Notas
sobre la alfabetización digital y su dimensión social1
Gabriela Patricia González Alarcón
Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación-UNAM
Presentación
En este trabajo presento brevemente una revisión del concepto de alfabetismo y de las semejanzas entre
éste y el alfabetismo digital, así como su importancia como componentes indispensables de desarrollo
personal y social en el mundo actual.
Por otro lado, aterrizando las ideas en ejemplos concretos describo a grandes rasgos algunos aciertos del
programa de alfabetización digital desarrollado en la UNAM: el programa h@bitat puma y en particular
el Proyecto de Formación de dicho programa. Describo una pequeña parte de las prácticas realizadas en
dicho proyecto haciendo alusión a la importancia de atender la dimensión humana en acciones que
como esa buscan generar procesos de transformación en las personas.
Introducción
Vivimos tiempos en los que las TIC han pasado a formar parte fundamental de los distintos ámbitos de la
sociedad y han transformado los procesos de relación, de desarrollo y de gestión de las organizaciones
en todos los ámbitos. En el plano social han modificado la forma de vida de las personas: la manera de
hacer las cosas, de relacionarnos, de comunicarnos, de informarnos y también las necesidades de
formación para la vida productiva. Las personas hoy necesitamos estar alfabetizados en el uso de las TIC
para desenvolvernos adecuadamente, para conseguir y mantener un trabajo, para relacionarnos, para
entender el mundo actual.
Ser analfabeta digital significa estar fuera de la sociedad actual. Es por ello que las TIC son hoy en día
una preocupación constante y un tema prioritario en las agendas de las autoridades en todos los niveles,
institucional, gubernamental, nacional y mundial.
Promover la inclusión social a través de la alfabetización digital es tan importante como lo ha sido
siempre la preocupación por lograr que todos los miembros de la sociedad estén alfabetizados y
escolarizados. Aunque hay excepciones, sabemos que a mayor nivel de escolarización y mayor
desarrollo de habilidades en lectura, escritura y cálculo, mayores posibilidades de un desenvolvimiento
exitoso en las distintas facetas de la vida en sociedad. “El derecho a la alfabetización está implícito en el
derecho a la educación reconocido por la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948” y
reiterado en posteriores convenciones y declaraciones internacionales. (UNESCO, 2006)
1
Ponencia presentada en el congreso “International, Technology, Education and Development Conference”
(INTED 2012) en marzo de 2012. Valencia, España. -Publicada en inglés-
Alfabetización en lectoescritura y alfabetización digital
En aras de analizar el significado y la importancia de la alfabetización digital en la actualidad, a
continuación presento brevemente las similitudes entre ésta y la lectoescritura, destacando la relevancia
que tienen para la inclusión social.
Frecuentemente entendemos como alfabetismo la habilidad individual de leer y escribir, sin embargo,
estar alfabetizado implica mucho más que la destreza para descifrar y reproducir signos para conocer su
contenido. Estar alfabetizado requiere capacidad para procesar la información y para darle significado
con base en conocimientos sobre el mundo y sobre la realidad.
“La adquisición del alfabetismo obviamente requiere el desarrollo de varias habilidades, conocimientos y
actitud, entre las que se incluyen habilidades de procesamiento cognitivo; conocimiento de fondo sobre
el mundo; y la motivación, el deseo y la confianza para leer, lo que tiene importantes paralelismos con el
tipo de habilidades, conocimiento y actitud necesarias para hacer un uso significativo de las TIC”
(Planella, et. al., 2002. p.60)
Tanto para el desarrollo de la alfabetización en lectura y escritura, como para el desarrollo de la
alfabetización digital se requieren los siguientes elementos comunes2:
• Recursos físicos.
La lectoescritura ocupa libros, revistas, periódicos, publicaciones, ordenadores, etc. y la
alfabetización digital requiere de ordenador, aparatos móviles y otros artefactos tecnológicos.
• Acceso a contenido relevante a través de los recursos físicos antes señalados.
Cuando la lectura permite acercar a la persona a contenido relevante sobre la sociedad, la cultura y
sobre el mundo en general, su uso resulta muy significativo al volverse parte de la vida. “Paolo Freire
y otros autores demostraron que la formación del alfabetismo es más efectiva cuando implica
contenido relacionado con las necesidades y la condición física de los alumnos.”(1994)3 De la misma
manera, si las TIC permiten tener acceso a información relevante y útil, si permiten resolver
problemas de la vida cotidiana, facilitan tareas, acercan a la persona a la sociedad y le permiten
evolucionar, entonces su uso es muy significativo y es más probable que desarrolle cada vez más
habilidades digitales.
