ESTRATO ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO
Estrato 1 4494 3850 4430
Estrato 2 759 752 755
Estrato 3 102 100 117
Comercial 596 587 657
Oficial 51 46 49
Total 6002 5335 6008
Fuente: AAA Sur

3.2.4.1. SERVICIO DE ACUEDUCTO

El acueducto representativo del municipio de Santa Rosa del Sur es el existente en la


cabecera municipal, y cuenta con dos fuentes de abastecimiento: La quebrada las
Mercedes (por gravedad) y la quebrada El Platanal (por bombeo), Permiso de Concesión
de Agua: Resolución No. 412 de 2007 CSB.

La primera fuente tiene capacidad reducida en verano. La segunda fuente, quebrada El


Platanal, posee cualitativamente una capacidad suficiente para proporcionar el agua para
el Municipio de Santa Rosa del Sur, considerando el alto potencial de crecimiento de la
demanda.

- COBERTURA DEL SERVICIO

Según datos estadísticos del DANE - 2018, Santa Rosa del Sur para este periodo contaba
con una cobertura del 69.7%, lo que representa un 30,3% del total de la población que
no cuentan con este importante servicio.

Por otro lado, según información estadística de la Superintendencia de Servicios Públicos


Domiciliarios año 2016 la cobertura del municipio era del 80.3% respecto al
departamento de Bolívar que estaba representada en un 55.1% y a nivel nacional 76.8%,
para lo cual el déficit en la cobertura era del 19.7% de población que carecían del servicio
de acueducto.

En las veredas del municipio la cobertura del servicio es prácticamente inexistente, y


tienen que abastecerse por artesanales sistemas construido o instalados por las mismas
familias, a partir de mangueras o de galones que se conectan y/o abastecen de las
fuentes hídricas. En efecto, según datos del Diagnóstico agropecuario municipal (realizado
en el año 2011)1, el 89% de los hogares rurales se abastecen de agua de nacimientos de

1Véase “Diagnóstico Agropecuario de Santa Rosa del Sur”, Alcaldía Municipal-APROCASUR, 2012, Santa Rosa
del Sur.

88
agua, siendo mayor la proporción en corregimientos como San Juan de Rio Grande, San
Pedro Frio, Fátima, Santa Isabel y Buenavista.

Comparando los datos estadísticos se observa un déficit en cobertura o de accesibilidad al


servicio con un aumento de 10.6%, que de acuerdo a lo expresado por la comunidad, se
explica a partir de la escasa o nula inversión realizada por el Estado en la construcción
de acueductos corregimentales y veredales (que son prácticamente inexistentes), por la
falta de mantenimiento de las redes, por las deficiencias en la infraestructura, por la
concentración de la inversión en la cabecera municipal así como por la dispersión
geográfica de las viviendas rurales, que incrementa el costo de construcción por hogar.

89
- CALIDAD DEL AGUA

Una de las principales causas de insatisfacción y problemas que se generan en el


municipio es también la calidad del agua que se transporta en los acueductos rurales ya
que no es apta para el consumo humano (porque no tiene adecuado tratamiento y porque
se abastece de fuentes hídricas con signos de contaminación).

Respecto a la cabecera municipal del municipio de Santa Rosa del Sur según Informe de
análisis de la calidad de agua para consumo humano - se realizan análisis fisicoquímicos y
microbiológicos periódicamente en los procesos de potabilización los cuales, las muestras
de agua se clasifican en el nivel de riesgo: Sin Riesgo. No presenta valores para
Coliformes totales, Ecoli ni presencia de parámetros físicos ni químicos a lo cual sus
valores son aceptables, apta para el consumo humano. Según la resolución 2115 del
2007 del MPS/MAVDT. El índice de riesgo de la calidad del agua arrojado fue el siguiente:

Índice de Riesgo de la calidad del agua. IRCA


Resultado IRCA Clasificación IRCA (%) Nivel de riesgo
80.1-100 Inviable sanitariamente
35.1-80 Alto
0% 14.1-35 Medio
5.1-14 Bajo
0-5 Sin Riesgo

- CONTINUIDAD DEL SERVICIO

No hay servicio permanente de agua en la cabecera, dado que el sistema no cuenta con
la capacidad y/o la presión requerida para abastecer a todos los barrios de manera
continua, sin cortes, por lo que se requiere considerar varias alternativas que ayuden a
maximizar y a mejorar el abastecimiento del servicio de manera continua.

SITUACIÓN- CENTROS POBLADOS


Planta de tratamiento de
Corregimientos Acueducto Estado actual
Agua Potable
San Lucas Si Si No Funciona
Fátima Si No
Canelos Si No
Villaflor Si No
San José Si No
San Francisco Si No
Buenavista Si No No tiene
San Pedro Frío Si No No tiene
Arrayanes No
Santa Isabel Si No
San Isidro Si No No tiene
San Juan de Río Grande No No tiene
Marisosa No No No tiene

90
3.2.4.2. SERVICIO DE ALCANTARILLADO

De acuerdo a la información suministrada por el DANE año 2018, en cuanto a la cobertura


del servicio de alcantarillado en el municipio, corresponde al 66.5%, cifra por encima del
promedio del departamento el cual está representado en un 50.9%.

- DIAGNÓSTICO DEL ALCANTARILLADO SECTOR URBANO

Las generalidades del sistema de alcantarillado de Santa Rosa del Sur desde el punto de
vista físico, son las siguientes:

• Longitud total de las redes sanitarias: 34706 m


• Longitud total de las redes pluviales: 527 m
• Número total de cámaras de inspección sanitarias: 617 und
• Número total de cámaras de inspección pluviales: 8 und
• Número total de descargas sanitarias: 15 und
• Número total de descargas pluviales: 4 und
• Diámetro mínimo existente en las tuberías de la red: 75 mm
• Diámetro máximo existente en las tuberías de la red: 800 mm
• Número total de aliviaderos: 1 und
• Fuente receptora del emisario final: Caño Las Acacias, Caño Las Mercedes y Caño
Comuneros – Carmen.
• Número total de cámaras iniciales: 137 und
• Proceso de tratamiento: No existe.

91
Las redes del sistema de alcantarillado del municipio de Santa Rosa del Sur fueron
construidas a partir del año 1987 en tuberías de asbesto cemento de 4”, 6”, 8”, 10”, 12”,
14”, 16”, 18”, 20”, 28” y 32” de diámetro; esta última utilizada en un tramo de
alcantarillado pluvial en la zona del barrio Los Comuneros. A partir del año 2003 se inició
la instalación de los colectores principales en tubería de PVC en diámetros de 10”, y 16”,
proceso que se terminó en el año 2008. Vale la pena destacar que las descargas de los
colectores principales están ubicadas en sitios bastantes alejados de las zonas
residenciales, y vierten sus aguas a los cuerpos receptores como lo son los Caños las
Mercedes, Las Acacias y Comuneros, el Carmen sin ningún tipo de tratamiento.

FUENTES RECEPTORAS DE LOS VERTIMIENTOS


Nombre del % de
E N Fuente Receptora
Vertimiento Vertimiento
Las Mercedes -1004.133 -1.371.813 44 Caño Limoncito
Las Acacias -1004.008 -1.372.857 20 Caño Limoncito
Las Vegas -1.004.572 -1.371.458 34 Quebrada La Lajas

Vertiente Caño Las Acacias: Incluye los sectores de los Barrios La Floresta, El Centro, Las
Acacias, El Minero, Pinos y Mineros, San Martín y el Idema.

Vertiente Caño La Vegas: Incluye sectores de los barrios El Carmen, San Isidro, El
Centro, Los Comuneros, Parte de la Floresta, Barrio Bolívar, Villa Olímpica, El Recreo.

Vertiente del Caño Las Mercedes: Incluye los sectores de los barrios La Ferias, El Carmen,
EL Centro, San Martín, Las Mercedes, La Cabaña, El Lago, El Prado, Las Villas, Miraflores,
Ciudad Jardín, Villa del Sol.

- Tipo de Sistema: Sanitaria

El sistema de alcantarillado sanitario del municipio recolecta de forma indirecta un


porcentaje de las aguas pluviales generadas en el municipio, las cuales provienen de los
desagües de los patios y los bajantes de los techos interiores de las viviendas y algunas
aguas de escorrentía de vías que llegan al alcantarillado por los orificios de las tapas de
las cámaras de inspección y por lo tanto no hace separación de las aguas lluvias y las
aguas residuales. Se han construido puntos de captación de aguas lluvias en los barrios El
Carmen, La Feria y la Floresta, sin que se constituyan en un sistema de alcantarillado
pluvial propiamente dicho. Combinadas: Residuales, servidas, lluvias.

El sistema de alcantarillado sanitario del municipio de Santa Rosa del Sur cuenta con la
existencia de colectores principales de transporte de aguas de parte del municipio los
cuales finalizan en diferentes descargas sobre las cuencas receptoras.

El municipio de Santa Rosa del Sur cuenta con un sistema de alcantarillado que cumple
satisfactoriamente con la recolección y transporte de las aguas residuales de los caudales
actualmente vertidos por cada uno de los usuarios. Sin embargo, la empresa TRIPLE A
SUR debe implementar programas de mantenimiento preventivo y así evitar
obstrucciones en el sistema que interfieran en el funcionamiento del mismo.

92
- Problemas identificados en el sistema de alcantarillado urbano

1. Vertimiento directo de las diecinueve (19) descargas existentes del sistema de


alcantarillado, las cuales están distribuidas de la siguiente manera: catorce (14)
transportan aguas sanitarias, una (1) pertenece a una cámara de alivio y cuatro (4)
son pluviales.
2. El municipio de Santa Rosa del Sur se encuentra clasificado en el nivel de complejidad
Medio Alto, sin embargo, el 5.24% de las tuberías del sistema de alcantarilladlo
sanitario convencional no cumplen con el diámetro mínimo permitido en redes de
sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales con el fin de evitar
obstrucciones de los conductos por objetos relativamente grandes introducidos al
sistema, el cual debe ser mínimo de 200 mm (8 pulgadas).
3. El sistema de alcantarillado del municipio de Santa Rosa del Sur, tiene en la
actualidad un gran número de cámaras de inspección que se encuentran bajo
pavimento, lo cual afecta directamente la buena operación del sistema de
alcantarillado sanitario por parte de la entidad prestadora del servicio (Triple A Sur).
4. El municipio no cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales
domésticas, lo que potencializa el daño ocasionado sobre las fuentes receptoras
gracias a los vertimientos directos que se realizan actualmente.

El municipio de Santa Rosa del Sur, actualmente no ha logrado concluir las obras de
alcantarillado, especialmente en los barrios periféricos, causando contaminación
ambiental y generando vectores que producen enfermedades infectocontagiosas de tipo
respiratorio y de la piel, que afecta principalmente a la población infantil. También se
originan malos olores que son transportados por el aire a diferentes sectores del centro
poblado creando inconformismo en los habitantes.

De acuerdo al diagnóstico anterior de las redes de alcantarillado existentes en el


municipio de Santa Rosa del Sur se evidenció que las necesidades principales
están direccionadas a:

1. La recolección de las descargas de aguas residuales domésticas que se realizan de


manera directa sobre las fuentes receptoras del municipio.
2. La construcción de un sistema de tratamiento y disposición adecuada de las aguas
residuales.
3. La reposición de algunos tramos de tubería.

93
- DIAGNÓSTICO DEL ALCANTARILLADO SECTOR RURAL

En el caso de los centros poblados del sector rural se cuentan con algunas plantas de
tratamiento de aguas residuales, pero no funcionan de manera adecuada (Caso de San
Lucas, Fátima, Villaflor y Canelos).

Situación- Centros Poblados


Planta de tratamiento
Corregimientos Alcantarillado Estado actual
aguas residuales
San Lucas Si Si Mantenimiento
Fátima Si Si Mantenimiento
Canelos Si Si Mantenimiento
Villaflor Si Si Mantenimiento
San José Si No
San Francisco Si Si Mantenimiento
Buenavista Si No No tiene
San Pedro Frío No No No tiene
Arrayanes No
Santa Isabel No No
San Isidro Si No No tiene
San Juan de Río Grande No No No tiene
Marisosa No No No tiene

Así mismo, a nivel rural sólo ocho (8) corregimientos cuentan con alcantarillado, y sólo
cinco (5) con planta de tratamiento de aguas residuales, ante la carencia de
alcantarillado, las aguas residuales se vierten a campo abierto o en pozos sépticos.

En efecto, según información del Diagnóstico agropecuario municipal, en el 79% de las


viviendas rurales las aguas residuales se vierten a campo abierto y en el 16% en pozos
sépticos.

Fuente: Diagnóstico agropecuario municipal- S. Desarrollo económico-APROCASUR.

94
3.2.4.3. SERVICIO DE ASEO

En forma análoga a lo sucedido con el servicio de alcantarillado, la situación del servicio


de aseo es similar. El servicio es prestado en la cabecera municipal por la empresa AAA
Sur, registrándose una cobertura general en servicio de recolección de residuos sólidos
del 58% (90% en la cabecera y 2% en el resto).

Dicho déficit es explicado a partir de factores similares a los que explican el déficit de
acueducto, con el agravante que dichos residuos en los corregimientos y en las veredas
se disponen a cielo abierto (donde existe un botadero), generando focos de
contaminación, que amenazan la salud de la población y contribuyen al desequilibrio
ecológico; Por el contrario, en la cabecera municipal su disposición se hace en un sitio
adecuado - RELLENO SANITARIO, el cual se encuentra licenciado por la CSB en el
Municipio de Simití, en inmediaciones del corregimiento de San Luis a 32,4 km del
Municipio de Santa Rosa del Sur.

Según encuestas realizadas en el marco del Diagnóstico agropecuario municipal, el 55%


de los hogares rurales depositan los residuos sólidos de sus viviendas a campo abierto, el
29% los depositan en un basurero (también a campo abierto), el 10% los entierran, otro
3% los queman y solo el 3% de ellos hace una adecuada clasificación y manejo.

Fuente: Diagnóstico agropecuario municipal- S. Desarrollo económico-APROCASUR.

En el caso de los corregimientos y veredas del municipio, no existe el servicio de


recolección de residuos sólidos, debido a que no hay empresas encargadas de la
recolección, tampoco se hace una adecuada clasificación de los residuos, aumentando el
impacto ambiental negativo.

A continuación se sintetiza las condiciones actuales del manejo de los residuos sólidos del
municipio de Santa Rosa del Sur de acuerdo al diagnóstico del PGIRS en los siguientes
aspectos: Institucionales del servicio público de aseo, Generación de Residuos Sólidos,
Recolección, Transporte y Transferencia, Barrido y limpieza de vías y áreas públicas,
Corte de césped y poda de árboles, Lavado de áreas públicas, Aprovechamiento,
Disposición Final, Residuos sólidos especiales, Residuos de Construcción y Demolición
(RCD), Gestión de residuos en área rural, Gestión de Riesgos:

95
1. ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO

ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO


PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO OBSERVACIÓN
Mediante Contrato de Operación No. 01
1. Esquema de prestación del servicio por Regional o
Municipal del 15 de septiembre de 2005 se delimita
cada actividad. municipal
a la cabecera municipal

Mediante Acta No. 03 de septiembre de


2. Prestadores del servicio público de aseo Número y 2006 cambió su nombre a
1 - AAA SUR
en el municipio o distrito. denominación Administración Pública Cooperativa,
Acueducto, Aseo y Alcantarillado del Sur.

3. Se cobra tarifa del servicio público de Las tarifas siguen la metodología de las
Si/no Si
aseo. Resoluciones CRA 351 y 352 de 2005.
El municipio cuenta con estratificación
4. Se cuenta con estratificación socioeconómica mediante decreto No.
socioeconómica y se aplica para el cobro Si/no Si 037 de 1997 y se aplica al cobro de las
del servicio público de aseo. tarifas de servicios públicos domiciliarios
según decreto No. 017 de 1998.

5. Existe convenio del Fondo de


Creado mediante acuerdo No. 18 de
Solidaridad y Redistribución del Ingreso
Si/no Si fecha 26 de agosto de 2004, asimismo el
vigente con el(los) prestador(es) del
FSRI se encuentra operando.
servicio público de aseo.

La mayor proposición recae en los


6. Equilibrio en el balance de subsidios y
recursos del estado, siendo una mínima
contribuciones del Fondo de Solidaridad Si/no No
proporción aportada por las
y Redistribución del Ingreso.
contribuciones.
“Por medio del cual se adopta el plan de
DECRETO 073 del 03
7. Identificar las normas expedidas por la gestión integral de residuos sólidos
Listado de octubre de 2005
administración municipal o distrital (PGIRS)
normas
relacionadas con la gestión integral de
locales. Acuerdo No. 001 del
residuos sólidos. Por medio del cual se reglamenta la
17 febrero de 2011
instauración del comparendo ambiental
Si cuenta con un
No cuenta con un Organigrama
organigrama donde
8. Estructura Organizacional Si/no actualizado acorde con las áreas y cargos
se índica jerarquía de
de la Empresa.
la organización

96
2. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO OBSERVACIÓN

1. Cantidad de residuos generados por


actividad del servicio público de aseo Se llevan registros de pesaje en el
Ton/mes En promedio 479.98
teniendo en cuenta la generación Relleno Sanitario.
mensual en área urbana

Se generan 423,4 Ton/mes para el


2. Producción per cápita de residuos en
Kg/habitante-día 0,53 año 2019, teniendo en cuenta una
área urbana
población de 26.627.
3. Caracterización de los residuos en la No se ha realizado la caracterización
fuente por sector geográfico, de % en peso por física, química y biológica de los
No existen registros
acuerdo con lo establecido en el título F material residuos sólidos en la fuente por
del RAS, en el área urbana sector geográfico.

4. Caracterización de los residuos en el No se ha realizado la caracterización


sitio de disposición final, de acuerdo con % en peso por física, química y biológica de los
No existen registros
lo establecido en el título F del RAS, en material residuos sólidos en el sitio de
área urbana disposición final.
Ubicados en los siguientes Estrato:
Estrato 1: 4430
Estrato 2: 755
5. Usuarios del servicio público de aseo por
Número 6008 Estrato 3: 117
tipo y estrato, en área urbana
Oficial: 49
Comercial: 657
Total: 6008
Canecas, sacos de fibra
Se realiza en los andenes y esquinas
6. Tipo de presentación Residuos Sólidos NA plástica y bolsas
del municipio.
plásticas.
No se pudo evidenciar realización de
campañas por parte del Prestador o
7. Campañas Desarrolladas Si/no No
el Municipio relacionadas con la
Gestión Integral de Residuos Sólidos
Se evidencio una caja estacionaria
8. ¿Existen unidades de Almacenamiento en el polideportivo, canecas u otros
(Cajas estacionarias, canecas, otros) y Si/no Si sistemas de almacenamiento en
cuantas? diferentes sitios de la cabecera
municipal.

97
3. COMPONENTE DE RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y TRANSFERENCIA

COMPONENTE DE RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y TRANSFERENCIA


PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO OBSERVACIÓN
1. Cobertura de recolección área urbana
La cobertura de recolección de residuos
sólidos es de 100% estimada con la
De acuerdo con la información % 100%
relación de toneladas generadas y
suministrada por el prestador del servicio
toneladas recolectadas por AAA Sur.
público de aseo.
La frecuencia de recolección se realiza
2. Frecuencia de recolección área urbana veces/semana 3 3 veces por semana divididas en 2 rutas
de recolección.
No se cuenta con
3. Número de Microrutas Unidad microrutas La Recolección se realiza por sectores.
diseñadas.
Los días efectivos de La recolección y el transporte de
4. Número de días efectivos de Recolección días/mes recolección al mes residuos se realizan de lunes a sábado
son 26. (6 días a la semana)
La recolección de los
En el área urbana y la Vereda de San
5. Tipo de Servicio NA residuos se hace
Benito.
puerta a puerta.
La actividad de recolección se realiza
6. Número de Operarios Unidad 9
con 6 operarios y 3 conductores.
Empresa suministra
7. Equipos de protección personal -EPP y La Dotación comprende chaleco,
NA dotación cada cuatro
Frecuencias Entrega de Dotaciones. camiseta, botas y jean.
meses.
Número y No existe un censo de puntos críticos
8. Censo de puntos críticos en área urbana 0
ubicación por parte del prestador
Número y
9. Existencia de estaciones de transferencia 0 No existen estaciones de transferencia
ubicación

10. Capacidad de la estación de transferencia Ton/día - No aplica

11. Distancia del centroide al sitio de Se encuentra a 33 km del casco urbano


Km 33 km
disposición final del Municipio.
Cuando aplique el municipio solo
12. Distancia del centroide a la Estación de
Km 0.5 km cuenta con un terreno ubicado a 0,5 km
transferencia (cuando aplique)
del casco urbano.

13. Distancia de la estación de transferencia al


Km - NA
sitio de disposición final (cuando aplique)

98
4. BARRIDO Y LIMPIEZA DE VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS

BARRIDO Y LIMPIEZA DE VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS


PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO OBSERVACIÓN
1. Cobertura del barrido área urbana
De acuerdo con la información
suministrada por los prestadores del servicio
público de aseo, la cual no podrá ser mayor al
100%.
El total de área a barrer en km
% en Km lineales 19% lineales corresponde a 39,1 y solo se
Dónde: realiza barrido al parque.
i= prestador, i=1,2,3…n

Para convertir las áreas públicas a kilómetros


lineales se empleará un factor de 0.002Km/m2
o el que defina la Comisión de Regulación de
Agua Potable y Saneamiento Básico
2. Área urbana no susceptible de ser barrida En el municipio existen 15,9 km de
Km lineales 15,9
ni manual ni mecánicamente vías destapadas sin pavimentar
En el parque principal se La empresa no cuenta con
3. Cantidad de cestas públicas instaladas Unidades cuenta con canastas para información del número de
depositar los residuos. canastas.
El barrido se realiza todos los días de
4. Frecuencia actual de barrido área urbana veces/semana 6
la semana menos el día domingo
Se realiza en el parque
Km/ Convertido a metros lineales, el área
5. Kilómetros barridos/semana principal el cual cuenta con
Semana del parque equivale a 7,6 km.
un área de 3.800 m2.
AAA Sur no lleva registros de la
Ton/
6. Toneladas de Barrido semanal. Sin registros cantidad de toneladas recolectadas
Semana
por barrido manual
No se cuenta con macrorutas y
7. Existen planos y diseños de Macrorutas y
Unidad Sin registros microrutas, para la actividad de
Microrutas.
barrido.
Teniendo en cuenta los metros
8. Rendimiento Barrido. Km/operario/día 3,8 km/op/día lineales de parque, el cual es barrido
diariamente por un operario.
La empresa cuenta con un operario
9. Cantidad de Personal. Operarios 1 operario
de barrido que realiza la actividad
Se observó el buen uso y manejo de
Escobas, rastrillos, palas y
10. Descripción de Herramientas. Unidad las herramientas para la actividad de
bolsas
barrido
Se le suministra dotación de acuerdo
11. EPP-Elementos de Protección Personal y a las necesidades, tales como
Cumple Si cuentan con EPP
Frecuencias tapabocas, guantes, chalecos, gorras
y cascos
El barrido se realiza en el parque
12. Inventario de Áreas Públicas. Unidad Un parque principal
principal.

99
5. CORTE DE CÉSPED Y PODA DE ÁRBOLES

CORTE DE CÉSPED Y PODA DE ÁRBOLES


PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO OBSERVACIÓN
1. Catastro de árboles ubicados en vías y
áreas públicas urbanas que deben ser
objeto de poda, según rangos de altura:
No se ha realizado El municipio aún no ha realizado
Tipo 1: hasta 5 metros Número por tipo.
Catastro de árboles el catastro de arboles
Tipo 2: de 5,01 a 15 metros
Tipo 3: de 15,01 a 20 metros
Tipo 4: Mayor a 20 metros
2. Catastro de áreas públicas urbanas objeto No cuenta con No se ha realizado por parte del
m2
de corte de césped. catastro municipio
No se tienen registros debido a
3. Cantidad mensual de residuos generados
que no existe el catastro de
en las actividades de corte de césped y Ton/mes Sin registros
dichos sitios por parte del
poda de árboles.
municipio
4. Aprovechamiento de residuos de corte de
césped (cc) y poda de árboles (pa) en el
último año: No se realiza pesaje por parte
% en peso No hay registro
del prestador

5. Tipo de aprovechamiento de residuos de Compostaje, El proceso de aprovechamiento


Compostaje
corte de césped y poda de árboles. lombricultora, etc. que se realiza es el compostaje

6. Sitio empleado para el aprovechamiento No existe un sitio con la


de residuos de corte de césped y poda de Nombre y Ubicación No existe infraestructura adecuada para el
árboles. aprovechamiento

7. Sitio empleado para la disposición final de


Relleno Sanitario Se Ubica en la Sabana de San
residuos de corte de césped y poda de Nombre y Ubicación
Regional Luis a 32 km.
árboles.

La empresa es la única
Persona prestadora habilitada para la prestación de
8. Prestación de la actividad. AAA SUR
del servicio este servicio una vez se realice
el catastro
No aplica porque aún no se
9. Frecuencia de corte de césped. veces/semana NO EXISTE
implementa este servicio
No aplica porque aún no se
10. Frecuencia de poda de árboles. veces/semana NO EXISTE
implementa este servicio

La ley 142 de 1994, en su apartado 14.24., define el corte de césped y poda de árboles
como una actividad complementaria del servicio público de aseo. Lo que le permitirá
desarrollar esta actividad, una vez se realice el catastro de corte de césped y poda de
árboles en vías y áreas públicas del sector urbano del municipio por parte del prestador.

100
6. LAVADO DE ÁREAS PÚBLICAS

LAVADO DE ÁREAS PÚBLICAS


PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO OBSERVACIÓN
1. Inventario de puentes peatonales y Existe un puente peatonal ubicado
Número y ubicación 1
áreas públicas objeto de lavado. entre el barrio el prado y cabañas
La empresa es la única habilitada
Persona prestadora
2. Prestación de la actividad. AAA SUR para la prestación de este servicio
del servicio.
una vez se tenga el estudio tarifario
3. Existencia de Acuerdo de lavado de vías
No hay acuerdos para el lavado de
y áreas pública entre los prestadores
Si/no NO vías y áreas pública debido a que
del servicio público de aseo (según
hay un solo prestador
artículo 65 del Decreto 2981 de 2013).
Aun no se tiene una frecuencia
4. Frecuencia de lavado de áreas públicas. veces/semana NO EXISTE debido a que el puente es reciente
en ser construido.

El municipio de Santa Rosa del Sur no cuenta con un programa para el lavado de áreas
públicas, debido a que aún no se contaba con puentes peatonales. Por lo tanto a través
de la actualización y ajuste del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS
estipulada por la resolución 0754, formula el Programa “Lavado de áreas públicas” el cual
hará la conservación, defensa y mejoramiento de las áreas públicas municipales; regulará
y establecerá sanciones a las infracciones cometidas en el entorno y promoverá la
educación ambiental como medio idóneo para lograr un cambio de actitud del ciudadano
con el fin de preservar y mejorar el entorno del municipio.

101
7. COMPONENTE DE APROVECHAMIENTO

APROVECHAMIENTO
PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO OBSERVACIÓN
1. Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones
de clasificación y aprovechamiento, en la categoría de Número - -
pequeño (Área menor a 150 metros2).

2. Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones No se dispone de bodegas, centros de


de clasificación y aprovechamiento, en la categoría de Número No existe acopio y estaciones de clasificación y
mediano (Área entre 150 y 999 metros2). aprovechamiento

3. Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones


de clasificación y aprovechamiento, en la categoría de Número - -
grande (Área igual o mayor a 1.000 metros2).

El municipio aún no ha realizado el censo


4. Cantidad total de recicladores de oficio. Número Sin registros de recicladores que permita determinar el
número real de esta población vulnerable.

No se tiene información que permita


5. Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a
Número Sin registros determinar si existen recicladores
algún tipo de organización, asociación o agremiación.
organizados.

6. Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a La empresa no cuenta con un proceso de


alguna de las figuras jurídicas previstas en el artículo 15 separación desde la fuente para realizar el
Número 1 - AAA SUR
de la Ley 142 de 1994 para prestar el servicio público reciclaje de los residuos orgánicos de los
de aseo. inorgánicos.

7. Cobertura de rutas selectivas ( No se realiza un proceso de separación


en el último año: desde la fuente para realizar la recolección
% 0%
de los residuos orgánicos de los
inorgánicos en cada uno de los barrios

8. Cantidad de residuos aprovechados por tipo de


Ton/mes - -
material

9. Aprovechamiento de residuos sólidos (RS) en el último


año:
No existen datos ya que no se realiza
% 0%
aprovechamiento
Dónde:

10. Rechazos en bodegas, centros de acopio y estaciones


de clasificación y aprovechamiento, en el último año:
No se lleva ningún tipo de control de
material en el sitio de clasificación y
% Sin registros
aprovechamiento debido a la no
realización de este.
Dónde:
i= bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y
aprovechamiento, i=1,2,3…n

11. Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos


generados en plazas de mercado (pm) en el último año: No se llevan pesajes de los residuos
% Sin registros sólidos orgánicos generados en plazas de
mercado.

Dónde:

La empresa de servicios públicos AAA SUR


12. Población capacitada en temas de separación en la no ha realizado capacitaciones en los
% 0%
fuente en el último año: diferentes barrios en temas de separación
en la fuente para el año 2019.

102
8. COMPONENTE DE DISPOSICIÓN FINAL

DISPOSICIÓN FINAL
PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO OBSERVACIÓN

Relleno sanitario, celda de


contingencia, botadero,
Tipo de disposición final de residuos Se posee una adecuada disposición de
celda transitoria, cuerpo Relleno Sanitario
sólidos generados en el área urbana los residuos solidos
de agua, quema no
controlada2, etc.

El sitio recibe residuos de los


Clase de sitio de disposición final Regional o municipal REGIONAL municipios de Santa Rosa del Sur,
Simití, San Pablo y Cantagallo
Cuenta con licencia ambiental
Número, fecha y autoridad
Autorización ambiental del sitio de obtenida mediante Resolución No. 224
ambiental que expide el SI CUENTA
disposición final del 24 de septiembre de 2010, dada
acto administrativo
por la CSB.

El sitio cumple con los requerimientos


Vida útil disponible del sitio disposición
Años 25 normativos para la realización de la
final según la autorización ambiental
disposición final de los RS
Residuos sólidos (RS) generados en el
área urbana que son dispuestos en un
sitio de disposición final, en el último
año: Se disponen en el sitio 479.98 ton/mes
% en peso 100%
en promedio
X100
Dónde:

Volumen de lixiviados vertidos m3/mes - No se conoce


Se le realiza tratamiento a los
Volumen de lixiviados tratados m3/mes 100%
lixiviados, pero se desconoce
% de remoción por tipo de
Eficiencia de tratamiento de lixiviados 100% 0%
contaminante

Quema, aprovechamiento,
Manejo de gases 100% Se realiza
entre otros.

9. RESIDUOS ESPECIALES

RESIDUOS SÓLIDOS ESPECIALES


PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO OBSERVACIÓN
El municipio ha realizado
Descripción de los programas existentes de recolección y No existe ningún campañas de recolección de
disposición de residuos sólidos especiales (artículo 2 - programa por residuos especiales una vez
decreto 2981 de 2013) parte del prestador al año para la recolección
de este tipo de residuos.
Caracterización de los residuos sólidos especiales Aun no se ha realizado la
generados por tipo de residuo (artículo 2 decreto 2981 % en peso Sin registros caracterización de los
de 2013) residuos sólidos especiales.

AAA Sur, no presta servicio de recolección de residuos especiales como escombros, poda
o corte de césped, colchones, llantas, mobiliario, aparatos eléctricos y electrónicos.

2
De acuerdo con la normatividad vigente los botaderos a cielo abierto, las celdas transitorias, los cuerpos de agua y la quema
no controlada no se consideran como alternativas de disposición final legalmente autorizadas.

103
10. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD)

RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD)


PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO OBSERVACIÓN
Los productores de escombros
Cantidad mensual de RCD generados Ton/mes Sin registros disponen de estos residuos sin
ningún tipo de control.
No se ha realizado Caracterización
% en peso por tipo de No existe
Caracterización de los RCD generados de los RCD ajustada y real a las
material información
condiciones propias del municipio
El municipio no cuenta con
Escombrera, relleno escombrera municipal ni regional
Tipo de sitio empleado para la disposición final
sanitario3, planta de No se cuenta al igual que estaciones de
o aprovechamiento de RCD
aprovechamiento, etc. transferencia y/o
aprovechamiento.
Número, fecha y
No se cuenta con ningún sitio con
Autorización ambiental del sitio de disposición autoridad ambiental
No existe autorización ambiental para la
final de RCD que expide el acto
disposición final de RCD.
administrativo
RCD aprovechados en el último año:
No se realiza ningún tipo de
% en peso No se realiza aprovechamiento de estos
Dónde: residuos.

La empresa prestadora del servicio


Persona natural o
público de aseo no realiza este tipo
Recolección y disposición final de RCD jurídica que presta el No existe
de recolección y es realizada de
servicio
manera informal.

El municipio de Santa Rosa del Sur no cuenta con un sistema de gestión integral y eficaz
de RCD de pequeños generadores o generadores residenciales, lo que se refleja en
un foco de contaminación importante sobre el municipio, ya que este tipo de materiales
es recolectado, transportado y dispuesto en lotes baldíos, zonas verdes, escombreras
ilegales, utilizadas en su mayoría por moto carros, volqueteros y otros, además de ser
mezclados con otro tipo de residuos sólidos, también han sido transportados y
depositados en el sitio de disposición final de los residuos sólidos domiciliarios,
generando impactos ambientales.

3
Los escombros que no sean objeto de un programa de recuperación y aprovechamiento deberán ser dispuestos
adecuadamente en escombreras cuya ubicación haya sido previamente definida por el municipio, distrito o región, teniendo
en cuenta la normatividad vigente, entre ellas, la Resolución 541 de 1994 del Ministerio de Medio Ambiente (hoy
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) o la norma que la modifique o sustituya y según lo previsto en el
artículo 23 del Decreto 838 de 2005 o la norma que la modifique o sustituya.

104
11. GESTIÓN DE RESIDUOS EN ÁREA RURAL

GESTIÓN DE RESIDUOS EN ÁREA RURAL


PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO OBSERVACIÓN
Cantidad de residuos generados por actividad del No cuenta con No existe contrato de operación que
Ton/mes
servicio público de aseo en área rural. servicio permita la recolección en área rural
Se generan 291,37 Ton/mes para el
Producción per cápita de residuos en área rural. Kg/habitante-día 0,45 año 2017, teniendo en cuenta una
población de 21.583
Caracterización de los residuos en la fuente por No se ha realizado la caracterización
sector geográfico, de acuerdo con lo establecido % en peso por No existen física, química y biológica de los
en el título F del RAS, en área rural discriminando material registros residuos sólidos en la fuente por
por corregimientos y centros poblados. sector geográfico en área rural.

Caracterización de los residuos en el sitio de No se ha realizado la caracterización


disposición final, de acuerdo con lo establecido % en peso por No existen física, química y biológica de los
en el título F del RAS, en área rural discriminando material registros residuos sólidos en el sitio de
por corregimientos y centros poblados. disposición final.
Solo se le presta el servicio a la vereda
Usuarios del servicio público de aseo en área rural
Número 267 san Benito perteneciente a la
por corregimiento y centro poblado.
cabecera municipal.
% para por
1,8% de la zona Rural que
Cobertura de recolección área rural. corregimiento y 1,8%
corresponde a la vereda San Benito
centro poblado
Frecuencia actual de recolección área rural veces/semana 1 vez/semana Se realiza la recolección el día jueves
Número y No se ha realizado el censo de puntos
Censo de puntos críticos en área rural NA
ubicación críticos en área rural

Cobertura del barrido área rural discriminando No se presta el servicio de barrido en


% en Km lineales 0%
por corregimientos y centros poblados área rural
En los centros poblados de la zona
Área rural no susceptible de ser barrida ni manual
Km lineales NA rural sus calles por lo general no se
ni mecánicamente
encuentran pavimentadas.
Frecuencia actual de barrido área rural. veces/semana 0 No existe frecuencia de barrido
Relleno sanitario,
celda de
contingencia, Los sitios de disposición en la zona
Tipo de disposición final de residuos sólidos
botadero, celda Botadero rural se realizan en botaderos a cielo
generados en el área rural.
transitoria, cuerpo abierto.
de agua, quema no
controlada4, etc.
Residuos sólidos (RS) generados en el área rural De 3242,8 ton/año que se generan en
que son dispuestos en un sitio de disposición % en peso 1% zona Rural, 57,8 ton/año son
final, en el último año: recolectadas por la AAA SUR.

4
De acuerdo con la normatividad vigente los botaderos a cielo abierto, las celdas transitorias, lo cuerpos de agua y la quema no
controlada no se consideran como alternativas de disposición final legalmente autorizadas.

105
12. GESTIÓN DE RIESGO

GESTIÓN DE RIESGOS
PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO OBSERVACIÓN
En los últimos años se han
presentados altercados con
Identificar las condiciones de amenaza,
Condiciones de amenaza, los usuarios del servicio
vulnerabilidad y riesgo que incluya
vulnerabilidad y riesgo, debido al alza de tarifas,
cuantificación posible de daños e
posibles daños Riesgo social amenazando con la normal
impactos sobre la prestación del servicio
cuantificables y riesgo prestación del servicio de
de aseo y la definición del riesgo
mitigable recolección, transporte y
mitigable.
disposición final de los
residuos sólidos.

- ANALISIS DE VULNERABILIDAD

En la Administración Municipal, la secretaría del interior y asuntos Administrativos es la


encargada de coordinar con las autoridades del orden regional y nacional las emergencias
que se presenten por cualquier evento como deslizamiento, flujo de escombros,
inundaciones, avalanchas, actividad sísmica, explotaciones e incendios, huracanes,
tormentas y problemas de orden público. A través de la historia reciente en el Municipio
los casos conocidos están relacionados con deslizamientos por la explotación minera y
tormentas que en su gran mayoría ocurren en el área rural.

La prestación del servicio de aseo en el casco urbano podría verse afecta con un nivel de
impacto bajo en el evento de que se presente alteración de orden público por atentados
terrorista o una incursión de los grupos al margen de la ley.

- FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

La empresa prestadora del servicio de aseo debe contar con el plan de contingencia
donde se especifique las responsabilidades de sus integrantes quienes podrían coordinar
acciones en el evento de que el servicio se llegare a suspender, con la Secretaria de
Interior y Asuntos Administrativos, Secretaria de Infraestructura y planeación para la
restauración del servicio para evitar problemas de salubridad pública por acumulación de
residuos sólidos.

- DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

El Municipio debe contar con los recursos destinados para la atención y prevención de
desastres en caso de presentarse eventos que puedan afectar la prestación del servicio de
aseo.

106
3.2.4.4. SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Respecto al servicio de energía eléctrica, la situación es muy similar a la del servicio de


acueducto, no solo porque las tasas de cobertura son similares, porque los problemas de
calidad y continuidad son similares, sino también porque las causas son similares.

En relación a la cobertura del servicio de energía eléctrica a nivel general, según las
estadísticas reportadas por la UPME año 2016 era del 87.3% respecto al departamento de
Bolívar que estaba representada 89.4% y a nivel nacional 87.8%.

La baja cobertura del servicio en el sector rural se explica, en parte, a partir de la escasa
gestión e inversión realizada por el Estado en la construcción de redes eléctricas en el
sector rural, por la falta de mantenimiento de las redes, por las deficiencias en la
infraestructura, por la concentración de la inversión en la cabecera municipal, así como
por la dispersión geográfica de las viviendas rurales, que incrementa el costo de conexión
por hogar.

Ante la carencia de servicio de energía eléctrica, muchos hogares tienen que recurrir a
otras alternativas para satisfacer sus necesidades. Según los resultados del Diagnostico
agropecuario municipal, el 75% de los hogares recurre a las velas como fuente de
iluminación, el 10% a las plantas eléctricas y el 2% a mecheras y Pelton.

Fuente: Diagnóstico agropecuario municipal- S. Desarrollo económico-APROCASUR.

107
El servicio de energía eléctrica, al igual que el servicio de acueducto, tiene importantes
problemas de calidad, relacionados tanto con la falta de continuidad (interrupción) del
servicio como con la baja potencia del mismo. En consecuencia, dicho servicio por lo
general se interrumpe al menos dos veces por semana, durante todo el día o gran parte
de él. Adicionalmente, en las horas pico o de mayor consumo, la potencia del mismo
disminuye considerablemente, dificultando el desarrollo de actividades económicas.

3.2.4.5. SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES

Según datos estadísticos del ministerio de tecnologías de la información y las


comunicaciones - 2018, Santa Rosa del Sur contaba con una cobertura de penetración de
banda ancha de internet del 1.9%, lo que representa más del 98% del total de la
población que no acceden a este servicio.

En el caso de la telefonía móvil, se estima que la cobertura es mucho mayor (alrededor


del 90%); sin embargo, no fue posible recopilar información estadística sobre la misma.

La calidad en la prestación del servicio telefonía móvil e Internet en el casco urbano es


aceptable, con buena recepción de la señal en el caso de la telefonía móvil (a partir de la
existencia de Antenas), pero con algunas interrupciones en ambos servicios. En el sector
rural la señal es deficiente en la mayoría de los centros poblados de los corregimientos,
mientras que en la mayoría de las veredas es prácticamente inexistente, debido a la
carencia de suficientes antenas retransmisoras para obtener mejor señal. Por tanto, se
hace necesario la ubicación de nuevas antenas para una mayor cobertura y calidad en la
señal.

108
3.2.4.6. SERVICIO DE GAS

Respecto al gas domiciliario, la cabecera municipal cuenta con el servicio de gas –


propano- en cilindros, mientras que el sector rural ante la carencia del servicio, la
mayoría de las viviendas se cocina con leña, lo cual acelera el proceso de deforestación
en el Municipio.

Según la información manejada en el Diagnostico Agropecuario municipal (2011), el 86%


de los hogares rurales cocina con leña, y solo un 14% lo hace con gas propano.

Fuente: Diagnóstico agropecuario municipal- S. Desarrollo económico-APROCASUR.

• Se requiere adelantar el proyecto de gas domiciliario ya sea natural o propano por


tuberías.

CONCLUSIONES GENERALES

COMPONENTE SECTORIAL INDICADORES SECTORIALES LÍNEA BASE


Viviendas sin Servicio de Acueducto Zona Urbana 10%
Viviendas sin Servicio de Acueducto Zona Rural 52%
Cobertura de los servicios
Viviendas sin Servicio de Alcantarillado Zona Urbana 20%
públicos
Viviendas sin Servicio de Alcantarillado Zona Rural 48%
Viviendas sin Servicio de Aseo Zona Urbana 10%
Calidad del agua para Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Urbano: 0%
consumo humano Humano, IRCA (%). Rural: 80.1-100
Porcentaje de Aguas Residuales Tratadas 0%
Gestión ambiental en la
Porcentaje de residuos sólidos generados, que son
prestación de los servicios de
dispuestos de manera adecuada en rellenos sanitarios u 58%
agua y saneamiento
otro sistema de tratamiento.
Estrato 1: 4430
Población atendida con un prestador de servicios públicos Estrato 2: 755
de acueducto, alcantarillado y aseo registrado en el RUPS Estrato 3: 117
Estado de la prestación de los (Registro Único de Prestadores de Servicios Públicos de la Oficial: 49
servicios públicos SSPD) Comercial: 657
Total: 6008
Porcentaje de procesos de gestión cumplidos con los
80%
requisitos de Ley.

La problemática relacionada con los servicios públicos en el municipio se sintetiza en el


siguiente cuadro situacional:

109
TEMA: SERVICIOS PUBLICOS EJE: DESARROLLO AMBIENTAL
PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: INSUFICIENTE SERVICIOS PUBLICOS

CAUSAS DESCRIPTORES E INDICADORES CONSECUENCIAS


Alto índice de enfermedades gastrointestinales,
Deficiencias en el sistema de acueducto D1. Baja calidad y cobertura del servicio de acueducto
cardiovasculares y de la piel.

Carencia del sistema para la potabilización del agua i.1.1. El índice de riesgo de la calidad del agua en zona Riesgos para la salud humana
Rural según IRCA esta en 80,1-100 % lo que corresponde
Suministro de agua sin adecuado tratamiento a un nivel de riesgo Inviable sanitariamente. Bajo nivel de calidad de vida

Servicios Públicos deficientes e insuficientes i.1.2. La cobertura del acueducto es del 69,7%. Acceso limitado a los servicios públicos

Insuficiente y deficiente Infraestructura para la i.1.3. en el 100% de los meses no hay servicio
prestación del servicio de acueducto permanente de agua en la cabecera
Ilegalidad en los servicios públicos
Altos costos de los SPD i.1.4. El metro cubico es costoso a pesar de la deficiente
Carencia del comité de desarrollo y control social calidad del servicio
Manejo inadecuado de aguas residuales y residuos D2. Mediana Calidad y cobertura del servicio de aseo y Altos índices de población vulnerable a inseguridad
sólidos alcantarillado alimentaria
Carencia de redes de alcantarillado en algunos
i.2.1. La cobertura del alcantarillado es del 66,5%. Deterioro de la salud de la población
corregimientos y veredas
Carencia de plantas de tratamiento de aguas residuales i.2.2. El 100% de las aguas de alcantarillado se vierten Alta incidencia de enfermedades generales y de interés
en la cabecera y en la mayoría de corregimientos en fuentes hídricas sin tratamiento en salud pública
Carencia de operadores de aseo en corregimientos i.2.3. la cobertura del servicio de recolección de RS es del
Muertes por enfermedades
Insuficiente Gestión de servicios públicos 58%
Carencia de una adecuada disposición final de RS para
el sector Rural i.2.4. Mas del 42% de los residuos sólidos se disponen a
Disminución de la expectativa de vida de la población
Carencia de clasificación de residuos sólidos por parte cielo abierto
del operador de aseo

Insuficiente inversión del estado en los servicios D3. Mediana calidad y cobertura del servicio de energía Demanda insatisfecha de la población respecto a la
públicos eléctrica, telecomunicaciones y gas domiciliario calidad de los servicios

Carencia de redes eléctricas en algunos corregimientos y i.3.1. La cobertura del servicio de energía eléctrica es del
Daños en procesos productivos
veredas 87,3%
Limitada capacidad técnica y administrativa del
operador de energía i.3.2. El 100% de los meses del año se presentan
interrupciones en la prestación del servicio de energía Daño en electrodomésticos
Deficiencias en la prestación del servicio de energía por eléctrica
parte del operador
Deficiencia en la infraestructura para la operación del Nulo ascenso a la información de internet que permita
i.3.3. La cobertura de internet banda ancha es del 1,9%
servicio de telecomunicaciones ascender a oportunidades de educación y laborales
i.3.4. el 66% de los hogares rurales cocinan con leña y
Manejo inadecuado de recursos de inversión Detrimentos en la calidad de vida
solo un 34% lo hacen con gas propano

110
3.3. SITUACIÓN ECONÓMICO- PRODUCTIVA

3.3.1. ECONOMÍA CAMPESINA Y URBANA

La existencia de elevados niveles de pobreza, precarias condiciones de trabajo, bajos


niveles de producción, productividad e ingresos existentes, son una de las
manifestaciones más importante que limitan el desarrollo socioeconómico en el municipio
y con ello las posibilidades de mejorar las condiciones de vida de gran parte de sus
habitantes. A continuación, presentamos los indicadores de bienestar que se identificaron
en relación a esta línea estratégica.

- Baja Productividad

Aunque la agricultura y la ganadería son renglones importantes para la economía del


municipio, estos presentan una baja productividad. El Zodes Magdalena Medio, está
conformado por los municipios del Sur De Bolívar, entre ellos Santa Rosa del Sur. Para el
año 2017, este municipio aportó el 18% del área cosechada a nivel departamental y
25.066 toneladas de productos agrícolas, es decir represento el 16% de la participación
en la producción departamental.

PRODUCCION AGRICOLA MUNICIPAL Y SU PARTICIPACION A NIVEL


DEPARTAMENTAL
Participación área Participación en la
Área cosechada Producción
Área sembrada (ha) cosecha a nivel producción a nivel
(ha) (t)
departamental departamental(t)

8.993 8.394 25.066 18.4% 16.2%

Fuente: Secretaria de Agricultura Departamental

De otro lado, el municipio produce el 12% del total de cultivos transitorios y el 17% de
los permanentes en el departamento. La proporción de cultivos transitorios cosechados es
del 22% frente a un 78% del área de cosechada de cultivos permanentes. Esta mayor
producción en permanentes en relación a los transitorios, obedece principalmente al
fomento que ha tenido el cultivo de cacao y café durante los últimos 15 años.

CULTIVOS – AREAS(Has)- PRODUCCION (Ton)- RENDIMIENTO


Participación en la
Área sembrada a 31 Área cosechada Producción
Tipo de cultivo producción
de dic de 2018 (has) (ha) (t)
departamental
Transitorios 1.950 1.850 3.245 12%
Permanentes 7.043 6.544 21.821 17%
Total 8.993 8.394 25.066
Fuente: Secretaria de Agricultura Departamental

A continuación, se identifican los principales cultivos con sus áreas estimadas:

• Cultivo de Cacao: 3.250 hectáreas.


• Cultivo de plátano hartón 7.50 hectáreas.
• Cultivo de Café 1.500 hectáreas.

111
• Cultivo de Caña Panelera 560 hectáreas.
• Cultivo de Aguacate 120 hectáreas.
• Cultivo de Maíz Tradicional 950 Hectáreas.
• Cultivo de Frijol 700 Hectáreas.

En relación al tema pecuario, el inventario Bovino, aporta solo el 5% del total


departamental con aproximadamente 51.663 cabezas de ganado. Ubicadas en 1.243
fincas, siendo el 77% fincas que albergan entre 1 a 50 animales lo cual nos indica el
porcentaje de pequeños y medianos productores. De otro lado el municipio con mayor
número de fincas registradas es Santa Rosa con 1.243.

INVENTARIO BOVINO
# de Fincas de
# de Fincas de 1 a # de Fincas de 51 a 100 Total, Fincas
Total, Bovinos 2017 101 a 500
50 animales animales con Bovinos
animales
51.663 957 195 91 1.243
Fuente: Secretaria de Agricultura, Minería y Medio Ambiente

De otro lado, cuando se habla de la Capacidad de Carga Animal, obedece al número de


animales que pueden pastorear en un potrero sin afectar la productividad de forraje, es
decir que puede mantener un determinado número de animales. La Capacidad de Carga
Óptima se define como aquella en la que la producción por animal y por hectárea es
máxima. Para el caso del departamento de Bolívar se ubica en 0,65 lo que lo caracteriza
como uno de los departamentos con baja capacidad de carga. Datos que se extrapolan a
municipios como Santa Rosa del Sur, cuya productividad se ubica en los mismos rangos
departamentales.

Fuente: FEDEGÁN 2017

En cuanto al inventario de especies menores como los porcinos, los ovinos y los caprinos
se relacionan a continuación.

INVENTARIO DE ESPECIES MENORES

Total, Porcinos
Total, Ovinos Total, Caprinos
Traspatio 2017

850 500 60
Fuente: Secretaria de Agricultura, Minería y Medio Ambiente

112
Como podemos ver, con las cifras expuestas anteriormente, la productividad que
presenta el sector agrícola y pecuario es baja, actualmente el Porcentaje del valor
agregado en el municipio por actividades económicas primarias es del 13,16%. Por lo
cual, se requiere implementar estrategias que promuevan este importante renglón
productivo de la economía

- Bajo Nivel de Acceso a la Propiedad de la Tierra

De acuerdo al Banco Mundial, Colombia se encuentra entre los cinco países más
desiguales por la tenencia y acceso a la tierra, un título nada ostentoso que afecta
principalmente a las zonas rurales del territorio. Mientras que la propiedad de grandes
extensiones de tierra sigue concentrándose en manos de unos pocos, la pequeña está
fragmentada en un número mayor de personas.

El índice de distribución de la propiedad rural (Gini) en el país es de 0,89, una medida en


donde 0 significa total igualdad y 1 plena desigualdad. Para el caso del departamento de
Bolívar se encuentra en 0,68 que lo ubica en una desigualdad media.

Esta situación no es ajena al municipio de Santa Rosa del Sur, en donde una de las
problemáticas más recurrentes de las identificadas en las mesas de trabajo realizadas, en
el sector rural, tiene que ver con la tenencia de la tierra. Muchas familias campesinas han
hecho sana posesión de las fincas de dónde sacan su sustento, pero carecen de títulos de
propiedad de las mismas.

Situación que les genera inseguridad jurídica frente a la propiedad de sus tierras, y les
limita las posibilidades de acceder a crédito, de realizar inversiones en los predios,
restringiendo las posibilidades de incrementar los niveles de productividad, y potenciar las
actividades económicas que desarrollan para generar mejores ingresos.

De acuerdo al diagnóstico agropecuario del municipio, tan solo el 26% de las familias
rurales tienen título o escrituras de sus predios. Lo que nos indica que aproximadamente
5.449 hogares rurales, equivalentes al 74% de los que se dedican a actividades
agropecuarias, no tienen la propiedad de las tierras que trabajan.

113
- Bajo Nivel de Transformación (Agroindustria e Industria)

Los procesos de transformación de materias primas en artículos más elaborados, la


demanda de productos agropecuarios, industriales y servicios, contribuye no solo a
agregar valor a la producción, sino también a una generación más dinámica de trabajo e
ingresos en el municipio, en relación a otras ramas de la actividad económica. Además,
permite sustituir productos externos por producción local.
La producción agroindustrial e industrial, es aún más limitada en el municipio, existiendo
solo 51 establecimientos dedicados a ella, según los registros de la Secretaría de
hacienda local. Lo anterior, refleja un incipiente desarrollo del sector, que no ha sido
promovido y que se evidencia con el número de establecimientos industriales existentes y
la escasa diversificación productiva al interior del sector. En efecto estos establecimientos
industriales se encuentran distribuidos en ramas como la industria de los alimentos
(panaderías), en la industria de la madera (ebanisterías) en de las confecciones y en
otras ramas como la metalmecánica.
Esta información se confirma con los datos del DANE - 2017 en donde el porcentaje de
valor agregado para la actividad económica secundaria (transformación) en el municipio
corresponde tan solo al 13,69% del total.

ESTABLECIMIENTO INDUSTRIALES POR TIPO 2019

Otros
16% Panaderias
25%
Metalmecanicas
14%
Confecciones
22%
Ebanisterias
23%

Fuente: Cálculos con registros de Secretaría de Hacienda.

Lo anterior indica que el crecimiento industrial ha sido nulo, y que en industrias como las
de alimentos y bebidas, muebles-maderas, cuero, calzado, marroquinería, joyería, cuya
materia prima principal puede ser proveída localmente no han desarrollado aún todo su
potencial productivo tanto en volúmenes y líneas de producción. Otras industrias como las
de confecciones, materiales de construcción, metalmecánica también se encuentran en
estado de desarrollo.

- Altos niveles de informalidad y precariedad laboral

Se estima que alrededor del 55% de los hogares perciben ingresos que no son suficientes
para satisfacer las necesidades básicas y para llevar una vida digna, y que cerca del 40%
de la población empleada percibe un ingreso inferior al salario mínimo vigente.

El dinamismo en la ocupación de fuerza de trabajo en el municipio obedece a actividades


como la minería, las actividades agropecuarias, la construcción, el comercio y los

114
servicios. Sin embargo, las condiciones en las que se ocupa gran parte de esa fuerza de
trabajo no son las mejores. Ello debido, entre otros aspectos, a que los ingresos
derivados del trabajo y su distribución no son los mejores, ya que una parte de la
población trabajadora está ocupada sin estabilidad laboral, sin protección y seguridad
social.

- Alto Nivel de Pobreza.

De otro lado, de acuerdo a los datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda
2018, indica que el 13,81% de la población de la cabecera Santa Rosa tiene sus
necesidades básicas insatisfechas y viven en condición de pobreza, siendo más crítica la
situación en el sector rural, donde se estima que el 48,46% de las familias están en esa
condición. En su conjunto, el nivel de pobreza afecta al 26,98% de la población del
municipio.

Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI %


Cabecera Resto Total
13,81% 48,46% 26,98
Fuente: DANE- Censo Nacional de población y vivienda 2018

- CAUSAS DE LA PROBLEMATICA

Los problemas anteriormente señalados tienen sus manifestaciones tanto en el sector


urbano como en el rural, sin embargo, se manifiestan con mayor o menor profundidad en
uno u otro, así como las causas que los generan, varían tanto en lo rural como en lo
urbano, según los sistemas económicos allí existentes. En relación a las causas se
identifican las siguientes:

1. Limitado acceso a factores productivos

El concepto de eficiencia se refiere a la forma en que se utilizan la tecnología y los


factores de producción disponibles. La incorrecta asignación de factores entre sectores de
la economía, conlleva una pérdida de eficiencia que se traduce en una caída de la PTF
(productividad total de los factores).

Por ello, una de las principales limitantes del desarrollo económico tanto rural como
urbano obedece al acceso de los factores productivos (tierra, capital, tecnología y
conocimiento) y el uso inadecuado de estos. Estas limitantes restringen tanto las
posibilidades de producción, diversificación y trasformación productiva como las
oportunidades de generación de fuentes de trabajo e ingresos, en la finca campesina y en
las unidades productivas urbanas.

2. Bajo Acceso a Capital de Trabajo

El acceso limitado al capital se relaciona en gran parte, con el hecho según el cual los
pequeños productores disponen de trabajo y tierra, pero adolecen de capital suficiente y
propio para hacer de la tierra y del trabajo recursos económica y socialmente productivos.
Pequeños productores rurales señalan no tener una gran limitante por tierra, sino por no
tener recursos con qué trabajarla.

115
No obstante, las estadísticas del DANE que se presentan a continuación, respecto a la
distribución del área de las fincas, revelan que en municipio también existe minifundio y
microfundio, lo cual limita las posibilidades y capacidades de producción. Lo que dificulta
la diversificación productiva de la finca campesina e impide el mejor aprovechamiento del
suelo y del trabajo.

ÁREA DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN


AGROPECUARIA - UPA, SEGÚN EXTENSIÓN
(HECTÁREAS - HA)

Fuente: Censo Nacional Agropecuario, DANE - 2014

PORCENTAJE DEL NÚMERO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA -


UPA, SEGÚN EXTENSIÓN

Fuente: Censo Nacional Agropecuario, DANE - 2014

De otro lado, aunque el sector agropecuario es un pilar fundamental para el impulso de la


productividad, el empleo y la economía, en general, el acceso al crédito para quienes se
dedican a esta actividad no es tan grande como se quisiera. En la actualidad los datos de
otorgamiento de crédito para pequeños y medianos productores para el caso del
municipio de Santa Rosa en el último cuatrienio son:

116
AÑO # DE CRÉDITO OTORGADOS A # DE CRÉDITO OTORGADOS A
PEQUEÑO PRODUCTOR MEDIANO PRODUCTOR
2016 400 22
2017 388 40
2018 363 19
2019 213 19
Fuente: DNP

La falta de documentos que soporten la tenencia de la tierra, productos crediticios que no


se ajustan a las verdaderas necesidades de los agricultores, el alto costo y el difícil acceso
a los recursos de la banca, son parte de los problemas que enfrentan los pequeños y
medianos productores para financiar sus actividades agrícolas y pecuarias, lo que muchas
veces los obliga, a acudir a los préstamos informales como el ‘gota a gota’ o ‘paga diario’,
con los riesgos que esto supone para su actividad y sus intereses.

Para el caso del sector urbano, la deficiencia en la disponibilidad de recursos físicos como
activos fijos y/o capital de trabajo se manifiesta como una de las limitantes en la
producción y generación de ingresos, principalmente en las pequeñas unidades
productivas. La carencia de recursos imposibilita a estas unidades a realizar inversiones
que les permita mejorar la productividad, limitando de igual manera el adecuado
aprovechamiento de las capacidades organizacionales y empresariales de sus
colaboradores.

No obstante, hay que resaltar el esfuerzo de la Financiera (COAGROSUR), por brindar


oportunidades de financiamiento a personas sin historial crediticio, por agilizar los
procedimientos, reducir los requisitos y por democratizar el crédito a nivel local.

3. Baja Implementación de Nuevas Tecnologías.

La baja implementación de nuevas tecnologías se relaciona con el bajo acceso e


incorporación tecnológica, que impide mejoras en los procesos de productividad
empresarial tanto en la economía rural como en la urbana.
Estas limitantes obedecen a deficiencias presentadas en los procesos de adopción,
asimilación y transferencia de tecnología. Esas deficiencias se presentan, porque no se
dispone de suficiente talento humano para promover o realizar dicha transferencia,
porque no se cuenta con el personal capacitado para efectuarla o porque el grado de
adopción y a asimilación es baja, entre otros aspectos por problemas de escolaridad, o
por deficiencias en la metodología de trabajo usada. Lo anterior se refleja en un
inadecuado aprovechamiento de recursos y en una menor productividad e ingresos.

4. Baja formación y cultura empresarial

Otra limitante de la economía rural y urbana está relacionada con las deficiencias en la
formación del talento humano y empresarial. Expresadas en el bajo nivel de escolaridad,
capacitación y emprenderismo de los integrantes de las familias o unidades productivas,
situación que restringe sus calidades técnicas, su capacidad de organización,
asociatividad, liderazgo, gestión empresarial, así como la productividad y competitividad
de la fuerza de trabajo y de sus productos. Lo anterior representa un obstáculo para el
mejoramiento de los ingresos, generación de nuevos empleos y para la superación de la
pobreza en el municipio.

117
5. Deficiencia organizacional y baja asociatividad.

Las asociaciones de base presentan serias debilidades desde aspectos organizacionales.


Estas deficiencias tienen que ver con la carencia de recursos de capital, deficiencias
administrativas y contables, También con su limitada capacidad de negociación en el
mercado, los enfrenta a dificultades para alcanzar mejores precios, precios más estables,
y mejores condiciones de comercialización. Otro aspecto es que estas debilidades, le
dificulta el acceso al crédito y a recursos de fomento productivo brindados por diferentes
entidades.

En el municipio hay un gran número asociaciones o empresas del sector solidario que
desarrollan actividades productivas, tanto en el sector agropecuario, industria y servicios
entre ellas se destacan las siguientes:

NOMBRE SIGLA SECTOR


Asociación de productores de cacao Aprocasur Agrícola

Asociación de productores de café Asocafe Agrícola

Asociación de productores agrícolas Asocalima Agrícola

Asociación de productores de caña Asocavilla Agrícola

Asociación de productores de Aguacate Asprocate Agrícola

Asociación de Mujeres de San Francisco Amusanf Agrícola

Asociación Agropecuaria e industrial de Santa Isabel Asoagroindusan Agrícola


Asociación Para La Explotación Agropecuaria Del Corregimiento
Agropebu Agropecuaria
De Buena Vista
Asociación De Ganaderos De San Isidro Santa Rosa Del Sur Asogasur Ganadería
Asociación de productores agropecuarios del corregimiento de
Aproagrosan Ganadería
san francisco -
Asociación De Ganaderos De Los Canelos Ganadería

Financiera Coagrosur Financiero

Cooperativa de transportadores del sur de Bolívar Cotransbol Transporte

Cooperativa de taxistas del Sur Cotaxsur Transporte

Cooperativa de transportadores Cotraserrania Transporte

Cooperativa de transportadores Cotrasan Transporte

Funcopromas Funcopromas Ambiental

Además, existen aproximadamente 39 asociaciones de mineros en el municipio. Sin


embargo, algunas de estas organizaciones son aún débiles y necesitan un proceso de
fortalecimiento (social y empresarial) para garantizar su sostenibilidad y mejoramiento en
el tiempo.

A partir de la información de los establecimientos comerciales registrados en la Secretaría


de Hacienda municipal, la asociatividad empresarial – reflejada en asociaciones y
cooperativas- solo es representativa en los servicios del transporte (ya que el 66.7% de
los establecimientos registrados son asociativos) en el sector agropecuario, (20%), en los

118
servicios financieros (25%) y en menor medida en el sector industrial (3.9%). En ramas
como el comercio, restaurante y hoteles, servicios de comunicaciones y otros servicios
prevalecen los establecimientos no asociativos, que por lo general son de tipo personal o
familiar.

ESTABLECIMIENTOS EMPRESARIALES POR TIPO DE ORGANIZACIÓN. SANTA ROSA DEL SUR.2019


Rama de Actividad principal Asociativos No Asociativos Total % Asociativos % No Asociativos Total
Agropecuarios 2 8 10 20% 80%% 100%
Mineros 3 ND 3 ND ND ND
Industriales 2 49 51 3.9% 96.07% 100%

Comercio, Restaurantes y Hoteles 3 538 541 0,50% 99,44% 100%

Servicio Transporte 4 2 6 66,70% 33,30% 100%


Servicios Comunicaciones 1 28 29 3,40% 96,60% 100%
Servicios Financieros 1 3 4 25% 75% 100%
Otros Servicios 2 202 204 0,98% 99,01% 100%
Total 18 830 848 2,12% 97,87% 100%
Fuente: Cálculos a partir de Información de establecimientos registrados en Secretaría de Hacienda municipal.

Lo anterior muestra la baja asociatividad empresarial existente en la dinámica económica


del municipio.

6. Expansión del comercio y los servicios.

El comercio de bienes y la prestación de servicios constituyen las ramas de actividad con


mayor auge en la cabecera municipal: en ellas se genera alrededor del 91% de los
puestos de trabajo y representan el 93% de los establecimientos registrados.

ESTABLECIMIENTOS EMPRESARIALES SANTA ROSA DEL SUR 2019


TIPO DE ESTABLECIMIENTO # ESTABLECIMIENTOS %
Industriales 51 6%
Comerciales 545 64.27%
De Servicios 252 29.73%
TOTAL 848 100%
Fuente: Secretaría de hacienda- Cálculos propios

Las actividades de comercio y servicios tienen una mayor representación en relación al


número de establecimientos registrados. La Secretaría de Hacienda a 31 de diciembre de
2019 registraba 545 establecimientos comerciales y 252 de servicios, que constituyen la
base principal de recaudo del impuesto de industria y comercio.

En relación a los establecimientos comerciales se evidencia un gran número de tiendas,


autoservicios, micro mercados, almacenes, misceláneas-variedades, papelerías,
droguerías, cacharrerías y compraventas. El registro de establecimientos de la Secretaría
de hacienda da cuenta de la existencia de 545 establecimientos comerciales, la mayoría
de los cuales están localizados en la cabecera municipal.

119
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES - SANTA ROSA DEL SUR 2019
Tipo de establecimiento # %
Tienda - auto servicio 225 41.28%
Ferreterías - Agro insumos 35 6.42%
Almacenes-ropa-variedades 66 12.11%
Misceláneas – papelerías - cacharrería 45 8.25%
Droguerías 25 4.58%
Compraventas-joyerías 16 2.93%
Estación de servicio 5 0.91%
Otros 128 23.48%
TOTAL 545 100%
Fuente: Secretaría de Hacienda

En atención a los establecimientos de servicios son representativos los billares, las


cantinas, bares, discoteca, los talleres automotores, los restaurantes, los servicios de
telecomunicaciones y videojuegos, las salas de belleza, las residencias y hoteles, los
servicios de alquileres (motos- lavadoras) y otros. También se identifican
establecimientos de servicios funerarios y financieros (ahorro, crédito y otros).

Establecimientos de Servicios - Santa Rosa del Sur


Tipo de Establecimiento # %
Salas de belleza 31 7,87%
Taller automotor 47 11,24%
Billares-cantinas-Tabernas, Bares-
77 20,22%
Discotecas
Hotel-residencias 14 9,74%
Ser. Comunicación-videos 13 10,86%
Restaurantes – pizzerías 45 16,10%
Funerarias 2 1,12%
Servicio de alquileres 5 4,49%
Servicios financieros 4 1,12%
Otros 14 17,23%
TOTAL 252 100%
Fuente: Secretaria de Hacienda

De acuerdo a lo anterior, los establecimientos comerciales y de servicios son quienes


generan la mayor fuente de trabajo y donde se registran los mayores niveles de ingresos.
Sin embargo, los establecimientos registrados por la Secretaría de hacienda son solo los
que cancelan impuesto de industria y comercio, es decir se encuentran excluidos los
informales en donde los ingresos recibidos por las personas que se emplean o son
empleadas en ellos, por lo general son bajos.

Actualmente en el municipio proliferan actividades y ocupaciones de baja productividad,


de carácter informal y temporal como el comercio informal, las ventas estacionarias y
ambulantes. Estas actividades han tomado fuerza por dos factores, el primero la
migración de población del sector rural a la cabecera, y el segundo, la llegada masiva de
migrantes venezolanos, quienes llegan en busca de oportunidades laborales, lo que ha
desbordado las posibilidades de un empleo formal y contribuye a aumentar la
informalización laboral.

120
Es importante destacar que, en los establecimientos industriales, comerciales y de
servicios formales (los registrados por la Secretaría de hacienda) solo se ocupan
formalmente alrededor de 2.105 personas, que representan el 4.48% de personas
ocupadas con respecto a la población total. Lo anteriores cálculos se realizan con datos
del DNP a partir de FILCO- Ministerio del Trabajo 2016.

En cuanto a los establecimientos y ocupaciones informales del municipio no se dispone de


información, pero se estima que son la mayoría (alrededor del 75% de ellos). Las
personas ocupadas en este tipo de actividades obtienen un ingreso bajo por su trabajo
que resulta insuficiente para cubrir sus necesidades básicas, además tienen menores
posibilidades de ahorro e inversión, no acceden prestaciones sociales, se enfrentan a la
inestabilidad económica y las condiciones de trabajo son generalmente precarias.

Es necesario precisar que, aunque el comercio y los servicios generan un alto porcentaje
de empleo total e incrementa los ingresos corrientes del municipio por el número
existente de establecimientos, no es menos cierto, que su contribución a la generación de
valor agregado y mejores ingresos para las personas no ha sido muy relevante.
(Exceptuando las empresas relacionadas con la rama de la salud, la enseñanza, la
administración pública y los servicios financieros). Tampoco se han generado dinámicas
económicas que permita la articulación de cadenas productivas que dinamicen el
incipiente sector industrial en el municipio.

7. Precarización laboral.

Una proporción importante de la población ocupada o sub-ocupada de manera informal en


actividades de baja productividad, bajos ingresos, sin protección y sin seguridad social
configura una situación de precariedad laboral que contribuye a la reproducción de la
pobreza. Se estima que este fenómeno afecta cerca del 75% de la población ocupada en
el municipio, es especial a la población de jóvenes y mujeres.

121
Según datos del Ministerio De Trabajo para el año 2016 tan solo 1.038 trabajadores del
municipio estaban cotizando al sistema general de seguridad social, lo que confirma las
estimaciones de precariedad laboral descritos anteriormente.

En el caso de las mujeres, la situación es más grave si se tiene en cuenta que además de
verse afectada por condiciones laborales precarias, suelen emplearse en actividades de
menor remuneración y a desarrollar en un 90% las actividades relacionadas con la
economía del cuidado.

Los elevados índices de subempleo y de informalidad dejan ver que la dinámica


económica del municipio tiene una baja capacidad para absorber la fuerza laboral en
condiciones óptimas de trabajo e ingresos. Donde se brinden condiciones dignas de
trabajo con protección y seguridad social. Datos que confirma el ministerio de trabajo
donde nos indica que para el 2016 el número de empresas generadoras de empleo formal
por cada 10.000 habitantes para el municipio fue de 33,29.

Finalmente, podemos concluir, que la falta de buenas fuentes de empleo para diversos
grupos de la población económicamente activa, y la subocupación e informalidad son

122
factores que limitan la generación de ingresos de las personas y la superación de la
pobreza.

La problemática en la economía rural y urbana, sus causas, sus descriptores, sus


indicadores y sus consecuencias se sintetiza y representan gráficamente en los siguientes
flujo gramas situacionales:

TEMA: ECONOMIA URBANA EJE: DESARROLLO ECONOMICO


PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: BAJO DE DESARROLLO ECONOMICO Y PRODUCTIVO

CAUSAS: DESCRIPTORES E INDICADORES CONSECUENCIAS


D1. Altos nivel de informalidad y precariedad
laboral
Oferta de trabajo mayor a la Incremento de las economías informales e
demanda en algunas actividades ilegales.

Aumento de la población I1.1. Más del 75% son ocupaciones informales Desplazamiento, migración Rural - Urbano,

I1.2. Más del 90% de la población venezolana


residente, labora en oficios informales de baja
Incremento de migrantes remuneración y protección (obreros, jornaleros, inequidad, Exclusión social y económica
venezolanos moto taxistas, oficios varios)

I1.3. Mas del 50% de los empleos son Aumento de las actividades ilegales
informales y mal remunerados
Bajo nivel de oportunidades laborales Acceso limitado a la canasta de bienes básicos y
y calidad de las mismas servicios
I1.4. El 43% de las personas cambió de lugar Elevado índice de Necesidades Básicas
de vivienda ante la dificultad de conseguir Insatisfechas
Baja remuneración del trabajo
empleo
inseguridad alimentaria tanto urbana como rural
D.2. Bajo Nivel de produccion e Ingresos
Baja productividad y competitividad
de los diferentes sectores baja calidad en las condiciones de vida
económicos
Deficiente emprenderismo y I.2.1. El 55% de los hogares perciben bajos insufiente creación de pequeñas y medianas
asociatividad ingresos que no le permite cubrir sus empresas
necesidades básicas
Baja formación empresarial y baja competitividad empresarial
cultura del emprendimiento
bajo nivel de gestión empresarial y I.2.2. Más del 40% perciben ingresos menores Bajo apalancamiento de recursos para
formación laboral a un salario mínimo legal mensual vigente actividades productivas

incremento de la intermediación y menores


baja nivel de produccion y I.2.3. se produce y se comercializa menos del
ingresos
articulación comercial 50% de lo que se consume

D.3. Alto nivel de pobreza y NBI


Dificultades para el acceso a crédito Incremento de uso de fuentes de financiamiento
e inversión no legales (paga diarios , gota gota)

I3.1 Alrededor del 21% de la población mayor


Carencia de una política de
de 15 años en familias pobre no tienen
desarrollo económico Desincentivo a actividades lícitas, incentivo a las
sustento
ilícitas.
I3.2 El índice de Pobreza Multidimensional se
Menor competitividad, menor generacion de
encuentra en el 76% por encima del promedio
empleo, bajos ingresos
Bajo acceso a factores productivos Nacional
políticas económicas nacionales I3.3 mas del 14% en la cabecera municipal
tienen NBI Menor desarrollo económico y productivo
inadecuadas

123
TEMA: ECONOMIA CAMPESINA EJE: DESARROLLO ECONÓMICO
PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: BAJO DE DESARROLLO ECONOMICO Y PRODUCTIVO RURAL

CAUSAS: DESCRIPTORES E INDICADORES CONSECUENCIAS


D.1. Bajo Nivel de producción e Ingresos

I1.1 El Porcentaje del valor agregado por


actividades económicas primarias es del
13,16%
Reproducción y aumento de la desigualdad social
Bajo Desarrollo económico y productivo Rural
y económica.
I.1.2 Más del 49 % de la personas en el sector
rural con NBI

I1.3 8893 has cultivadas de cultivos


Bajo niveles de productividad de actividades
permanentes y transitorios a 2017
agrícolas y pecuarias
I1.4 21.821 Toneladas producidas de cultivos Disminución de ingresos, desmejoramiento de la
Baja inversión y financiamiento del sector agrícola y permanentes a 2017 calidad de vida del campesino
pecuario I1.5 3,245 Toneladas producidas de cultivos Migración de la actividad agropecuaria a la
transitorios a 2017 actividad minera

I1.6 51663 Cabezas de ganado Bovino Incremento de cultivos ilícitos

Inadecuadas practicas agrícolas y pecuarias


I1.7 40% de productores reciben asistencia por
Baja cobertura de asistencia técnica
parte del ente territorial No implementación de paquetes tecnológicos
según cada linea productiva
Aumento de intermediación y disminución de la
I1.8. Se estima que El 90% de la rentabilidad
Carencia de Canales de comercialización internos y
comercialización se realiza a traves de
externos
intermediarios locales Especulación de precios en el sector agropecuario

I.1.9 Mas del 12% de los jóvenes migran del


Bajo relevo generacional en el sector rural campo al sector urbano Abandono del campo, envejecimiento de la
población rural.
Bajo apoyo a actividades promisorias agrícolas,
Carencia de Identificacion y sectorización de las
I.1.10 100% desactualizado el diagnostico pecuarias, forestales y de agro y ecoturismo
principales líneas económico productivas del
agropecuario del municipio
municipio
Migración urbano-rural y desarraigo territorial
D2. Bajo Nivel de acceso a la propiedad de la
tierra

Desarraigo al territorio
Carencia de títulos de propiedad de la tierra del I2.1 Mas del 80% de las viviendas del sector
pequeño y mediano productor rural no tienen titulo de propiedad
Dificultad para acceder a crédito bancario
agropecuario
baja inversiónpor
en la
losinexistencia de garantías
cultivos, Insuficiencia de
recursos para siembra , sostenimiento y
I2.2 213 créditos agropecuarios otorgados en comercialización.
Bajo acceso a servicios financieros
el 2019 Incremento de uso de fuentes de financiamiento
no legales (paga diarios , gota gota)
D3 Bajo Nivel de transformación y
Bajo Nivel de transformación agroindustrial Agroindustria Baja competitividad empresarial regional

I.3.1 el Porcentaje del valor agregado por


bajo fortalecimiento organizacional y empresarial actividades secundarias (transformación) Menor desarrollo económico y productivo
13,69%

D.4 Baja Implementación de nuevas


tecnologías

I.4.1 mas del 80% de las fincas no cuenta


limitada infraestructura y tecnología de cosecha y Baja calidad de los productos para acceso a
infraestructura asociadas con las líneas
postcosecha mercados nacionales
productivas que desarrolla
I.4.2 mas del 90% no cuenta con acceso a
Carencia de mecanización de tierras maquinaria verde Incremento de costos de produccion

I.4.3 mas del 90% no cuenta con accesos a


Carencia de sistema de riego sistemas de riego Baja productividad, Estrés hídrico de las plantas

I.4.4 Baja implementación de normas


Desconocimiento y baja implementación en ambientales y produccion limpia Baja tecnificación pecuaria
tecnologías limpias en el sector agrícola y pecuario
I.4.5. Se estima que solo el 14% de la malla
Deficiente estado de vías terciarias tiene actualmente mantenimiento Alto costo de transporte - Deficiente servicio
Incremento de animales domésticos en la calle -
Baja protección animal Aumento del maltrato a los animales

124
3.3.2. ECONOMÍA MINERA

La minería de oro, es otro de los reglones económicos más representativos del municipio,
desafortunadamente se desconoce el nivel de producción, y aunque en los últimos años
se ha dado un auge, se estima que se está por debajo del potencial productivo. En
referencia de ello de acuerdo a datos de la Agencia Nacional Minera existen 50 títulos de
concesión de los cuales 18 están en explotación, 10 en exploración y 20 en construcción y
montaje.

