DIVERSIDAD CULTURAL VENEZOLANA
Hay algo muy importante para la apreciación del fenómeno cultural de la
Venezuela del siglo XVIII.
Es el fondo, el substrato de la psicología colectiva; el laboratorio
axiológico en el se elaboran y modifican los sentimientos, ideas y
creencias que han de dinamizar el alma de la nación a través de sus
variadas vicisitudes e imprimirle una inconfundible fisonomía.
Es de la mayor importancia, al emprender esta jerarquización de
diversidad, conservar la noción de sus proyecciones: la popular o
folklóricas y la aristocrática culterana, porque no de otro modo podrían
explicarse ciertas manifestaciones, aparentemente contradictorias, que
van a manifestarse en los acontecimientos políticos y en las futuras
luchas de clases.
MANIFESTACIONES CULTURALES EN VENEZUELA
1.- San Benito.
Los españoles lo trajeron junto con los demás Santos Católicos, pero
pronto se convirtió en el patrón de los negros. El fue negro como ellos.
El Gibraltar de Venezuela, a principios del siglo XVIII, los dueños de
plantaciones se interesan en el tráfico de esclavos que existía desde el
siglo precedente en Cartagena, La Habana, Puerto Rico, Carúpano y la
Guaira.
Importan alrededor de trescientos provenientes de distintas regiones de
África. Los quieren para trabajar en las haciendas de cacao y café.
Habían que cuidar que no hablaran español y evitar que se juntaran con
los procedían de las mismas regiones africanas o pertenecían a una
misma cultura.
Para asegurar la penetración del Cristianismo entre los recién venido
africanos, los misioneros permitieron que se incorporaran sus
ceremonias tradicionales a las Fiestas Cristianas. Igual complacencia
tuvieron con los ritos indígenas, sin atender a la regla que se crearon en
España en las últimas décadas del siglo XV III.
Ejemplo de dichas mezclas o sincretismos culturales son, digamos, la
organización y los responsables de las ceremonias y de las sociedades
de San Benito donde se asignan cargos de: Mayordomo, Primer Capitán,
Capitán de Plaza, Capitán de Brigada y Mandadores.
El tambor, la maraca, la pólvora, alegran las Danzas, las marchas y los
Cantos y lo mismo hacen el color y los adornos de los uniformes.
El San Benito que festeja el pueblo de Venezuela, bailador, parrandero,
enamorado se parece muy poco a aquel delgado y dulce religioso de la
Orden Franciscano que era ascetas y casto.
Un ejemplo de esa presencia de la cultura africana en las ceremonias y
fiesta de San Benito es la banda de tambores, el llamado “chimbanquele”
o “chimbangle” que se oye en Bobures, Estado Zulia, el día de San
Benito, la imagen del Santo Negro suele ser adornada con los atavíos de
sus devotos.
Es como si su cuerpo fuera el espejo donde se viera el creyente de su
vida milagrosa. La imaginación popular de rienda suelta a su incentiva,
para enriquecer la imagen con la flor de los colores de la luz.
Estas fiestas llevan novenas, misas, desfiles por las diferentes calles del
pueblo. Comienzan el 20 de diciembre y terminan el 28, porque el día
grande es el 29 de diciembre, los colores que utilizan sus devotos son
rojo y negro “jolgorio para el Santo Negro”.
2.- El Sebucán
El Sebucán es una Diversión Pascual originaria de los indígenas que
poblaban la zona Guayanesa. Después de la Conquista, recibió aportes
españoles en la forma del baile, y aportes africanos, en ritmo de la
música.
Del Oriente del país se extendió a casi todas las demás regiones, que
comprende los estados Nueva Esparta, Sucre, Monagas, Anzoátegui.
La denominación de “Sebucán” proviene del utensilio de mismo nombre
que se usa para prensar y extraer el líquido venenoso de la yuca amarga
en la preparación del casabe. Su relación con la Diversión radica en que
el baile se tejen cintas con la misma técnicas con que se entretejen las
fibras para trenzar el Sebucán.