• Conocimientos, habilidades y destrezas suficientes para procesar y aprovechar la información.
Para leer y escribir se necesita aprender el código lingüístico de los signos, se requiere habilidad para
interpretarlos y destreza para reproducirlos en la elaboración de mensajes escritos; Pero no basta
2
Información tomada de: Planella, J. Rodríguez, I., Warschaver, M., 2002.
3
Citado en Planella, J. Rodríguez, I., Warschaver, M., 2002.
con eso. Para que la lectura tenga sentido se necesitan conocimientos sobre el mundo y sobre la
realidad en que se vive que permitan interpretar, analizar y comprender la información.
Con la alfabetización en TIC sucede lo mismo, no sólo requiere conocer las distintas herramientas
tecnológicas y saber cómo usarlas, es necesario desarrollar habilidades y destrezas para manejarlas
de manera que su uso resulte significativo. Utilizarlas en actividades relevantes, en actividades de la
vida cotidiana, como el uso de las herramientas ofimáticas para facilitar y optimizar un trabajo, el
uso del chat para coordinarse con un colega, el uso de las redes sociales para mantener contacto con
un antiguo grupo de amigos o con familiares; el uso de la banca en línea o de los servicios de compra
de entradas a museos y eventos por internet, etc.
• Precisa recibir información y también producirla.
Un buen nivel de alfabetización no sólo implica la lectura, también la producción escrita. La lectura y
escritura son recursos para acrecentar la cultura propia y para contribuir a la cultura comunitaria.
La alfabetización digital permite tener acceso al inmenso mundo de información que se allega a
través de Internet, pero se vuelve más significativa al involucrarse y participar en la producción de
información compartiéndola a través de las TIC. Asimismo, se desarrollan habilidades digitales más
avanzadas que permiten al usuario hacer un uso más eficiente y valioso de las tecnologías.
• Una actitud positiva y abierta hacia la lectoescritura / las TIC.
Quienes aprovechan mejor las ventajas de la lectura y escritura siempre tienen una actitud positiva
hacia esa forma de información y de comunicación porque reconocen sus virtudes y sus alcances.
Están abiertos al aprendizaje y a la vez atentos con mirada crítica a nuevas ideas, contenidos,
discursos que se descubren a través de la lectura.
Ser usuarios eficientes de las TIC también se logra con una actitud positiva y abierta hacia las nuevas
tecnologías; conscientes de sus grandes ventajas y también de sus limitaciones, abiertos a los nuevos
desarrollos que constantemente se generan y a sus posibilidades de uso. Se requiere una actitud
positiva y abierta a aprender, a experimentar, a innovar.
o Distintos tipos de apoyo social y de la comunidad.
La lectoescritura es una habilidad cuyo desarrollo requiere apoyo social, de la comunidad, de la
familia para lograr que se convierta en instrumento útil para la vida. Sin un entorno adecuado en la
propia comunidad, sin acceso a libros, a una escuela, a información relevante a través de periódicos,
revistas y otros materiales de lectura, la alfabetización no se puede desarrollar de manera plena. Se
requiere que se vuelva una práctica cotidiana significativa. El papel de la comunidad y del entorno
social juegan un papel muy importante al brindar los medios y los contenidos relevantes.
En la alfabetización digital pasa lo mismo, si el entorno no facilita el acceso a las TIC y a la red, si no
se cuenta con espacios adecuados, actividades y oportunidades de uso constante y significativo de
las TIC, difícilmente se pueden desarrollar habilidades digitales que permitan al individuo convertirse
en usuario eficiente de las tecnologías.
Por otro lado, alfabetismo en lectoescritura y alfabetismo digital también son similares en que ambos
“mantienen una relación estrecha con los avances en comunicación humana y los medios de producir
conocimiento”. (Planella, el. Al., 2002. p.59)
La invención de la imprenta en su tiempo fue un avance importantísimo que revolucionó los medios para
la transmisión masiva de información escrita y contribuyó al desarrollo del alfabetismo en todo el
mundo. A partir de entonces la alfabetización se convirtió en un objetivo fundamental de la educación.