Estas 50 concesiones suman un área de 56.650 hectáreas, que, si bien no están en


explotación por parte de los concesionarios, si representan un área considerable del
territorio.

TÍTULOS MINEROS VIGENTES POR MODALIDAD Y ETAPA

Fuente: Agencia Nacional Minera 2019

De otro lado actualmente en atención al artículo 325 de la ley 1955 de 2019 se tienen en
curso 39 solicitudes de legalización por un área de 8219 has

SOLICITUDES DE LEGALIZACIÓN

Fuente: Agencia Nacional Minera 2019

125
CONCESIONES MINERAS

Fuente: Agencia Nacional Minera 2019

Gran parte de los títulos otorgados y de las áreas concesionadas están concentradas en
empresas de carácter transnacional y empresas privadas. En contraste, a las asociaciones
mineras de la región, aunque aproximadamente existen 39, se encuentran muy débiles
desde el punto de vista administrativo y socio organizacional.

Esta actividad minera, no solo genera un fuerte impacto en la economía local por el flujo
de recursos que moviliza sino también por los conflictos económicos, sociales y
ambientales genera.

La problemática en la economía minera, sus causas, sus descriptores, sus indicadores y


sus consecuencias se sintetiza y representan gráficamente en el siguiente flujograma
situacional:

126
TEMA: ECONOMIA MINERA EJE: DESARROLLO ECONOMICO
PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: MINIMA FORMALIDAD DE LA ACTIVIDAD MINERA

CAUSAS: DESCRIPTORES E INDICADORES CONSECUENCIAS


D.1. Alto nivel de informalidad de la
pequeña minería
Restricción en el Desarrollo de la actividad de manera informal
territorio por ley segunda I1.1. 50 títulos mineros otorgados Conflictos sociales, ecológicos y ambientales
de 1959
Baja expedición de títulos mineros
Deforestación
Carencia de recursos y Afectación de especies florísticas y faunísticas
capacitación por parte de
los pequeños mineros I1.2 Solo aprox el 24% del area esta titulada Afectación y contaminación de fuentes
para implementación de hídricas
tecnologías limpias Afectación de la salud de mineros y comunidad
Deterioro de suelos y erosión
Deterioro de la calidad de vida de la población
Trabajo desarticulado
Carencia de apoyo a las Escasa aplicación de tecnologías limpias
I1.3. Bajo fortalecimiento administrativo y
organizaciones Altos niveles de accidentalidad laboral
socio organizacional de las asociaciones en
asociativas mineras del el sector minero Desarticulación de la cadena productiva:
territorio Minería / joyería - Orfebrería /
Informalidad laboral
I1.4 Aprox 10% de mineros capacitados en
Ausencia institucional y Accidentes laborales
competencias laborales
tecnológica para los
I1.5 Inexistencia de organos de control de la Explotación Minera a Cielo Abierto
procesos minería actividad minera en el territorio Conflictos sociales, ecológicos y ambientales

127
3.3.3. INFRAESTRUCTURA VIAL

Una de las más recurrentes problemáticas planteadas por la comunidad rural al momento
de realizar las mesas participativas está relacionada con el deficiente estado de las vías
rurales.

Las vías de acceso a la mayoría de veredas y corregimientos están en mal estado, bien
sea porque no se les ha hecho mantenimiento, porque son muy angostas, porque la
frecuencia del mantenimiento es baja y porque carecen de obras de infraestructura vial
como (puentes, pontones, alcantarillas, Box Coulvert, placa huellas etc.) necesarias para
mantenerlas en buen estado durante más tiempo.

DIAGNOSTICO DE LAS VÍAS DEL SECTOR RURAL


DESCRIPCIÓN VÍA KILÓMETROS TIPO ESTADO
VÍA DE SANTA ROSA A LA CEIBA Y SAN FRANCISCO. K22+000 MIXTA MALA
VÍA DE SAN FRANCISCO – SAN ISIDRO – LA UNIÓN. K38+100 MIXTA MALA
VÍA CRUCE DE LA MENDOZA A CERRO CUADRADO Y SANTA ISABEL. K28+500 ARCILLOSA MALA
VÍA DE SANTA ROSA A SAN LUCAS, LA TORERA Y SAN PEDRO FRÍO. K85+700 ARCILLOSA REGULAR
VÍA CRUCE SANTA ISABEL – ARRAYANES – LA UNIÓN. K30+000 PEDREGOSA MALA
VÍA CRUCE LOS LIMONES – SAN BENITO – PIE DE SABANA – LA PRADERA –
K71+000 MIXTA REGULAR
CANELOS – LA ESTRELLA – EL GOLFO.
VÍA DE CANELOS – CAÑAVERAL – LA FORTUNA. K40+000 ARCILLOSA REGULAR
VÍA DE CANELOS – MOSTAZA ALTA – SINAÍ – PEPO. K45+000 MIXTA MALA
VÍA CRUCE QUIÑONES – VILLAFLOR – CAPELLANÍA – LOS ROBLES. K45+500 MIXTA REGULAR
VÍA CRUCE LAS DELICIAS – EL TESORO. K30+500 MIXTA MALA
VÍA CRUCE LA VICTORIA – PATIO BONITO – BUENAVISTA – EL ELECHAL – SAN
K80+000 MIXTA MALA
JUAN DE RIO GRANDE.
VÍA CRUCE BUENAVISTA – PALMAR ALTO. K25+000 MIXTA MALA
VÍA CRUCE BUENAVISTA A RIO AMARILLO ALTO Y BAJO. K25+000 MIXTA MALA
VÍA SANTA ROSA A JUJAMITO – LLANO GRANDE. K30+000 PEDREGOSA MALA
VÍA CRUCE EL ELECHAL A LOS GUAYACANES. K25+000 ARCILLOSA MALA
VÍA CRUCE DE PLAYA RICA – VAIVEN. K30+200 MIXTA MALA
VÍA SAN LUCAS - LA SERRANIA. K17+000 MIXTA MALA
VÍA CRUCE SANTA HELENA A EL CARMEN – SANTA TERESA – MEDIA LUNA. K29+000 MIXTA MALA
VÍA CRUCE LA PRADERA A LA FLORIDA. K29+000 ARCILLOSA MALA
VÍA CRUCE SAN ONOFRE – EL ROSARIO K24+000 PEDREGOSA MALA
VÍA CRUCE SANTA TERESA A FATIMA – LA CRISTALINA – VILLAFLOR K38+000 ARCILLOSA REGULAR
VÍA CRUCE SAN BENITO A LA URBINA K15+500 PEDREGOSA REGULAR
VÍA CRUCE LA PRADERA A LOS PINOS – SABANA ALTA K14+000 ARCILLOSA REGULAR
VÍA CRUCE LA ESPERANZA A LA PRIMAVERA K18+000 ARCILLOSA REGULAR
VÍA CAÑAVERAL – WALTER K30+000 ARCILLOSA MALA
VÍA CRUCE DE MINA PEPO A LA VARITA – SAN JUAN DE RIO GRANDE K35+500 ARCILLOSA REGULAR
VIA CRUCE SAN ALBERTO A EL GUAYABAL - CANELOS K30+000 MIXTA MALA
VÍA CRUCE PIE DE SABANA A LA VICTORIA – PALMAR BAJO – PALMAR ALTO –
K45+000 MIXTA REGULAR
LA MOSTAZA
VÍA CRUCE PATIO BONITO A EL PALMAR BAJO K20+000 MIXTA REGULAR
VÍA CRUCE PATIO BONITO A ALTAMIRA – LA LEONA – BUENAVISTA K22+000 PEDREGOSA REGULAR
VÍA SANTA ROSA A CANDELERO K25+000 PEDREGOSA REGULAR
VÍA CRUCE CANDELERO – AGUAS CLARAS K25+000 PEDREGOSA REGULAR
VÍA SANTA ROSA A LA MARIZOSA K98+000 MIXTA REGULAR
TOTAL, KILÓMETROS K1166+300
Fuente: Secretaria de Infraestructura

128
Esta deficiencia vial afecta el transporte de carga y de pasajeros haciendo que sea difícil,
incomoda e insegura, pero adicional a ello aumenta los costos de producción y de
transporte, e influye en la disminución de la calidad de los productos transportados hacia
los centros de comercialización. Ese incremento en los costos y esa reducción en la
calidad, incide a su vez en que no sea rentable producir, y en que la producción sea
comercializada a precios bajos.

En el sector urbano, si bien la mayoría de las calles están pavimentadas, algunas de ellas
presentan deterioro, lo que dificulta el transporte de carga y de personas. Se cuenta con
una pista aeroportuaria, pero se encuentra deteriorada y solo permite el tránsito de
pequeñas aeronaves de máximo 5 pasajeros, representado una limitante tanto por el
tema de la seguridad e integridad de la población que se transporte por ese medio

A nivel regional, se cuenta con una vía pavimentada entre la cabecera municipal y el
corregimiento Cerro de Burgos (municipio de Simití), con una extensión de 20 Kilómetros,
que facilita el transporte de carga y pasajeros, pero que también muestra estado de
deterioro y requiere de mantenimiento. La vía que comunica a la cabecera municipal con
el municipio de San Pablo se encuentra actualmente pavimentada y en buen estado sin
embargo se requiere poder finalizar la conexión de la región con el interior del país.

La problemática en la infraestructura vial, sus causas, sus descriptores, sus indicadores y


sus consecuencias se sintetiza y representan gráficamente en el siguiente flujograma
situacional:

TEMA: INFRAESTRUCTURA VIAL EJE: DESARROLLO ECONOMICO


PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: DEFICIENTE ESTADO DE VIAS RURALES Y URBANAS

CAUSAS: DESCRIPTORES E INDICADORES CONSECUENCIAS


Bajo mantenimiento a la D1. Deficiente estado de las Incremento de costos de producción para
las vías del sector rural Vías Rurales las familias campesinas
Disminución de la calidad de los
I1.1. 1466 Kilómetros productos transportados del campo a los
Carencia de obras de arte
totales de las vías rurales centros de comercialización
en vías rurales
del municipio Altos costos de transporte de carga y
pasajeros
I1.2. aproximadamente 1100
Carencia de obras de Kilómetros de vías no Deficiente servicio de transporte en el
infraestructura en vías caracterizadas ni registradas sector Rural (Incomodidad e Inseguridad)
rurales en INVIAS

I1.3 Aproximadamente 290


Vías rurales sin Kilómetros de vías Mínima inversión de recursos en el
caracterizar y sin registrar caracterizadas y registradas
arreglo y mantenimiento de la malla vial
ante invias por el municipio en INVIAS

Vías Urbanas en deficiente D.2. Deficiente estado


Accidentalidad por estado de la vía
estado de vías urbanas

129
3.3.4. MOVILIDAD Y TRÁNSITO
En cuanto al tema de movilidad y tránsito presentamos los indicadores de bienestar que
se identificaron en relación a esta línea estratégica.

- Altos Niveles De Accidentalidad (Morbilidad Y Mortalidad)

El municipio de Santa Rosa del sur, tiene altos índices de accidentalidad, mortalidad y
morbilidad, comparada con municipios similares. Las cifras que se presentan a
continuación ponen en evidencia esta situación. Durante el último año se presentaron 527
accidentes de tránsito. Como causa de mortalidad, afecta en particular a jóvenes y
adultos jóvenes, y se encuentra relacionado con fenómenos como la cultura del consumo
de alcohol, impericia e imprudencia del conductor, baja formación de los conductores y el
insuficiente control en el tráfico automotor.

ACCIDENTES DE TRÁNSITO OCURRIDOS EN EL MUNICIPIO 2016-2019


AÑO
TIPO DE VEHICULO
2016 2017 2018 2019
MOTOCICLETAS 242 393 465 455
CARRO 60 47 66 48
NO IDENTIFICADO (Vehículo fantasma) 0 1 0 24
TOTAL 302 441 531 527
Fuente: ESE Manuel Elkin Patarroyo

La anterior tabla nos presenta un escenario con altos índices de accidentes, que viene
presentando un incremento año a año. En el 2019, se presentaron 24 casos en donde no
fue identificado el tipo de vehículo (fantasma). Es decir, aquellos vehículos cuyos
conductores causaron el accidente y desaparecieron sin dejar rastro ni asumir
responsabilidad alguna con los afectados.

A continuación, presentamos la información relacionada con la accidentalidad teniendo en


cuenta los rangos de edad

# DE ACCIDENTES DE TRANSITO 2016-2019 POR RANGOS DE EDAD


RANGOS DE EDAD 2016 2017 2018 2019
MENORES DE 1 AÑO 0 0 1 1
DE 1 A 4 AÑOS 12 12 15 19
DE 5 A 19 AÑOS 82 87 112 126
DE 20 A 39 AÑOS 149 239 284 251
DE 40 A 59 AÑOS 42 89 95 110
MAYORES DE 60 AÑOS 17 14 24 20
TOTAL 302 441 531 527
Fuente: ESE Manuel Elkin Patarroyo

130
Podemos observar que los mayores casos de accidentalidad se presentan en las edades
entre (5 a 19) y (20 a 39) años respectivamente, concurriendo para los primeros con 126
casos y siguientemente con 251 casos ocurridos en el año 2019. Posteriormente en la
siguiente tabla nos describe el número de casos de muertes por accidentes de tránsito.

# DE MUERTES EN ACCIDENTE DE TRANSITO 2016-2019 POR RANGOS DE EDAD


RANGOS DE EDAD 2016 2017 2018
MENORES DE 1 AÑO 0 0 0
DE 1 A 4 AÑOS 0 0 1
DE 5 A 19 AÑOS 1 0 2
DE 20 A 39 AÑOS 1 3 3
DE 40 A 59 AÑOS 2 0 2
MAYORES DE 60 AÑOS 0 0 0
TOTAL 4 3 8

Teniendo en cuenta lo anterior, los casos con mayor frecuencia de muerte por accidentes
de tránsito se presentan en las mismas edades, lo que nos muestra que entre (5 a 19) y
(20 a 39) años, se presentaron 10 muertes en dichos rangos de edades en el último
cuatrienio.

Esta tendencia debe romperse, buscando bajar los índices de accidentalidad, mortalidad y
morbilidad, desarrollando esfuerzos institucionales para mitigar el impacto que está
generando la alta accidentalidad en el municipio.

Es importante señalar que para poder desarrollar acciones que hagan frente a estas
situaciones es necesario fortalecer las instituciones involucradas. Dentro de las
debilidades que presenta la secretaria de tránsito del municipio se observa las siguientes:

• Bajo número de agentes que desarrollen el proceso de tratamiento de los puntos


críticos e inspecciones en la vía. Situación que se realiza de manera limitada ya
que solo se cuentan con 3 agentes para regular la movilidad y el tránsito de todo
el municipio.
• Se carece de un sistema de monitoreo, control y seguimiento y evaluación de la
información generada en la secretaria.
• Carencia de equipos como Alcosensores que les permita realizar de manera
adecuada los controles en las vías.
• Carencia de un vehiculo-grua que permita el remolque de vehículos involucrados
en diligencias de la secretaría de tránsito.
• Baja articulación con entidades a nivel local, departamental y nacional.
• Carencia de una política pública de movilidad
• Carencia de un plan de seguridad vial para el municipio y un plan de movilidad
urbana
• Carencia de un plan permanente de capacitación para el equipo de trabajo.

131
La problemática en tránsito y movilidad, sus causas, sus descriptores, sus indicadores y
sus consecuencias se sintetiza y representan gráficamente en el siguiente flujograma
situacional:

TEMA: MOVILIDAD Y TRANSPORTE EJE: DESARROLLO ECONOMICO


PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: INADECUADO USO DE LOS MEDIOS DE MOVILIDAD EN EL MUNICIPIO

CAUSAS: DESCRIPTORES E INDICADORES CONSECUENCIAS


Carencia de una politica publica de
movilidad Carencia de movilidad sostenible
D1. Altos niveles de accidentalildad ( morbilidad Incremento en el uso de motocicletas
Ineficiencia en la prestación del servicio de y mortalidad) propias
transporte publico
Incremento de uso del mototaxismo
I1.1. En los ultimos 4 años se presentaron 1801
Deficiencia en la señalizacion de transito
accidentes de transito
Alto nivel de accidentalidad
I1.2. 15 personas con lesiones permantentes por
carencia de semaforizacion en el municipio siniestros viales
I1.3 15 fallecidos en siniestros viales Desorden y caos en la movilidad del
Insuficiente personal operativo y profesional municipio
al servicio de la secretaria de tránsito Baja gestión y control por parte de la
oficina de transito
D.2. Bajo Nivel de formación y educación
vial de los ciudadanos Congestión vial

Baja educación vial por parte de peatones y


conductores Irrespeto a la autoridad y a las normas
I2. 1 campañas de educación vial realizadas
de transito
Comportamientos inadecuados y
riesgosos de peatones y conductores
Inexistencia de centro logísticos para cargue Uso desordenado del espacio publico
y descargue para cargue y descargue de mercancía
Uso inadecuado de las vías para recoger
carencia de una terminal de carga transporte y dejar pasajeros

Insuficientes parqueaderos públicos Uso inadecuado del espacio publico para


Ausencia de Zonas de Estacionamiento I2.2 1768 Comparendo de transito realizados en parqueo de motos y vehículos
el ultimo cuatrenio
regulado
inexistencia de un plan de movilidad para el Desorden y caos en la movilidad del
municipio municipio
Carencia de un centro de reconomiento de Conductores sin la formación y
conductores y de una escuela de formación documentación necesaria para transitar
de conductores en vehículos

132
3.4. SITUACIÓN INSTITUCIONAL

3.4.1. SITUACIÓN FINANCIERA Y FISCAL

A nivel financiero y fiscal el municipio registró algunas mejoras en los últimos años, en el
sentido en que se registró un leve dinamismo en el crecimiento de sus ingresos. No
obstante, otros indicadores de desempeño fiscal y financiero no mejoraron: gastos – de
funcionamiento- también crecieron en forma dinámica, mientras que transferencias y
recursos de capital (co-financiación y otros) disminuyeron, situación que es preciso
controlar y mejorar para liberar recursos para la inversión.

A. INGRESOS:

En el periodo 2017-2019, los ingresos totales del municipio según información de la


Secretaría de hacienda municipal, crecieron a una tasa anual promedio del 4%, pasando
de $37.009 millones en el 2017 a $38.560 en 2018 y a $40.440 en 2019.

STA ROSA DEL SUR - COMPORTAMIENTO DE INGRESOS ($)


VAR. ANUAL VAR. VAR.
CODIGO DESCRIPCION 2017 2018 2019*
2018/2017 2019/2017 Ponderada
TOTAL INGRESOS $37,009,906,995 $38,560,755,356 $40,440,920,860 4.19% 4.64% 4.41%
TI ALCALDIA $18,227,421,585 $17,691,003,689 $17,000,482,303 -2.94% -3.37% -3.15%
TI.A INGRESOS CORRIENTES $10,532,219,702 $10,283,687,650 $10,110,424,180 -2.36% -2.00% -2.18%
TI.A.1 TRIBUTARIOS $3,042,286,058 $3,198,300,697 $3,470,942,056 5.13% 7.04% 6.09%
TI.A.1.3 IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO $538,423,417 $423,056,136 $572,402,973 -21.43% 3.16% -9.14%
TI.A.1.5 IMPUESTO INDUSTRIA Y COMERCIO $430,219,733 $516,189,251 $617,466,991 19.98% 21.76% 20.87%
TI.A.1.26 SOBRETASA GASOLINA $1,058,013,476 $1,592,296,000 $1,405,508,353 50.50% 16.42% 33.46%
TI.A.1.28 ESTAMPILLAS $468,750,481 $472,091,205 $468,750,481 0.71% 0.00% 0.36%
TI.A.2 INGRESOS NO TRIBUTARIOS $7,489,933,644 $7,085,386,953 $6,639,482,124 -5.40% -5.68% -5.54%
TI.A.2.1 TASAS Y DERECHOS $46,306,251 $33,293,011 $62,702,499 -28.10% 17.70% -5.20%
TI.A.2.2 MULTAS Y SANCIONES $212,608,999 $174,359,016 $267,780,476 -17.99% 12.97% -2.51%
TI.A.2.6 TRANSFERENCIAS $7,214,069,001 $6,864,766,137 $6,293,299,587 -4.84% -6.38% -5.61%
TI.A.2.6.1 TRANSFERENCIAS DE LIBRE DESTINACION $1,249,373,753 $1,235,794,509 $1,187,802,768 -1.09% -2.46% -1.78%
TI.A.2.6.1.1 DEL NIVEL NACIONAL $1,244,056,218 $1,228,334,476 $1,183,379,558 -1.26% -2.44% -1.85%
TI.A.2.6.1.2 DEL NIVEL DEPARTAMENTAL $5,317,535 $7,460,033 $4,423,210 40.29% -8.41% 15.94%
TRANSFERENCIAS PARA INVERSION -NIVEL NAL-
TI.A.2.6.2 $5,964,695,248 $5,628,971,628
SGP $5,105,496,819 -5.63% -7.20% -6.42%
TI.A.2.6.2.1.1.1 SGP EDUCACION $1,465,356,986 $1,420,066,163 $1,322,829,184 -3.09% -4.86% -3.98%
TI.A.2.6.2.1.1.5 SGP AGUA POTABLE Y S. BASICO $2,139,390,268 $2,235,520,494 $2,002,392,139 4.49% -3.20% 0.65%
SGP FORZOSA INVERSION-PROPOSITO
TI.A.2.6.2.1.1.7 $1,707,982,397 $1,686,271,419
GENERAL $1,470,772,367 -1.27% -6.94% -4.11%
TI.B INGRESOS DE CAPITAL $7,695,201,883 $5,455,797,849 $7,574,669,998 -29.10% -0.78% -14.94%
TI.B.1 COFINANCIACIÓN $1,292,268,947 $451,928,499 $810,666,676 -65.03% -18.63% -41.83%
TI.B.6 RECURSOS DE BALANCE $5,618,338,265 $4,492,750,824 $4,511,232,597 -20.03% -9.85% -14.94%
OTROS INGRESOS DE
TI.B. 8 -10-14 CAPITAL (RENDIMIENTOS-DESAHORRO- $784,594,671
CREDITO) $511,058,526 $2,252,770,725 -34.86% 93.56% 29.35%
TI INGRESOS -FONDO LOCAL DE SALUD $18,782,485,410 $20,869,751,667 $17,726,541,477 11.11% -2.81% 4.15%
*Datos a 31 de Octubre de 2019

133
Dicho comportamiento estuvo influenciado por el crecimiento de los ingresos
tributarios, los cuales se expandieron a una tasa anual del 5.1% en ese mismo periodo
(de $3.042 a $3.198 millones). Dentro de ellos, los ingresos por sobretasa a la gasolina e
industria y comercio fueron los que más crecieron, influenciados por el dinamismo
comercial y económico del municipio. En contraste, los ingresos no tributarios y de capital
decrecieron a tasas del -5% y -29% en el periodo 2017-2018, representando una
debilidad fiscal y financiera del municipio.

Los ingresos no tributarios del municipio están representados fundamentalmente por


las transferencias de la nación hacia el municipio por el sistema general de participaciones
SGP, que disminuyeron en el periodo en referencia particularmente en sectores como el
de la educación. En otros sectores como el de agua potable, saneamiento básico y salud,
se dieron algunos crecimientos de transferencias de la nación, pero fueron inestables y no
sostenidos.

Los ingresos de capital por su parte, estuvieron compuestos en el periodo 2017-2019


principalmente, por recursos de balance, co-financiación y otros recursos de capital,
rubros que en términos generales disminuyeron en dicho periodo y reflejan deficiencias
en la gestión financiera de la administración municipal anterior.

En el periodo en cuestión el municipio no recurrió al crédito, lo que significa que no se


endeudó y que la nueva administración municipal recibe un municipio sin endeudamiento,
aspecto que es preciso resaltar.

Lo que no es positivo es que el municipio por tener bajos niveles de ingreso per-cápita
sigue siendo de sexta categoría, con niveles inferiores a 1 salario mínimo, influidos por
bajos niveles de ingresos per-cápita tanto tributarios como no tributarios, como se
observa en el siguiente cuadro de indicadores de ingresos según información del año
2017 manejada por el Departamento Nacional de Planeación-DNP.

Fuente: DNP

En el bajo nivel de recaudos e ingresos tributarios per-cápita del municipio se explica por
el elevado grado de informalización de las ramas de actividad económica y de
establecimientos comerciales del municipio, por deficiencias en la cobranza de la cartera

134
tributaria, así como por las altas tasas de evasión y elusión tributarias existentes.
Tomando como base información de la secretaria de hacienda, se estima que más del
50% de las actividades económicas municipales y de sus establecimientos comerciales
son informales (no registrados en Cámara de Comercio y/o en el municipio), que la
morosidad en la cartera tributaria era superior al 20% en el año 2019, y que la evasión y
elusión tributaria en impuestos como predial e industria y comercio supera el 55%.

B. GASTO E INVERSIÓN:

STA ROSA DEL SUR - COMPORTAMIENTO DE GASTO E INVERSIÓN ($)

VAR. ANUAL
DESCRIPCION 2017 2018 2019*
2018/2017

0 TOTAL $37,009,906,995 $38,560,755,356 $43,861,325,437 4.19%


0 EGRESOS ADMINISTRACION CENTRAL $18,227,421,585 $16,731,762,049 $14,679,373,366 -8.21%
1 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO $3,500,336,859 $3,202,490,066 $2,671,160,456 -8.51%
1.1 GASTOS DE PERSONAL $1,867,032,412 $2,011,174,059 $1,525,801,569 7.72%
1.2 GASTOS GENERALES $442,261,021 870,855,550 $857,830,871 96.91%
1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES $1,191,043,426 $320,460,457 $287,528,016 -73.09%
A INVERSION POR SECTORES $14,727,084,726 $13,529,271,983 $11,659,398,578 -8.13%
A.1 SECTOR EDUCACION $1,968,214,038 $1,965,751,704 $2,204,014,531 -0.13%
SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
A.3 BASICO
$4,355,322,465 $3,246,130,502
$3,200,104,233 -25.47%
A.4 SECTOR DEPORTE Y RECREACION $212,334,401 $110,043,689 $263,302,809 -48.17%
A.5 SECTOR CULTURA $294,488,216 $343,300,379 $166,348,023 16.58%
A.6 SECTOR ENERGIA-GAS-TELECOMUNICACIONES $630,925,368 $346,024,009 $635,825,945 -45.16%
A.7 SECTOR VIVIENDA $304,172,514 $1,182,945,658 $505,764,913 288.91%
A.8 SECTOR AGROPECUARIO Y MINERO (RURAL) $356,532,954 $219,975,331 $288,189,845 -38.30%
A.9 SECTOR VIAL, TRANSITO & TRANSPORTE $1,169,964,188 $743,886,371 $1,073,760,551 -36.42%
A.10 SECTOR AMBIENTAL-RECURSOS NATURALES $174,102,102 $234,051,220 $281,029,021 34.43%
A.12 PREVENCION Y ATENCIÓN DE DESASTRES $103,031,680 $147,242,044 $118,586,940 42.91%
SECTOR PROMOCION DEL
A.13 DESARROLLO ECONÓMICO (URBANO)
$99,426,198 $99,109,550
$115,174,043 -0.32%
SECTOR POBLACIONES VULNERABLES-
A.14 PROMOCION SOCIAL
$2,433,534,314 $1,691,866,863
$1,416,077,058 -30.48%
A.15 SECTOR EQUIPAMIENTO MUNICIPAL $1,714,205,929 $2,127,118,919 $792,954,949 24.09%
A.16 SECTOR DESARROLLO COMUNITARIO $21,200,000 $0 $0 -100.00%
A.17 SECTOR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL $232,939,452 $367,614,386 $232,354,081 57.82%
A.18 SECTOR JUSTICIA Y SEGURIDAD $656,690,907 $592,931,731 $365,911,637 -9.71%
A.20 FONDO LOCAL DE SALUD $18,782,485,410 $20,869,751,667 $23,450,114,661 11%
1 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO FLS $35,856,729
A TOTAL INVERSION FLS $18,782,485,410 $20,869,751,667 $23,414,257,932 11%
B TOTAL INVERSION ALCALDÍA + FLS $33,509,570,136 $34,399,023,650 $35,073,656,510 3%
*Datos a 31 de Octubre de 2019

Respecto al comportamiento del gasto, se destaca el decrecimiento de los gastos de


funcionamiento en años posteriores al 2017. En efecto, dichos gastos se contrajeron en
un 8.5% en el 2018 frente al 2017, lo que se explica fundamentalmente por el
incumplimiento al tope de gastos de funcionamiento establecido en la ley 617 de 2000,
que castigó las transferencias de la nación al municipio en el año 2018, y que lo obligó a

135
reducir gastos de funcionamiento (transferencias corrientes en particular) en el año 2019.
En contraste, los gastos de personal y generales mostraron una tendencia creciente en el
año 2018.

Lo anterior reflejó deficiencias en las políticas de racionalización del gasto en la


administración municipal del periodo anterior e indició negativa en las desmejoras
registradas en algunos indicadores fiscales como la capacidad de ahorro del municipio y el
índice de desempeño fiscal.

En relación a la inversión se resalta el bajo nivel y decrecimiento registrado en el periodo


2017-2018. En efecto en dicho periodo la inversión de la Alcaldía disminuyó a $13.529
millones y en conjunto con las inversiones del fondo local de salud, solo registraron un
crecimiento del 3%. Con ello el nivel de inversiones total per cápita se situaron en niveles
inferiores a 1 salario mínimo, siendo de tan solo $614 mil en el año 2018. Sin salud, el
nivel de inversión per cápita en el año 2018 fue de solo $147 mil y en sectores como
educación $27.159, vivienda $2.007, ambiental $2.795, deporte & cultura $10.022 y en
sector agropecuario de $2.904.

C. DESEMPEÑO FISCAL:

El desempeño fiscal de una entidad se mide a través de los indicadores de capacidad de


autofinanciamiento, del respaldo del servicio de la deuda, de la dependencia de las
trasferencias y las regalías, de la generación de recursos propios y de la magnitud de la
inversión. Los resultados para el municipio de Santa Rosa del Sur, en esas áreas, de
acuerdo a los informes de desempeño fiscal emanados por el DNP, fueron los siguientes
en al año 2017:

Subcategoría Indicador Dato Numérico


Desempeño fiscal % de ingresos corrientes destinados a funcionamiento 55,62
Desempeño fiscal Respaldo de la deuda 0,00
Desempeño fiscal % de ingresos que corresponden a transferencias 81,36
Desempeño fiscal % de ingresos corrientes que corresponden a recursos propios 70,27
Desempeño fiscal % del gasto total destinado a inversión 90,83
Desempeño fiscal Capacidad de ahorro 44,72
Desempeño fiscal Indicador de desempeño fiscal 70,74
Fuente: DNP

Se observa una alta dependencia del municipio de los ingresos por transferencias de la
nación o de otros entes (81.36%), una media capacidad de autofinanciamiento (55.62%
de los ingresos corrientes destinados a funcionamiento), un bajo nivel de endeudamiento
(0%), una baja capacidad de ahorro (44.7), una media magnitud de la inversión (90.8%)
y mediando indicador de desempeño fiscal (70.74).

A continuación, se resume la situación fiscal del municipio:

136
TEMA: FISCAL EJE: DESARROLLO INSTITUCIONAL
PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: MEDIANO DESEMPEÑO FISCAL

CAUSAS: DESCRIPTORES E INDICADORES CONSECUENCIAS


D1. Medianos niveles de recaudo fiscal Menores ingresos financieros para el
Deficiente e insuficiente planeación y organización tributaria. municipal municipio
Insuficiente sensibilización e incentivos para la tributación i.1.1. Ingresos tributarios del municipio Restrigidas posibilidades de
municipal representan menos del 35% de los financiamiento de gastos de
ingresos corrientes
Invisibilidad de la inversión y de la reciprocidad frente a la Restringidas posibilidades de
tributación i.1.2. Los ingresos no tributarios propios inversiones públicas.
Insuficiente gestión de cobro de predial, industria y comercio representan el 3% del total de los ingresos Reproducción de las economías
corrientes del municipio
Imagen negativa del Estado por corrupción e ineficienca. informales e ilegales.
Baja cultura de la tributación y dispobilidad presupuestal de i.1.3. La morosidad en la cartera tributaria
hogares y de establecimientos para la tributación del municipio en el 2019 era del 21% del Desincentivos a la tributación
total
Carencia de mecanismos para facilitar el pago electrónico y Reproducción de la cultura de la
automático de impuestos, evitando turnos y demoras i.1.4. La recuperación de cartera tributaria informalidad e ilegalidad
Insuficiente gestión de cobro coactivo y recuperación de cartera morosa en el 2019 fue del 6% del total del Menores posibilidades de
recaudo de predial, industria y comercio
tributaria morosa financiamiento de programas y
Baja formalización predial, compromiso y cumplimiento D.2. Altos niveles de elusión y evasión Reproducción de la cultura de la elusión
tributario. Restricciones para el registro castastral y titulación tributaria y la evasión tributaria.
i.2.1. En el 2018 se canceló impuesto de Dificultades para respaldar créditos
2.923 predios, con lo que por cerca del 20%
Cultura de la evasión y elusión tributaria productivos, de consumo y vivienda
de los predios con registro no canceló
Bajo nivel de capacidad de pago e ingresos de algunos hogares y predial y cerca de 2.000 sin registro Desincentivo a actividades lícitas,
establecimientos de comercio tampoco. incentivo a las ilícitas.
Insuficiente seguimiento, control y sanciones a la evasión y i.2.2. En el 2018 se canceló impuesto de
industria y comercio de 498
elusión tributaria local. Inseguridad jurídica predial y comercial
establecimientos de los 866 registrados
Insuficientes incentivos para la tributación y el en cámara de comercio, con una evasión Riesgo de multas y sanciones por
comprometimiento tributario. formal del 40% incumplimiento tributario.
Desactualización de avalúos catrastrales y de establecimientos i.2.3. Elusión tributaria es superior al 50%. Riesgos de penalización por delitos de
Más del 60% de los predios están sub-
de comercio registrados. evasión y elusión de impuestos.
avaluados castastralmente, más del 50%
Carencia de programas e incentivos para la formalización de los establecimientos reportan ingresos
predial y empresarial. inferiores a los reales y más del 20% de
Ineficiencia, corrupción y clientelismo en el uso de los ingresos ventas de combustible no se registra
tributarios en los niveles nacionales, departamentales y locales. D3. Medianos índices de desempeño fiscal Baja categorización del municipio
i.3.1. El indice de desempeño fiscal Menores posibilidades de co-
Baja formación , titulación y tributación minera municipal fue de 70 en 2018 financiamiento de inversiones

137
3.4.2. DESEMPEÑO FINANCIERO
Las deficiencias y problemáticas relacionadas con la gestión fiscal del municipio inciden en
la situación financiera del mismo. Los inadecuados niveles de recaudos tributarios afectan
negativamente los niveles de ingresos financieros y las posibilidades de inversión con
recursos propios. De igual manera, las deficiencias en la racionalización del gasto y la
baja gestión de fuentes de financiamiento externas (ingresos de capital por cofinanciación
y otros), inciden de manera negativa en los niveles de inversión per-cápita comentados
con anterioridad. En su conjunto la gestión y el desempeño financiero de la Alcaldía
municipal en el periodo 2017-2019 fueron regulares por lo comentado anteriormente.
Resultados de evaluaciones externas como la FURAG también dan cuenta de ello. El
Índice de gestión presupuestal y eficiencia en el gasto público fue de 54.9 en el 2018, el
segundo más bajo del sistema de evaluación del Modelo Integrado de Planeación y
gestión institucional MIPG-FURAG. Ver: www.funcionpublica.gov.co.

TEMA: FINANCIERO EJE: DESARROLLO INSTITUCIONAL


PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: ACEPTABLE DESEMPEÑO FINANCIERO

CAUSAS: DESCRIPTORES E INDICADORES CONSECUENCIAS


D1. Bajo nivel de ingresos financieros del Menores ingresos financieros para el
Deficiente e insuficiente planeación fiscal y financiera. municipio municipio
Insuficientes políticas y estrategias para la gestión de ingresos i.1.1. Municipio de sexta categoría por Restrigidas posibilidades de
financieros generación de ingresos propios. financiamiento de gastos de
i.1.2. Los ingresos financieros per cápita Restringidas posibilidades de
Cultura de la informalidad, la evasión y la elusión tributaria. del municipio en el 2018 eran de $855 mil. inversiones públicas.
Insuficiente gestión de ingresos propios, de regalías, de co- i.1.3. Los ingresos propios del municipio Reproducción de las economías
financiación y cooperación instituacional e internacional. en el 2018 no superaban el 25% del total informales e ilegales.
de ingresos financieros
Desincentivos a la tributación y gestión
Imagen negativa del Estado por corrupción e ineficienca. i.1.4. En el 2018 los ingresos financieros financiera
Carencia de alianzas público-privadas para gestión de ingresos y dependieron en más del 60% del sistema Reproducción de la cultura de la
general de participaciones y de capital
co-financiamiento de inversiones. informalidad e ilegalidad
Insuficiente gestión y cooperación estatal para la generación de i.1.5. Los ingresos por co-financiación Menores posibilidades de
ingresos y co-financiación de inversiones. solo fueron de 2.5% de los ingresos totales financiamiento de programas y proyectos
de ladeAlcaldía
D.2. Bajos niveles inversiones públicas
Baja formalización predial, empresarial y minera para ampliar Reproducción de la cultura de la elusión
base tributaria local. y la evasión tributaria.
Insuficiente seguimiento, control y sanción a la evasión y i.2.1. La inversión municipal per cápita en
el año 2018 fue de $614 mil, inferior a 1
elusión tributaria Menor desarrollo social y económico
salario mínimo.
Deficiencias en los procesos de contratación e inversión estatal: Desincentivo a actividades lícitas,
clientelismo, corrupción y amiguismo. i.2.2. La inversión municipal per cápita, sin incentivo a las ilícitas.
salud, en el año 2018 fue de $147 mil.
Sobrecostos en la contratación de obras, suministros y servicios Menor desarrollo ambiental, cultural e
al Estado i.2.3. La inversión municipal per cápita en institucional
educación en el año 2018 fue de $27.159
Deficiencias en la planeación y distribución de gastos e Reproduccion de la corrupcion,
inversiones i.2.4. La inversión municipal per cápita en ineficiencia e inequidad en las
vivienda en el año 2018 fue de $2.007
Inequidad en la asignación presupuestal de gastos e
inversiones. i.2.5. La inversión municipal per cápita en
Baja categorización del municipio
temas ambientales en el año 2018 fue de
Insuficiente control y eficiencia en la administración de gastos Menores posibilidades de co-
$2.795
de funcionamiento financiamiento de inversiones
Insuficiente auditoria, veeduría y control de gastos e i.2.6. La inversión municipal per cápita Pobreza y necesidades básicas
agropecuaria en el año 2018 fue de $2.904
inversiones en estatales en el municipio insatisfechas en el municipio
Baja participación y representación ciudadana en la priorización, i.2.7. La inversión per cápita en recrea, Precarias condiciones de vida y
depte y cultura en el 2018 fue de $10.022
seguimiento y control de gastos e inversiones. desarrollo para poblaciones vulnerables

138
3.4.3. COOPERACIÓN Y ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL

La cooperación y articulación institucional para el desarrollo es importante en la medida


en que al igual que la gestión fiscal y financiera, son aspectos co-determinantes de la
capacidad institucional de las entidades públicas para la gestión del desarrollo territorial.
En el caso de Santa Rosa del Sur, en periodo 2016-2019 se identifica que hubo
insuficiente cooperación y articulación institucional para el desarrollo municipal. Ello se
reflejó en aspectos como el limitado número de convenios, alianzas y proyectos de
ejecutados, así como en la carencia de buenas estructuras, voluntades y relaciones para
realizar la cooperación y la articulación institucional. El análisis situacional del tema se
presenta en el siguiente cuadro:

TEMA: COOPERACIÓN Y ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL EJE: DESARROLLO INSTITUCIONAL


PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: INSUFICIENTE COOPERACIÓN Y ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL

CAUSAS: DESCRIPTORES E INDICADORES CONSECUENCIAS


Insuficiente voluntad política municipal y departamental para la D1. Bajo nivel de cooperación institucional Menor capacidad de gestión
cooperación institucional institucional
i.1.1. Menos de 3 proyectos regionales
Baja gestión para la coopeación privada e internacional gestionados y/o ejecutados en el Menor capacidad de gestión financiera
cuatrienio 2016-2019
Baja formulación y gestión de convenios de cooperación Menor capacidad de gestión de
institucional. i.1.2. Menos de 10 convenios de programas y proyectos
Carencia de unidad, dependencia o equipo especializado en la cooperación estatal en el cuatrenio Menor impacto de la gestión en el
formulación y gestión de convenios de cooperación i.1.3. Menos de 5 convenios o alianzas desarrollo local y regional.
Insuficiente asignación de recursos humanos y financieros para público-privadas en el cuatrenio
la gestión de cooperación y co-financiación institucional i.1.4. 2 convenios de cooperación Reprocuccion de celos institucionales
Poca cultura de la reciprocidad, cooperación y articulación internacional en el cuatrenio.
institucional pro-activa. i.1.5. Menos de 5 convenios de Polarización y atomización institucional
Baja disposición de gobernantes, directivos, jefes de despacho cooperación con el departamento en el Escasos proyectos de impacto regional y
cuatrenio
y funcionarios para la cooperación y articulación. municipal
Baja disposición de algunos administradores públicos para la D.2. Bajo nivel de articulación institucional Deterioro de la gobernabilidad y de la
cooperación y articulación institucional. imagen institucional de la Alcaldía
Baja formulación y gestión de proyectos para la co-financiación i.2.1. Menos de 10 proyectos financiados Pérdida de confianza en la capacidad de
por el departamento
y articulación institucional. gestión de la administración municipal
Carencia de unidad, dependencia o equipo especializado en la Mayor nivel de desaprobación de la
formulación y gestión de proyectos co-financiables. i.2.2. Menos de 10 proyectos financiados gestión y de la administración
por la Nación
Carencia de política pública y de asignación de recursos para la
cooperación, co-financiacion y articulación institucional Menor confianza institucional.
Insuficiente capacitación de funcionarios, y jefes de despacho Desarticulación y desintegación
para la formulación y gestión de proyectos. i.2.3. Menos de 5 proyectos co-financiados institucional.
por otros municipios ejecutados
Infuficiente capacitación y sensibilización de personal entorno a Menor capacidad de gestión y
la importancia de la reciprocidad y la cooperación institucional i.2.5. Menos de 10 proyectos publico- financiamiento del desarrollo local
privados co-financiados y ejecutados.

Polarización y celos institucionales. Menor desarrollo local y regional


i.2.6 Menos de 5 proyectos de co-
financiados por cooperación internacional

139
3.4.4. TALENTO HUMANO

El talento humano es otro de los aspectos influyentes en la capacidad institucional de las


administraciones territoriales para la gestión del desarrollo. En el caso de la Alcaldía
municipal de Santa Rosa del Sur, si bien tuvo resultados relativamente favorables en
años como el 2018 en índices de políticas de gestión estratégica del talento humano
evaluados por entidades externas como Función Pública (www.funcionpublica.gov.co) , se
identifican algunas falencias o deficiencias o falencias en la administración y gestión del
talento humano en aspectos como la satisfacción y bienestar laboral de parte del personal
vinculado a la entidad, en las relaciones laborales, la comunicación interna, el trabajo
colaborativo, la meritocracia en la vinculación del personal, los resultados del trabajo, el
compromiso institucional, la actualización laboral, entre otros.

En el año 2018, de acuerdo a la información publicada por Función Pública referente a la


Modelo de gestión de entidades públicas –MIPG, la Alcaldía de Santa Rosa del Sur tuvo un
índice de política de gestión estratégica del talento humano de 70.1.

Santa Rosa del Sur- FURAG-2018


Puntaje por entidad Puntaje por entidad Puntaje por entidad Puntaje por entidad
I01TALENTO HUMANO Calidad I02TALENTO HUMANO Eficiencia I03TALENTO HUMANO I04TALENTO HUMANO
de la planeación estratégica del y eficacia de la selección Desarrollo y bienestar del Desvinculación asistida y
talento humano meritocrática del talento talento humano en la entidad retención del conocimiento
humano generado por el talento humano

64.9 57.8 74.9 57.6


Fuente: Función Pública-FURAG-MIPG-2018

El índice de gestión del talento humano fue afectado negativamente principalmente


negativamente por baja meritocracia en los procesos de selección de talento humano
(índice de 57.8), por deficiencias en la retención de talento humano (Índice de 57.6) y

140
por los bajos indicadores de bienestar y satisfacción laboral, especialmente en personal
vinculado por prestación de servicios (Índice de 20 para prestación de servicios, 80 de
planta y 74.9 general). El análisis situacional del talento humano presenta en el siguiente
cuadro:

TEMA: TALENTO HUMANO EJE: DESARROLLO INSTITUCIONAL


PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: DESEMPEÑO Y SATISFACCION LABORAL ACEPTABLE

CAUSAS: DESCRIPTORES E INDICADORES CONSECUENCIAS


Algunas falencias en la administración de personal y D1. Medianos indices de bienestar laboral
gestión del talento humano. en la Alcaldía municipal Desempeño laboral inadecuado.
i.1.1. Indice de bienestar laboral en 2018, Reproducción de relaciones
Relaciones y ambiente laboral inadecuado 74 globlal, 80 en funcionarios de planta, laborales e interpersonales
20 en OPS (MIPG)

Escalas salariales inequitativas i.1.2. En 2019 más del 40% insatisfecho Deterioro en ambiente laboral
Insuficiente reconocimiento de méritos y valoración con su trabajo
del talento humano. i.1.3. Más del 40% insatisfecho con Desmotivación laboral
incomunicación- relaciones-ambiente Baja productividad y eficiencia
laboral
i.1.4. Más del 40% insatifecho con la
Coexistencia de sobre carga y y sub-ocupación laboral laboral
forma de administrar y tomar decisiones Inadecuada calidad y humanidad en
Limitadas posibilidades de ascenso laboral i.1.5. Más del 50% del personal la atención al público
Insuficiente trabajo colaborativo y compromiso insatisfecho modelo de dirección general
institucional. Desersión laboral
Baja meritocracia laboral: Politicismo y amiguismo en la D.2. Aceptable desempeño laboral Desconocimiento de conductos
vinculación de parte del personal regulares
i.2.1. Más del 30% de las dependencias Vulnerabilidad a la corrupción, el
con relaciones dificultades para trabajo
Falencias en la vinculación e inducción laboral cientelismo y el amiguismo
colaborativo con otras en 2019
Insuficiente capacitación, entrenamiento y re-
entrenamiento laboral i.2.2. Efectividad del Plan de desarrollo Menor gestión y resultados laborales
inferior al 50%, ejecución inferior al 80%
Incongruencia entre algunos perfiles, cargos y Menor ejecución de planes,
contratos de prestación de servicios i.2.3. Más del 30% del personal con programas y proyectos.
insuficiente compromiso institucional en
Programas de bienestar social e incentivos laborales 2019 Baja satisfección y desempeño
insuficientes. i.2.4. Más del 20% del personal con laboral
aceptable desempeño
Alta rotación laboral en cargos de libre nombramiento, Deterioro de la imagen de la
remoción y personal de apoyo en prestación de i.2.5. Más del 40% de personal sin administración municipal
actualización en áreas específicas de
Algunas deficiencias en los sistemas de seguimiento,
desempeño
control y evaluación de personal
Baja disposición a la innovación, al cambio y al
mejoramiento contínuo.
Insuficiente formación humanística y en atención al
público.

141
3.4.5. ATENCIÓN Y SERVICIO

El servicio al público o al ciudadano adquiere importancia para el desarrollo institucional


en la medida en que posibilita (o no) relaciones adecuadas (o no) entre la ciudadanía y el
gobierno territorial, además satisfacción o insatisfacción con la administración territorial.
En la Administración pública municipal de Santa Rosa del Sur, en el periodo 2018-2019 se
identificaron falencias en la atención al público y en el servicio al ciudadano, reflejadas en
medianos índices de políticas de atención al ciudadano y en bajos índices tanto de
satisfacción al ciudadano como de racionalización de trámites.

En relación a racionalización de trámites la Alcaldía de Santa Rosa del Sur obtuvo un


índice de tan solo 61.3 y en política de simplificación de procesos de solo 58.5, según
información reportada por Función Pública.

Santa Rosa del Sur-FURAG-Racionalización de trámites- 2018


Puntaje por entidad Puntaje por entidad Puntaje por entidad Puntaje por entidad
I48RACIONALIZACIÓN DE I49RACIONALIZACIÓN DE I50RACIONALIZACIÓN DE I51RACIONALIZACIÓN DE
TRÁMITES Identificación de los TRÁMITES Priorización de TRÁMITES Trámites TRÁMITES Beneficios de las
trámites a partir de los trámites con base en las racionalizados y recursos acciones de racionalización
productos o servicios que ofrece necesidades y expectativas de los tenidos en cuenta para adelantadas
la entidad ciudadanos mejorarlos
64.2 58.3 63.7 56.0
Fuente: Función Pública-FURAG-MIPG-2018

Las mayores debilidades para la racionalización y eficiencia en los trámites según la


evaluación realizada por Función Pública se presentan en la baja priorización de trámites
con base en las necesidades y expectativas de los ciudadanos (58.3) y en los pocos
beneficios o efectividad de las acciones de racionalización adelantas (56.0). El mayor
avance se ha dado en la identificación de trámites a partir de los servicios que ofrece la
entidad (64.2).

Por su parte, el índice de política de servicio al ciudadano en el municipio, según


evaluación de Función Pública, en el año 2018 solo fue de 68.6, siendo las bajas
coberturas de servicios de la entidad (48.8) y el incumplimiento de expectativas de
ciudadanos y usuarios (52.6) las mayores debilidades de esa política.

Santa Rosa del Sur-FURAG-2018


Puntaje por entidad Puntaje por entidad Puntaje por entidad Puntaje por entidad Puntaje por entidad Puntaje por entidad
I42SERVICIO AL I43SERVICIO AL CIUDADANO I44SERVICIO AL CIUDADANO I45SERVICIO AL I46SERVICIO AL I47SERVICIO AL CIUDADANO
CIUDADANO Arreglos Procesos y procedimientos Fortalecimiento de habilidades y CIUDADANO CIUDADANO Cumplimiento de
institucionales para un servicio de calidad compromiso con el servicio de Cobertura de los Certidumbre en el expectativas de ciudadanos
implementados y política servidores públicos servicios de la servicio y usuarios
formalizada entidad

68.4 72.0 78.2 48.8 52.7 52.6


Fuente: Función Pública-FURAG-MIPG-2018

El análisis situacional de la atención al público y servicio al ciudadano se resumo a


continuación:

142
TEMA: SERVICIO AL PÚBLICO INTERNO Y EXTERNO EJE: DESARROLLO INSTITUCIONAL
PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: DEFICIENCIAS EN LA ATENCIÓN AL PUBLICO EXTERNO E INTERNO

CAUSAS: DESCRIPTORES E INDICADORES CONSECUENCIAS


Deficiencias en políticas y procesos para la atención y D1. Baja eficiencia en la prestación de
servicio al público servicios Deterioro de la imagen institucional
i.1.1. En 2019 trámites de licencias Desaprobación de la administración
Inadecuada administración y uso del tiempo urbanísticas con tiempo superior a 2 municipal
meses
Deficiencias en la organización y ejecución de los procesos Descontento de los usuarios y
misionales y de apoyo. i.1.2. Trámite de adjudicaciones con ciudadanos
Incumplimiento de tiempo normativos de respuesta por duración promedio de más de 12 meses.
parte de jefes de despacho y/o funcionarios i.1.3. Respuestas a solicitudes o trámites Quejas y críticas informales
con duración mayor a 15 días Mayores costos y pérdida de tiempo
Insuficiente seguimiento y control a tiempos de atención i.1.4. Turnos de espera para pagos de para los usuarios.
impuestos con duración de más de 15
Insuficiente gestión, seguimiento y control de la atención minutos.
al público. i.1.5. Pagos a proveedores y contratistas Inconformismo
Deficiencias en la administración de personal y gestión del con duración de más de 15 días
talento humano. i.1.6. Espera para obtener cita o ser Resentimiento social
atendido por secretarios de despacho con
duración más de 1 día, y con Alacalde más Descrédito de la administración
Insuficiente trabajo en equipo y colaborativo de 2 meses en 2019. municipal
D2. Mediana calidad en la atención Desinterés por la Administración
Inadeudado ambiente laboral externa e interna municipal
Inadecuadas relaciones laborales, compromiso social y
empatía. i.2.1. Se estima más del 20% de los Relaciones distantes comunidad-Alcaldía
usuarios insatisfechos con la atención
Insuficiente vocación de servicio en algunos funcionarios y
recibida.
jefes de despacho. Relaciones distantes entre funcionarios
Insuficiente seguimiento y sanción disciplinaria a la i.2.2. Más de 20% de funcionarios
insatisfechos con la atención y
inadecuada atención. Pérdida de confianza institucional
colaboración de otros funcionarios

Deficiencias en la comunicación interna y externa i.2.3. Más del 20% de los funcionarios no Bajo trabajo en equipo y colaborativo
atiende con cortesía, y amabiliad
Insuficiente preparación y capacitación de personal para la
excelencia en el servicio. Conflictos laborales y con los usuarios
Insuficiente dirección y orientación en el servicio al i.2.4. Más del 20% de información brindada
de manera correcta o incompleta.
público. Deterioro de ambiente laboral
Aumento de reclamos y derechos de
Cultura de la función y no de la atención-servicio petición.

143
3.4.6. GESTIÓN DE EQUIPAMIENTO Y DOCUMENTAL

En relación a la gestión y administración de las propiedades, plantas y equipamiento


municipal (maquinarias, plantas físicas, predios, equipos de transporte, comunicación,
computación, muebles, enseres y otros) se identificaron problemáticas como el deterioro
de parte de ellos, así como el abandono, pérdida e inutilidad de algunos.

Por su parte frente a la gestión documental la Alcaldía municipal obtuvo un índice de


política de gestión documental del 79.5, destacándose como fortalezas la calidad del
componente documental (85.4) y la calidad del componente tecnológico (80.8). Este
último puede ser resultado de la existencia de un software para la gestión documental,
sin embargo, se identifica que un buen parte de los documentos del municipio se maneja
en físico o no se administran de manera digital. Como debilidades de la política de gestión
documental se destaca las falencias en el componente de administración de archivos de la
entidad en el cual se identifica dispersión, desorganización, carencia de digitalización de
varios archivos, desprotección, entre otras. La cultura de gestión documental tampoco es
muy fuerte, lo que se refleja en un índice de 74.8.

TEMA: ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS FIJOS Y DOCUMENTAL EJE: DESARROLLO INSTITUCIONAL


PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: DEFICIENCIAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS FIJOS (EQUIPAMENTO) Y DOCUMENTAL

CAUSAS: DESCRIPTORES E INDICADORES CONSECUENCIAS


Carencia de política pública municipal para la D1. Deficiente administración de
administración de activos fijos activos fijos Mala imagen institucional
Insuficiente planeación de compra y mantenimiento de i.1.1. Más del 50% de la planta física y Deterioro de planta y escenarios
activos fijos (propiedad, planta, muebles y equipos) escenarios del municipio tienen deterioro públicos
Insuficientes recursos para la compra y mantenimiento de i.1.2. Más del 30% de los muebles y Menos acceso y uso de los bienes
activos fijos. equipos del municipio estan en regular públicos
estado
Insuficiente cuidado, protección y conservación de
muebles y equipos. i.1.3. Más del 5% de los activos del Quejas y críticas informales
Deficiencias en la organización y ejecución de procesos municipio está abandonados, perdidos o Mayores costos y pérdida de tiempo
inservibles.
para la administración de activos fijos. para los usuarios.
Insuficiente recurso humano para la gestión y Perdidas por depreciación y deterioro
administración de propiedad, planta y equipos. de activos fijos.

Inadecuados espacios físicos de trabajo

Menor productividad laboral y social


Deficiencias en utilización de software para la gestión D2. Deficiencias en la gestión
documental documental Demoras en procesos
Carencia de equipos y herramientas de apoyo para
gestión documental sistematizada (scaner especializados) i .2.1. Má s de l 50% de l os docume ntos de l Ineficiente acceso a documentos
muni ci pi o e s tá n e n fís i co, s i n
Insuficientes recursos para la protección y conservación
di gi ta l i za ci ón.
documental Riesgo de pérdida y deterioro de documentos.
Carencia de política municipal documental para el i .2.2. Má s de 50% de l os docume ntos e s tá n Riesgo de desaparición del archivo
ce ntra l i za dos , s i n copi a di gi ta l de
tratamiento y protección de datos personales municipal
s e guri da d, y e xpue s tos a i nce ndi o, pe rdi da
Deficiencia en documentos de autorización de o de te ri oro. Riego legal por incumplimiento de ley
tratamiento y uso de datos personales de los cuidadanos i .2.3. Acce de r a un docume nto públ i co a un de protección y tratamiento de datos
funci ona ri o pue de toma rl e má s de 1 hora
Insuficiente dirección y orientación para la administración Dificultada para el acceso a la
documental información
Menor desarrollo administrativo e
institucional.

144
3.4.7. TECNOLOGÍAS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Las tecnologías y los sistemas de información constituyen un apoyo o soporte para el


fortalecimiento institucional, la gestión del desarrollo territorial, los servicios presenciales
-virtuales y el gobierno digital. En la Alcaldía de Santa Rosa del Sur el índice de gobierno
digital y de seguridad digital reportados por Función Pública para el año 2018 era
relativamente bajos, el primero de 66.0 y el segundo de 61.6.

Santa Rosa del Sur- Gobierno Digital-2018


Puntaje por entidad Puntaje por entidad Puntaje por entidad Puntaje por entidad
I18GOBIERNO DIGITAL I19GOBIERNO DIGITAL Trámites I20GOBIERNO DIGITAL I21GOBIERNO DIGITAL
Empoderamiento de los ciudadanos y servicios en línea o Fortalecimiento de la Seguridad de la
mediante un Estado abierto parcialmente en línea Arquitectura Empresarial información

81.7 58.4 58.8 66.8


Fuente: Función Pública-FURAG-MIPG-2018

Las principales debilidades para el gobierno y la seguridad digital según información


reportada por Función pública se dan por bajo desarrollo de trámites y servicios en línea
(58.4), por deficiente arquitectura de sistemas informáticos para la seguridad y el
gobierno digital (58.8) y por algunas falencias en la política de seguridad de la
información. Ello contribuye a la baja digitalización de la administración municipal y a la
baja protección y seguridad de la información, que constituyen las principales
problemáticas relacionadas con los sistemas informáticos y TICS de la Alcaldía municipal,
las cuales se presentan en el siguiente flujograma situacional:

145
146
3.4.8. GOBERNANZA, TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La gobernanza o gobernabilidad tiene que ver con la capacidad de las entidades y sus
administradores para gobernar. Esta puede ser afectada negativamente por fenómenos
como la baja transparencia institucional, las relaciones institucionales inadecuadas tanto a
nivel interno como externo, la corrupción, la carencia de políticas y procesos de
planeación, deficiencias en la defensa jurídica, la baja participación ciudadana en la
gestión institucional, la incomunicación, el mal servicio al ciudadano, entre otros
aspectos.

En el caso de la Alcaldía municipal de Santa Rosa del Sur, el índice de transparencia


institucional reportado por la Procuraduría general de la nación para el año 2018 fue de
89 puntos, mientras que el índice de política de Transparencia, Acceso a la Información y
lucha contra la Corrupción reportado por Función pública fue de 74.1. Ello muestra
avances en el gobierno abierto, el acceso a la información y la lucha contra la corrupción,
quedando aún mucho camino por recorrer y por gestionar en la materia.

Santa Rosa del Sur-Transparencia y Lucha contra la corrupción. FURAG-2018


Puntaje por Puntaje por Puntaje por Puntaje por Puntaje por Puntaje por Puntaje por Puntaje por Puntaje por Puntaje por Puntaje por Puntaje por Puntaje por
entidad entidad entidad entidad entidad entidad entidad entidad entidad entidad entidad entidad entidad
I29TRANSPAR I30TRANSPAR I31TRANSPAR I32TRANSPAR I33TRANSPAR I34TRANSPAR I35TRANSPAR I36TRANSPAR I37TRANSPAR I38TRANSPAR I39TRANSPAR I40TRANSPAR I41TRANSPAR
ENCIA ENCIA Lucha ENCIA ENCIA Índice ENCIA ENCIA ENCIA ENCIA ENCIA ENCIA ENCIA ENCIA ENCIA
Formulación contra la Gestión de de Divulgación Atención Sistema de Lineamientos Institucional Gestión Instrumentos Criterios Transparenci
y corrupción y Riesgos de Transparenci proactiva de apropiada a seguimiento para el ización documental de gestión de diferenciales a en las
Seguimiento promoción Corrupción a y Acceso a la trámites, al acceso a manejo y la efectiva de la para el la de compras
al Plan de la la información peticiones, la seguridad de Política de acceso a la información accesibilida públicas
Anticorrupci integridad Información quejas, información la Transparenci información publicados d a la
ón Pública reclamos, pública en información a y acceso a pública información
solicitudes y funcionamie pública la implementad pública
denuncias de nto implementad información a aplicados
la os pública
ciudadanía
75.3 68.1 76.4 73.7 75.3 61.0 67.2 62.8 64.5 86.5 76.5 78.5 53.8
Fuente: Función Pública-FURAG-MIPG-2018

En materia de políticas anticorrupción, según los indicadores FURAG, los mayores avances
se han dado en la formulación y seguimiento al Plan anticorrupción (75.3) y la gestión de
riesgos de corrupción por parte de la oficina de Control interno y por la entidad en
general. Las mayores debilidades en la implementación de acciones de lucha contra la
corrupción y promoción de la integridad por parte de la Administración municipal. Al
respecto cabe mencionar que durante el periodo 2016-2019 dos funcionarias de la
Alcaldía municipal fueron procesadas por hechos de corrupción y dos secretarios de
gobierno investigados y sancionados disciplinariamente por errores administrativos.

En otras políticas y ámbitos de la transparencia institucional, las mayores fortalezas se


identifican en la gestión de documentos para el acceso a la información pública (86.5) y
en la publicación de instrumentos de gestión de la información. En contraste, las mayores
debilidades se dieron por deficiencias en la transparencia en las compras públicas (53.8)
y por la atención inapropiada a trámites, peticiones, quejas, reclamos y solicitudes de la
ciudadanía (61.0).

En relación a la política de participación ciudadana en la gestión institucional y del


desarrollo municipal, el municipio tuvo un puntaje de 76.3 en el 2018. Las mayores

147
fortalezas según los reportes FURAG se dieron en la información basada en resultados,
garantía de derechos (78.2), el diálogo (77.1) y en la calidad de la participación
ciudadana en la gestión pública (77.3), como se muestra en el cuadro. En contraste, las
mayores deficiencias se dieron en el grado de involucramiento de ciudadanos y grupos de
interés en la cogestión (48.3), en la responsabilidad por los resultados (65.2) y en la
eficacia de la participación ciudadana para mejorar la gestión institucional (68.0).

Santa Rosa del Sur-Participación ciudadana- 2018


Puntaje por Puntaje por Puntaje por Puntaje por Puntaje por Puntaje por Puntaje por Puntaje por Puntaje por
entidad entidad entidad entidad entidad entidad entidad entidad entidad
I52PARTICIPACI I53PARTICIPA I54PARTICIPA I55PARTICIPAC I56PARTICIPA I57PARTICIPAC I58PARTICIPA I59PARTICIPA I60PARTICIPA
ÓN CIUDADANA CIÓN CIÓN IÓN CIÓN IÓN CIÓN CIÓN CIÓN
Condi ci ones CIUDADANA CIUDADANA CIUDADANA CIUDADANA CIUDADANA CIUDADANA CIUDADANA CIUDADANA
i nsti tuci onal es Grado Cal i dad de l a Efi caci a de l a Índi ce de Condi ci ones Informaci ón Di ál ogo Responsabi l i
i dóneas para l a i nvol ucrami e parti ci paci ó parti ci paci ón Rendi ci ón de i nsti tuci onal e basada en permanente e dad por
promoci ón de nto de n ci udadana ci udadana Cuentas en l a s i dóneas para resul tados i ncl uyente en resul tados
la ci udadanos y en l a gesti ón para mejorar Gesti ón l a rendi ci ón de gesti ón y di versos
parti ci paci ón grupos de públ i ca l a gesti ón Públ i ca de cuentas en avance en espaci os
i nterés i nsti tuci onal permanente garantía de
derechos

77.1 48.3 77.3 68.0 73.5 70.1 78.2 77.1 65.2


Fuente: Función Pública-FURAG-MIPG-2018

Frente a políticas de planeación institucional, la Administración municipal obtuvo un índice


relativamente bajo, de 62.4, siendo afectado por el bajo enfoque de la planeación basada
en la satisfacción ciudadana (54.7) y en evidencias (55.4) así como deficiencias en
mecanismos para el seguimiento, control y evaluación.

Santa Rosa del Sur- Política de Planeación-2018


Puntaje por
Puntaje por entidad Puntaje por entidad Puntaje por entidad Puntaje por entidad
entidad
I08PLANEACIÓN I09PLANEACIÓN I10PLANEACIÓN I11PLANEACIÓ I12PLANEACIÓN
Pl aneaci ón bas ada Enfoque en l a Formul aci ón de l a N Pl aneaci ón Identi fi caci ón de
en evi denci as s ati s facci ón ci udadana pol íti ca de parti ci pati va mecani s mos para el
admi ni s traci ón del s egui mi ento, control y
ri es go eval uaci ón

55.4 54.7 78.2 62.9


Fuente: Función Pública-FURAG-MIPG-2018

Las deficiencias en defensa jurídica constituyeron otra de las debilidades institucionales


de la pasada Administración municipal con un índice de 52.1, siendo particularmente
bajos los indicadores de prevención de daños jurídicos (49.1), la capacidad institucional
para ejercer la defensa jurídica y la información para la toma de decisiones (53.0).

Santa Rosa del Sur- Defensa Jurídica-2018


Puntaje por Puntaje por Puntaje por Puntaje por Puntaje por Puntaje por
Puntaje por entidad
entidad entidad entidad entidad entidad entidad
I22DEFENSA I23DEFENSA I24DEFENSA I25DEFENSA I26DEFENSA I27DEFENSA I28DEFENSA
JURÍDICA JURÍDICA Promoci ón JURÍDICA JURÍDICA Ges ti ón JURÍDICA JURÍDICA JURÍDICA
Prevenci ón y uti l i zaci ón de l os Ges ti ón de de pagos de Recuperaci ó Ca paci dad Informaci ón
del Daño Métodos l os proces os s entenci as y n de i ns ti tuci onal es tratégi ca
Anti j urídi co Al ternati vos de j udi ci al es conci l i aci ones Recurs os para ej ercer para l a toma
Sol uci ón de Públ i cos l a defens a de
Confl i ctos (MASC) j urídi ca deci s i ones

49.1 54.3 59.5 58.8 52.7 53.0


Fuente: Función Pública-FURAG-MIPG-2018

Todo lo anterior influyó en el Índice de gestión institucional global de 68.7 registrado en


el 2018. A continuación, se presenta un análisis situacional complementario de la
gobernanza, transparencia y participación ciudadana en la gestión municipal e
institucional.

148
TEMA: GOBERNANZA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EJE: DESARROLLO INSTITUCIONAL
PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: DEFICIENTE GOBERNANZA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CAUSAS: DESCRIPTORES E INDICADORES CONSECUENCIAS


Incumplimiento de promesas de campaña y de D1. Baja gobernabilidad
programa de gobierno. Descontento social
Clientelismo, amiguismo y presunta triangulación en i.1.1. La imágen desfavorable y
la contratación. desaprobación del Alcalde superó el 60% Insatisfacción ciudadana
en 2018-2019.
Baja formulación y gestión de convenios de
cooperación institucional. i.1.2. Más del 40% de secretarios con Pesimismo social
Sobrecostos y presunta cartelización de la imágen desfavorable en 2019
contratación. i.1.3. Más del 50% de los concejales Dificultades para gestionar y gobernar
salientes desaprobaron la gestión del
Alcalde saliente
Insuficiente transparencia en la gestión de contratos
i.1.4. Más del 50% de líderes comerciales
y toma de desiciones. del municipio desaprobaron la Mal gobierno
Errores administrativos en la contratación y en la administración municipal 2016-2019
ejecución de contratos y obras. Pérdida de confianza institucional.
Modelo de administracion y gobierno por encargo, a Mala imagen del alcalde y de la
distancia y virtual administración municipal.
D.2. Baja participación cuidadana en la Reproducción del clientelismo y
Baja calidad e incompletud en obras públicas gestión municipal presunta corrupción.
Manejo inadecuado a objeciones y críticas a la i.2.1. En 2019 del 80% de los consejos de Baja cooperación y articulación
participación ciudadana inactivos o
Administración municipal institucional.
inexistentes.

i.2.2. Menos del 3% de la población


Deficiencias en la comunicación interna y externa. Polarización y resentimiento social
participó en audiencias de rendición de
Baja disponibilidad para escuchar y atender cuentas Pérdida de respeto a la autoridad
iquietudes y necesidades ciudadanas. i.2.3. 0% de participación ciudadana en municipal
priorización de presupuestos anuales
Carencia de espacios para el diálogo, la participación
i.2.4. Menos del 10% de la población
y representación ciudadana. Anarquía
participó en gestión y ejecución de
Bajo apoyo y descuido de instancias de participación proyectos. Menor capacidad de gestión y
así como de líderes sociales y empresariales i.2.5. 1% de participación ciudadana en financiamiento del desarrollo local
seguimiento y evaluación del Plan de
desarrollo
Polarización política y ciudadana Menor desarrollo local y regional

149
3.4.9. COMUNICACIÓN

Otro elemento importante de la gestión y del desarrollo tiene que ver con la capacidad
institucional para comunicar los planes, procesos y proyectos de desarrollo. Esa capacidad
depende en parte de las políticas y estrategias institucionales de información y
comunicación, de la cobertura de las comunicaciones, de su calidad y de su continuidad.

Santa Rosa del Sur-2018


Puntaje por entidad
D5 Informaci ón y Comuni caci ón

72.6
Fuente: Función Pública-FURAG-MIPG-2018

Referente a las políticas de información y comunicación de la Administración municipal, el


reporte FURAG arrojó un índice de 72.6, ubicándose en un nivel medio. Dicho indicado
pudo se afectado por otras problemáticas comunicativas identificadas en los últimos años
como la baja cobertura de la comunicación del desarrollo expresada en el
desconocimiento del Plan de desarrollo, de la ejecución de algunos proyectos de
desarrollo y de los informes de gestión. De igual manera por la falta de continuidad y
fallas operativas de estructuras comunicativas como la Emisora institucional, la baja
frecuencia comunicativa y falta de segmentación de contenidos comunicativos en redes
sociales y otros canales. En análisis situacional en materia de comunicaciones se sintetiza
en el siguiente cuadro:

150
TEMA: COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN. EJE: DESARROLLO INSTITUCIONAL
PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: BAJA COBERTURA Y CONTINUIDAD EN LAS COMUNICACIONES

CAUSAS: DESCRIPTORES E INDICADORES CONSECUENCIAS


Carencia de política pública de información y D1. Baja cobertura de la comunicación Desconocimiento de la gestión del
comunicaciones. del desarrollo desarrollo municipal
Insuficientes medios y canales para la comunicación i.1.1. En 2018-2019 mas del 40% de la
del desarrollo. población desconocía los proyectos de Desinformación
desarrollo ejecutados

Baja producción y emisión comunicativa i.1.2. Más del 40% desconocía los Malinformación
Insuficientes recursos humanos y financieros para la resultados de la gestión-administración Imagen desfavorables de la
municipal
i.1.3. Más del 40% desconocía el Plan de
comunicación del desarrollo. administración municipal
Falta de planeación, organización y gestión de la desarrollo y su ejecución
comunicación del desarrollo. i.1.4. Más del 40% desconocía el Desaprobación de la gestión municipal
presupuesto municipal
Estrategias de comunicación insuficentes e inefectivas i.1.5. Más del 50% desconocía los Pérdida de confianza institucional.
informes de gestión municipal
Medios y espacios de comunicación interna limitados Generación de rumores y noticias falsas
Desinterés de parte de la población por la gestión de la
administración municipal Descrédito de la administración municipal
Insuficente atractividad y segmentación de la D2. Baja calidad y continuidad en la Desinterés por la Administración
comunicación según grupos poblacionales comunicaciones municipal
Deficiencia en la producción y emisión de contenidos Relaciones distantes entre el Estado y la
comunicativos. i.2.1. Emisora institucional con fallas comunidad
operativas en más del 70% de las
Baja participación comunitaria en la gestión Conflictos por desinformación o
semanas en 2019
comunicativa. malentendidos
Limitada disponibilidad de equipos y personal para la i.2.2. Redes sociales con baja frecuencia
publicitaria (3 dias promedio)
operación de la emisora institucional Polarización
Carencia de personas y recursos para comunity Pérdidad de transparencia y confianza
manager i.2.3. Boletines y volantes informativos institucional
escritos inexistentes
Carencia de personal y de recursos para la producción y Críticas y objeciones a la Administración
difusión comunicativa en medio físico-escrito. municipal
Insuficiente coordinación para la producción y i.2.4. Página Web con actualización
semanal o quincenal
comunicación de informes y temas de interés. Reproducción de rumores
Insuficiente capacitación a funcionarios en
comunicación asertiva y estrataegias de comunicación Bajo desarrollo comunicativo

151
152
PARTE II: COMPONENTE ESTRATÉGICO
Como señalamos con anterioridad, el Plan de Desarrollo se fundamenta en la obligación
constitucional del Estado de promover el desarrollo integral, de garantizar los derechos
humanos y de fortalecer la democracia participativa-pluralista. Asimismo, el Plan se
fundamenta en la necesidad de diseñar e implementar estrategias que permitan, por un
lado, afrontar las problemáticas del desarrollo municipal, y por otro, alcanzar los objetivos
de desarrollo en el territorio.

En consonancia con lo anterior, una vez identificadas y analizadas las problemáticas de


desarrollo en el municipio, el paso siguiente consiste en definir los objetivos de desarrollo,
la misión, la visión de desarrollo municipal, y luego proceder a diseñar un Plan para
afrontar esas problemáticas y para alcanzar esos objetivos. Ese Plan es lo que en esta
sección llamamos el Plan estratégico de desarrollo.

1. ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO


El Plan estratégico de desarrollo contiene, la misión y visión del desarrollo municipal, los
objetivos estratégicos desarrollo y los lineamientos estratégicos para alcanzar esos
objetivos y para afrontar las problemáticas analizadas en el momento anterior, además
de los principios que orientan la acción.

1.1. MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS Y EJES ESTRATÉGICOS:

MISIÓN:
La misión define y describe la razón de ser de una entidad, en este caso de Santa Rosa
del Sur. Se recomienda que sea lo más clara y sintética posible. En ese sentido y
considerando que la misión definida en el Plan de desarrollo anterior era poco sintética y
clara, se plantea la siguiente misión:

Liderar e impulsar un proceso de desarrollo integral, que contribuya a mejorar las


condiciones de vida de la población en Santa Rosa del Sur, a través de la gestión e
implementación del Programa de gobierno y del Plan de desarrollo “Santa Rosa Líder, Líder
en Desarrollo”.

VISIÓN:
La visión define el horizonte y la proyección de una entidad, en este caso de Santa Rosa
del Sur. Se recomienda que sea alcanzable, clara y compartida. En ese sentido se planea
la siguiente visión, contenida en el programa de gobierno “Santa Rosa Líder, líder en
desarrollo”:

“En el año 2023 Santa Rosa del Sur será un municipio líder a nivel departamental y
regional en desarrollo humano, económico, socio-cultural, ambiental e institucional, con
equidad y vida digna para la población tanto urbana como rural.

153
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar procesos sociales, económicos, políticos y ambientales en la búsqueda del
mejoramiento de las condiciones de vida de la población que habita su territorio.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
Para el desarrollo de la misión y el logro de la visión, se plantean los siguientes objetivos:

- Generar y fortalecer un proceso de desarrollo social equitativo incluyente en el


municipio de Santa Rosa del Sur, que permita mejorar las condiciones sociales de vida
de la población en el territorio.

- Propiciar un ambiente natural y social en el municipio de Santa Rosa del Sur, que
permita la reproducción y la realización de la vida, de manera sana y segura.

- Generar un proceso de desarrollo económico incluyente y sostenible, que contribuya al


mejoramiento de las condiciones socio-económicas de vida de los pobladores del
municipio.

- Generar una cultura de vida, de paz, de legalidad y de convivencia en el municipio,


que contribuya al respeto de la vida, del otro y de lo público.

- Fortalecer las capacidades institucionales del Estado local para la gestión y


administración del desarrollo local.

EJES ESTRATÉGICOS:
Para afrontar la problemática del desarrollo y para alcanzar los objetivos propuestos se
definieron los siguientes ejes estratégicos:

SA
EN LO N
ER OL T
D AM DES A R
LÍ RR L Y BI AR OS
A
SA ES CIA EN R A
RO Y D SO AL N TE OLL LÍD
, AT S O E
TA D O UR UR OC D R E
N A N T
SA UID MA UL AL IA EL N
U C L
EQ H Y
Buen
Gobierno

Gestión
Participativa

Santa Rosa Lider en


desarrollo integral

LE SA
GA N
A ÓM EN

LI TA
O
O IC

IN DA RO
U O ER
Y EC ÍD

ST D SA
RB N
L O L

IT Y D L
N
RA LL SA

UC E ÍD
RU RO RO

IO SA ER
N RR EN
A TA

AL O
ES N

LL
D SA
R

154
EJE 1: "SANTA ROSA LÍDER EN EQUIDAD Y DESARROLLO HUMANO, SOCIAL Y CULTURAL"

El primer eje estratégico del Plan de desarrollo gira en torno al liderazgo del municipio en
la generación de equidad y de alternativas de desarrollo humano, social y cultural para su
población, que permitan mejorar las condiciones sociales y culturales de vida de l@s
santarroseñ@s, para lo cual la educación de la población, la prestación y atención en
salud, la organización e inclusión social, la recreación, el deporte y la cultura, las
poblaciones vulnerable, son elementos estratégicos contemplados y priorizados en el
mismo.