Consiste en tejer y destejer doce cintas de colores que dependen de la
parte superior de un mástil de madera. Cada uno de los bailadores y
bailadoras sostiene la punta de una cinta y avanza alrededor del palo
para trenzarlas y después destrenzarlas.
En su ejecución los componentes, hombres y mujeres, pasan por el lado
derecho del bailarín que tienen al frente y, luego, por el lado izquierdo del
siguiente, y de esa manera las cintas se van entrelazando o imitación del
tejido básico del Sebucán.
3.- La Parranda de San Pedro.
Se originó con una fiesta de Negros en una hacienda de Guatire, donde
crecía la caña dulce; allí vivió, tiempo atrás, la esclava María Ignacia. Su
hija Rosa Ignacia un día enfermó, al extremo mal debilitada a la niña;
entonces la madre pidió en milagro a San Pedro para que la muerte no
se llevara a la enferma.
A cambio bailaría y cantaría los 29 de Junio, Rosa Ignacia se curó y la
negra bailó y cantó con todos los esclavos de la plantación en honor al
Santo milagroso. A partir de allí se celebra el baile de San Pedro todos
los años sobre todo, en Guatire (Estado Miranda)
4.- Los Diablos Danzantes de Yare.
Se trata de una de las tradiciones autóctonas que se han mantenido a lo
largo de los años. La alegría, originalidad y la sencillez espiritual del
pueblo venezolano se reflejan en una de las más imaginativas y coloridas
fiestas folklóricas del país; los Diablos Danzantes de Yare, una tradición
que se niega a morir en el olvido.
Esta celebración se realiza en la población de San Francisco de Yare, en
el Estado Miranda, y en otros lugares del Estado Vargas, y otros estados
de Venezuela, el día de Corpus Chiristi; una festividad de la religión
católico que se llevan a cabo todos los años en los meses de marzo o
abril.
Los festejos de los Diablos de Yare se iniciaron hace muchos años. Su
origen se remonta a los tiempos de la colonia cuando las personas
religiosas pagaban sus promesas mediante Danzas, que combinaban
con los actos litúrgicos y profanos delante del Templo de la ciudad,
construido a finales del siglo XVII.
Para la Danza se utiliza mascaras, maracas, mandador, rosario, trajes
rojos y alpargatas. Al finalizar la ceremonia religiosa, empiezan a
redoblar los tambores, cascabelean las maracas y, al son de la música
los personajes satánicas inician una furiosa Danza, bajo el hermoso
marco de los Fuegos Artificiales.
5.- El Trompo.
El trompo es uno de los más antiguos juguetes. Como juego consiste en
una competencia en la que se enfrentan varios niños o adolescentes y
aún adultos.
En Venezuela, lo practican en todo el país y, aunque puede jugarse
durante todo el año, preferentemente lo hacen en los días de Semana
Santa.
Actualmente, el trompo es fabricado con procedimientos industriales,
pero tradicionalmente se tallaba con un pedazo de madera, al que se le
daba forma ovoide y se le ponía una punta de metal, prevalentemente,
un clavo de hierro.
Para hacerlo bailar lo enrollan con un guaral que le quede bien ajustado y
ágilmente, en un rápido movimiento, procurando que la punta vaya
perpendicular al suelo; lo lanzan con fuerza.
6.- El Día de los Santos Inocentes.
“La inocencia disfrazada”
Según José Anselmo Castillo, cronista oficial de Santa Ana de Sanare, al
suroeste de Barquisimeto, en las últimas estribaciones de la Sierra de
Portuguesa, en una semi meseta rodeada de pequeñas quebradas, este
el pueblo de Sanare, ha vivido de la agricultura y de sus flores.
Pero quizá el mayor arraigo que siente su gente a estas planicies frescas
y verdes sea el de sus fiestas tradicionales, la mayoría consagradas al
Santoral Cristiano.
Sin embargo, ninguna de las fiestas celebradas en ese pueblo es tan
especial y esplendorosas para los sanareños como la de los Santos
Inocentes o los Zaragosas de Sanare, que es como se le conoce desde
hace mucho tiempo.