Estar alfabetizado se volvió indispensable para la adaptación de todo ciudadano a la sociedad, y así ha
sido y es hasta ahora.
En el informe de la UNESCO “Educación para todos. La alfabetización, un factor vital” presentado en el
2006, se señalan entre otras las siguientes características de la dimensión social de la alfabetización
destacándola como:
o “(…) Un fenómeno que requiere atención en sus dos aspectos: el social y el individual.
o Un elemento fundamental para la participación y el desarrollo en el plano económico, social y
político, sobre todo en las actuales sociedades del conocimiento.
o Un factor clave para fortalecer las capacidades humanas que reporta toda una serie de beneficios,
mejorando la reflexión crítica, la salud, la planificación familiar, la prevención del sida, la educación
de los hijos, la reducción de la pobreza y la participación activa en la vida cívica.”
Por su parte, hoy en día las TIC han revolucionado las formas de comunicación y de producción del
conocimiento y han transformado la vida social de tal manera que se ha hecho indispensable el
desarrollo de un nuevo tipo de alfabetización, la alfabetización en el uso de las TIC o alfabetización
digital. Igual que la lectoescritura, la alfabetización digital es requisito para la adaptación a la sociedad de
todo ciudadano prácticamente en cualquier país del mundo actual.
Cabe señalar en torno a ambos tipos de alfabetización lo siguiente: No es posible afirmar que el
alfabetismo en sí mismo cause un desarrollo cognitivo o social. Alfabetismo y desarrollo social son
procesos entrelazados que dependen uno del otro, que suelen avanzar en paralelo cuando se tienen
condiciones sociales adecuadas, como contar con escolarización y vivir en un entorno con acceso
constante y permanente a contenidos relevantes a los que se accede a través de la lectura. No se puede
hablar de alfabetismo sin considerar que hay distintos niveles implicados en el concepto, que
contribuyen entre otras cosas a distintos grados de integración y adaptación social y a distintos niveles
en el aprovechamiento de sus bondades.
De igual forma es verdad que “las TIC, por sí mismas, no tienen finalidades intrínsecas, por lo que de su
mera tenencia o uso no se derivan, automáticamente, consecuencias respecto a la inclusión social,
incluso a la inclusión digital. Lo verdaderamente significativo es el grado de apropiación que se haga de
las mismas.” (Travieso y Planella. 2008. p.6)
Acciones realizadas en torno a la alfabetización digital. Buenas prácticas
En cuanto a las acciones realizadas, a nivel gubernamental se ha escuchado frecuentemente el discurso
que exalta las posibilidades de Internet y de las TIC y su potencial para transformar, mejorar y optimizar
procesos en los distintos ámbitos sociales, así como sus virtudes para acercar la educación a más
personas.
En general aunque se reconocen las dificultades para hacer llegar a toda la población los recursos
tecnológicos y la conexión a Internet, la inclusión de las TIC se mira con esperanza, como una vía para
introducir mejoras en la calidad de vida de las personas. Con esta idea los gobiernos de muchos países
en todo el mundo han desarrollado distintas acciones para promover el uso de las TIC entre los
ciudadanos, y para incluirlas en los procesos educativos de todos los niveles. Inicialmente, en muchos
casos las estrategias se centraron en el aspecto tecnológico, en la provisión de los medios, el
equipamiento y la conectividad, dejando en un segundo plano los aspectos humanos y sociales
implicados, entre otros, la sensibilización y capacitación de las personas considerando sus necesidades
individuales y sociales.
La experiencia y el tiempo han mostrado la importancia de atender con determinación y creatividad la
dimensión social de la integración de las TIC. Un ejemplo de ello en México, son las acciones del
Proyecto de Formación del Programa h@abitat puma que se desarrolla en la UNAM desde hace 3 años y
cuyo propósito es justamente ofrecer apoyo y capacitación a los profesores de la comunidad
universitaria. La finalidad del programa es generar a través de las aulas y los procesos educativos que se
llevan en ellas, un entorno propicio para que los alumnos desarrollen habilidades en el uso de las TIC y se
vuelvan usuarios eficientes. A través del programa h@bitat puma, la UNAM se esmera por cumplir su
función social formando ciudadanos capaces de enfrentar los retos que impone el mundo actual.