EJE 2: "SANTA ROSA LÍDER EN DESARROLLO DEL AMBIENTE SOCIAL Y NATURAL"

El tercer del Plan de Desarrollo gira en torno al liderazgo en la generación de ambientes


sociales y naturales propicios para desarrollar y disfrutar la vida cotidiana en paz, sin
miedo, con un entorno sano. Para logarlo toman relevancia programas estratégicos
relacionados con seguridad ciudadana, lucha contra el micro-tráfico, la delincuencia y la
drogadicción, construcción y mejoramiento de vivienda, minería sustentable, servicios
públicos colectivos –aseo, alcantarillado, electricidad- protección de bosques, fuentes
hídricas y otros recursos del ambiente natural.

EJE 3: "SANTA ROSA LÍDER EN DESARROLLO ECONÓMICO RURAL Y URBANO"

El tercer eje del Plan de Desarrollo tiene que ver con el liderazgo de Santa Rosa del Sur
en emprendimiento y en la generación de alternativas de desarrollo económico para la
población, que permitan mejorar de las condiciones económicas de vida de los pobladores
rurales (campesinos, mineros, otros) y urbanos, con programas relacionados con
mejoramiento de infraestructura vial y de trasporte, apoyo a la producción e iniciativas o
emprendimientos productivos de la población rural (campesina, minera, ganadera) y
urbana, inclusión de la población en el circuito económico, y oportunidades de generación
de trabajo e ingresos tanto a nivel urbano como rural ; iniciativas para trasformar y dar
valor agregado a la producción local así como para la integración productiva a nivel
regional, y proyectos para financiar iniciativas que contribuyen al desarrollo
socioeconómico local.

EJE 4: SANTA ROSA LÍDER EN LEGALIDAD Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

Este eje estratégico tiene como epicentro el desarrollo institucional del municipio como
condición y parte constituyente del desarrollo integral, y la importancia que el municipio
sea líder en desarrollo institucional, entendido éste como la capacidad de la
administración municipal y de otras instituciones del municipio para impulsar una cultura
de legalidad dentro de la comunidad y del Estado, y para gestionar e implementar
programas y proyectos contemplados en Planes de desarrollo locales, departamentales y
nacionales, con impacto positivo en el desarrollo local. En ese sentido, y como programas
estratégicos para el desarrollo institucional relacionados con la gestión fiscal y financiera,
la gestión del talento humano, la articulación y cooperación interinstitucional, la
gobernanza, administración con legalidad, eficiencia y transparencia, la gestión
documental y de la información, así como la comunicación del desarrollo.

155
1.2. COMPLEMENTARIEDAD Y ARTICULACIÓN DEL PLAN CON OTROS
Reconociendo que el alcance e impacto de un Plan local depende, en parte, de su
articulación y complementariedad con las políticas rectoras del desarrollo en los ámbitos
departamental, nacional e internacional, se hizo un esfuerzo por articular el Plan de
desarrollo municipal con el Plan de desarrollo departamental y nacional, como también
con los Objetivos del milenio.

En los siguientes cuadros muestra la articulación y complementariedad existente entre


Plan de desarrollo local y los Planes de desarrollo departamental y nacional, en lo que
refiere a los ejes o líneas estratégicas y programas de desarrollo.

Articulación con Programa de Gobierno y PDET:


PROG. DE GOBIERNO STA ROSA PDET-PATR-SUR BOLÍVAR-
PDM SANTA ROSA LÍDER
LIDER PMTR
EJES, PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS EJES-PROGRAMAS PILARES-EJES
SANTA ROSA LIDER EN EQUIDAD Y
EJE ESTRATÉGICO "SANTA ROSA LÍDER EN EQUIDAD Y
DESARROLLO HUMANO, SOCIAL Y
DESARROLLO HUMANO, SOCIAL Y CULTURAL"
CULTURAL
P4. Educación rural y primera
PG.1 Santa Rosa Líder en Educación Santa Rosa Líder en Educación
infancia rural
SP.1.1 Santa Rosa Líder en cobertura educativa
SP.1.2 Santa Rosa Líder en calidad educativa
SP.1.3 Santa Rosa Líder en pertinencia educativa
PG.2 Santa Rosa Líder en Salud Santa Rosa Líder en Salud P.3. Salud Rural

SP.2.1 Santa Rosa Líder en salud pública

SP.2.2 Santa Rosa Líder en aseguramiento en Salud

SP.2.3 Santa Rosa Líder en servicio y calidad en salud


Santa Rosa Líder en recreación, P.8 Reconciliación, convivencia
PG.3 Santa Rosa Líder en recreación, deporte y cultura
deporte y cultura y construcción de paz
SP.3.1 Santa Rosa Líder en Deportes
SP.3.2 Santa Rosa Líder en Recreación
SP.3.3 Santa Rosa Líder en Cultura
P.8 Reconciliación, convivencia
PG.4 Santa Rosa Líder en equidad e inclusión social Santa Rosa Líder en inclusión social
y construcción de paz
P4. Educación rural y primera
SP.4.1 Santa Rosa Líder en desarrollo infantil y de NNA
infancia rural
SP.4.2 Santa Rosa Líder en desarrollo juvenil
Santa Rosa Líder en Desarrollo de la MUJER, la familia y la
SP.4.3
equidad de género
P.8 Reconciliación, convivencia
SP.4.4 Santa Rosa Líder en Desarrollo de la tercera edad
y construcción de paz
Santa Rosa Líder en atención y reparación integral a P.8 Reconciliación, convivencia
SP.4.5
víctimas y construcción de paz
Santa Rosa Líder en desarrollo de la población con
SP.4.6
Discapacidad
Santa Rosa líder en reducción de la pobreza extrema y
SP.4.7
familiar
Santa Rosa Líder en Reconciliación, Paz, Reintegración y P.8 Reconciliación, convivencia
SP.4.8
Reincorporación y construcción de paz
Santa Rosa Líder en inclusión de minorías étnicas y
SP.4.9
población LGBTIQ
Santa Rosa Líder en inclusión de población migrante-
SP.4.10
residente.
Santa Rosa Líder en organización social y desarrollo Santa Rosa Líder en organización P.8 Reconciliación, convivencia
PG.5
comunitario social y construcción de paz
Santa Rosa Líder en organización social y desarrollo
SP.5.1
comunitario

156
PROG. DE GOBIERNO STA ROSA PDET-PATR-SUR BOLÍVAR-
PDM SANTA ROSA LÍDER
LIDER PMTR
EJES, PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS EJES-PROGRAMAS PILARES-EJES

EJE ESTRATÉGICO "SANTA ROSA LÍDER EN SANTA ROSA LÍDER EN DESARROLLO


DESARROLLO DEL AMBIENTE SOCIAL Y NATURAL" DEL AMBIENTE SOCIAL Y NATURAL
Santa Rosa Líder en seguridad
P.8 Reconciliación, convivencia y
P.G.1 Santa Rosa Líder en seguridad ciudadana ciudadana y lucha contra la
construcción de paz
delincuencia

Santa Rosa líder en Fortalecimiento de la Seguridad


SP.1.1
Ciudadana y Convivencia Pacífica

Santa Rosa líder en Reducción del Microtráfico y


SP.1.2
Narcotráfico
Santa Rosa líder en la Reducción de Violencias y
SP.1.3
del Conflicto Armado

SP.1.4 Santa Rosa Líder en Lucha Contra la Delincuencia

SP.1.5 Santa Rosa Líder en la Gestión del Riesgo

Santa Rosa Líder en Construcción y Santa Rosa Líder en construcción y P.5. Vivienda rural, agua potable y
PG.2
Mejoramiento de Vivienda mejoramiento de vivienda saneamiento básico rural

SP.2.1 Santa Rosa líder en Construcción de Vivienda

SP.2.2 Santa Rosa Líder en Mejoramiento de Vivienda

Santa Rosa Líder en Vivienda Segura, Legalización


SP.2.3
de Viviendas y Espacio público

SP.2.4 Santa Rosa Líder, en Ordenamiento Territorial

Santa Rosa Líder en protección de la Santa Rosa Líder en protección y cuidado P.1. Ordenamiento social de la
PG.3
Biodiversidad y cuidado del ambiente natural del ambiente natural propiedad y uso del suelo

SP.3.1 Santa Rosa líder en Descontaminación Ambiental

Santa Rosa líder en Reforestación, Protección del


SP.3.2
Agua y Mitigación del Cambio Climático

SP.3.3 Santa Rosa Líder, en Minería Sostenible

Santa Rosa líder en Producción y Protección


SP.3.4
Ecológica
Santa Rosa Líder en servicios públicos P.5. Vivienda rural, agua potable y
PG.4 Santa Rosa Líder en Servicios Públicos
colectivos saneamiento básico rural
SP.4.1 Santa Rosa Líder en Acueductos
SP.4.2 Santa Rosa Líder en Alcantarillados
SP.4.3 Santa Rosa líder en Aseo

Santa Rosa líder en Gas, Energía eléctrica y


SP.4.4
Telecomunicaciones

157
PROG. DE GOBIERNO STA ROSA
PDM SANTA ROSA LÍDER PDET-PATR-SUR BOLÍVAR- PMTR
LIDER
EJES, PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS EJES-PROGRAMAS PILARES-EJES
EJE ESTRATÉGICO: "SANTA ROSA LÍDER EN SANTA ROSA LIDER EN
P.6 Reactivación económica y producción
DESARROLLO ECONÓMICO RURAL Y EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO
agropecuaria
URBANO" ECONÓMICO, RURAL Y URBANO
Santa Rosa Líder en Economía Rural y Santa Rosa líder en economía P.1. Ordenamiento social de la propiedad y uso
PG.1
Urbana campesina y urbana del suelo

Santa Rosa líder en Productividad de la


SP.1.1 P.2. Infraestructura y adecuación de tierras
Economía Rural y Urbana

Santa Rosa Líder en Desarrollo Agro- P.7. Sistema para la garantía progresiva del
SP.1.2
Industrial derecho a la alimentación

Santa Rosa Líder en Comercialización


P.7. Sistema para la garantía progresiva del
SP.1.3 de Alimentos, Productos y Servicios
derecho a la alimentación
Santarroseños

Santa Rosa Líder en Economía Social P.6 Reactivación económica y producción


SP.1.4
(asociatividad) rural-urbana. agropecuaria

Santa Rosa líder en Financiamiento del P.6 Reactivación económica y producción


SP.1.5
Desarrollo Económico Rural y Urbano agropecuaria

Santa Rosa Líder en emprendimiento, Santa Rosa Líder en inclusión P.6 Reactivación económica y producción
PG.2
Inclusión y oportunidades de trabajo económica y oportunidades de trabajo agropecuaria

Santa Rosa líder en Creación y


SP.2.1 Fortalecimiento de Emprendimientos
Empresariales

Santa Rosa Líder en Empleabilidad y


SP.2.2
Seguridad Social en el trabajo

Santa Rosa Líder en infraestructura Santa Rosa Líder en infraestructura vial,


PG.3 P.2. Infraestructura y adecuación de tierras
vial tránsito y transporte

Santa Rosa Líder en Infraestructura Vial


SP.3.1 P.2. Infraestructura y adecuación de tierras
Rural

Santa Rosa líder en Infraestructura vial


SP.3.2 P.2. Infraestructura y adecuación de tierras
urbana

Santa Rosa Líder en movilidad, Santa Rosa Líder en infraestructura vial,


PG.4 P.2. Infraestructura y adecuación de tierras
tránsito y transporte tránsito y transporte

Santa Rosa Líder en Movilidad Urbana


SP. 4.1
Sostenible

Santa Rosa Líder, en Sistema integral de


SP. 4.2
control de tránsito

Santa Rosa Líder, en Equipamiento


SP. 4.3
urbano y logístico para el transporte

Santa Rosa Líder, en movilidad segura y


SP. 4.4
fortalecimiento institucional

Santa Rosa líder en transformación Santa Rosa líder en transformación P.6 Reactivación económica y producción
PG.5
productiva e integración regional productiva e integración regional agropecuaria

Santa Rosa Líder en Infraestructura


SP.5.1 P.2. Infraestructura y adecuación de tierras
Regional

Santa Rosa Líder en redes y cadenas P.6 Reactivación económica y producción


SP.5.2
productivas regionales agropecuaria

158
PROG. DE GOBIERNO STA ROSA PDET-PATR-SUR BOLÍVAR-
PDM SANTA ROSA LÍDER
LIDER PMTR
EJES, PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS EJES-PROGRAMAS PILARES-EJES
EJE ESTRATÉGICO "SANTA ROSA LÍDER EN LEGALIDAD Y SANTA ROSA LÍDER EN LEGALIDAD
DESARROLLO INSTITUCIONAL" Y DESARROLLO INSTITUCIONAL
Santa Rosa Líder en desempeño fiscal y gestión
PG.1 Santa Rosa Líder en financiamiento P.6 Reactivación económica y
financiera
del desarrollo local producción agropecuaria
SP.1.1 Santa Rosa Líder en desempeño fiscal

SP.1.2 Santa Rosa líder en Gestión financiera

Santa Rosa Líder en legalidad, justicia y transparencia Santa Rosa Líder en legalidad,
PG.2
institucional eficiencia y transparencia

SP.2.1 Santa Rosa Líder en Lucha contra la corrupción

Santa Rosa Líder en transparencia y confianza


SP.2.2
institucional
P.8 Reconciliación, convivencia y
SP.2.2 Santa Rosa Líder en Justicia y legalidad
construcción de paz
Santa Rosa Líder en articulación y cooperación
PG.3 Santa Rosa Líder en articulación y
institucional
cooperación institucional

SP.2.1 Santa Rosa líder en articulación institucional

SP.2.2 Santa Rosa líder en cooperación institucional

Santa Rosa Líder en gestión y fortalecimiento


PG.4
institucional Santa Rosa líder en equipo de trabajo

SP.3.1 Santa Rosa líder en Gestión del Talento humano

Santa Rosa Líder en eficiencia, atención y servicio al Santa Rosa Líder en legalidad,
SP.3.2
público eficiencia y transparencia

Santa Rosa líder en administración de equipamiento


SP.3.3
municipal (propiedad, planta y equipo)

SP.3.4 Santa Rosa Líder en gestión documental

SP.3.5 Santa Rosa Líder en sistemas informáticos, CTel y TICs

Santa Rosa Líder en Planeación y gestión de programas y


SP.3.6
proyectos

Santa Rosa Líder en Gobernanza, participación Santa Rosa Líder en comunicación del
PG.5
ciudadana y comunicación del desarrollo desarrollo

Santa Rosa Líder en Gobernanza y participación


SP.5.1 Santa Rosa Líder en equipo de trabajo
ciudadana
y de gobierno

SP.5.2 Santa Rosa Líder en comunicación del desarrollo

159
Articulación con Plan departamental, nacional y ODS:
P. GOBIERNO- PD
PDM SANTA ROSA LÍDER PND-COLOMBIA ODS-MUNDIAL
BOLÍVAR PRIMERO
LINEAS-PROGRAMAS-
EJES, PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS EJES-PROGRAMAS EJES-OBJETIVOS
PACTOS
EJE ESTRATÉGICO "SANTA ROSA LÍDER
BOLIVAR PROGRESA:
EN EQUIDAD Y DESARROLLO HUMANO, MAS EQUIDAD -PARA TODOS 1. Fin de la pobreza
FIN DE LA POBREZA.
SOCIAL Y CULTURAL"
Educación de calidad para un
PG.1 Santa Rosa Líder en Educación Bolívar Primero Educa 4. Educación de calidad
futuro
Santa Rosa Líder en cobertura
SP.1.1
educativa
Santa Rosa Líder en calidad
SP.1.2
educativa
Santa Rosa Líder en pertinencia
SP.1.3
educativa
Salud para todos con calidad y
PG.2 Santa Rosa Líder en Salud Bolívar Primero en Salud 3. Salud y Bienestar
eficiencia

SP.2.1 Santa Rosa Líder en salud pública

Santa Rosa Líder en aseguramiento


SP.2.2
en Salud

Santa Rosa Líder en servicio y


SP.2.3
calidad en salud

Santa Rosa Líder en recreación, Deporte y recreación para el 10 reducción de las


PG.3 Recreación y deporte
deporte y cultura desarrollo integral desigualdades

SP.3.1 Santa Rosa Líder en Deportes

SP.3.2 Santa Rosa Líder en Recreación


Turismo, arte, cultura y Promoción y protección de
SP.3.3 Santa Rosa Líder en Cultura
patrimonio nuestra cultura
Santa Rosa Líder en equidad e 10 reducción de las
PG.4
inclusión social desigualdades

Santa Rosa Líder en desarrollo 10 reducción de las


SP.4.1 Infancia y adolescencia Primero las niñas y los niños
infantil y de NNA desigualdades
Santa Rosa Líder en desarrollo 10 reducción de las
SP.4.2 Jóvenes y familia Juventud naranja
juvenil desigualdades
Santa Rosa Líder en Desarrollo de la
Dignidad y felicidad para todos 10 reducción de las
SP.4.3 MUJER, la familia y la equidad de Adulto mayor
los adultos mayores desigualdades
género
Equidad de género.
Santa Rosa Líder en Desarrollo de la
SP.4.4 Diversidad sexual y Equidad para mujeres 5. Igualdad de género
tercera edad
población LGBTI
Santa Rosa Líder en atención y Conflicto, Posconflicto y 16. Paz, justicia e
SP.4.5 Construcción de Paz
reparación integral a víctimas Atención a Víctimas instituciones sólidas

Santa Rosa Líder en desarrollo de la Población en condición de Inclusión de las personas con 10 reducción de las
SP.4.6
población con Discapacidad discapacidad discapacidad desigualdades

Santa Rosa líder en reducción de la


SP.4.7 Pobreza y desigualdad 1. Fin de la pobreza
pobreza extrema y familiar
Santa Rosa Líder en Reconciliación,
Conflicto, Posconflicto y 16. Paz, justicia e
SP.4.8 Paz, Reintegración y Construcción de Paz
Atención a Víctimas instituciones sólidas
Reincorporación
Equidad de oportunidades para
Santa Rosa Líder en inclusión de Minorías Étnicas y 10 reducción de las
SP.4.9 grupos indígenas, negros y
minorías étnicas y población LGBTIQ población indígena desigualdades
afros
Equidad de oportunidades para
Santa Rosa Líder en inclusión de Minorías Étnicas y 11 reducción de las
SP.4.10 grupos indígenas, negros y
población migrante-residente. población indígena desigualdades
afros
11. Ciudades y
Santa Rosa Líder en organización
PG.5 comunidades
social y desarrollo comunitario
sostenibles
Santa Rosa Líder en organización
SP.5.1
social y desarrollo comunitario

160
P. GOBIERNO- PD BOLÍVAR
PDM SANTA ROSA LÍDER PND-COLOMBIA ODS-MUNDIAL
PRIMERO
LINEAS-PROGRAMAS-
EJES, PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS EJES-PROGRAMAS EJES-OBJETIVOS
PACTOS
BOLIVAR EN PAZ:
EJE ESTRATÉGICO "SANTA ROSA LÍDER EN
SEGURIDAD EFECTIVA
DESARROLLO AMBIENTAL"
PARA TODOS.
BOLÍVAR PRIMERO EN
EJE ESTRATÉGICO "SANTA ROSA LÍDER EN FORTALECIMIENTO
DESARROLLO DEL AMBIENTE SOCIAL Y INSTITUCIONAL Y
NATURAL" SEGURIDAD EFECTIVA
PARA TODOS
Santa Rosa Líder en seguridad Seguridad, autoridad y 16. Paz, justicia e
P.G.1 Seguridad
ciudadana orden para la libertad instituciones sólidas

Santa Rosa líder en Fortalecimiento de


Seguridad, autoridad y 16. Paz, justicia e
SP.1.1 la Seguridad Ciudadana y Convivencia
orden para la libertad instituciones sólidas
Pacífica

Santa Rosa líder en Reducción del Seguridad, autoridad y 16. Paz, justicia e
SP.1.2
Microtráfico y Narcotráfico orden para la libertad instituciones sólidas
Santa Rosa líder en la Reducción de Conflicto, Posconflicto y Seguridad, autoridad y 16. Paz, justicia e
SP.1.3
Violencias y del Conflicto Armado Atención a Víctimas orden para la libertad instituciones sólidas

Santa Rosa Líder en Lucha Contra la Todos ponemos: cultura Imperio de la ley y la 16. Paz, justicia e
SP.1.4
Delincuencia ciudadana para la convivencia convivencia instituciones sólidas
Santa Rosa Líder en la Gestión del 11. Ciudades y comunidades
SP.1.5 Gestión del Riesgo
Riesgo sostenibles
Santa Rosa Líder en Construcción y Vivienda y entornos
PG.2 Hábitat y vivienda 1. Fin de la pobreza
Mejoramiento de Vivienda dignos e incluyentes
Santa Rosa líder en Construcción de
SP.2.1 Primero la vivienda 1. Fin de la pobreza
Vivienda
Santa Rosa Líder en Mejoramiento de
SP.2.2 Primero la vivienda 1. Fin de la pobreza
Vivienda

Santa Rosa Líder en Vivienda Segura,


SP.2.3 Legalización de Viviendas y Espacio Primero la vivienda
público

Santa Rosa Líder, en Ordenamiento 11. Ciudades y comunidades


SP.2.4
Territorial sostenibles

Santa Rosa Líder en protección de la


Gestión ambiental y 11. Ciudades y comunidades
PG.3 Biodiversidad y cuidado del Sostenibilidad
Desarrollo territorial sostenibles
ambiente natural

Santa Rosa líder en Descontaminación 11. Ciudades y comunidades


SP.3.1
Ambiental sostenibles

Santa Rosa líder en Reforestación,


Bolívar Mitiga y se adapta al
SP.3.2 Protección del Agua y Mitigación del 13. Acción por el clima
cambio climático
Cambio Climático
Ambiente y minería de la
Santa Rosa Líder, en Minería 9. Industria, innovación e
SP.3.3 mano, bajo el marco de la
Sostenible infraestructura
legalidad
Santa Rosa líder en Producción y 12. Producción y consumo
SP.3.4
Protección Ecológica responsable
Santa Rosa Líder en Servicios Servicios públicos Calidad y eficiencia en los 6. Agua limpia y
PG.4
Públicos domiciliarios servicios públicos saneamiento
6. Agua limpia y
SP.4.1 Santa Rosa Líder en Acueductos Agua y saneamiento básico
saneamiento
Servicios públicos en el 6. Agua limpia y
SP.4.2 Santa Rosa Líder en Alcantarillados
campo saneamiento
6. Agua limpia y
SP.4.3 Santa Rosa líder en Aseo Agua y saneamiento básico
saneamiento
Santa Rosa líder en Gas, Energía 7. Energía asequible y no
SP.4.4
eléctrica y Telecomunicaciones contaminante

161
P. GOBIERNO- PD BOLÍVAR
PDM SANTA ROSA LÍDER PND-COLOMBIA ODS-MUNDIAL
PRIMERO
LINEAS-PROGRAMAS-
EJES, PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS EJES-PROGRAMAS EJES-OBJETIVOS
PACTOS
BOLIVAR COMPETITIVO:
EJE ESTRATÉGICO: "SANTA ROSA LÍDER
ECONOMIA DINAMICA, MAS EMPRENDIMIENTO
EN DESARROLLO ECONÓMICO RURAL Y
INCLUYENTE Y -PARA TODOS
URBANO"
SUSTENTABLE
Santa Rosa Líder en Economía Economía creativa como 8. Trabajo decente y
PG.1 Entorno para crecer
Rural y Urbana herramienta de desarrollo crecimiento económico
Bolívar, primero en Agricultura,
Santa Rosa líder en Productividad de explotaciones pecuarias, 8. Trabajo decente y
SP.1.1 Entorno para crecer
la Economía Rural y Urbana pesca, forestal y seguridad crecimiento económico
alimentaria
Santa Rosa Líder en Desarrollo Agro- Transformación 9. Industria, innovación e
SP.1.2 Bolívar fomenta la agroindustria
Industrial empresarial infraestructura

Santa Rosa Líder en


12. Producción y
SP.1.3 Comercialización de Alimentos, Del campo al mercado Entorno para crecer
consumo responsable
Productos y Servicios Santarroseños

Santa Rosa Líder en Economía


SP.1.4 Entorno para crecer
Social (asociatividad) rural-urbana.

Santa Rosa líder en Financiamiento


SP.1.5 del Desarrollo Económico Rural y Bancarización Entorno para crecer
Urbano
Santa Rosa Líder en
Emprendimiento y desarrollo Trabajo decente e ingresos 8. Trabajo decente y
PG.2 emprendimiento, Inclusión y
empresarial dignos crecimiento económico
oportunidades de trabajo

Santa Rosa líder en Creación y


Transformación
SP.2.1 Fortalecimiento de Emprendimientos
empresarial
Empresariales

Santa Rosa Líder en Empleabilidad y Trabajo decente y Trabajo decente e ingresos


SP.2.2
Seguridad Social en el trabajo productividad dignos

Santa Rosa Líder en 9. Industria, innovación e


PG.3 Infraestructura vial y logística Entorno para crecer
infraestructura vial infraestructura

Santa Rosa Líder en Infraestructura


SP.3.1 Infraestructura rural Entorno para crecer
Vial Rural

Santa Rosa líder en Infraestructura


SP.3.2 Entorno para crecer
vial urbana

Santa Rosa Líder en movilidad, 9. Industria, innovación e


PG.4 Bolívar Primero en Movilidad Entorno para crecer
tránsito y transporte infraestructura

Santa Rosa Líder en Movilidad


SP. 4.1
Urbana Sostenible

Santa Rosa Líder, en Sistema


SP. 4.2
integral de control de tránsito
Bolívar Primero, Con
Santa Rosa Líder, en Equipamiento
SP. 4.3 infraestructura y transporte y Transporte y logística
urbano y logístico para el transporte
movilidad activa
Santa Rosa Líder, en movilidad Bolívar primero con Movilidad
SP. 4.4
segura y fortalecimiento institucional segura

Santa Rosa líder en


Megaproyectos para el 9. Industria, innovación e
PG.5 transformación productiva e
desarrollo infraestructura
integración regional

Santa Rosa Líder en Infraestructura


SP.5.1
Regional

Santa Rosa Líder en redes y cadenas Transformación


SP.5.2
productivas regionales empresarial

162
P. GOBIERNO- PD
PDM SANTA ROSA LÍDER PND-COLOMBIA ODS-MUNDIAL
BOLÍVAR PRIMERO
EJES, PROGRAMAS Y LINEAS-PROGRAMAS-
EJES-PROGRAMAS EJES-OBJETIVOS
SUBPROGRAMAS PACTOS
EJE ESTRATÉGICO "SANTA ROSA INSTITUCIONES FUERTES,
MAS LEGALIDAD-PARA 16. Paz, justicia e instituciones
LÍDER EN LEGALIDAD Y DESARROLLO GOBIERNO EFICIENTE,
TODOS sólidas
INSTITUCIONAL" CIUDADANIAS LIBRES
Santa Rosa Líder en
16. Paz, justicia e instituciones
PG.1 desempeño fiscal y gestión Finanzas públicas Gestión pública efectiva
sólidas
financiera
Santa Rosa Líder en desempeño
SP.1.1
fiscal
Santa Rosa líder en Gestión
SP.1.2
financiera
Santa Rosa Líder en legalidad,
16. Paz, justicia e instituciones
PG.2 justicia y transparencia Alianza conta la corrupción
sólidas
institucional

Santa Rosa Líder en Lucha contra


SP.2.1
la corrupción
Santa Rosa Líder en
SP.2.2 transparencia y confianza
institucional
Santa Rosa Líder en Justicia y
SP.2.2
legalidad
Santa Rosa Líder en
17. Alianzas para alcanzar los
PG.3 articulación y cooperación Participación ciudadana Participación ciudadana
objetivos
institucional
Santa Rosa líder en articulación
SP.2.1
institucional

Santa Rosa líder en cooperación


SP.2.2
institucional

Santa Rosa Líder en gestión y 16. Paz, justicia e instituciones


PG.4 Gestión pública efectiva
fortalecimiento institucional sólidas

Santa Rosa líder en Gestión del


SP.3.1
Talento humano

Santa Rosa Líder en eficiencia, Institucionalidad al servicio de 16. Paz, justicia e instituciones
SP.3.2 Estado simple
atención y servicio al público la ciudadanía sólidas
Santa Rosa líder en
administración de equipamiento
SP.3.3
municipal (propiedad, planta y
equipo)
Santa Rosa Líder en gestión
SP.3.4
documental

Santa Rosa Líder en sistemas Transformación digital de


SP.3.5
informáticos, CTel y TICs Colombia

Santa Rosa Líder en Planeación y


SP.3.6 Planes de desarrollo -PDET
gestión de programas y proyectos
Santa Rosa Líder en
Gobernanza, participación 17. Alianzas para alcanzar los
PG.5 Gestión pública efectiva
ciudadana y comunicación del objetivos
desarrollo
Santa Rosa Líder en Gobernanza
SP.5.1
y participación ciudadana

Santa Rosa Líder en


SP.5.2
comunicación del desarrollo

163
1.3. MODELO DE GESTIÓN:

Para diseñar el Plan estratégico-operativo, y para gestionar el desarrollo municipal, se


definió el siguiente modelo de gestión:

EN LO

SA D BIE NA
ER L

N ESA NT TU
Í D RO Y

TA R E R
L R L

AM
A
SA ES CIA

RO RO SO L
O

SA LO IA
R Y D SO AL
A ,
T D O UR

LÍ D L Y
L

D EL
N A N T

ER
SA UID MA UL

EN
U C

A
EQ H
Buen
Gobierno

Gestión
Participativa

Santa Rosa Lider en


desarrollo integral
SA ALI NS
LE

N M N
O
BA Ó E
O IC
G
N

UR CO DER
TA AD ITU
D
RO Y CIO

Í
N
L OE L
I

RA LL SA
SA DES NA
T

RU RO RO
L Í AR L
D R

AR TA
ER O

Y
ES N
EN LLO

D SA

164
2. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL:
En consonancia con los ejes estratégicos y con el modelo de gestión propuesto,
presentamos a continuación los Planes estratégicos para el desarrollo social, ambiental,
económico como institucional. Dichos planes contienen los diferentes programas y
subprogramas estratégicos a través de los cuales se busca el desarrollo integral
municipal.

2.1. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO SOCIAL


Los programas y subprogramas estratégicos, constituyentes del eje de desarrollo social
"SANTA ROSA LÍDER EN EQUIDAD Y DESARROLLO HUMANO, SOCIAL Y CULTURAL" son
los siguientes:

EJE 1 EQUIDAD Y DESARROLLO HUMANO, SOCIAL Y CULTURAL


PROGRAMA SUBPROGRAMAS
Santa Rosa Líder en cobertura educativa
Santa Rosa Líder
Santa Rosa Líder en calidad educativa
en Educación
Santa Rosa Líder en pertinencia educativa
Santa Rosa Líder en salud pública
Santa Rosa Líder
Santa Rosa Líder en aseguramiento en Salud
en Salud
Santa Rosa Líder en servicio y calidad en salud
Santa Rosa Líder Santa Rosa Líder en Deportes
en recreación, Santa Rosa Líder en Recreación
deporte y cultura Santa Rosa Líder en Cultura
Santa Rosa Líder en desarrollo infantil y de NNA
Santa Rosa Líder en desarrollo juvenil
Santa Rosa Líder en Desarrollo de la MUJER, la familia y la equidad de
género
Santa Rosa Líder Santa Rosa Líder en Desarrollo de la tercera edad
en equidad e Santa Rosa Líder en atención y reparación integral a víctimas
inclusión social Santa Rosa Líder en desarrollo de la población con Discapacidad
Santa Rosa líder en reducción de la pobreza extrema y familiar
Santa Rosa Líder en Reconciliación, Paz, Reintegración y Reincorporación
Santa Rosa Líder en inclusión de minorías étnicas y población LGBTIQ
Santa Rosa Líder en inclusión de población migrante-residente.
Santa Rosa Líder
en organización
Santa Rosa Líder en organización social y desarrollo comunitario
social y desarrollo
comunitario

165
2.1.1. PG.1. SANTA ROSA LÍDER EN EDUCACIÓN:

Descripción: La educación es la base del desarrollo personal y social; sin ella difícilmente
se supera la pobreza. Por ello, este programa se centra en impulsar mecanismos que
contribuyen a mejorar la calidad, la cobertura y pertinencia en el sistema educativo
formal (e informal), en sus diferentes niveles.

Objetivo: Impulsar y mejorar el liderazgo y el desarrollo educativo en el municipio, con


mayor cobertura, calidad y pertinencia educativa.

SUBPROGRAMAS EN EDUCACIÓN:

SP.1.1. SANTA ROSA LÍDER EN COBERTURA EDUCATIVA

Objetivos:

- Aumentar la cobertura en educación básica (preescolar, primaria, secundaria)


y media
- Disminuir la tasa de deserción escolar en educación básica y media
- Aumentar la cobertura en educación técnica, tecnológica y superior
- Reducir el analfabetismo

Metas de Resultado o Bienestar:

Metas de Línea
Indicador de resultado o Meta
resultado o bienestar base (2016-
bienestar cuatrienio
(cuatrienio) 2019)
Aumentar la cobertura en educación Tasa de cobertura bruta en
83% 86%
preescolar educación preescolar

Aumentar la cobertura en educación Tasa de cobertura bruta en


ND 80%
preescolar -rural educación preescolar rural
Aumentar la cobertura en educación Tasa de cobertura bruta en
85% 90%
primaria educación primaria
Aumentar la cobertura en educación Tasa de cobertura bruta en
ND 85%
primaria-rural educación primaria-rural
Aumentar la cobertura en educación Tasa de cobertura bruta en
74% 78%
secundaria educación secundaria

Aumentar la cobertura en educación Tasa de cobertura bruta en


ND 70%
secundaria-rural educación secundaria-rural
Aumentar la cobertura en educación Tasa de cobertura bruta en
37% 50%
media educación media

Aumentar la cobertura en educación Tasa de cobertura bruta en


ND 45%
media-rural educación media-rural

166
Metas de Línea
Indicador de resultado o Meta
resultado o bienestar base (2016-
bienestar cuatrienio
(cuatrienio) 2019)
Reducir la deserción escolar en
Tasa de deserción escolar 6% 4%
educación básica y media

Reducir la deserción escolar en Tasa de deserción escolar-


ND 4%
educación básica y media- rural rural
Tasa de cobertura en
Aumentar la tasa de cobertura en
educación técnica y 12% 15%
educación técnica y tecnológica
tecnológica
Aumentar la tasa de cobertura en Tasa de cobertura en
educación técnica y tecnológica- educación técnica y 0% 5%
rural tecnológica-rural
Aumentar la tasa de cobertura en Tasa de cobertura en
8% 10%
educación superior educación superior
Reducir la tasa de analfabetismo en
Tasa de analfabetismo 9,70% 8%
mayores de 14 años

Metas de Producto:

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Meta
PMTR- Indicador de producto
estratégicas de producto (cuatrienio) cuatrienio
PDET

Fortalecimiento de la Jornadas de Planeación # de Jornadas de


planeación educativa educativa Municipal planeación educativa 4
municipal en tiempos de realizadas en el periodo realizadas
Coronavirus y Post Plan educativo municipal # de Planes educativos
Coronavirus 1
actualizado municipales actualizados
Solicitudes elaboradas y
Gestión de nombramiento de presentadas ante el
docentes, directivos y personal departamento para Número de solicitudes
4
administrativo (de la región) nombramiento oportuno de elaboradas y presentadas
faltante en IEs del municipio docentes en el periodo
2020-2023
Gestión de legalización de
predios para la construcción y
Predios educativos sin título, # de predios educativos
mejoramiento de la 20
legalizados legalizados
infraestructura educativa del
municipio
Adquisición de predios para la
construcción y ampliación de
Predios adquiridos # de predios adquiridos 2
la infraestructura educativa
municipal

Estudio de viabilidad de Proyecto de certificación


Estudio de certificación
certificación educativa educativa regional 1
educativa regional elaborado
regional elaborado y presentado

167
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Meta
PMTR- Indicador de producto
estratégicas de producto (cuatrienio) cuatrienio
PDET
Construcción y mejoramiento de **3765 2 residencias construidas y 1 Número de proyectos
residencias escolares en el **5499 mejorada en el periodo elaborados y 2
municipio **3105 2020-2023 presentados
Gestión de conversión de sedes
y centros educativos en centros e 2 sedes y 2 centros educativo # de establecimientos
**4594 2
instituciones educativas del convertido a mayor nivel convertidos
municipio
Gestión de implementación de
Institución educativa # de instituciones con
doble jornada en institución de 1
adicional con doble jornada doble jornada
la cabecera municipal
Gestión de creación de nueva Proyecto para creación de # de proyectos
Institución educativa en la nueva Institución educativa elaborados y 1
cabecera municipal en la cabecera municipal presentados
Campañas de promoción de la
Campañas de promoción de # de campañas
matrícula estudiantil en el 4
la matrícula estudiantil educativas
municipio
Diseño e implementación de
Estrategias para promover la
estrategias comunicativas
cobertura, calidad y
(programas radiales) para # de programas radiales
pertinencia educativa. 24 4
promover la cobertura, calidad y emitidos
programas radiales sobre
pertinencia educativa en el
educación pública emitidos
municipio
Operación de Junta o Comité Junta Educativa municipal
# de Juntas operando 1
municipal de educación operando
Fortalecimiento de las Charlas dirigidas padres de Número de encuentros
asociaciones y escuelas de familia de diferentes con escuelas de padres 50
padres de familia instituciones educativas realizados
Días de programa de
Gestión de sostenimiento de alimentación escolar Número de niños y 135
cobertura y mejoramiento de mantenidos por el municipio jóvenes estudiantes
calidad Programas de Cupos de alimentación beneficiados con
Alimentación Escolar escolar por la gobernación alimentación escolar 4000
mantenidos
Diseño e implementación de
Estrategias diseñadas e # de programas
estrategias para el mejoramiento 4
implementadas diseñado
del ambiente escolar
Diseño e implementación de
Programa diseñado e # de programas
programa municipal para el 1
implementado diseñado
bienestar estudiantil
Gestión de apoyo a juegos
Equipos apoyados con
supérate, Intercolegiados y del # de equipos apoyados 10
uniformes o transporte
magisterio
Gestión de útiles escolares para Kits escolares gestionados y
estudiantes vulnerables del entregado a estudiantes # de Kits gestionados 2000
municipio vulnerables

168
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
Gestión de construcción de Proyecto para la construcción
# de proyectos
infraestructura educativa para la de Centro para la educación
**4523 elaborados y 1
educación técnica, tecnológica técnica, tecnológica y superior
gestionados
y superior en el municipio elaborado y gestionado
Gestión de dotación para la Proyecto para la dotación de # de proyectos
educación técnica, tecnológica **4523 Centro para la educación elaborados y 1
y superior en el municipio superior gestionado gestionados
Gestión de instalación de sede # de Sedes de
Sede de Universidad pública
de institución de educación **4523 institución de 1
instalada en el municipio
superior pública en el municipio educación superior
Gestión de instalación de sede Sede del SENA instalada en el
**4523 # de sedes del SENA 1
del SENA e ISER en el municipio municipio
Gestión de oferta institucional Programas de formación # de programas
de programas de formación **4975- técnica y tecnológicos técnicos y
22
técnica y tecnológica en el **3093 ofertados en el municipio tecnológicos
municipio (corregimientos incluidos) ofertados
Solicitudes para oferta de
Gestión de Fortalecimiento del **4975- # de nuevas carreras
nuevas carreras de formación 2
CERES en el municipio **3093 ofertadas
tecnológica-superior por CERES
Solicitudes para oferta de
Gestión de fortalecimiento de la **4975- # de nuevos
nuevas carreras de formación 2
ESAP en el municipio **3093 programas ofertados
superior por ESAP
Gestión de oferta institucional
Programas de formación # de programas
de programas de formación **4975-
profesional y/o de postgrado profesionales y de 10
profesional y de postgrado en **3093
ofertados en el municipio postgrado ofertados
el municipio
Gestión de auxilios y créditos # de auxilios y
100 auxilios y 200 créditos
educativos para programas de **5024 créditos educativos 300
educativos gestionados
educación superior gestionados
Gestión de programa de
Programa municipal de # de programas
alfabetización de adolescentes
**4876 alfabetización de adolescentes diseñados e 1
y jóvenes excluidos del sistema
y jóvenes implementado implementados
escolar

169
SP.1.2. SANTA ROSA LÍDER EN CALIDAD EDUCATIVA

Objetivo:

Aumentar la calidad educativa en el municipio de Santa Rosa del Sur

Metas de Resultado o Bienestar:

Metas de Línea
Indicador de resultado o Meta
resultado o bienestar base (2016-
bienestar cuatrienio
(cuatrienio) 2019)
Aumentar el promedio municipal en Promedio municipal en las
318 322
las pruebas SABER 5 pruebas SABER 5

Aumentar el promedio municipal en Promedio municipal en las


316 320
las pruebas SABER 5-rural pruebas SABER 5-rural

Aumentar el promedio municipal en Promedio municipal en las


322 328
las pruebas SABER 9 pruebas SABER 9

Mantener el promedio municipal en Promedio municipal en las


335 335
las pruebas SABER 9-rural pruebas SABER 9-rural

Aumentar el promedio municipal en Promedio municipal en las


266 275
las pruebas SABER 11 pruebas SABER 11

Aumentar el promedio municipal en Promedio municipal en las


247 265
las pruebas SABER 11-rural pruebas SABER 11-rural

Aumentar el promedio municipal en Promedio municipal en las


317 322
las pruebas SABER 5- Lenguaje pruebas SABER 5-Lenguaje

Promedio municipal en las


Aumentar el promedio municipal en
pruebas SABER 5-rural- 310 320
las pruebas SABER 5-rural- Lenguaje
Lenguaje

Aumentar el promedio municipal en Promedio municipal en las


318 322
las pruebas SABER 5- Matemáticas pruebas SABER 5-Matemáticas
Mantener el promedio municipal en Promedio municipal en las
las pruebas SABER 5-rural- pruebas SABER 5-rural- 321 321
Matemáticas Matemáticas

Aumentar el promedio municipal en Promedio municipal en las


322 328
las pruebas SABER 9- Lenguaje pruebas SABER 9-Lenguaje

Promedio municipal en las


Mantener el promedio municipal en
pruebas SABER 9-rural- 335 335
las pruebas SABER 9-rural-Lenguaje
Lenguaje

Aumentar el promedio municipal en Promedio municipal en las


318 322
las pruebas SABER 9- Matemáticas pruebas SABER 9-Matemáticas

170
Metas de Línea
Indicador de resultado o Meta
resultado o bienestar base (2016-
bienestar cuatrienio
(cuatrienio) 2019)
Mantener el promedio municipal Promedio municipal en las
en las pruebas SABER 9-rural- pruebas SABER 9-rural- 321 321
Matemáticas Matemáticas
Promedio municipal en las
Aumentar el promedio municipal en
pruebas SABER 11-Lectura 55 57
las pruebas SABER 11- Lectura crítica
crítica
Aumentar el promedio municipal en Promedio municipal en las
las pruebas SABER 11-rural-Lectura pruebas SABER 11-rural- 51 55
crítica Lectura crítica

Aumentar el promedio municipal en Promedio municipal en las


57 58
las pruebas SABER 11- Matemáticas pruebas SABER 11-Matemáticas
Aumentar el promedio municipal en Promedio municipal en las
las pruebas SABER 11-rural- pruebas SABER 11-rural- 54 56
Matemáticas Matemáticas
Reducir la relación
Relación alumno/computador 18 17
alumno/computador
Aumentar el promedio municipal en Promedio municipal en las
50 53
las pruebas SABER 11- Sociales pruebas SABER 11-Sociales
Promedio municipal en las
Aumentar el promedio municipal en
pruebas SABER 11-rural- 46 50
las pruebas SABER 11-rural-Sociales
Sociales
Aumentar el promedio municipal en Promedio municipal en las
52 54
las pruebas SABER 11- C. Naturales pruebas SABER 11-Naturales
Aumentar el promedio municipal en Promedio municipal en las
las pruebas SABER 11-rural-C. pruebas SABER 11-rural- 49 52
Naturales Naturales

171
Metas de Producto:

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
Premios y/o reconocimientos
otorgados a los estudiantes con
mejores puntajes en las pruebas # de premios
18
Saber 5 en Lenguaje, 6 en otorgados
Matemáticas y 6 en competencias
ciudadanas
# de
Conmemoraciones del día del
conmemoraciones 3
maestro realizadas
realizadas
Diseño, gestión e Premios y/o reconocimientos
implementación de sistema otorgados a los estudiantes con # de premios
de reconocimientos e 20
mejores puntajes globales en las otorgados
incentivos para premiar la pruebas Saber 11
calidad educativa en el
municipio Premios y/o reconocimientos
otorgados a las Instituciones # de premios
4
educativas con mejor desempeño otorgados
global en las pruebas Saber 11
4 reconocimientos otorgados a los
docentes de instituciones con mejor
desempeño en las pruebas Saber 11 # de premios
20
en Lectura crítica, 4 en Matemáticas, otorgados
4 en Sociales, 4 en Ciencias
naturales y 4 en inglés.
Gestión de concursos
(olimpiadas) de ciencias Concursos (1 anual en cada área, # de concursos
16
sociales, ciencias naturales, diferentes categorías) realizados
matemáticas y lectura.
Gestión de infraestructura y
# de proyectos
dotación para la Proyecto de infraestructura para
**4690 formulados y 1
reubicación de la Institución Institución E. San Benito gestionado
gestionados
educativa San Benito
Gestión de infraestructura y
dotación de nueva
Proyecto de infraestructura para # de proyectos
institución educativa en
**4690 nueva Institución E. en la cabecera formulados y 1
núcleo veredal de la
municipal formulado y gestionado gestionados
cabecera municipal -sector
el Diamante
Construcción de aulas Nuevas aulas escolares construidas
**3447 # de aulas construidas 12
escolares en el municipio en el Municipio

Número de canchas o
Canchas construidas o adecuadas en
Construcción de canchas polideportivos
**4058 instituciones y/o sedes educativas 10
escolares en el municipio construidos o
del municipio
adecuados

172
Cód.
Metas Indicador de Meta
Proyectos/ iniciativas estratégicas PMTR-
de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
Construcción de cubiertas para
Cubiertas escolares
polideportivos escolares del **4058 # de cubiertas 2
construidas
municipio
Baterías sanitarias construidas # de baterías
Construcción de baterías sanitarias
**3755 en y/o sedes educativas del sanitarias 10
escolares en el municipio
municipio construidas
Salas de informática # de salas de
Construcción de salas de informática
construidas en y/o sedes Informática 4
en el municipio
educativas del municipio construidas
Laboratorios de física y
Construcción de laboratorios química construidas en # de laboratorios
**4356 2
educativos en el municipio instituciones educativas del construidos
municipio
Construcción de cocinas de Cocinas para restaurantes Número de
restaurantes escolares en el **3789 escolares construidas en el cocinas 5
municipio municipio construidas

Sillas escolares entregadas a # de sillas


Dotación y renovación de mobiliario
**3827 instituciones y sedes escolares 1200
escolar
educativas del municipio entregadas

Sedes educativas dotados con


Dotación de equipos de cómputo y # de sedes
equipos de cómputo, material
ayudas pedagógicas a instituciones **4336 educativas 100
didáctico y/o ayudas
y sedes educativas del municipio dotadas
audiovisuales

# de sedes
Dotación de bibliotecas con material Sedes dotadas con material
**4336 educativas 50
académico físico y digital bibliográfico físico y/o digital
dotadas

Dotación de herramientas
agropecuarias, agro-industriales, Instituciones educativas
# de instituciones
informáticas y comerciales para dotadas con herramientas 7
dotadas
desarrollo del énfasis de las según su énfasis
Instituciones educativas
Proyecto elaborado en
Gestión de dotación de laboratorios metodología MGA y # de proyectos
educativos de ciencias naturales, **4984 gestionado para dotación de elaborados y 1
física y química laboratorios en instituciones presentados
educativas
Niños, niñas y adolescentes
atendidos con transporte # niños y niñas
Apoyo a Transporte Escolar
escolar para participar en beneficiados con 400
Estudiantil
olimpiadas o competencias transporte escolar
escolares
# de aulas
Mantenimiento, Mejoramiento y
Aulas escolares mejoradas y/o escolares
Adecuación de aulas escolares del 50
adecuadas mejoradas o
municipio
adecuadas

173
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Meta
PMTR- Indicador de producto
estratégicas de producto (cuatrienio) cuatrienio
PDET
Número de
Sedes educativas con
Encerramiento de sedes establecimientos
encerramiento durante el 10
educativas educativos con
cuatrienio
encerramiento
Número de escenarios
Mantenimiento de Escenarios recreativos y deportivos recreativos y deportivos
escenarios deportivos y de establecimientos educativos de establecimientos 10
recreativos escolares mejorados y/o adecuados educativos mejorados y
adecuadas
Número de restaurantes
Mejoramiento de Restaurantes escolares mejorados
escolares mejorados y 8
restaurantes escolares o adecuados durante el periodo
adecuados
Propuesta Presentada ante el
Departamento y Ministerio de
Tecnologías de la Información y # de propuestas
Comunicaciones para que de las elaboradas y 2
Fortalecimiento de Instituciones educativas y presentadas
Tecnologías de la estudiantes cuenten con acceso a
Información y internet en el periodo
Comunicación en las
Plataforma virtual para la
Instituciones Educativas – # de plataforma virtual
educación primaria y secundaria, 1
Post Coronavirus gestionada
gestionada
Computadores gestionados para
# de computadores
los establecimientos educativos del 200
conseguidos
municipio en el periodo
Gestión de electrificación o
Proyecto para la electrificación o # de proyectos
adecuaciones eléctricas en
**4930 adecuación de sedes educativas elaborados y 1
sedes educativas del
gestionado gestionados
municipio
Gestión de actualización y
capacitación de docentes
Número de programas
del municipio (Énfasis en Jornadas de capacitación a
de capacitación a 4
pedagogía, discapacidad, docentes del municipio
docentes
manejo psicosocial, salud
mental)
Estudiantes atendidos en
Fortalecimiento de la
programa de orientación y
preparación estudiantil y # de estudiantes con
refuerzo académico dirigido a
refuerzo académico para orientación y refuerzo 320
estudiantes vulnerables del grado
las pruebas SABER (énfasis académico
11 para presentar pruebas SABER
en población vulnerable)
11
Fortalecimiento del
seguimiento y la Jornadas de seguimiento y
# de jornadas realizadas 4
evaluación educativa evaluación educativa Municipal
municipal

174
SP.1.3. SANTA ROSA LÍDER EN PERTINENCIA EDUCATIVA

Objetivo:

Mejorar la pertinencia educativa municipal

Metas de Resultado o Bienestar:

Metas de Línea
Indicador de resultado Meta
resultado o bienestar base (2016-
o bienestar cuatrienio
(cuatrienio) 2019)
Aumentar la relación Relación demanda/oferta
demanda/oferta de programas de programas de
ND 0,8
técnicos, tecnólogos y formación técnica y
profesionales superior

Metas de Producto:

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
Análisis de demanda & oferta 1 análisis situacional de oferta
de habilidades y de técnicos, y demanda de formación
# de análisis realizados 1
tecnológicos y profesionales técnica, tecnológica y
en el municipio profesional
Diseño y gestión de
# de Planes de gestión
programas de formación 1 plan de gestión de
de pertinencia
técnica, tecnológica y pertinencia técnica, 1
educativa
profesional acordes a las tecnológica y profesional
implementados
necesidades municipales
1 estrategia para promover la
Promover la identidad y los identidad municipal y los
# de estrategias
símbolos patrios y ´símbolos patrios en los 1
gestionadas
municipales procesos e Instituciones de
educación formal

175
2.1.2. PG.2. SANTA ROSA LÍDER EN SALUD:

Descripción: Este programa, con sus diferentes subprogramas e iniciativas afronta las
principales problemáticas de salud identificadas en el municipio (altas tasas de mortalidad
y morbilidad, desnutrición, inadecuado aseguramiento en salud, deficiente calidad en la
prestación de los servicios).

Objetivo: Impulsar y mejorar el liderazgo y el desarrollo en salud el municipio, con


mayor cobertura, aseguramiento y calidad en la prestación de servicios de salud

SUBPROGRAMAS EN SALUD:

SP.2.1. SANTA ROSA LÍDER EN SALUD PÚBLICA:

Objetivos:

- Alcanzar metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio:


- Reducir la mortalidad en la primera infancia y la infancia.
- Reducir la tasa de mortalidad materna en el embarazo y parto.
- Lograr el acceso universal a la salud sexual y reproductiva.
- Reducir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.
- Prevenir y reducir los embarazos no deseados.
- Prevenir y reducir los embarazos en adolescentes.
- Hacer seguimiento continuo a la situación nutricional de los niños y niñas en
primera infancia
- Lograr prácticas responsables de producción y consumo de alimentos
- Fomentar la seguridad alimentaria y nutricional, incluyendo la gestión nutricional
de las familias y las mujeres gestantes
- Aumentar el porcentaje de mujeres que dan lactancia materna exclusiva hasta los
seis meses y con alimentación complementaria hasta los dos años y más.

Metas de Resultado o Bienestar:

Metas de Línea
Indicador de resultado o Meta
resultado o bienestar base (2016-
bienestar cuatrienio
(cuatrienio) 2019)
Mantener el porcentaje de Eventos de Porcentaje de Eventos de Salud
Salud Pública con Inspección y Pública con Inspección y 100% 100%
Vigilancia Vigilancia
Evitar la propagación del Coronavirus Tasa de contagio de coronavirus
0 833
en el municipio x 10.000 habitantes
% de corregimientos con
Aumentar la cobertura territorial rural
cobertura en prevención y 69,23% 92,31%
en prevención y promoción de salud
promoción salud
Aumentar la cobertura territorial rural % de corregimientos con
7,69% 53,85%
en atención en salud cobertura en atención en salud

176
Metas de Línea
Indicador de resultado o Meta
resultado o bienestar base (2016-
bienestar cuatrienio
(cuatrienio) 2019)
Aumentar la cobertura territorial
% de barrios con cobertura en
barrial en prevención y promoción de 10,00% 73,91%
prevención y promoción salud
salud
Aumentar la cobertura territorial
% de población de la cabecera
urbana en atención en salud (consulta 54,87% 60,00%
municipal con atención en salud
externa + urgencias)
Mantener la tasa de eliminación de la
Número de casos de lepra X
lepra (prevalencia de 1 por diez mil 0,22 0,22
10,000 habitantes x año
habitantes)
Mantener la tasa de curación de TB Tasa de curación TB pulmonar
100% 100%
pulmonar con baciloscopia Positiva anual
Controlar la mortalidad por Número de muertes por
0 50
Coronavirus Coronavirus
Mantener en cero la tasa mortalidad Número de muertes por dengue
0 0
por dengue x año
Reducir la morbilidad por malaria Número de casos malaria x año 64 63
Controlar la morbilidad por Número de casos leishmaniasis
103 100
leishmaniasis x año
Controlar las enfermedades de interés
# de enfermedades transmitidas
en salud pública transmitidas por 21 21
por alimentos x año
alimentos
Reducir los casos de accidentes de # de accidentes de tránsito x
527 400
tránsito año
# de casos de intoxicación
Reducir los eventos de intoxicación
química registrados en HMEP x 14 13
química
año
Número de muertes por rabia x
Controlar la mortalidad por rabia 0 0
año
Aumentar Cobertura de inmunización % de Cobertura de
contra el DPT en niños y niñas inmunización contra el DPT en 76,15% 95,00%
menores de 1 año niños y niñas menores de 1 año
Aumentar Cobertura de inmunización % Cobertura de inmunización
contra la Triple viral en niños y niñas contra la Triple viral en niños y 87,00% 95,00%
de 1 año niñas de 1 año
Aumentar Cobertura de inmunización % Cobertura de inmunización
contra el BCG en niños, niñas contra el BCG en niños, niñas 45,60% 95,00%
menores de un año menores de un año
Aumentar Cobertura de inmunización % Cobertura de inmunización
contra el Hepatitis B en niños, niñas contra el Hepatitis B en niños, 17,00% 95,00%
menores de un año niñas menores de un año
Aumentar Cobertura de inmunización % Cobertura de inmunización
contra la Influenza en niños, niñas contra la Influenza en niños, 76,10% 95,00%
menores de un año niñas menores de un año
Aumentar Cobertura de inmunización % Cobertura de inmunización
contra el polio en niños y niñas contra el polio en niños y niñas 77,40% 95,00%
menores de 1 año menores de 1 año
Reducir la tasa global de mortalidad Tasa de mortalidad x 1000
2,1 1,8
en el periodo habitantes x año
Reducir la tasa de mortalidad Tasa de mortalidad perinatal
10,9 5,4
perinatal (por 1.000 nacidos vivos) x año

177
Metas de Línea
Indicador de resultado o Meta
resultado o bienestar base (2016-
bienestar cuatrienio
(cuatrienio) 2019)
Tasa de mortalidad en menores
Reducir la tasa de mortalidad infantil
de 1 año (por 1.000 nacidos 32,6 16,3
menores de 1 año
vivos) x año
Tasa mortalidad en menores de
Reducir la tasa de mortalidad infantil-
5 años (por 1.000 nacidos vivos) 1,1 0,9
niñez de 1 a 5 años
x año
Reducir la tasa de morbilidad infantil- Tasa morbilidad en menores de
84,3 71,7
notificación obligatoria 1 a 5 años x año
Reducir la mortalidad en niños y # de muertes en menores de 6 a
4 3
adolescentes (6 a 14 años) 14 años x año
Reducir la mortalidad en jóvenes por # de muertes por accidentes de
8 4
accidentes de trabajo (minería) trabajo x año
Reducir la mortalidad en niños, # de muertes por de NNA y
adolescentes y jóvenes por accidentes Jóvenes por accidentes de 8 4
de tránsito tránsito x año
Reducir la mortalidad juvenil (14 a 28
# de muertes en jóvenes x año 14 8
años)
Mantener en 0 la razón de Mortalidad Razón de mortalidad materna
0 0
Materna (por 1000 nacidos vivos)
Aumentar la cobertura en control
Cobertura en control prenatal 68% 75%
prenatal
Aumentar el Porcentaje de mujeres
% de mujeres gestantes con
gestantes con cuatro o más controles ND 75%
cuatro o más controles
prenatales
Porcentaje de Atención del Parto % de partos atendidos
89,29% 95,00%
Institucional institucionalmente
Reducir la mortalidad por cáncer de # de muertes por cáncer de
3 2
cuello uterino-cérvix cuello uterino-cérvix x año
8,6 defunciones 8,4 defunciones
Controlar la tasa de mortalidad por Tasa de mortalidad por cáncer
por 100.000 por 100.000
cáncer de mama de mama por 100000 mujeres
mujeres mujeres
Aumentar el porcentaje de menores % porcentaje de menores de 6
de 6 años que asiste a controles de años que asiste a controles de ND 90,00%
crecimiento y desarrollo crecimiento y desarrollo
Disminuir a 0 la tasa de transmisión Tasa de transmisión materno
0% 0%
materno-infantil del VIH. infantil del VIH.
Mantener en 0 la tasa de sífilis
Tasa de sífilis congénita 0% 0%
congénita
Reducir la prevalencia de infección Tasa de prevalencia por
3.96% <3%
por VIH en población de 15 a 49 años VIH/SIDA x año
Tasa de violencia sexual x 1000
Reducir la tasa de violencia sexual 3,27 2,29
Mujeres
Reducir el embarazo en NNA hasta 19 # de NN y adolescentes
288 280
años embarazadas x año
Reducir la tasa de mortalidad por Tasa de mortalidad por suicidio
0,07 0,04
suicidio x 1000 habitantes x año
Reducir la tasa de feminicidios en el Tasa de feminicidios x 1.000
0,14 0,04
municipio mujeres
Reducir la mortalidad relacionada con Tasa de mortalidad
enfermedades mentales (suicidio + enfermedades mentales x 1.000 0,27 0,24
homicidio) habitantes x año

178
Metas de Línea
Indicador de resultado o Meta
resultado o bienestar base (2016-
bienestar cuatrienio
(cuatrienio) 2019)
Promover la prevención en consumo # de personas sensibilizadas
ND 3000
de drogas sobre drogadicción
Promover la educación y prevención # de personas sensibilizadas
ND 400
del stress sobre stress
Promover la prevención del # de personas sensibilizadas
ND 3000
alcoholismo sobre alcoholismo
Reducir el Porcentaje de mujeres % de mujeres gestantes con
gestantes con diagnóstico de anemia diagnóstico de anemia 14% 10%
nutricional nutricional
Mantener en 0% la tasa de
Tasa de mortalidad por
mortalidad por desnutrición en niños 0% 0%
desnutrición menores de 5 años
de 0 a 5 años
Reducir el índice de desnutrición en % de Desnutrición en niñ@s
6% <5%
niños menores de 6 años menores de 6 años
Tasa de mortalidad por
Reducir la mortalidad por
enfermedad renal x 1.000 0,044 0,041
enfermedad renal
habitantes x año
Tasa de mortalidad por
Reducir la mortalidad por diabetes diabetes x 1.000 habitantes x 0,156 0,143
año
Reducir mortalidad por Tasa de mortalidad por
enfermedades pulmonares (EPOC- enfermedades pulmonares x 0,245 0,204
Cáncer de pulmón y otras) 1.000 habitantes x año
Tasa de mortalidad por
Reducir mortalidad por
enfermedades cardio y cerebro
enfermedades cardio y cerebro 0,578 0,510
vasculares x 1.000 habitantes x
vasculares (Infarto-ACV y otras)
año
Reducir la mortalidad por cáncer (de
pulmón, estómago, cuello-cérvix, Tasa de mortalidad por cáncer x
0,222 0,204
mamá-próstata-páncreas-piel) y 1.000 habitantes x año
leucemia
Reducción de mortalidad por
# de muertes por enfermedades
enfermedades gastrointestinales - 0,022 0,020
gastrointestinales -EDA
EDA
Promover la sensibilización en y
# de personas atendidas en
detección de enfermedades de salud ND 600
salud visual
visual
Incrementar el % de NNA sin caries
% de NNA sin caries dental 20% 35%
dental
# de planes de salud territorial y
Garantizar la planeación y gestión
análisis de salud con 4 4
integral en salud
seguimiento

179
Metas de Producto:

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
4 acciones o estrategias
implementadas que garantice la # de acciones o
Fortalecer la autoridad Sanitaria Inspección y Vigilancia y el estrategias 4
fortalecimiento de la autoridad implementadas
sanitaria
Actualización e implementación
# de planes
de Plan de salud territorial 1 plan de salud municipal
actualizados e 1
municipal, en Contexto actualizado e implementado
implementados
Coronavirus y Post Coronavirus
Elaboración y actualización de
4 planes de contingencia # de planes
Plan de contingencia para
elaborados, actualizados e actualizados e 4
prevenir y atender emergencia
implementados implementados
sanitaria por Coronavirus
2 proyectos para la adquisición
Adquisición de equipos,
de equipos, elementos e insumos # de proyectos
elementos e insumos para la
para la prevención, atención y elaborados y 2
prevención, atención y control
control del Coronavirus, gestionados
del Coronavirus
diseñados y gestionados
Gestión de ampliación y 1 propuesta de ampliación y
asignación de personal en salud asignación de personal en salud # de propuestas
(promotores) permanentes para (promotores) para prevención, elaboradas y 1
prevención, promoción y promoción y atención en salud gestionadas
atención en salud en sector rural en sector rural
Gestión de capacitación y
# de programas de
acreditación de capacidades 1 programa de capacitación (con
capacitación
para la atención básica en salud **3424 énfasis en primeros auxilios y 1
diseñados e
en Núcleos veredales del partos) gestionado
implementados
Municipio
Gestión de aumento de 4 solicitudes al HMEP de
frecuencia y cobertura de las aumento de frecuencia y # de solicitudes y
brigadas de salud en cobertura de las brigadas de seguimientos 4
corregimientos, veredas y barrios salud en corregimientos, veredas realizados
periféricos del municipio y barrios
Infraestructura de puestos de 1 proyecto para construcción de # de proyectos
salud en el sector rural del **3759 2 puestos de salud en el sector formulados y 1
municipio rural del municipio gestionados
2 proyectos gestionados para
Gestión de conversión de # de proyectos
conversión de puestos en centros
puestos en centros de salud en **3759 formulados y 2
de salud en el sector rural del
sector rural del municipio gestionados
municipio
Adecuación de IPS, centros y/o 2 proyectos gestionados para
# de proyectos
puestos de salud para la **3759- adecuación de IPS, puestos y
formulados y 2
implementación de tele-salud en **3081 centros de salud rurales para
gestionados
el sector rural y urbano tele-salud o tele-medicina
1 proyecto de energía para # de proyectos
Gestión de energía para puestos
puestos y centros de salud formulados y 1
y centros de salud
gestionado gestionados
1 proyecto gestionado para
Dotación de centros, unidades y # de proyectos
dotación de puestos y centros de
puestos de salud en el sector **2216 formulados y 1
salud (laboratorios e insumos
rural para la atención en salud gestionados
antiofídicos incluidos)

180
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
Gestión de asignación de personal 1 solicitud de asignación de
profesional en salud (médicos, personal profesional en salud # de
enfermeros, odontólogos, (médicos, enfermeros, odontólogos, solicitudes
1
psicólogos) para la prevención, psicólogos) para la prevención, elaboradas y
promoción y atención en salud en promoción y atención en salud en el gestionadas
el sector rural y urbano sector rural, en barrios y domicilios
Gestión de adquisición e 1 proyecto gestionado para la
# de proyectos
implementación de Unidad móvil adquisición e implementación de
**2207 formulados y 1
para la prevención, promoción y Unidad móvil para la prevención,
gestionados
atención en salud promoción y atención en salud
Gestión de asignación de
1 solicitud de asignación de # de solicitud
promotores barriales de salud
promotores barriales de salud para elaboradas y 1
para la prevención y promoción en
la prevención y promoción en salud gestionadas
salud
1 proyecto para la Construcción de
Infraestructura y dotación de # de proyectos
**2223- infraestructura y dotación de Unidad
Unidad o Centro de Salud mental formulados y 1
**3242 de Centro de Salud mental en el
en el municipio gestionados
municipio
Dotación de equipos en unidades 1 proyecto gestionado para # de proyectos
del HMEP para la prestación de **4182 dotación de equipos a las unidades formulados y 1
servicios de salud del HMEP gestionados
# de proyectos
Ampliación de infraestructura 1 proyecto de infraestructura física
**3424 formulados y 1
física del HMEP del HMEP
gestionados
# de proyectos
Gestión de punto Centinela para 1 proyecto de punto Centinela para
formulados y 1
Zoonosis Zoonosis
gestionados

Gestión de unidad de pago por 1 propuesta de unidad de pago por # de


capitación (UPC) diferencial ante el capitación (UPC) diferencial propuestas 1
ministerio Salud presentada ante el ministerio Salud gestionadas
Diseño e implementación del Plan # de Planes
4 PICs en salud elaborados y
de intervenciones colectivas (PIC) elaborados y 4
evaluados
en salud evaluados
4 estrategias para la prevención, # de
tratamiento, vigilancia y control del estrategias 4
Diseño e implementación de CORONAVIRUS gestionadas
estrategias para prevención, 1 estrategia para la prevención, # de
tratamiento, vigilancia y control de tratamiento, vigilancia y control de estrategias 1
Enfermedades Crónicas LEPRA gestionadas
Transmisibles en la Población 1 estrategia para la prevención, # de
tratamiento, vigilancia y control de estrategias 1
TUBERCULOSIS pulmonar gestionadas

181
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
# de políticas
1 política de salud ambiental y
diseñadas y 1
sanitaria implementada
ejecutadas
4 estrategias para la prevención
# de estrategias
y control de la mortalidad por
diseñadas y 4
CORONAVIRUS, diseñadas e
gestionadas
implementadas
1 estrategia para la prevención y
control de la morbilidad y # de estrategias
Diseño y gestión de estrategias de 1
mortalidad por dengue gestionadas
vigilancia y control de
gestionada
enfermedades zoonóticas y
vectoriales para la población del 1 estrategia para la prevención y
municipio control de la morbilidad y # de estrategias
1
mortalidad por Malaria, gestionadas
diseñadas e implementadas
1 estrategia para la prevención y
# de estrategias
control de la morbilidad y 1
gestionadas
mortalidad por Leishmaniasis
1 estrategia para la prevención y
# de estrategias
control de las enfermedades 1
gestionadas
trasmitidas por alimentos
1 estrategia para prevenir
# de estrategias
accidentes y muertes por 1
gestionadas
accidentes de tránsito
1 estrategia para la prevención y
Gestión en salud por riesgos
control de las enfermedades por # de estrategias
ambientales 1
intoxicación por sustancias gestionadas
químicas
1 estrategia para el control de la # de estrategias
1
mortalidad por rabia gestionadas
1 programa de inmunización # de programas de
contra el DPT en niños y niñas inmunización 1
menores de 1 año gestionados
1 programa de inmunización # de programas de
contra la Triple viral en niños y inmunización 1
niñas de 1 año gestionados
1 programa inmunización contra # de programas de
el BCG en niños, niñas menores inmunización 1
de un año gestionados
Gestión de Programa Ampliado
de Inmunización (PAI) municipal 1 programa de inmunización # de programas de
contra el Hepatitis B en niños, inmunización 1
niñas menores de un año gestionados
1 programa de inmunización # de programas de
contra la Influenza en niños, inmunización 1
niñas menores de un año gestionados
1 programa de inmunización # de programas de
contra el polio en niños y niñas inmunización 1
menores de 1 año gestionados
Diseño y gestión de estrategias de
4 estrategias IC en salud # de estrategias
información y comunicación (IC) **3715 4
gestionadas gestionadas
en salud en el municipio

182
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
# de estrategias
4 estrategias AIEPI gestionadas 4
gestionadas
1 estrategia para prevenir la
Diseño e implementación de # de estrategias
mortalidad perinatal y en 1
estrategias para la reducción de gestionadas
menores de 1 años
la mortalidad y la atención
1 estrategia para prevenir la
integral a las enfermedades # de estrategias
mortalidad en menores de 6 1
prevalentes en la infancia (AIEPI) gestionadas
años
en el municipio
1 estrategia para prevenir y
# de estrategias
atender enfermedades en 1
gestionadas
menores de 6 años
1 estrategia para prevenir la
# de estrategias
mortalidad en menores de 6 a 1
gestionadas
14 años
1 estrategia de salud y
seguridad en el trabajo para
# de estrategias
prevenir enfermedades 1
Diseño y gestión de estrategias gestionadas
laborales y muertes por
de atención integral en salud a
accidentes de trabajo
niños, adolescentes y jóvenes
1 estrategia para prevenir
del municipio
accidentes y muertes de # de estrategias
1
jóvenes por accidentes de gestionadas
tránsito
1 estrategia para prevenir la
# de estrategias
mortalidad en jóvenes (14 a 28 1
gestionadas
años)
# de estrategias
1 estrategia IAMI, fortalecida 1
fortalecidas
1 estrategia para promover el
# de estrategias
control prenatal y evitar la 1
gestionadas
mortalidad materna
1 estrategia para promover y
# de estrategias
atender más 4 o más controles 1
gestionadas
en mujeres gestantes
Fortalecimiento de la estrategia
1 estrategia para promover y # de estrategias
IAMI (Institución amiga de la 1
atender el parto institucional gestionadas
mujer y de la infancia) en el
1 estrategia para prevenir y
municipio # de estrategias
atender el cáncer de cuello 1
gestionadas
uterino
1 estrategia para prevenir y # de estrategias
1
atender el cáncer de mama gestionadas
1 estrategia para promover y
atender los controles de # de estrategias
1
crecimiento en desarrollo en gestionadas
menores de 6 años

183
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 política de salud sexual y reproductiva # de políticas
1
gestionada gestionadas
1 estrategia para la atención y
# de estrategias
tratamiento de madres gestantes con VIH 1
gestionadas
positivo o sífilis
1 estrategia para la prevención, # de estrategias
1
Diseño e implementación de seguimiento y tratamiento del VIH gestionadas
servicios integrales en salud 1 estrategia para la prevención y atención # de estrategias
1
sexual y reproductiva a la al abuso sexual gestionadas
población del municipio 1 estrategias para la prevención del # de estrategias
1
embarazo en niñas y adolescentes gestionadas
1 estrategia de formación y
# de estrategias
sensibilización en salud sexual y 1
gestionadas
reproductiva
4 solicitudes de Jornadas para la consulta
# de solicitudes
especializada por ginecología, 4
gestionadas
gestionadas
# de políticas
1 política de salud mental actualizadas y 1
gestionadas
1 estrategia para la prevención del
# de estrategias
suicidio, del intento de suicidio y la 1
gestionadas
atención a población con depresión
1 estrategia para la prevención del # de estrategias
1
feminicidio y la violencia de género gestionadas
Diseño y gestión de 1 estrategia de información y
# de estrategias
estrategias integrales de comunicación (IC) sobre salud mental, 1
gestionadas
prevención y atención en gestionada
Salud mental en el municipio 1 estrategia para la prevención y atención # de estrategias
1
de la drogadicción gestionadas
1 estrategia para la prevención y atención # de estrategias
1
del stress gestionadas
1 estrategia para la prevención y atención # de estrategias
1
del alcoholismo gestionadas
4 solicitudes de Jornadas para la consulta # de solicitudes
4
especializada por psiquiatría, gestionadas gestionadas
# de políticas
1 política de seguridad alimentaria y
**3730 diseñadas y 1
nutricional
ejecutadas
1 estrategia de información y
**3725 comunicación sobre seguridad # de estrategias
1
**2396 alimentaria y nutricional (con énfasis en gestionadas
Diseño e implementación de embarazadas y madres gestantes)
política y estrategia de 1 programa de promoción de la lactancia # de programas
1
seguridad alimentaria- materna gestionado gestionados
nutricional en el municipio 1 programa de seguimiento nutricional a # de programas
1
niños con desnutrición y malnutrición gestionados
1 proyecto de Centro de recuperación # de proyectos
1
nutricional gestionado gestionados
1 proyecto de complementación
# de proyectos
alimentaria para niños con desnutrición 1
gestionados
gestionado

184
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 estrategia para la prevención y
# de estrategias
atención de las enfermedades 1
gestionadas
renales
1 estrategia para la prevención y # de estrategias
1
atención de la diabetes gestionadas
1 estrategia para la prevención y
# de estrategias
atención de enfermedades 1
gestionadas
Diseño y gestión de estrategias respiratorias-pulmonares
para la prevención y atención de 1 estrategia para la prevención y
enfermedades no transmisibles en # de estrategias
atención de enfermedades cardio 1
la población del municipio gestionadas
y cerebro vasculares
1 estrategia para la prevención y
atención del cáncer (de pulmón, # de estrategias
1
estómago, cuello-cérvix, mamá- gestionadas
próstata-páncreas-piel) y leucemia
1 estrategia para la prevención y
# de estrategias
atención de enfermedades gastro- 1
gestionadas
intestinales-EDA
# de estrategias
1 estrategia de salud Visual 1
Diseño e implementación de gestionadas
estrategias de salud Visual en el 4 solicitudes de jornadas # de solicitudes
municipio especializadas en salud visual, de jornadas de 4
gestionadas salud visual
# de estrategias
1 estrategia de salud oral 1
Diseño e implementación de gestionadas
estrategias de salud Oral en el 4 solicitudes para la realización de
municipio # de solicitudes
brigadas de salud oral en sector 4
realizadas
rural y en barrios, realizadas
4 informes del Plan de Salud # de informes
entregados al nivel departamental del PS 4
Gestión Operativa del Plan de de salud en el periodo presentados
Salud Pública y Territorial
4 informes de seguimiento del
# de informes
Plan Territorial de salud a través 4
elaborados
de plataforma SISPRO

185
SP.2.2. SANTA ROSA LÍDER EN ASEGURAMIENTO EN SALUD

Objetivo:

- Aumentar y universalizar el aseguramiento en salud

Metas de Resultado o Bienestar:

Metas de Línea
Indicador de resultado o Meta
resultado o bienestar base (2016-
bienestar cuatrienio
(cuatrienio) 2019)
Proporción de población del
Reducir la tasa de desvinculación del
municipio no vinculada al 21% 15%
sistema de salud en el municipio
sistema de salud
Aumentar cobertura y
Proporción de población
aseguramiento en salud en régimen 71,59% 75,00%
afiliada al Régimen Subsidiado
subsidiado
Aumentar cobertura y Proporción de población
aseguramiento en salud en régimen afiliada al Régimen 7% 10%
contributivo Contributivo

Metas de Producto:

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 estrategia de información y
comunicación sobre la
# de estrategias
Diseño e implementación de importancia del registro en el 1
gestionadas
estrategias para promover el SISBEN y las consecuencias de
registro y la afiliación de la no hacerlo
población en el SISBEN y al sistema 1 estrategia de información y
de seguridad social en salud comunicación (IC) sobre la # de estrategias
1
importancia de la afiliación al gestionadas
sistema de seguridad en salud
12 piezas comunicativas
(programas radiales, video-
# de programas
clips) para promover la 12
realizados
afiliación de población al
régimen subsidiado en salud
Diseño e implementación de 8 jornadas coordinadas con IPS
estrategias para promover la y EPS para promover la # de jornadas
8
afiliación y aseguramiento de la afiliación de población al realizadas
población en régimen subsidiado régimen subsidiado
en salud 16 actualizaciones de base de # de
datos y reportes de novedades actualizaciones y 16
de Régimen Subsidiado reportes realizados
4 interventorías a los procesos
# de interventorías
del Régimen Subsidiado 4
realizadas
contratadas

186
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
12 piezas comunicativas
(programas radiales, video-clips) # de piezas
para promover la afiliación de comunicativas 12
población al régimen diseñas y difundidas
contributivo en salud
8 jornadas coordinadas con IPS y
EPS para promover la afiliación # de jornadas
8
de empleados y empleadores al realizadas
Diseño e implementación de régimen contributivo
estrategias para promover la 8 actualización de base de datos # de actualizaciones
afiliación de la población al y reportes de novedades de y reportes 8
régimen contributivo en salud Régimen contributivo realizados
2 jornadas de seguimiento a la
# de Jornadas
vinculación de empleados al 2
realizadas
Régimen contributivo
4 solicitudes a los empleadores
del municipio de remisión de
# de solicitudes
soporte de afiliación de 4
realizadas
empleados al régimen
contributivo en salud

187
SP.2.3. SANTA ROSA LÍDER EN SERVICIO Y CALIDAD EN SALUD

Objetivos:

Gestionar y supervisar el acceso a la prestación de servicios de salud con calidad a la


población del municipio.

Metas de Resultado o Bienestar:

Metas de Línea
Indicador de resultado o Meta
resultado o bienestar base (2016-
bienestar cuatrienio
(cuatrienio) 2019)
% de usuarios de salud
Aumentar la satisfacción de los
satisfechos con el sistema de
usuarios de salud frente al sistema 20% 60%
asignación de citas de EPS e
de asignación de citas de EPS e IPS
IPS
Aumentar la satisfacción de los
% de usuarios del HMEP
usuarios de salud frente a la
satisfechos con la atención y 30% 70%
atención y servicio del Hospital
servicio
municipal
Aumentar la satisfacción de los
% de usuarios de EPS
usuarios de salud frente a la
satisfechos con la atención y 25% 50%
atención y servicio de las EPS
servicio
localizadas en el municipio
Aumentar la satisfacción de los % de usuarios de
usuarios de salud frente a la establecimiento particulares de
50% 60%
atención y servicio de los salud satisfechos con la
establecimientos particulares atención y servicio
% de la población del
Aumentar la proporción de la
municipio con acceso efectivo
población municipal con acceso a 49,7% 70%
a servicios públicos de salud x
los servicios de salud
año
Aumentar la operatividad de los % de Comités de salud
50% 100%
comités municipales de salud operando
# de ciudadanos participantes
Aumentar la participación ciudadana
en rendiciones de cuentas de 200 400
en la rendición de cuentas de salud
salud del municipio x año

Metas de Producto:

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
2 solicitudes al HMEP de # de
mejoramiento en sistema de solicitudes 2
Gestión de mejoramiento de asignación de citas, realizadas realizadas
sistema para la asignación de
citas en HMEP y EPSs 2 solicitudes a EPSs de # de
mejoramiento en sistema de solicitudes 2
asignación de citas, realizadas realizadas

188
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
2 estrategias de elaboradas de manera
conjunta con IPS pública-HMEP para # de
el mejoramiento en la calidad, estrategias 2
humanidad, eficiencia en la atención gestionadas
en salud y excelencia en el servicio
1 solicitud al HMEP para la gestión del # de
servicio y mejoramiento de la calidad Solicitudes 1
en la atención en salud realizadas
2 solicitudes de sensibilización a
funcionarios de HMEP frente a la # de
importancia de la calidad, humanidad, Solicitudes 2
eficiencia en la atención en salud, y realizadas
excelencia en el servicio
4 solicitudes de encuestas de
# de encuestas
satisfacción de usuarios frente a la 4
realizadas
atención y servicio del HMEP
2 solicitudes de auditorías externas a
la calidad y excelencia en gestión del # de solicitudes
2
servicio y atención al usuario en el realizadas
HMEP
1 estrategia elaborada de manera
conjunta con las EPS para el # de
Diseño e implementación de
mejoramiento en la calidad, estrategias 1
estrategias para el mejoramiento
humanidad, eficiencia en la atención gestionadas
en la calidad, humanidad y
en salud y excelencia en el servicio
eficiencia en la atención en salud,
2 solicitudes de sensibilización con
y excelencia en el servicio
funcionarios de EPSs frente a la
# de solicitudes
importancia de la calidad, humanidad, 2
realizadas
eficiencia en la atención en salud, y
excelencia en el servicio
2 solicitudes de encuestas de
# de solicitudes
satisfacción de usuarios frente a la 2
realizadas
atención y servicio de las EPS
1 solicitud de auditoría externa a la
calidad y excelencia en gestión del # de solicitudes
1
servicio y atención a usuario de las realizadas
EPSs localizadas en el municipio
1 solicitud de encuesta de satisfacción
de usuarios frente a la atención y
# de solicitudes
servicio en salud por parte de IPS 1
realizadas
privadas y profesionales
independientes
2 solicitudes de auditorías a la
habilitación, procedimientos y # de
condiciones de prestación de servicio Solicitudes de
2
de salud por parte de IPS privadas, Auditorías
profesionales independientes y realizadas
naturistas o alternativos

189
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
4 seguimientos a transferencias de
# de seguimiento
recursos de LMA (Liquidación mensual de 4
realizados
afiliados) del Fondo local de Salud
4 solicitudes de contratación de oportuna
# de solicitudes
de servicios en salud de las EPS con HMEP 4
realizadas
u otras IPS
2 acuerdos de cooperación
interinstitucional para Prestación de
# de acuerdos
Servicios de Baja Complejidad, reporte y 2
realizados
gestión de afiliación de la Población Pobre
Gestión de contratación y
No Afiliada-PPNA al régimen de salud
garantía de acceso de la
4 solicitudes de auditorías a la
población del municipio a # de solicitudes
contratación de servicios en salud y al
la atención y servicios en de Auditorías 4
acceso a los mismos por parte de la
salud realizadas
población
4 solicitudes para la intervención de los
entes de vigilancia y control en la
# de solicitudes
supervisión de la contratación y de los 4
realizadas
pagos de los servicios de salud de las EPS
a IPS
2 solicitudes para la intervención de los
entes de control en la supervisión del # de solicitudes
2
acceso de la población del municipio a los realizadas
servicios de salud
Gestión de prestación y 4 solicitudes al HMEP y EPS para la gestión
atención de servicios de de algunas jornadas especializadas en
# de solicitudes
salud de segundo nivel en salud en el municipio y para la atención 4
elaboradas
el municipio o lugares especializada en Simití o ciudades
cercanos cercanas
Mantener operativos los comités de # de comités de
9
participación Social y comunitaria en salud salud activos
Gestión y promoción de la 1 comité municipal para la veeduría a los # de comités de
participación ciudadana en 1
servicios de salud, capacitado y activo veeduría activos
el seguimiento y veeduría a 4 rendiciones públicas de cuentas de la # de redición
los servicios de salud prestación de servicios de salud por parte pública de
4
de la Alcaldía, y solicitud a HMEP, EPS y cuentas en salud
particulares realizadas

190
2.1.3. PG.3. SANTA ROSA LÍDER EN RECREACIÓN, DEPORTE Y CULTURA

Descripción: Este programa involucra iniciativas para la promoción de la recreación, el


deporte y la cultura como expresiones para la integración comunitaria, la convivencia y la
salud colectiva.

Objetivo: Impulsar y mejorar el liderazgo deportivo, recreativo y cultural del municipio


de Santa Rosa del Sur, con mayor cobertura, participación y pertinencia.

SUBPROGRAMAS EN RECREACIÓN, DEPORTE Y CULTURA:

SP.3.1. SANTA ROSA LÍDER EN DEPORTES:

Objetivo:

- Fortalecer el liderazgo, la cobertura y la calidad deportiva en el municipio

Metas de Resultado o Bienestar:

Metas de Línea
Indicador de resultado o Meta
resultado o bienestar base (2016-
bienestar cuatrienio
(cuatrienio) 2019)
Aumentar la cobertura de las # de participantes en escuelas,
escuelas, clubes y organizaciones clubes y organizaciones de 80 180
de futbol en el municipio futbol en el municipio
# de participantes de las
Aumentar la cobertura de las
escuelas, clubes y
escuelas, clubes y organizaciones 50 300
organizaciones de futsala y
de futsala y futsalón del municipio
futsalón en el municipio
# de participantes de las
Aumentar la cobertura de las
escuelas, clubes y
escuelas, clubes y organizaciones 80 120
organizaciones de patinaje en
de patinaje del municipio
el municipio
# de participantes de las
Aumentar la cobertura de las
escuelas, clubes y
escuelas, clubes y organizaciones 210 260
organizaciones de baloncesto
de baloncesto del municipio
en el municipio
# de participantes de las
Aumentar la cobertura de las
escuelas, clubes y
escuelas, clubes y organizaciones 0 50
organizaciones de ajedrez del
de ajedrez del municipio
municipio
Aumentar la cobertura de las # de participantes de las
escuelas, clubes y escuelas, clubes y
0 50
organizaciones de voleibol del organizaciones de voleibol
municipio del municipio
Aumentar la cobertura de las # de participantes de las
escuelas, clubes y escuelas, clubes y
0 50
organizaciones de ciclismo del organizaciones de ciclismo
municipio del municipio

191
Metas de Línea
Indicador de resultado o Meta
resultado o bienestar base (2016-
bienestar cuatrienio
(cuatrienio) 2019)
# de participantes de las
Aumentar la cobertura de las
escuelas y organizaciones
escuelas y organizaciones de 0 50
de Tenis de mesa en el
Tenis de mesa del municipio
municipio
# de participantes de las
Aumentar la cobertura de las
escuelas, clubes y
escuelas, clubes y organizaciones
organizaciones de 0 50
de atletismo, tejo-minitejo del
atletismo, tejo-minitejo en
municipio
el municipio
# de participantes de las
Aumentar la cobertura de las
escuelas, clubes y
escuelas, clubes y organizaciones 20 25
organizaciones de Rugby en
de Rugby del municipio
el municipio
Aumentar la participación Tasa de participación
poblacional (de 6 a 59 años) en poblacional (de 6 a 59 años) 8% 15%
encuentros deportivos en encuentros deportivos
Aumentar los títulos deportivos # de títulos deportivos del
del municipio en torneos municipio en torneos
8 22
regionales, departamentales y regionales, departamentales
nacionales y nacionales x cuatrienio
Disminuir la relación
Relaciones deportistas/juez
deportista/juez deportivo en el 195 67
deportivo
municipio

192
Metas de Producto:

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
Creación de Instituto o
# de Unidades o
Unidad municipal de 1 instituto o Unidad de deportes,
institutos 1
deportes, recreación y recreación y cultura gestionado
gestionados
cultura de Santa Rosa del Sur
# de
**4316 1 escuela, Club u organización de
organizaciones 1
**3155 futbol apoyado deportivamente
apoyadas

1 escuela, Club u organización de # de


**4316
futbol sala o microfutbol apoyado organizaciones 1
**3155
deportivamente apoyadas

# de
**4316 1 escuela, Club u organización de
organizaciones 1
**3155 patinaje apoyado deportivamente
apoyadas

# de
**4316 1 club u organización de baloncesto
organizaciones 1
**3155 apoyado deportivamente
apoyadas

# de
**4316 1 club u organización de ajedrez
organizaciones 1
**3155 apoyado deportivamente
apoyadas

Promoción, gestión y # de
fortalecimiento de **4316 1 club u organización de Voleibol
organizaciones 1
organizaciones, Clubes y/o **3155 apoyado deportivamente
apoyadas
escuelas deportivas en el
sector rural y urbano del # de
municipio **4316 1 club u organización de ciclismo
organizaciones 1
**3155 apoyado deportivamente
apoyadas

# de
**4316 1 club u organización de tenis de
organizaciones 1
**3155 mesa apoyado deportivamente
apoyadas

1 club u organización de atletismo, # de


**4316
tejo-minitejo apoyado organizaciones 1
**3155
deportivamente apoyadas

# de
**4316 1 club u organización de rugby
organizaciones 1
**3155 apoyado deportivamente
apoyadas

193
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
# de canchas con
10 canchas polideportivas con
adecuación y 14
adecuación y mantenimiento eléctrico
mantenimiento
10 canchas polideportivas con pintura # de canchas con
10
y delineación pintura
5 canchas polideportivas con # de canchas
5
enmallado enmalladas
15 canchas polideportivas con # de canchas con
mantenimiento de arcos de futbol de adecuación y 15
salón/sala y estructuras de baloncesto mantenimiento
10 canchas con adecuación para la # de canchas con
10
práctica del voleibol adecuación
# de canchas con
Adecuación y 2 canchas de fútbol con
adecuación y 2
mantenimiento de mantenimiento
mantenimiento
escenarios deportivos del
1 cancha con adecuación para la # de canchas con
municipio 1
práctica del Rugby adecuación
# de canchas con
1 pista de patinaje con mantenimiento
adecuación y 1
y pintura
mantenimiento
# de canchas con
1 coliseo de alto rendimiento con
adecuación y 1
adecuaciones
mantenimiento
2 coliseos con mantenimiento eléctrico # de Coliseos con
2
y de pintura mantenimiento
1 sala adecuada para la práctica del
# de salas adecuadas 1
ajedrez
1 sala adecuada para la práctica del
# de salas adecuadas 1
tenis de mesa
1 terreno adquirido o gestionado para # de terrenos
1
construcción de escenarios deportivos gestionados
# de proyectos
2 proyectos para la construcción de 2
formulados y 4
Coliseos polideportivos
gestionados
# de proyectos
4 proyectos para la construcción de
formulados y 4
canchas polideportivas
gestionados
# de proyectos
3 proyectos para la construcción de
formulados y 3
graderías para canchas polideportivas
Construcción de gestionados
infraestructura de # de proyectos
2 proyectos para la construcción
escenarios deportivos en el formulados y 2
cubiertas para canchas polideportivas
sector rural y urbano gestionados
# de proyectos
1 proyecto para la adecuación de Pista
formulados y 1
para Sunt, Moto-Cross o BMX
gestionados
# de proyectos
1 proyecto para la construcción de
formulados y 1
Pista de atletismo
gestionados
1 solicitud de Grama para cancha de # de gramas
1
futbol gestionada gestionadas
1 proyecto para Gradería para cancha # de graderías
1
de futbol gestionadas

194
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
12 canchas dotadas con tableros y aros # de canchas
12
de baloncesto dotadas
12 canchas dotadas con arcos y mallas # de canchas
12
de microfutbol dotadas
6 canchas dotadas con estructuras y
# de salas dotadas 6
mallas de voleibol
1 sala dotada con tableros y/o
# de salas dotadas 1
cronómetros de ajedrez
1 sala dotada con mesas, mallas y
# de salas dotadas 1
raquetas de tenis de mesa
Dotación de escenarios
1 cancha dotada con arcos de Rugby # de salas dotadas 1
deportivos y gestión de
dotación deportiva 4 gestiones para la dotación de
uniformes e implementos deportivos # de gestiones de
4
(balones y otros) de futbol y microfútbol dotación realizadas
rural-urbano
4 gestiones para la dotación de
# de gestiones de
uniformes de baloncesto, patinaje y 4
dotación realizadas
voleibol
4 gestiones para la dotación de # de gestiones de
4
uniformes de ajedrez y tenis de mesa dotación realizadas
4 gestiones para la dotación de # de gestiones de
4
uniformes de rugby, atletismo y ciclismo dotación realizadas
**3112- 1 olimpiada deportiva municipal # de olimpiadas
1
**2966 gestionada realizadas
6 olimpiadas en corregimientos
gestionadas y apoyadas, con # de olimpiadas
6
participación de veredas, corregimientos realizadas
cercanos e instituciones educativas
3 torneos municipales de Futbol # de torneos
3
gestionados gestionados
3 torneos municipales de microfutbol o # de torneos
3
futsala gestionados gestionados
2 torneos municipales de baloncesto # de torneos
2
gestionados gestionados
2 torneos municipales de voleibol # de torneos
2
gestionados gestionados
Promoción de encuentros
**3112- # de torneos
e integraciones 3 encuentros de patinaje gestionados 3
**2966 gestionados
deportivas en sector rural
2 torneos municipales de ajedrez y tenis # de torneos
y urbano 2
de mesa gestionados gestionados
2 encuentros municipales de atletismo # de torneos
2
gestionados gestionados
2 encuentros municipales de ciclismo, # de torneos
2
gestionados gestionados
**3112- 1 juegos deportivos regionales (Paz- # de juegos
1
**2966 PDET) gestionados gestionados
1 estrategia para la conformación y # de estrategias
entrenamiento de selecciones diseñadas e 1
deportivas municipales implementadas
4 proyectos para apoyos en transporte a
**3112- selecciones deportivas representantes # de apoyos en
4
**2966 del municipio en encuentros regionales, transporte
departamentales y nacionales

195
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
**4316- 12 líderes capacitados en gestión y # de líderes
12
**3155 administración deportiva capacitados
**4316- 24 jóvenes capacitados en arbitraje # de jóvenes
24
**3155 de futbol microfutbol y/o futbol sala capacitados
**4316- 12 jóvenes capacitados en arbitraje # de jóvenes
12
**3155 de Voleibol y/o baloncesto capacitados
12 jóvenes capacitados en planillaje y
**4316- # de jóvenes
Gestión de capacitación juzgamiento de ajedrez, patinaje y/o 12
**3155 capacitados
técnica-deportiva en tenis de mesa
diferentes disciplinas 12 jóvenes capacitados en
**4316- # de jóvenes
juzgamiento de atletismo y/o 12
**3155 capacitados
ciclismo
**4316- 6 jóvenes capacitados en planillaje y # de jóvenes
6
**3155 juzgamiento de tejo y minitejo capacitados
2 gestiones de pasantías de
**4316- # de gestiones
capacitación y apoyo a la gestión 2
**3155 realizadas
deportiva

196
SP.3.2. SANTA ROSA LÍDER EN RECREACIÓN

Objetivo:

- Aumentar la participación de la población del municipio en actividades, eventos y


programas recreativos

Metas de Resultado o Bienestar:

Metas de Línea
Indicador de resultado o Meta
resultado o bienestar base (2016-
bienestar cuatrienio
(cuatrienio) 2019)
Aumentar la participación
Tasa de participación en
poblacional en actividades 15% 33%
actividades recreativas
recreativas

Metas de Producto:

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 proyecto para la construcción y # de proyectos
dotación de Coliseo para Ferias y formulados y 1
fiestas municipales gestionados
Construcción de 2 proyectos para la construcción de # de proyectos
infraestructura para la **5454 parques bio-saludables, formulado y formulados y 2
recreación gestionado gestionados
# de proyectos
2 proyectos para la construcción de
formulados y 2
parques infantiles
gestionados
# de proyectos
2 proyectos para la adecuación de
formulados y 2
parques corregimentales
gestionados
1 proyecto para la adecuación de # de proyectos
Parques de la cabecera municipal, formulados y 1
Adecuación y
formulados y gestionados gestionados
mantenimiento de
2 proyectos para el mantenimiento # de proyectos
escenarios recreativos
**5454 de parques bio-saludables, formulados y 2
formulados y gestionados gestionados
# de proyectos
1 proyectos para el mantenimiento
formulados y 1
de parques infantiles
gestionados
# de proyectos
2 proyectos para la dotación de
**5454 formulados y 2
parques bio-saludables
Gestión de dotación para gestionados
la recreación # de proyectos
2 proyectos para la dotación de
formulados y 2
parques infantiles
gestionados

197
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Meta
PMTR- Indicador de producto
estratégicas de producto (cuatrienio) cuatrienio
PDET
# de Ferias y fiestas
3 ferias y fiestas municipales 3
realizadas
**3109 2 festivales de cometas # de eventos
2
**2967 gestionados gestionados
**3109 1 festival humorístico # de eventos
1
**2967 gestionado gestionados
# de eventos
1 show de circo gestionado 1
gestionados
1 Reilly para la recreación # de eventos
1
municipal gestionado gestionados
Promoción de espacios y
encuentros para la 1 paseo municipal de
# de eventos
recreación de la población integración familiar (día de la 1
gestionados
del municipio, en el sector familia) gestionado
rural y urbano 2 bingos de integración y # de eventos
2
recreación familiar gestionados gestionados
4 rumba terapías municipales # de eventos
4
gestionadas gestionados
4 maratones de aeróbicos # de eventos
4
gestionadas gestionados
2 vacaciones recreativas # de vacaciones
2
gestionadas recreativas realizadas
12 cines al parque, cine-
corregimiento y/o cine al barrio # de cines realizados 12
gestionados

198
SP.3.3. SANTA ROSA LÍDER EN CULTURA

Objetivo:

- Fortalecer el liderazgo y la participación de la población del municipio en


actividades, eventos y programas artísticos y culturales.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Indicador de resultado o Meta
base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)
Aumentar la cobertura de las escuelas y # de participantes en escuelas y
organizaciones de musicales en el organizaciones musicales en el 70 120
municipio municipio
Aumentar la cobertura de las escuelas y # de participantes en escuelas y
organizaciones de danzas y artes en el organizaciones de danzas y artes 345 570
municipio en el municipio
Aumentar la participación en las bandas # de participantes en las bandas
145 200
de paz de paz
Aumentar la participación poblacional en Tasa de participación poblacional
escenarios artísticos y culturales en el en escenarios artísticos y 2% 8%
municipio culturales en el municipio
Aumentar la participación poblacional en Tasa de participación poblacional
encuentros artísticos y culturales en el en encuentros artísticos y 2,2% 7,6%
municipio culturales en el municipio
# de títulos artísticos y culturales
Aumentar los títulos artísticos y
del municipio en encuentros
culturales del municipio en encuentros 2 10
regionales, departamentales y
regionales, departamentales y nacionales
nacionales
Disminuir la relación aprendices/ Disminuir la relación
172,5 47,5
instructor cultural aprendices/instructor cultural
Aumentar el apoyo y fortalecimiento de % de bibliotecas apoyadas y
50% 80%
las bibliotecas en el municipio fortalecidas

199
Metas de Producto:

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
Creación y operación del 1 consejo municipal de cultura # de Consejos de
1
Consejo municipal de Cultura activo en el cuatrienio cultura activos
**4316- 2 escuelas o agrupaciones # de escuelas
2
**3155 musicales con apoyo creadas y apoyadas

**4316- 1 escuela y 5 grupos de danzas # de organizaciones


6
**3155 con apoyo apoyadas
Promoción, gestión y
1 escuela u organización de
fortalecimiento organizaciones **4316- # de organizaciones
bellas artes (artes plásticas u 1
y escuelas artísticas y culturales **3155 apoyadas
otras) con apoyo
en el
1 escuela u organización de
sector rural y urbano del **4316- # de organizaciones
artes literarias (cuento, poesía, 1
municipio **3155 apoyadas
coplas) apoyada
1 escuela u organización de
**4316- # de organizaciones
artes escénicas (actuación, 1
**3155 apoyadas
teatro) apoyada
**4316- # de organizaciones
4 bandas de paz apoyadas 4
**3155 apoyadas
1 proyecto para adecuación, # de proyectos
mantenimiento y dotación de formulados y 1
Casa lúdica gestionados
1 proyecto para adecuación y # de proyectos
mantenimiento de la Biblioteca formulados y 1
Adecuación y mantenimiento municipal gestionados
de escenarios culturales del 1 proyecto para adecuación y # de proyectos
municipio mantenimiento de Salón para formulados y 1
ensayos de danzas gestionados
1 proyecto para la adecuación
# de proyectos
de salones para ensayos de
formulados y 1
canto, artes literarias y artes
gestionados
escénicas
# de proyectos
1 proyecto para la construcción
formulados y 1
Construcción de infraestructura y dotación de Concha acústica
gestionados
para el arte y la cultura del
1 proyecto para la construcción # de proyectos
municipio
y dotación de Casa de la cultura formulados y 1
o Auditorio cultural gestionados
1 proyecto para dotación de # de dotaciones
1
Escuela de música realizadas
1 proyecto para dotación de
# de dotaciones
Escuela de danzas y artes 1
realizadas
plásticas
Dotación de escuelas,
1 proyecto para la dotación de
organizaciones y escenarios # de dotaciones
Escuela u organización de artes 1
artístico-culturales realizadas
literarias y escénicas
1 proyecto para dotación de # de emisoras
1
Emisora cultural dotadas
1 proyecto para dotación de # de bibliotecas
1
Biblioteca municipal dotadas

200
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
# de Festivales
**3109 1 festival de música gestionado 1
gestionados
1 festival municipal de danzas # de Festivales
1
gestionado gestionados
2 recitales municipales de poesía y # de recitales
2
coplas gestionados gestionados
1 recital de cuenteros y/o de teatro # de recitales
**3109 1
gestionado gestionados
Promoción de encuentros 3 encuentros del día del campesino, # de encuentros
3
e integraciones artísticas y gestionados día del campesino
culturales 1 concurso Santa Rosa líder en talento # de Concursos de
1
gestionado talentos realizados
**3109 1 festival regional de danzas (PDET) # de Festivales
1
**2966 gestionado y realizado gestionados
4 proyectos para apoyo en transporte a
grupos artísticos y culturales
**3109 # de apoyos en
representantes del municipio en 4
**2966 transporte
encuentros regionales, departamentales
y nacionales
**4316 12 líderes capacitados en gestión y # de líderes
12
**3155 administración cultural capacitados
**4316 6 instructores capacitados en técnicas # de instructores
6
**3155 bucales (canto) capacitados
**4316 12 instructores capacitados en danzas # de instructores
12
Gestión de capacitación en **3155 folklóricas capacitados
disciplinas artísticas y **4316 6 instructores capacitados en bellas # de instructores
6
culturales en sector rural y **3155 artes capacitados
urbano **4316 12 instructores capacitados en artes # de instructores
12
**3155 literarias (cuento y poesía) capacitados
**4316 6 instructores capacitados en artes # de instructores
6
**3155 escénicas capacitados
4 gestiones de pasantías de
**4316 # de gestiones
capacitación y apoyo a la gestión 4
**3155 realizadas
artística-cultural
1 gestión de asignación de personal de
# de gestiones
apoyo a la gestión de la biblioteca 1
realizadas
municipal
# de
**4316 2 capacitaciones en gestión
capacitaciones 2
**3155 bibliotecaria y cultural
Fortalecimiento de las realizadas
bibliotecas en el municipio 1 proyecto para el fortalecimiento de
# de proyectos
las bibliotecas del municipio, incluidas
elaborados y 1
las de corregimientos como Canelos y
gestionados
otros
**4316 1 pasantía o intercambio en gestión # de Pasantías
1
**3155 bibliotecaria y cultural realizadas

201
2.1.4. PG.4. SANTA ROSA LÍDER EN EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL

POBLACIONES VULNERABLES:

Descripción: Desde el enfoque de diferencia, poblaciones en situaciones o condiciones


diferentes deben tratarse de manera diferente. Este programa está centrado en la
estrategia para la inclusión social de los grupos poblacionales más vulnerables, así como
a la garantía y restablecimiento de sus derechos. Dentro de esos grupos vulnerables se
hace particular énfasis en la infancia y la adolescencia, la juventud, las mujeres, personas
de la tercera edad, las víctimas del conflicto armado, la población con discapacidad, la
población en situación de pobreza extrema, Las personas en proceso de Reintegración y
Reincorporación, minorías étnicas, comunidad LGTBIQ y población migrante.

Objetivo: Promover la equidad, la inclusión, los derechos y el desarrollo de las


poblaciones vulnerables del municipio de Santa Rosa del Sur.

SUBPROGRAMAS EN EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL:

SP.4.1. SANTA ROSA LÍDER EN DESARROLLO INFANTIL Y DE NNA:

Objetivo:

- Garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes (existencia, protección,


desarrollo, ciudadanía) y restablecérselos a los que se les haya vulnerado: todos
vivos, todos jugando, todos nutridos, todos saludables, todos con educación, todos
registrados, ninguno víctima de violencia.

Metas de Resultado o Bienestar:

Metas de Línea
Meta
resultado o bienestar Indicador de resultado o bienestar base (2016-
cuatrienio
(cuatrienio) 2019)
Reducir la tasa de mortalidad Tasa de mortalidad perinatal (por 1.000
10,9 5,4
perinatal nacidos vivos) x año
Reducir la tasa de mortalidad infantil Tasa de mortalidad en menores de 1 año
32,6 16,3
menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos) x año

Reducir la tasa de mortalidad Tasa mortalidad en menores de 5 años


1,1 0,9
infantil-niñez de 1 a 5 años (por 1.000 nacidos vivos) x año
Reducir la mortalidad en niños y # de muertes en menores de 6 a 14 años
4 3
adolescentes (6 a 14 años) x año
Aumentar la afiliación de infantes, % de infantes, NNA afiliados al sistema
ND 95%
NNA al sistema de salud de salud

Reducir la tasa de morbilidad Tasa morbilidad en menores de 1 a 5


84,3 71,7
infantil-notificación obligatoria años x año

202
Línea
Metas de Indicador de resultado o Meta
base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)
Reducir la tasa de morbilidad en niños- Tasa morbilidad en niños de 5 a 14
34,3 31,3
notificación obligatoria años x año
Aumentar la cobertura en inmunización % de cobertura de inmunización
60,40% 95%
infantil infantil
Aumentar el acceso de infantes, NNA a Tasa de cobertura rural de acueducto
8% 25%
agua potable en sector rural en NNA
Aumentar el acceso de infantes, NNA a Tasa de cobertura rural de
6% 25%
alcantarillado en sector rural alcantarillado en NNA

# de infantes, NNA en abandonado o


Reducir el abandono de infantes, NNA n.d. 1
sin hogar

Reducir el descuido de infantes, NNA # de infantes, NNA descuidados n.d. 10

Reducir la accidentalidad de tránsito en # de accidentes de tránsito en infantes,


126 75
infantes, NNA (0 a 17 años) NNA (0 a 17 años) x año

Disminuir a 0 la tasa de transmisión Tasa de transmisión materno infantil


0% 0%
materno infantil del VIH y sífilis del VIH y sífilis

# de niños menores de 15 años


Reducir el trabajo infantil en el municipio n.d. 0
obligados a trabajar
# de infantes, NNA víctimas de
Reducir la violencia contra infantes, NNA
violencias (de género e intrafamiliar- 90 70
en el municipio
notificación obligatoria) x año
Reducir la violencia sexual contra NNA # de NNA víctimas de violencia sexual
55 30
(notificación obligatoria) por año (notificación obligatoria)
Reducir la impunidad en la violencia sexual % de casos de violencia sexual contra
n.d. 0%
contra NNA NNA impunes

Reducir el maltrato físico (violencia # de NNA víctimas de violencia


17 12
intrafamiliar) contra NNA intrafamiliar x año
# de NNA víctimas de maltrato
Reducir el maltrato psicológico contra NNA n.d.
psicológico x año
Aumentar la protección de NNA en % NNA en procesos de
procesos de restablecimiento de derechos restablecimiento de derechos (PARD) 28% 50%
(PARD) con protección

Aumentar la proporción de NNA en % de NNA en situación de calle, con


n.d. 50%
situación de calle, con soporte y protección soporte y protección

Aumentar la atención especializada en % NNA con atención especializada en


56% 67%
centros y hogares sustitutos para NNA centros u hogares sustitutos

Aumentar la cobertura de vivienda en # de nuevos NNA de hogares pobres


n.d. 200
hogares pobres con prevalencia de NNA con acceso a vivienda propia

Disminuir el déficit cualitativo de vivienda # de NNA de hogares pobres con


n.d. 400
en hogares pobres con prevalencia de NNA mejoramiento en su vivienda

203
Línea
Metas de Indicador de resultado o Meta
base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)
Mantener en 0% la tasa de mortalidad por Tasa de mortalidad por desnutrición
0% 0%
desnutrición en niños de 0 a 5 años menores de 5 años
Reducir el índice de desnutrición crónica % de desnutrición crónica en niños
10% <5%
en niños menores de 6 años menores de 6 años

Reducir la inasistencia alimentaria a NNA # de denuncias por inasistencia


28 20
en el municipio alimentaria x año
# de NN y adolescentes embarazadas x
Reducir el embarazo en NNA 288 250
año
Reducir la infección por VIH/SIDA y sífilis # de NNA enfermos de VIH/SIDA y
2 1
en NNA (notificación obligatoria) sífilis (notificación obligatoria) x año
Aumentar el porcentaje de menores de 6 % porcentaje de menores de 6 años
años que asiste a controles de crecimiento que asiste a controles de crecimiento y n.d. 90,00%
y desarrollo desarrollo
Aumentar la cobertura en educación Tasa de cobertura bruta en educación
83,00% 86,00%
preescolar preescolar
Aumentar la cobertura en educación Tasa de cobertura bruta en educación
85,00% 90,00%
primaria primaria
Tasa de cobertura bruta en educación
Aumentar la cobertura en educación media 37,00% 50,00%
media
Aumentar el promedio municipal en las Promedio municipal en las pruebas
318 322
pruebas SABER 5 SABER 5
Aumentar el promedio municipal en las Promedio municipal en las pruebas
266 275
pruebas SABER 11 SABER 11
Aumentar cobertura de programas de
Tasa de cobertura de programas de
atención integral a la primera infancia- 31% 43%
atención integral a la primera infancia
PAIPI
Tasa de cobertura en atención a la
Aumentar la cobertura de atención a la
primera infancia en CDI- Hogares 22% 28%
primera infancia en CDI- Hogares infantiles
infantiles
Aumentar la participación de infantes, NNA
% de infantes, NNA involucrados en
en actividades deportivas y recreativas 31% 51%
actividades deportivas y recreativas
informales y formales en el municipio
# de NNA participantes en escuelas,
Aumentar la cobertura de las escuelas,
clubes y organizaciones de futbol,
clubes y organizaciones de futbol, futbol 70 410
futbol sala y microfútbol en el
sala y microfútbol en el municipio
municipio
Aumentar la cobertura de las escuelas, # de NNA participantes de las
clubes y organizaciones de patinaje y escuelas, clubes y organizaciones de 260 330
baloncesto del municipio patinaje en el municipio
Aumentar la cobertura de las escuelas y # de participantes de las escuelas.
organizaciones de ajedrez, voleibol y tenis clubes y organizaciones de ajedrez, 0 80
de mesa del municipio voleibol y tenis de mesa del municipio
Aumentar la cobertura de las escuelas, # de NNA participantes de las
clubes u organizaciones de ciclismo y escuelas, clubes u organizaciones de 0 50
atletismo del municipio ciclismo y atletismo del municipio
Aumentar la participación de NNA en # de NNA participantes en escuelas u
escuelas y organizaciones artísticas y organizaciones artísticas y culturales 285 470
culturales en el municipio en el municipio
Aumentar la participación de infantes, NNA % de infantes, NNA con documentos
90% 95%
con documentos de identidad oficial de identidad oficial

204
Metas de Producto

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 estudio para la creación de la
Estructuración, gestión, creación y # de estudios
Secretaria de Integración social 1
operación de la Secretaría de realizados
y/o Asuntos sociales elaborado
Integración social o Asuntos
# de proyectos de
sociales (incluidos los asuntos de 1 proyecto de acuerdo
acuerdo 1
población infantil y NNA) presentado y gestionado
gestionados
1 diagnóstico de infancia y # de diagnósticos
1
NNA actualizado actualizados
1 política pública para la
Actualización de diagnóstico y # de políticas
**2260 infancia y NNA actualizada e 1
política pública municipal para la actualizadas
implementada
infancia y NNA
# de comité
1 comité de NNA conformado
creados y en 1
y activo
funcionamiento
1 estrategia para evitar la
# de estrategias
mortalidad en niños menores 1
gestionadas
de 1 año gestionada
1 estrategia para prevenir la
# de estrategias
mortalidad en menores de 6 1
gestionadas
Diseño y gestión de estrategias años
para reducir la mortalidad 1 estrategia para prevenir la
# de estrategias
perinatal, infantil y de NNA en el mortalidad en NNA de 6 a 14 1
gestionadas
municipio (Existencia) años
1 estrategia para la promoción
de la afiliación y
# de estrategias
aseguramiento en salud de la 1
gestionadas
población infantil y NNA del
municipio
1 estrategia para la atención
integral a las enfermedades # de estrategias
Diseño y gestión de estrategias 1
prevalentes en la primera gestionadas
para la atención integral a las
infancia, Coronavirus incluido
enfermedades prevalentes en la
infancia (AIEPI) y en NNA en el 1 estrategia para la atención
municipio (Existencia) # de estrategias
integral a las enfermedades
diseñadas y 1
prevalentes en NNA en el
ejecutadas
municipio
Diseño y gestión del Programa
# de PAI
Ampliado de Inmunización (PAI) 1 PAI infantil gestionado 1
gestionados
infantil en el municipio (Existencia)
1 estrategia para la inclusión
# de estrategias
Diseño y gestión de estrategias de NNA en Proyectos de 1
gestionadas
para el acceso de la población acueductos corregimentales
infantil -NNA al agua potable y 1 estrategia para la inclusión
saneamiento básico en el sector de NNA en Proyectos de # de estrategias
1
rural (Existencia) unidades sanitarias y gestionadas
alcantarillados corregimentales

205
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
2 estrategias institucionales
# de estrategias
(Comisaría-ICBF) para la protección
diseñadas y 2
y cuidado infantil diseñadas e
ejecutadas
implementadas
1 red para la protección y cuidado # de redes creadas
1
infantil creada y operando y operando
# de campañas
2 campañas pedagógicas familiares
diseñadas e 2
para la protección y cuidado infantil
implementadas
2 campañas pedagógicas # de campañas
Diseño e implementación de
comunitarias e institucionales para diseñadas e 2
estrategias para la protección
la protección y cuidado infantil implementadas
y cuidado infantil (Protección)
# de campañas
2 campañas para la autoprotección
diseñadas e 2
infantil
implementadas
2 campañas de seguridad vial para
# de campañas
la prevención de accidentes de
diseñadas e 2
tránsito y protección de la vida de
implementadas
NNA, diseñadas e implementadas
1 estrategia para incluir la # de estrategias
prevención la transmisión de ETS de diseñadas y 1
madre a hijo en programas de salud ejecutadas
1 campaña preventiva del trabajo # de campañas
Diseño e implementación de infantil en el municipio, diseñada e diseñadas e 1
campañas la prevención y implementada implementadas
control del trabajo infantil
(protección) 1 estrategia para el control del # de estrategias
trabajo infantil, diseñada e diseñadas y 1
implementada ejecutadas

206
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
2 estrategias para la prevención y
# de estrategias
atención de la violencia contra
**4855 diseñadas y 2
infantes y NNA diseñadas e
ejecutadas
implementadas
1 estrategia IC sobre la ruta de # de estrategias
**4855 atención y denuncia a la violencia diseñadas y 1
contra infantes y NNA ejecutadas
2 campañas para la prevención de # de campañas
**4855 la violencia sexual contra infantes y diseñadas e 2
NNA implementadas
2 campañas para la denuncia de la
Diseño e implementación de violencia sexual contra infantes y # de campañas
estrategias de prevención, **4855 NNA diseñadas e implementadas diseñadas e 2
atención y denuncia de la contra infantes y NNA diseñadas e implementadas
violencia contra infantes y NNA implementadas
(Protección) 1 estrategia diseñada para
# de estrategias
judicialización efectiva de la
**4855 diseñadas y 1
violencia sexual contra infantes y
ejecutadas
NNA, diseñada e implementada
2 campañas para prevenir el # de campañas
**4855 maltrato físico contra infantes y diseñadas e 2
NNA implementadas
2 campañas para prevenir el # de campañas
**4855 maltrato psicológico contra infantes diseñadas e 2
y NNA implementadas
2 campañas para denunciar el # de campañas
**4855 maltrato físico y psicológico contra diseñadas e 2
infantes y NNA implementadas
1 programa (PARD) para el
restablecimiento de derechos de
# de programas
infantes y NNA en situación de 1
gestionados
desprotección o vulneración de
derechos
Gestión de hogar y protección 1 programa de soporte y
para infantes y NNA en generación de alternativas a niños, # de programas
1
situación de vulneración de niñas, adolescentes en situación de gestionados
derechos (protección) calle, gestionado
1 programa para la atención
especializada en centros y hogares
# de programas
sustitutos para infantes y NNA en 1
gestionados
situación de vulneración de
derechos y adaptabilidad
1 estrategia para la inclusión de
NNA en Proyectos de construcción # de estrategias
1
Gestión de proyectos de de vivienda para hogares pobres gestionadas
construcción y mejoramiento con prevalencia de NNA
de vivienda para hogares 1 estrategia para la inclusión de
pobres con prevalencia de NNA NNA en Proyectos de
(Protección) # de estrategias
mejoramiento de viviendas para 1
gestionadas
hogares pobres con prevalencia de
NNA

207
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 estrategia IC nutricional
**3725- orientada a embarazadas, madres # de estrategias
1
**2396 gestantes y cuidadores de niños gestionadas
e infantes y población general
1 estrategia para gestión de
# de estrategias
programa de promoción de la 1
gestionadas
lactancia materna
1 estrategia para gestión de
programa de seguimiento # de estrategias
1
nutricional a niños con gestionadas
desnutrición y malnutrición
Diseño, gestión e
1 estrategia para la inclusión de
implementación de programas
NNA Proyectos de # de estrategias
nutricionales de infantes y NNA 1
complementación alimentaria gestionadas
(desarrollo)
para niños con desnutrición
4 solicitudes de ampliación y
mejoramiento de la calidad de # de gestiones
4
los programas de alimentación realizadas
escolar
1 estrategia para gestión de
# de estrategias
Proyecto de Centro de 1
gestionadas
recuperación nutricional
1 estrategia para la prevención y # de estrategias
control de la inasistencia diseñadas e 1
alimentaria a infantes y NNA implementadas
1 estrategia para la prevención
# de estrategias
del embarazo en niñas y 1
gestionadas
adolescentes
1 estrategias de formación y
# de estrategias
sensibilización en salud sexual y 1
gestionadas
reproductiva u orientadas a NNA
Diseño y gestión de estrategias
de prevención, promoción y
atención en salud de infantes y # de estrategias
1 estrategias IAMI gestionada 1
NNA (Desarrollo) gestionadas

1 estrategia para promover y


# de estrategias
atender los controles de 1
gestionadas
crecimiento y desarrollo
2 solicitudes de Jornadas para la
# de solicitudes
consulta especializada por 2
realizadas
pediatría, gestionadas
1 estrategia para gestionar
# de estrategia
mejoramiento de la cobertura en 1
gestionadas
CDIs y prejardín
Diseño y gestión de estrategias
1 estrategia para gestionar el
para la ampliación de cobertura # de estrategia
mejoramiento de la cobertura en 1
educativa de la población infantil gestionadas
primaria
y NNA del municipio (desarrollo)
1 estrategia para gestionar el
# de estrategia
mejoramiento de la cobertura 1
gestionadas
educativa en secundaria

208
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 estrategia para gestionar el
# de estrategia
mejoramiento de la calidad 1
gestionadas
educativa en CDIs y prejardín
Diseño y gestión de estrategias
1 estrategia para gestionar el
para el mejoramiento de la
mejoramiento de la calidad # de estrategia
calidad educativa de la población 1
educativa en primaria, diseñada e gestionadas
infantil y NNA del municipio
implementada
(desarrollo)
1 estrategia para gestionar el
# de estrategia
mejoramiento de la calidad 1
gestionadas
educativa en secundaria
Gestión de capacitación a 2 capacitaciones gestionadas para # de
cuidadores de la niñez los cuidadores de la infancia y capacitaciones 2
(desarrollo) niñez del municipio en el periodo gestionadas
1300 cupos de niños y niñas en
los entornos familiar e
# de cupos niños y
institucional en las modalidades 1300
niñas mantenidos
Fortalecimiento del programa de atención integral a la primera
Atención Integral a la Primera infancia gestionados
Infancia - PAIPI (desarrollo) 500 cupos de niños y niñas
mantenidos en los entornos no # de cupos niños y
500
integrales de los Hogares niñas mantenidos
Comunitarios del ICBF
2 solicitudes a la Gobernación # de solicitudes
para terminación de CDI presentadas y 2
inconcluso gestionadas
Gestión de terminación,
4 solicitudes para el # de solicitudes
mantenimiento y dotación de
mantenimiento de CDIs -- presentadas y 4
CDIs -Hogares infantiles
Hogares múltiples gestionadas
(desarrollo)
# de solicitudes
2 solicitudes para la dotación de
presentadas y 2
CDIs - Hogares infantiles
gestionadas
2 proyectos para construcción de
# de proyectos
Centros de desarrollo infantil 2
gestionados
gestionados
# de proyectos
2 proyectos para la construcción
elaborados y 2
Gestión de infraestructura y de parques infantiles gestionados
gestionados
escenarios para la recreación y el
1 estrategia para la inclusión de
desarrollo infantil y de NNA
NNA en Proyectos de # de estrategias
(desarrollo) 1
construcción de canchas gestionadas
polideportivas
1 estrategia para la inclusión de
NNA en Proyectos de # de estrategias
1
construcción de Coliseos gestionadas
polideportivos

209
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 estrategia para la gestión de
# de estrategias
mantenimiento y dotación de 1
gestionadas
parques infantiles
1 estrategia para la gestión de
mantenimiento y dotación de # de estrategias
1
parques corregimentales para la gestionadas
Adecuación, mantenimiento y
recreación de NNA
dotación de escenarios para la
1 estrategia para la gestión de
recreación infantil y de NNA
mantenimiento y dotación de # de estrategias
(desarrollo) 1
parques de la cabecera municipal gestionadas
para la recreación de NNA
1 estrategia para la gestión de
mantenimiento y dotación de # de estrategias
1
canchas polideportivas para la gestionadas
recreación de NNA
# de saltarines
2 saltarines gestionados 2
gestionados
# de Kits de
12 kits de juegos infantiles
juegos infantiles 12
Gestión de dotación de adquiridos
adquiridos
implementos deportivos y
2 gestiones para la dotación de # de gestiones de
recreativos para el desarrollo
uniformes deportivos rural- dotación 2
infantil y de NNA (desarrollo)
urbanos en categorías infantiles realizadas
2 gestiones para la dotación de # de gestiones de
balones a instituciones educativas dotación 2
para la recreación de NNA realizadas
1 programa para la recreación de
# de programas
la niñez, juego y participación 1
gestionados
(BRÚJULA EXPRESS) gestionado
# de
3 celebraciones del día de la niñez celebraciones 3
realizadas
1 festivales de recreación infantil # de Festivales
1
Promoción de actividades y gestionado gestionados
encuentros para la recreación 2 festivales municipales de # de Festivales
2
infantil y de NNA (desarrollo) cometas gestionados gestionados
# de vacaciones
2 vacaciones recreativas para NNA
recreativas 2
gestionadas
gestionadas
# de eventos
1 show de circo gestionado 1
gestionados
# de eventos
4 shows de payasos gestionados 4
gestionados

210
Cód.
Metas Indicador de Meta
Proyectos/ iniciativas estratégicas PMTR-
de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 estrategia para la inclusión
**4316- de NNA en Escuelas, Clubes u # de estrategias
1
**3155 organizaciones de futbol, gestionadas
microfútbol y/o futbol sala
1 estrategia para la inclusión
**4316- de NNA en Escuelas, Clubes u # de estrategias
1
**3155 organizaciones de patinaje y gestionadas
baloncesto
1 estrategia para la inclusión
Diseño e implementación de **4316- de NNA en Escuelas, Clubes u # de estrategias
1
estrategias para la ampliación de **3155 organizaciones de ajedrez, gestionadas
cobertura de población infantil y de voleibol y tenis de mesa
NNA en las escuelas, Clubes u 1 estrategia para la inclusión
organizaciones deportivas y **4316- de NNA en Escuelas, Clubes u # de estrategias
culturales del municipio (desarrollo) 1
**3155 organizaciones de ciclismo y gestionadas
atletismo
1 estrategia para la inclusión
**4316- # de estrategias
de NNA en Escuelas y grupos 1
**3155 gestionadas
de danzas
1 estrategia para la inclusión
**4316- # de estrategias
de NNA en Escuelas y grupos 1
**3155 gestionadas
de bellas artes
1 estrategia para la inclusión
**4316- # de estrategias
de NNA en Escuelas y grupos 1
**3155 gestionadas
de artes literarias y escénicas
1 estrategia para el registro
# de campañas
civil oportuno de infantes
diseñadas e 1
desde su nacimiento, diseñada
implementadas
e implementada
Gestión de ciudadanía de infantes y 1 propuesta de coordinación
NNA del municipio institucional para la gestión de
# de propuestas
documentos de identidad de
presentadas y 1
NNA sin registro civil y sin
gestionadas
documento, diseñada y
gestionada

211
SP.4.2. SANTA ROSA LÍDER EN DESARROLLO JUVENIL

Objetivo:

- Garantizar los derechos de la juventud (existencia, desarrollo, ciudadanía y


protección) y el desarrollo de la población juvenil

Metas de Resultado o Bienestar:

Metas de Línea
Indicador de resultado o Meta
resultado o bienestar base (2016-
bienestar cuatrienio
(cuatrienio) 2019)
Mejorar la actualización e
% de políticas juveniles actualizadas e
implementación de políticas públicas 40% 75%
implementadas
de juventudes en el municipio
Tasa de mortalidad juvenil x 1.000
Reducir la tasa de mortalidad juvenil 2,95 2,02
jóvenes x año
Reducir la tasa de mortalidad juvenil Tasa de mortalidad juvenil x
0,47 0,27
por homicidios homicidios x 1.000 jóvenes
Reducir la tasa de mortalidad juvenil Tasa de mortalidad juvenil x accidentes
0,93 0,40
por accidentes de tránsito de tránsito x 1.000 jóvenes

Reducir la tasa de mortalidad juvenil Tasa de mortalidad juvenil x accidentes


0,78 0,27
por accidentes de trabajo (minería) de trabajo x 1.000 jóvenes

Reducir la tasa de mortalidad juvenil Tasa de mortalidad juvenil x suicidio x


0,31 0,13
por suicidio 1.000 jóvenes
Tasa de general morbilidad juvenil
Reducir la tasa general de morbilidad
(notificación obligatoria) x 1.000 11,64 6,72
juvenil (notificación obligatoria)
jóvenes
Reducir la tasa de morbilidad juvenil-
Tasa de morbilidad juvenil x intento de
intento de suicidio (notificación 2,79 1,34
suicidio x 1.000 jóvenes
obligatoria)
Reducir la tasa de morbilidad juvenil- Tasa de morbilidad juvenil x
n.d. 0,67
drogadicción drogadicción x 1.000 jóvenes
Reducir la tasa de morbilidad juvenil- Tasa de morbilidad juvenil x
n.d. 0,67
alcoholismo alcoholismo x 1.000 jóvenes

Reducir la tasa de morbilidad juvenil-


Tasa de morbilidad juvenil x violencia
violencia contra la juventud 11,64 6,72
contra juventud x 1.000 jóvenes
(notificación obligatoria)
Reducir la tasa de morbilidad juvenil- Tasa de morbilidad juvenil x VIH/SIDA
0,78 0,54
VIH/SIDA (notificación obligatoria) x 1.000 jóvenes

Reducir el embarazo en adolescentes # de adolescentes embarazadas x año 152 122

Reducir la tasa de morbilidad juvenil-


Tasa de morbilidad juvenil x violencia
violencia sexual contra la juventud 7,76 5,38
sexual contra juventud x 1.000 jóvenes
(notificación obligatoria)

212
Metas de Línea
Indicador de resultado o Meta
resultado o bienestar base (2016-
bienestar cuatrienio
(cuatrienio) 2019)

Reducir la explotación sexual juvenil Tasa de explotación sexual juvenil n.d. 1,34

Reducir el reclutamiento juvenil de


# de casos de reclutamiento juvenil n.d 0
grupos armados ilegales

Aumentar el aseguramiento en salud % de jóvenes afiliados al sistema de


65% 71%
de la población juvenil salud
Aumentar el aseguramiento en
% de jóvenes de 18 a 28 años afiliados
pensiones de la población juvenil de 6% 9%
al sistema de pensión
18 a 28 años
Reducir la tasa de desempleo juvenil Tasa de desempleo juvenil (18 a 28
10% 9%
(18 a 28 años) años)

Reducir la informalidad laboral juvenil % de informalidad laboral juvenil (de


87% 81%
(de 18 a 28 años) 18 a 28 años)
Reducir la jornada laboral juvenil en el Promedio semanal de horas laboradas
54,0 48,0
municipio por jóvenes
Aumentar el fortalecimiento de
# de emprendimientos productivos
emprendimientos productivos n.d. 60
juveniles fortalecidos
juveniles
Aumentar la cobertura del programa
# de jóvenes en acción 68 500
jóvenes en acción
Aumentar el fortalecimiento de % de Organizaciones juveniles
33% 57%
organizaciones juveniles fortalecidas
Fortalecer el liderazgo juvenil en el # de jóvenes participando en
40 100
municipio estrategias de liderazgo juvenil
Aumentar la cobertura en educación Tasa de cobertura bruta en educación
37,00% 50,00%
media media
Reducir la tasa de analfabetismo en
Tasa de analfabetismo 9,70% 8,00%
mayores de 14 años
Aumentar la tasa de cobertura en Tasa de cobertura en educación
12% 15%
educación técnica y tecnológica técnica y tecnológica
Aumentar la tasa de cobertura en Tasa de cobertura en educación
8% 10%
educación superior superior
Aumentar el promedio municipal en Promedio municipal en las pruebas
266 275
las pruebas SABER 11 SABER 11
Aumentar la participación de jóvenes % de jóvenes participantes de
en actividades deportivas y recreativas actividades deportivas y recreativas n.d. 50,00%
informales y formales en el municipio informales y formales en el municipio
Aumentar la participación juvenil en % de jóvenes participantes en
7,68% 18,58%
actividades artísticas y culturales actividades artísticas
Aumentar la cobertura de las escuelas,
# de jóvenes participantes en escuelas,
clubes y organizaciones de futbol,
clubes y organizaciones de futbol en el 80 390
microfútbol y futbol sala en el
municipio
municipio
Aumentar la cobertura de las escuelas, # de jóvenes participantes de las
clubes y organizaciones de patinaje y escuelas, clubes y organizaciones de 40 100
baloncesto del municipio patinaje y baloncesto en el municipio
# de jóvenes participantes de las
Aumentar la cobertura de las escuelas,
escuelas, clubes y organizaciones de
clubes y organizaciones de ajedrez, 0 70
ajedrez, voleibol y tenis de mesas del
voleibol y tenis de mesa del municipio
municipio

213
Metas de Línea
Indicador de resultado o Meta
resultado o bienestar base (2016-
bienestar cuatrienio
(cuatrienio) 2019)
Aumentar la cobertura juvenil de las # de jóvenes participantes de las
escuelas, clubes u organizaciones de escuelas, clubes u organizaciones de 0 50
ciclismo y atletismo del municipio ciclismo y atletismo del municipio

Aumentar la participación juvenil en # de jóvenes participantes en escuelas


escuelas y organizaciones artísticas y u organizaciones artísticas y culturales 245 400
culturales en el municipio en el municipio

Disminuir la relación deportista/juez


Relaciones deportistas/juez deportivo 195 67
deportivo en el municipio

Disminuir la relación aprendices/ Disminuir la relación


173 48
instructor cultural aprendices/instructor cultural

Disminuir los delitos en menores # de delitos de menores x año n.d.

Aumentar la participación de jóvenes % de jóvenes documentos de


95% 98%
con documentos de identidad oficial identidad oficial

Metas de Productos:

Cód.
Metas Indicador de Meta
Proyectos/ iniciativas estratégicas PMTR-
de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
Estructuración, gestión, creación y
1 estudio y proyecto de
operación de la Secretaría de
acuerdo para la creación de # de estudios
Integración social o Asuntos sociales 1
la Secretaría de Asuntos realizados
(incluidos los asuntos de población
sociales elaborado
juvenil)
1 diagnóstico municipal de # de diagnósticos
1
Actualización de diagnóstico y juventud actualizado actualizados
política pública municipal para la 1 política pública para la
# de políticas
juventud **4444 juventud actualizada e 1
actualizadas
implementada
Implementación de agenda municipal 1 agenda municipal de # de agendas
1
de Juventud juventudes implementada implementadas
1 consejo municipal de # de consejos
Fortalecimiento del Consejo Municipal
juventud capacitado y capacitados y 1
de Juventudes
operando en el periodo operando

214
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
# de
1 estrategia para prevenir la
estrategias 1
mortalidad en jóvenes (14 a 28 años)
gestionadas
2 campañas la prevención de # de
homicidios y reducción de la campañas 2
mortalidad juvenil por homicidios gestionadas
2 campañas de seguridad vial para la
# de
prevención de accidentes de tránsito
campañas 2
Diseño y gestión de estrategias y reducción de la mortalidad juvenil
gestionadas
para reducir la mortalidad juvenil por accidentes de tránsito
en el municipio (Existencia) 4 campañas de seguridad y salud en
el trabajo para la prevención de # de
accidentes de trabajo y reducción de campañas 4
la mortalidad juvenil por accidentes gestionadas
de trabajo (énfasis en minería)
1 estrategia para la prevención del
# de
suicidio, del intento de suicidio y la
estrategias 1
atención a población juvenil con
gestionadas
depresión
1 estrategia para la prevención y
# de
atención integral a las enfermedades
estrategias 1
prevalentes en la juventud,
gestionadas
Coronavirus incluido
1 estrategia para la prevención del
stress, ansiedad, depresión y suicidio # de
juvenil y atención integral de la estrategias 1
depresión e intento de suicidio en la gestionadas
Diseño y gestión de estrategias juventud
para la prevención y atención # de
1 estrategia para la prevención y
integral a las enfermedades estrategias 1
atención de la drogadicción juvenil
prevalentes en la juventud en el gestionadas
municipio (Existencia) # de
1 estrategia para la prevención y
estrategias 1
atención del alcoholismo juvenil
gestionadas
1 estrategia para la prevención y # de
atención de violencia de género e estrategias 1
intrafamiliar contra jóvenes gestionadas
1 estrategia de información y # de
comunicación sobre salud mental estrategias 1
juvenil gestionadas
1 estrategia para prevención y la # de
atención integral a las enfermedades estrategias 1
de transmisión sexual en jóvenes gestionadas
Diseño y gestión de estrategias
# de
de prevención, promoción y 1 estrategia para la prevención del
estrategias 1
atención en salud sexual en embarazo en adolescentes y jóvenes
gestionadas
jóvenes
1 estrategia de formación y # de
sensibilización en salud sexual y estrategias 1
reproductiva orientadas a jóvenes gestionadas

215
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET

1 estrategia de sensibilización e
# de estrategias
IC para prevenir la violencia y 1
gestionadas
Diseño y gestión de estrategias explotación sexual juvenil
para prevenir y controlar la
violencia y explotación sexual de 1 estrategia de detección,
jóvenes en el municipio vigilancia y control de espacios y
# de estrategias
establecimiento que representen 1
gestionadas
riesgo de violencia o explotación
sexual
1 estrategia de sensibilización e
# de estrategias
IC para prevenir el reclutamiento 1
Diseño e implementación de gestionadas
juvenil, diseñada e implementada
estrategias para prevenir y
controlar el reclutamiento 1 estrategia de detección,
juvenil de grupos ilegales en el vigilancia y control de zonas que
municipio # de estrategias
representen riesgo de 1
gestionadas
reclutamiento juvenil, diseñada e
implementada
1 estrategia para la promoción de
la afiliación y aseguramiento en # de estrategias
1
Diseño e implementación de salud y riesgos laborales de la gestionadas
estrategia para el población juvenil del municipio
aseguramiento social de la 1 estrategia para la promoción de
población juvenil del municipio la afiliación y aseguramiento en # de estrategias
1
pensión de la población juvenil gestionadas
del municipio
1 programa de formación para el # de programas
1
trabajo juvenil gestionado gestionados
Diseño y gestión de estrategias
1 programa para la # de programas
para la inclusión laboral de la 1
población juvenil (18 a 28 años) empleabilidad juvenil, gestionado gestionados
2 campañas para el fomento de # de campañas
los contratos de aprendizaje y del diseñadas e 2
empleo juvenil implementadas

216
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
4 campañas para la sensibilización
de empleadores y promoción de la
# de campañas
formalización laboral de los 4
gestionadas
trabajadores juveniles en el
municipio
1 estrategia para la vigilancia y
# de estrategias
control de la formalización laboral 1
gestionadas
del empleo juvenil gestionada
2 campañas para la sensibilización y
promoción de la afiliación de los
# de campañas
Diseño e implementación de trabajadores juveniles al sistema de 2
gestionadas
estrategias para la des seguridad social, diseñadas e
precarización y protección implementadas
laboral de la población juvenil 1 estrategia para la vigilancia y
del municipio control del aseguramiento social de # de estrategias
1
los empleados juveniles, diseñadas gestionadas
e implementadas
1 estrategia de seguimiento y
control a las jornadas laborales de # de estrategias
1
los empleados juveniles, diseñada e gestionadas
implementada
1 estrategia de protección y
seguimiento al trabajo protegido de # de estrategias
1
jóvenes entre 15 y 17 años, gestionadas
diseñada e implementada
1 estrategia para el apoyo o
# de estrategias
fortalecimiento de 1
Fomento y fortalecimiento de gestionadas
emprendimientos juveniles
emprendimientos juveniles
2 programas de capacitación
(rurales y urbanos) para la
técnica, organizacional y/o # de programas
integración socio-económica y
comercial para el fortalecimiento de de capacitación 2
el desarrollo juvenil
emprendimientos juveniles rurales y gestionados
urbanos
Gestión de fondo para el
1 estrategia para gestión de
financiamiento de # de estrategias
financiamiento de emprendimientos 1
emprendimientos productivos gestionadas
juveniles
juveniles
Gestión de ampliación de 2 solicitudes para la ampliación de
# de solicitudes
cobertura del programa cobertura del programa jóvenes en 2
realizadas
Jóvenes en Acción acción
1 red municipal de jóvenes creada y # de redes
1
fortalecida operando
Fomento y fortalecimiento de 1 cooperativa u organización juvenil # de cooperativas
las organizaciones juveniles para producción de bienes y/o juveniles creadas y 1
(rurales y urbanas) en el prestación de servicios apoyada apoyadas
municipio # de
4 clubes, grupos de voluntariados u
organizaciones
organizaciones juveniles 4
juveniles
fortalecidas organizacionalmente
fortalecidas

217
Proyectos/ Cód.
Metas Indicador de Meta
iniciativas PMTR-
de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
estratégicas PDET
1 escuela de liderazgo y desarrollo juvenil # de escuelas juveniles
1
apoyada creadas y apoyadas
1 estrategia para promover el liderazgo # de estrategias
1
político de la juventud en el municipio diseñadas y ejecutadas
1 estrategia para promover el liderazgo
# de estrategias
Fomento y social y humanístico de la juventud en el 1
diseñadas y ejecutadas
fortalecimiento del municipio
liderazgo juvenil 1 estrategia para promover el liderazgo
# de estrategias
(urbano y rural) en el deportivo y cultural de la juventud en el 1
diseñadas y ejecutadas
municipio municipio
1 estrategia para promover el liderazgo
# de estrategias
emprendedor y empresarial juvenil en el 1
diseñadas y ejecutadas
municipio
1 estrategia para promover el liderazgo # de estrategias
1
ambiental juvenil en el municipio diseñadas y ejecutadas
1 estrategia para gestionar el
# de estrategias
mejoramiento de la cobertura en 1
gestionadas
educación juvenil en media
1 estrategia para ayudar en gestión de
# de estrategias
**4594 conversión de centros educativos rurales 1
gestionadas
e instituciones educativas
**3765 1 estrategia para la gestión de Proyectos
# de estrategias
**5499 de construcción y mejoramiento de 1
gestionadas
**3105 residencias escolares en el municipio
1 estrategia para incluir a Jóvenes en
# de estrategias
Proyecto de creación de nueva Institución 1
gestionadas
educativa en la cabecera municipal
1 programa municipal de alfabetización # de programas
**4876 1
de adolescentes y jóvenes gestionados
Diseño y gestión de
estrategias para la 1 estrategia para el mejoramiento de la
# de estrategias
ampliación de cobertura juvenil en educación técnica y 1
gestionadas
cobertura educativa tecnológica
(rural y urbana) de la 1 estrategia para ayudar a gestionar
población juvenil del Proyecto para la construcción de Centro # de estrategias
**4523 1
municipio (desarrollo) para la educación técnica, tecnológica y gestionadas
superior
1 estrategia para gestión de programas
**4975 # de estrategias
de formación técnica tecnológicos en el 1
**3093 gestionadas
municipio (corregimientos incluidos)
1 estrategia para el mejoramiento de la # de estrategias
1
cobertura juvenil en educación superior gestionadas
1 estrategia para ayudar a gestionar
# de estrategias
**4523 instalación de Sede de Universidad 1
gestionadas
pública en el municipio
1 estrategia para la inclusión de jóvenes
**4975 # de estrategias
en programas de formación profesional 1
**3093 gestionadas
y/o de postgrado
1 estrategia para la gestión de auxilios y # de estrategias
**5024 1
créditos educativos para población juvenil gestionadas

218
Proyectos/ Cód.
Metas Indicador de Meta
iniciativas PMTR-
de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
estratégicas PDET
Diseño y gestión de
1 estrategia para la gestión de premios
reconocimientos e
y/o reconocimientos a los estudiantes-
incentivos para # de estrategias
jóvenes con mejores puntajes globales en 1
premiar la calidad gestionadas
las pruebas Saber 11 y mejores
educativa juvenil en el
promedios académicos universitarios
municipio
Gestión de 1 estrategia para la inclusión de jóvenes
# de estrategias
Construcción de en Proyectos de construcción de Coliseos 1
gestionadas
infraestructura y y canchas polideportivas
escenarios (rural y
1 estrategia para la inclusión de Jóvenes
urbana) para el # de estrategias
en Proyecto para la construcción de 1
deporte y la gestionadas
Coliseo para Ferias y fiestas municipales
recreación juvenil
1 estrategia para la inclusión de jóvenes
# de estrategias
Gestión de en Proyectos para la adecuación de 1
gestionadas
Adecuación, parques y mantenimiento de parques
mantenimiento y 1 estrategia para la gestión de dotación # de estrategias
1
dotación de de canchas para la recreación juvenil gestionadas
escenarios para la 1 estrategia para la gestión de
recreación y el adecuación de centro de alto rendimiento
# de estrategias
deporte juvenil (rural y escenarios deportivos para la recreación 1
gestionadas
y urbano) juvenil (sala de ajedrez, tenis de mesa y
otros)
1 estrategia para ayudar en gestión de 3
# de Ferias y fiestas
Ferias y fiestas municipales para la 1
realizadas
recreación juvenil
1 estrategia para gestión de Eventos de
# de estrategias
recreación corregimentales con 1
gestionadas
participación juvenil
1 estrategia para gestión de Festival
Promoción de # de estrategias
humorístico municipal con participación 1
actividades y gestionadas
de jóvenes
encuentros
1 estrategia para la inclusión juvenil en
deportivos,
olimpiadas y torneos deportivos rurales y
recreativos y # de estrategias
urbanos (de futbol, microfútbol, 1
culturales con gestionadas
baloncesto, patinaje, ajedrez, tenis de
participación de
mesa, atletismo, ciclismo)
población juvenil
1 estrategia para la inclusión y
(rural y urbana) # de estrategias
participación juvenil Festivales de música, 1
gestionadas
cometas y danzas
1 concurso Santa Rosa líder en talento, # de Concursos de
1
con participación juvenil, gestionado talentos realizados
3 encuentros juveniles o
# de conmemoraciones
conmemoraciones del día de la juventud, 3
realizadas
realizados

219
Proyectos/ Cód.
Metas Indicador de Meta
iniciativas PMTR-
de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
estratégicas PDET
1 estrategia para la inclusión de Jóvenes
**4316- # de estrategias
en Escuelas, Clubes u organizaciones de 1
**3155 gestionadas
futbol, microfútbol y/o futbol sala

1 estrategia para la inclusión de Jóvenes


**4316- # de estrategias
en Escuelas, Clubes u organizaciones de 1
**3155 gestionadas
patinaje y baloncesto
Diseño e
implementación de **4316- 1 estrategia para la inclusión de Jóvenes
# de estrategias
estrategias para la en Escuelas, Clubes u organizaciones de 1
**3155 gestionadas
ampliación de ajedrez, voleibol y tenis de mesa
cobertura de jóvenes
en organizaciones 1 estrategia para la inclusión de Jóvenes
deportivas y **4316- # de estrategias
en Escuelas, Clubes u organizaciones de 1
culturales del **3155 gestionadas
ciclismo y atletismo
municipio (desarrollo)
1 estrategia para la inclusión de Jóvenes # de estrategias
1
en Escuelas y grupos de danzas gestionadas
1 estrategia para la inclusión de Jóvenes # de estrategias
1
en Escuelas y grupos de bellas artes gestionadas
1 estrategia para la inclusión de Jóvenes
# de estrategias
en Escuelas y grupos de artes literarias y 1
gestionadas
escénicas
1 estrategia para la gestión de
Gestión de capacitación de jóvenes en juzgamiento o # de estrategias
1
capacitación juvenil arbitraje de diferentes disciplinas gestionadas
en diferentes deportivas
disciplinas deportivas 1 estrategia para la gestión de
# de estrategias
y culturales capacitación de jóvenes en temas 1
gestionadas
artísticos y culturales
Diseño e
1 estrategia para la prevención y atención
implementación de
de menores infractores de la ley, diseñada # de estrategias
estrategia de
e implementada (incluye opción de diseñadas e 1
prevención y atención
comodato o adecuación de Centro para a implementadas
de menores
tención al menor infractor)
infractores
Gestión de
1 propuesta de coordinación institucional
documentos de # de propuestas
para la gestión de documentos de
identidad y de libretas presentadas y 1
jóvenes sin documento de identidad y/o
militares de jóvenes gestionadas
sin libreta militar
del municipio

220
SP.4.3. SANTA ROSA LÍDER EN DESARROLLO DE LA MUJER, LA FAMILIA Y LA
EQUIDAD DE GÉNERO

Objetivo:

- Lograr la igualdad de género y autonomía de la mujer.


- Garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Indicador de resultado o Meta
base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)
Razón de mortalidad femenina x
Reducir la tasa de mortalidad femenina 1,32 1,20
1.000 mujeres x año
Mantener en 0 la razón de Mortalidad Razón de mortalidad materna (por
0 0
Materna 1000 nacidos vivos)
Reducir la mortalidad femenina por Razón de mortalidad femenina
0,36 0,33
enfermedades cardiovasculares cardiovascular x 1.000 mujeres
Reducir la mortalidad femenina por Razón de mortalidad femenina
0,18 0,17
enfermedades pulmonares y renales pulmonar-renal x 1.000 mujeres
Reducir la tasa de feminicidios en el Tasa de feminicidios x 1.000
0,14 0,04
municipio mujeres
# de muertes de mujeres por
Reducir la mortalidad por cáncer cáncer de mama, cuello uterino- 4 3
cérvix y otros x año
Aumentar la cobertura en control
Cobertura en control prenatal 68% 75%
prenatal
Razón de enfermedades femeninas
Reducir la morbilidad femenina por EDA
por EDA y dengue x 1000 mujeres x 30 27
y dengue (notificación obligatoria)
año
Reducir la morbilidad femenina por otras Razón de enfermedades femeninas
enfermedades de salud pública de notificación obligatoria x 1000 43,4 39,8
(notificación obligatoria) mujeres x año
Reducir enfermedad -intento de suicidio # de intentos de suicidios en
19 10
en mujeres (notificación obligatoria) mujeres x año

Reducir enfermedades en mujeres-VIH y # de notificaciones de VIH y sífilis


10 8
Sífilis (notificación obligatoria) en mujeres x año
Reducir el embarazo en NNA hasta 19 # de NN y adolescentes
288 280
años embarazadas x año

Reducir la inequidad de género en el % de actividades del hogar


90% 75%
hogar realizadas por mujeres
Relación de promedio de horas
Reducir la inequidad de género en el
diarias de trabajo reproductivo y 1,12 1,06
trabajo reproductivo y productivo
productivo de mujer/hombre
Reducir la inequidad de género en la % de cargos públicos directivos
36% 42%
esfera pública municipal ocupados por mujeres

221
Línea
Metas de Indicador de resultado o Meta
base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)
% de trabajadoras domésticas
Aumentar la formalización laboral del
afiliadas al sistema de seguridad 5% 35%
trabajo doméstico
social (salud, pensión y ARL)
% de empleadas afiliadas al sistema
Aumentar la formalización laboral del
de seguridad social (salud, pensión y 19% 30%
empleo femenino
ARL)
Reducir las jornadas de trabajo de las # de horas semanales de trabajo de
mujeres en hogares y establecimientos las mujeres empleadas en hogares y 57 48
de comercio establecimientos de comercio
Aumentar el fortalecimiento de
# de emprendimientos productivos
emprendimientos productivos de
de equidad de género liderados por 35 96
equidad de género o liderados por
mujeres fortalecidos
mujeres
Aumentar el fortalecimiento de
# de emprendimientos productivos
emprendimientos productivos de
de equidad de género liderados por 35 96
equidad de género o liderados por
mujeres fortalecidos
mujeres
# de mujeres y hombres
Fortalecer el liderazgo de las mujeres en
participando en estrategias de 35 200
el municipio
liderazgo de la mujer
# de casos de violencia de género
Reducir la violencia contra la mujer en el
contra la mujer, de notificación 121 80
municipio
obligatoria
Reducir el déficit cuantitativo de vivienda % de hogares encabezados por
n.d. 50%
de familias con mujeres cabeza de hogar mujeres con vivienda propia
% de hogares encabezados por
Reducir el déficit cualitativo de vivienda
mujeres con materiales adecuados n.d. 50%
de familias con mujeres cabeza de hogar
de vivienda

Incrementar las capacidades de gestión % de mujeres entre 20 y 59 años con


3,5% 5,5%
de mujeres del municipio formación complementaria
% de mujeres entre 20 y 74 años
Incrementar el reconocimiento del papel
participantes de actividades de 2% 10%
de la mujer en el desarrollo
reconocimiento de la mujer
Proporción de mujeres participantes
Aumentar la participación de mujeres en
de actividades deportivas y
actividades deportivas y recreativas n.d. 50%
recreativas informales y formales en
informales y formales en el municipio
el municipio
Proporción de mujeres participantes
Aumentar la participación de mujeres en
de clubes, escuelas y organizaciones
clubes, organizaciones-escuelas 40% 50%
deportivas-culturales en el
deportivas y culturales en el municipio
municipio

222
Metas de Producto:

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
Estructuración, gestión, creación y
operación de la Secretaría de 1 estudio y proyecto de acuerdo
# de estudios
Integración social o Asuntos **4982 para la creación de la Secretaría 1
realizados
sociales (incluidos los asuntos de de Asuntos sociales elaborado
las mujeres)
1 diagnóstico municipal de # de
situación de la mujer y equidad de diagnósticos 1
Actualización de diagnóstico y
género actualizado actualizados
política pública municipal para la
equidad de género 1 política pública para la equidad # de políticas
1
de género actualizada actualizadas
1 proyecto para la gestión de
Gestión de creación y operación de
Oficina o Centro para el desarrollo # de proyectos
Oficina o Centro para el desarrollo **4528 1
de la mujer y la equidad de gestionados
de la mujer y la equidad de género
género
# de
1 estrategia para prevenir y
estrategias 1
controlar la mortalidad materna
gestionadas
1 estrategia para prevenir y
# de
controlar la mortalidad femenina,
estrategias 1
por enfermedades cardio-
gestionadas
vasculares
1 estrategia para prevenir y
# de
controlar la mortalidad femenina,
estrategias 1
Diseño y gestión de estrategias por enfermedades pulmonares y
gestionadas
para prevenir y controlar la renales crónicas
mortalidad femenina en el 1 estrategia para la prevención y # de
municipio control de los feminicidios en el estrategias 1
municipio gestionadas
1 estrategia pala la prevención y
control de la mortalidad por # de
cáncer de mama, cuello uterino y estrategias 1
otros tipos de cáncer en el gestionadas
municipio
1 estrategia para promover los # de
controles prenatales y el parto estrategias 1
institucional en el municipio gestionadas

223
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 estrategia para la prevención y
# de estrategias
atención de EDA y dengue, diseñadas 1
gestionadas
e implementadas
1 estrategia para la prevención y
atención de enfermedades
# de estrategias
respiratorias en mujeres, (incluido el 1
gestionadas
Coronavirus) diseñadas e
implementadas
1 estrategia para la prevención y
# de estrategias
atención de enfermedades cardio y 1
Diseño y gestión de gestionadas
cerebro vasculares en mujeres
estrategias para la
1 estrategia para la prevención y # de estrategias
prevención y atención 1
atención del cáncer en mujeres gestionadas
integral a las enfermedades
1 estrategia para la prevención y # de estrategias
prevalentes en la mujer 1
atención en salud mental femenina gestionadas
1 estrategia para la inclusión de la
mujer en Proyecto de Construcción de
# de estrategias
**2223 infraestructura y dotación de Centro 1
gestionadas
de Salud mental para la atención de
población (femenina) del municipio
1 estrategia para inclusión de las
mujeres en programas de prevención # de estrategias
1
y la atención integral a las gestionadas
enfermedades de transmisión sexual e
1 estrategia para la prevención del
# de estrategias
embarazo en niñas y adolescentes del 1
gestionadas
Diseño y gestión de sector rural y urbano.
estrategias de prevención, 1 estrategia de formación y
# de estrategias
promoción y atención en sensibilización en salud sexual y 1
gestionadas
salud en mujeres reproductiva orientadas a mujeres
1 estrategia IC en salud mental # de estrategias
1
orientadas a mujeres gestionadas
1 estrategia para promover y # de campañas
garantizar la equidad de género en el elaboradas e 1
hogar, diseñada e implementada implementadas
# de campañas
3 campañas IC para promover la
elaboradas e 3
equidad de género en el hogar
implementadas
200 hogares focalizados y
# de hogares
sensibilizados en la temática de 200
sensibilizados
equidad de género
Diseño e implementación de
estrategias para promover y 1 estrategia para promover la equidad # de estrategias
garantizar la equidad de de género en el trabajo (reproductivo diseñadas e 1
género en el municipio y productivo) implementadas
3 foros sobre equidad de género en el # de foros
3
municipio realizados
1 estrategia para promover la equidad # de estrategias
de género en las instituciones y diseñadas e 1
espacios públicos implementadas
2 campañas IC para promover la # de campañas
equidad de género en las esferas elaboradas e 2
públicas, diseñada e implementada implementadas

224
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
2 campañas para la sensibilización de
empleadores y promoción de la # de campañas
2
formalización laboral femenina gestionadas
(empleadas domésticas y otras)
1 estrategia para la vigilancia y
# de campañas
control de la formalización laboral 1
gestionadas
femenina
Diseño gestión de estrategias 2 campañas para la sensibilización y
para la des precarización y promoción de la afiliación de las # de campañas
protección laboral del trabajo 2
mujeres (trabajadoras) al sistema de gestionadas
femenino en el municipio seguridad social
1 estrategia para la vigilancia y
# de campañas
control del aseguramiento social de 1
gestionadas
las trabajadoras
1 estrategia de seguimiento y control
a las jornadas laborales de las # de campañas
1
mujeres empleadas (en hogares y gestionadas
establecimientos de comercio)
1 estrategia para el fomento y
fortalecimiento de por lo menos 50
Fomento y fortalecimiento de emprendimientos familiares o # de estrategias
1
emprendimientos (rurales y asociativos para la integración gestionadas
urbanos) para la equidad de socioeconómica, la equidad de
género, integración socio- género o el desarrollo de la mujer
económica y/o el desarrollo de 6 cursos de capacitación técnica,
# de cursos de
la mujer organizacional y/o comercial para el
capacitación 6
fortalecimiento de emprendimientos
gestionados
de equidad de género
Gestión de fondo para el 1 proyecto para la gestión de Fondo
# de proyectos
financiamiento de para el financiamiento de
formulados y 1
emprendimientos productivos emprendimientos de equidad de
gestionados
de equidad de género género
1 red municipal de mujeres, # de redes creadas
1
fortalecida y operando
# de
1 cooperativa u organización de
Fomento y fortalecimiento de organizaciones
mujeres para producción de bienes 1
las organizaciones de mujeres productivas de
y/o prestación de servicios apoyada
(rurales y urbanas) en el mujeres apoyadas
municipio # de
4 organizaciones de mujeres organizaciones de
4
fortalecidas organizacionalmente mujeres
fortalecidas

225
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 escuela de liderazgo y desarrollo # de escuelas de
1
de la mujer, apoyada mujeres apoyadas
1 estrategia para promover el # de estrategias
liderazgo político y social de la diseñadas y 1
mujer en el municipio ejecutadas
1 estrategia para promover el # de estrategias
Fomento y fortalecimiento del liderazgo deportivo y cultural de diseñadas y 1
liderazgo femenino (urbano y la mujer en el municipio ejecutadas
rural) en el municipio 1 estrategia para promover el
# de estrategias
liderazgo emprendedor y
diseñadas y 1
empresarial de la mujer en el
ejecutadas
municipio
1 estrategia para promover el # de estrategias
liderazgo ambiental femenino en diseñadas y 1
el municipio ejecutadas
1 estrategia IC para prevenir la
# de estrategias
violencia contra la mujer en el 1
gestionadas
municipio
4 jornadas de orientación y
capacitación de rutas para la
# de jornadas
**4955 atención, denuncia y 4
realizadas
judicialización de la violencia
contra la mujer
1 red de apoyo y
# de redes de
acompañamiento a la mujer
**4955 apoyo creadas y 1
contra la violencia física, sexual y
operando
psicológica, creada y operando
3 jornadas públicas de No
# de jornadas
**4855 violencia contra la mujer en el 3
realizadas
Diseño y gestión de estrategias municipio
para la prevención, protección y 1 estrategia para la prevención y # de estrategias
atención de la violencia contra **4955 judicialización de los feminicidios diseñadas e 1
la mujer en el municipio en el municipio implementadas
1 estrategia para la prevención, # de estrategias
**4955 atención y judicialización de la diseñadas e 1
violencia sexual contra la mujer implementadas
1 estrategia para la prevención y
# de estrategias
atención de la violencia física y
**4855 diseñadas e 1
maltrato entra-familiar contra la
implementadas
mujer
1 estrategia para la prevención y
# de estrategias
atención de la violencia y maltrato
**4855 diseñadas e 1
psicológico y económico contra la
implementadas
mujer
1 estrategia para la prevención y # de estrategias
control de la inasistencia diseñadas e 1
económica-alimentaria a mujeres implementadas

226
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 estrategia para la inclusión de
mujeres cabeza de hogar en # de estrategias
1
programas de subsidio de gestionadas
vivienda
1 estrategia para la inclusión
Diseño y gestión de inclusión de # de proyectos
mujeres cabeza de hogar
la mujer en programas de formulados y 1
vulnerables en Proyectos para la
vivienda gestionados
construcción de vivienda
1 estrategia para la inclusión
# de proyectos
mujeres cabeza de hogar
formulados y 1
vulnerables en Proyectos de
gestionados
mejoramiento de vivienda
120 personas capacitadas sobre
# de personas
promoción y garantía derechos 120
capacitadas
de la mujer
1 estrategia para gestión de
cursos técnicos-productivos # de cursos
1
para mujeres rurales y/o gestionados
urbanas
1 estrategia para la gestión de 4
Fortalecimiento de las # de estrategias
cursos de emprendimiento y 1
capacidades de gestión de las gestionadas
plan de negocios de mujeres
mujeres
2 cursos de dirección # de cursos
2
administración empresarial gestionados
2 cursos de contabilidad y # de cursos
2
finanzas orientados a mujeres gestionados
2 cursos de elaboración y # de cursos
2
gestión de proyectos gestionados
2 cursos de gestión ambiental, # de cursos
2
orientados a mujeres gestionados
3 celebraciones o
# de
conmemoraciones realizadas en
Diseño e implementación de conmemoraciones 3
torno al día de la mujer en el
espacios para de integración y realizadas
periodo
reconocimiento de papel de la
8 programas radiales para el
mujer en el desarrollo municipal # de programas
reconocimiento del papel de las 8
realizados
mujeres en el desarrollo

227
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
3 ferias y fiestas municipales, con # de Ferias y
3
participación femenina fiestas realizadas
1 estrategia para la inclusión de
# de estrategias
las mujeres en Eventos de 1
gestionadas
recreación corregimentales
1 estrategia para la inclusión de
las mujeres en Festivales # de estrategias
1
municipales (de danzas, cometas, gestionadas
Promoción de actividades y
música, humorístico)
encuentros deportivos,
1 estrategia para la inclusión de
recreativos y culturales con
las mujeres en torneos y eventos
participación femenina (rural y # de estrategias
deportivos (de futbol, microfútbol, 1
urbana) gestionadas
baloncesto, ajedrez, tenis,
atletismo, ciclismo, entre otros)
4 jornadas de Rumba terapías y
# de jornadas
de aeróbicos, con participación 4
gestionadas
femenina
1 concurso Santa Rosa líder en
# de Concursos de
talento, con participación 1
talentos realizados
femenina
1 estrategia para la inclusión de
mujeres en Escuelas, clubes u # de estrategias
1
organización de futbol, futbol sala gestionadas
y/o microfútbol,
1 estrategia para la inclusión de
Diseño y gestión de estrategias
mujeres en Escuelas, clubes u
para la ampliación de cobertura
organización de baloncesto, # de estrategias
de población femenina en las 1
patinaje, voleibol, ajedrez, tenis de gestionadas
organizaciones y escuelas
mesa, atletismo, rugby, minitejo y
deportivas y culturales del
ciclismo
municipio (desarrollo)
1 estrategia para la inclusión de
# de escuelas u
mujeres en Escuelas o grupos de
organizaciones
danzas, bellas artes, artes literarias 1
creadas y
(cuento, poesía, coplas) y artes
apoyadas
escénicas (teatro, actuación)

228
SP.4.4. SANTA ROSA LÍDER EN DESARROLLO DE LA TERCERA EDAD

Objetivo:

- Garantizar el goce efectivo de derechos de la población de la tercera edad del


municipio.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de
base Meta
resultado o bienestar Indicador de resultado o bienestar
(2016- cuatrienio
(cuatrienio)
2019)
# de adultos mayores participantes en el
Incrementar la atención integral a
programa de Atención Integral (urbano y 250 300
adultos mayores
rural)
Aumentar la protección de adultos
# de adultos mayores en Centro para la
mayores en Centro para la protección 20 30
protección del adulto mayor
del adulto mayor
Aumentar cobertura de programas de
% de población de la tercera edad en
protección y cuidado de la población 8,1% 22,0%
programas de protección y cuidado
de la tercera edad
Reducir la enfermedad diarreica aguda
Razón EDA x 1.000 adultos mayores x año 15,7 13,8
en adultos mayores
Razón de mortalidad de mayores de 64
Reducir la mortalidad del adulto mayor
años por enfermedades cardiovasculares,
por enfermedades cardiovasculares, 11,7 10,3
respiratorias, diabetes y cáncer x 1.000
respiratorias, diabetes, renales y cáncer
adultos mayores
Reducir la mortalidad de población de Razón de mortalidad en población de más
14,7 12,9
la tercera edad de 64 años x 1.000 adultos mayores x año
Incrementar la atención psicosocial a # de beneficiarios de atención psicosocial
50 200
adultos mayores a adultos mayores
Aumentar la cobertura de programas % de adultos mayores participando en
8,3% 14,7%
recreativos de la tercera edad programas recreativos de la tercera edad
Mantener la cobertura de programas % de adultos mayores beneficiarios de
de apoyo financiero a población de la programas de apoyo financiero a 43% 43%
tercera edad población de la tercera edad
Incrementar el acompañamiento y % de adultos mayores con
reconocimiento a la población de la acompañamiento y reconocimiento n.d. 90%
tercera edad familiar y comunitario
Incrementar los servicios alimentarios a # de adultos mayores beneficiarios de
120 240
población de la tercera edad servicios alimentarios x año
Aumentar la ocupación del tiempo % de adultos mayores beneficiarios de
8% 14%
libre de la población de la tercera edad actividades de ocupación del tiempo libre

229
Metas de Producto

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
Estructuración, gestión, creación
1 estudio y proyecto de
y operación de la Secretaría de
acuerdo para la creación de la # de estudios
Integración social o Asuntos 1
Secretaría de Integración Social realizados
sociales (incluidos los asuntos de
o Asuntos sociales
población de la tercera edad)
1 proyecto para la ampliación # de proyectos
Ampliación de infraestructura, y/o adecuación del Centro de diseñados y 1
adecuación y dotación de Centro Adulto mayor gestionados
para el desarrollo del Adulto
Mayor 1 proyecto para la dotación de
# de centros dotados 1
Centro del adulto mayor

10 cupos adicionales en Centro


# de cupos
de protección del adulto mayor 10
ampliados
gestionados
Gestión de servicios sociales para 2 campañas de sensibilización y
# de campañas
la protección y cuidado de la control para la protección y
diseñadas e 2
población de la tercera edad del cuidado del adulto mayor,
implementadas
municipio diseñadas y realizadas
8 talleres de protección y # de talleres
cuidado del adulto mayor, diseñados e 8
diseños e implementados implementados
1 estrategia para la prevención
y atención de enfermedades
# de estrategias
prevalecientes en el adulto 1
gestionadas
mayor (incluyendo el
Coronavirus)
1 estrategias para el
Gestión de servicios de salud
seguimiento y control de # de estrategias
para reducir la morbilidad y 1
enfermedades prevalecientes gestionadas
mortalidad en población de la
en el adulto mayor
tercera edad del municipio
1 estrategia para la reducción
de la mortalidad en la # de estrategias
1
población de la tercera edad gestionadas
del municipio
200 adultos mayores con # de beneficiarios de
200
atención psicosocial atención psicosocial
1 estrategia para la ampliación
de cobertura en recreación del # de estrategias
1
adulto mayor (sector rural gestionadas
incluido)
Gestión de servicios de 500 adultos mayores del
recreación para población de la municipio participando en # de adultos mayores
500
tercera edad programas recreativos o beneficiarios
culturales
3 conmemoraciones del día del # de
adulto mayor, realizadas en conmemoraciones 3
sector urbano y rural realizadas

230
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 estrategia de gestión para que 1400
adultos mayores sean beneficiarios
programa de transferencias # de estrategias
1
monetarias-Colombia mayor (incluye gestionadas
registro en SISBEN de adultos mayores
rurales)
Gestión de servicios de 2 solicitudes presentadas para la
apoyo financiero a población gestión de ampliación de cobertura de
# de solicitudes
adulta mayor del municipio transferencias monetarias al adulto 2
presentadas
mayor en condición de vulnerabilidad
y pobreza
2 propuestas presentadas para la
# de propuestas
instalación de corresponsales o puntos
presentadas y 2
de pago de transferencias monetarias
gestionadas
en corregimientos del municipio
2 campañas de sensibilización frente a
# de campañas
la importancia del acompañamiento
diseñadas e 4
familiar a la población de la tercera
implementadas
edad, diseñadas e implementadas
2 estrategias para el acompañamiento
# de estrategias
y reconocimiento comunitario del
diseñadas e 2
Gestión de servicios de adulto mayor, diseñadas e
implementadas
acompañamiento y implementadas
reconocimiento familiar y 8 encuentros comunitarios con
# de encuentros
comunitario al adulto mayor población de la tercera edad (rurales 12
realizados
y/o urbanos)
3 eventos para la celebración del día
del adulto mayor y entrega de
# de eventos
reconocimientos a adultos mayores 3
realizados
por su contribución al desarrollo
municipal
600 complementos nutricionales o
mercados gestionados para adultos
# de adultos
mayores en condición de
mayores 600
Gestión de servicios vulnerabilidad, no cubiertos por
beneficiados
alimentarios para población programas de transferencias
de la tercera edad monetarias
400 adultos mayores apoyados con # de adultos
semillas para agricultura domiciliaria mayores 400
y/o familiar beneficiados

8 talleres en manualidades y artesanías # de talleres


8
para población de la tercera edad gestionados
Servicios de asistencia
# de adultos
técnica para la ocupación del 200 adultos mayores apoyados con
mayores 200
tiempo de la población de la material para artesanías
beneficiarios
tercera edad del municipio
8 talleres en agricultura domiciliaria # de talleres
para población de la tercera edad, diseñados e 8
diseñados e implementados implementados

231
SP.4.5. SANTA ROSA LÍDER EN ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS

Objetivo:

- Garantizar el goce efectivo de derechos de la población víctima del conflicto


armado (por desplazamiento forzado, minas antipersona, secuestro, homicidios y
otras acciones)

Metas de Resultado o Bienestar

Línea
Metas de
base Meta
resultado o bienestar Indicador de resultado o bienestar
(2016- cuatrienio
(cuatrienio)
2019)
Mantener actualizada la política
municipal de atención y reparación % de política de víctimas actualizada 0% 75%
integral a víctimas
Mantener actualizado y depurado el
% de RUV del municipio actualizado 75% 100%
RUV del municipio
Aumentar la atención y reparación
% de víctimas atendidas y/o reparadas en
integral a población víctima en 44% 69%
infraestructura colectiva
infraestructura colectiva
Controlar el crecimiento de re # de víctimas acumuladas de acciones
victimización de la población por armadas (atentados, combates, 101 160
acciones armadas de grupos hostigamientos)
Controlar la victimización de la # de víctimas acumuladas por homicidio,
población por homicidio, desaparición desaparición forzada y torturas en el 531 550
forzada y torturas en el municipio municipio
Controlar el crecimiento de la
victimización de la población por # acumulado de víctimas de desplazamiento
13728 14000
desplazamiento forzado en el forzado de grupos armados
municipio
Reducir la victimización de la población
# acumulado de víctimas de extorsión y
por extorsión y amenazas en el 442 450
amenazas de grupos armados
municipio
Reducir la victimización de la población # acumulado de víctimas de secuestro de
61 61
por secuestro en el municipio grupos armados
Reducir la victimización de la población
# de víctimas de secuestro de grupos
por reclutamiento de NNA en el 3 0
armados
municipio
Reducir la victimización de la población # acumulado de víctimas por minas
por minas antipersona y artefactos antipersona y artefactos explosivos en el 12 12
explosivos en el municipio municipio
Reducir la victimización de la población
# de víctimas acumuladas de delitos contra
por delitos contra la integridad sexual 103 103
la integridad sexual en el municipio
en el municipio
Controlar la victimización de la
# de víctimas acumuladas del conflicto y
población por conflicto y acciones de 17894 18000
acciones de grupos armados en el municipio
grupos armados en el municipio
Aumentar la atención humanitaria # de acumulado de víctimas beneficiarias de
2111 2500
alimentaria a víctimas en el municipio apoyo alimentario

232
Línea
Metas de
base Meta
resultado o bienestar Indicador de resultado o bienestar
(2016- cuatrienio
(cuatrienio)
2019)
Aumentar la atención humanitaria de # de acumulado de víctimas beneficiarias de
712 750
alojamiento a víctimas en el municipio alojamiento
Aumentar la atención humanitaria de
# de acumulado de víctimas beneficiarias de
asistencia psicosocial a víctimas en el 324 400
atención psicosocial
municipio
Aumentar la atención humanitaria de
# de hogares de víctimas beneficiarias de
asistencia fúnebre a víctimas en el 0 2
asistencia fúnebre
municipio
Aumentar la cobertura de servicios de
% de hogares de víctimas beneficiarias de
apoyo financiero a víctimas en el n.d. 36%
apoyo y/o reparación financiera
municipio
Aumentar la reparación integral a
% de víctimas reparadas integralmente n.d. 50%
víctimas del municipio

Aumentar la atención en salud a % de víctimas a las que le negaron la


1,8% 0,8%
víctimas en el municipio atención en salud
Reducir la inasistencia escolar de NNA # de personas entre 5 y 18 años con
313 250
víctimas en el municipio inasistencia escolar
Reducir el analfabetismo en víctimas en # de víctimas entre 12 y 60 años que no
299 200
el municipio saben leer ni escribir

Aumentar la integración laboral de las # de víctimas desempleadas (buscando


882 500
víctimas en el municipio trabajo) en el municipio

Disminuir el déficit cuantitativo de # de víctimas que viven en inquilinato,


vivienda de población víctima en el albergue y otras formas que no ofrecen 1138 900
municipio seguridad-protección

Disminuir el déficit cualitativo de # de víctimas que habitan viviendas con


vivienda de población víctima en el material inadecuado en paredes (madera 2422 2000
municipio burda y otros)

Incrementar el retorno y reubicación de # acumulado de víctimas que retornaron a


129 200
víctimas en el municipio su lugar de origen de desplazamiento
Reducir la carencia de reunificación # de hogares de víctimas sin reunificación
63 50
familiar de víctimas familiar
Aumentar cobertura de víctimas en
% de víctimas en programas recreativos,
programas recreativos, deportivos y n.d. 40%
deportivos y culturales
culturales
Incrementar el fortalecimiento de
organizaciones de víctimas del % de organizaciones de víctimas fortalecidas 25% 67%
municipio
Aumentar los espacios de verdad, % de víctimas participantes de espacios de
justicia y reparación colectiva de verdad, justicia y reparación colectiva en el n.d. 40%
víctimas en el municipio municipio
# de víctimas que consideran que los actores
Incrementar la reconciliación en el causantes de su victimización no han
4281 2500
municipio reconocido ni pedido perdón públicamente
por ello

233
Metas de producto:

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
Estructuración, gestión, creación
1 estudio y proyecto de acuerdo
y operación de la Secretaría de
para la creación de la Secretaría # de estudios
Integración social o Asuntos 1
de Asuntos sociales (incluido los realizados
sociales (incluidos los asuntos de
de las víctimas) elaborado
las víctimas del conflicto armado)
1 política municipal para la
# de políticas
atención y reparación integral de 1
actualizadas
víctimas actualizada
Actualización y seguimiento a 1 registro y sistema de
# de registros de
política, sistema de información y información municipal de
víctimas depurados 1
registro municipal de víctimas del víctimas (POSI) depurado y
y actualizados
conflicto armado y postconflicto actualizado
1 programa de auditoría y
# de programas
seguimiento a programas y 1
gestionados
proyectos para víctimas
1 proyecto para la construcción
# de proyectos
de Parque conmemorativo de la
**5519 elaborados y 1
vida y de las víctimas (memoria
gestionados
Gestión de Construcción, histórica)
adecuación, ampliación y 1 proyecto para la adecuación,
# de proyectos
dotación de infraestructura para mantenimiento y dotación de
elaborados y 1
la atención y desarrollo de las Unidad de víctimas (Punto de
gestionados
víctimas atención)
1 proyecto para la adecuación # de proyectos
**5519 de salones comunales para formulados y 1
víctimas gestionados

234
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
Implementación de planes de
# de Planes
**2290 contingencia, prevención y 3
implementados
protección de víctimas
1 estrategia para la prevención y
protección de población en # de estrategias
**2290 riesgo de victimización y elaboradas e 1
revictimización de acciones implementadas
armadas de grupos
1 base militar del ejército en # de bases
Corregimiento de Buenavista, militares 1
gestionada gestionadas
1 estrategia para la prevención
de victimización por homicidios, # de estrategias
**2290 1
desaparición forzada y tortura, gestionadas
elaborada e implementada
1 estrategia para la prevención y
protección de población en # de estrategias
1
riesgo de desplazamiento gestionadas
forzado
1 estrategia para la prevención y
# de estrategias
protección de población en 1
Gestión de servicios para la gestionadas
riesgo de extorsión y amenazas
prevención y protección de la
1 estrategia para la prevención # de estrategias
población ante hechos 1
del secuestro gestionadas
victimizantes en el municipio
1 estrategia para la prevención # de estrategias
1
del reclutamiento forzado gestionadas
1 estrategia para la prevención y
protección de la población de # de estrategias
**2290 1
campos minados y artefactos gestionadas
explosivos
1 estrategia para la prevención y
protección de victimización por # de estrategias
1
delitos contra la integridad gestionadas
sexual
2 campañas para la prevención
de hechos victimizantes
# de campañas
**2290 (atentados terroristas, 2
gestionadas
secuestros, extorsiones, minas
antipersona)
4 planes operativos de patrullaje
# de planes
de fuerza pública (ejército y 4
gestionados
policía)
1 consejo de seguridad # de consejos de
municipal para la protección de seguridad 1
la población, fortalecido fortalecidos

235
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 proyecto para la atención
# de proyectos
humanitaria a las víctimas con 1
elaborados
servicios alimentarios
1 proyecto para la atención
# de proyectos
Gestión de servicios de asistencia humanitaria a las víctimas con 1
elaborados
técnica-social para la atención servicios de alojamiento
humanitaria a la población 1 proyecto para la atención
# de proyectos
víctima en el municipio humanitaria a las víctimas con 1
elaborados
servicios psicosociales
1 proyecto para la atención
# de proyectos
humanitaria con asistencia 1
elaborados
fúnebre
3 solicitudes para la agilización # de oficios
**4978 de indemnizaciones a víctimas enviados a Unidad 3
del municipio de víctimas
Gestión de servicios de apoyo 1 estrategia para la inclusión de
# de proyectos
financiero para la atención y **4978 víctimas en proyectos y 1
presentados
reparación integral a las víctimas emprendimientos productivos
de conflicto armado y 2 solicitudes para la asignación
postconflicto de becas y subsidios monetarios # de solicitudes
**4978 para la educación superior de presentadas y 2
víctimas del municipio, gestionadas
presentadas y gestionadas

236
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
3 solicitudes de asignación de
personal idóneo para la atención y # de solicitudes
gestión de programas orientados a presentadas y 3
víctimas (orientadores y psicólogo/a) gestionadas
elaborada y gestionada
2 seguimientos a implementación de
PAPSIVI municipal a través de # de seguimientos
2
subcomité municipal de atención y realizadas
asistencia
1 estrategia para la atención en salud # de estrategias
2
a víctimas y la rehabilitación física gestionadas
1 estrategia para la gestión de
cobertura educativa de NNA de
# de estrategias
hogares de víctimas (incluyendo 1
gestionadas
Alimentación escolar para NNA
víctimas)
1 programa de alfabetización para # de programas
1
víctimas, gestionado gestionados
4 solicitudes de cursos de formación # de solicitudes de
4
para el trabajo cursos
4 solicitudes de cursos para la # de solicitudes de
4
empleabilidad cursos
4 solicitudes de cursos de formación # de solicitudes de
4
para el emprendimiento cursos
1 estrategia para la inclusión de
# de estrategias
Gestión de servicios de víctimas en Proyectos productivos 1
gestionadas
asistencia técnica, económica agropecuarios
y social para la reparación 180 víctimas beneficiarias de talleres # de víctimas
integral de las víctimas del **4607 para la prevención, resolución de beneficiarias de 180
conflicto armado y conflictos y derechos humanos talleres
postconflicto
1 estrategia para la inclusión de
# de estrategias
víctimas en Proyectos de construcción 1
gestionadas
de vivienda
1 estrategia para la inclusión de
víctimas pobres en Proyectos de # de estrategias
1
mejoramiento de vivienda (rural y gestionadas
urbana)
1 solicitud de Proyectos para el
# de solicitudes
retorno y reubicación de hogares de 1
realizadas
víctimas, diseñado y gestionado
1 estrategia para la inclusión de
**3757 víctimas en Proyectos para la
# de estrategias
- restitución y el acceso de tierras 1
gestionadas
**3763 (incluyendo Banco de Tierras y Fondo
de Paz)
1 solicitud de Proyectos para
# de solicitudes
reunificación familiar de víctimas, 1
realizadas
diseñado y gestionado
1 estrategia para la inclusión de
# de estrategias
víctimas en programas recreativos, 1
gestionadas
deportivos y culturales

237
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
2 cursos en formulación y gestión de
# de cursos
proyectos orientados a miembros de 2
gestionados
organizaciones de víctimas
# de
7 organizaciones de víctimas organizaciones de
7
Fortalecimiento de las fortalecidas organizacionalmente víctimas
organizaciones de víctimas fortalecidas
del municipio 1 Mesa municipal de víctimas
# de mesas
apoyada logísticamente de acuerdo a 1
fortalecidas
ley 1448
2 talleres de liderazgo orientado a # de talleres
miembros de organizaciones de diseñados e 2
víctimas, gestionados implementados
1000 víctimas orientadas sobre la ruta
de atención para acceder a los # de víctimas
1000
mecanismos de verdad, justicia y orientadas
reparación
2 solicitudes de orientación y asesoría
# de solicitudes
jurídica para la atención, reparación y 2
realizadas
acceso a la justicia
2 solicitudes de Estrategias para el
esclarecimiento de la verdad del
# de solicitudes
conflicto armado en el municipio 2
realizadas
Promoción de espacios para (incluidas jornadas y actividades de la
la Verdad, la Justicia y la Comisión de la Verdad y de la JEP)
reparación colectiva de # de espacios
1 espacio comunicativo de asuntos de
víctimas en el municipio comunicativos 1
interés de las víctimas
gestionados
3 jornadas de conmemoración # de jornadas de
**4940 colectiva de las víctimas del conflicto conmemoración de 3
armado en el municipio víctimas
2 encuentros de perdón y
reconciliación realizados en el # de Encuentros de
municipio en el cuatrienio, con la perdón y
**4940 2
participación comunitaria, de víctimas, reconciliación
fuerza pública y población en realizadas
reintegración y reincorporación

238
SP.4.6. SANTA ROSA LÍDER EN DESARROLLO DE LA POBLACIÓN CON
DISCAPACIDAD

Objetivo:

- Garantizar el goce efectivo de derechos de la población con discapacidad del


municipio.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Indicador de resultado o base Meta
resultado o bienestar (cuatrienio) bienestar (2016- cuatrienio
2019)
Mantener actualizada y en implementación la % de política de discapacidad
0% 75%
política municipal de discapacidad actualiza y en implementación
Aumentar la atención de población con
% de personas con discapacidad
discapacidad utilizando infraestructura y
atendidas en infraestructura y 0% 57%
equipamiento público- colectivo para población
equipamiento público- colectivo
con discapacidad
# de personas con discapacidad
Incrementar las ayudas técnicas a población con
beneficiaria de ayudas técnicas x 10 15
discapacidad
año
Aumentar la cobertura de servicios sociales para % de hogares involucrados en
la protección y cuidado de la población con campañas de protección y cuidado 50 200
discapacidad de la población con discapacidad
# de personas con discapacidad
Reducir el déficit de vivienda de población
beneficiarias de mejoramiento de 6 15
pobre con discapacidad
vivienda
Aumentar la cobertura de atención en salud a % de personas con discapacidad en
29% 56%
personas con discapacidad programas de atención en salud

Incrementar la cobertura recreativa de la % de personas con discapacidad en


14% 28%
población con discapacidad programas de recreación
Aumentar la cobertura de servicios de apoyo
% de personas con discapacidad
financiero a personas con discapacidad en el 0% 14%
que reciben apoyo financiero
municipio
% de personas con discapacidad
Aumentar el acompañamiento familiar y
con acompañamiento familiar y n.d. 56%
comunitario a personas con discapacidad
comunitario
Incrementar el apoyo alimentario a personas % de personas con discapacidad
5% 14%
con discapacidad con apoyo alimentario
Aumentar la integración laboral y
# de personas con discapacidad con
socioeconómica de personas con discapacidad n.d. 200
empleo o trabajo por cuenta propia
en el municipio
Fortalecer la organización de organización de % de organizaciones de personas
población con discapacidad y sus cuidadores con discapacidad y cuidadores n.d. 50%
del municipio fortalecidas

239
Metas de producto:

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
Estructuración, gestión, creación 1 estudio y proyecto de acuerdo
y operación de la Secretaría de para la creación de la Secretaría de
# de estudios
Integración social o Asuntos Asuntos sociales (incluidos los de 1
realizados
sociales (incluidos los asuntos de la población con discapacidad)
población con discapacidad) elaborado
1 diagnóstico y registro municipal
Diseño, implementación y # de diagnósticos
de población con discapacidad 1
seguimiento a política pública realizados
realizado
para el desarrollo de la
1 política pública para el desarrollo # de políticas
población con discapacidad del
de la población con discapacidad actualizadas e 1
municipio
actualizada e implementada implementadas
1 decreto municipal para la
adecuación de rampas e
# de decretos
infraestructura de acceso a los
municipales 1
establecimientos de comercio y
gestionados
públicos para la población con
discapacidad
1 proyecto para la instalación de
Gestión de infraestructura y ascensores o escaleras # de proyectos
1
dotación para la atención y electromecánicas en edificaciones gestionados
desarrollo de la población con de la Alcaldía municipal
discapacidad 1 proyecto para la adecuación de
# de proyectos
infraestructura peatonal para la
elaborados y 1
movilidad de personas con
gestionados
discapacidad
2 proyectos para la dotación de
# de proyectos
ayudas técnicas (sillas de ruedas y
diseñados y 2
otras) a población con
gestionados
discapacidad
2 campañas de sensibilización la # de campañas
protección y cuidado de la diseñadas e 2
población con discapacidad implementadas
2 campañas de seguimiento y # de campañas
control a la protección y cuidado diseñadas e 2
de la discapacidad implementadas
2 campañas preventivas de la # de campañas
discriminación y segregación de la diseñadas e 2
población con discapacidad implementadas
Gestión de servicios sociales # de talleres
2 talleres para cuidadores de
para la protección y cuidado de diseñados e 2
personas con discapacidad
la población con discapacidad implementados
del municipio 2 estrategias para la educación e
inclusión educativa de personas
con discapacidad (incluye # de estrategias
2
formación a docentes en gestionadas
pedagogía educativa con NNA con
discapacidad)
1 estrategia para la inclusión de
personas pobres con discapacidad # de estrategias
1
en Proyectos de construcción y gestionadas
mejoramiento de vivienda

240
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Meta
PMTR- Indicador de producto
estratégicas de producto (cuatrienio) cuatrienio
PDET
1 estrategia para la prevención,
atención control de
# de estrategias
enfermedades prevalecientes en 1
gestionadas
la población con discapacidad,
Coronavirus incluido.
150 personas con discapacidad
participando en programas de # de beneficiarios de
150
Gestión de servicios de salud salud mental y atención atención psicosocial
para población con psicosocial
discapacidad del municipio 75 personas con discapacidad
participando en programas de
# de beneficiarios 75
desarrollo psicosocial,
rehabilitación motriz y auditiva
# de personas de la
200 personas con discapacidad
tercera edad
en programas de prevención y 200
beneficiarias de
control en salud
programas de salud
1 programa para la recreación de # de programas
la población con discapacidad diseñados e 1
(niños y adultos) implementados
Gestión de servicios para la 150 personas con discapacidad
recreación de la población participando en programas # de adultos mayores
150
de la tercera edad del recreativos, deportivos o beneficiarios
municipio culturales
2 conmemoraciones del día de la
# de conmemoraciones
población con discapacidad 2
realizadas
realizadas
Gestión de servicios de 1 proyecto para gestión de
apoyo financiero a población apoyo financiero a la población # de proyectos
1
con discapacidad del con discapacidad-pobre y elaborados
municipio cuidadores
2 campañas de sensibilización
# de campañas
frente a la importancia del
diseñadas e 2
acompañamiento familiar a la
implementadas
población con discapacidad
2 campañas para el
# de campañas
Gestión de servicios de acompañamiento y valoración
diseñadas e 2
acompañamiento y comunitaria de la población con
implementadas
reconocimiento familiar y discapacidad
comunitario la población con 2 encuentros comunitarios con # de encuentros
2
discapacidad población con discapacidad realizados
1 evento comunitario para el
otorgamiento de
reconocimientos a personas con # de eventos realizados 1
discapacidad por su contribución
al desarrollo municipal
50 complementos nutricionales-
Gestión de servicios # de personas con
mercados gestionados para
alimentarios para población discapacidad 50
población vulnerable con
de la tercera edad beneficiados
discapacidad

241
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
# de talleres
2 talleres para la empleabilidad de
diseñados e 2
personas con discapacidad
implementados
2 campañas de sensibilización para # de campañas
la inclusión laboral de población diseñadas e 2
con discapacidad implementadas
2 cursos manualidades y artesanías # de cursos
2
Servicios de asistencia para población con discapacidad gestionados
técnica y económica para la
30 personas con discapacidad
integración económica de
apoyados con material para # de beneficiarios 30
población con discapacidad
artesanías
1 taller en agricultura para # de talleres
1
población con discapacidad gestionados
1 curso de emprendimiento para
# de cursos realizados 1
personas con discapacidad
1 estrategia para incluir personas
# de estrategias
con discapacidad en proyectos 1
gestionadas
productivos
1 organización de personas con
# de organizaciones
discapacidad y cuidadores, 1
creadas
fomentada
1 curso en formulación y gestión
de proyectos orientados a # de cursos
1
miembros de organización de gestionados
población con discapacidad
Fomento y fortalecimiento
# de organizaciones
de la organización de 1 organización de personas con
de población con
población con discapacidad discapacidad fortalecida 1
discapacidad
y sus cuidadores del organizacionalmente
fortalecidas
municipio
1 taller de liderazgo orientado a
# de talleres
miembros de organización de
diseñados e 1
personas con discapacidad del
implementados
municipio
1 propuesta para la participación # de propuestas
en la junta médica de discapacidad presentadas y 1
departamental gestionadas

242
SP.4.7. SANTA ROSA LÍDER EN REDUCCIÓN DE LA POBREZA EXTREMA Y FAMILIAR

Objetivos:

- Lograr que las familias en condición de pobreza accedan a medios de sustento


- Lograr la vinculación efectiva al sistema de salud de la población en condición de
pobreza.
- Promover adecuada alimentación en la población en condición de pobreza.
- Incrementar el acceso de la población pobre a la vivienda.
- Lograr que las familias pobres tengan apoyo financiero y se vincule al sistema
financiero como un mecanismo de acceso a las oportunidades de trabajo e
ingresos.
- Garantizar que las familias pobres tengan acceso a servicios públicos y a
generación de ingresos.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de
base Meta
resultado o bienestar Indicador de resultado o bienestar
(2016- cuatrienio
(cuatrienio)
2019)
Reducir la pobreza extrema en el
% de hogares con pobreza -NBI 26,98% 20%
municipio
Aumentar el nivel de ingresos de
% de hogares pobres que mejoran su nivel de
hogares pobres (rurales y urbanos) n.d. 20%
ingreso para superar la línea de pobreza
del municipio
Incrementar el apoyo financiero a la % de hogares pobres que reciben apoyo
37% 45%
población pobre del municipio financiero
Incrementar los servicios alimentarios % de hogares beneficiarios de servicios
2% 20%
a población pobre del municipio alimentarios
% de hogares rurales y urbanos pobres
Fortalecer la integración
vinculados a programas de integración y
socioeconómica de los hogares 17% 41%
desarrollo socio-económico para la población
pobres del municipio
pobre
Reducir el déficit cualitativo de
% de hogares pobres rurales con material
vivienda rural de hogares pobres por 84% 69%
inadecuado en pisos de vivienda
material inadecuado en pisos
Reducir el déficit cualitativo de
% de hogares pobres urbanos con material
vivienda urbana de hogares pobres 35% 31%
inadecuado en pisos de vivienda
por material inadecuado en pisos
Reducir el déficit cuantitativo de # de nuevos hogares pobres con vivienda
nd 50
vivienda de hogares pobres propia
Aumentar la cobertura de unidades
# de nuevos hogares pobres rurales con
sanitarias en hogares pobres del nd 200
unidades sanitarias
sector rural
Aumentar la cobertura de acueductos # de nuevos hogares rurales con acceso a
nd 200
en el sector rural acueductos veredales o corregimentales

Aumentar la cobertura de # de nuevos hogares rurales con acceso a


n.d. 380
electrificación en el sector rural electrificación veredal o corregimentales

243
Línea
Metas de
base Meta
resultado o bienestar Indicador de resultado o bienestar
(2016- cuatrienio
(cuatrienio)
2019)
Aumentar la cobertura de telefonía # de nuevos hogares rurales con acceso a
n.d. 600
en el sector rural telefonía

Aumentar la cobertura de internet en # de nuevos hogares rurales con acceso a


n.d. 150
el sector rural internet

Incrementar la afiliación de personas # de nuevas vinculaciones de personas pobres


n.d. 1000
pobres al sistema de salud al sistema de salud

Aumentar la cobertura territorial rural % de corregimientos con cobertura en


7,69% 53,85%
en atención en salud atención en salud
Aumentar la cobertura territorial
% de barrios con cobertura en prevención y
barrial en prevención y promoción de 10,00% 73,91%
promoción salud
salud
Aumentar la cobertura en educación
Tasa de cobertura bruta en educación primaria 85,00% 90,00%
primaria
Aumentar la cobertura en educación Tasa de cobertura bruta en educación
74,00% 78,00%
secundaria secundaria

Aumentar la tasa de cobertura en Tasa de cobertura en educación técnica y


0% 5%
educación técnica y tecnológica-rural tecnológica-rural

Aumentar la tasa de cobertura en


Tasa de cobertura en educación superior 8% 10%
educación superior

Aumentar la integración laboral de # de víctimas desempleadas (buscando


882 500
población pobre en el municipio trabajo) en el municipio
Incrementar el fortalecimiento de
% de organizaciones de población pobre
organizaciones de población pobre 17% 38%
fortalecidas
en el municipio

244
Metas de Producto:

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
Estructuración, gestión, creación
y operación de la Secretaría de 1 estudio y proyecto de acuerdo
# de estudios
Integración social o Asuntos para la creación de la Secretaría 1
realizados
sociales (incluidos los asuntos de de Asuntos sociales elaborado
población y las familias pobres)
1 diagnóstico o caracterización
# de diagnósticos
Diseño, implementación y municipal de población en 1
realizados
seguimiento a política pública pobreza extrema
para la superación de la pobreza 1 política pública para # de políticas
extrema en el municipio superación de la pobreza elaboradas e 1
extrema en el municipio implementadas
1 estrategia para la inclusión de
población y familias pobres en # de estrategias
1
Proyectos productivos gestionadas
agropecuarios y agroindustriales
1 estrategia para la inclusión de
población y familias pobres en
# de estrategias
Proyectos de apoyo a unidades 1
gestionadas
productivas urbanas y rurales de
Gestión de servicios de apoyo población pobre
para la generación de ingresos de 2 campañas para la # de campañas
personas y hogares pobres empleabilidad de la población diseñadas e 1
pobre implementadas
# de talleres
4 talleres para la empleabilidad
diseñados e 2
de personas pobres
implementados
2 ferias de economía social y
# de Ferias de
solidaria para la comercialización
economía solidaria 2
de productos y servicios de la
gestionadas
economía campesina y popular
1 propuesta para la realización
de Convenios para el
# de propuestas
financiamiento de
presentadas y 1
emprendimientos de la
gestionadas
economía campesina y popular
del municipio
2 solicitudes para la ampliación
# de solicitudes
de programa de trasferencias 2
realizadas
monetarias de familias en acción
Gestión de servicios de apoyo 4500 personas pobres
# de beneficiarios
financiero a la población pobre beneficiarias de programa de
del programa 4500
del municipio trasferencia monetarias- familias
mantenidos
en acción
1 estrategia para gestionar
auxilios o apoyos fúnebres a # de estrategias
1
familias en condición de pobreza gestionadas
extrema
2000 personas pobres
beneficiarias de programas de # de beneficiarios
2000
trasferencia monetarias- giros o del programa
ingresos solidarios

245
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
2000 complementos nutricionales
(mercados o bonos alimentarios)
# de familias
gestionados para familias pobres del 2000
beneficiarias
municipio, no cubiertas por
programa familias en acción
Gestión de servicios alimentarios y 1 estrategia para la inclusión de
seguridad alimentaria para personas y hogares pobres en # de
población pobre del municipio Proyectos de seguridad alimentaria estrategias 1
(agricultura, horticultura familiar gestionadas
rural-urbana, y especies menores)
500 hogares pobres apoyados con
# de familias
semillas e insumos para para 500
beneficiarias
agricultura y horticultura familiar
1 estrategia para la inclusión de
población pobre en Proyecto para la
Gestión de inclusión de población # de
construcción, adecuación y dotación
pobre en Proyectos de estrategias 1
de Centro para la comercialización
Construcción, adecuación, gestionadas
de productos y servicios de la
mejoramiento y dotación de
economía popular-urbana
infraestructura para el desarrollo
1 estrategia para la inclusión de
de la economía campesina y # de
población pobre en Proyectos para
popular del municipio estrategias 1
la construcción y adecuación de
gestionadas
salones comunales rurales
1 estrategia para la inclusión de # de
hogares pobres en Proyectos de estrategias 1
mejoramiento de vivienda rural gestionadas
1 estrategia para la inclusión de # de
hogares pobres en Proyectos de estrategias 1
mejoramiento de vivienda urbana gestionadas
1 estrategia para la inclusión de # de
hogares pobres en Proyectos para la estrategias 1
construcción de vivienda gestionadas
1 estrategia para la inclusión de
# de
hogares pobres en Proyectos para la
estrategias 1
construcción de unidades sanitarias
gestionadas
rurales
Gestión de vivienda y servicios 1 estrategia para la inclusión de
# de
públicos para familias pobres hogares pobres en Proyectos para la
estrategias 1
construcción de acueductos
gestionadas
veredales
1 estrategia para la inclusión de # de
hogares pobres en Proyectos para la estrategias 1
electrificación rural gestionadas
1 estrategia para la inclusión de
# de
hogares pobres en Proyectos para la
estrategias 1
ampliación de cobertura de telefonía
gestionadas
rural
1 estrategia para la inclusión de
# de
hogares pobres en Proyectos para la
estrategias 1
ampliación de cobertura de internet
gestionadas
rural

246
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 estrategia para la promoción de afiliación
# de estrategias
de población pobre al régimen subsidiado 1
gestionadas
en salud
1 solicitud de asignación de personal de
# de estrategias
salud para la prevención y atención en salud 1
gestionadas
en el sector rural
1 estrategia para la justificación e inclusión
de población pobre en Proyectos de # de estrategias
**3759 1
construcción, adecuación y dotación de gestionadas
puestos de salud en el sector rural
Gestión de servicios de 1 estrategia para la justificación e inclusión
salud para la población de población pobre en Proyectos de # de estrategias
**3759 1
pobre del municipio conversión de puestos en centros de salud gestionadas
en el sector rural del municipio
2 solicitudes al HMEP para aumento de
frecuencia y cobertura de las brigadas de # de solicitudes
2
salud en corregimientos, veredas y barrios realizadas
periféricos del municipio
1 estrategias para la prevención y atención # de estrategias
1
en salud a la población pobre del municipio gestionadas
1 estrategia para la reducción y control de la
# de estrategias
mortalidad en la población pobre del 1
gestionadas
municipio
1 estrategias para la asistencia y retención # de estrategias
1
escolar de NNA en condición de pobreza gestionadas
1000 kits escolares para NNA pobres del # de Kits
1000
municipio, gestionados y entregados gestionados
1 estrategias para la inclusión de jóvenes
# de estrategias
pobres rurales en programas de educación 1
gestionadas
Gestión de servicios técnica, tecnológica y superior
educativos para la 1 estrategia para la gestión de becas,
# de estrategias
población en condición auxilios y créditos educativos para jóvenes 1
gestionadas
de pobreza del pobres del municipio
municipio 8 cursos de formación para el
# de cursos
emprendimiento dirigidos a población 8
gestionados
pobre
8 cursos de formación técnica en oficios de # de cursos
8
interés de la población pobre gestionados
4 cursos de empleabilidad orientados a # de cursos
4
población pobre gestionados
# de
1 organización de personas en condición de
organizaciones 1
pobreza, fomentada
creadas
2 cursos en formulación y gestión de
Fomento y # de cursos
proyectos orientados a miembros de 2
fortalecimiento de la gestionados
organizaciones de población pobre
organización de la
4 organizaciones (asociaciones) de personas # de
población pobre del
en condición de pobreza fortalecidas organizaciones de 4
municipio
organizacionalmente fortalecidas
4 taller de liderazgo orientados a miembros # de talleres
de organización de población pobre del diseñados e 4
municipio implementados

247
SP.4.8. SANTA ROSA LÍDER EN RECONCILIACIÓN, PAZ, REINTEGRACIÓN Y
REINCORPORACIÓN

Objetivo:

- Garantizar condiciones para la convivencia, la paz y la reconciliación, así como


para la reintegración y reincorporación a la vida civil.

Metas de Resultado o Bienestar

Línea
Metas de base Meta
Indicador de resultado o bienestar
resultado o bienestar (cuatrienio) (2016- cuatrienio
2019)
Fortalecer la implementación de los
% de implementación de los PDET en
acuerdos nacionales para la 3% 20%
Santa Rosa del Sur
terminación del conflicto armado
Impulsar la política pública para la % de política pública para la
reintegración y reincorporación en el reintegración y reincorporación 0% 50%
municipio implementada
Reducir la estigmatización y
# de personas en proceso de
segregación de la población en
reincorporación y reintegración en el 39 0
proceso de reincorporación y
municipio estigmatizadas
reintegración en el municipio
Aumentar la inclusión de y la
# de personas en proceso de
reconciliación con la población en
reincorporación y reintegración 0 39
proceso de reincorporación y
incluidas socialmente en el municipio
reintegración en el municipio
# de personas en proceso de
Mantener la protección de la vida y la
reintegración y reincorporación
integridad de la población en proceso 0 0
víctimas de homicidio o de
de reintegración y reincorporación
vulneración de su integridad física
Aumentar la inclusión laboral de la
# de personas en proceso de
población en proceso de
reincorporación y reintegración n.d. 39
reincorporación y reintegración en el
ocupadas
municipio
Fortalecer la inclusión productiva de # de personas en proceso de
la población en proceso de reincorporación y reintegración
3 30
reincorporación y reintegración en el beneficiarias de proyectos
municipio productivos
Aumentar la inclusión social y
# de personas en proceso de
económica de la población en
reincorporación y reintegración social n.d. 39
proceso de reincorporación y
y económica
reintegración en el municipio
Incrementar la cobertura de servicios # de personas en reintegración y
alimentarios para población en reincorporación beneficiarios de n.d. 39
reintegración y reincorporación servicios alimentarios

248
Línea
Metas de base Meta
Indicador de resultado o bienestar
resultado o bienestar (cuatrienio) (2016- cuatrienio
2019)
Fortalecer la prevención y atención en # de personas en proceso de
salud a población en proceso de reintegración y reincorporación en
n.d. 39
reintegración y reincorporación programas de prevención y atención
municipio en salud
Aumentar la inclusión de personas en # de personas en procesos de R&R
procesos de R&R en programas de beneficiarios de programas de n.d. 39
vivienda y servicios públicos vivienda y/o servicios públicos
Fortalecer los servicios de apoyo # de personas en procesos de R&R
financiero a población R&R en el beneficiarios de servicios de apoyo n.d. 39
municipio financiero
% de organizaciones de población
Fortalecer la organización social R&R n.d. 50%
R&R fortalecidas

Metas de Producto

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
Estructuración, gestión, creación y
1 estudio y proyecto para la
operación de la Secretaría de
creación de la Secretaría de
Integración social o Asuntos # de estudios
Asuntos sociales (incluidos los 1
sociales (incluidos los asuntos de realizados
de población en reintegración y
población en Reintegración y
reincorporación) elaborado
Reincorporación)
1 estrategia para la
socialización de acuerdos de # de estrategias
**4844 paz, reconciliación, diseñadas e 1
reintegración y reincorporación, implementadas
diseñada e implementada
1 estrategia para la
# de estrategias
implementación de acuerdos de
Diseño, implementación y **4844 diseñadas e 1
paz y reconciliación, diseñada e
seguimiento a política pública implementadas
implementada
municipal de paz, convivencia,
1 estrategia para la # de estrategias
reintegración y reincorporación de
implementación de PDETs, diseñadas e 1
excombatientes
diseñada e implementada implementadas
1 consejo municipal de paz,
# de Consejos en
reconciliación y convivencia en 1
funcionamiento
funcionamiento
1 política pública para la # de políticas
reintegración y reincorporación elaboradas e 1
elaborada e implementada implementadas

249
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
2 estrategias IC preventivas de la
# de estrategias
estigmatización y segregación de la
diseñadas e 2
población en proceso de reincorporación y
implementadas
reintegración
2 campañas de sensibilización la importancia
# de campañas
de la inclusión social, reconciliación y
diseñadas e 2
convivencia con la población en proceso de
implementadas
reincorporación y reintegración
Gestión de servicios
2 jornadas de perdón y reconciliación # de Jornadas de
sociales para la
realizada en el municipio en el cuatrienio, con perdón
protección, des 2
la participación comunitaria, de víctimas y reconciliación
estigmatización, paz y
población en R&R realizadas
convivencia con la
población en # de Encuentros
2 encuentros de perdón y reconciliación con
Reintegración y de perdón y
**4969 la participación comunitaria, de víctimas y 2
reincorporación del reconciliación
población en reintegración y reincorporación
municipio realizados
# de talleres
**4583 4 talleres sobre reconciliación y convivencia diseñados e 4
implementados

2 estrategias para la protección de la vida y la # de estrategias


integridad de la población en proceso de diseñadas e 2
reintegración y reincorporación implementadas

1 taller para la empleabilidad de personas en # de talleres


1
proceso de reincorporación y reintegración gestionados
1 campaña de sensibilización para la
# de campañas
vinculación laboral (en entidades públicas y
elaboradas e 1
privadas) de población en proceso de
implementadas
reintegración y reincorporación
2 cursos de formación para el trabajo para
# de cursos
personas en proceso de reintegración y 2
realizados
reincorporación
35 personas en proceso de reintegración y
Gestión de servicios de
reincorporación beneficiarias de cursos de # de beneficiarios 35
asistencia técnica,
formación para el trabajo
económica y social para
1 proyecto para acceso a tierra de población
inclusión laboral y
en reintegración y reincorporación, diseñado # de proyectos
productiva la población 1
y gestionado (incluida opción de Banco de elaborados
en proceso de
Tierras)
reintegración y
reincorporación 1 estrategia para incluir población en
# de estrategias
reintegración y reincorporación en proyectos 1
gestionadas
productivos agropecuarios
1 curso de emprendimiento para personas # de cursos
1
con discapacidad realizados
1 proyecto para el apoyo técnico y comercial # de proyectos
a emprendimientos productivos de población diseñados y 1
en reintegración y reincorporación gestionados
1 estrategia para inclusión de la población en
# de estrategias
proceso de reintegración y reincorporación,
diseñadas e 1
en diferentes programas sociales y
implementadas
productivos del municipio

250
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 estrategia para incluir a población en
Gestión de servicios proceso de e integración y reincorporación # de estrategias
1
alimentarios y seguridad en Proyecto de seguridad alimentaria (énfasis gestionadas
alimentaria para en agricultura y especies menores)
población en 39 personas en proceso de reintegración y
reintegración y reincorporación beneficiarias de apoyo con
# de beneficiarios 39
reincorporación semillas, herramientas e insumos para
seguridad alimentaria
1 estrategia para la prevención y atención en
salud a la población en proceso de # de estrategias
1
reintegración y reincorporación, diseñada e gestionadas
Gestión de servicios de
implementada
salud para población en
39 personas en reintegración y
proceso de reintegración # de beneficiarios
reincorporación participando en programas 39
y reincorporación de salud
de salud
municipio
# de beneficiarios
39 personas en reintegración y
de atención 39
reincorporación con atención psicosocial
psicosocial
1 estrategia para la inclusión de población en
# de estrategias
Gestión de vivienda y procesos de reintegración y reincorporación 1
gestionadas
servicios públicos para en programas de vivienda
familias de personas en 1 estrategia para la inclusión de población en
reintegración y procesos de reintegración y reincorporación # de estrategias
1
reincorporación en programas de ampliación de cobertura de gestionadas
servicios públicos, diseñada e implementada
Gestión de servicios de
apoyo financiero a la 1 propuesta de Convenio para el
# de propuestas
población en proceso de financiamiento de unidades productivas de
presentadas y 1
reintegración y población en proceso de reintegración y
gestionadas
reincorporación del reincorporación
municipio
1 estrategia para participar en la mesa # de estrategias
1
Fortalecimiento de la departamental de R&R gestionadas
organización de la # de
1 organización de población R&R fortalecida
población R&R organizaciones 1
administrativamente
fortalecidas

251
SP.4.9. SANTA ROSA LÍDER EN INCLUSIÓN DE MINORÍAS ÉTNICAS Y POBLACIÓN
LGBTIQ:

Objetivo:

- Garantizar el reconocimiento, la protección e inclusión de las minorías étnicas y la


población LGBTIQ del municipio

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de base Meta
Indicador de resultado o bienestar
resultado o bienestar (cuatrienio) (2016- cuatrienio
2019)
Impulsar la política pública para % de política pública para minorías
0% 50%
minorías étnicas en el municipio étnicas implementada
Aumentar la atención de minorías % de población de minorías étnicas
étnicas utilizando infraestructura y atendidas en infraestructura y 2,70% 20%
equipamiento público- colectivo equipamiento público- colectivo
Aumentar la visualización social de las % de personas del municipio que
minorías étnicas residentes en el reconoce la existencia de minorías 2% 10%
municipio étnicas en el municipio
Reducir la estigmatización y % de personas del municipio que
discriminación de las minorías étnicas en estigmatiza o discrimina a personas de n.d. 25%
el municipio minorías étnicas en el municipio
Reducir la estigmatización y % de personas del municipio que
discriminación de las minorías étnicas en estigmatiza o discrimina a personas de n.d. 25%
el municipio minorías étnicas en el municipio

Mejorar las condiciones de vivienda de % de población de minorías étnicas que


n.d. 10%
minorías étnicas en el municipio mejora sus viviendas
# de personas minorías étnicas con
Reducir la morbilidad (enfermedades) en
enfermedades de notificación obligatoria n.d. 20
minorías étnicas del municipio
x año
Reducir la mortalidad en minorías # de muertes de población- minorías
n.d. 1
étnicas del municipio étnicas por año
Aumentar la cobertura de programas % de población de minorías étnicas
recreativos y culturales para minorías cubiertas por programas recreativos y n.d. 21%
étnicas del municipio culturales
Impulsar servicios de apoyo financiero a # de personas minorías étnicas
minorías étnicas en condición de beneficiarias de servicios de apoyo n.d. 100
pobreza extrema o de víctimas financiero
Aumentar la valoración y el % de las personas que valora la
reconocimiento socio-cultural de las diversidad e identidad cultural de las 5% 20%
minorías étnicas minorías étnicas del municipio
# de personas de minorías étnicas que
Incrementar la seguridad alimentaria de
participan en programas de seguridad e 0 100
las minorías étnicas
intercambio alimentario
Aumentar la inclusión laboral y # de personas de minorías étnicas que
económica de las minorías étnicas en el participan en programas productivos y 0 75
municipio de empleabilidad

252
Línea
Metas de base Meta
Indicador de resultado o bienestar
resultado o bienestar (cuatrienio) (2016- cuatrienio
2019)
% de personas de minorías étnicas que
Aumentar la cobertura educativa de
para participan en programas educativos n.d. 21%
minorías étnicas del municipio
de/para minorías étnicas
Impulsar el fortalecimiento de las
% de organizaciones de minorías étnicas
organizaciones de minorías étnicas del 0% 50%
fortalecidas
municipio
Impulsar la política pública para la % de política pública para la población
0% 50%
población LGTBIQ en el municipio LGTBIQ implementada
Reducir la estigmatización y
# de personas LGBTIQ discriminadas 159 50
segregación de la población LGBTIQ
# de personas LGBTIQ víctimas de
Aumentar la protección de la vida y la
homicidio o de vulneración de su n.d. 0
integridad de la población LGBTIQ
integridad física
Aumentar la inclusión laboral de la Tasa de desempleo de la población
n.d. 10%
población LGBTIQ LGBTIQ económicamente activa
# de personas LGTBIQ entre 18 y 69 años
Fortalecer la inclusión productiva de la
beneficiarias de iniciativas de inclusión n.d. 30
población LGBTIQ
productiva
Aumentar la inclusión social de la # de personas LGBTIQ beneficiarias de
n.d. 120
población LGBTIQ programas sociales

Fortalecer la prevención y atención en # de personas LGBTIQ en programas de


n.d. 120
salud a población prevención y atención en salud

Metas de Producto:

Cód.
Metas Indicador de Meta
Proyectos/ iniciativas estratégicas PMTR-
de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET

Estructuración, gestión, creación y 1 estudio y Acuerdo para la


operación de la Secretaría de creación de la Secretaría de
# de estudios
Integración social o Asuntos sociales Asuntos sociales (incluido los 1
realizados
(incluidos los asuntos de las minorías de las minorías étnicas)
étnicas y la población LGBTIQ) elaborado
1 diagnóstico y registro
# de diagnósticos
municipal de minorías étnicas 1
realizados
realizado
Diseño, implementación y
1 política pública para el
seguimiento a política pública para
desarrollo de las minorías # de políticas
el desarrollo de las minorías étnicas
étnicas (comunidades negras, elaboradas e 1
Afros e indígenas) elaborada implementadas
e implementada
Gestión de infraestructura y dotación 1 proyecto para la
# de proyectos
para el desarrollo de las minorías construcción y dotación de
diseñados y 1
étnicas (Comunidades negras, Afros Centros comunales para
gestionados
e indígenas) minorías étnicas

253
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
2 campañas IC para la # de campañas
visualización de las minorías diseñadas e 2
étnicas del municipio implementadas
2 campañas de sensibilización
para la valoración de las # de campañas
minorías étnicas y la diseñadas e 2
Gestión de servicios sociales para
preservación de sus tradiciones implementadas
la protección comunitaria y
y saberes
preservación de tradiciones
culturales de las minorías étnicas 2 campañas preventivas de la # de campañas
del municipio discriminación y exclusión de diseñadas e 2
minorías étnicas implementadas
1 estrategia para la inclusión de
minorías étnicas en Proyectos # de estrategias
1
para el mejoramiento de la gestionadas
vivienda o del hábitat
1 estrategia de gestión de
medicina tradicional y moderna # de estrategias
1
para la prevención y atención gestionadas
en salud a minorías étnicas
Gestión de servicios de salud para 150 personas pertenecientes a
minorías étnicas del municipio minorías éticas participando de
# de beneficiarios 150
estrategias de prevención y
atención en salud
1 estrategia para reducir la # de estrategias
mortalidad en minorías étnicas diseñadas y 1
del municipio ejecutadas
1 programa para la recreación # de programas
de minorías étnicas del diseñados e 1
Gestión de servicios recreativos y municipio implementados
culturales para minorías étnicas 1 proyecto para el
# de proyectos
del municipio fortalecimiento de la identidad
elaborados y 1
cultural de minorías étnicas del
gestionados
municipio
1 proyecto para gestionar
Gestión de servicios de apoyo # de proyectos
apoyo financiero a iniciativas
financiero a población con elaborados y 1
de minorías étnicas, elaborado
discapacidad del municipio gestionados
y gestionado
2 campañas de sensibilización
# de campañas
frente a la importancia de la
diseñadas e 2
diversidad cultural de las
implementadas
minorías étnicas
2 talleres de Etno-educación # de talleres
Gestión de servicios de dirigidos a funcionarios diseñados e 2
acompañamiento y públicos y docentes implementados
reconocimiento de la diversidad e 2 campañas para el
# de campañas
identidad cultural de las minorías acompañamiento y valoración
diseñadas e 2
étnicas comunitaria de la las minorías
implementadas
étnicas
2 encuentros comunitarios para
el reconocimiento de la # de encuentros
2
diversidad e identidad cultural realizados
de las minorías étnicas

254
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 estrategia para la inclusión de
# de estrategias
minorías étnicas en Proyectos de 1
Gestión de seguridad gestionadas
seguridad alimentaria y nutricional
alimentaria para las minorías
1 encuentro para el trueque o
étnicas # de encuentros
intercambio alimentario con 1
realizados
minorías étnicas
1 taller de empleabilidad de # de talleres
personas de minorías étnicas que diseñados e 1
quieren ser empleados implementados
Servicios de asistencia 2 cursos de manualidades y # de talleres
2
técnica y económica para la artesanías para minorías étnicas gestionados
integración de las minorías 2 talleres en agricultura y especies # de talleres
2
étnicas menores para minorías étnicas gestionados
1 estrategia para inclusión de
# de estrategias
minorías étnicas en Proyectos 1
gestionadas
productivos
1 proyecto de Etno-educación para # de proyectos
1
minorías étnicas gestionados
1 proyecto de Etno-educación para
# de proyectos
docentes de NNA de minorías 1
gestionados
étnicas
1 proyecto educativo de minorías
Gestión de servicios étnicas en derechos humanos, # de proyectos
**4865 1
educativos para minorías cultura política y política cultural, gestionados
étnicas diseñado y gestionado
1 proyecto educativo de minorías
# de proyectos
étnicas en territorio, cultura y 1
gestionados
ambiente, diseñado y gestionado
1 estrategia para inclusión de
# de proyectos
minorías étnicas en Programa de 1
gestionados
becas y auxilios educativos
2 consejos comunitarios de minorías
# de Consejos
étnicas fortalecidos 2
fortalecidos
organizacionalmente
# de
1 organización de minorías étnicas Organizaciones
1
fortalecida creadas y
Fomento y fortalecimiento
fortalecidas
organizacional de las
1 Mesa de interlocución con # de mesas de
minorías étnicas del 1
minorías étnicas creada y operando interlocución
municipio
1 curso en formulación y gestión de
# de cursos
proyectos orientados a miembros de 1
gestionados
organizaciones de minorías étnica
1 taller de liderazgo orientado a # de talleres
miembros de organizaciones de diseñados e 1
minorías étnicas del municipio implementados
1 diagnóstico y registro municipal # de diagnósticos
1
de población LGBTIQ realizado realizados
Diseño, implementación y # de políticas
1 política pública para el desarrollo
seguimiento a política elaboradas e 1
de la población LGBTIQ
pública para la población implementadas
LGBTIQ del municipio 1 veeduría promovida para el
# de veedurías
seguimiento a la implementación de 1
promovidas
la política LGBTIQ

255
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 estrategia IC para el # de estrategias
reconocimiento de la población diseñadas e 1
LGBTIQ implementadas
1 estrategia IC para prevenir la # de estrategias
Gestión de servicios sociales discriminación y estigmatización diseñadas e 1
para el reconocimiento, la de la población LGBTIQ implementadas
protección y des 1 campaña de sensibilización la # de campañas
estigmatización de la población importancia de la inclusión social diseñadas e 1
LGBTIQ del municipio de la población LGBTIQ implementadas
1 estrategia para la protección de # de estrategias
la vida y la integridad de la diseñadas e 1
población LGBTIQ implementadas
1 solicitud ante la nación y el
Gestión de infraestructura y # de solicitudes
departamento para la
dotación para el desarrollo de elaborados y 1
construcción y dotación de Casa
la población LGBTIQ gestionados
diversa
# de talleres
1 taller para la empleabilidad de
diseñados e 1
personas LGBTIQ
implementados
1 campaña de sensibilización para # de campañas
la vinculación laboral de elaboradas e 1
población LGBTIQ implementadas
1 curso de formación para el # de cursos
1
trabajo para población LGBTIQ realizados
Gestión de servicios de
asistencia técnica, económica y
1 curso de emprendimiento para # de cursos
social para inclusión laboral, 1
población LGBTIQ realizados
productiva y social de la
población LGBTIQ
1 estrategia para la inclusión de
# de estrategias
población LGBTIQ en Proyectos 1
gestionadas
productivos
1 estrategia para inclusión de la
población LGBTIQ, en diferentes # de estrategias
programas educativos, de diseñadas e 1
vivienda, recreativos y culturales implementadas
del municipio
1 estrategia para la prevención y
# de estrategias
atención en salud a la población 1
Gestión de servicios de salud gestionadas
LGBTIQ
para población LGBTIQ del
1 estrategia para la inclusión de
municipio # de estrategias
población LGBTIQ en Programas 1
gestionadas
de salud sexual y mental

256
SP.4.10. SANTA ROSA LÍDER EN INCLUSIÓN DE POBLACIÓN MIGRANTE-RESIDENTE

Objetivo:

- Garantizar atención humanitaria, derechos humanos fundamentales, protección e


inclusión de la población migrante-residente en el municipio.

Metas de Resultado o Bienestar:

Metas de Línea
Meta
resultado o bienestar Indicador de resultado o bienestar base (2016-
cuatrienio
(cuatrienio) 2019)
Impulsar la política pública para la
% de política pública para la población
población migrante residente en el 0% 50%
migrante-residente implementada
municipio
Reducir la estigmatización y
# de personas migrantes-residentes
segregación de la población migrante, 1200 200
discriminadas
residente
Aumentar la protección de la vida y la # de personas migrantes-residentes
integridad física de la población víctimas de homicidio o de vulneración n.d. 0
migrante-residente de su integridad física
Aumentar la protección de la # de NNA y mujeres migrantes-
integridad sexual de la población residentes víctimas de prostitución y n.d. 0
migrante-residente explotación sexual
# de personas migrantes-residentes
Incrementar la seguridad alimentaria
beneficiarias de iniciativas de seguridad 0 100
de la población migrante-residente
alimentaria
Tasa de desempleo de la población
Aumentar la inclusión laboral de la
migrante-residente económicamente n.d. 15%
población migrante-residente
activa
# de personas migrantes entre 18 y 69
Fortalecer la inclusión productiva de la
años beneficiarias de iniciativas de n.d. 100
población activa, migrante-residente
inclusión productiva
# de personas migrantes-residentes
Aumentar la inclusión social de la
beneficiarias de programas deportivos, n.d. 100
población migrante-residente
recreativos y culturales
# de personas migrantes-residentes en
Fortalecer la prevención y atención
programas de prevención y atención n.d. 120
humanitaria en salud a población
humanitaria en salud
Cobertura en primaria y secundaria de
Aumentar la cobertura en educación n.d. 50%
NNA migrantes
de población migrante-residente en el
Cobertura en educación técnica de
municipio n.d. 10%
Jóvenes migrantes
Impulsar la organización social de la
% de organizaciones de población
población migrante-residente en el 0% 50%
migrante fortalecidas
municipio

257
Metas de Productos

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 diagnóstico, registro municipal
de población migrante # de diagnósticos
Diseño, implementación y 1
(venezolana-ecuatoriana)- realizados
seguimiento a política pública
residente, realizado
para inclusión de población
1 política pública para el
migrante-residente en el # de políticas
desarrollo de la población
municipio elaboradas e 1
migrante (venezolana)- residente
implementadas
en el municipio
1 estrategias IC para el # de estrategias
reconocimiento de la población diseñadas e 1
migrante-residente implementadas
1 estrategia IC para prevenir la
# de estrategias
discriminación y estigmatización
diseñadas e 1
de la población migrante
implementadas
(venezolana)-residente
1 campaña de sensibilización la
# de campañas
importancia de la inclusión social
diseñadas e 1
de la población migrante
implementadas
(venezolana)
Gestión de servicios sociales para
la protección y des 1 estrategia para la protección de # de estrategias
la vida y la integridad de la diseñadas e 1
estigmatización de la población
población migrante (venezolana) implementadas
migrante (venezolana y
ecuatoriana)-residente en el 1 estrategia para mitigación de la
municipio vulnerabilidad de los jóvenes, # de estrategias
NNA migrantes frente al diseñadas e 1
microtráfico, la drogadicción y la implementadas
delincuencia
1 estrategia para mitigación de la
# de estrategias
vulnerabilidad de las mujeres,
diseñadas e 1
NNA migrantes frente a la
implementadas
prostitución y explotación sexual
1 estrategia para el retorno de
# de estrategias
población migrante a su país de
diseñadas e 1
origen por motivos humanitarios
implementadas
o deportación.
200 complementos nutricionales
(mercados) gestionados para # de familias
200
hogares vulnerable de población beneficiarias
Gestión de servicios alimentarios migrante en municipio
y ayuda humanitaria para 1 estrategia para incluir
población migrante en el población migrante en Proyectos
municipio de seguridad alimentaria # de estrategias
1
(agricultura, horticultura familiar gestionadas
rural-urbana, y especies
menores)

258
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
2 talleres para la # de talleres
2
empleabilidad de migrantes gestionados
2 cursos de formación para el
# de cursos
trabajo para población 2
gestionados
migrante
2 cursos de emprendimiento
Gestión de servicios de asistencia # de cursos
para población migrante 2
técnica, económica y social para gestionados
(venezolana)
inclusión laboral, productiva y
1 estrategia para inclusión de
social de la población migrante- # de estrategias
población migrante en 1
residente en el municipio gestionadas
Proyectos productivos
1 estrategia para inclusión de
la población migrante en # de estrategias
programas deportivos, diseñadas e 1
recreativos y culturales del implementadas
municipio
1 estrategia para la prevención
# de estrategias
y atención en salud a la 1
gestionadas
población migrante
1 estrategia para la reducción
Gestión de servicios de salud para # de estrategias
de la mortalidad de población 1
población migrante en el gestionadas
migrante, con énfasis en NNA
municipio
1 estrategia para inclusión de
población migrante en # de estrategias
1
Programas de salud sexual y gestionadas
salud mental
1 estrategia para la atención
# de estrategias
escolar de NNA de familias de 1
gestionadas
Gestión de servicios educativos migrantes
para la población migrante- 1 estrategia para la inclusión
residente en el municipio de jóvenes migrantes en # de estrategias
1
programas de educación gestionadas
técnica
# de
1 organización de población
organizaciones 1
migrante-residente, fomentada
creadas
1 curso en formulación y
gestión de proyectos
Fomento y fortalecimiento de la # de cursos
orientados a miembros de 1
organización de la población gestionados
organización de población
migrante-residente en el municipio
migrante
1 taller de liderazgo orientadas
# de talleres
a miembros de organización
diseñados e 1
de población migrante-
implementados
residente en el municipio

259
2.1.5. PG.5. SANTA ROSA LÍDER EN ORGANIZACIÓN SOCIAL Y DESARROLLO
COMUNITARIO

Descripción: Este programa se centra en Promover y fortalecer las organizaciones


sociales del municipio como fortalecimiento de diferentes espacios, mecanismos e
instrumentos de participación y de gestión participativa.

Objetivo: Promover y fortalecer las organizaciones sociales del municipio. Promover y


fortalecer el desarrollo comunitario municipal.

SUBPROGRAMAS EN ORGANIZACIÓN SOCIAL Y DESARROLLO COMUNITARIO

SP.5.1. SANTA ROSA LÍDER EN ORGANIZACIÓN SOCIAL Y DESARROLLO COMUNITARIO


Objetivos

- Promover y fortalecer las organizaciones sociales del municipio.


- Promover y fortalecer el desarrollo comunitario municipal, tecnológica y superior.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Indicador de resultado o Meta
base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)
Impulsar la política de fortalecimiento de % de política de fortalecimiento de
organización social y desarrollo organización social y desarrollo 30% 55%
comunitario en el municipio comunitario implementada
Aumentar el fortalecimiento de las Juntas
% de JAC del municipio fortalecidas 40% 60%
de Acción comunal
Incrementar el fortalecimiento de las
% de organizaciones territoriales del
organizaciones de base territorial del 10% 40%
municipio fortalecidas
municipio
Incrementar el fortalecimiento de las
%de organizaciones de base
organizaciones de base poblacional del 20% 50%
poblacional del municipio fortalecidas
municipio
Incrementar el fortalecimiento de las
% organizaciones de base sectorial o
organizaciones de base sectorial o 20% 50%
gremial del municipio fortalecidas
gremial del municipio

260
Metas de Productos

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 política de fortalecimiento de
organizaciones sociales y del desarrollo # de políticas
Diseño e implementación de
comunitario, elaborada e implementada elaboradas y 1
políticas para el
(incluye caracterización de ejecutadas
fortalecimiento de las
organizaciones sociales)
organizaciones sociales y del
desarrollo comunitario en el 1 manual de procedimientos para el
# de manuales
municipio fortalecimiento de la organización social
elaborados y 1
y el desarrollo comunitario, elaborado e
ejecutados
implementado
1 unidad de promotoría de desarrollo
# de Unidades
comunitario y social, reorganizada y 1
organizadas
fortalecida
1 proyecto para el apoyo (logístico,
alimentario y/o financiero) a líderes # de proyectos
Fortalecimiento de la comunitarios para la participación en elaborados y 1
promoción de la organización actividades o realización de gestiones gestionados
social y el desarrollo comunitarias.
comunitario municipal 1 estrategia para la promoción y # de estrategias
acompañamiento a las organizaciones diseñadas e 1
sociales implementadas
# de estrategias
1 estrategias para la promoción del
diseñadas e 1
desarrollo comunitario
implementadas
# de proyectos
1 proyecto para el fortalecimiento de las
elaborados y 1
Juntas de acción comunal
gestionados
1 estrategia para el fortalecimiento # de estrategias
organizacional de las Juntas de Acción diseñadas e 1
comunal implementadas
Fortalecimiento de las Juntas
1 programa de formación y capacitación # de programas
de Acción comunal y
el fortalecimiento de las Juntas de Acción diseñados e 1
organizaciones de base
comunal del municipio implementados
territorial del municipio
2 proyectos para la construcción, # de proyectos
adecuación y mejoramiento de Centros o elaborados y 2
salones para el desarrollo comunal gestionados
1 proyecto para el fortalecimiento de # de proyectos
otras organizaciones de base territorial elaborados y 1
diferentes de las JAC gestionados
1 estrategia para el fortalecimiento
# de estrategias
organizacional de organizaciones
diseñadas e 1
sociales de base poblacional (juveniles,
implementadas
mujeres, víctimas y otras)
Fortalecimiento de las 1 estrategia para el fortalecimiento de
# de estrategias
Organizaciones sociales de organizaciones sociales de base sectorial
diseñadas e 1
base poblacional y sectorial (ambientales, agropecuarias, mineras, de
implementadas
del municipio transporte, servicios y otras)
1 programa de formación y capacitación
# de programas
el fortalecimiento de las organizaciones
diseñados e 1
sociales de base territorial poblacional y
implementados
sectorial del municipio

261
2.2. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO AMBIENTAL
Los programas constituyentes de este plan estratégico y estructurantes del Eje "SANTA
ROSA LÍDER EN DESARROLLO DEL AMBIENTE SOCIAL Y NATURAL " son los siguientes:

EJE 2 DESARROLLO AMBIENTAL


PROGRAMA SUBPROGRAMAS
Santa Rosa líder en Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana
y Convivencia Pacífica
Santa Rosa líder en Reducción del Microtráfico y Narcotráfico
Santa Rosa Líder en
Santa Rosa líder en la Reducción de Violencias y del Conflicto
seguridad ciudadana
Armado
Santa Rosa Líder en Lucha Contra la Delincuencia
Santa Rosa Líder en la Gestión del Riesgo
Santa Rosa líder en Construcción de Vivienda
Santa Rosa Líder en Santa Rosa Líder en Mejoramiento de Vivienda
Construcción y
Mejoramiento de Santa Rosa Líder en Vivienda Segura, Legalización de Viviendas
Vivienda y Espacio público
Santa Rosa Líder, en Ordenamiento Territorial
Santa Rosa Líder en Santa Rosa líder en Descontaminación Ambiental
protección de la Santa Rosa líder en Reforestación, Protección del Agua y
Biodiversidad y Mitigación del Cambio Climático
cuidado del Santa Rosa Líder, en Minería Sostenible
ambiente natural Santa Rosa líder en Producción y Protección Ecológica
Santa Rosa Líder en Acueductos
Santa Rosa Líder en Santa Rosa Líder en Alcantarillados
Servicios Públicos Santa Rosa líder en Aseo
Santa Rosa líder en Gas, Energía eléctrica y Telecomunicaciones

2.2.1. PG.1. SANTA ROSA LÍDER EN SEGURIDAD CIUDADANA

Descripción: Este programa se orienta en la seguridad social y ciudadana, que parte del
respeto y la protección de la vida. Donde la seguridad ciudadana, permite un ambiente
tranquilo y de pacífica convivencia, que se convierte en el escenario ideal para generar
desarrollo integral.

Objetivo: Garantizar la seguridad ciudadana, la pacífica convivencia, la protección e


integridad de los ciudadanos, así como el respeto a los derechos humanos y al derecho
internacional humanitario.

262
SUBPROGRAMAS:

SP.1.1. SANTA ROSA LÍDER EN FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA


Y CONVIVENCIA PACÍFICA:

Objetivo

- Brindar protección a los ciudadanos en su vida, integridad, libertad y patrimonio


económico.