El programa h@bitat puma ha realizado esfuerzos en varios sentidos. Destaco principalmente dos:
Por un lado, se ha esmerado en lograr el acceso amplio y permanente a las tecnologías para la
comunidad universitaria, especialmente para profesores y alumnos. Esto se ha hecho a través del
equipamiento de aulas, de programas de préstamos de equipo, de la creación de la Red Inalámbrica
Universitaria (RIU), de conseguir la oferta de equipo y software a precios accesibles para los alumnos y
profesores, entre otras. Por supuesto, para el logro de estos propósitos, ha sido necesario establecer
convenios con distintas empresas de hardware y software y explorar medios de financiamiento a través
de las autoridades universitarias y de otras instancias.
La otra línea que se ha desarrollado persistentemente y con mucho esmero es el proyecto de formación
que centra sus acciones en la capacitación de las personas que pueden hacer realidad la integración de
las TIC en los procesos educativos universitarios: los profesores.
A continuación señalo cuáles han sido las principales acciones del proyecto y cómo han ido
evolucionando a lo largo de tres años. Asimismo, tomando el ejemplo de los talleres impartidos durante
el primer año, detallaré en qué han consistido algunas de las acciones y buenas prácticas del proyecto en
tanto que atienden las necesidades de las personas involucradas.
Breve descripción de las acciones del Proyecto de Formación del programa h@bitat puma
A lo largo de 3 años se han desarrollando distintas acciones de capacitación encaminadas hacia un
mismo propósito: crear un entorno que impulse el desarrollo de habilidades digitales por parte de la
comunidad universitaria (especialmente los alumnos), así como el uso cotidiano de las distintas TIC en las
actividades que se llevan a cabo en los procesos educativos.
Las acciones implementadas han ido evolucionando cada año, no sólo se ha ido aumentado la oferta de
capacitación, sino que se han ido diseñado y aplicando distintas estrategias de apoyo con base en las
inquietudes y las necesidades que se han identificado mediante la evaluación de los proyectos aplicados
y a través de la comunicación y coordinación con los nuevos grupos por atender.
Durante el primer año, el Proyecto de Formación de h@bitat puma llevó a cabo principalmente dos tipos
de talleres. El primero: “Usos de TIC en las actividades académicas del bachillerato4” (en adelante Taller
TIC) pensado para impulsar a los profesores a alfabetizarse en el uso de las TIC y para que aprendan
cómo aprovecharlas en sus actividades de enseñanza. Como producto del taller los profesores diseñan
una estrategia o situación didáctica en la que se integra el uso de alguna(s) TIC en la enseñanza de algún
contenido de la asignatura que imparten. La consigna de dicha situación didáctica es que debe promover
que los alumnos se vuelvan usuarios de las TIC. Además, como trabajo final los profesores deben aplicar
con los alumnos la estrategia que diseñaron, pues la idea es lograr que el taller trascienda al aula con los
jóvenes.
El segundo taller implementado, el “Taller de aplicación y seguimiento de secuencias didácticas” se
diseñó con la intención de dar apoyo a los profesores en la etapa de llevar a la práctica lo planeado “en
papel” y con el fin de dar seguimiento a los avances de los profesores y del proyecto en general.
Hacia el segundo y tercer año del programa (2010-2011) se enmarca una nueva etapa en el Proyecto de
Formación: A partir de la experiencia en las primeras emisiones de los talleres iniciales, así como de las
inquietudes expresadas por la población atendida, se diseñó e implementó un proyecto de capacitación
más extenso y amplio, el Diplomado “Aplicaciones de las TIC para la enseñanza”.
Este diplomado consta de 5 módulos en los que, además de la reflexión pedagógica sobre la forma de
integrar las TIC en la enseñanza y del diseño de un plan a partir de contenidos concretos de la asignatura
4
Las primeras emisiones se dirigieron a profesores de las distintas asignaturas del bachillerato, tanto del CCH como
de la ENP. Sólo por esta razón se incluyó “del bachillerato” en el nombre del taller en esas primeras emisiones, ya
que los contenidos y metodología son aplicables a los niveles superiores de la universidad. El taller se ha aplicado
también en distintas facultades y escuelas del nivel licenciatura.
de cada profesor, se abordan temas relacionados con el uso de distintas tecnologías (manejo de medios,
de herramientas de la web 2.0, de las herramientas de la plataforma Moodle). Asimismo, se incluye
como requisito indispensable el llevar a la práctica con los alumnos parte del proyecto planeado a lo
largo de los módulos.