Metas de Resultado o Bienestar

Línea
Metas de Resultado o Bienestar Indicador de resultado o Meta
base (2016-
(cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)

Mantener el % de Medición desempeño Porcentaje Medición Desempeño


92% 92%
Municipal - Seguridad Municipal - Seguridad

Reducir la tasa de homicidios x 10.000


Tasa de homicidios x 10.000 háb. 2,05 1
habitantes a 1,0

Reducir el índice de riesgo de


Índice de Riesgo de Victimización Medio alto Medio
victimización

Controlar el Número de casos de # de casos de personas víctimas de


1 1
víctimas de mina antipersona mina antipersona

Controlar el Numero casos de líderes # de casos registrados de líderes


2 2
sociales amenazados sociales amenazados

Impulsar la política pública para la % de política pública para la


reintegración y reincorporación en el reintegración y reincorporación 0% 50%
municipio implementada

Reducir a 10 la Tasa de Lesiones Tasa de lesiones personales x 10,000


13,56 10
personales X 10.000 habitantes habitantes

100% de infracciones ambientales Porcentaje de infracciones


ND 100%
sancionadas mediante comparendo sancionadas mediante comparendo

Aumentar el porcentaje de Porcentaje de recuperación de


ND 25%
recuperación del espacio público espacio publico

263
Metas de Producto:

Proyectos/Iniciativas Cód. PMTR- Metas Indicador de Meta de


estratégicas PDET de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
Mantener un Consejo de
# de Consejos
Seguridad reunido
de Seguridad 48
periódicamente y en
realizados
funcionamiento
Realizar gestión ante el
comando de Policía del
# de Gestiones
Magdalena Medio para el 3
realizadas
aumento del pie de fuerza en el
Municipio.
Realizar el mantenimiento
# de
preventivo y correctivo del
mantenimientos 1
parque automotor de la fuerza
realizados
pública
Realizar seguimiento a la
# de
construcción de la instalación
1313688154666 seguimientos 1
Programa de policial en el corregimiento de
realizados
fortalecimiento de la Buenavista.
presencia e intervención Gestionar un proyecto para la # de proyectos
de la fuerza pública en construcción de la estación de presentados y 1
el municipio Policía del municipio gestionados
Gestionar adquisición de
camionetas, motocicletas,
# de gestiones
cámaras de seguridad, y/o CAI 2
realizadas
móviles para la Fuerza Pública
en Santa Rosa del Sur.
Realizar mantenimientos
preventivos del Sistema # de
Integrado de Seguridad y mantenimientos 2
Emergencias del circuito realizados
cerrado de televisión.
Fortalecer la Policía Cívica # de acciones
4
Juvenil. realizadas
Diseñar e implementar el Plan # de Planes
integral de convivencia y diseñados e 1
seguridad ciudadana (PICSC) implementados

264
Proyectos/Iniciativas Cód. PMTR- Metas Indicador de Meta de
estratégicas PDET de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
Capacitar lideres veredales en
temas relacionados con la # de Lideres
1313688154865 defensa de los derechos veredales 50
humanos y derecho capacitados
internacional humanitario
Formular e implementar el plan
Fomentar la difusión y de prevención y protección en # de planes
1313688154865 1
protección de los Derechos humanos y Derecho implementados
derechos humanos y el internacional Humanitario.
derecho internacional Difundir la ruta de atención
# de difusiones
Humanitario integral de víctimas de minas 4
realizadas
antipersonas.
# de
Realizar seguimiento de alertas seguimiento de
1313688152290 tempranas para la protección de las alertas 2
líderes sociales del municipio tempranas
existentes
Diseñar e implementar una a
Diseñar e implementar
política pública municipal de
una a política pública
paz, convivencia, reintegración y
municipal de paz, # de programas
reincorporación del
convivencia, diseñados e 1
excombatiente (ref. Santa Rosa
reintegración y implementados
Líder en Reconciliación, paz,
reincorporación del
reintegración y
excombatiente
Reincorporación)
# de personas
capacitadas en
Capacitar ciudadanos del sector
resolución
urbano y rural en la resolución
pacífica de
1313688154607 pacífica de conflictos para 150
conflictos para
prevenir actos de violencia e
prevenir actos
intolerancia.
de violencia e
intolerancia
Implementar un programa de
Promover la cultura
cultura ciudadana orientado a la # de programas
ciudadana para la 1313688154607 1
convivencia y el rescate de los implementados
convivencia pacífica y la
valores ciudadanos
recuperación del
Implementar la estrategia para
espacio público
la aplicación del comparendo # de estrategias
1
ambiental de acuerdo a la implementadas
normatividad vigente.
# de visitas de
Realizar visitas de control
control 48
urbanístico y de obras
urbanístico
Realizar campañas de
# de campañas
recuperación del espacio 8
realizadas
publico

265
SP.1.2. SANTA ROSA LÍDER EN REDUCCIÓN DEL MICROTRÁFICO Y NARCOTRÁFICO

Objetivo

- Controlar y Reducir el microtráfico y el narcotráfico en el municipio

Metas de Resultado o Bienestar

Línea
Indicador de resultado o Meta
Metas de Resultado o Bienestar (cuatrienio) base (2016-
bienestar cuatrienio
2019)

Mantener libre de cultivos ilícitos las áreas # de has de cultivos ilícitos


1126 1126
sustituidas sustituidas

Aumentar al 100% la judicialización de los # de expendedores y


expendedores y comercializadores de droga en el comercializadores de droga ND 100%
municipio en el cuatrienio judicializados

Metas de Producto

Cód.
Proyectos/Iniciativas Metas Indicador de Meta de
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
Fomentar proyectos productivos
# de proyectos
que promuevan la legalidad en el
productivos 2
territorio (Ref. santa Rosa líder en
realizados
Desarrollo económico y productivo)
Realizar un diagnóstico sobre el
# de Diagnósticos
tráfico y consumo local de 1
realizados
estupefacientes en el municipio
Realizar campañas sobre los riesgos
y el daño asociados al consumo de
Control y reducción del
estupefacientes orientados a la # de campañas
microtráfico y el 8
población en general y en especial realizadas
narcotráfico en el
a niños, niñas y adolescentes en
municipio
condición de vulnerabilidad.
Crear un sistema de incentivos por
# de sistemas de
denuncias relacionadas con 1
incentivos creados
microtráfico y narcotráfico
Judicializar personas involucradas 100% de los de casos
100%
en actos delictivos identificados
Iniciar procesos de extinción de
dominio con los predios 100% de los de casos
100%
involucrados en el tráfico local de identificados
estupefacientes.

266
SP.1.3. SANTA ROSA LÍDER EN LA REDUCCIÓN DE VIOLENCIAS Y DEL CONFLICTO ARMADO

Objetivo:

- Fomentar actividades encaminadas a la prevención, reducción de violencias y del


conflicto armado.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Resultado o Bienestar Meta
Indicador de resultado o bienestar base (2016-
(cuatrienio) cuatrienio
2019)

Reducir la tasa de violencia intrafamiliar x Tasa de violencia intrafamiliar X


13,43 11
10.000 habitantes a 11 10.000 habitantes

Reducir la tasa de violencia sexual x 10.000


Tasa de abuso sexual x 10.000 háb. 6,8 4
habitantes a 3,5

Reducir Tasa de lesiones personales hacia Tasa de lesiones personales hacia


14,8 12,5
mujeres por cada 10.000 mujeres a 12,5 mujeres por cada 10.000 mujeres

Mantener el 70% del territorio sin presencia porcentaje del territorio sin presencia
65% aprox. 70%
de Actores armados ilegales de actores armados ilegales

Controlar el porte ilegal de armas en el # de casos registrados de porte ilegal


35 35
municipio de armas por año

267
Metas de Producto

Metas
Proyectos/Iniciativas Cód. PMTR- Meta de
de producto Indicador de producto
estratégicas PDET cuatrienio
(cuatrienio)
# de campañas
Realizar Campañas de
realizadas para la
sensibilización en torno
sensibilización en torno 4
al uso y la denuncia de
al uso y denuncia de la
la violencia
violencia
Desarrollar e # de Estrategias
implementar una desarrolladas e
estrategia para la implementadas para la
1
atención integral de atención integral de
víctimas de la violencia víctimas de la violencia
intrafamiliar intrafamiliar
gestionar la creación de
Fomentar actividades
la Secretaria de Asuntos
encaminadas a la prevención,
1313688154982 sociales para abordar # de estudios realizados 1
reducción de violencias y del
temas de violencia
conflicto armado
contra la mujer
Realizar Campañas
preventivas contra la
creación o # De campañas
4
fortalecimiento de realizadas
grupos armados
ilegales
Implementar estrategia
para el control
# De estrategias
permanente del tráfico 1
implementadas
y porte ilegal de armas
en el municipio

268
SP.1.4. SANTA ROSA LÍDER EN LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA:

Objetivo:

- Fomentar actividades de prevención y control contra la delincuencia común en el


municipio.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Resultado o Bienestar Meta
Indicador de resultado o bienestar base (2016-
(cuatrienio) cuatrienio
2019)
Reducir a 5 la tasa de hurto x 10.000
Tasa de hurto x 10.000 háb. 7,1 5
háb.

Reducir la tasa de Extorsión en el Tasa de Extorsión por cada 10,000


1,1 1
Municipio habitantes

Metas de Producto:

Cód.
Proyectos/Iniciativas Metas Indicador de Meta de
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
Realizar Campañas preventivas # de campañas
4
contra la delincuencia común realizadas
# de campañas
realizadas para la
Realizar Campañas de denuncia
denuncia y
y prevención del delito secuestro 4
prevención del delito
y extorsión
de secuestro y
extorsión
Fomentar actividades de Realizar un Convenio con
# de convenios para
prevención y control contra la centros de reclusión para 1
reclusión realizados
delincuencia común en el personas privadas de la libertad
municipio. Gestión del proyecto para la # de proyectos
construcción de un centro de formulados y 1
reclusión gestionados
Realizar la articulación con la
entidad competente, para la
definición de la situación jurídica # de Gestiones
1
de los casos de ciudadanos realizadas
migrantes que cometan actos
delictivos en el municipio

269
SP.1.5. SANTA ROSA LÍDER EN LA GESTIÓN DEL RIESGO:

Objetivo:

- Fortalecer el programa de atención y prevención de desastres del municipio

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Resultado o Bienestar Meta
Indicador de resultado o bienestar base (2016-
(cuatrienio) cuatrienio
2019)
Atender el 100% de los eventos de % Eventos de riesgo de desastres
100% 100%
riesgo presentados en el cuatrienio atendidos (incendios forestales)

Atender el 100% de los eventos de % Eventos de riesgo de desastres


100% 100%
riesgo presentados en el cuatrienio atentados (Inundaciones)

Atender el 100% de los eventos de % Eventos de riesgo de desastres


100% 100%
riesgo presentados en el cuatrienio atendidos (Movimiento en masa)

Aumentar el # de organismos
# de organismos especializados en
especializados para emergencias y 1 2
emergencias y desastres funcionando
desastres en el municipio

270
Metas de Producto:

Cód.
Proyectos/Iniciativas Metas Indicador de Meta de
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
Realizar la actualización del plan # de Planes
1
municipal de gestión del riesgo actualizado.
Mantener activo el plan
municipal de gestión del riesgo Plan
1
para la mitigación de cualquier implementado
eventualidad que se presente
Fortalecer el programa de Mantener el funcionamiento de
# de comités en
atención, prevención, reducción y los comités comunitarios de 3
funcionamiento
mitigación del riesgo en el emergencias (COMUNGERD)
municipio Realizar Campañas sobre
# de campañas
atención y prevención del riesgo 4
realizadas
de desastres en el municipio
Realizar 4 capacitaciones a
empresas públicas y privadas en # de
el manejo situaciones capacitaciones 4
emergencia, desastres y realizadas
catástrofes
Realizar un convenio con el
cuerpo de bomberos para
# de convenios
atención de emergencias, 4
realizados
desastres e incendios en apoyo
Fortalecimiento de organismos al municipio
para el conocimiento, reducción formulación de proyecto para la
# de proyectos
del riesgo y manejo de desastres construcción de la sede del 1
formulados
cuerpo de bomberos
Gestionar la conformación de la # de organismos
1
defensa civil municipal conformados

271
2.2.2. PG.2. SANTA ROSA LÍDER EN CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

Descripción: Programa direccionado al mejoramiento de las condiciones de


habitabilidad, a través de la ejecución de proyectos de construcción y de mejoramiento de
vivienda, para las familias más vulnerables, tanto en el sector urbano como rural del
municipio.

Objetivo: Garantizar el derecho a la vivienda a los hogares del Municipio, otorgando las
condiciones de acceso a una vivienda digna, en un hábitat que potencialice la calidad de
vida de las comunidades, en especial las familias que están en estado de vulnerabilidad.

SUBPROGRAMAS EN CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

SP. 2.1. SANTA ROSA LÍDER EN CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA

Objetivos:

- Incrementar la oferta de vivienda nueva en Santa Rosa del Sur durante el


cuatrienio.
- Reducir el déficit cuantitativo de vivienda en el municipio.

Metas de Resultado o Bienestar

Línea
Metas de Resultado o Bienestar Meta
Indicador de resultado o bienestar base (2016-
(cuatrienio) cuatrienio
2019)
Aumentar el # de predios adquiridos # de predios adquiridos para la
para la construcción de vivienda de construcción de Vivienda de Interés 0 1
Interés Social social en el municipio

# VIS y VIP urbanas iniciadas y


30 30
terminadas en el cuatrienio
Incrementar el # VIS y VIP iniciadas y
terminadas durante el cuatrienio
# VISR y VIP Rurales iniciadas y
20 100
terminadas en el cuatrienio

Reducir el Déficit cuantitativo de % de viviendas en déficit cuantitativo en


22% 20%
vivienda al 20% el municipio

Reducir el déficit cuantitativo a 30% en % de viviendas en déficit cuantitativo en


33% 30%
la cabecera municipal el municipio

Reducir el déficit cuantitativo a menos % de viviendas en déficit cuantitativo en


10% 8%
del 10% en el sector rural el sector rural

272
Metas de Producto

Proyectos/Iniciativas Cód. PMTR- Metas Indicador de Meta de


estratégicas PDET de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
Adquisición de predios para
Adquirir un predio para
construcción de vivienda de #. De predios
construcción de VIS y VIP 1
interés social para población adquiridos
en el periodo 2020-2023
vulnerable
Construcción de viviendas
# de viviendas (VIS,
nuevas para población
VIP) construidas en 30
vulnerable en el casco
el casco urbano
urbano
Construcción de viviendas #. de viviendas
Apoyo a la construcción de VIS,
nuevas para población (VISR, VIP)
VIP y VISR para la población 1313688153874 100
vulnerable en el sector construidas en el
vulnerable del municipio
rural sector rural
Gestionar subsidios para la
construcción de VIS, VIP, #. de subsidios
200
VISR en el periodo 2020- gestionados
2023
Diseñar e implementar un
Promoción crediticia para la programa para
#. de programas
construcción de vivienda en el construcción de VIS en
diseñados e 1
municipio de Santa Rosa del articulación con
implementados
Sur. instituciones financieras en
el periodo 2020-2023

273
SP. 2.2. SANTA ROSA LÍDER EN MEJORAMIENTO DE VIVIENDA:

Objetivo:

- Reducir el déficit cualitativo de vivienda del municipio durante el cuatrienio

Metas de Resultado o Bienestar

Línea
Indicador de resultado o Meta
Metas de Resultado o Bienestar (cuatrienio) base (2016-
bienestar cuatrienio
2019)

Incrementar en 200 el número de viviendas


# de Viviendas mejoradas 70 200
mejoradas durante el cuatrienio

Reducir el Déficit cualitativo de vivienda al 75% % de viviendas rurales en déficit


85% 75%
en el sector rural cualitativo

Reducir el déficit cualitativo de vivienda al 10% % de viviendas en déficit


12% 10%
en la cabecera cualitativo en la cabecera

Metas De Productos

Proyectos/Iniciativas Cód. PMTR- Metas Indicador de Meta de


estratégicas PDET de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
Realizar mejoramiento de #. de
Vivienda para población mejoramientos de
50
Mejoramiento de vivienda para vulnerable a familias del viviendas
población para población casco Urbano realizados
vulnerable en el municipio de Realizar mejoramiento de #. de
Santa Rosa del Sur 1313688153920 Vivienda para población mejoramientos de
150
1313688153928 vulnerable a familias del viviendas
sector rural realizados
Diseñar e implementar de
Promoción crediticia para el un programa para el
#. de programas
mejoramiento de vivienda en el mejoramiento de VIS en
diseñados e 1
municipio de Santa Rosa del articulación con
implementados
Sur. instituciones financieras en
el periodo 2020-2023

274
SP. 2.3. SANTA ROSA LÍDER EN VIVIENDA SEGURA, LEGALIZACIÓN DE VIVIENDAS Y
ESPACIO PÚBLICO

Objetivos:

- Mejorar la capacidad de reconocimiento, reducción del riesgo y promoción de la


vivienda segura y legalizada.
- Promover acciones de adecuación y mejoramiento de espacio público.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Resultado o Bienestar Meta
Indicador de resultado o bienestar base (2016-
(cuatrienio) cuatrienio
2019)
50% de avance en el inventario municipal de % de avance en el inventario
0% 50%
asentamientos en riesgo municipal de asentamientos en riesgo

Mantener el índice de viviendas ubicadas en # de viviendas en zonas de alto riesgo


2 2
zonas de alto riesgo reubicadas. reubicadas.

Incrementar # de instrumentos de # de instrumentos de ordenamiento


2 3
ordenamiento territorial territorial

Incrementar # de licencias de construcción # de licencias de construcción y


131 500
expedidas urbanísticas expedidas

Mantener el porcentaje de las obras en # obras a las que se les realizo


100% 100%
construcción y urbanismo con seguimiento seguimiento

Incrementar el espacio público efectivo por


Mts2 de espacio público por habitante 40 56
habitante

30% de los barrios intervenidos con acciones % de Barrios intervenidos con


10% 30%
de mejoramiento integral acciones de mejoramiento integral

Metas De Productos:

Cód.
Proyectos/Iniciativas Metas Indicador de Meta de
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
Desarrollar Campañas de
Campaña de sensibilización #. de campañas de
Sensibilización para la
para la construcción de sensibilización 4
Construcción De Vivienda
viviendas seguras realizadas
Segura
Inventariar las viviendas
Inventario de Asentamientos en
ubicadas en zonas de alto Inventario realizado 1
Riesgo
riesgos
Realizar la reubicación de
Apoyo a la reubicación de
viviendas ubicadas en zonas de #.de viviendas
viviendas construidas en zona 2
alto riesgo y áreas públicas en reubicadas
de alto riesgo.
el municipio

275
Cód.
Proyectos/Iniciativas Metas Meta de
PMTR- Indicador de producto
estratégicas de producto (cuatrienio) cuatrienio
PDET
Realizar campañas de sensibilización
entorno a las consecuencias de la
#. de campañas realizadas 2
especulación inmobiliaria en el
municipio
Realizar campañas de Promoción de la
construcción horizontal de vivienda en #. de campañas realizadas 4
el municipio
Fomentar el control, Realizar un estudio para la
Seguimiento y implementación de la plusvalía y/o la #. de estudios realizados 1
Evaluación a Las valorización del suelo en el municipio
Procesos y normas Expedir licencias de construcción y
Urbanísticas que se urbanísticas para la construcción de #. de licencias expedidas 500
desarrollan en el vivienda
municipio Realizar Seguimiento a las obras de # de obras a las que se les
500
construcción y urbanismo realizo seguimiento
Campañas De Socialización De Las
Normas Urbanísticas Municipales En los
# de campañas realizadas 8
Barrios Y Urbanizaciones Del Municipio
Durante El Cuatrienio
Desarrollar campañas para la # De Campañas
4
construcción de parqueaderos desarrolladas
Construcción de Nuevas zonas Verdes y
# de zonas verdes y
Recreacionales en el municipio en el 2
recreativas construidas
cuatrienio
Formalización y recuperación de zonas # zonas verdes y
Verdes y Recreacionales Durante el recreativas formalizadas y 3
Cuatrienio recuperadas
Realizar la construcción de parques en
# de parques construidos 2
la zona urbana del municipio
Realizar el mejoramiento de parques en # de parques con
2
la zona urbana del municipio mejoramientos
Adecuación o construcción de áreas
# de áreas adecuadas o
Fomento de la recreo deportivas en centros poblados 2
construidas
construcción y del municipio
adecuación del # de metros lineales de
Construcción de 600 metros lineales de
espacio público en el pavimentación 600
pavimentación en centros poblados
municipio construidos
Adecuar el acceso a espacios y a
# de entidades públicas
entidades públicas de personas en 2
con accesos habilitados
situación de discapacidad
Promover que la obras publicas
100% de las obras
construidas durante el cuatrienio
publicas construidas
cumplan la normatividad acorde con la 100%
cumplen con la
NTC relacionada con el acceso a la
normatividad vigente
población en situación de discapacidad
Adecuación o construcción de andenes Metros lineales de
en el casco urbano del municipio andenes construidos o 50
durante el cuatrienio adecuados

276
SP. 2.4. SANTA ROSA LÍDER, EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

Objetivos:

- Realizar el ordenamiento territorial y la planificación del desarrollo municipal.


- Promover y construir de manera colectiva visiones de desarrollo territorial de largo
plazo.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Indicador de resultado o Meta
Metas de Resultado o Bienestar (cuatrienio) base (2016-
bienestar cuatrienio
2019)
100% del Plan Básico de Ordenamiento % de avance en la actualización
0% 100%
Territorial actualizado del PBOT.

# Títulos adjudicados que


Títulos adjudicados que otorgan acceso a tierras 245 395
otorgan acceso a tierras

% de los Bienes inmuebles


Bienes inmuebles inventariados en el municipio ND 80%
inventariados en el municipio

Inventario de predios baldíos urbanos para # de Predios Baldíos


0% 50%
programas de adjudicación en el municipio. Inventariados

Aumentar en un 30% los Bienes de derecho Porcentaje de predios de derecho


10% 30%
público formalizados público formalizados

Gestión realizada para cumplir el decreto Ley % de procesos de gestión


0% 100%
902 de 2017 cumplidos

Aumentar el porcentaje de actualización del Porcentaje del territorio que tiene


0% 50%
catastro municipal actualización catastral

100% de los proyectos del Plan formulados % de los proyectos del Plan
0% 100%
durante el cuatrienio. formulados

277
Metas de Producto:

Proyectos/Iniciativas Cód. PMTR- Metas Indicador de Meta de


estratégicas PDET de producto (cuatrienio) producto cuatrienio

Actualización del PBOT Revisión, ajuste y actualización del # Proyecto de


1313688153766 1
municipal. PBOT Del Municipio acuerdo aprobado
Proyecto de acuerdo para la # de proyectos de
creación de la oficina municipal de acuerdo 1
tierras gestionados
Creación de la oficina municipal de # de oficinas
1
tierras creadas

Realizar Formalización de la # de predios


150
propiedad de predios urbanos legalizados

Estructuración, gestión, Realizar la Gestión ante la entidad


# de gestiones
creación y operación competente para la formalización de 4
1313688153778 realizadas
de la Oficina Municipal la propiedad de predios rurales
de Tierras Realizar la actualización del
# de actualización
inventario de bienes inmuebles de 1
realizadas
propiedad del municipio
Realizar el inventario de predios
# de inventarios
baldíos para programas de 1
realizados
adjudicación
Tramite y Gestión ante la ANT
# de Expedientes
(Agencia Nacional de Tierras) para la
estructurados y 20
formalización de Bienes de derecho
radicados
publico
Actualización de la
1 proyecto para realizar la Proyecto
estratificación socio
actualización de la estratificación en presentado y 1
económica del
el municipio gestionado
municipio
Gestión para la
Gestionar ante las Instituciones
priorización del
pertinentes la priorización del
municipio en el diseño
municipio en el diseño e # de Gestiones
e implementación del 1
implementación del plan de realizadas
plan de ordenamiento
ordenamiento social de la
social de la propiedad
propiedad rural
rural
Servicio de
Realizar la actualización cartográfica información
1
Fortalecer las del municipio Cartográfica
capacidades actualizado
institucionales del Sistema de
municipio para la Servicio de Información Catastral Información predial 1
implementación, actualizado
sostenimiento y puesta Datos publicados
en marcha del Catastro de información
Servicio de información geográfica,
Multipropósito. geográfica, 1
geodésica y cartográfica
geodésica y
cartográfica
Mantener actualizada la base de
Banco de proyectos 100% de la base de
1313688154431 datos del banco de proyectos 100%
actualizado datos actualizada
durante el cuatrienio

278
2.2.3. PG.3. SANTA ROSA LÍDER EN PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y CUIDADO
DEL AMBIENTE NATURAL

Descripción: Este Programa se centra en la protección de la biodiversidad y en el


cuidado del medio ambiente que permita llevar una vida saludable, a través de este
programa se proponen iniciativas y proyectos de mitigación, recuperación, conservación,
cultura y manejo ambiental.

Objetivo Impulsar y fortalecer acciones de protección de la Biodiversidad del territorio y


el cuidado del medio ambiente.

SUBPROGRAMAS EN BIODIVERSIDAD Y CUIDADO DEL AMBIENTE NATURAL

SP. 3.1 SANTA ROSA LÍDER EN DESCONTAMINACIÓN AMBIENTAL:

Objetivos:

- Reducir los niveles de contaminación en el municipio.


- Aumentar las acciones de recuperación y protección de los recursos naturales
contaminados.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Resultado o Bienestar Indicador de resultado o Meta
base (2016-
(cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)
Reducir el número de fuentes hídricas # de fuentes hídricas
contaminadas con cianuro y mercurio en el contaminadas con cianuro y ND 1
cuatrienio mercurio
Aumentar el % de corregimientos con IRCA
% del IRCA 0% 15%
0%

100% de gestión realizada para el diseño y # de Planes de Ordenamiento y


elaboración del plan de ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas 0 1
manejo de cuencas hidrográficas - POMCA –POMCA
Número de estaciones de
100% de gestión realizada para montaje de medición que reportan
0 1
estación de medición de calidad del aire cumplimiento de los estándares
de calidad del aire
100% de los casos de contaminación % de casos de contaminación
100% 100%
reportados y verificados, sancionados denunciados sancionados
# de iniciativas de
Aumentar en 2 el apoyo a las iniciativas de
descontaminación ambiental 0 2
descontaminación ambiental en el cuatrienio
apoyadas
100% de gestión realizada para localización
de una sede de la CSB (Corporación
# gestiones realizadas 0 1
Autónoma Regional del Sur de Bolívar) en el
municipio

279
Metas de Producto:

Proyectos/Iniciativas Cód. PMTR- Metas Indicador de Meta de


estratégicas PDET de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
Gestionar ante las # de solicitudes
instituciones pertinentes, un elaboradas y
estudio sobre la presentadas ante 4
contaminación de fuentes las entidades
hídricas en el municipio pertinentes
Realizar Seguimientos a los
monitoreos hídricos # de seguimientos
48
realizados por parte de las realizados
entidades competentes
Realizar campañas de
# de campañas de
limpieza de cuerpos hídricos
limpieza 8
Diseño e Implementación de o depósitos de agua
realizados.
una estrategia de manejo y afectados por contaminación
control de la contaminación de Fortalecer y apoyar procesos
fuentes hídricas en el comunitarios para el control # Procesos
municipio. del daño ambiental por uso comunitarios
4
indiscriminado de fortalecidos y
retroexcavadoras, mercurio y apoyados
otros contaminantes
Promover y difundir las rutas
de denuncia de casos de # Acciones
4
contaminación de fuentes realizadas
hídricas
Gestionar la formulación del
Plan de Ordenamiento y # de Gestiones
1313688153762 4
Manejo de Cuencas realizadas
Hidrográficas –POMCA
Diseño e implementación de Gestionar la implementación
estrategia de manejo y control de una estación para medir la # de gestiones
4
de la contaminación calidad del aire en la realizadas
atmosférica en el municipio. cabecera del municipio

280
Cód.
Proyectos/Iniciativas Metas Indicador de Meta de
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET

Verificar y reportar infracciones # de casos


ambientales ocasionadas por Verificados y 100%
actividades antrópicas reportados

Adquisición de equipos para la


medición de parámetros y
# de Equipos
monitoreo ambiental de 100%
Adquiridos
impactos ocasionados por
actividades antrópicas
Fomentar y apoyar iniciativas #. de iniciativas
para la descontaminación fomentadas y 2
ambiental apoyadas
Articulación de los mecanismos # de documentos
normativos de la preservación y Actualizar la agenda ambiental e
actualizados e 1
conservación de los recursos implementar el plan de acción.
implementados
naturales
Reactivar el Consejo de política # de consejos
1
ambiental reactivados
Actualizar, Socializar y concertar
# Proyecto de
el SILAPs (Sistema Local de Áreas 1
acuerdo aprobado
protegidas)
Capacitar a los ciudadanos
% de infractores
infractores sancionados por el 100%
capacitados
comparendo ambiental
Gestionar la localización de una
sede de la CSB (Corporación # de actividades de
4
Autónoma Regional del Sur de Gestión realizadas
Bolívar) en el municipio

281
SP. 3.2. SANTA ROSA LÍDER EN REFORESTACIÓN, PROTECCIÓN DEL AGUA Y
MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO:

Objetivos:

- Aumentar la recuperación y protección de áreas degradadas.


- Aumentar el área de bosques reforestados en cuencas abastecedoras de agua.
- Contribuir a la sostenibilidad del desarrollo a través de la mitigación del cambio
climático y exploración de fuentes de energía alternativa.
- Fomentar la protección, seguimiento y control del tráfico de especies silvestres.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Resultado o Bienestar Meta
Indicador de resultado o bienestar base (2016-
(cuatrienio) cuatrienio
2019)

Disminuir el número de hectáreas


Área deforestada en hectáreas 1047 900
deforestadas

Mantener el 40% del territorio


% del área del municipio con bosque
cubierto con bosque primario y 40% aprox. 40%
primario y secundario
secundario
Aumentar las áreas de importancia
ambiental estratégica, para
Numero de Has adquiridas o con
protección del recurso hídrico 1000 1000
Mantenimiento
mediante la compra o
mantenimiento de predios

Incrementar en 10% el área de Hectáreas de ecosistemas para la


ecosistemas para la conservación de regulación de la oferta hídrica ND 10,00%
la oferta hídrica en el municipio. conservadas

Aumentar la inversión en mitigación Inversión en mitigación - Adaptación


$50.000.000
- Adaptación del cambio Climático del cambio Climático $ 29.500.000
Aumentar en 2 el número iniciativas
Número de iniciativas donde se
donde se realiza el uso de energías 0 2
realiza uso de energías renovables
alternativas renovables

282
Metas de Producto:

Proyectos/Iniciativas Cód. PMTR- Metas Indicador de Meta de


estratégicas PDET de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
Sensibilización para la
Realizar campañas municipales de
prevención de la tala,
sensibilización para la prevención #. De campañas
quema y la promoción de 4
de la tala, quema y la promoción realizadas
la revegetalización en el
de la revegetalización
municipio
Fomento de la Fomentar la siembra de especies
revegetalización de áreas forestales para la recuperación de
# de Arboles
degradadas, cuencas 1313688153753 zonas afectadas, protección de 100.000
sembrados
hídricas y zonas de fuentes hídricas y zonas de
importancia estratégica importancia estratégica
Acompañar los procesos que
buscan Fortalecer las figuras de
protección ambiental que permita #
1313688153768 el desarrollo integral y sostenible Acompañamientos 4
de las actividades sociales y realizados
económicas y permanencia de la
Fortalecer las figuras de población
protección ambiental que Aumentar las áreas de
permita el desarrollo conservación y protección a través % de predios
integral y sostenible de las de la adquisición o aprobados por el 100%
actividades sociales y mantenimiento de ecosistemas en Concejo Municipal
económicas y permanencia sitios estratégicos
de la población, en el
municipio de Santa Rosa Gestión de proyectos de
# de proyectos
del Sur - Bolívar. incentivos a la protección y 2
gestionados
conservación ambiental
Diseñar e implementar una
# De estrategias
estrategia municipal de
diseñadas e 4
seguimiento y control de predios
implementadas
para la protección fuentes hídricas

Realizar campañas de
sensibilización y articulación con # de campañas y
Articular mecanismos de entes organizacionales en torno a acciones 4
protección, seguimiento y la protección de especies de realizadas
control permanente de fauna silvestre
especies silvestres y
Fomentar la aplicación de los
domesticas en el municipio # de campañas y
lineamientos normativos
acciones 4
enfocados al cuidado y la
realizadas
protección animal.
Realizar talleres o capacitaciones # de talleres o
para la producción agroecológica capacitaciones de
8
orientada a la reducción de asistencia técnica
emisiones de GEI realizados.
Fomentar e incentivar el uso de # Iniciativas
2
energías renovables fortalecidas

283
SP. 3.3. SANTA ROSA LÍDER, EN MINERÍA SOSTENIBLE:

Objetivos:

- Promover la reducción de la minería antiecológica.


- Fomentar el uso de tecnologías para desarrollar minería amigable con el medio
ambiente.
- Promover procesos de capacitación en minería sostenible.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Resultado o Bienestar Meta
Indicador de resultado o bienestar base (2016-
(cuatrienio) cuatrienio
2019)
Controlar el uso de retroexcavadoras en # de retroexcavadoras en las
18 5
las explotaciones mineras explotaciones mineras
Aumentar el # de mineros capacitados en
# de mineros tradicionales capacitados ND 350
temas de minería sostenible
Aumentar el registro de mineros de % de registro de mineros de
ND 50%
subsistencia subsistencia
Aumentar el % de minas que hacen un % de minas de oro que hacen un
adecuado manejo de los químicos adecuado manejo de los químicos 5% 10%
contaminantes contaminantes

Metas de Producto:

Proyectos/Iniciativas Cód. PMTR- Metas Indicador de Meta de


estratégicas PDET de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
Implementar estrategias para
articular con la JACs el control de la # de estrategias 4
minería a cielo abierto
Capacitar a mineros tradicionales en # de mineros
1313688153830 350
temas de minería sostenible capacitados
Articular con la Gobernación de
# de solicitudes
Bolívar la reactivación, dotación y/o
elaboradas y
construcción de centro de formación
1313688153830 presentadas ante 1
Fomentar procesos de y atención minero-industrial y
las entidades
transferencia de ambiental en el municipio de Santa
pertinentes
tecnología y Rosa del Sur
formalización, para una Realizar el trámite con mineros de
# de barequeros
minería sostenible subsistencia que cumplan con los 100%
atendidos
lineamientos normativos
Articular procesos de socialización # de
para la formalización minera con las socializaciones 4
instituciones competentes articuladas
Realizar articulación para promover y
promocionar el uso polímeros
# Gestiones
1313688153830 (madera plástica) en actividades 1
realizadas
mineras para la elaboración de
estructuras de sostenimiento

284
SP. 3.4. SANTA ROSA LÍDER EN PRODUCCIÓN Y PROTECCIÓN ECOLÓGICA:

Objetivos:

- Incrementar la producción ecológica en el municipio.


- Promover procesos de capacitación en temas ambientales.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Indicador de resultado o Meta
Metas de Resultado o Bienestar (cuatrienio) base (2016-
bienestar cuatrienio
2019)

Aumentar a 30 los predios certificados con normas de


# Predios certificados 9 30
tipo ambiental (nacionales o internacionales)

# de programas de
Aumentar el Número de programas de Reciclaje 0 1
reciclaje

Metas de Producto:

Proyectos/Iniciativas Cód. PMTR- Metas Indicador de Meta de


estratégicas PDET de producto (cuatrienio) Producto cuatrienio

Apoyar iniciativas de producción


#. de iniciativas
Promoción de la actividad 1313688154274 agroecológica y de certificaciones 4
apoyadas
agroecológica, eco turística ambientales en el municipio
y agro turística en el
municipio Elaborar el plan de desarrollo eco
#. de plan
turístico y agro turístico para el 1
elaborado
municipio
Apoyar iniciativas de
aprovechamiento urbano y rural de #. De Iniciativas
1
plásticos y otros materiales apoyadas
reciclables
Implementar un mecanismo en las
#. De
entidades públicas del municipio
mecanismos 1
para la prohibición de plásticos de
implementados
un solo uso
Impulsar estrategias para la
Realizar talleres sobre impactos
formación de la comunidad #. De talleres
ambientales causados por 6
en pro de la conservación y realizados
contaminación hídrica
protección de los recursos
Realizar talleres de impactos
naturales #. De talleres
ambientales causados por 6
realizados
contaminación atmosférica
#. De iniciativas
Impulsar Proyectos Ciudadanos de
impulsados y 2
Educación ambiental (PROCEDAS)
asesorados
#. De iniciativas
Impulsar proyectos ambientales
impulsados y 3
escolares –PRAES
asesorados

285
2.2.4. PG.4. SANTA ROSA LÍDER EN SERVICIOS PÚBLICOS

Descripción:

Este programa se centra en la ampliación de cobertura y mejoramiento en la prestación


de los diferentes servicios públicos en el municipio: Acueducto, Alcantarillado, Aseo,
Electrificación, Gas y telecomunicaciones, a través del desarrollo de iniciativas y
proyectos.

Objetivo:

Incrementar la cobertura, calidad, continuidad y aseguramiento de la prestación de los


servicios públicos domiciliarios en el municipio.

SUBPROGRAMAS EN SERVICIOS PÚBLICOS

SP. 4.1. SANTA ROSA LÍDER EN ACUEDUCTOS:

Objetivos:

- Aumentar la cobertura del servicio.


- Mejorar la calidad del agua para consumo humano.
- Incrementar la continuidad de la prestación del servicio en el municipio.
- Asegurar la prestación del servicio en el municipio.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Resultado o Bienestar Indicador de resultado o Meta
base (2016-
(cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)
Aumentar la cobertura del acueducto en la % de Viviendas de la cabecera
90% 95%
cabecera Municipal con acueducto
Incrementar la Cobertura del acueducto en el % de Viviendas del sector rural
48,70% 60%
sector rural con acueducto
Urbano: 0%
Disminuir el índice del IRCA en el municipio % del IRCA 0%
Rural: 80,1-100
Aumentar a 12 horas en promedio la
Número de horas con servicio de 12
continuidad del servicio de agua potable en el 6 horas/día
acueducto en el casco urbano horas/día
municipio
Disminuir el número de viviendas sin servicio No. viviendas sin servicio de
655 155
de acueducto urbano acueducto zona urbana
Aumentar los hogares atendidos por Hogares atendidos por operador
6002 1500
operadores del servicio registrado en RUPS RUPS
Gestión realizada para cumplir los requisitos de % de procesos de gestión
80% 100%
ley en la prestación del Servicio cumplidos

286
Metas de Producto:

Proyectos/Iniciativas Cód. PMTR- Metas Indicador de Meta de


estratégicas PDET de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
Elaboración de los estudios y
# de estudios y
Elaboración y/o diseños para la construcción del
diseños 1
Actualización de los nuevo acueducto por gravedad
Elaborados
estudios y diseños para la para la cabecera Municipal
construcción del acueducto # de gestiones
Gestión para la construcción
por gravedad para el para la
del acueducto por gravedad 1
municipio construcción
para la cabecera Municipal
realizadas
Construcción y/o reposición de # de metros
Ampliación y Reposición
redes de distribución para lineales de redes
del sistema de acueducto 3000
acueductos en la cabecera construidas y/o
en la cabecera municipal.
Municipal repuestas
Construir acueductos Elaboración de los estudios y # de diseños y
veredales, soluciones diseños y Construcción de construcciones 4
individuales e instalación acueductos Rurales realizadas
de tanques de
1313688154068 # de estrategias
almacenamiento, en todos Estrategias para la Instalación de
realizadas para la
núcleos veredales del tanques de almacenamiento de 100
instalación de
municipio Santa Rosa, Sur agua en el municipio
tanques
de Bolívar.
Elaboración de los estudios
y diseños para la Construcción de Plantas para la # de plantas de
construcción de Plantas de potabilización del agua en el potabilización de 3
tratamiento de agua municipio agua construidas
potable en el municipio
# de
intervenciones de
Optimización y
Optimización y mejoramiento de optimización y
mantenimiento de la Planta
la planta de tratamiento del mejoramiento en 1
para la potabilización del
municipio procesos de
agua en el municipio.
potabilización
realizados
Estudio y seguimiento a la
Estudios para medir el IRCA del #. de estudios de
calidad del agua 48
municipio en el cuatrienio IRCA realizados
consumida en el municipio
Evaluación, repotenciación y/o # de planes y
optimización del sistema de proyectos 2
acueducto en el municipio implementados
Adquisición de un carro tanque
Planes de implementación de agua para el suministro del # de adquisiciones 1
para el mejoramiento de la servicio
continuidad del servicio de Gestión en la construcción o
acueducto adquisición de tanques de # de tanques
3
almacenamiento de agua en el construidos
municipio
Reactivación Micro Central # de
1313688153515 1
Eléctrica construcciones

287
Proyectos/Iniciativas Cód. PMTR- Metas Indicador de Meta de
estratégicas PDET de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
Acuerdo para
otorgamiento de subsidios Usuarios del servicio con
# de subsidios
en el servicio de acueducto subsidio en el periodo 2020 - 5000
entregados
a población en condición 2023
de pobreza
Revisión y actualización Revisión y actualización tarifaria
# de
tarifaria del servicio de del servicio de acueducto 1
actualizaciones
acueducto durante el cuatrienio
Convenio establecido para el
Promoción de Incremento
incremento en la población
en la población atendida a
atendida a través de Operador # de convenios
través de Operador del 1
del servicio de Acueducto establecidos
servicio de Acueducto
registrado en el RUPS en el
registrado en el RUPS
cuatrienio
Requisitos para asegurar la % de requisitos
prestación del servicio cumplidos y 100%
cumplidos y reportados reportados
Creación del comité de
desarrollo y control social y # de comités
vocal de control del servicio y en conformadas y 1
Gestión de cumplimiento
funcionamiento en el periodo funcionando
de requisitos de ley
2020 - 2023
orientados a asegurar la
Actualización contrato de
prestación del servicio # de contratos de
operación entre el municipio y
Certificación del operación 1
prestador para ampliar cobertura
municipio). actualizados
hacia el sector Rural
Ajuste a los estatutos de la AAA
# de ajustes
Sur para ampliar la participación
realizados a los
de las comunidades en el 1
estatutos de la
ejercicio de la operación de los
AAA Sur
servicios públicos
Elaboración de los estudio y
diseños técnicos para la
construcción de la sede
administrativa de la empresa de Sede construida 1
Planificar estrategias que
servicios públicos en mutua
mejoren el buen
cooperación con la E.S.P. Triple A
funcionamiento de la ESP
Sur.
Domiciliarios local.
Formulación del plan de
inversión para la construcción de Plan de inversión
1
la sede administrativa de la ESP formulado
local.

288
SP. 4.2. SANTA ROSA LÍDER EN ALCANTARILLADOS

Objetivo:

Aumentar la cobertura, la calidad y la continuidad en la prestación del servicio de


alcantarillado, buscando mejorar las condiciones de vida de los usuarios y el ambiente.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Resultado o Bienestar Indicador de resultado o Meta
base (2016-
(cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)
Incrementar la cobertura de
% de viviendas de la cabecera con
Alcantarillado en la Cabecera 80% 90%
alcantarillado
municipal

Incrementar la cobertura en el resto % de viviendas del resto del


52% 60%
del Municipio municipio con alcantarillado

Incrementar el porcentaje de Aguas


residuales tratadas en zona urbana % de Aguas residuales tratadas 0% 33%
en el cuatrienio

Incrementar el porcentaje de Aguas


% de Aguas residuales tratadas 0% 67%
residuales tratadas en zona rural

Incrementar el porcentaje de
% de alcantarillado pluvial en el
alcantarillados pluviales en el 2% 5%
municipio
municipio
Disminuir el número de viviendas sin
No. De viviendas sin servicio de
servicio de alcantarillado urbano en 1322 622
alcantarillado zona urbana
el cuatrienio
Aumentar los hogares atendidos por
Hogares atendidos por operador
operadores del servicio registrado en 5335 1500
RUPS
RUPS
Gestión realizada para cumplir los
% de procesos de gestión
requisitos de ley en la prestación del 80% 100%
cumplidos
Servicio

289
Metas de Producto:

Proyectos/Iniciativas Cód. PMTR- Metas Indicador de Meta de


estratégicas PDET de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
Proyecto diseñado y presentado
# de proyectos
para la ampliación y/o reposición
Construcción y ampliación elaborados y 1
del alcantarillado en la cabecera
de la red de alcantarillado presentados
municipal
en la cabecera municipal
Construcción y/o rehabilitación y Metros lineales de
de Santa Rosa del Sur
mantenimiento del alcantarillado redes ampliadas 2000
en la cabecera Municipal y/o repuestas
# de metros. de
tubería de
Reposición y mantenimiento de
alcantarillado
redes de alcantarillado en zona 500
Construcción y ampliación objeto de
rural del municipio
de la red de alcantarillados rehabilitación o
en corregimientos. mejoramiento
Redes de alcantarillado # de Metros
ampliados en los corregimientos lineales de redes 2000
del Municipio ampliadas
Diseño, construcción y # de plantas de
Plantas de tratamiento de aguas
mantenimiento de Plantas tratamiento
residuales diseñadas, construidas
de tratamiento de aguas diseñadas, 2
y mantenidas en la cabecera
residuales en la cabecera construidas y
municipal en el cuatrienio
municipal mantenidas
Diseño y construcción de Plantas
# de plantas
de tratamiento de aguas
diseñadas y 4
residuales en el sector rural
construidas
municipal
Mantenimiento de plantas de
# de PTAR
Construir infraestructuras tratamiento de aguas residuales 5
mantenidas
para el manejo de aguas durante el cuatrienio
residuales en todos 1313688153823 # de baterías
Gestión de Construcción de
núcleos veredales de Santa sanitarias 13
baterías sanitarias veredales
Rosa Sur de Bolívar. construidas
Gestión para la instalación y
mantenimiento de unidades # de unidades
sanitarias con sistema de instaladas y 200
tratamiento de aguas residuales mantenidas
en el sector rural del municipio
# de diseños
Diseños del plan maestro de maestro de
alcantarillado pluvial del casco alcantarillado 1
Diseño del plan maestro urbano del municipio pluvial del
de alcantarillado pluvial municipio
Gestión de metros Construidos Metros lineales de
de alcantarillado pluvial del alcantarillado 500
casco urbano del municipio pluvial construido

290
Cód.
Proyectos/Iniciativas Metas Indicador de Meta de
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET

Acuerdo para otorgamiento


de subsidios en el servicio de Usuarios del servicio con subsidio en # de subsidios
4500
alcantarillado a población en el periodo 2020 - 2023 entregados
condición de pobreza

Revisión y actualización Revisión y actualización tarifaria del


# de
tarifaria del servicio de servicio de alcantarillado durante el 1
actualizaciones
alcantarillado cuatrienio

Promoción de Incremento en Convenio establecido para el


la población atendida a través incremento en la población atendida a
# de convenios
de Operador del servicio de través de Operador del servicio de 1
establecidos
Alcantarillado registrado en el Alcantarillado registrado en el RUPS
RUPS en el cuatrienio
% de requisitos
Requisitos para asegurar la prestación
cumplidos y 100%
del servicio cumplidos y reportados
reportados
Creación del comité de desarrollo y
# de comités
control social y vocal de control del
conformadas y 1
servicio y en funcionamiento en el
Gestión de cumplimiento de funcionando
periodo 2020 - 2023
requisitos de ley orientados a
asegurar la prestación del Actualización contrato de operación # de contratos de
servicio Certificación del entre el municipio y prestador para operación 1
municipio). ampliar cobertura hacia el sector Rural actualizados

Ajuste a los estatutos de la AAA Sur # de ajustes


para ampliar la participación de las realizados a los
1
comunidades en el ejercicio de la estatutos de la
operación de los servicios públicos AAA Sur

291
SP. 4.3. SANTA ROSA LÍDER EN ASEO:

Objetivo:

Continuar con la prestación del servicio de aseo en términos de la calidad, continuidad y


eficiencia de las actividades que se requieran.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Resultado o Bienestar Indicador de resultado o Meta
base (2016-
(cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)
Fortalecimiento a las instituciones Municipales
Involucradas con la gestión y manejo de los % de capacitaciones realizadas 0% 100%
residuos sólidos

Garantizar la continuidad y cobertura en la % de viviendas con servicio de


90% 95%
prestación del servicio de aseo recolección

Garantizar una continuidad y cobertura en la


prestación del servicio de aseo en zona rural % de viviendas con servicio de
2% 10%
incorporando los componentes que hayan recolección
dado lugar a su viabilidad.

Incrementar la disposición de residuos sólidos % de disposición de residuos


58% 65%
en lugar adecuado al 65% sólidos en relleno sanitario

Fortalecimiento y/o capacitación a las


% de capacitaciones de
instituciones Involucradas con la gestión y 0% 30%
instituciones
manejo de los residuos sólidos.
Mitigación del impacto ambiental producido
por producción, manejo transporte, no % de toneladas de residuos sólidos
0% 15%
clasificación y disposición final de los residuos disminuida o aprovechada
solidos
% de acciones en la gestión
Apoyo en la gestión integral de los residuos
integral de los residuos especiales 0% 100%
especiales y Peligrosos
y Peligrosos
Establecimiento de medidas de conocimiento,
prevención e intervención del manejo de % medidas de conocimiento y
0% 100%
residuos sólidos asociado a la gestión del prevención implementadas
riesgo

Aumentar los hogares atendidos por Hogares atendidos por operador


6008 7508
operadores del servicio registrado en RUPS RUPS

Gestión realizada para cumplir los requisitos % de procesos de gestión


80% 100%
de ley en la prestación del Servicio cumplidos

292
Metas de Producto:

Proyectos/Iniciativas Cód. PMTR- Metas Indicador de Meta de


estratégicas PDET de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
Organización de las Fortalecimiento institucional
instituciones para el desarrollo de los actores involucrados en # de
2
y gestión óptima de los la gestión y manejo de los Capacitaciones
residuos sólidos residuos sólidos
Acuerdo para otorgamiento
de subsidios en el servicio de Usuarios del servicio con # de usuarios con
5000
aseo a población en condición subsidio subsidio
de pobreza
Actualización e
PGIRS actualizado e # de PGIRS
implementación de Plan de
implementado durante el actualizados e 1
Gestión Integral de Residuos
cuatrienio implementados
Sólidos- PGIRS
Implementación de los
esquemas del servicio integral
Elaboración y estructuración
de aseo bajo el esquema de
de esquemas óptimos para la
Presentación, recolección, # de esquemas
prestación del 1
transporte, barrido, limpieza y Implementados
servicio de aseo en todos sus
lavado de áreas públicas corte
componentes urbano y rural
de césped, poda de árboles en
las vías y áreas públicas
Realizar estudio de viabilidad
Garantizar el transporte de de prestación del servicio
# de estudios
residuos sólidos a los sitios de público de aseo en todos sus 1
realizados
disposición final en todos componentes en el sector
1313688153940 rural.
núcleos veredales del
municipio Santa Rosa Sur de Gestión de adquisición de un
# De Vehículos
Bolívar. vehículo compactador para el 1
adquiridos
sector rural
Brindar el adecuado
tratamiento y disposición final Residuos sólidos
Ton/mes de los residuos dispuestos 600
Construir infraestructuras, para ordinarios en sitios adecuadamente
la disposición final debidamente licenciados
adecuada de residuos sólidos,
1313688154063 # De estaciones
en corregimientos y Gestión para Construcción de
de transferencia 4
sus veredas de Santa Rosa Sur estaciones de transferencia
construidas
de Bolívar.
Plan de cierre, restauración y
Plan de cierre y
clausura de botaderos a cielo 2
clausura realizada
abierto
Sensibilización y capacitación
a usuarios residenciales, Numero de
comerciales e institucionales capacitaciones 1
Organización de las en la gestión integral de realizadas
instituciones para el desarrollo residuos sólidos
y gestión óptima de los
residuos sólidos. # de
Sensibilización y capacitación
capacitaciones 1
en las instituciones educativas.
realizadas

293
Cód.
Proyectos/Iniciativas Metas Indicador de Meta de
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET

Estudio de viabilidad económica del #. de estudios


1
mercado de residuos aprovechables realizados

Implementación de estrategias en
#. de estrategias
separación en la fuente de residuos 1
Elaboración de estudios de realizadas
solidos
mercado de residuos sólidos
aprovechables con la Fortalecimiento, dignificación y #. De entes
1
inclusión de recicladores y su educación a los Recicladores existentes organizados
organización.
#. de actividades
Reciclaje 1
realizadas
Proyecto
Compostaje y lumbricultura ejecutado según 1
PGIRS
Identificación y localización
Apoyo en la gestión integral de los #. de Acciones
de infraestructura para el 1
residuos con características Peligrosas. realizadas
manejo de residuos
especiales y peligrosos en el Asegurar la ubicación de mínimo una
PBOT y apoyo en programas escombrera que cumpla con todas y #. de sitios
de educación y 1
cada una de las condiciones técnicas ubicados
sensibilización. para su operación
Preparación del plan de emergencia y
contingencia para el servicio de aseo y Plan formulado 1
manejo de residuos sólidos.
Mantener activo la implementación del
Programa de gestión de plan de contingencia para la mitigación
riesgo de cualquier eventualidad que afecte el
Plan
manejo de los residuos sólidos 1
implementado
municipales, en cada uno de sus
componentes de la prestación del
servicio público de aseo.
Promoción de Incremento en Convenio establecido para el
la población atendida a través incremento en la población atendida a # de convenios
1
de Operador del servicio de través de Operador del servicio de Aseo establecidos
Aseo registrado en el RUPS registrado en el RUPS en el cuatrienio
% de requisitos
Requisitos para asegurar la prestación
cumplidos y 100%
del servicio cumplidos y reportados
reportados
Creación del comité de desarrollo y
#. De comités
control social y vocal de control del
Gestión de cumplimiento de conformadas y 1
servicio y en funcionamiento en el
requisitos de ley orientados a funcionando
periodo 2020 - 2023
asegurar la prestación del
Actualización contrato de operación # De contratos
servicio Certificación del
entre el municipio y prestador para de operación 1
municipio).
ampliar cobertura hacia el sector Rural actualizados
Ajuste a los estatutos de la AAA Sur # de ajustes
para ampliar la participación de las realizados a los
1
comunidades en el ejercicio de la estatutos de la
operación de los servicios públicos AAA Sur

294
SP. 4.4. SANTA ROSA LÍDER EN GAS, ENERGÍA ELÉCTRICA Y TELECOMUNICACIONES

Objetivo:

Satisfacer las necesidades colectivas mediante procedimientos de oferta de los servicios


públicos de energía eléctrica, gas y telefonía móvil.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Resultado o Bienestar Indicador de resultado o Meta
base (2016-
(cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)
Aumentar el promedio de horas de prestación Promedio de horas diarias de
20 22
del servicio de energía en el municipio presentación del servicio
Mantener la cobertura de energía en la % de cobertura de servicio de
99% 99%
Cabecera energía en la cabecera
% de cobertura de servicio de
Elevar la cobertura en el Resto 75% 85%
energía en la zona rural
Aumentar al 6% la cobertura de gas % de cobertura de gas
1% 6%
domiciliario. domiciliario
Aumentar a 10 el No. De antenas de telefonía No. De antenas de telefonía
8 10
móvil e internet móvil

Metas de Producto:

Cód.
Proyectos/Iniciativas Metas Indicador de Meta de
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
Elaboración de estudio y gestión Estudio regional elaborado y #. De estudios
de proyecto de electrificación - Sur presentado durante el elaborados y 1
de Bolívar cuatrienio presentados
Otorgamiento de subsidios en el
Usuarios del servicio con #. De usuarios con
servicio de energía a población en 4000
subsidio subsidio
condición de pobreza
comité de servicios públicos #. De comités
Creación y fortalecimiento del
Conformada y en conformadas y 1
comité de servicios públicos.
funcionamiento en el periodo funcionando
Gestión de Barrios
Normalizados bajo extensión #. barrios
3
de cobertura eléctrica normalizados
domiciliaria
Ampliación de cobertura eléctrica Reglamentación de la atención
domiciliaria en el casco urbano del a los contribuyentes del
Reglamento 1
municipio impuesto de alumbrado
público (PQR)
Implementación del SIAP
Sistema
(sistema de información de 1
Implementado
alumbrado público)

295
Proyectos/Iniciativas Cód. PMTR- Metas Indicador de Meta de
estratégicas PDET de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
Mantenimientos y
#. De
Mantenimiento y mejoramiento mejoramientos del
mantenimientos y
del alumbrado público en la alumbrado público 4
mejoramientos
cabecera municipal Realizados en el casco
realizados
urbano del municipio
Reconstruir la planta
Hidroeléctrica existente sobre
Actualización y
el río Platanal, para que preste # De proyectos
construcción del proyecto
el servicio de energía en el 1313688153515 actualizados y 1
de rehabilitación de micro
casco urbano y los sectores construidos
central eléctrica
rurales aledaños del Municipio
de Santa Rosa del Sur.
Mantenimientos y
#. De
mejoramientos del
mantenimientos y
alumbrado público en los 4
Realizar y ejecutar proyectos de mejoramientos
corregimientos del
electrificación rural para todos realizados
1313688154279 municipio
los núcleos veredales del
proyectos de ampliación de # De proyectos de
Municipio Santa Rosa del sur.
las redes eléctricas en ampliación de redes
10
corregimientos y veredas eléctricas diseñados
de Santa Rosa del Sur y ejecutados
Garantizar la energización, Implementación de un
#de proyectos de
implementando diferentes proyecto de electrificación
electrificación
fuentes de energía renovables por medio de tecnologías
1313688154272 basados en 6
en todos los núcleos Veredales limpias y alternativas para
tecnologías
del Municipio de Santa Rosa energía domiciliaria o
alternativas
del Sur de Bolívar. publica
proyecto formulado y
#. De proyectos
presentado para instalación
formulados y 1
de gas propano por redes
presentados
en el municipio
Promoción de la prestación del Instalación de redes de gas
servicio de gas natural y de propano por redes Metros de redes
35000
otorgamiento de subsidios al domiciliario en el casco instaladas
servicio en el municipio. urbano del municipio
Gestión de subsidios en el
servicio de gas propano
#. Convenios 1
por redes a población en
condición de pobreza
Construir redes de gas o
Gestión en Construcción
biodigestores como fuente de
alternativas de producción #. De proyectos
servicio de gas para uso
1313688154256 de gas formulados y 1
doméstico en todos los núcleos
(Biodigestores, estufas presentados
veredales del municipio de
ecológicas).
Santa Rosa del Sur Bolívar.
propuesta elaborada y
Garantizar la cobertura y presentada para la #. De propuestas
conectividad digital, mediante ampliación de cobertura de elaboradas y 1
la utilización de diferentes telefonía celular, en el presentadas
formas de interconexión, en el 1313688153513 cuatrienio
casco urbano y en todos los propuesta elaborada y
#. De propuestas
núcleos verdales del Municipio presentada para la
elaboradas y 1
de santa Rosa del Sur. ampliación de cobertura de
presentadas
internet, en el cuatrienio

296
2.3. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO
Los programas constituyentes de este plan estratégico y estructurantes del Eje "SANTA
ROSA LÍDER EN DESARROLLO ECONÓMICO RURAL Y URBANO” son los siguientes:

EJE 3 DESARROLLO ECONÓMICO RURAL Y URBANO


PROGRAMA SUBPROGRAMAS
Santa Rosa líder en Productividad de la Economía Rural y Urbana
Santa Rosa Líder en Desarrollo Agro-Industrial
Santa Rosa Líder en Santa Rosa Líder en Comercialización de Alimentos, Productos y
Economía Rural y Servicios Santarroseños
Urbana Santa Rosa Líder en Economía Social (asociatividad) rural-urbana.
Santa Rosa líder en Financiamiento del Desarrollo Económico Rural y
Urbano
Santa Rosa Líder en Santa Rosa líder en Creación y Fortalecimiento de Emprendimientos
emprendimiento, Empresariales
Inclusión y
oportunidades de
Santa Rosa Líder en Empleabilidad y Seguridad Social en el trabajo
trabajo
Santa Rosa Líder en Santa Rosa Líder en Infraestructura Vial Rural
infraestructura vial Santa Rosa líder en Infraestructura vial urbana
Santa Rosa Líder en Movilidad Urbana Sostenible
Santa Rosa Líder en Santa Rosa Líder, en Sistema integral de control de tránsito
movilidad, tránsito y
transporte Santa Rosa Líder, en Equipamiento urbano y logístico para el transporte
Santa Rosa Líder, en movilidad segura y fortalecimiento institucional
Santa Rosa líder en
Santa Rosa Líder en Infraestructura Regional
transformación
productiva e
Santa Rosa Líder en redes y cadenas productivas regionales
integración regional

2.3.1. PG.1. SANTA ROSA LÍDER EN ECONOMÍA RURAL Y URBANA

Descripción: Este programa promueve iniciativas y mecanismos para el fomento y el


fortalecimiento de la producción y de la integración económica de sectores estratégicos
para generar un proceso de desarrollo económico integral e incluyente en el municipio,
vinculado a los sectores agropecuario, minero, manufactura, comercio y los servicios.

Objetivo: Fortalecer la producción, trasformación, comercialización, consumo y


financiamiento, a partir del incremento de la productividad y de la asociatividad, que
permitirá avanzar en el consumo de la producción local, en la inclusión económica y en la
generación de mejores fuentes de trabajo e ingresos para la población de Santa Rosa del
Sur.

297
SUBPROGRAMAS EN ECONOMÍA RURAL Y URBANA

SP.1.1. SANTA ROSA LÍDER EN PRODUCTIVIDAD DE LA ECONOMÍA RURAL Y URBANA

Objetivo:

- Incrementar la productividad y competitividad de sector agropecuario, y de otras


ramas de actividad económica del municipio.

Metas de Resultado o Bienestar

Metas de Línea
Indicador de resultado
resultado o bienestar base (2016- Meta cuatrienio
o bienestar
(cuatrienio) 2019)
Incrementar en 5% el área cultivada
(transitorios y permanentes) en el # de hectáreas cultivadas 8.993 9.443
municipio
Incrementar en 5% el área cultivada en
# de hectáreas de cultivos
cultivos transitorios (pan coger, 1.950 2048
transitorios
hortalizas, frutas, otros)
Incrementar en 5% el área cultivada en
# de hectáreas de cultivos
cultivos permanentes (Café, Cacao, 7.043 7395
permanentes
Frutales, Maderables, otros)
Incrementar en un 10% la producción Toneladas producidas de
21.821 24.003
en cultivos permanentes cultivos permanentes
Incrementar en 5% el inventario bovino
# de cabezas de bovinos 51.663 54.246
del municipio

Incrementar la capacidad de carga en Cabezas de ganado /


0,65 1
ganadería bovina a 1 cabeza x Ha hectáreas en pastos

Incrementar en 10% el área cultivada


# de hectáreas de cultivos
en cultivos transitorios (pan coger, 1.950 2145
transitorios
hortalizas, frutas, otros)
Incrementar en 10% el inventario de
# de unidades de especies
especies menores del municipio 1.410 1551
menores
(porcinos y ovino -caprinos)
Incrementar en un 10% el porcentaje
Porcentaje del valor
del valor agregado por actividades
agregado por actividades 13,16% 14,48%
primarias (agricultura, ganadería,
primarias
minería)

298
Metas de Producto:

Proyectos/Iniciativas Cód. PMTR- Metas Indicador de Meta de


estratégicas PDET de producto (cuatrienio) producto cuatrienio

# de Asistencias
Brindar asistencia técnica integral al
1313688154032 técnicas 1500
pequeño y mediano productor
realizadas
Vincular pasantes, para el apoyo y # de personal de
fortalecimiento a los procesos apoyo vinculados
productivos que desarrolla la bajo la 4
Secretaria de Ambiente, Minería y modalidad de
Agropecuaria pasantía
Realizar una propuesta de
Reorganización de la secretaria de # de propuestas
ambiente, minería y Agropecuaria, elaboradas y 1
con unidades de desarrollo gestionadas
económico y desarrollo ambiental
Apoyar la línea de desarrollo
económico (Agrícolas y pecuarias)
# de Proyectos
1313688153773 para mejorar su productividad,
productivos 8
1313688153865 calidad del producto y
desarrollados
competitividad a través de proyectos
productivos e innovación tecnológica
Gestionar un proyecto para
Fortalecimiento de los adquisición de un banco de # de proyectos
sistemas productivos a 1313688153786 maquinaria verde y/o otros equipos formulados y 1
través de la gestión e agrícolas acordes a la topografía del radicados
implementación de municipio
tecnologías para el Implementar Parcelas demostrativas
aumento de productivas para la promoción del # De parcelas
2
competitividad y manejo técnico y productivo durante establecidas
productividad el cuatrienio
Articular iniciativas para la formación
teórico práctica como mecanismo
para promover y promocionar la # de iniciativas
2
diversificación productiva a través de implementadas
la implementación de tecnologías
auto sostenibles

Gestión de convenios para el


fomento y apoyo producción rural # de convenios
4
(agropecuaria) y a la economía gestionados
urbana

Gestionar proyectos para el fomento # de proyectos


y apoyo a la minería limpia en el elaborados y 4
municipio gestionados

Gestionar ante el ICA nacional el


# de Gestiones
fortalecimiento de los servicios de 1
realizadas
ofrecidos en el municipio

299
Proyectos/Iniciativas Cód. PMTR- Metas Indicador de Meta de
estratégicas PDET de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
Fortalecer la seguridad alimentaria
urbana y rural a través de entrega # de Familias
Promoción de la 2000
de insumos, semillas, material beneficiadas
producción local para la vegetal y especies menores
seguridad alimentaria
Formular y gestionar un proyecto # de proyectos
municipal
1313688153820 de seguridad alimentaria a través formulados y 4
del fomento de especies menores radicados

# de
Actualizar el plan municipal de
1313688154075 Documentos 1
Desarrollo Rural
Actualizado
Actualizar agenda interna para la # de Agendas
Actualización e 1
productividad y competitividad actualizadas
implementación de las
# de
herramientas de Actualizar el diagnostico
diagnósticos 1
planificación que orientan Agropecuario Municipal
actualizados
el desarrollo integral del
Estructurar e Implementar del plan # de planes
Territorio
Municipal de Extensión estructurado e 1
agropecuaria implementado
Reactivar el Consejo de Desarrollo # de consejo
rural en el periodo 2020-2023, reactivado 1
(CDMR) funcionando

300
SP.1.2. SANTA ROSA LÍDER EN DESARROLLO AGRO-INDUSTRIAL:

Objetivo:

- Incrementar la productividad y competitividad de sector agropecuario y de otras


ramas de actividad económica del municipio.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Indicador de resultado o Meta
base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)
Incrementar en un 10% el porcentaje Porcentaje del valor agregado por
del valor agregado por actividades actividades secundarias 13,69% 15,05%
secundarias (transformación) (transformación)

Mantener el porcentaje del valor Porcentaje del valor agregado por


agregado por actividades terciarias actividades terciarias (comercio y 73,16% 73,16%
(comercio y servicios) servicios)

Metas de Producto:

Proyectos/Iniciativas Cód. PMTR- Metas Indicador de Meta de


estratégicas PDET de producto (cuatrienio) producto cuatrienio

Fomento de industrialización Fortalecer unidades # de unidades


1313688153798
productiva para la generación productivas agroindustriales productivas 20
1313688154009
de valor agregado. en el cuatrienio. fortalecidas
Apoyar giras de intercambio
Promoción de pasantías e de experiencias realizadas # de
intercambio de experiencias con productores de intercambio 3
productivas. diferentes cadenas en el realizadas
cuatrienio
Adecuar y/o realizar
mantenimiento de las
# de
instalaciones: (plaza de
instalaciones 3
Seguimiento, Adecuación y mercado, Plaza de ferias y
adecuadas.
mantenimiento de instalaciones Granja Municipal) en el
agropecuarias municipales cuatrienio
Gestionar la adecuación o # de proyectos
1313688154049 construcción de una planta formulados y 1
de beneficio animal gestionados

301
SP.1.3. SANTA ROSA LÍDER EN COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS, PRODUCTOS Y
SERVICIOS SANTARROSEÑOS:

Objetivos:

- Mejorar la comercialización de productos y alimentos a nivel local, regional,


nacional e internacional.
- Disminuir la especulación de precios en el sector productivo.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Indicador de resultado Meta
base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) o bienestar cuatrienio
2019)
Incrementar el número de entidades apoyadas sin # de ESAL Agropecuarias
4 8
ánimo de lucro (ESAL) agropecuarias apoyadas

Reducir la Pobreza Rural al 40% NBI Rural 49% 40%

Reducir la Pobreza Urbana NBI Urbano 14% 10%

Metas de Producto:

Proyectos/Iniciativas Cód. PMTR- Metas Indicador de Meta de


estratégicas PDET de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
Promoción de un
Formular y gestionar la implementación
centro de acopio para # de proyectos
de un centro para el acopio y la
la Comercialización en 1313688153794 formulados y 1
comercialización de productos
el Municipio de Santa gestionados
agropecuarios
Rosa del Sur
Implementar estrategias para la
Fomento de la promoción de la comercialización local, # de
producción local para la 1313688154321 regional, nacional y/o Internacional de estrategias 1
comercialización productos locales, que incluyan la marca implementadas
en la región durante el cuatrienio.

302
Proyectos/Iniciativas Cód. PMTR- Metas Indicador de Meta de
estratégicas PDET de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
Realizar exposición agropecuaria,
# de eventos
minera y ambiental en el marco de las 3
realizados
ferias del municipio
Gestionar proyecto para sustitución de
Incentivar y reconocer # de proyectos
comercialización de alimentos traídos 1
la participación de la gestionados
de otras zonas por productos locales
economía agropecuaria
Realizar Jornadas de reactivación # de mercados
en las tradiciones,
1313688153733 económica rural y urbana en el campesinos 12
alimentarias, con la
municipio en el cuatrienio realizados
integración y
Apoyar festivales gastronómicos que
participación de la # de festivales
1313688153733 recojan las tradiciones alimentarias del 2
comunidad realizados
territorio
# de
Realizar la celebración del día del
celebraciones 13
campesino
realizadas
# de Ferias de
Promoción de las Ferias economía
Realizar Ferias de economía Social y Mi
de economía social y Mi social y Mis 3
pyme.
pyme. pymes
realizadas

303
SP.1.4 SANTA ROSA LÍDER EN ECONOMÍA SOCIAL (ASOCIATIVIDAD) RURAL-
URBANA:

Objetivos:

- Promover la asociatividad como medio para contribuir a la reducción de la pobreza


y la inequidad tanto en el sector urbano como en el rural.
- Contribuir a la generación de fuentes de trabajo y de empleo.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Indicador de resultado o Meta
base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)
% de Ramas de actividad
100% de las ramas de actividad económicas
económicas urbanas del municipio 0 100%
urbanas diagnosticadas
diagnosticadas
Incrementar el número de entidades apoyadas
# de ESAL dedicadas a la industria,
sin ánimo de lucro (ESAL) Industriales, 15 20
comercio y/o servicios
comerciales y/o servicios
100% del mercado de trabajo del municipio % del mercado de trabajo del
0 100%
diagnosticado municipio diagnosticado

304
Metas de Producto:

Cód.
Proyectos/Iniciativas Metas Indicador de Meta de
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
# de
Caracterizar las actividades económicas del
caracterizaciones 1
núcleo urbano y de los centros poblados
realizadas
Diseñar una estrategia de fortalecimiento y
reactivación socioeconómica del sector # de estrategias
1
urbano y centros poblados (manufactura, ejecutadas
comercio y servicios)
Fortalecimiento y apoyo a las organizaciones # de programas de
de economía campesina y solidaria fortalecimiento
Fortalecimiento y 1
(asociaciones, federaciones, cooperativas, diseñados e
dinamización de la
fundaciones, entre otras) implementados
economía social del
Realizar Ferias de Economía social y solidaria # de Ferias de
municipio en el sector
para la integración de la economía campesina economía social 3
rural y del sector
y urbana realizadas x año
urbano.
Diseñar e implementar campañas de
fortalecimiento de la asociatividad en las # de campañas
cadenas productivas del sector agro, minero diseñadas e 4
industrial, comercial y de servicios del implementadas
municipio
Articular con la oferta institucional programas
de fortalecimiento para empresas de # de articulaciones
8
economía social del sector urbano y centros realizadas
poblados
Diseño y realización
de Diagnóstico sobre Realizar un diagnóstico del mercado de # de diagnósticos
1
el mercado de trabajo trabajo local a partir de encuestas de hogares realizados
local.
Apoyo a población # de proyectos
Gestionar proyectos para el fortalecimiento
vulnerable con diseñados y 3
de microempresas de población vulnerable
proyectos gestionados.
productivos-micro Apoyar y fortalecer fami-empresas en el # de fami-empresas
40
empresariales cuatrienio apoyadas

305
SP.1.5. SANTA ROSA LÍDER EN FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO
RURAL Y URBANO:

Objetivos:

- Movilizar un flujo financiero que permita viabilizar y realizar diferentes proyectos


de desarrollo en el municipio.
- Promover el ahorro de los hogares y de las empresas, como un mecanismo de
financiamiento del desarrollo local.
- Promover el acceso al crédito a la población y la inversión de recursos en el
entorno local.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Indicador de resultado o Meta
base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)
100% de la gestión realizada para la creación
de un fondo de garantías complementarias # de gestiones realizadas 0 100%
municipal
Incrementar en un 50% el número de familias # de familias rurales del municipio
1364 2046
rurales que acceden a crédito en el municipio que acceden al crédito
Incrementar en 100 el número de # de establecimientos
establecimientos empresariales que acceden a empresariales que acceden a 300 400
crédito en el municipio crédito en el municipio
Incrementar la proporción de personas
% de Personas ahorradoras 20% 30%
ahorradoras en un 10%

Incrementar en 50% el número de familias % De familias que acceden a


ND 50%
que acceden a créditos en el municipio crédito en el municipio

306
Metas de Producto

Proyectos/Iniciativas Cód. PMTR- Metas Indicador de Meta de


estratégicas PDET de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
Articular convenios con
Promoción de la constitución de un
entidades financieras para # de
fondo municipal de garantías
1313688154083 la constitución de un fondo Propuestas 2
complementarias para crédito
municipal de garantías articuladas
agropecuario línea Finagro
complementarias
Convenios formulados y
Articular con instituciones
establecidos con una o más
financieras para el acceso y # de acuerdos
instituciones financieras para la
el fomento de créditos y y/o convenios
facilitar el acceso a créditos y 3
microcréditos para el sector establecidos y
microcréditos para el sector
agropecuario, industrial, fomentados.
agropecuario, industrial, servicios y
servicios y comercial
comercial
Realizar campañas para la
Diseño e implementación de
promoción del ahorro # de campañas
campañas para la promoción de la 4
personal, familiar y realizadas
cultura del ahorro en el municipio
empresarial en el municipio
Realizar Encuentros de
financiamiento municipales
Promoción de líneas de crédito
con participación de # de
para el fomento de la inversión
entidades financieras con encuentros 3
agropecuaria, comercial e
servicio de créditos realizados
industrial, a nivel municipal.
agropecuarios, comerciales
e industriales

307
2.3.2. PG.2. SANTA ROSA LÍDER EN EMPRENDIMIENTO, INCLUSIÓN Y
OPORTUNIDADES DE TRABAJO

Descripción: Este programa se centra en promover y fortalecer los emprendimientos


económicos familiares y asociativos en diferentes espacios y ramas de actividad. Dichos
emprendimientos constituyen mecanismos para la producción de bienes y servicios para
satisfacer necesidades humanas, así como para la generación de fuentes de trabajo e
ingresos en el municipio.

Objetivo: Promover y fortalecer el emprendimiento empresarial en las familias y en la


comunidad, como fuente importante de trabajo e ingresos de la población.

SUBPROGRAMAS EN EMPRENDIMIENTO, INCLUSIÓN Y OPORTUNIDADES DE


TRABAJO

SP. 2.1. SANTA ROSA LÍDER EN CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE


EMPRENDIMIENTOS EMPRESARIALES:

Objetivos:

- Promover el emprendimiento empresarial


- Contribuir a la generación de puestos de trabajo y a la reducción del desempleo en
el municipio.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Meta
Indicador de resultado o bienestar base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) cuatrienio
2019)
Incrementar en 30% el Número de
# de establecimientos industriales
establecimientos industriales registrados del 51 66
registrados
municipio
Incrementar en 5% el número de los
# de establecimientos comerciales
establecimientos comerciales, registrados del 545 600
registrados
municipio
Reducir la tasa de desempleo al 10% Tasa de desempleo municipal 11% 10%
Incrementar en 30% el número de
# de establecimientos de servicios
establecimientos de servicios registrados del 252 328
registrados
municipio
Aumentar el Número de personas que reciben # de personas que reciben formación
ND. 500
formación y orientación para la empleabilidad y orientación para la empleabilidad

308
Metas de Producto:

Proyectos/Iniciativas Cód. PMTR- Metas Indicador de Meta de


estratégicas PDET de producto (cuatrienio) producto cuatrienio

Realizar talleres de formación en #. De Talleres


8
emprendimiento, realizados

Impulsar programas de fomento de


Formación en emprendimientos de economía
emprendimiento y # de Programas
social-solidaria para la inclusión y 2
generación de ingresos y implementados
generación de trabajo para
de trabajo a población poblaciones vulnerables
vulnerable
Apoyar emprendimientos y unidades
productivas familiares y asociativas # de Familias
40
para la generación de ingresos y beneficiadas
empleo

Gestionar sede de la Cámara de # de gestiones


4
comercio en el municipio realizadas

Diseñar e implementar programa de # de Programas


4
empleabilidad en el municipio implementados
Formar en gestión empresarial,
agropecuaria, minera y ambiental en # de cursos
30
el cuatrienio (énfasis en población implementados.
Fortalecimiento de la
vulnerable).
empleabilidad y formación
en el trabajo Realizar talleres de reinvención de # de Talleres
4
empresas y el uso de Tics. realizados

Realizar talleres de formación en # de cursos


4
competencias para la empleabilidad implementados.
# de mineros
Gestionar la certificación en
certificados en
1313688153830 competencias laborales a mineros en 200
competencias
el periodo 2020-2023
laborales

309
SP. 2.2 SANTA ROSA LÍDER EN EMPLEABILIDAD Y SEGURIDAD SOCIAL EN EL
TRABAJO:

Objetivo:

- Contribuir a la reducción del desempleo.


- Contribuir a la reducción de la informalidad laboral.
- Promover el derecho al trabajo y la seguridad social en el trabajo.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Indicador de resultado o Meta
base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)

Reducir la Informalidad laboral (% de ocupados


Tasa de informalidad laboral 75% 65%
sin contrato)

Aumentar en un 30% el Promedio de # de Trabajadores cotizantes al


trabajadores cotizantes al sistema general de sistema general de seguridad 1.038 1349
seguridad social social Mensual

Mantener en 60% la proporción de empleados y


% de empleados con
empleadas que devengan 1 o más SMMLV en el 60% 60%
remuneración de 1 o más SMMLV
periodo 2020-2023

Aumentar en un 30% el # de empresas # de empresas generadoras de


generadoras de empleo formal X cada 10.000 empleo formal X cada 10.000 33 43
habitantes habitantes

Metas de Producto

Proyectos/Iniciativas Cód. PMTR- Metas Indicador de Meta de


estratégicas PDET de producto (cuatrienio) producto cuatrienio

Realizar campañas de
promoción de los derechos
#. De campañas
laborales, vinculación laboral
diseñadas e 4
con seguridad social y la
implementadas
remuneración justa en el
Promoción de los derechos
trabajo de la población
laborales en el municipio.
Realizar articulación
institucional para la presencia
#. De Gestiones
frecuente de la oficina de 4
realizadas
trabajo encargada de la
atención en la zona.
Diseñar e implementar la Diseñar e implementar la #. de políticas
política pública del empleo 1313688153781 política pública del empleo diseñadas e 1
para el municipio para el municipio implementadas

310
2.3.3. PG.3. SANTA ROSA LÍDER EN INFRAESTRUCTURA VIAL

Descripción: El programa se centra en el mejoramiento de las vías tanto en el sector


rural, como urbano y regional.

Objetivo: Construir y realizar mantenimiento infraestructura vial para facilitar el


transporte, la comunicación y la comercialización entre lo rural y lo urbano y entre lo local
y lo regional.

SUBPROGRAMAS EN INFRAESTRUCTURA VIAL:

SP.3.1. SANTA ROSA LÍDER EN INFRAESTRUCTURA VIAL RURAL

Objetivo:

- Mejorar las condiciones de las vías en el sector rural.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Indicador de resultado o
base (2016- Meta cuatrienio
resultado o bienestar (cuatrienio) bienestar
2019)

Aumentar el Número de kilómetros de # Kilómetros de vías rurales


800km 4000 km
vías rurales con mantenimiento por año con mantenimiento

100% de la gestión realizada para # de proyectos formulados y


0 1
realizar inventarios viales del municipio presentados
# de nuevas obras de
Incrementar el # de obras de
infraestructura rural vial 3 10
infraestructura rural vial, construidas
construidas
# de formulaciones o
Incrementar el # de formulaciones y/o
actualizaciones de diseños
actualizaciones de diseños de puentes 1 4
de puentes viales en el
rurales
municipio
Incrementar el número de puentes
# De puentes viales
viales construidos en el periodo 2020- 0 3
construidos
2023
Incrementar el # de nuevos puentes # de nuevos puentes rurales
0 6
colgantes construidos colgantes construidos
Realizar mantenimiento al 10 % de los % de puentes en mal estado
ND 4
puentes colgantes en mal estado con mantenimiento
% del banco de maquinaria
Banco de maquinaria con
con mantenimiento ND 100%
Mantenimiento y operando
realizado
100% de la gestión realizada para
# Proyectos formulados y
adquirir un banco de maquinaria 0 1
presentados
amarilla

311
Metas de Producto:

Proyectos/Iniciativas Cód. PMTR- Metas Indicador de Meta de


estratégicas PDET de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
1313688156093
1313688154080 Realizar el mantenimiento de Km de vías rurales
4000 km
1313688154228 vías rurales en el municipio con mantenimiento
1313688154292
Gestionar un proyecto para # de proyectos
realizar el inventario vial del formulados 1
municipio gestionados
Construir obras de
1313688156093
infraestructura vial rural, #. de obras de
1313688154080
como: (placa huellas, infraestructura vial 10
1313688154228
pontones, Box Coulvert o construidas
1313688154292
Construcción, mejoramiento alcantarillas) en el municipio.
y rehabilitación de vías Formular y/o Actualizar
rurales diseños de Puentes viales en # de puentes viales
4
el municipio de Santa Rosa diseñados
del Sur
Construcción de puentes # de puentes viales
1313688154218 3
viales rurales construidos
# de puentes
Realizar Construcción de
colgantes 6
puentes colgantes
construidos
# de puentes
Realizar Mantenimiento de
1313688154203 colgantes con 4
puentes colgantes
mantenimiento
Gestión del proyecto de
pavimentación de la vía # de Proyectos
1313688154080 1
Cabecera Municipal - Vereda gestionados
el Diamante - Platanal
Mantenimiento de la #. de
maquinaria y equipo para el mantenimientos 4
Adquisición y
mantenimiento de vías realizados
mantenimiento de
Formular y gestionar un
maquinaria y equipo para el #. Proyectos
proyecto para la adquisición
municipio 1313688154251 formulados y 1
de un Banco de maquinaria
gestionados
amarilla

312
SP.3.2. SANTA ROSA LÍDER EN INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA

Objetivos:

- Mejorar las condiciones de las vías en el sector urbano.


- Facilitar el uso de infraestructura para el transporte urbano e interregional.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Indicador de resultado o Meta
base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)

Incrementar en 0.6 los Kilómetros de nuevas calles # de nuevos Kilómetros de


0.4 0,6
pavimentadas en el municipio vías urbanas pavimentadas

Mantener en buen estado al 60% de los kilómetros de # de Kilómetros en buen


ND 21
las vías urbanas en el periodo 2020-2023 estado/Totales

100% de la gestión realizada para la elaboración de los


estudios y diseños para la construcción del anillo vial # de proyectos presentados 0 1
municipal

100% de la gestión realizada para el mantenimiento de


# de estrategias articuladas 1 1
la vía Santa Rosa- Simití- Santa Rosa - Cerro de Burgos

100% de la gestión realizada para la construcción de


# de proyectos presentados 0 1
una terminal de transporte municipal

100% de la gestión para Construcción de un


aeropuerto regional en el municipio de Santa Rosa del No. De Gestiones realizadas 0 1
Sur en el cuatrienio

313
Metas de Productos

Proyectos/Iniciativas Cód. PMTR- Metas Indicador de Meta de


estratégicas PDET de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
Apoyo a la pavimentación
Metros lineales
de calles en el casco
de calles 600
urbano del municipio
pavimentadas
Construcción, mejoramiento y durante el cuatrienio
rehabilitación de vías urbanas Realizar mantenimiento de
vías urbanas en el Km de vías con
10
municipio durante el mantenimiento
cuatrienio
Gestionar los Estudios y
Gestionar Estudios y diseños
diseños para la # de gestiones
para la construcción del anillo 1
construcción del anillo vial realizadas
vial municipal del municipio
municipal
Gestionar el
mantenimiento de la vía
Mantenimiento de la vía Santa
que comunica el municipio # de estrategias
Rosa- Simití - Santa Rosa - Cerro 1
de Santa Rosa del sur articuladas
de Burgos
Bolívar Con el Municipio de
Simití y, el Cerro de Burgos
Gestionar la construcción
Gestión de proyecto para la
de la vía que comunica el
construcción de la vía que
municipio de Santa Rosa # de gestiones
comunica el municipio de Santa 1
del sur Bolívar Con el realizadas
Rosa del sur Bolívar Con el
Municipio de Morales (Ruta
Municipio de Morales
Piedra Candela)
Realizar un proyecto para
Promoción de la construcción de la construcción de la # de proyectos
una terminal de transporte 1313688153500 terminal de transporte formulados y 1
municipal municipal en el periodo presentados
2020-2023
Gestionar diseños y
Gestión para diseño y construcción del
construcción del aeropuerto aeropuerto regional en el # de gestiones
1
regional en el municipio de municipio de Santa Rosa realizadas
Santa Rosa del sur del sur durante el
cuatrienio

314
2.3.4. PG.4. SANTA ROSA LÍDER EN MOVILIDAD, TRÁNSITO Y TRANSPORTE

Descripción: El programa se centra en el mejoramiento de la movilidad y del tránsito en


el municipio en donde a través de mecanismos de formación, los ciudadanos desarrollan
un ambiente sano de movilidad.

Objetivo: Fortalecer los procesos de movilidad, tránsito y transporte en el municipio

SUBPROGRAMAS EN MOVILIDAD, TRÁNSITO Y TRANSPORTE:

SP.4.1. SANTA ROSA LÍDER EN MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Objetivo: Mejorar la accesibilidad de las áreas urbanas y movilidad sostenible de alta


calidad hacía, a través y dentro del municipio.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Meta
Indicador de resultado o bienestar base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) cuatrienio
2019)
Documento Política pública formulada y
Política Publica de Movilidad presentada al Concejo Municipal/ políticas 0 1
públicas programadas
Aumentar al 100% el recaudo de
# de comparendo pagos / # de comparendo
recursos correspondiente a 80% 100%
colocados
comparendos de tránsito
Disminuir en un 40% los casos de
# de casos de accidentes de transito 1801 1080
accidentes de tránsito en el municipio.

Reducir a 4 la tasa de mortalidad por Tasa de mortalidad por accidente de tránsito


4,7 4
accidente de tránsito x 10.000 ha. x 10.000 ha.

Reducir los casos de muerte por # de muertes anuales por accidente de


4 2
accidente de tránsito al año transito
Reducir el # Personas lesionadas con
incapacidades permanentes por # de personas lesionadas 6 2
siniestros viales

315
Metas de Productos:

Cód.
Proyectos/Iniciativas Metas Indicador de Meta de
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET

Formular y presentar proyecto de


Política pública de
Acuerdo de la Política pública de 1
movilidad
Movilidad en el Municipio
Actualización e implementación
de políticas y herramientas de Plan Local de
Formular e implementar en un
planificación para la movilidad Seguridad Vial
50% el Plan Local de Seguridad 1
urbana sostenible formulado e
Vial el municipio
implementado
Formular e implementar en un Plan de movilidad
50% el Plan de Movilidad Urbana formulado e 1
Sostenible. implementado
Implementar una estrategia de
comunicación en medios y/o de
Redes sociales para dar a conocer # de Estrategias
1
las diferentes actividades, implementadas
programas y acciones que realiza
la secretaría de tránsito.
Implementar diálogos Ciudadanos # de Diálogos
Implementar estrategias de
por la Movilidad, durante el Ciudadanos 10
fortalecimiento de la cultura de
cuatrienio Implementados.
la movilidad
Implementar estrategias de
# de Estrategias
medios saludables de transporte 1
implementadas
(Bicicleta)
Celebrar un Convenio
Convenio
Interinstitucional para el
Interinstitucional 1
fortalecimiento de la cultura de la
celebrado.
movilidad, durante el cuatrienio.

316
SP.4.2. SANTA ROSA LÍDER, EN SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE TRÁNSITO

Objetivo: Regular y controla el sistema de tránsito de manera integral.

Metas de Resultado o Bienestar

Línea
Metas de Indicador de resultado o Meta
base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)
# de puntos críticos
Aumentar el # de puntos críticos semaforizados 0 3
semaforizados

100% de la gestión realizada para proyectos de # de proyectos presentados y


ND 100%
infraestructura para el control de la movilidad gestionados

Aumentar el Número de Metros Cuadrados en # de Metros Cuadrados


ND 500
demarcación vial Demarcados de marcas viales

Aumentar el Número de Metros Lineales de # de Metros Lineales


ND 500
marcas viales Demarcados de marcas viales

Aumentar el # de señales verticales Nuevas # de señales verticales Nuevas ND 50

Aumentar el # de señales verticales con # de señales verticales con


ND 80
mantenimiento mantenimiento

Metas de Productos

Cód.
Proyectos/Iniciativas Metas Indicador de Meta de
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
Gestionar la semaforización de
#. de proyectos
puntos críticos y su
formulado y 1
mantenimiento en la cabecera
gestionado
municipal durante el cuatrienio
Gestionar proyectos de #. de proyectos
infraestructura para el control de formulado y 2
la movilidad gestionado
Demarcar metros cuadrados de # de Metros
Mejoramiento del sistema
marcas viales, durante el Cuadrados 500
integral del control de
cuatrienio. Demarcados
tránsito
Demarcar metros lineales marcas # de Metros lineales
500
viales, durante el cuatrienio. demarcados
Instalar señales verticales nuevas, # de señales verticales
50
durante el cuatrienio. nuevas instaladas
# de señales verticales
Realizar mantenimiento a señales
con mantenimiento 80
verticales, durante el cuatrienio
realizados

317
SP.4.3. SANTA ROSA LÍDER, EN EQUIPAMIENTO URBANO Y LOGÍSTICO PARA EL
TRANSPORTE:

Objetivo: Realizar el equipamiento urbano y logístico requerido para el óptimo


funcionamiento de los procesos de tránsito y transporte en el municipio.

Metas de Resultado o Bienestar

Línea
Metas de Meta
Indicador de resultado o bienestar base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) cuatrienio
2019)
Aumentar el # de zonas de estacionamiento # de zonas de estacionamiento
ND 3
regulado reglamentadas regulado reglamentadas

Aumentar el # de empresas a las que se les # de empresas a las que se les realiza
realiza vigilancia y control de los planes vigilancia y control de los planes ND 10
estratégicos de seguridad vial estratégicos de seguridad vial

100% de la gestión realizada para la


# de proyectos presentados y
construcción del terminal de transporte del ND 1
gestionados
Municipio
100% de la gestión realizada para la realización
# de proyectos presentados y
del diagnóstico del Estado vial y del transporte ND 1
gestionados
en el sector rural

318
Metas de Productos:

Proyectos/Iniciativas Cód. PMTR- Metas Indicador de Meta de


estratégicas PDET de producto (cuatrienio) producto cuatrienio

Reglamentar e implementar la
# de zonas de
operación de zonas de
estacionamiento 3
estacionamiento regulado,
reglamentadas
durante el cuatrienio.
Diseñar e implementar una
estrategia de
acompañamiento para la # de estrategias
1
formalización de las empresas implementadas
de transporte de carga y
pasajeros en el municipio
Apoyar el desarrollo de
alternativas laborales, como
# de iniciativas
Fortalecimiento del estrategia para reducir la
apoyadas y 1
equipamiento urbano, prestación de servicio de
fortalecidas
logístico para el transporte informal a través
transporte de Motocicletas
Propender que los vehículos
que conforman la flota de # de Vehículos propios
vehículos propios y y contratados que
contratados por el municipio cumplen con los 100%
cuenten con sistemas sistemas mínimos de
mínimos de seguridad pasiva seguridad
y activa
Realizar seguimiento, # de empresas
vigilancia y control a los vigiladas en sus planes
10
planes estratégicos de estratégicos de
seguridad vial. seguridad vial
Gestionar ante la gobernación # de gestiones
departamental la construcción realizadas/ #. de
1313688153500 1
del terminal de transporte proyectos presentados
Gestión de Construcción
para el municipio y gestionados
Terminal de transporte y
# de gestiones
Diagnostico vial Gestionar el Diagnóstico del
realizadas/ #.de
Estado vial y del Transporte 1
proyectos presentados
en el Sector Rural
y gestionados

319
SP.4.4. SANTA ROSA LÍDER, EN MOVILIDAD SEGURA Y FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL:

Objetivo:

- Promover la movilidad segura en el municipio.


- Fortalecer la secretaria de tránsito en el municipio

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Meta
Indicador de resultado o bienestar base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) cuatrienio
2019)
Aumentar el # de parqueaderos públicos # de parqueaderos públicos
ND 1
reglamentados reglamentados

Aumentar el # de Conductores de servicio # de Conductores de servicio público


público capacitados en uso de capacitados en uso de parqueaderos ND 500
parqueaderos públicos públicos

Aumentar el Número de usuarios viales


# de usuarios viales capacitados en
capacitados en prevención en el consumo ND 1000
prevención en el consumo del alcohol
de alcohol

Aumentar el Número de estudiantes # de estudiantes capacitados en


ND 5000
capacitados en normas de seguridad vial normas de seguridad vial

# de conductores de servicio público


Aumentar el Número de Conductores de
de transporte capacitados en seguridad ND 150
servicio público capacitados
vial

Aumentar el # de personas del equipo


# de personas nuevas contratadas ND 3
operativo y profesional de la secretaria

Aumentar el # de vehículos registrados en el


# de vehículos registrados 0 500
municipio durante el cuatrienio

100% de la gestión realizada para la # de proyectos presentados y


ND 2
adquisición de un vehículo tipo grúa gestionados

320
Metas de Productos:

Cód.
Proyectos/Iniciativas Metas Meta de
PMTR- Indicador de producto
estratégicas de producto (cuatrienio) cuatrienio
PDET
Realizar la reglamentación para el uso
Reglamentación
Promover el uso de de parqueaderos públicos (horarios, 1
realizada
parqueaderos públicos tarifas, etc.), durante el cuatrienio
y regular su Promover el uso de parqueaderos # de conductores
funcionamiento públicos dirigida conductores, mediante promovidos en el uso de 500
la realización de campañas parqueaderos públicos
# de usuarios
Capacitar a usuarios de las vías, en
capacitados en campañas
campañas referidas a la prevención del 1000
sobre prevención en el
consumo de alcohol,
consumo de alcohol.
# de estudiantes
Capacitar estudiantes sobre normas de
capacitados en normas 5000
seguridad vial
de seguridad vial
# de conductores del
Capacitar conductores de servicio servicio público de
Formación y
público de transporte sobre convivencia transporte capacitados 150
capacitación en
y seguridad vial en convivencia y
normas de seguridad
seguridad vial.
vial
# de promotores de la
Implementar un grupo promotores de
seguridad vial 10
la seguridad vial.
implementados
Realizar Talleres de formación sobre
normas de seguridad vial y cultura de la # de Talleres realizados 20
movilidad en los centros poblados
Realizar Campañas preventivas y
# de campañas
correctivas frente a la invasión del 4
realizadas
espacio público
Crear una base de datos de monitoreo,
# de bases de datos
control, seguimiento y evaluación de 1
creadas
tránsito y movilidad
Fortalecer el equipo operativo y # de personas
3
profesional de la secretaria de transito contratadas
Realizar la adquisición de # de Alcosensores
2
Alcohosensores adquiridos
Presentar un proyecto de acuerdo para
la aprobación de una estrategia para # de proyectos de
1
Fortalecimiento de la aumentar el registro de vehículos acuerdo presentados
oficina de tránsito y públicos y privados en el municipio
transporte Implementar una estrategia para
#.de estrategias
aumentar el registro de vehículos 1
implementadas
públicos y privados en el municipio
Capacitar al personal de la secretaría de
tránsito en temas relacionados con su #. Capacitaciones
8
labor en aras de mejorar la calidad del realizadas
servicio
Gestionar la adquisición de un vehículo
tipo grúa para el traslado de los #. Gestiones realizadas 1
vehículos inmovilizados en el municipio

321
2.3.5. PG.5. SANTA ROSA LÍDER EN TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA E INTEGRACIÓN
REGIONAL

Descripción: El programa se centra en formular y gestionar proyectos inter- regionales,


generando mecanismos de participación e integración en busca del desarrollo sostenible
regional.

Objetivo: Fortalecer procesos de gestión para iniciativas de impacto regional.

SUBPROGRAMAS EN TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA E INTEGRACIÓN

SP. 5.1 SANTA ROSA LÍDER EN INFRAESTRUCTURA REGIONAL:

Objetivo: Gestionar proyectos de impacto regional.

Metas de Resultado o Bienestar

Línea
Metas de Indicador de resultado o Meta
base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)
100% de la gestión realizada para el mantenimiento de # de proyectos presentados
1 1
la vía Santa Rosa- Simití- Santa Rosa - Cerro de Burgos y gestionados

100% de la gestión realizada para la construcción de la


vía que comunica el municipio de Santa Rosa del sur # de Gestiones realizadas 0 1
Bolívar Con el Municipio de Morales

100% de la gestión para Construcción de un aeropuerto


# de Gestiones realizadas 0 1
regional en el municipio
100% de la gestión para la construcción del acueducto # de proyectos presentados
0 1
por gravedad para la cabecera Municipal y gestionados
100% de la gestión realizada para la construcción de una
# de proyectos presentados 0 1
terminal de transporte municipal

322
Metas de Producto

Proyectos/Iniciativas Cód. PMTR- Metas Indicador de Meta de


estratégicas PDET de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
Gestionar el mantenimiento de
Mantenimiento de la vía Santa la vía que comunica el
# de proyectos
Rosa- Simití - Santa Rosa - Cerro municipio de Santa Rosa del 1
presentados
de Burgos sur Bolívar Con el Municipio de
Simití y, el Cerro de Burgos
Gestión de proyecto para la Gestionar la construcción de la
construcción de la vía que vía que comunica el municipio
# Gestiones
comunica el municipio de Santa de Santa Rosa del sur Bolívar 1
realizadas
Rosa del sur Bolívar Con el Con el Municipio de Morales
Municipio de Morales (Ruta Piedra Candela)
Gestión para diseño y 1 proyecto elaborado y
construcción del aeropuerto presentado para diseño y # de proyectos
1
regional en el municipio de Santa construcción del aeropuerto presentados
Rosa del sur regional en el municipio
Elaboración y/o Actualización del #. De
1 gestión para la construcción
estudio y construcción del proyectos
del acueducto por gravedad 1
acueducto por gravedad para el presentados y
para la cabecera Municipal
Sur Bolívar gestionados
Realizar un proyecto para la
Promoción de la construcción de # de proyectos
construcción de la terminal de
una terminal de transporte 1313688153500 presentados y 1
transporte municipal en el
municipal gestionados
periodo 2020-2023

323
SP.5.2. SANTA ROSA LÍDER EN REDES Y CADENAS PRODUCTIVAS REGIONALES:

Objetivo: Promover y construir de manera colectiva visiones de desarrollo territorial de


mediano plazo.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Indicador de resultado o Meta
base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)
100% de los proyectos de integración % de proyectos de integración
0 1
regional formulados formulados
Incrementar en un 10% el porcentaje del valor Porcentaje del valor agregado
agregado por actividades secundarias por actividades secundarias 13,69% 15,05%
(transformación) (transformación)

Mantener el porcentaje del valor agregado Porcentaje del valor agregado


por actividades terciarias (comercio y por actividades terciarias 73,16% 73,16%
servicios) (comercio y servicios)

Metas de Producto

Proyectos/Iniciativas Cód. PMTR- Metas Indicador de Meta de


estratégicas PDET de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
Promover la asociación
intermunicipal y Gestionar proyectos # de proyectos
departamental para la supramunicipales y regionales de presentados y 2
gestión y operación de tipo productivo gestionados
macro proyectos
Implementar estrategias para la
promoción de la comercialización
local, regional, Nacional y/o # de estrategias
1313688154321 1
Internacional de productos implementadas
locales, que incluyan la marca en
la región durante el cuatrienio.
# de Foros
Realizar el Primer foro de
regionales 1
Desarrollo Económico Local
realizados
Fomento de la producción
# de Ruedas de
para la comercialización Realizar una Rueda regional de
negocios 1
local, regional, nacional y/o Negocios
realizadas
internacional
Apoyar e impulsar agro-
industrias, industrias y cadenas
productivas como las del cacao-
chocolates, café-derivados, caña- # de iniciativas
derivados, frutales-derivados, apoyadas y 5
oro-filigrana, cuero- fortalecidas
marroquinería, madera-muebles,
cárnicos, lácteos, ecoturismo-
servicios

324
2.4. PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
Los programas estructurantes del eje de desarrollo institucional "SANTA ROSA LÍDER EN
LEGALIDAD Y DESARROLLO INSTITUCIONAL” “son los siguientes:

EJE 4 DESARROLLO INSTITUCIONAL


PROGRAMA SUBPROGRAMAS

Santa Rosa Líder en Santa Rosa Líder en desempeño fiscal


desempeño fiscal y gestión
financiera Santa Rosa líder en Gestión financiera

Santa Rosa Líder en Lucha contra la corrupción


Santa Rosa Líder en legalidad,
justicia y transparencia Santa Rosa Líder en transparencia y confianza institucional
institucional
Santa Rosa Líder en Justicia y legalidad

Santa Rosa Líder en Santa Rosa líder en articulación institucional


articulación y cooperación
institucional Santa Rosa líder en cooperación institucional

Santa Rosa líder en Gestión del Talento humano


Santa Rosa Líder en eficiencia, atención y servicio al público
Santa Rosa líder en administración de equipamiento
Santa Rosa Líder en gestión y municipal (propiedad, planta y equipo)
fortalecimiento institucional Santa Rosa Líder en gestión documental
Santa Rosa Líder en sistemas informáticos, CTel y TICs
Santa Rosa Líder en Planeación y gestión de programas y
proyectos
Santa Rosa Líder en Santa Rosa Líder en Gobernanza y participación ciudadana
Gobernanza, participación
ciudadana y comunicación del
desarrollo Santa Rosa Líder en comunicación del desarrollo

325
2.4.1. PG.1. SANTA ROSA LÍDER EN DESEMPEÑO FISCAL Y GESTIÓN FINANCIERA

Descripción Este programa centra sus acciones al fortalecimiento financiero, en la


búsqueda de una estructura financiera sana y sostenible.

Objetivo: Mejorar el desempeño fiscal y financiero del municipio

SUBPROGRAMAS EN DESEMPEÑO FISCAL Y GESTIÓN FINANCIERA

SP.1.1. SANTA ROSA LÍDER EN DESEMPEÑO FISCAL

Objetivo:

- Mejorar y fortalecer el desempeño fiscal del municipio.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Indicador de resultado o Meta
base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)
% de personas de 20 a 69 años con
Aumentar el conocimiento poblacional de
conocimiento básico de las n.d. 28,60%
las finanzas públicas del municipio
finanzas municipales
% de población de 20 a 69 años
Aumentar la sensibilización de la población
sensibilizada sobre la importancia
sobre la importancia de la formalización,
de la formalización, titulación y n.d. 28,6%
titulación y tributación para el desarrollo
tributación para el desarrollo
municipal
municipal
Aumentar la sensibilización poblacional % de población sensibilizada sobre
sobre las consecuencias de la evasión y las consecuencias de la evasión y n.d. 28,6%
elusión tributaria y fiscal elusión tributaria y fiscal

Incrementar la formalización minera en el


% de minas de oro formalizadas 3,0% 11%
municipio

Incrementar la formalización empresarial en % de establecimientos de comercio


21% 43,6%
el municipio formalizados en el municipio
% de establecimientos de mineros
Incrementar el registro minero y empresarial
y comerciales registrados en el 16% 38,78%
en el municipio
municipio
Incrementar el registro de vehículos en el % de vehículos circulantes
5,45% 21,67%
municipio registrados en el municipio

% de establecimientos
Incrementar el registro de comercio de
comercializadores de combustible 47% 67%
combustible en el municipio
registrados en el municipio

326
Línea
Metas de Indicador de resultado o Meta
base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)
Incrementar el licenciamiento urbanístico en % de construcciones con licencia
42% 54%
el municipio urbanística

Aumentar la formalización y titulación % de predios en el municipio con


36,43% 45,98%
predial rural y urbana título de propiedad

Aumentar el registro de titulación predial


% de títulos prediales registrados 90% 95%
municipal
Aumentar la actualización del registro % de catastro municipal
60% 95%
catastral municipal actualizado
Aumentar la actualización de avalúos % de avalúos catastrales
0% 50%
catastrales municipales municipales actualizados

Incrementar la formalización minera en el


% de minas de oro formalizadas 3,0% 10,7%
municipio

Incrementar la formalización empresarial en % de establecimientos de comercio


21% 43,6%
el municipio formalizados en el municipio

Aumentar la formalización y titulación % de predios en el municipio con


36,43% 45,98%
predial rural y urbana título de propiedad

Incrementar el registro de vehículos en el % de vehículos circulantes


5,45% 21,67%
municipio registrados en el municipio

Incrementar el licenciamiento urbanístico en % de construcciones antiguas y


42% 54%
el municipio nuevas con licencia urbanística

Aumentar el crecimiento de los ingresos Tasa de crecimiento anual de


7,05% 10,23%
tributarios en el municipio ingresos tributarios

Tasa de crecimiento anual de los


Aumentar el crecimiento de los ingresos del
ingresos del municipio por 2,91% 19,49%
municipio por impuesto predial
impuesto predial

Aumentar el crecimiento de los ingresos del Tasa de crecimiento anual de los


municipio por impuesto de industria y ingresos del municipio por 3,76% 20,50%
comercio impuesto de industria y comercio

Mantener el crecimiento de los ingresos del Tasa de crecimiento anual de los


municipio por sobretasa al consumo de ingresos del municipio por 16,40% 15,73%
gasolina por encima del 10% anual sobretasa al consumo de gasolina

Mantener el crecimiento de los ingresos no Tasas de crecimiento anual de los


tributarios del municipio por tasas, ingresos no tributarios del
12,97% 26,20%
derechos, multas y sanciones por encima del municipio por tasas, derechos,
15% (ingresos de la propiedad) multas y sanciones
Reducir la evasión y elusión tributaria y
fiscal municipal (predial, industria & Tasa promedio de evasión y
55% 30%
comercio, sobretasa a la gasolina, tasas, elusión tributaria
derechos, multas y sanciones)
Mejorar el índice de desempeño fiscal del Índice de desempeño fiscal
70,7 75
municipio municipal

327
Metas de Producto:

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
# de planes
1 plan fiscal municipal elaborado e
elaborados e 1
implementado
implementados
# de comités
1 comité de planeación fiscal y
creados y en 1
financiera (hacienda), operando
Fortalecimiento de la funcionamiento
planeación fiscal municipal # de planes
1 plan tributario municipal
elaborados e 1
elaborado e implementado
implementados
# de marcos
1 Marco fiscal municipal
fiscales 1
actualizado
actualizados
1 estrategia de información fiscal # de estrategias
municipal, diseñada e diseñadas y 1
Diseño e implementación de
implementada ejecutadas
estrategias IC sobre la situación
1 estrategia de comunicación # de estrategias
fiscal del municipio
sobre la situación fiscal municipal, diseñadas y 1
diseñada e implementada ejecutadas
1 estrategia IC sobre la
importancia y beneficios de la # de estrategias
formalización empresarial, laboral, diseñadas y 1
predial y minera para el desarrollo ejecutadas
municipal
1 estrategia IC sobre la
importancia de la formalización # de estrategias
vehicular y de comercialización de diseñadas y 1
combustibles para el desarrollo del ejecutadas
Diseño e implementación de
municipio
estrategias IC sobre
1 estrategia IC sobre la
formalización, titulación y # de estrategias
importancia de la formalización y
tributación para el desarrollo diseñadas y 1
licenciamiento urbanístico para el
municipal ejecutadas
desarrollo del municipio
1 estrategia IC sobre la
# de estrategias
importancia de las tributaciones y
diseñadas y 1
contribuciones para el desarrollo
ejecutadas
municipal
1 estrategia IC sobre la
# de estrategias
importancia de las tasas, derechos,
diseñadas y 1
multas, sanciones y contribuciones
ejecutadas
para el desarrollo municipal
2 estrategias IC sobre
# de estrategias
consecuencias legales, financieras
diseñadas y 2
Diseño e implementación de y sociales de la evasión tributaria y
ejecutadas
estrategias IEC sobre fiscal, diseñadas e implementadas
consecuencias de la evasión y 2 estrategias IC sobre
# de estrategias
elusión tributaria y fiscal consecuencias legales, financieras
diseñadas y 2
y sociales de la elusión tributaria y
ejecutadas
fiscal, diseñadas e implementadas

328
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
3 estrategias para la promoción de la
# de estrategias
formalización minera, diseñadas e 3
gestionadas
implementadas
3 estrategias para la promoción de la # de estrategias
formalización empresarial, diseñadas e diseñadas y 3
implementadas ejecutadas
4 campañas de registro minero y # de campañas
empresarial en el municipio, diseñadas e diseñadas y 4
Diseño e implementación de implementadas ejecutadas
estrategias para el registro y 3 procesos de actualización de
la formalización minera, # de proceso
información y registro minero y 3
urbanística, vehicular y realizados
empresarial
empresarial municipal 3 estrategias para el registro, traspaso
# de estrategias
vehicular, licenciamiento y contribuciones 3
gestionadas
de tránsito en el municipio
4 estrategias para la formalización y # de estrategias
registro de comercialización de diseñadas y 4
combustibles ejecutadas
3 estrategias para el licenciamiento y # de estrategias
3
registro urbanístico municipal gestionadas
1 solicitud con justificación fiscal y
financiera para el levantamiento de la ley # de solicitudes
1
segunda de 1959, para la formalización y realizadas
titulación predial en el municipio
1 equipo para la gestión de la
# de equipos
Diseño e implementación de formalización, de la titulación y del 1
gestionados
estrategias para la registro de predios rurales y urbanos
formalización, titulación,
# de campañas
actualización y registro 2 campañas para la formalización,
diseñadas y 2
predial municipal titulación y registro predial
ejecutadas
1 proyecto de actualización del catastro # de proyectos
1
multipropósito municipal gestionados
1 proyecto de actualización de avalúos # de proyectos
1
prediales-catastrales gestionados
2 solicitudes de jornadas municipales de
# de jornadas
inspección y seguimiento a la 2
gestionadas
formalización minera
2 solicitudes de Jornadas de inspección y
# de jornadas
seguimiento a la formalización 2
Diseño e implementación de gestionadas
empresarial
estrategias para el
2 solicitudes de Jornadas de inspección y
seguimiento y control de la # de jornadas
seguimiento a la formalización y 2
formalización minera, gestionadas
titulación predial
predial, vehicular, de
tránsito y empresarial 2 solicitudes de Jornadas de inspección y
# de jornadas
seguimiento a la formalización, registro, 2
gestionadas
licenciamiento y traspaso vehicular
2 solicitudes de Jornadas de inspección y
# de jornadas
seguimiento a la formalización y 2
gestionadas
licenciamiento urbanístico

329
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 acuerdo municipal con estímulos
e incentivos tributarios y fiscales # de Acuerdos
por formalización, localización, municipales 1
registro, tributaciones y gestionados
contribuciones fiscales, gestionado
1 estrategia de estímulos
tributarios-fiscales a la # de estrategias
localización, formalización, diseñadas y 1
titulación y registro minero ejecutadas
municipal
1 estrategia de estímulos
# de estrategias
tributarios-fiscales para
diseñadas y 1
formalización, registro de predios
gestionadas
y pago de impuesto predial
1 estrategia de estímulos
tributarios-fiscales a la # de estrategias
localización, formalización, registro diseñadas y 1
empresarial y pago de impuesto gestionadas
de industria & comercio
1 estrategia de estímulos
Diseño e implementación de
tributarios-fiscales, formalización, # de estrategias
estrategias de estímulos e
registro de comercialización de diseñadas y 1
incentivos a la formalización,
combustibles y pago de sobretasa gestionadas
registro, tributación y
a la gasolina
contribuciones fiscales
municipales 1 estrategias de estímulos
tributarios-fiscales formalización, # de estrategias
registro municipal de vehículos, diseñadas y 1
licenciamiento de tránsito, gestionadas
traspasos y pagos de tránsito
1 estrategia de estímulos
# de estrategias
tributarios-fiscales formalización,
diseñadas y 1
registro, licenciamiento urbanístico
gestionadas
y pago de derechos urbanísticos
1 estrategia de estímulos # de estrategias
tributarios-fiscales por pronto diseñadas y 1
pago de impuestos municipales gestionadas
1 estrategia de estímulos
tributarios-fiscales por pronto # de estrategias
pago de otras contribuciones diseñadas y 1
fiscales municipales, diseñadas e ejecutadas
implementadas
# de
100 reconocimientos a excelentes
reconocimientos 100
contribuyentes entregados
entregados

330
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
2 convenios o contratos de mandato
para el recaudo tributario y fiscal del
municipio a través de entidades # de convenios
2
financieras localizadas en el municipio realizados
(cajas de oficinas y transferencias
electrónicas)
1 proyecto para la habilitación de
recaudos tributarios y fiscales
municipales digitales a través de # de proyectos
Diseño e implementación 1
herramienta PSE (pagos seguros en gestionados
de estrategias para el
línea) desde cuentas de entidades
recaudo tributario y fiscal
financieras
municipal
1 propuesta de reorganización de # de propuestas
taquilla municipal para el recaudo elaboradas e 1
tributario y fiscal de mínimas cuantías implementadas
1 propuesta para el recaudo de
impuestos y otras contribuciones # de propuestas
fiscales a través de puntos de pago, elaboradas e 1
corresponsales o grupos financieros implementadas
en corregimientos del municipio
# de estrategias
3 estrategias de cobro persuasivo de
diseñadas y 3
cartera tributaria y fiscal municipal
ejecutadas
# de estrategias
3 estrategia de cobro administrativo
diseñadas y 3
de cartera tributaria y fiscal municipal
ejecutadas
# de estrategias
3 estrategia de cobro pre-jurídico de
diseñadas y 3
cartera tributaria y fiscal municipal
ejecutadas
# de estrategias
3 estrategia de cobro jurídico de
diseñadas y 3
cartera tributaria y fiscal municipal
Diseño e implementación ejecutadas
de estrategias para la 1 canal físico para la cobranza de # de canales físicos
gestión y cobranza de cartera tributaria y fiscal, organizado y de cobranza 1
cartera tributaria y fiscal operando organizados
municipal 1 canal telefónico (con bases y # de canales
paquetes SMS y/o Call Center) para la telefónicos de
1
cobranza de cartera tributaria y fiscal, cobranza
organizado y operando organizados
1 canal Web (con bases y correos
# de canales Web
electrónicos) para la cobranza de
de cobranza 1
cartera tributaria y fiscal, organizado y
organizados
operando
1 canal de Redes sociales (WhatsApp # de Canales-Redes
Institucional u otro) para la cobranza sociales de
1
de cartera tributaria y fiscal, cobranza
organizado y operando organizados

331
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
20 cruces de bases de datos de
diferentes instituciones y
# de bases de
entidades, para la identificación 20
datos gestionadas
de evasión y elusión tributaria y
fiscal municipal
3 estrategias de seguimiento a la # de estrategias
evasión y elusión tributaria y diseñadas y 3
fiscal municipal ejecutadas
3 estrategias para reportes y
# de estrategias
Diseño e implementación de denuncias comunitarias e
diseñadas y 3
estrategias de auditoría, institucionales de la evasión y
ejecutadas
seguimiento, control, denuncia y elusión tributaria y fiscal
sanción a la evasión y elusión 3 estrategias de auditoría y # de estrategias
tributaria y fiscal municipal control a la evasión tributaria y diseñadas y 3
fiscal municipal ejecutadas
2 convenios de cooperación
institucional para el control y # de convenios
2
sanción de la evasión y elusión gestionados
tributaria y fiscal municipal
2 estrategias para la aplicación
# de estrategias
de multas y sanciones a la
diseñadas y 2
evasión y elusión tributaria y
ejecutadas
fiscal municipal
# de auditoria de
4 auditorías al desempeño fiscal
desempeño fiscal 4
municipal realizadas
realizadas
Fortalecimiento de la auditoría, # de informes de
4 informes de desempeño fiscal
seguimiento y evaluación al desempeño fiscal 4
municipal realizados
desempeño fiscal municipal realizados
# de evaluaciones
4 evaluaciones del desempeño
de desempeño 4
fiscal municipal realizadas
fiscal realizadas

332
SP.1.2. SANTA ROSA LÍDER EN GESTIÓN FINANCIERA:

Objetivo:

- Mejorar el dinamismo de los ingresos financieros del municipio, racionalizar el


gasto público municipal y optimizar las inversiones públicas.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Indicador de resultado o Meta
base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)
% de personas de 20 a 69 años
Aumentar el conocimiento poblacional de las
con conocimiento básico de las n.d. 28,60%
finanzas públicas del municipio
finanzas municipales

Aumentar el crecimiento de los ingresos Tasa de crecimiento anual de


7,05% 10,23%
tributarios en el municipio ingresos tributarios

Mantener el crecimiento de los ingresos no Tasas de crecimiento anual de los


tributarios del municipio por tasas, derechos, ingresos no tributarios del
13% 26%
multas y sanciones por encima del 15% (ingresos municipio por tasas, derechos,
de la propiedad) multas y sanciones
Tasa de crecimiento anual de los
Aumentar el crecimiento de los ingresos
ingresos financieros del municipio -6,4% 2,4%
financieros del municipio por transferencias
por transferencias
Tasa de crecimiento anual de los
Aumentar el crecimiento de los ingresos
ingresos financieros del municipio -0,8% 37.1%
financieros del municipio por capital
por capital

Tasa de crecimiento anual de los


Aumentar el crecimiento de los ingresos
ingresos financieros del municipio -18,6% 132%
financieros del municipio por co-financiación
por co-financiación
Tasa de crecimiento de los
Incrementar el crecimiento de los ingresos
ingresos financieros de municipio
financieros de municipio por balance, 6% 16%
balance y otros ingresos de
financiamiento y otros ingresos de capital
capital
Controlar el crecimiento de los gastos corrientes Tasa de crecimiento anual de los
7,1% 4.5%
(de funcionamiento) del municipio gastos de funcionamiento

Aumentar la capacidad de ahorro del municipio Índice de capacidad de ahorro 44,7 49

Aumentar la eficiencia y la efectividad de la Relación Magnitud de


3,3 4,5
inversión pública inversión/NBI personas

Fortalecer la gestión presupuestal y eficiencia en Índice de gestión presupuestal y


54,9 76
el gasto e inversión pública eficiencia en el gasto público

333
Metas de Producto:

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
# de estrategias
1 estrategia IC de la situación
diseñadas y 1
financiera municipal
ejecutadas
Diseño e implementación de
1 estrategia IC sobre ingresos # de estrategias
estrategias IC sobre la
financieros (corrientes, de capital y diseñadas y 1
situación financiera del
de financiamiento) del municipio ejecutadas
municipio
# de estrategias
1 estrategia IC sobre gastos e
diseñadas y 1
inversiones del municipio
ejecutadas
4 planes estratégico-operativos de # de planes
gestión de ingresos tributarios elaborados e 1
municipales implementados
Diseño e implementación de 4 planes estratégico-operativos de # de planes
estrategias para la gestión de gestión de ingresos no tributarios elaborados e 4
ingresos corrientes municipales implementados
4 planes estratégico-operativos de
# de planes
gestión de ingresos por
elaborados e 4
transferencias corrientes nacionales
implementados
y departamentales

334
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
# de planes
4 planes estratégico-operativos de gestión
elaborados e 4
de ingresos de capital
implementados
# de planes
4 planes estratégico-operativos de gestión
elaborados e 4
de ingresos por co-financiación
implementados
1 equipo profesional-especializado en la
# de equipos
formulación y gestión de proyectos de 1
gestionados
inversión
1 equipo para la elaboración y gestión de
# de equipos
convenios o acuerdos de cooperación y 1
gestionados
co-financiación
1 equipo para la gestión de # de equipos
1
relacionamiento público-financiero gestionados
2 estrategias para la gestión de recursos
# de estrategias
de inversión y co-financiación local (obras 2
gestionadas
por impuestos y otros)
2 estrategias para la gestión de recursos
# de estrategias
de inversión y co-financiación regional 2
gestionadas
(OCAD Paz, obras por impuestos y otros)
3 estrategias para la gestión de recursos
de inversión y co-financiación
# de estrategias
departamental (Regalías, OCAD Paz, 3
gestionadas
Gobernación, Secretarías e Institutos
departamentales y otros)
Diseño e 3 estrategias para la gestión de recursos
implementación de de inversión y co-financiación nacional
estrategias para la # de estrategias
(Gobierno nacional, Ministerios, 3
gestión de ingresos de gestionadas
Departamentos administrativos, Fondos,
capital Entidades e Institutos nacionales y otros)
3 estrategias para la gestión de recursos
de inversión y co-financiación de
cooperación nacional e internacional # de estrategias
3
(Embajadas, Organizaciones gestionadas
internacionales, ONGs, empresas privadas
y otras)

335
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET

1 estrategia de gestión de ingresos por # de estrategias


1
créditos y fondos financieros gestionadas

1 estrategia para de gestión de ingresos # de estrategias


1
de recursos de balance gestionadas
Diseño e implementación de
estrategias para la gestión 3 convenios crediticios y/o financieros
de ingresos por con entidades de fomento (FINDETER, # de convenios
financiamiento 3
BANCOLDEX, ICETEX, FINAGRO, gestionados
FONADE, FNA, u otras)
2 convenios crediticios y/o financieros
con entidades financieras de primer piso # de convenios
2
(FINANCIERA COAGROSUR, gestionados
BANAGRARIO u otras)
# de políticas
1 política de austeridad del gasto 1
implementadas
3 planes estratégico-operativos para la # de planes
gestión, racionalización y control del elaborados e 3
gasto público municipal implementados
3 estrategias para la racionalización de
# de estrategias
la contratación de prestación de 3
gestionadas
servicios
3 estrategias para gestión,
# de estrategias
racionalización y control de compras y 3
Diseño e implementación de gestionadas
suministros
estrategias para la
racionalización y control de 3 estrategias para gestión,
# de estrategias
los gastos corrientes racionalización y control de gastos de 3
gestionadas
(funcionamiento) viáticos y transportes
3 estrategias para gestión,
racionalización y control de gastos de # de estrategias
3
gobernabilidad (Consejos, Comités y gestionadas
otros)
4 informes de racionalización y control # de informes
4
del gasto, presentados presentados

4 auditorías al gasto público municipal # de auditorías


4
realizadas realizadas

336
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
3 estrategias para la gestión y # de estrategias
3
racionalización de inversiones gestionadas
3 estrategias de priorización de
inversiones públicas según necesidades # de estrategias
3
poblacionales, impacto en el bienestar y gestionadas
disponibilidad de financiamiento
Diseño e implementación de 3 estrategias para la racionalización y
# de estrategias
estrategias para la priorización de contratación de 3
gestionadas
priorización, racionalización inversiones en obras de infraestructura
y control de inversiones 3 estrategias para la racionalización de
públicas # de estrategias
contratación de inversiones en servicios 3
gestionadas
profesionales y de asistencia técnica
3 estrategias para la racionalización de
# de estrategias
contratación de inversiones en 3
gestionadas
suministros
3 estrategias para la racionalización de
# de estrategias
contratación de inversiones en 3
gestionadas
dotaciones, maquinarias y equipos
1 política de gestión presupuestal y
# de políticas
eficiencia en el gasto e inversión pública, 1
gestionadas
elaborada e implementada
1 manual de gestión presupuestal y # de manuales
eficiencia en el gasto e inversión pública diseñados e 1
diseñado e implementado implementados
8 informes de gestión de ingresos # de informes
8
Diseño e implementación de presentados presentados
estrategias para el 8 informes de racionalización de gastos # de informes
8
fortalecimiento del e inversiones públicas presentados
seguimiento, control y 4 informes de gestión financiera integral, # de informes
4
evaluación a la gestión presentados presentados
financiera municipal 8 auditorías a los ingresos y gastos del # de auditorías
8
municipio, realizadas realizadas
8 auditorías a la contratación e # de auditorías
8
inversiones del municipio, realizadas realizadas
4 informes de auditoría financiera del # de informes
4
municipio, elaborados y presentados presentados
4 rendiciones públicas de cuentas de la # de rendiciones
4
gestión financiera municipal, realizadas de cuentas

337
2.4.2. PG.2. SANTA ROSA LÍDER EN LEGALIDAD, JUSTICIA Y TRANSPARENCIA
INSTITUCIONAL

Descripción: Este programa contempla iniciativas constitutivas del buen gobierno,


relacionadas con el control político y social de la administración pública local; con la lucha
contra la corrupción, la transparencia y la confianza institucional.

Objetivo: Promover la legalidad, la trasparencia institucional y la justicia en el municipio.

SUBPROGRAMAS EN LEGALIDAD, JUSTICIA Y TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL

SP.2.1. SANTA ROSA LÍDER EN LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN:

Objetivo:

- Fortalecer la lucha contra la corrupción en el municipio.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Indicador de resultado o Meta
base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)

Fortalecer la política municipal % de Aplicación de políticas


70% 85%
anticorrupción anticorrupción
# de casos comprobados de
Reducir los actos de corrupción en corrupción en empleados de
2 0
funcionarios Alcaldía generados en el
cuatrienio
Índice municipal de política de
Aumentar el índice de transparencia y lucha
transparencia y lucha contra la 74,1 85
contra la corrupción
corrupción

# de hechos de corrupción
Reducir la corrupción en entidades públicas
comprobados en entidades 3 1
del municipio
públicas en el municipio

Aumentar la denuncia de presuntos actos Tasa de denuncia de presuntos


de corrupción en entidades públicas del actos de corrupción en entidades 5% 17%
municipio públicas del municipio

Reducir la impunidad frente actos de Tasa de impunidad en actos de


80% 70%
corrupción en el municipio corrupción en el municipio

338
Metas de Producto:

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 política de prevención y control de la # de políticas
corrupción en la Alcaldía municipal actualizadas e 1
actualizada implementadas
1 implementación del SECOP II y tienda
# de
virtual (con publicación oportuna y 1
implementaciones
completa de la información)
1 estrategia para prevención y control de # de estrategias
la corrupción en funcionarios de la diseñadas e 1
Alcaldía municipal implementadas
1 estrategia para prevención y control de # de estrategias
la corrupción en contratistas y diseñadas e 1
proveedores de la Alcaldía municipal implementadas
1 solicitud de estrategia de prevención y
Diseño e implementación # de estrategias
control de la corrupción en el Concejo 1
de política y estrategias gestionadas
municipal
municipales 1 solicitud de estrategia de prevención y
anticorrupción control de la corrupción en las empresas # de estrategias
1
públicas municipales (Hospital, AAA Sur gestionadas
y otras)
1 solicitud de Estrategia de prevención y
control de la corrupción en instituciones # de estrategias
1
de la fuerza pública localizadas en el gestionadas
municipio (Policía y Ejército)
1 solicitud de estrategia de prevención y
control de la corrupción en instituciones # de estrategias
1
judiciales localizadas en el municipio gestionadas
(Juzgado y Fiscalía)
1 solicitud de estrategia de prevención y
control de la corrupción en otras # de estrategias
1
instituciones públicas (Personería, I. gestionadas
Educativas y otras)
1 proyecto para el fortalecimiento
(tecnológico, financiero, institucional y # de proyectos
de recursos humanos) de la Unidad de diseñados y 1
auditoría, control interno y lucha contra gestionados
Fortalecimiento de la
la corrupción
organización comunitaria
1 comité interinstitucional municipal
e institucional para la
(comité municipal de auditoria) para la # de comités creados
lucha contra la 1
lucha contra la corrupción, creado y y en funcionamiento
corrupción
fortalecido
# de veedurías
1 veeduría comunitaria para la lucha
creadas y en 1
contra la corrupción promovida
funcionamiento

339
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
Diseño e implementación de
1 estrategia de información y # de
estrategias IC sobre las
comunicación sobre las implicaciones estrategias
implicaciones económicas, 1
económicas, sociales y judiciales de la diseñadas y
sociales y judiciales de la
corrupción ejecutadas
corrupción
# de
1 estrategia IC sobre materiales
estrategias
probatorios de presuntos actos de 1
diseñadas y
corrupción en el municipio
ejecutadas
1 estrategia de promoción e incentivos a # de
la denuncia de presuntos actos de estrategias 1
Diseño e implementación de corrupción en el municipio gestionadas
estrategias comunitarias e 1 estrategia IC sobre mecanismos de # de
institucionales para la denuncia denuncia de presuntos actos de estrategias 1
de la corrupción en el municipio corrupción en el municipio gestionadas
1 estrategia IC sobre rutas, medios y # de
canales de denuncia de presuntos actos estrategias 1
de corrupción en el municipio gestionadas
1 estrategia para la reserva de # de
información y protección al denunciante estrategias 1
de presuntos actos de corrupción gestionadas
# de
1 propuesta de sistema de sanciones estrategias
1
sociales y comunitarias a la corrupción diseñadas y
ejecutadas
1 estrategia IC sobre sobre sanciones # de
sociales y judiciales a la corrupción en el estrategias 1
municipio gestionadas
Diseño e implementación de 1 estrategia interinstitucional para # de
estrategias comunitarias e combatir la impunidad frente a actos de estrategias 1
institucionales para la aplicación corrupción gestionadas
de penas y sanciones sociales y 1 estrategia de seguimiento a las # de
judiciales a la corrupción en el sanciones sociales y judiciales a la estrategias 1
municipio corrupción gestionadas
4 solicitudes de informe a instituciones # de
judiciales y disciplinarias sobre sanciones solicitudes 4
a la corrupción en el municipio gestionadas
4 solicitudes de rendición de pública de
# de
cuentas a las autoridades judiciales sobre
solicitudes 4
penas y sanciones a corrupción y otros
gestionadas
hechos delictivos

340
SP.2.2 SANTA ROSA LÍDER EN TRANSPARENCIA Y CONFIANZA INSTITUCIONAL:

Objetivo:

- Aumentar la trasferencia y la confianza en las instituciones localizadas en el


municipio

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Indicador de resultado o Meta
base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)
Índice de Transparencia y Acceso a
Fortalecer el gobierno abierto y transparente
la información (ITA) de la Alcaldía 89 96
en el municipio
municipal

Aumentar el Índice de política de


Fortalecer el control interno y autocontrol en
gestión de control interno en 68,6 78
la Alcaldía municipal
Alcaldía

Índice de confianza ciudadana e


Aumentar la confianza ciudadana e
institucional en la Administración 32% 60%
institucional en la Administración municipal
municipal

Fortalecer el desempeño institucional de la


Índice de desempeño institucional 68,7 79
Administración municipal

Índice de confianza ciudadana e


Aumentar la confianza ciudadana e
institucional en el Concejo n.d. 60%
institucional en el Concejo municipal
municipal

Aumentar la confianza ciudadana e Índice de confianza ciudadana e


institucional en las empresas públicas institucional en las empresas n.d. 65%
municipales públicas municipales

Aumentar la confianza ciudadana e Índice la confianza ciudadana e


institucional en la fuerza pública en el institucional en la fuerza pública n.d. 60%
municipio en el municipio

Aumentar la confianza ciudadana e Índice de confianza ciudadana e


institucional en entidades de la rama judicial institucional en entidades de la n.d. 55%
en el municipio rama judicial en el municipio

341
Metas de Productos:

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
# de políticas
1 política municipal de gobierno abierto y
actualizadas e 1
transparente, actualizada e implementada
implementadas
# de manuales
1 manual de procedimientos de
diseñados e 1
transparencia institucional
implementados
# de manuales
1 manual de procedimientos de acceso a
diseñados e 1
la información
implementados
# de estrategias
1 estrategia IC sobre gobierno municipal
diseñadas y 1
abierto y transparente
ejecutadas
1 estrategia de cumplimiento del 100% de
categoría -mecanismos con el sujeto
# de estrategias
obligado (atención al ciudadano, 1
gestionadas
localización, notificación, información y
protección de datos)
1 estrategia de cumplimiento del 100% de
# de estrategias
categoría -Información de interés del 1
gestionadas
ciudadano
Fortalecimiento del 100% de convocatorias y licitaciones % de convocatorias
gobierno municipal municipales publicadas y difundidas y licitaciones 100%
abierto y transparente oportunamente difundidas
100% de los contratos municipales % de contratos
100%
publicados oportunamente publicados
4 informes de gestión de la administración # de informes
municipal elaborados, publicados y publicados y 4
socializados socializados
1 estrategia de cumplimiento de 95% de # de estrategias
categoría -Planeación (políticas, planes, diseñadas e 1
programas, proyectos, indicadores) implementadas
1 estrategia de cumplimiento del 95% de # de estrategias
categoría -Control (informes, reportes, diseñadas e 1
mejoramiento continuo, defensa judicial) implementadas
4 rendiciones públicas de cuentas de # de rendiciones de
4
gestión y resultados, realizadas cuentas realizadas
4 auditorías de seguimiento y control al # de auditorías
4
gobierno abierto y transparente realizadas realizadas
1 estrategia de cumplimiento del 100% de
# de estrategias
categoría - Instrumentos de información
diseñadas e 1
pública (esquemas y registros de
implementadas
publicación, documentación, etc.)

342
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
# de unidades
1 unidad de control interno fortalecida 1
fortalecidas
1 política de control interno actualizada e # de políticas
1
implementada implementas
1 modelo de control interno (MECI) # MECI
1
implementado implementados
1 estrategia para la recuperación y
# de estrategias
fortalecimiento de la confianza de la
diseñadas y 1
población, organizaciones e instituciones
ejecutadas
en la Alcaldía municipal
8 informes de desempeño y resultados de # de informes
la administración municipal elaborados, publicados y 8
publicados y socializados socializados
4 rendiciones públicas de cuentas de # de rendiciones
desempeño y resultado de la de cuentas 4
administración municipal, realizadas realizadas
2 encuestas de confianza institucional # de encuestas
2
municipal, diseñadas y realizadas realizadas
1 modelo de gestión institucional (MIPG) # de modelos
1
implementado implementados
Recuperación y
4 evaluaciones internas del desempeño de # de evaluaciones
fortalecimiento de la 4
la administración municipal, realizadas internas realizadas
confianza institucional
municipal 4 evaluaciones externas del desempeño de # de evaluaciones
4
(Parte I) la administración municipal, realizadas internas realizadas
1 solicitud de Estrategia para el
fortalecimiento de la confianza de la # de solicitudes
1
población, organizaciones e instituciones realizadas
en el Concejo municipal
4 solicitudes de informe y publicación de # de solicitudes
4
gestión del Concejo municipal, realizadas realizadas
4 solicitudes de rendiciones públicas de
# de solicitudes
cuentas de gestión y control político del 4
realizadas
Concejo municipal, realizadas
1 encuesta de confianza institucional en el # de encuestas
1
Concejo municipal, diseñada y realizada realizadas
1 solicitud de Estrategias para el
fortalecimiento de la confianza de la
# de solicitudes
población, organizaciones e instituciones 1
realizadas
en las empresas municipales del estado
(Hospital, AAA Sur y otras), presentada
4 solicitudes de informe de gestión y
# de informes
resultados de las empresas municipales del
publicados y 4
Estado (Hospital, AAA Sur y otras),
socializados
realizadas

343
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
4 solicitudes de rendiciones públicas de # de
cuentas de gestión y resultados de las rendiciones de
4
empresas municipales del Estado (Hospital, cuentas
AAA Sur y otras), realizadas, realizadas realizadas
2 encuestas de confianza institucional en las
# de encuestas
empresas municipales del Estado (Hospital, 2
realizadas
AAA Sur y otras), realizadas
2 solicitudes de Estrategias para el
fortalecimiento de la confianza de la
# de solicitudes
población, organizaciones e instituciones 2
realizadas
municipales en la Policía y Ejército nacional,
Recuperación y presentadas
fortalecimiento de la 4 solicitudes de informe de gestión y
# de solicitudes
confianza institucional resultados municipales de la fuerza pública, 4
realizadas
municipal realizadas
(Parte II) 1 encuesta de confianza institucional # de encuestas
1
municipal en la fuerza pública, realizada realizadas
2 solicitudes de Estrategias para el
fortalecimiento de la confianza de la
# de solicitudes
población, organizaciones e instituciones 2
realizadas
municipales en instituciones judiciales
(Juzgados y Fiscalía), presentadas
4 solicitudes de informe de gestión y
# de solicitudes
resultados municipales de Instituciones 4
realizadas
judiciales, realizadas
1 encuesta de confianza institucional # de encuestas
1
municipal en las entidades judiciales realizadas

344
SP.2.3 SANTA ROSA LÍDER EN JUSTICIA Y LEGALIDAD:

Objetivo:

- Promover la legalidad y el acceso a la Justicia en el municipio.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Indicador de resultado o Meta
base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)
% de ciudadanos entre 18 y 69
Fortalecer la valoración social de la años que valoran positivamente
n.d. 80%
legalidad en el municipio la legalidad de actividades
personales, económicas y sociales

Fortalecer los juzgados municipales # de Juzgados fortalecidos 0 1

Fortalecer la Policía judicial en el municipio # de Policía judicial fortalecidas 0 1

Fortalecer la Fiscalía en el municipio # de Fiscalías locales fortalecidas 0 1

# de Personerías municipales
Fortalecer la Personería en el municipio 0 1
fortalecidas
Fortalecer la Comisaría de familia en el # de Comisarías municipales
0 1
municipio fortalecidas
Fortalecer la Inspección de Policía en el # de Inspecciones de policía
0 1
municipio municipales fortalecidas
Mejorar el acceso a la justicia en el # de personas que usan el
n.d. 6000
municipio sistema judicial a nivel local x año
Aumentar la eficiencia del sistema judicial a # de meses promedio de
24 12
nivel local resolución de procesos judiciales

345
Metas de Resultados:

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
Diseño e implementación de 1 estrategia de información y
# de estrategias
estrategias IC sobre la importancia comunicación sobre la importancia
diseñadas y 1
de la legalidad y consecuencias de de la legalidad y consecuencias de
ejecutadas
la ilegalidad la ilegalidad
1 proyecto para el mejoramiento y
fortalecimiento de Juzgados
# de proyectos
municipales (incluye opción de 1
gestionados
infraestructura para Casa o Centro
de la Justicia)
1 solicitud de Estrategia para el
# de solicitudes
mejoramiento del funcionamiento 1
realizadas
de Juzgados municipales
1 proyecto para el mejoramiento y
# de proyectos
fortalecimiento de la policía 1
gestionados
judicial
# de proyectos
1 proyecto para el mejoramiento y
diseñados y 1
fortalecimiento de la Fiscalía local
gestionados
1 solicitud de Estrategia para el
# de solicitudes
mejoramiento de la Fiscalía en lo 1
realizadas
municipal
Diseño e implementación de
1 proyecto para el mejoramiento y # de proyectos
estrategias para el mejoramiento y
fortalecimiento de la Personería y diseñados y 2
fortalecimiento de instituciones de
el Concejo municipal gestionados
Justicia y Derechos Humanos
1 solicitud de Estrategia para el
localizadas en el municipio # de solicitudes
mejoramiento y fortalecimiento de 1
realizadas
la Personería
1 proyecto para el mejoramiento y
# de proyectos
fortalecimiento de la Comisaría de
diseñados y 1
Familia (recursos humanos
gestionados
incluidos)
1 estrategia para el mejoramiento # de estrategias
y fortalecimiento de la Comisaría diseñadas y 1
de Familia ejecutadas
1 proyecto para el mejoramiento y # de proyectos
**4666 fortalecimiento de la inspección diseñados y 1
de Policía gestionados
1 estrategia para el mejoramiento
y fortalecimiento de la inspección # de estrategias
**4666 de Policía (incluyendo diseñadas y 1
mejoramiento en el control ejecutadas
urbanístico, de pesos y medidas)

346
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
# de estrategias
1 estrategia IC sobre rutas y
diseñadas y 1
procesos para el acceso a la justicia
ejecutadas
1 estrategia de orientación y # de estrategias
Diseño e implementación de asesoría para el acceso y uso a la diseñadas y 1
estrategias para el mejoramiento justicia ejecutadas
de acceso a la justicia en el 1 estrategia de cooperación
# de estrategias
municipio interinstitucional para facilitar los
diseñadas y 1
trámites, el uso y el acceso a los
ejecutadas
mecanismos de justicia
1 comité municipal de justicia # de comités
1
fortalecido fortalecidos
1 solicitud de Estrategia para el
mejoramiento de la eficiencia y # de solicitudes
1
agilidad de trámites en los procesos realizadas
judiciales municipales
1 solicitud de estrategia para el
Diseño e implementación de
mejoramiento de la efectividad y # de estrategias
estrategias para el mejoramiento
resultados de los procesos diseñadas y 1
de la eficiencia y efectividad de
judiciales municipales, diseñada e ejecutadas
los procesos judiciales en el
implementada
municipio
1 veeduría ciudadana a las # de veedurías
1
instituciones judiciales promovida promovidas
1 estrategia para reportar # de estrategias
eventuales anomalías en los diseñadas y 1
procesos judiciales ejecutadas

347
2.4.3. PG.3. SANTA ROSA LÍDER EN ARTICULACIÓN Y COOPERACIÓN INSTITUCIONAL

Descripción: Este programa promueve el fortalecimiento de la articulación y cooperación


Institucional que promueva el desarrollo del municipio.

Objetivo: Fortalecer la articulación y la cooperación institucional para el liderazgo y el


desarrollo municipal.

SUBPROGRAMAS EN ARTICULACIÓN Y COOPERACIÓN INSTITUCIONAL

SP.3.1 SANTA ROSA LÍDER EN ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL:

Objetivo:

- Promover y fortalecer la articulación institucional para el desarrollo municipal.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Indicador de resultado o Meta
base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)
Aumentar la articulación institucional local # de comités interinstitucionales
8 18
para el desarrollo locales en funcionamiento
Aumentar la articulación institucional # de comités interinstitucionales
1 4
regional para el desarrollo regionales en funcionamiento
# de acuerdos interinstitucionales
Aumentar la articulación local-
con la Gobernación de Bolívar para 0 8
departamental para el desarrollo
el desarrollo local
# de Acuerdos o Convenios de
Aumentar la cooperación institucional
cooperación interinstitucional con 2 12
nacional para el desarrollo
entidades nacionales

348
Metas de Productos:

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
6 comités interinstitucionales locales para
el desarrollo social municipal operando
# de comités
(En temas de salud, educación, recreación-
creados y en 6
deporte-cultura, asuntos sociales-
funcionamiento
poblaciones vulnerables-NNA-Jóvenes-
mujeres-víctimas y/u otros)
4 comités interinstitucionales locales para
el desarrollo económico municipal, # de comités
creados y en funcionamiento (en temas creados y en 4
Diseño e implementación
agropecuario, minero, comercio, funcionamiento
de estrategias de
transporte, servicios y/u otros)
articulación local para el
desarrollo municipal 4 comités interinstitucionales locales para
# de comités
el desarrollo ambiental municipal, creados
creados y en 4
y operando (recursos naturales, seguridad,
funcionamiento
hábitat-vivienda, servicios públicos)
4 comités interinstitucionales locales para
el desarrollo institucional municipal
# de comités
operando (en temas fiscal-financiero,
creados y en 4
anticorrupción, seguridad, justicia,
funcionamiento
gobernanza, planeación, bienestar laboral,
comunicaciones y/u otros)
1 comité interinstitucional regional para el
# de comités
desarrollo social (en educación, salud, 1
promovidos
poblaciones vulnerables y/u otros temas)
1 comité interinstitucional regional para el
desarrollo económico (en temas # de comités
1
Diseño e implementación agropecuarios, mineros y/u otros), promovidos
de estrategias de promovido
articulación regional para 1 comité interinstitucional regional para el
el desarrollo municipal y desarrollo ambiental (en temas de # de comités
1
regional recursos naturales, servicios públicos u promovidos
otros), promovido
1 comité interinstitucional regional para el
# de comités
desarrollo institucional (en temas de
creados y en 1
gobernanza, justicia, comunicaciones u
funcionamiento
otros), promovido

349
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
3 acuerdos o convenios de cooperación
interinstitucional con la Gobernación de # de Convenios o
Bolívar para el desarrollo social (En acuerdos 3
temas de salud, educación, deportes u implementados
otros)
3 acuerdos o Convenios de cooperación
interinstitucional con el departamento # de Convenios o
de Bolívar para el desarrollo económico acuerdos 3
(en temas agropecuario, minero, implementados
comercio, transporte, servicios y/u otros)
3 acuerdos o convenios de cooperación
interinstitucional con la gobernación de # de Convenios o
Bolívar para el desarrollo ambiental (en acuerdos 3
temas de recursos naturales, hábitat- implementados
vivienda, servicios públicos u otros)
3 acuerdos o convenios de cooperación
interinstitucional con la gobernación de
# de Convenios o
Bolívar para el desarrollo institucional,
acuerdos 3
establecidos (en temas fiscales-
implementados
financieros, seguridad, gobernanza,
Diseño e implementación comunicaciones y/u otros)
de estrategias de 3 acuerdos o convenios de cooperación
articulación y cooperación interinstitucional con entidades
# de Convenios o
departamental y nacional nacionales para el desarrollo social
acuerdos 3
para el desarrollo municipal municipal, establecidos (En temas de
implementados
poblaciones vulnerables, paz salud,
educación u otros)
3 acuerdos o convenios de cooperación
interinstitucional con entidades
# de Convenios o
nacionales para el desarrollo económico
acuerdos 3
municipal (en temas agropecuario,
implementados
minero, comercio, transporte, servicios
y/u otros)
3 acuerdos interinstitucionales con
entidades nacionales para el desarrollo
# de Convenios o
ambiental municipal, establecidos (en
acuerdos 3
temas de recursos naturales, seguridad,
implementados
hábitat-vivienda, servicios públicos u
otros)
3 acuerdos o convenios de cooperación
interinstitucional con entidades
# de Convenios o
nacionales para el desarrollo
acuerdos 3
institucional (en temas fiscales-
implementados
financieros, planeación, comunicaciones
y/u otros)

350
SP.3.2 SANTA ROSA LÍDER EN COOPERACIÓN INSTITUCIONAL:

Objetivo:

- Promover y fortalecer la cooperación institucional para el desarrollo municipal.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Indicador de resultado o Meta
base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)
# de Convenios y proyectos de
Aumentar la cooperación institucional local
cooperación institucional local para 8 40
para el desarrollo
el desarrollo gestionados
# de Convenios y proyectos de
Aumentar la cooperación institucional
cooperación institucional regional 2 12
regional para el desarrollo
para el desarrollo gestionados
# de Convenios y proyectos de
Aumentar la cooperación institucional cooperación institucional
3 12
internacional para el desarrollo internacional para el desarrollo
gestionados

Metas de Productos:

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
3 alianzas o convenios de cooperación
institucional local para el desarrollo
# de convenios
social municipal, firmados (En temas de 3
firmados
salud, educación, deportes, grupos
vulnerables u otros)
10 proyectos de desarrollo social # de proyectos
municipal, formulados y gestionados con formulados y 10
cooperación institucional local gestionados
Diseño e implementación 3 alianzas o convenios de cooperación
de estrategias de institucional local para el desarrollo
# de convenios
cooperación institucional económico municipal, firmados (en 3
firmados
local para el desarrollo temas agropecuario, minero, comercio,
(Parte I) transporte, servicios y/u otros)
8 proyectos de desarrollo económico # de proyectos
municipal, formulados y gestionados con formulados y 8
cooperación institucional local gestionados
3 alianzas o convenios de cooperación
institucional local para el desarrollo
# de convenios
ambiental, firmados (en temas de 3
firmados
recursos naturales, seguridad, hábitat-
vivienda, servicios públicos u otros)

351
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
6 proyectos de desarrollo ambiental, # de proyectos
formulados y gestionados con formulados y 6
cooperación institucional local gestionados
Diseño e implementación
2 alianzas o convenios de cooperación
de estrategias de
local para el desarrollo institucional, # de convenios
cooperación institucional 2
establecidos (en temas fiscales, firmados
local para el desarrollo
financieros, comunicaciones y/u otros)
(Parte II)
4 proyectos de desarrollo institucional, # de proyectos
formulados y gestionados con formulados y 4
cooperación institucional local gestionados
1 alianza o convenio de cooperación
institucional regional para el desarrollo # de convenios
1
social, firmados (En temas de salud, firmados
educación, deportes u otros)
3 proyectos de desarrollo social, # de proyectos
formulados y gestionados con formulados y 3
cooperación institucional regional gestionados
1 alianza o convenio de cooperación
institucional regional para el desarrollo
# de convenios
económico municipal, firmados (en temas 1
firmados
agropecuario, minero, vial, comercio,
transporte, servicios y/u otros)
3 proyectos de desarrollo económico # de proyectos
Diseño e implementación municipal, formulados y gestionados con formulados y 3
de estrategias de cooperación institucional regional gestionados
cooperación institucional 1 alianza o convenio de cooperación
regional para el desarrollo institucional regional para el desarrollo
# de convenios
ambiental, firmados (en temas de 1
firmados
recursos naturales, seguridad, hábitat-
vivienda, servicios públicos u otros)
2 proyectos de desarrollo ambiental, # de proyectos
formulados y gestionados con formulados y 2
cooperación institucional regional gestionados
1 alianza o convenio de cooperación
regional para el desarrollo institucional, # de convenios
1
establecidos (en temas de justicia, firmados
comunicaciones y/u otros)
2 proyectos de desarrollo institucional, # de proyectos
formulados y gestionados con formulados y 2
cooperación institucional regional gestionados

352
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
2 alianzas o convenios de cooperación
institucional internacional para el desarrollo
social municipal, firmados (En temas de # de convenios
2
población vulnerable, salud, educación, firmados
deportes u otros; incluye opción de becas e
intercambios internacionales)
2 proyectos de desarrollo social municipal, # de proyectos
formulados y gestionados ante entidades de formulados y 2
cooperación internacional gestionados
2 alianzas o convenios de cooperación
institucional internacional para el desarrollo
# de convenios
económico municipal, firmados (en temas 2
firmados
agropecuario, minero, comercio, transporte,
servicios y/u otros)
Diseño e implementación
2 proyectos de desarrollo económico # de proyectos
de estrategias de
municipal, formulados y gestionados ante formulados y 2
cooperación institucional
entidades de cooperación internacional gestionados
internacional para el
2 alianzas o convenios de cooperación
desarrollo
institucional internacional para el desarrollo
# de convenios
ambiental, firmados (en temas de recursos 2
firmados
naturales, seguridad, hábitat-vivienda,
servicios públicos u otros)
2 proyectos de desarrollo ambiental # de proyectos
municipal, formulados y gestionados ante formulados y 2
entidades de cooperación internacional gestionados
2 alianzas o convenios de cooperación
internacional para el desarrollo institucional, # de convenios
2
establecidos (en temas fiscales, firmados
comunicaciones y/u otros)
2 proyectos de desarrollo institucional # de proyectos
municipal, formulados y gestionados ante formulados y 2
entidades de cooperación internacional gestionados

353
2.4.4. PG.4. SANTA ROSA LÍDER EN GESTIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Descripción: Este programa centra sus acciones en el fortalecimiento de la


administración municipal, relacionadas con la gestión del talento humano, la
administración de la propiedad y el equipamiento municipal, así como la gestión de la
información y documental.