Este diplomado ha permitido ofrecer un nivel más avanzado de alfabetización digital a una gran cantidad
de profesores del bachillerato (de ENP y CCH) y de distintas facultades y escuelas del nivel licenciatura de
la UNAM. Además, cada proyecto de capacitación desarrollado, cada emisión de los talleres y del
diplomado ha generado como producto una gran cantidad y variedad de situaciones de enseñanza con
uso de TIC a partir de las cuales se creó un repositorio para ponerlo a disposición de todos los
participantes en el programa. Actualmente, dicho repositorio cuenta con 2,340 situaciones para
bachillerato y 1,780 situaciones para licenciatura de 14 carreras distintas5.
En el afán de continuar avanzando en el programa de alfabetización digital al interior de la UNAM y de
dar respuesta a las recientes necesidades que han ido surgiendo con los talleres y el diplomado, se ha
diseñado y proyectado una nueva línea de acción: “un programa de seguimiento y de apoyo permanente
para los profesores cuyo fin es fortalecer la apropiación de prácticas innovadoras y su transferencia a
nuevas situaciones. Con este programa se busca que los profesores egresados de cualquier capacitación
impartida por h@bitat continúen realizando actividades con TIC con sus grupos de alumnos y que
compartan y discutan con otros docentes sus logros e inquietudes6.
Acciones realizadas tomando en cuenta las necesidades del público a atender. El caso
concreto de los talleres iniciales.
Como señalé anteriormente, el propósito final del programa h@bitat puma tiene que ver con lograr que
los jóvenes, los alumnos de la universidad se vuelvan usuarios eficientes de las TIC. Una de las líneas de
acción para lograrlo es la capacitación de los profesores. Para el diseño instruccional de cada taller y de
los módulos del diplomado se han tomado en cuenta el perfil y las necesidades de los profesores y se
han diseñado estrategias específicas para atenderlas.
En el siguiente cuadro se enlistan algunas de las necesidades, inquietudes y circunstancias identificadas
de los profesores de las primeras emisiones de los talleres durante el 2009 (los talleres iniciales), así
como las estrategias diseñadas para atenderlas:
5
Dato tomado de: Martínez, P. (2011) “Formación docente en línea. Una experiencia exitosa de aprendizaje
combinado : h@bitat puma”. Congreso de la SOMECE 2011.
6 Idem.
Diagnóstico: Estrategias para atender cada necesidad, inquietud o
Necesidades, inquietudes, circunstancias de circunstancia de la población a atender. Decisiones y
los profesores identificadas. acciones llevadas a cabo.
Se diagnosticó que la mayoría de los docentes • Los contenidos del taller inicial se pensaron para
tenían habilidades digitales de un nivel principiantes en el uso de TIC, aunque la metodología
elemental o básico. permitía que fuera aprovechado también por docentes
más avanzados, ya que el propósito no se centró en los
contenidos digitales, sino en la metodología didáctica para
integrar TIC en actividades de enseñanza.
• Se consideró indispensable incluir sesiones presenciales
dentro de la capacitación.
• Se diseñaron programas paralelos de capacitación en el
uso de distintas herramientas TIC durante los periodos
interanuales e inter semestrales.
• Se gestionó la participación de becarios para dar apoyo
7
técnico a los profesores en el Aula Telmex en todos los
planteles.
La mayoría de los profesores tienen poco • En un trabajo coordinado con las autoridades del CCH y la
tiempo para dedicarlo a la capacitación ENP se ofrecieron incentivos académicos para los
personal, tomar un curso les implica un gran profesores que se sumaran al programa al inscribirse y
esfuerzo adicional. participar en los talleres.
• Se diseñaron los talleres en modalidad semipresencial con
el fin de que los tiempos y espacios se acomodaran a las
circunstancias personales de cada profesor.
• Se ha reconocido públicamente el esfuerzo y la labor de los
profesores participantes a través de la entrega formal de
las constancias y diplomas por parte de las autoridades de
la DGTIC y las escuelas en una ceremonia formal.