Objetivo: Fortalecer la gestión, el liderazgo y el fortalecimiento institucional de la


Alcaldía municipal de Santa Rosa del Sur

SUBPROGRAMAS EN GESTIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

SP.4.1. SANTA ROSA LÍDER EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO:

Objetivo:

- Mejorar la satisfacción y el desempeño laboral del personal vinculado a la


Administración municipal

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Meta
Indicador de resultado o bienestar base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) cuatrienio
2019)
Índice de política de gestión estratégica
Fortalecer la gestión del talento humano
del talento humano en la Alcaldía 70,1 86
en la Alcaldía municipal
municipal
Mejorar las relaciones laborales y el
Índice de clima laboral organizacional 85 90
ambiente laboral en la Alcaldía municipal
Fortalecer la comunicación interna y el
Índice de comunicación organizacional
trabajo colaborativo en la Alcaldía n.d. 75
interna
municipal
Fortalecer el bienestar laboral y social en
Índice de bienestar laboral y social 74.9 85
la Alcaldía municipal
Fortalecer el desempeño laboral en la
Índice de desempeño laboral n.d. 80
Alcaldía municipal

354
Metas de Producto:

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 política de gestión del talento # de políticas
1
humano actualizada actualizadas
1 manual de proceso de gestión # de manuales
1
del talento humano actualizado actualizados
1 manual de meritocracia y
# de procesos
selección de personal 1
actualizados
actualizado
Fortalecimiento de la gestión del 1 programa de inducción,
# de programas
talento humano de la Alcaldía reinducción, formación, gestión
actualizados e 1
municipal del conocimiento y capacitación
implementados
de personal
1 programa de gestión de # de programas
información y documentación actualizados e 1
laboral implementados
1 programa de provisión,
promoción, encargo y rotación # de programas
de personal (incluye provisión actualizados e 1
de pasantes, practicantes y implementados
jóvenes aprendices)
1 estrategia IC sobra la
importancia de las relaciones # de estrategias
laborales y del ambiente diseñadas y 1
organizacional para el bienestar ejecutadas
y desempeño laboral
2 encuestas de relaciones y # de encuestas
2
clima laboral realizadas
1 estudio de relaciones y clima # de estudios
1
laboral realizado realizados
1 estudio de cargas y conflictos # de estudios
Diseño e implementación de 1
laborales realizados
estrategias para el mejoramiento
1 comité interno de convivencia # de Comités
y fortalecimiento de las relaciones 1
laboral activo y fortalecido fortalecidos
y del ambiente laboral en la
1 estrategia para el # de estrategias
Alcaldía municipal
mejoramiento de las relaciones diseñadas y 1
laborales ejecutadas
# de estrategias
1 estrategia para el
diseñadas y 1
mejoramiento del clima laboral
ejecutadas
1 programa para promover
# de programas
buenas relaciones ambiente e 1
gestionados
integridad laboral
4 evaluaciones de las relaciones # de evaluaciones
4
y del ambiente laboral realizadas

355
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 estrategia IC sobra la
importancia de la comunicación y # de estrategias
el trabajo colaborativo para el diseñadas y 1
bienestar y desempeño laboral, ejecutadas
diseñada e implementada
# de
1 diagnóstico de comunicación
Diseño e implementación de diagnósticos 1
interna
estrategias para el mejoramiento y realizados
fortalecimiento de la comunicación # de estrategias
1 estrategia de comunicación
laboral y del trabajo colaborativo diseñadas y 1
interna gestionada
en la Alcaldía municipal ejecutadas
1 proyecto para fortalecer los # de proyectos
medios, canales de comunicación formulados y 1
interna y el teletrabajo gestionados
# de estrategias
1 estrategia para promover el
diseñadas y 1
trabajo colaborativo
ejecutadas
1 política de bienestar laboral y
# de políticas
social, actualizada e 1
actualizadas
implementada
# de
1 diagnóstico de satisfacción
diagnósticos 1
laboral, realizado
realizados
1 estrategia para la satisfacción y # de estrategias
bienestar laboral, diseñada e diseñadas y 1
implementada ejecutadas
1 programa de motivación laboral, # de programas
1
diseñado y gestionado gestionados
Fortalecimiento y mejoramiento del # de proyectos
1 programa de reconocimientos
bienestar laboral y social en la formulados y 1
laborales, diseñado y gestionado
Alcaldía municipal gestionados
1 programa de incentivos
laborales (monetarios y no # de programas
1
monetarios), diseñado y gestionados
gestionado
1 proceso de revisión y ajuste de # de procesos
1
escalas salariales, de honorarios gestionados
# de
1 programa de bienestar social,
diagnósticos 1
diseñado y gestionado
realizados
1 programa de seguridad y salud # de programas
1
en el trabajo, gestionado gestionados
1 programa para el
# de programas
fortalecimiento del compromiso 1
gestionados
institucional laboral
1 programa para el mejoramiento # de programas
Fortalecimiento y mejoramiento del 1
continuo del desempeño laboral gestionados
desempeño laboral en la Alcaldía
1 programa de evaluación del # de programas
municipal 1
desempeño laboral gestionados
1 programa de incentivos y
# de programas
reconocimientos por desempeño 1
gestionados
laboral

356
SP.4.2. SANTA ROSA LÍDER EN EFICIENCIA, ATENCIÓN Y SERVICIO AL PÚBLICO:

Objetivo:

- Mejorar la eficiencia, humanización, calidad y excelencia en la atención y servicio


al público de la Alcaldía Municipal.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Indicador de resultado o Meta
base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)
Aumentar la eficiencia institucional y Índice de eficiencia institucional
simplificación de procesos de la Alcaldía (fortalecimiento organizacional y 58,5 78
municipal simplificación de procesos)
Aumentar la racionalización de trámites en la Índice de racionalización de
61,3 78
Alcaldía municipal trámites
Mejorar el servicio al ciudadano en la Alcaldía Índice de política de gestión de
68,6 78
municipal servicio al ciudadano
% de usuarios satisfechos con la
Mejorar la satisfacción ciudadana frente a la
atención y servicio de la Alcaldía n.d. 70%
atención y servicio en la Alcaldía municipal
municipal

Metas de Producto:

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
# de
1 política de eficiencia institucional, diseñada e
programas 1
implementada
gestionados
1 proyecto para la reorganización
administrativa y funcional en la Alcaldía
# de
municipal (Incluye organización de Secretaría
programas 1
de Planeación y Urbanismo, Secretaría de
gestionados
Fortalecimiento y desarrollo económico y ambiental, Secretaría
mejoramiento de la de Integración social, entre otros)
eficiencia institucional 1 programa para la reorganización, y # de
en Alcaldía municipal simplificación de procesos misionales y de programas 1
apoyo gestionados
1 política para la simplificación, racionalización # de políticas
1
y agilización de trámites, gestionada gestionadas
1 estrategia para el registro, seguimiento y # de
control de tiempos de respuesta a trámites y estrategias 1
solicitudes gestionados

357
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 política de atención y servicio al
ciudadano (en palacio municipal, # de políticas
1
corregimientos, barrios, veredas y a gestionadas
través de medios digitales)
1 manual de procesos y protocolos
de atención y servicio al ciudadano, # de Manuales
1
elaborado, documentado y gestionados
socializado
1 unidad de servicio al ciudadano # de unidades
1
Diseño e implementación de creada y operando funcionando
estrategias de mejoramiento
de la atención y servicio al 1 estrategia para brindar atención
público de la Alcaldía especial a población del sector rural # de estrategias 1
municipal del municipio
1 estrategia IC sobre la importancia
de la humanización y excelencia en
# de programas
la atención y servicio al público para 1
gestionados
el fortalecimiento y desarrollo
institucional
1 programa de formación de
personal en calidad-humanización- # de programas
1
excelencia en la atención y servicio al gestionados
público
1 estrategia para la evaluación del # de estrategias
1
servicio por parte del usuario gestionadas
3 encuestas de satisfacción del
# de encuestas
usuario externo frente a la atención y 3
realizadas
servicio en la Alcaldía municipal
3 análisis de la atención y servicio en
# de análisis
la Alcaldía municipal, realizados 3
Fortalecimiento del realizados
(incluye análisis de PQRS-CRM)
seguimiento y evaluación del 1 estrategia de retroalimentación
servicio al público de la # de estrategias
para el mejoramiento en la
Alcaldía municipal diseñadas y 1
prestación de servicios de Alcaldía
ejecutadas
municipal
1 reglamento de faltas y sanciones
# de reglamentos
disciplinarias por deficiencias en la 1
implementados
atención y servicio al público
4 auditorías a la calidad de la
# de programas
atención y el servicio en la Alcaldía 4
gestionados
municipal, realizadas

358
SP.4.3. SANTA ROSA LÍDER EN ADMINISTRACIÓN DE EQUIPAMIENTO MUNICIPAL
(PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO):

Objetivo:

- Mejorar y fortalecer la administración y gestión de activos fijos del municipio.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Meta
Indicador de resultado o bienestar base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) cuatrienio
2019)
% de implementación de política de
Fortalecer la administración de activos fijos
administración de activos fijos y 20% 70%
y equipamiento municipal
equipamiento municipal
Mejorar el cuidado y la administración de % de predios del municipio cuidados y
10% 60%
predios del municipio administrados
Mejorar el cuidado y la administración de % de plantas físicas del municipio
30% 50%
plantas físicas del municipio cuidadas y administradas
Mejorar el cuidado y administración del % del equipamiento municipal cuidado y
40% 75%
equipamiento municipal administrado
Mejorar el seguimiento y control a la
% de activos del municipio con
administración de activos fijos del 50% 75%
seguimiento y control
municipio

359
Metas de Producto:

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 política para la administración de
activos fijos del municipio # de políticas
1
(propiedades, planta y equipamiento), actualizadas
actualizada e implementada
1 manual de procedimientos para la
administración de activos fijos del
Diseño e implementación de # de manuales
municipio (propiedades, planta y 1
políticas y procedimientos para actualizados
equipamiento), actualizado e
la administración de activos fijos
implementado
(propiedades, planta y
1 comité interno de administración de # de comités
equipamiento municipal)
activos fijos creado y en creados y en 1
funcionamiento funcionamiento
1 estrategia IC sobre la importancia de
# de estrategias
la administración de activos fijos para
diseñadas y 1
el fortalecimiento y desarrollo
ejecutadas
institucional, diseñada e implementada
1 estrategia para el cuidado y la # de estrategias
administración de predios del diseñadas y 1
municipio, diseñada e implementada ejecutadas
1 inventario de predios del municipio, # de inventarios
1
Fortalecimiento de la organizado actualizado y sistematizado realizados
administración de predios del 1 proyecto para la adquisición de # de proyectos
municipio predios del municipio, elaborado y formulados y 1
gestionado gestionados
1 proyecto para la legalización, # de proyectos
saneamiento y registro de predios del formulados y 1
municipio, elaborado y gestionado gestionados
1 inventario de edificaciones o plantas
# de inventarios
físicas del municipio, organizado, 1
realizados
actualizado y sistematizado
1 estrategia para el cuidado y
# de inventarios
mantenimiento de plantas físicas del 1
realizados
municipio
Fortalecimiento de la 1 estrategia para la recuperación y el # de estrategias
administración de plantas físicas uso de plantas físicas y zonas verdes diseñadas y 1
del municipio del municipio ejecutadas
1 proyecto para el mantenimiento y # de proyectos
embellecimiento de planta física del formulados y 1
municipio gestionados
1 proyecto para la ampliación y # de proyectos
construcción de planta física del formulados y 1
municipio gestionados

360
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 inventario de maquinaria y equipos # de inventarios
1
realizado realizados
1 inventario de vehículos y equipos de # de inventarios
1
transporte realizado realizados
1 inventario de maquinarias, vehículos,
# de inventarios
muebles y equipos del municipio, 1
realizados
realizado
1 estrategia para el cuidado y # de estrategias
administración del equipamiento diseñadas y 1
municipal, diseñada e implementada ejecutadas
4 planes de mantenimiento de # planes de
Fortalecimiento de la maquinarias y equipos, diseñados e mantenimiento 4
administración de equipamiento implementados realizados
municipal # de proyectos
1 proyecto para la adquisición de
formulados y 1
maquinarias para el municipio
gestionados
1 proyecto para la adquisición de # de proyectos
vehículos y equipos de transporte para formulados y 1
el municipio gestionados
1 proyecto para la adquisición de # de proyectos
equipos de cómputo y comunicación formulados y 1
para el municipio gestionados
# de proyectos
1 proyecto para la adquisición y
formulados y 1
reposición de muebles y enseres
gestionados
4 informes de administración de # de informes
4
activos fijos municipales elaborados
Fortalecimiento del seguimiento 1 estrategia para el control de activos # de estrategias
y control a la administración de fijos del municipio, diseñada y diseñadas y 1
activos fijos del municipio gestionada ejecutadas
4 auditorías a la administración de # de auditorías
4
activos fijos, realizadas realizadas

361
SP.4.4. SANTA ROSA LÍDER EN GESTIÓN DOCUMENTAL:

Objetivo:

- Mejorar, modernizar y fortalecer la administración y gestión documental del


municipio.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Indicador de resultado o Meta
base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)
Fortalecer la gestión documental de la Alcaldía Índice de política de gestión
79,5 82
municipal documental
Fortalecer la gestión documental digital y % de digitalización de la
40% 70%
sistematizada documentación municipal
Fortalecer la organización y protección del Índice de calidad de administración
56.1 70
archivo municipal de archivos

Metas de Producto:

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 política para la administración y
# de políticas
gestión documental del municipio, 1
actualizadas
actualizada
Actualización de políticas y 1 manual de procedimientos para la
# de manuales
procedimientos para la administración y gestión documental 1
actualizados
gestión documental del del municipio, actualizado
municipio 1 estrategia IC sobre la importancia
# de estrategias
de la administración y gestión
diseñadas y 1
documental para el fortalecimiento y
ejecutadas
desarrollo institucional
1 estrategia para administración, # de estrategias
preservación y gestión documental diseñadas y 1
sistematizada ejecutadas
1 proyecto para la adquisición de # de proyectos
Fortalecimiento de la
equipos de scanner e impresión, formulados y 1
administración y gestión
diseñado y gestionado gestionados
documental municipal
1 programa de formación y
# de programas
capacitación a funcionarios en temas
formulados y 1
relacionados con administración y
gestionados
gestión documental

362
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 estrategia para la organización y # de estrategias
administración de archivos físicos y diseñadas y 1
digitales del municipio ejecutadas
1 proyecto para la protección y # de proyectos
seguridad al archivo físico y digital, formulados y 1
diseñado y gestionado gestionados
Fortalecimiento de la
1 actualización de tablas y # de actualizaciones
organización y 1
retención documental realizada realizadas
administración del archivo
1 elaboración de las tablas de
municipal # procesos
valoración documental y 1
realizados
organización del fondo acumulado
1 propuesta para la asignación de
personal de apoyo a la gestión # de propuestas
1
documental y administración de presentadas
activos fijos

363
SP.4.5. SANTA ROSA LÍDER EN SISTEMAS INFORMÁTICOS, CTEL Y TICS:

Objetivo:

- Mejorar y fortalecer los sistemas de información, la gestión informática, las TICs,


la seguridad informática, la ciencia y tecnología en el municipio.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Meta
Indicador de resultado o bienestar base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) cuatrienio
2019)
Fortalecer la administración informática y Índice de política de gestión de
61,6 78
digital en la Alcaldía municipal seguridad digital
Aumentar la gestión de software para la % de procesos institucionales
10% 60%
administración informática e institucional administrados con software

Fortalecer la prestación de servicios


Índice de gestión y gobierno digital
electrónicos y el gobierno digital en la 66 78
municipal
Alcaldía de Santa Rosa del Sur

364
Metas de Producto

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 política para la organización y
# de políticas
administración de sistemas
elaboradas e 1
informáticos del municipio,
implementadas
elaborada e implementada
1 política para protección de
# de políticas
datos personales y
elaboradas e 1
confidencialidad en la
implementadas
información
1 implementación de los PETI,
# de planes
seguridad de la información y 1
implementados
plan de tratamientos de riesgo
1 manual de procedimientos para
# de manuales
la protección de datos personales 1
Diseño e implementación de actualizados
y manejo de la información
políticas, procedimientos y
1 estrategia IC sobre la
estructura organizacional para la
importancia de la gestión # de estrategias
administración de sistemas
informática y de la TICs para el diseñadas y 1
informáticos y TICs del municipio
fortalecimiento y desarrollo ejecutadas
institucional
1 proyecto para la creación de la # de políticas
Unidad municipal de sistemas elaboradas e 1
informáticos y TICS implementadas
1 proceso de contratación y
# de políticas
asignación de personal para la
elaboradas e 1
Unidad municipal sistemas
implementadas
informáticos y TICS, adelantado
1 programa de formación y
# de estrategias
capacitación sobre sistemas
diseñadas y 1
informáticos, gestión de la
ejecutadas
información y TICS
# de políticas
1 estrategia para la organización
elaboradas e 1
Fortalecimiento de la de datos e información municipal
implementadas
organización y procesamiento de
1 estrategia para el # de políticas
datos e información municipal
procesamiento y almacenamiento elaboradas e 1
de datos e información municipal implementadas
1 proyecto de adquisición de
software para la gestión de # de proyectos
procesos misionales de la Alcaldía elaborados y 1
(Módulos licencias urbanísticas, gestionados
Fortalecimiento de la gestión de
tramites en línea y otros)
Software para la administración
1 proyecto de adquisición de
informática e institucional
software para la gestión de # de proyectos
planes, programas y proyectos elaborados y 1
del municipio, elaborado y gestionados
gestionado

365
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 proyecto de adquisición de equipos
# de proyectos
y herramientas de almacenamiento y
elaborados y 1
de seguridad (servidores, DVRs,
gestionados
Cámaras, sensores y otros)
Fortalecimiento de la gestión
1 proyecto de adquisición de servicios # de proyectos
de la seguridad informática y
de almacenamiento de datos e elaborados y 1
digital
información en la nube gestionados
1 proceso de licenciamiento de # de proyectos
software e implementación de elaborados y 1
esquemas de seguridad perimetral gestionados
1 proyecto para el diseño e
# de proyectos
implementación de oficina virtual
elaborados y 1
(trámites virtuales) para la atención al
gestionados
ciudadano
1 proyecto para el diseño e # de proyectos
implementación de APP móvil para la elaborados y 1
atención al ciudadano gestionados
1 proyecto para el diseño e
Diseño e implementación de implementación de Call Center y/o de # de proyectos
herramientas y canales otros canales telefónicos (SMS, elaborados y 1
digitales para la atención y móviles) para la tele-atención al gestionados
servicio al ciudadano ciudadano
1 proyecto para el diseño e
# de proyectos
implementación de sistema de
elaborados y 1
liquidaciones y pagos electrónicos
gestionados
(PSE)
1 estrategia para la atención al
# de estrategias
ciudadano a través de otras
diseñadas y 1
herramientas digitales como correo
ejecutadas
electrónico y WhatsApp institucional
1 proyecto de investigación social
# de proyectos
para la innovación tecnológica en la
elaborados y 1
gestión de proyectos de desarrollo
gestionados
social
1 proyecto de investigación para la
# de proyectos
innovación tecnológica en la gestión
Fortalecimiento de la elaborados y 1
de proyectos de desarrollo
investigación científica e gestionados
económico
innovación tecnológica (CTel)
1 proyecto de investigación para la # de proyectos
en el municipio
innovación tecnológica en la gestión elaborados y 1
de proyectos de desarrollo ambiental gestionados
1 proyecto de investigación para la
# de proyectos
innovación tecnológica en la gestión
elaborados y 1
de proyectos de desarrollo
gestionados
institucional
4 informes de gestión informática y
# de informes
de TICs en la Alcaldía municipal, 1
Fortalecimiento del elaborados
elaborados y socializados
seguimiento y control a la
gestión informática y de TICS
4 auditorías de sistemas informáticos # de auditorías
en el municipio 1
de la Alcaldía municipal, realizadas realizadas

366
SP.4.6. SANTA ROSA LÍDER EN PLANEACIÓN Y GESTIÓN DE PROGRAMAS Y
PROYECTOS:

Objetivo:

- Mejorar y fortalecer el sistema de planeación, gestión y seguimiento a planes,


programas y proyectos de desarrollo municipal

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Meta
Indicador de resultado o bienestar base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) cuatrienio
2019)
Fortalecer la planeación institucional Índice de política de gestión de
62,4 78
municipal planeación institucional
Aumentar la ejecución del Plan de % de ejecución (de productos) del
50% 75%
desarrollo municipal Plan de desarrollo municipal

Aumentar el cumplimiento del POBT % de ejecución del PBOT n.d. 75%

Aumentar la ejecución del PMTR-PDET % de ejecución del PMTR-PDET


3% 20%
municipal municipal
Mejorar los resultados de la ejecución del % de indicadores de resultado (o
50% 75%
Plan de desarrollo municipal bienestar) del PDM logrados

367
Metas de Producto:

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
# de políticas
1 política de planeación municipal,
Diseño e implementación elaboradas e 1
diseñada e implementada
de políticas y implementadas
procedimientos de # de manuales
1 manual de procedimientos de planeación
planeación municipal diseñados e 1
municipal, diseñado e implementado
implementados
1 plan de desarrollo municipal aprobado e # de planes
1
implementado aprobados
1 plan básico de ordenamiento territorial # de PBOTs
**3766 1
municipal actualizado actualizados
4 planes operativos anuales (POA) # de POAs
1
elaborados elaborados
1 estrategia para fortalecer el sistema de # de estrategias
planeación municipal, diseñada e diseñadas y 1
implementada ejecutadas
Fortalecimiento de la 1 estrategia IC sobre la importancia de la # de estrategias
planeación municipal planeación para el fortalecimiento diseñadas y 1
para el fortalecimiento institucional y el desarrollo municipal ejecutadas
institucional y el 1 programa de formación y capacitación a
desarrollo municipal # de propuestas
funcionarios en formulación, gestión,
elaboradas y 1
seguimiento y evaluación de programas-
gestionadas
proyectos
# de propuestas
1 estrategia para fortalecer el Banco de
elaboradas y 1
proyectos del municipio
gestionadas
1 estrategia para el fortalecimiento de los
comités de planeación sectorial # de Equipos
1
(planeación educativa, en salud, financiera, operando
entre otros)
# de propuestas
1 propuesta para la reorganización de la
elaboradas y 1
secretaría de planeación y urbanismo
gestionadas
1 propuesta para la creación de Equipo de
# de propuestas
formulación-gestión de proyectos, y de
elaboradas y 1
seguimiento-evaluación de proyectos de
gestionadas
inversión, presentada y gestionada
Fortalecimiento de la 1 equipo de formulación y gestión de # de Equipos
1
organización para la proyectos conformado y operando operando
planeación y la gestión 1 equipo de seguimiento y evaluación de
# de Equipos
de programas-proyectos programas y proyectos de inversión, 1
operando
municipales conformado y operando
# de proyectos de
1 proyecto para la implementación de
gestión de
software de administración y gestión de 1
proyectos,
proyectos
elaborados
1 estrategia para la SISBENIZACIÓN de
# de estrategias
población no registrada y actualización de 1
gestionadas
SISBEN

368
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 consejo Territorial de Planeación # de Consejos
1
municipal, renovado y activo renovados
1 programa de capacitación para # de programas
Fortalecimiento del
consejeros territoriales de planeación diseñados e 1
Consejo Territorial de
municipal implementados
Planeación municipal
1 proyecto para el fortalecimiento técnico, # de proyectos
organizativo y apoyo logístico al Consejo elaborados y 1
Territorial de Planeación municipal gestionados
1 estrategia para el seguimiento a la # de estrategias
ejecución del Plan de desarrollo municipal diseñadas y 1
diseñada e implementada ejecutadas
4 informes de gestión, ejecución y
# de informes
resultados del Plan de desarrollo municipal 4
socializados
elaborados y socializados
4 informes de ejecución y resultados de los # de informes
4
POAs socializados
1 estrategia para el seguimiento a la # de estrategias
Fortalecimiento del ejecución del Planes, programas y diseñadas y 1
seguimiento a la subprogramas sectoriales-poblacionales ejecutadas
Planeación municipal y a # de estrategias
sus resultados 1 estrategia para la gestión de resultados
diseñadas y 1
del Plan de desarrollo municipal
ejecutadas
4 informes de resultados de los programas
# de informes
y subprogramas sectoriales-poblacionales 4
socializados
del Plan de desarrollo municipal
# de estrategias
1 estrategia para el seguimiento a la
diseñadas y 1
ejecución y cumplimiento del PBOT
ejecutadas
1 estrategia para el seguimiento a la # de estrategias
ejecución y cumplimiento del PMTR- PDET diseñadas y 1
municipal ejecutadas
4 solicitudes de Informes de control
político del Concejo municipal a la # de solicitudes
4
ejecución y resultados del Plan de realizadas
desarrollo municipal, realizadas
Fortalecimiento del
4 auditorías internas a la ejecución y
control y auditoría a la # de auditorías
resultados del Plan de desarrollo 4
Planeación municipal realizadas
municipal, realizadas
4 rendiciones públicas de cuentas sobre la
# de rendiciones de
ejecución y resultados del Plan de 4
cuentas realizadas
desarrollo municipal realizadas

369
2.4.5. PG.5. SANTA ROSA LÍDER EN GOBERNANZA, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y
COMUNICACIÓN DEL DESARROLLO

Descripción: Este programa, consiste en la creación, promoción y fortalecimiento de


diferentes espacios, mecanismos e instrumentos de participación y de gestión
participativa. Además de generar mecanismos e instrumentos para la comunicación de los
procesos de gestión del desarrollo municipal.

Objetivo: Fortalecer la gobernanza, la participación ciudadana en la gestión del


desarrollo y la comunicación institucional del desarrollo municipal

SUBPROGRAMAS:

SP.5.1. SANTA ROSA LÍDER EN GOBERNANZA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Objetivo:

- Mantener, mejorar y fortalecer la gobernabilidad, y la participación ciudadana e


institucional en la gestión del desarrollo municipal.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Indicador de resultado o Meta
base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) bienestar cuatrienio
2019)
% de implementación de política
Fortalecer el buen gobierno municipal n.d. 70%
de buen gobierno

Fortalecer la gobernanza municipal Índice de gobernabilidad municipal 35% 60%

Fortalecer la gobernabilidad y la aprobación Índice de aprobación del gobierno


32% 60%
del gobierno municipal municipal
Fortalecer la participación ciudadana en la Índice de política de participación
76,3 80
gestión del desarrollo municipal ciudadana en la gestión pública

370
Metas de Producto:

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
# de políticas
1 política de buen gobierno
elaboradas e 1
Diseño e implementación municipal
implementadas
de políticas de buen
# de manuales
gobierno municipal 1 manual de integridad y buen
diseñados e 1
gobierno municipal
implementados
# de modelos
1 modelo de gestión por proyectos y
diseñados e 1
resultados, diseñado e implementado
implementados
1 modelo de gobierno presencial,
# de modelos
participativo y descentralizado
diseñados e 1
(incluye actividades de gobierno en
implementados
corregimientos y barrios)
1 equipo interno de gestión y # de equipos
Diseño e implementación 1
gobierno, constituido y renovado constituidos
de modelo de gestión y
gobernanza municipal 1 equipo externo de asesoría y
# de equipos
consejería para la gestión y el buen 1
constituidos
gobierno, constituido
1 equipo de líderes comunitarios e
# de equipos
institucionales para la cogestión y la 1
constituidos
gobernanza, constituido
1 proyecto para la reestructuración # de proyectos
administrativa de la Alcaldía elaborados y 1
municipal gestionados

371
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 estrategia para impulsar los
programas de cooperación
# de estrategias
institucional, anticorrupción, confianza
diseñadas y 1
institucional, talento humano, atención
ejecutadas
al público, participación ciudadana y
comunicación del desarrollo
1 estrategia para mantener buenas # de estrategias
relaciones entre Alcaldía y Concejo diseñadas y 1
municipal, diseñada e implementada ejecutadas
1 estrategia para mantener buenas
relaciones entre la Administración # de estrategias
municipal y los medios de diseñadas y 1
comunicación, diseñada e ejecutadas
implementada
Diseño e implementación de
# de estrategias
estrategias para el 1 estrategia para la gestión de redes
diseñadas y 1
mantenimiento y sociales, diseñada e implementada
ejecutadas
fortalecimiento de la
1 estrategia para mantener buenas
gobernabilidad y de la
relaciones con líderes sociales, # de estrategias
aprobación al gobierno
políticos, ambientales, empresariales e diseñadas y 1
municipal
institucionales, diseñadas e ejecutadas
implementada
1 estrategia para el manejo de
# de estrategias
sugerencias, peticiones e inquietudes
diseñadas y 1
de la ciudadanía, diseñada e
ejecutadas
implementada
1 estrategia para el manejo de # de estrategias
objeciones y críticas de ciudadanos, diseñadas y 1
opositores y disidentes ejecutadas
3 encuestas para la estimación de la # de encuestas
1
aprobación del gobierno municipal sistematizadas
1 estrategia para el mejoramiento de # de estrategias
la aprobación y de la gobernabilidad, diseñadas y 1
diseñada e implementada ejecutadas
# de políticas
1 política de participación ciudadana
elaboradas e 1
en la gestión del desarrollo municipal
implementadas
1 estrategia para la promoción y
# de estrategias
operación de Comités sectoriales,
diseñadas y 1
poblacionales e interinstitucionales de
ejecutadas
Fortalecimiento de la gestión, diseñada e implementada
participación ciudadana en la 1 estrategia para la promoción y
gestión del desarrollo operación de Reuniones # de estrategias
municipal poblacionales, gremiales y territoriales diseñadas y 1
en el municipio (incluye reuniones en ejecutadas
barrios y corregimientos)
1 estrategia para la promoción y
# de estrategias
operación de veedurías ciudadanas,
**4886 diseñadas y 1
audiencias públicas y rendición de
ejecutadas
cuentas (en corregimientos, incluidos)

372
SP.5.2. SANTA ROSA LÍDER EN COMUNICACIÓN DEL DESARROLLO:

Objetivo:

- Mejorar y fortalecer la promoción, publicidad y comunicación de la gestión del


desarrollo municipal.

Metas de Resultado o Bienestar:

Línea
Metas de Meta
Indicador de resultado o bienestar base (2016-
resultado o bienestar (cuatrienio) cuatrienio
2019)
Fortalecer las políticas de comunicación % de ejecución de políticas de
n.d. 75%
institucional comunicación institucional

Mejorar la comunicación institucional Índice de comunicación institucional n.d. 75


Aumentar las capacidades para la
Índice de información y comunicación 72,6 78
comunicación al ciudadano
Aumentar la cantidad y calidad de # de producciones (piezas)
n.d. 1000
contenidos comunicativos comunicativas x año
% de población del municipio entre 14 y
Aumentar la difusión comunicativa del
74 años conocedores de programas o 40% 70%
desarrollo municipal
proyectos de desarrollo municipal

Metas de producto:

Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
# de políticas
1 política de comunicación
Diseño e implementación elaboradas e 1
institucional, diseñada e implementada
de políticas y implementadas
procedimientos de 1 manual de procedimientos # de manuales
comunicación institucional comunicativos, actualizado e actualizado e 1
implementado implementados
1 proyecto para el fortalecimiento
técnico y administrativo de la emisora # de proyectos
institucional municipal (para ampliar elaborados y 1
cobertura y calidad en la comunicación gestionados
radial)
1 proyecto para la conformación y
Fortalecimiento de la # de proyectos
operación de Unidad de
organización para la elaborados y 1
comunicaciones de la Alcaldía
comunicación institucional gestionados
municipal
1 unidad comunicaciones, creada y # de Unidades
1
funcionando funcionando
1 comité de comunicaciones, creado y # de comités
1
funcionando funcionando

373
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
# de
1 diagnóstico de comunicación interna
diagnósticos 1
y externa
realizados
# de estrategias
Diseño e implementación de 1 estrategia de comunicación interna diseñadas y 1
estrategias de comunicación ejecutadas
1 estrategia de comunicación externa
# de estrategias
(incluye comunicación en doble vía
diseñadas y 1
con ciudadanos, comunidad,
ejecutadas
organizaciones e instituciones)
1 canal de comunicaciones a través de
# de canales
Redes sociales (Facebook-WhatsApp), 1
organizados
organizado
1 canal de comunicaciones a través de
# de canales
la Radio (Emisora institucional y otras), 1
organizados
organizado
Organización de medios y 1 canal de comunicaciones a través de
# de canales
canales para la comunicación la Web (página web, correo 1
organizados
institucional institucional), organizado
1 canal de comunicaciones a través de
# de canales
la telefonía (Fija, Call center y/o móvil), 1
organizados
y de las JACs, organizado
1 canal de comunicación a través de
# de canales
medios escritos (boletín, carteleras,), 1
organizados
organizado
1 estrategia para el diseño, producción
# de
y edición de contenidos para Redes
diagnósticos 1
sociales (videos, imágenes, avisos),
realizados
diseñada y gestionada
1 estrategia para el diseño, producción
# de estrategias
y edición de contenidos radiales
diseñadas y 1
(spots, programas), diseñada y
ejecutadas
gestionada
Fortalecimiento del diseño, 1 estrategia para el diseño, producción
# de estrategias
producción y edición de y edición de contenidos Web (baners,
diseñadas y 1
contenidos publicitarios y boletines, informes, documentos),
ejecutadas
comunicativos diseñada y gestionada
1 estrategia el diseño, producción y
# de estrategias
edición de contenidos telefónicos
diseñadas y 1
(audio respuestas, SMS), diseñada y
ejecutadas
gestionada
1 estrategia el diseño, producción y
# de estrategias
edición de contenidos escritos
diseñadas y 1
(volantes, boletines, noticias, informes,
ejecutadas
documentos), diseñada y gestionada

374
Cód.
Proyectos/ iniciativas Metas Indicador de Meta
PMTR-
estratégicas de producto (cuatrienio) producto cuatrienio
PDET
1 estrategia para la difusión de
contenidos en Redes sociales (videos, # de
imágenes, avisos) relacionados con la diagnósticos 1
gestión y el desarrollo municipal, realizados
diseñada y gestionada
1 estrategia para la difusión de
contenidos radiales (spots, programas) # de estrategias
relacionados con la gestión y el diseñadas y 1
desarrollo municipal, diseñada y ejecutadas
gestionada
1 estrategia para la difusión de
Fortalecimiento la difusión contenidos Web (baners, boletines, # de estrategias
publicitaria y comunicativa informes, documentos) relacionados con diseñadas y 1
de la gestión y del la gestión y el desarrollo municipal, ejecutadas
desarrollo municipal diseñada y gestionada
1 estrategia para la difusión de
contenidos telefónicos (audio # de estrategias
respuestas, SMS) relacionados con la diseñadas y 1
gestión y el desarrollo municipal, ejecutadas
diseñada y gestionada
1 estrategia para la difusión de
contenidos escritos (volantes, boletines,
# de estrategias
noticias, informes, documentos)
diseñadas y 1
relacionados con la gestión y el
ejecutadas
desarrollo municipal, diseñada y
gestionada

375
376
PARTE III: COMPONENTE FINANCIERO
La viabilidad del Plan de Desarrollo municipal, depende en parte, de la disponibilidad de
recursos financieros para su ejecución y/o del Plan para financiarlo, así como de la
manera en que se inviertan los recursos financieros durante el cuatrienio. Por ello es
importante definir el Plan Financiero y Plan Plurianual de Inversiones.

1. PLAN FINANCIERO
El Plan Financiero es un instrumento de planificación y gestión financiera del sector
público, que se basa en los flujos de ingresos y egresos de la entidad territorial, y a partir
de la situación financiera de la misma, permite vislumbrar el comportamiento de mediano
plazo de las finanzas del Municipio. El Plan Financiero para el cuatrienio 2020-2023 tuvo
como punto de partida el análisis de comportamiento financiero del municipio del periodo
2017-2019 (ver análisis situacional), presupuesto municipal aprobado para la vigencia
2020 así como posibles efectos del Coronavirus en las finanzas municipales. Así mismo,
para la formulación de las proyecciones financieras para los años 2021, 2022 y 2023 se
consideró la Guía metodológica del DNP para la elaboración de Planes territoriales de
desarrollo, y metas razonables de crecimiento, para evitar sobre-dimensionamientos así:

Proyección de Ingresos Corrientes:

▪ Para el año 2020 se estableció el valor del presupuesto aprobado para dicho año por
el Concejo municipal, que podría verse afectado en rubros como el impuesto de
industria & comercio, y sobretasa a la gasolina por las restricciones a algunas ramas
económicas derivadas de las medidas de aislamiento para contener el Coronavirus, y
compensados en otros como algunas transferencias del órden departamental y
nacional.

▪ Se proyectó una tasa de crecimiento anual de los ingresos corrientes del 5.6% para el
periodo 2021-2023; a partir de las metas y estrategias de dinamización de recaudos
de ingresos tributarios, así como de tasas, derechos, multas y sanciones. Ingresos por
transferencias fueron presupuestados con un crecimiento anual de tan solo el 2.4%
(menos de la mitad de la tasa global) ante los efectos que podría tener la pandemia
del Coronavirus en la economía nacional y departamental, la tendencia a la
centralización de las finanzas en el gobierno nacional y sus posibles efectos en las
transferencias hacia los municipios.

Proyección de Ingresos de Capital:

▪ Para el año 2020 se estableció el valor del presupuesto aprobado para dicho año por
el Concejo municipal, más adiciones presupuestales de $4.000 millones derivados de
recursos de balance ($2.750 millones), probable co-financiaciones ($1.000 millones) y
otros recursos adicionales de capital (crédito u otros) por $250 millones.

▪ Se proyectó una tasa de decrecimiento anual de los ingresos de capital del 37.1%
para los siguientes tres años (periodo 2021-2023); considerando las estrategias y
metas de gestión financiera de ingresos de capital, por co-financiación principalmente.

377
Proyección de Ingresos Fondo local de salud:

▪ Para el año 2020 se estableció el valor del presupuesto aprobado para dicho año por
el Concejo municipal. Para los tres años siguientes (periodo 2021-2023), se
presupuestó un crecimiento anual promedio del 4.9%, derivados principalmente de
transferencias de la nación del SGP.

1.1. PROYECCIÓN DE INGRESOS 2020-2023:


Considerando lo anterior, la proyección o presupuesto de ingresos del municipio de Santa
Rosa del Sur para el periodo 2020-2023 es la siguiente:

SANTA ROSA DEL SUR PROYECCIÓN DE INGRESOS FINANCIEROS


CODIGO DESCRIPCION 2020 2021 2022 2023

TOTAL, INGRESOS $38.663.378.456 $43.322.656.642 $46.593.677.252 $48.713.522.974

TI ALCALDIA $15.986.222.227 $19.704.188.348 $21.794.285.543 $22.674.161.680

TI. A INGRESOS CORRIENTES $11.177.612.766 $11.932.011.866 $12.657.827.862 $13.045.803.129

TI.A.1 TRIBUTARIOS $3.776.818.756 $4.175.382.148 $4.577.548.191 $4.936.976.073

TI.A.1.3 IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO $566.317.350 $679.580.820,00 $815.496.984 $897.046.682


IMPUESTO INDUSTRIA Y
TI.A.1.5 $508.913.440 $679.197.643 $747.117.408 $821.829.148
COMERCIO
TI.A.1.26 SOBRETASA GASOLINA $1.447.673.604 $1.932.070.217 $2.028.673.727 $2.130.107.414

TI.A.1.28 ESTAMPILLAS $482.812.995 $484.533.468 $486.260.072 $487.992.829

TI.A.2 INGRESOS NO TRIBUTARIOS $7.400.794.010 $7.756.629.718 $8.080.279.671 $8.108.827.055

TI.A.2.1 TASAS Y DERECHOS $69.309.738 $103.964.607 $117.453.878 $132.693.365

TI.A.2.2 MULTAS Y SANCIONES $172.833.910 $241.967.474 $273.362.436 $308.830.854

TI.A.2.6 TRANSFERENCIAS $7.153.383.090 $7.404.697.637 $7.682.463.356 $7.660.302.837


TRANSFERENCIAS DE LIBRE
TI.A.2.6.1 $1.321.513.272 $1.297.782.385 $1.277.428.772 $1.255.268.252
DESTINACION
TI.A.2.6.1.1 DEL NIVEL NACIONAL $1.317.393.272 $1.293.005.616 $1.269.069.426 $1.245.576.344

TI.A.2.6.1.2 DEL NIVEL DEPARTAMENTAL $4.120.000 $4.776.769 $8.359.345 $9.691.908


TRANSFERENCIAS PARA
TI.A.2.6.2 $5.831.869.818 $6.106.915.252 $6.405.034.585 $6.405.034.585
INVERSION -NIVEL NAL-SGP
TI.A.2.6.2.1.1.1 SGP EDUCACION $1.456.777.890 $1.529.616.785 $1.606.097.624 $1.606.097.624

TI.A.2.6.2.1.1.5 SGP AGUA POTABLE Y S. BASICO $2.211.608.981 $2.432.769.879 $2.554.408.373 $2.554.408.373


SGP FORZOSA INVERSION-
TI.A.2.6.2.1.1.7 $1.819.257.375 $1.744.528.588 $1.744.528.588 $1.744.528.588
PROPOSITO GENERAL
TI.B INGRESOS DE CAPITAL $4.558.609.461 $7.772.176.482 $9.136.457.681 $9.628.358.551

TI.B.1 COFINANCIACIÓN $1.000.000.000 $3.230.672.367 $4.522.941.314 $4.975.235.446

TI.B.6 RECURSOS DE BALANCE $2.750.000.000 $3.821.381.596 $3.821.381.596 $3.821.381.596

OTROS INGRESOS DE
TI.B. 8 -10-14 CAPITAL (RENDIMIENTOS- $750.000.000 $720.122.519 $792.134.771 $831.741.510
DESAHORRO-CREDITO)
INGRESOS -FONDO LOCAL DE
TI $22.677.156.229 $23.618.468.294 $24.799.391.708 $26.039.361.294
SALUD

378
1.2. PROYECCIÓN DE GASTOS E INVERSIONES 2020-2023:
Para la proyección de gastos e inversiones también se consideraron directrices del Plan
Financiero propuestas en la Guía metodológica del DNP para la elaboración de Planes
territoriales de desarrollo y meta razonables de crecimiento, para evitar
sobredimensionamientos así:

Proyección de gastos de funcionamiento:

▪ Para el año 2020 se estableció el valor del presupuesto aprobado para dicho año por
el Concejo municipal. Para los tres años siguientes se proyectó una tasa de
crecimiento anual del 4.5% (3% por inflación y 1.5% de crecimiento adicional) para;
lo cual hace parte de las metas y estrategias de racionalización del gasto contenidas
en el Plan de desarrollo. De los gastos de funcionamiento el mayor crecimiento
presupuestado anual se da en gastos generales (7%) por conceptos como
suministros, servicios públicos, telecomunicaciones y otros requeridos para el
funcionamiento y ampliación de capacidad institucional para la ejecución del plan de
desarrollo. También se proyecta un crecimiento un poco superior al promedio en el
caso de los gastos de personal (5%), a partir de posibles incrementos en los salarios
de los empleados públicos a nivel nacional y de la posibilidad de ampliación de planta
de personal con la creación la secretaría de integración social o de asuntos sociales,
entre otros.

Proyección de inversión por sectores:

▪ La inversión en el sector salud del año 2020 corresponde la aprobada en


presupuesto 2020 por pare del Consejo municipal. En años posteriores se
presupuesta una tasa de crecimiento igual al crecimiento de los ingresos del Fondo
local de salud.

▪ En los demás sectores la inversión presupuestada en el año 2020 corresponde a la


aprobada por el Concejo municipal más adiciones presupuestales de recursos de
capital a partir de las necesidades de financiamiento e inversiones básicas
requeridas en cada uno de los sectores para poder ejecutar el Plan de desarrollo.
En los siguientes años se proyecta un crecimiento anual del 16% en el conjunto de
sectores.

La protección o presupuesto de gastos de funcionamiento, inversión por sectores, egresos


de la Alcaldía municipal e inversiones del fondo local de salud son las siguientes:

379
SANTA ROSA DEL SUR PLAN PLURIANUAL DE GASTOS E INVERSIONES POR SECTORES

CODIGO DESCRIPCION 2020 2021 2022 2023

0 TOTAL $38.663.378.456 $43.322.656.642 $46.593.677.252 $48.713.522.974


EGRESOS ADMINISTRACION
AC CENTRAL
$15.986.222.227 $19.704.188.348 $21.794.285.543 $22.674.161.680

1 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO $3.785.837.360 $3.982.673.968 $4.190.012.440 $4.408.430.006

1.1 GASTOS DE PERSONAL $2.089.587.219 $2.194.066.580 $2.303.769.909 $2.418.958.405

1.2 GASTOS GENERALES $641.039.630 $685.912.404 $733.926.272 $785.301.111

1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES $1.055.210.511 $1.102.694.984 $1.152.316.258 $1.204.170.490

A INVERSION POR SECTORES $12.200.384.867 $15.721.514.380 $17.604.273.104 $18.265.731.674

A.1 SECTOR EDUCACION $1.813.638.462 $2.494.284.300 $2.792.991.880 $2.897.935.061


SECTOR AGUA POTABLE Y
A.3 SANEAMIENTO BASICO
$2.750.233.981 $3.386.758.555 $3.792.346.023 $3.934.838.687

A.4 SECTOR DEPORTE Y RECREACION $278.043.173 $358.288.676 $401.196.192 $416.270.638

A.5 SECTOR CULTURA $248.968.212 $320.822.447 $359.243.126 $372.741.238


SECTOR ENERGIA-GAS-
A.6 TELECOMUNICACIONES
$682.332.972 $1.036.474.917 $1.160.599.867 $1.204.207.958

A.7 SECTOR VIVIENDA $711.267.970 $1.073.760.789 $1.202.350.977 $1.247.527.813


SECTOR AGROPECUARIO Y MINERO
A.8 (RURAL)
$570.286.348 $892.090.734 $998.924.692 $1.036.458.039
SECTOR VIAL, TRANSITO &
A.9 TRANSPORTE
$766.270.367 $830.207.034 $929.629.996 $964.559.682
SECTOR AMBIENTAL-RECURSOS
A.10 NATURALES
$387.489.950 $656.537.820 $735.162.708 $762.785.528
PREVENCION Y ATENCIÓN DE
A.12 DESASTRES
$82.808.472 $106.707.665 $119.486.637 $123.976.198

SECTOR PROMOCION DEL


A.13 DESARROLLO ECONÓMICO (URBANO)
$490.000.000 $631.417.954 $707.034.566 $733.600.507

SECTOR POBLACIONES VULNERABLES-


A.14 PROMOCION SOCIAL
$1.728.128.687 $2.095.437.587 $2.346.380.550 $2.434.542.868

A.15 SECTOR EQUIPAMIENTO MUNICIPAL $412.926.067 $532.099.862 $595.822.454 $618.209.739

A.16 SECTOR DESARROLLO COMUNITARIO $58.500.000 $49.611.411 $55.552.716 $57.640.040


SECTOR FORTALECIMIENTO
A.17 INSTITUCIONAL
$668.500.000 $704.219.350 $788.554.427 $818.183.375

A.18 SECTOR JUSTICIA Y SEGURIDAD $550.990.206 $552.795.281 $618.996.292 $642.254.304

A.20 FONDO LOCAL DE SALUD $22.677.156.229 $23.618.468.294 $24.799.391.708 $26.039.361.294

1 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO FLS $20.870.000 $21.913.500 $23.009.175 $24.159.634

FLS TOTAL, INVERSION FLS 22.656.286.229 $23.596.554.794 $24.776.382.533 $26.015.201.660

A+FLS TOTAL, INVERSION ALCALDÍA + FLS 34.856.671.096 39.318.069.174 42.380.655.637 44.280.933.334

380
2. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES:
El Plan Plurianual de Inversiones del Municipio de Santa Rosa del Sur, Bolívar, y del Plan
de Desarrollo Santa Rosa Líder 2020 – 2023, tendrá un valor básico estimado de
$160.836 millones, financiados con financiados con ingresos tributarios (propios),
ingresos no tributarios (provenientes principalmente de trasferencias del SGP), ingresos
de capital (cofinanciación, regalías, recursos de balance y otros) y del fondo local de
salud. Dichos recursos se distribuyen por Ejes y Programas, utilizando como criterios de
distribución los determinados en las leyes 617 de 2000, 715 de 2001, 1176 de 2007, 141
de 1994 y 756 de 2002, así mismo, teniendo en cuenta las metas, prioridades e
inversiones necesarias para la ejecución del Plan de Desarrollo 2020-2013 durante cada
vigencia.

2.1. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES EJE SOCIAL:

381
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES POR PROGRAMAS
PROGRAMA/ AÑOS 2020 2021 2022 2023
PROGRAMAS/SUBPROGRAMAS Total Total Total Total
EJE ESTRATÉGICO "SANTA ROSA LÍDER EN EQUIDAD
$26.783.564.763 $28.914.999.214 $30.731.746.998 $32.194.331.505
Y DESARROLLO HUMANO, SOCIAL Y CULTURAL"
PG.1 Santa Rosa Líder en Educación $1.813.638.462 $2.494.284.300 $2.792.991.880 $2.897.935.061

SP.1.1 Santa Rosa Líder en cobertura educativa $1.003.687.186 $1.380.363.970,48 $1.545.671.983,72 $1.603.748.677,63

SP.1.2 Santa Rosa Líder en calidad educativa $799.951.277 $1.100.167.398,94 $1.231.919.959,01 $1.278.207.812,54

SP.1.3 Santa Rosa Líder en pertinencia educativa $10.000.000 $13.752.930,10 $15.399.937,41 $15.978.570,82

PG.2 Santa Rosa Líder en Salud $22.656.286.229 $23.596.554.794 $24.776.382.533 $26.015.201.660

SP.2.1 Santa Rosa Líder en salud pública $853.919.205 $889.358.084 $933.825.988 $980.517.288

SP.2.2 Santa Rosa Líder en aseguramiento en Salud $21.735.972.399 $22.638.046.612 $23.769.948.943 $24.958.446.390

Santa Rosa Líder en servicio y calidad en


SP.2.3 $66.394.625 $69.150.098 $72.607.603 $76.237.983
salud

Santa Rosa Líder en recreación, deporte y


PG.3 $527.011.385 $679.111.123 $760.439.318 $789.011.876
cultura

SP.3.1 Santa Rosa Líder en Deportes $182.155.055 $234.726.474 $262.836.572 $272.712.328

SP.3.2 Santa Rosa Líder en Recreación $95.888.118 $123.562.203 $138.359.620 $143.558.310

SP.3.3 Santa Rosa Líder en Cultura $248.968.212 $320.822.447 $359.243.126 $372.741.238

Santa Rosa Líder en equidad e inclusión


PG.4 $1.728.128.687 $2.095.437.587 $2.346.380.550 $2.434.542.868
social

Santa Rosa Líder en desarrollo infantil y de


SP.4.1 $253.000.000 $306.774.440 $343.512.774 $356.419.837
NNA

SP.4.2 Santa Rosa Líder en desarrollo juvenil $153.000.000 $185.519.720 $207.736.974 $215.542.431

Santa Rosa Líder en Desarrollo de la MUJER,


SP.4.3 $165.000.000 $200.070.287 $224.030.070 $232.447.720
la familia y la equidad de género

Santa Rosa Líder en Desarrollo de la tercera


SP.4.4 $567.228.687 $687.791.552 $770.159.288 $799.097.061
edad

Santa Rosa Líder en atención y reparación


SP.4.5 $220.000.000 $266.760.382 $298.706.760 $309.930.293
integral a víctimas

Santa Rosa Líder en desarrollo de la


SP.4.6 $85.000.000 $103.066.511 $115.409.430 $119.745.795
población con Discapacidad

Santa Rosa líder en reducción de la pobreza


SP.4.7 $187.600.000 $227.473.853 $254.715.401 $264.286.014
extrema y familiar

Santa Rosa Líder en Reconciliación, Paz,


SP.4.8 $35.200.000 $42.681.661 $47.793.082 $49.588.847
Reintegración y Reincorporación

Santa Rosa líder en inclusión de minorías


SP.4.9 $42.100.000 $51.048.237 $57.161.612 $59.309.388
étnicas y población LGBTIQ

Santa Rosa líder en inclusión de población


SP.4.10 $20.000.000 $24.250.944 $27.155.160 $28.175.481
migrante-residente.

Santa Rosa Líder en organización social y


PG.5 $58.500.000 $49.611.411 $55.552.716 $57.640.040
desarrollo comunitario

Santa Rosa Líder en organización social y


SP.5.1 $58.500.000 $49.611.411 $55.552.716 $57.640.040
desarrollo comunitario

382
2.2. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES EJE AMBIENTAL:

PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES POR PROGRAMAS


PROGRAMA/ AÑOS 2020 2021 2022 2023
PROGRAMAS/SUBPROGRAMAS Total Total Total Total
EJE ESTRATÉGICO "SANTA ROSA LÍDER EN DESARROLLO
$4.906.439.613 $6.553.503.626 $7.338.330.445 $7.614.059.044
AMBIENTAL"
P.G.1 Santa Rosa Líder en seguridad ciudadana $375.114.740 $399.971.545 $447.870.870 $464.699.058

Santa Rosa líder en Fortalecimiento de la Seguridad


SP.1.1 $130.000.000 $130.425.887 $146.045.278 $151.532.747
Ciudadana y Convivencia Pacífica
Santa Rosa líder en Reducción del Microtráfico y
SP.1.2 $50.000.000 $50.163.803 $56.171.261 $58.281.826
Narcotráfico
Santa Rosa líder en la Reducción de Violencias y del
SP.1.3 $40.000.000 $40.131.042 $44.937.009 $46.625.461
Conflicto Armado

SP.1.4 Santa Rosa Líder en Lucha Contra la Delincuencia $72.306.268 $72.543.147 $81.230.685 $84.282.826

Santa Rosa Líder en la Gestión del Riesgo de


SP.1.5 $82.808.472 $106.707.665 $119.486.637 $123.976.198
desastres

Santa Rosa Líder en Construcción y Mejoramiento


PG.2 $711.267.970 $1.073.760.789 $1.202.350.977 $1.247.527.813
de Vivienda

SP.2.1 Santa Rosa líder en Construcción de Vivienda $384.267.970 $580.107.492 $649.579.327 $673.986.458,30

SP.2.2 Santa Rosa Líder en Mejoramiento de Vivienda $292.000.000 $440.815.788 $493.606.489 $512.153.136,07

Santa Rosa Líder en Vivienda Segura, Legalización de


SP.2.3 $25.000.000 $37.741.078 $42.260.830 $43.848.727,40
Viviendas y Espacio público

SP.2.4 Santa Rosa Líder, en Ordenamiento Territorial $10.000.000 $15.096.431 $16.904.332 $17.539.490,96

Santa Rosa Líder en protección de la


PG.3 $387.489.950 $656.537.820 $735.162.708 $762.785.528
Biodiversidad y cuidado del ambiente natural

SP.3.1 Santa Rosa líder en Descontaminación Ambiental $60.000.000 $101.660.105 $113.834.597 $118.111.790

Santa Rosa líder en Reforestación, Protección del


SP.3.2 $161.293.887 $273.285.893 $306.013.745 $317.511.829
Agua y Mitigación del Cambio Climático

SP.3.3 Santa Rosa Líder, en Minería Sostenible $83.239.212 $141.035.118 $157.925.037 $163.858.872
Santa Rosa líder en Producción y Protección
SP.3.4 $82.956.851 $140.556.704 $157.389.329 $163.303.036
Ecológica

PG.4 Santa Rosa Líder en servicios públicos $3.432.566.953 $4.423.233.472 $4.952.945.890 $5.139.046.645

SP.4.1 Santa Rosa Líder en Acueductos $1.114.291.379 $1.372.187.198 $1.536.515.987 $1.594.248.656

SP.4.2 Santa Rosa Líder en Alcantarillados $1.094.071.796 $1.347.287.919 $1.508.634.849 $1.565.319.919

SP.4.3 Santa Rosa líder en Aseo $541.870.806 $667.283.438 $747.195.187 $775.270.113


Santa Rosa líder en Gas, Energía eléctrica y
SP.4.4 $682.332.972 $1.036.474.917 $1.160.599.867 $1.204.207.958
Telecomunicaciones

383
2.3. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES EJE ECONÓMICO:

PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES POR PROGRAMAS


PROGRAMA/ AÑOS 2020 2021 2022 2023
PROGRAMAS/SUBPROGRAMAS Total Total Total Total
EJE ESTRATÉGICO: "SANTA ROSA LÍDER EN
$1.826.556.715 $2.353.715.721 $2.635.589.254 $2.734.618.228
DESARROLLO ECONÓMICO RURAL Y URBANO"
Santa Rosa Líder en Economía Rural y
PG.1 $800.286.348 $1.149.918.799 $1.295.674.233 $1.344.357.574
Urbana

Santa Rosa Líder en Productividad de la


SP.1.1 $195.286.348 $280.603.866 $314.208.095 $326.014.072
Economía Rural y Urbana

SP.1.2 Santa Rosa Líder en Desarrollo Agro-Industrial $80.000.000 $114.950.735 $144.806.479 $150.247.402

Santa Rosa Líder en Comercialización de


SP.1.3 $190.000.000 $273.007.995 $305.702.568 $317.188.960
Alimentos, Productos y Servicios Santarroseños

Santa Rosa Líder en Economía Social


SP.1.4 $85.000.000 $122.135.156 $128.716.871 $133.553.246
(asociatividad) rural-urbana.

Santa Rosa Líder en Financiamiento del


SP.1.5 $250.000.000 $359.221.047 $402.240.220 $417.353.894
Desarrollo Económico Rural y Urbano

Santa Rosa Líder en emprendimiento,


PG.2 $165.000.000 $237.085.891 $265.478.546 $275.453.570
Inclusión y oportunidades de trabajo
Santa Rosa líder en Creación y Fortalecimiento
SP.2.1 $118.000.000 $169.552.334 $189.857.384 $196.991.038
de Emprendimientos Empresariales

Santa Rosa Líder en Empleabilidad y Seguridad


SP.2.2 $47.000.000 $67.533.557 $75.621.161 $78.462.532
Social en el Trabajo

PG.3 Santa Rosa Líder en infraestructura vial $544.799.967 $590.257.413 $660.944.770 $685.778.944

SP.3.1 Santa Rosa Líder en Infraestructura Vial Rural $394.799.967 $427.741.596 $478.966.573 $496.963.144

SP.3.2 Santa Rosa líder en Infraestructura vial urbana $150.000.000 $162.515.817 $181.978.197 $188.815.800

Santa Rosa Líder en movilidad, tránsito y


PG.4 $171.470.400 $185.777.681 $208.025.828 $215.842.138
transporte
Santa Rosa Líder en Movilidad Urbana
SP. 4.1 $300.000 $325.032 $363.956 $377.632
Sostenible
Santa Rosa Líder, en Sistema integral de control
SP. 4.2 $45.000.000 $48.754.745 $54.593.459 $56.644.740
de tránsito

Santa Rosa Líder, en Equipamiento urbano y


SP. 4.3 $75.000.000 $81.257.909 $90.989.098 $94.407.900
logístico para el transporte

Santa Rosa Líder, en movilidad segura y


SP. 4.4 $51.170.400 $55.439.996 $62.079.314 $64.411.867
fortalecimiento institucional

Santa Rosa líder en transformación


PG.5 $95.000.000 $136.503.998 $144.806.479 $150.247.402
productiva e integración regional

SP.5.1 Santa Rosa Líder en Infraestructura Regional $40.000.000 $57.475.367 $64.358.435 $66.776.623

Santa Rosa Líder en redes y cadenas


SP.5.2 $55.000.000 $79.028.630 $80.448.044 $83.470.779
productivas regionales

384
2.4. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES EJE INSTITUCIONAL:

PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES POR PROGRAMAS


PROGRAMA/ AÑOS 2020 2021 2022 2023
PROGRAMAS/SUBPROGRAMAS Total Total Total Total
EJE ESTRATÉGICO "SANTA ROSA LÍDER EN LEGALIDAD Y
$1.340.110.005 $1.495.850.613 $1.674.988.941 $1.737.924.558
DESARROLLO INSTITUCIONAL"
Santa Rosa Líder en desempeño fiscal y gestión
PG.1 $132.500.000 $139.579.752 $156.295.380 $162.167.984
financiera

SP.1.1 Santa Rosa Líder en desempeño fiscal $87.500.000 $92.175.308 $103.213.930 $107.092.065

SP.1.2 Santa Rosa líder en Gestión financiera $45.000.000 $47.404.444 $53.081.450 $55.075.919

Santa Rosa Líder en legalidad, justicia y


PG.2 $283.683.938 $285.867.204 $320.101.754 $332.129.177
transparencia institucional

SP.2.1 Santa Rosa Líder en Lucha contra la corrupción $75.000.000 $75.245.704 $84.256.891 $87.422.739

Santa Rosa Líder en transparencia y confianza


SP.2.2 $25.000.000 $26.335.802 $29.489.694 $30.597.733
institucional

SP.2.2 Santa Rosa Líder en Justicia y legalidad $183.683.938 $184.285.697 $206.355.168 $214.108.706

Santa Rosa Líder en articulación y cooperación


PG.3 $50.000.000 $52.671.604 $58.979.389 $61.195.466
institucional

SP.2.1 Santa Rosa líder en articulación institucional $20.000.000 $21.068.642 $23.591.755 $24.478.186

SP.2.2 Santa Rosa líder en cooperación institucional $30.000.000 $31.602.963 $35.387.633 $36.717.279

Santa Rosa Líder en gestión y fortalecimiento


PG.4 $808.926.067 $949.258.968 $1.062.939.213 $1.102.877.826
institucional

SP.3.1 Santa Rosa líder en Gestión del Talento humano $25.000.000 $26.335.802 $29.489.694 $30.597.733

Santa Rosa Líder en eficiencia, atención y servicio al


SP.3.2 $158.000.000 $166.442.270 $186.374.868 $193.377.671
público

Santa Rosa líder en administración de equipamiento


SP.3.3 $412.926.067 $532.099.862 $595.822.454 $618.209.739
municipal

SP.3.4 Santa Rosa Líder en gestión documental $10.000.000 $10.534.321 $11.795.878 $12.239.093

SP.3.5 Santa Rosa Líder en sistemas informáticos, CTel y TICs $76.000.000 $80.060.839 $89.648.671 $93.017.108

Santa Rosa Líder en Planeación y gestión de


SP.3.6 $127.000.000 $133.785.875 $149.807.647 $155.436.483
programas y proyectos

Santa Rosa Líder en Gobernanza, participación


PG.5 $65.000.000 $68.473.086 $76.673.205 $79.554.105
ciudadana y comunicación del desarrollo

Santa Rosa Líder en Gobernanza y participación


SP.5.1 $20.000.000 $21.068.642 $23.591.755 $24.478.186
ciudadana

SP.5.2 Santa Rosa Líder en comunicación del desarrollo $45.000.000 $47.404.444 $53.081.450 $55.075.919

PGS TOTAL, PLAN $34.856.671.096 $39.318.069.174 $42.380.655.637 $44.280.933.334

385
ARTICULO 3°. Armonización con los Presupuestos. Una vez publicado el presente
Acuerdo se deberán hacer los ajustes necesarios para armonizar el presupuesto 2020 con
el Plan Plurianual de Inversiones para la vigencia de 2020. Para las vigencias de 2021 -
2023 el presupuesto deberá reflejar las prioridades contempladas en el Plan de
Inversiones, por tanto, éste deberá expresar y traducir en apropiaciones los ejes,
programas, subprogramas y metas del Plan de Desarrollo. En la medida en que haya
disponibilidad de recursos adicionales, se podrán hacer adiciones presupuestales en cada
una de las vigencias, procurando asignar recursos adicionales para financiar diferentes
programas, subprogramas y proyectos contenidos en el plan de desarrollo.

ARTICULO 4°. Plan Operativo anual de Inversiones. La Secretaria de Planeación


Municipal en coordinación con la Secretaría de Hacienda, elaborará el Plan Operativo
Anual de Inversiones para el periodo 2021-2023 a más tardar el primero de septiembre
de cada año. Dicho plan podrá ser ajustado teniendo como referente el comportamiento
de los ingresos presupuestados en el Plan Financiero Plurianual y las ejecuciones
presupuestales en cada vigencia.

ARTICULO 5°. Ejecución Financiera. Los recursos disponibles para la ejecución del
Plan de Inversiones dependerán de la implementación de las estrategias de
financiamiento planteadas. En el evento en que los ingresos proyectados no alcancen, la
administración local ajustará el Plan a los recursos disponibles a través de los
presupuestos anuales. La ejecución anual el Plan corresponde a lo definido en el Plan de
Inversiones y estará sujeta al comportamiento de los ingresos con base en el cual se
realizarán los ajustes necesarios para cada vigencia. Si los ingresos legalmente
autorizados en este Acuerdo no fueren suficientes para atender los gastos proyectados,
en cualquier tiempo durante la vigencia del mismo, el alcalde por conducto de la
secretaría de Hacienda, mediante proyecto de acuerdo, propondrá los mecanismos para la
obtención de nuevas rentas o la modificación de las existentes, para financiar los gastos
contemplados. Si no se consiguieren los recursos contemplados en dicho proyecto de
acuerdo, se harán los ajustes al Plan Financiero Plurianual y al Plan Plurianual de
Inversiones y se reducirán los gastos hasta por el monto desfinanciado.

386
387
PARTE IV: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

1. RESPONSABLES DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.


ARTICULO 6°. Responsables del Seguimiento y la Evaluación del Plan. La
Secretaría de Planeación será la facultada para realizar el respectivo seguimiento y
evaluación (S&E) al Plan de Desarrollo. Para ello deberá implementar, junto con la Unidad
de Control Interno, un sistema de seguimiento y evaluación que involucre la ejecución del
gasto o presupuestal, como la ejecución y consecución tanto de las metas de producto
establecidas como de las metas de resultado. En ese sentido, el sistema de seguimiento
deberá involucrar indicadores tanto de gestión del Plan (indicadores de producto) y como
de logro, resultado o impacto del mismo (Indicadores de resultado). Asimismo, el Consejo
Territorial de Planeación -como instancia de participación y representación social-
realizará un seguimiento a la ejecución del Plan. De igual manera, en procura del
seguimiento y del control social a la ejecución del Plan, el Alcalde presentará anualmente
un Informe de Gestión del Plan tanto al Concejo Municipal como a la comunidad
santarroseña. En el primer caso el Informe será presentado al inicio de cada periodo de
sesiones ordinarias. El Concejo municipal hará control político a la ejecución del Plan de
Desarrollo.

2. ESQUEMA PARA EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DEL PLAN:


Considerando que se requiere hacer seguimiento tanto a la ejecución presupuestal como
a gestión y al impacto del Plan, se plantea, como optativo, el siguiente esquema de
Seguimiento & Evaluación:

388
2.1. EJE SOCIAL:

ESQUEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO


PERIODO DE EVALUACIÓN ANUAL Y CUATRIANUAL
EJECUCIÓN
ASPECTOS A EVALUAR GESTIÓN IMPACTO
PRESUPUESTAL
% Metas de Productos % Metas de Resultados %
Presup. Presup.
Ejecución producto obtenidos Ejecución Resultado obtenidos Ejecución
EJES, PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS asignado Ejecutado
presup. ponderada ponderados ponderada ponderadas ponderados ponderada
(A) (B)
(B/A) *100 s (A) (B) (B/A)100 (A) (B) (B/A)100

EJE ESTRATÉGICO "SANTA ROSA LÍDER EN


EQUIDAD Y DESARROLLO HUMANO, SOCIAL Y
CULTURAL"
PG.1 Santa Rosa Líder en Educación

SP.1.1 Santa Rosa Líder en cobertura educativa

SP.1.2 Santa Rosa Líder en calidad educativa

Santa Rosa Líder en pertinencia


SP.1.3
educativa

PG.2 Santa Rosa Líder en Salud

SP.2.1 Santa Rosa Líder en salud pública

Santa Rosa Líder en aseguramiento en


SP.2.2
Salud

Santa Rosa Líder en servicio y calidad en


SP.2.3
salud

Santa Rosa Líder en recreación,


PG.3
deporte y cultura

SP.3.1 Santa Rosa Líder en Deportes

SP.3.2 Santa Rosa Líder en Recreación

SP.3.3 Santa Rosa Líder en Cultura

Santa Rosa Líder en equidad e


PG.4
inclusión social
Santa Rosa Líder en desarrollo infantil y
SP.4.1
de NNA
SP.4.2 Santa Rosa Líder en desarrollo juvenil

Santa Rosa Líder en Desarrollo de la


SP.4.3
MUJER, la familia y la equidad de género
Santa Rosa Líder en Desarrollo de la
SP.4.4
tercera edad
Santa Rosa Líder en atención y
SP.4.5
reparación integral a víctimas

Santa Rosa Líder en desarrollo de la


SP.4.6
población con Discapacidad

Santa Rosa líder en reducción de la


SP.4.7
pobreza extrema y familiar

Santa Rosa Líder en Reconciliación, Paz,


SP.4.8
Reintegración y Reincorporación

Santa Rosa Líder en inclusión de


SP.4.9
minorías étnicas y población LGBTIQ

Santa Rosa Líder en inclusión de


SP.4.10
población migrante-residente.

Santa Rosa Líder en organización


PG.5
social y desarrollo comunitario

Santa Rosa Líder en organización social


SP.5.1
y desarrollo comunitario

389
2.2. EJE AMBIENTAL:

ESQUEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO


PERIODO DE EVALUACIÓN ANUAL Y CUATRIANUAL
EJECUCIÓN
ASPECTOS A EVALUAR GESTIÓN IMPACTO
PRESUPUESTAL
% Metas de Productos % Metas de Resultados %
Presup. Presup.
Ejecució producto obtenidos Ejecución Resultado obtenidos Ejecución
EJES, PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS asignado Ejecutado
n presup. ponderada ponderado ponderada ponderadas ponderados ponderada
(A) (B)
(B/A)100 s (A) s (B) (B/A)100 (A) (B) (B/A)100

EJE ESTRATÉGICO "SANTA ROSA LÍDER EN


DESARROLLO DEL AMBIENTE SOCIAL Y
NATURAL"
Santa Rosa Líder en seguridad
P.G.1
ciudadana

Santa Rosa líder en Fortalecimiento de la


SP.1.1 Seguridad Ciudadana y Convivencia
Pacífica

Santa Rosa líder en Reducción del


SP.1.2
Microtráfico y Narcotráfico

Santa Rosa líder en la Reducción de


SP.1.3
Violencias y del Conflicto Armado

Santa Rosa Líder en Lucha Contra la


SP.1.4
Delincuencia

Santa Rosa Líder en la Gestión del


SP.1.5
Riesgo

Santa Rosa Líder en Construcción y


PG.2
Mejoramiento de Vivienda

Santa Rosa líder en Construcción de


SP.2.1
Vivienda

Santa Rosa Líder en Mejoramiento de


SP.2.2
Vivienda

Santa Rosa Líder en Vivienda Segura,


SP.2.3 Legalización de Viviendas y Espacio
público

Santa Rosa Líder, en Ordenamiento


SP.2.4
Territorial

Santa Rosa Líder en protección de la


PG.3 Biodiversidad y cuidado del ambiente
natural

Santa Rosa líder en Descontaminación


SP.3.1
Ambiental

Santa Rosa líder en Reforestación,


SP.3.2 Protección del Agua y Mitigación del
Cambio Climático

SP.3.3 Santa Rosa Líder, en Minería Sostenible

Santa Rosa líder en Producción y


SP.3.4
Protección Ecológica

Santa Rosa Líder en Servicios


PG.4
Públicos

SP.4.1 Santa Rosa Líder en Acueductos

SP.4.2 Santa Rosa Líder en Alcantarillados

SP.4.3 Santa Rosa líder en Aseo

Santa Rosa líder en Gas, Energía


SP.4.4
eléctrica y Telecomunicaciones

390
2.3. EJE ECONÓMICO:

ESQUEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO


PERIODO DE EVALUACIÓN ANUAL Y CUATRIANUAL
EJECUCIÓN
ASPECTOS A EVALUAR GESTIÓN IMPACTO
PRESUPUESTAL
% Metas de Productos % Metas de Resultados %
Presup. Presup.
Ejecució producto obtenidos Ejecución Resultado obtenidos Ejecución
EJES, PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS asignad Ejecutad
n presup. ponderada ponderado ponderad ponderada ponderado ponderad
o (A) o (B)
(B/A)100 s (A) s (B) a (B/A)100 s (A) s (B) a (B/A)100
EJE ESTRATÉGICO: "SANTA ROSA LÍDER EN
DESARROLLO ECONÓMICO RURAL Y URBANO"

PG.1 Santa Rosa Líder en Economía Rural y Urbana

Santa Rosa líder en Productividad de la


SP.1.1
Economía Rural y Urbana

SP.1.2 Santa Rosa Líder en Desarrollo Agro-Industrial

Santa Rosa Líder en Comercialización de


SP.1.3
Alimentos, Productos y Servicios Santarroseños

Santa Rosa Líder en Economía Social


SP.1.4
(asociatividad) rural-urbana.

Santa Rosa líder en Financiamiento del


SP.1.5
Desarrollo Económico Rural y Urbano

Santa Rosa Líder en emprendimiento,


PG.2
Inclusión y oportunidades de trabajo

Santa Rosa líder en Creación y Fortalecimiento


SP.2.1
de Emprendimientos Empresariales

Santa Rosa Líder en Empleabilidad y Seguridad


SP.2.2
Social en el Trabajo

PG.3 Santa Rosa Líder en infraestructura vial

SP.3.1 Santa Rosa Líder en Infraestructura Vial Rural

SP.3.2 Santa Rosa líder en Infraestructura vial urbana

Santa Rosa Líder en movilidad, tránsito y


PG.4
transporte

Santa Rosa Líder en Movilidad Urbana


SP. 4.1
Sostenible

Santa Rosa Líder, en Sistema integral de control


SP. 4.2
de tránsito

Santa Rosa Líder, en Equipamiento urbano y


SP. 4.3
logístico para el transporte

Santa Rosa Líder, en movilidad segura y


SP. 4.4
fortalecimiento institucional

Santa Rosa líder en transformación


PG.5
productiva e integración regional

SP.5.1 Santa Rosa Líder en Infraestructura Regional

Santa Rosa Líder en redes y cadenas


SP.5.2
productivas regionales

391
2.4. EJE INSTITUCIONAL:

ESQUEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO


PERIODO DE EVALUACIÓN ANUAL Y CUATRIANUAL
EJECUCIÓN
ASPECTOS A EVALUAR GESTIÓN IMPACTO
PRESUPUESTAL
% Metas de Productos % Metas de Resultados %
Presup. Presup.
Ejecución producto obtenidos Ejecución Resultado obtenidos Ejecución
EJES, PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS asignado Ejecutado
presup. ponderadas ponderados ponderada ponderadas ponderados ponderada
(A) (B)
(B/A)100 (A) (B) (B/A)100 (A) (B) (B/A)100

EJE ESTRATÉGICO "SANTA ROSA LÍDER EN


LEGALIDAD Y DESARROLLO INSTITUCIONAL"

Santa Rosa Líder en desempeño fiscal y


PG.1
gestión financiera

SP.1.1 Santa Rosa Líder en desempeño fiscal

SP.1.2 Santa Rosa líder en Gestión financiera

Santa Rosa Líder en legalidad, justicia y


PG.2
transparencia institucional

Santa Rosa Líder en Lucha contra la


SP.2.1
corrupción

Santa Rosa Líder en transparencia y


SP.2.2
confianza institucional

SP.2.2 Santa Rosa Líder en Justicia y legalidad

Santa Rosa Líder en articulación y


PG.3
cooperación institucional

SP.3.1 Santa Rosa líder en articulación institucional

SP.3.2 Santa Rosa líder en cooperación institucional

Santa Rosa Líder en gestión y


PG.4
fortalecimiento institucional

Santa Rosa líder en Gestión del Talento


SP.4.1
humano

Santa Rosa Líder en eficiencia, atención y


SP.4.2
servicio al público

Santa Rosa líder en administración de


SP.4.3 equipamiento municipal (propiedad, planta y
equipo)

SP.4.4 Santa Rosa Líder en gestión documental

Santa Rosa Líder en sistemas informáticos,


SP.4.5
CTel y TICs

Santa Rosa Líder en Planeación y gestión de


SP.4.6
programas y proyectos

Santa Rosa Líder en Gobernanza,


PG.5 participación ciudadana y comunicación
del desarrollo

Santa Rosa Líder en Gobernanza y


SP.5.1
participación ciudadana

Santa Rosa Líder en comunicación del


SP.5.2
desarrollo

392
ARTICULO 7°. Planes Indicativos y de Acción. Con base en el Plan de Desarrollo
2020-2023 “Santa Rosa Líder, Líder en Desarrollo” la Secretaría de Planeación elaborará
el Plan Indicativo y cada secretaria preparará su correspondiente Plan de Acción para
cada año de vigencia del Plan de Desarrollo, el cual será sometido a la aprobación del
Consejo de Gobierno.

ARTICULO 8°. Correspondencia con el Plan Departamental y Nacional. El Plan de


Desarrollo 2020-2023 “Santa Rosa Líder, Líder en Desarrollo”, sigue las políticas y
directrices establecidas dentro del Plan de Desarrollo Nacional 2018-2021 y en el Plan
Departamental “Bolívar Primero”, a fin de lograr coherencia y armonización en el
cumplimiento de los objetivos y metas. Si durante la vigencia del Plan, se llevan a cabo
modificaciones al Plan Departamental y Nacional el alcalde, podrá presentar al Concejo
los ajustes al Plan de Desarrollo Municipal a nivel de la parte estratégica, como del plan
de inversiones, para hacerlo consistente y coherente.

ARTICULO 9°. Contratos Plan. En el marco del Plan de desarrollo 2020-2023 “Santa
Rosa Líder, Líder en Desarrollo”, el municipio podrá suscribir contratos, convenios,
acuerdos y alianzas con otras entidades territoriales, entidades locales, regionales,
departamentales, nacionales e internacionales, en el marco del ordenamiento jurídico que
se disponga para tal fin; entendiendo que es un instrumento de gestión de recursos que
facilita la articulación territorial y que le apuesta a proyectos de impacto regional.

ARTICULO 10°. Gestión De Proyectos. El alcalde queda facultado para adelantar


gestiones en proyectos de desarrollo en beneficio de la comunidad, aun cuando no se
encuentren establecidos de manera explícita en el Plan de Desarrollo Municipal 2020-
2023 “Santa Rosa Líder, Líder en Desarrollo”.

ARTICULO 11°. Divulgación. La Administración Municipal organizará mecanismos de


difusión e información sobre el presente acuerdo, a fin de obtener un mayor conocimiento
ciudadano y comunitario del Plan de Desarrollo. Para la edición oficial del Plan de
Desarrollo Municipal 2020-2023 “Santa Rosa Líder, Líder en Desarrollo”, la Secretaria de
Planeación y la Administración municipal en su conjunto podrá ampliar, sintetizar y
modificar la presentación de cuadros, gráficos y el texto para algún ajuste pertinente de
estilo, siempre y cuando no se modifique su esencia.

ARTICULO 12°. Vigencia. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su sanción,


promulgación y publicación, deroga las disposiciones que le sean contrarias.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE, Dado en Santa Rosa del Sur, Bolívar a los veintisiete (27) días
del mes de mayo de dos mil veinte (2.020).

JUDITH CENAIDA LÓPEZ VALBUENA LUDI MAYERLI QUINTERO VEGA


Presidente HCM Secretaria H.C.M.

393
ANEXOS

Anexo No. 1

Código
Título Iniciativa
Iniciativa
Ajustar el PBOT para que dé respuesta a la multifuncionalidad del
espacio rural y urbano, y zonas limítrofes con los demás municipios,
1313688153766
teniendo en cuenta los lineamientos del DNP sobre PBOT’s modernos
en el municipio de Santa Rora del Sur – Bolívar
Implementar un programa de reforestación y restauración con
especies nativas y endémicas de bosques, para la preservación de
1313688153753
zonas hídricas, flora y fauna, en el municipio de Santa Rosa del Sur -
Bolívar
Fortalecer las figuras de protección ambiental que permita el
desarrollo integral y sostenible de las actividades sociales y
1313688153768
económicas y permanencia de la población, en el municipio de Santa
Rosa del Sur - Bolívar.
Establecer una oficina de la ANT, para la realización de trámites
relacionados con la formalización, acceso, derechos de uso y
1313688153778
administración de tierras, en el municipio Santa Rosa del Sur –
Bolívar.
Implementar un plan de ordenamiento de cuencas y micro cuencas
hidrográficas, que incluya un plan de manejo con proyectos de
1313688153762
reforestación para la recuperación y conservación de las cuencas
hídricas en el municipio Santa Rosa del Sur - Bolívar.
Adquirir tres (3) bancos de maquinaria amarilla, para el
1313688154251 mantenimiento, operación y conservación de las vías de todos los
núcleos veredales del Municipio de Santa Rosa del Sur de Bolívar.
Construir pavimentación de los tramos viales desde el Casco Urbano
hacia los Corregimientos y Centros Poblados, que mejoren las
1313688154228
condiciones de movilidad en los núcleos veredales del Municipio de
Santa Rosa del Sur de Bolívar
Garantizar la movilidad vial mediante la construcción de los puentes
1313688154218 vehiculares que faltan en vías existentes en los diferentes núcleos
veredales del municipio de santa rosa del Sur de Bolívar.
Garantizar la energización, implementando diferentes fuentes de
1313688154272 energía renovables en todos los núcleos Veredales del Municipio de
Santa Rosa del Sur de Bolívar.
Realizar y ejecutar proyectos de electrificación rural para todos los
1313688154279
núcleos veredales del Municipio Santa Rosa del sur.
Gestionar la adquisición de unidades móviles para la atención
1313688152207 extramural de los pobladores de los once Núcleos veredales de
Municipio de Santa Rosa Sur de Bolívar

394
Código
Título Iniciativa
Iniciativa
Adquirir Equipos biomédicos para el ESE hospital Manuel Elkin
1313688154182 Patarroyo de acuerdo a las necesidades identificadas en el centro
hospitalario
Garantizar el servicio de transporte asistencial básico y medicalizado
1313688153409
para el sector rural del Municipio de Santa Rosa del Sur de Bolívar
Construir y dotar un centro de salud mental integral en el Municipio
1313688152223
de Santa Rosa del Sur.
Fortalecer campañas de promoción y prevención en todos los núcleos
1313688152188
veredales del municipio Santa Rosa del Sur-Bolívar.
Diseñar e implementar un programa de Telemedicina Regional que
permita apoyar diagnósticos de alta complejidad, realizar
1313688173081
seguimiento a pacientes y acompañar procesos de tratamientos
médicos en lugares distantes de la geografía regional.
Construir semi-internados en las instituciones educativas y centros
1313688153765
educativos de los 11 núcleos veredales del municipio.
Construir aulas en los establecimientos educativos de la zona rural
1313688153447
del municipio Santa Rosa del Sur-Bolívar.
Construir la infraestructura educativa para la reubicación definitiva de
1313688154690 la Institución educativa San Benito del Núcleo Veredal cabecera de
Santa Rosa del Sur.
Construir canchas deportivas con espacios adecuados para los niños y
1313688154058 niñas de primera infancia en todos los núcleos veredales del
municipio de Santa Rosa del Sur
Implementar programas de formación artística, cultural y deportiva
1313688154316 que incluya a la primera infancia en los 11 núcleos veredales de
Santa Rosa del Sur.
Construir acueductos veredales, soluciones individuales e instalación
1313688154068 de tanques de almacenamiento, en todos núcleos veredales del
municipio Santa Rosa, Sur de Bolívar.
Construir infraestructuras, para la disposición final adecuada de
1313688154063 residuos sólidos, en corregimientos y sus veredas de Santa Rosa Sur
de Bolívar.
Construir unidades sanitarias con sistema de tratamiento de aguas
1313688153928 residuales, en todos núcleos veredales del municipio Santa Rosa Sur
de Bolívar.
Construir viviendas rurales dignas en todos núcleos veredales del
1313688153874
municipio Santa Rosa Sur de Bolívar.
Realizar con recursos nacionales y el apoyo de la comunidad un
1313688154075
censo en todos núcleos veredales de Santa Rosa Sur de Bolívar.
Construcción de un frigorífico en el municipio de Santa Rosa del Sur -
1313688154049
Bolívar.
Construir y dotar infraestructura productiva para postcosecha de
1313688154375 productos agropecuarios del Municipio de Santa Rosa del Sur de
Bolívar.

395
Código
Título Iniciativa
Iniciativa
Construir y adecuar centros de acopio para productos agropecuarios
1313688153794
en el municipio Santa Rosa del Sur-Bolívar.
Adquirir y administrar un banco de maquinaria agrícola en el
1313688153786
municipio de Santa Rosa del Sur-Bolívar.
Construir un terminal de transporte terrestre de pasajeros, que
1313688153500 facilite y promueva la circulación de residente y visitantes del
Municipio de Santa Rosa del Sur.
Diseñar e implementar un modelo de finca Santarroseña integral y
1313688153729 auto sostenible que garantice la seguridad alimentaria en la zona
rural del Municipio de Santa Rosa del Sur.
Implementar programas de complementación alimentaria con
alimentos producidos y procesados por la comunidad dirigidos a niños
1313688153423
y niñas de cero cinco años, mujeres gestantes y en periodo de
lactancia del área rural del municipio Santa Rosa.
Construir e implementar la política pública de seguridad alimentaria y
1313688153730
nutricional del municipio de Santa Rosa del Sur.
Recuperar la memoria de las tradiciones alimentarias que promuevan
la integración y participación de la comunidad con el propósito de
1313688153733
mejorar la calidad del consumo de alimentos en la zona rural del
municipio de Santa Rosa del Sur.
Implementar una estrategia de educación y comunicación sobre
buenas prácticas de manipulación de alimentos dirigido a la
1313688153725
comunidad en general y manipuladores de alimentos en el área rural
del municipio Santa Rosa del Sur.
Garantizar el enfoque de derechos de la política pública a la población
1313688152260
infantil en los núcleos veredales del municipio de Santa Rosa del Sur.
Crear la secretaria de la mujer para la atención integral de la mujer
1313688154982
en el municipio de Santa Rosa Sur, Bolívar.
Construir centros culturales en los núcleos veredales del municipio de
1313688154993
Santa Rosa del Sur
Construir y adecuar los salones comunales en los núcleos veredales
1313688154931
del municipio de Santa Rosa del Sur, Bolívar.
Fortalecer el sistema judicial a través de la instalación de
1313688154666 inspecciones de policía en los núcleos veredales del municipio de
Santa Rosa del Sur.

396
397

También podría gustarte