La mayoría tiene la mañana o la tarde llena con • Se estableció el horario de las sesiones presenciales en el
clases, en el caso de los profesores del espacio intermedio entre la jornada matutina y la
bachillerato. vespertina, con el fin de que fuera accesible para la
mayoría de los profesores (de las 13 a las 15 horas).
Hay maestros que no cuentan con equipo y/o • En forma paralela al proyecto de formación, otro proyecto
software actualizado, y/o con conexión a del programa h@bitat se encargó de buscar los apoyos
internet. para equipar espacios de las escuelas, para ofrecer equipo
en préstamo y para ofrecer la compra de equipo y de
software a precios accesibles. Asimismo, se desarrolló la
Red Inalámbrica Universitaria (RIU), entre otras acciones.
• Se eligió una plataforma de acceso libre para llevar a cabo
la capacitación en línea (Moodle). Se decidió ofrecer como
opción el manejo de software abierto.
• A través de un convenio UNAM-Telmex se creó en cada
plantel un aula equipada con computadoras, impresora,
7
El Aula Telmex es un aula equipada con equipo de cómputo que fue donado por la Fundación Telmex, una para
todos y cada uno de los planteles del CCH y la ENP.
cañón, entre otros equipos, así como conexión a internet.
Esta aula está a disposición de los profesores y alumnos en
horarios establecidos por las autoridades de cada plantel.
Muchos profesores tienen reticencia a este tipo • Se diseñó el contenido y la metodología de los talleres
de talleres impartidos por personas “ajenas” al contemplando que los profesores son los expertos en los
bachillerato, porque sienten amenazada su contenidos de las asignaturas que imparten:
autoridad y su experiencia como docentes. o Los contenidos de los talleres se centran en aspectos
de didáctica en relación con la integración de las TIC en
la enseñanza.
o La metodología contempla un papel activo por parte de
los participantes (profesores). Son ellos quienes tienen
los elementos para diseñar situaciones didácticas en
torno a los contenidos de sus asignaturas.
o En la etapa de planeación y diseño de los primeros
talleres se solicitó la participación de profesores del
bachillerato para la elaboración de situaciones
didácticas que sirvieran como modelo.
• Se reconoce la autoridad y experiencia de los profesores
(alumnos de los talleres) haciéndoles saber desde el inicio
que son pieza fundamental para el logro de los objetivos
generales del programa.
• Se ha cuidado en todo momento transmitir la formalidad
de h@bitat puma como un programa prioritario de
Rectoría de la UNAM y en el que están involucradas
activamente las autoridades de las escuelas y facultades.
Muchos profesores tienen inquietud o temor • Se diseñó el segundo taller (TAS) con la intención de dar
de incorporar las TIC en sus actividades de apoyo a los profesores en la aplicación de sus secuencias
enseñanza por su inexperiencia y falta de didácticas, así como para darles seguimiento.
conocimientos. • Se puso a disposición de todo profesor participante una
base de datos con las estrategias de enseñanza elaboradas
por profesores durante los Talleres TIC, profesores de
todas las asignaturas.
Cabe señalar también que, en virtud de que las acciones de capacitación requerían aplicarse a gran
escala para atender a la mayor cantidad de profesores posible, se ha trabajado mucho en la formación y
la coordinación de la planta docente encargada de impartir los talleres de h@bitat, así como de un
equipo de coordinadores y responsables por plantel para darle mayor soporte y seguimiento al trabajo.
Esta línea de acción ha requerido otra lista de estrategias que si bien no detallaré en este trabajo,
menciono por tratarse de otra parte del proyecto que implica tomar muy en cuenta a las personas
involucradas, no sólo los propósitos de capacitación o las cuestiones administrativas y de organización.
Cada proyecto nuevo de capacitación y cada acción de seguimiento y apoyo del Proyecto de Formación
de h@bitat puma ha contemplado las necesidades e inquietudes de los profesores y se ha preocupado
por lograr que el uso de las TIC se vuelva significativo para ellos, pues la alfabetización digital no sólo
requiere el acceso a los medios tecnológicos y el aprender a manejarlos, requiere hacerlo de tal manera
que sea significativo en la vida de las personas.
“El acceso significativo a las TIC abarca mucho más que meros ordenadores y conexiones a internet. El
acceso a las TIC se integra en un complejo de factores que abarcan recursos y relaciones, físicos,
digitales, humanos y sociales. El contenido, el idioma, el alfabetismo y la educación y las estructuras
comunitarias e institucionales se deben tener en cuenta si se desea proporcionar un acceso significativo
a las nuevas tecnologías.” (Planella, et. al., 2002. P.52)
Conclusiones.
El llevar a cabo proyectos de alfabetización digital es fundamental hoy en día en aras de lograr que todos
seamos parte de la sociedad, ya que estar fuera del mundo de las tecnologías es como estar fuera de la
sociedad. Aunque puede sonar utópico y complejo, hay que trabajar en ello. Una de las maneras de
abordar dicha alfabetización es a través de las instituciones educativas y es preciso empezar por los
profesores, trabajar con ellos, ayudarles a “subirse al tren” de las tecnologías.
Los profesores necesitan apropiarse de las TIC, convertirse en usuarios y volverlas significativas para ellos
incluyéndolas en su práctica cotidiana. Parte importante de la labor -como se hace en el Programa
h@bitat puma- es lograr que se entusiasmen con la idea de aplicarlas en sus prácticas de enseñanza, lo
cual implica que asuman una postura positiva y abierta hacia las TIC y hacia la constante evolución de las
mismas. En mi experiencia, este es un factor humano complicado de abordar cuando se trata de
profesores que apenas se inician en la alfabetización digital, pues requiere que enfrenten sus temores,
rompan con esquemas construidos a lo largo de muchos años, se decidan a modificar sus prácticas, estén
dispuestos a aprender formas nuevas de enseñar y dispuestos a perder el tipo de “autoridad” que tenían
en el modelo tradicional de enseñanza para dar paso a un modelo menos jerárquico en el que todos
pueden aportar.
Implementar proyectos de alfabetización digital con profesores requiere acercar las tecnologías a las
personas (profesores, alumnos), facilitarles el acceso continuo y permanente, ofrecerles los medios para
aprender a utilizar las TIC; Conlleva “… reformular el enfoque de las acciones de alfabetización digital
para incluir, además de la necesaria formación en el adecuado uso de las tecnologías, el desarrollo de
valores cooperativos que fomenten la integración de las personas como sujetos críticos y activos”
(Travieso y Planella., 2008. P.6); Requiere poner especial atención en la transformación personal de los
profesores que hará que estén motivados para actuar, para aprender, para modificar sus prácticas, para
mantenerse atentos a la actualización permanente; Supone cultivar y desarrollar “actitudes y valores
que otorguen sentido y significado moral, ideológico y político a las acciones desarrolladas con la
tecnología”, implica diseñar acciones para lograr que el uso de las TIC se vuelva significativo para ellos y
asuman con entusiasmo la responsabilidad que tienen como formadores de las generaciones futuras en
el mundo que nos tocó vivir.
10
Referencias bibliográficas
Area, M. (2007) ¿Qué es la alfabetización digital o informacional? Dimensiones a desarrollar en el
alumnado. Artículo publicado en el Blog: Ordenadores en el Aula. 27 de marzo 2007. Disponible en línea
http://ordenadoresenelaula.blogspot.com/2007/03/qu-es-la-alfabetizacin-digital-o.html (Fecha de
consulta: 30-ago-2011)
Martínez, P. (2011) “Formación docente en línea. Una experiencia exitosa de aprendizaje combinado:
h@bitat puma”. Ponencia para el congreso de SOMECE 2011.
Planella, J. Rodríguez, I., Warschaver, M. (2002) “La reconceptualización de la división digital” Aspectos
sociales y culturales del e-learning Material de la asignatura Desarrollo organizativo del e-learning.
Universidad Abierta de Cataluña (UOC)
Travieso, José Luis., Planella, Jordi. (2008) La alfabetización digital como factor de inclusión social: una
mirada crítica. UOC Papers, Revista sobre la sociedad del conocimiento. Disponible en línea en:
http://www.uoc.edu/uocpapers/6/dt/esp/travieso_planella.pdf (fecha de consulta 15-ago-2011)
UNESCO. Informe 2006 “Educación para todos. La alfabetización, un factor vital”. Disponible en línea en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001442/144270s.pdf (fecha de consulta 15-ago-2011)
UNESCO. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo (2009) “Superar la desigualdad: Por qué es
importante la gobernanza”. Disponible en línea en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001776/177609s.pdf (fecha de consulta 13-ago-2011)
11