El 27 y 28 diciembre se celebran estas fiestas, ya sea para disfrazar de
su colorido, ya sea para pagar alguna promesa en la Iglesia de Santa
Ana, misa solemne en recuerdo de los Santos Inocentes por mano de
Herodes.
El Cuadro de la Matanzas de los Inocentes encabeza el desfile y la
danza y detrás van los devotos, la imaginación no es suficiente para
satisfacer la de la gente enmascarada; la necesidad misma viene en su
ayuda y así, la abundante fantasía y mucha escasez material se
entienden para crear con pocos trapos y papeles criaturas de delirio y de
encantamiento.
“Del Cielo al Valle del Espíritu Santo”
Le dicen “La Muñeca”, “La Virgen Linda”, o más fervorosamente y para
darle carta de residencia regional, “La Virgencitas del Valle”. Hace casi
quinientos años que bendice con sus ojos semidormidos y sus manos
juntas, a los que acuden a adorarla y a darle gracias por sus milagros,
cuya cuantía colma los espacios del Museo Diocesano, cerca del
Santuario que es su morada.
Allí, en el Valle del Espíritu Santo de Margarita, Estado Nueva Esparta, el
pueblo recostado a las faldas de la Sierra de Copey, donde apareciera,
un día de 1.542, a hombros de un grupo de españoles y criollos,
sobrevivientes del ciclón que desmantelara Nueva Cádiz, en el muy árido
y muy llano islote de Cubagua, aunque el descendiente de los indios
Guaiqueries aseveran que fueron sus ancestros quienes la trajeron hasta
El Valle, por lo que se reclaman sus legítimos cofrades.
Alguien anónimo artesano español del siglo XVI talló su apariencia de
Inmaculada Concepción y un barco la acerco a las costas de Santo
Domingo, antes de pisar tierra venezolana y quedarse a vivir en el Valle
del Espíritu Santo y en el corazón de su pueblo.
El día 8 de septiembre, el pueblo en masa, las actas dignidades
eclesiásticas y los poderes públicos de la región, concurren a la
explanada del Santuario, para participar en la misa celebrada que
presidirá la Reina de los Cielos.
Las riquezas de la Virgen del Valle son incontables; su corona es un
tesoro de piedras preciosas y sus trajes fulgen de seda y oro. Ataviada
con vestimenta y adornos reales participa entre flores, cantos, rezos y
aplausos en las festividades de su llegada hace casi cinco siglos al Valle
del Espíritu Santo.
8.- Velorio de Cruz de Mayo.
Son expresiones de corte religioso y de gran contenido agrario que se
realizan en casi todo el Territorio Nacional durante el mes de Mayo.
Según nos relata la Iglesia, este descubrimiento lo hizo Santa Elena,
madre de Emperador Constantino I, en el año 326 de nuestra era.
La celebración del Velorio, tiene como motivo principal rendir homenaje a
la naturaleza por todo el mes de Mayo. Un ejemplo; típico es la región
apureña, donde se vistió la cruz con flores de palma y flores naturales.
Se le prenden velas, se le canta y se le baila, también se comparte
comidas típicas como; carne asada, yuca, dulce de lechosa, hasta se
invita a personalidades de la canta criolla para que acompañen a todos y
le cante a la Cruz.
9.- El Papagayo.
Es uno de los juegos que identifica al venezolano, sinónimo de cometa
de papel y uno de los objetivos es utilizar materiales vistosos y livianos
que el viento pueda mover.
Para la elaboración de este instrumento de juego se necesita un armazón
de venas de palma, las varillas se cortan dé acuerdo con el tamaño
deseado y se amarran con cabuya o hilo pabilo, el armazón se cubre con
papel seda, papel crepe, papel de escribir.
Este juego sé practica como entretenimiento individual. Consiste en
elevar el cometa lo más alto posible; algunas veces es competitivo y en
él interviene dos o más participantes.
10.- La Burriquita.
En algunas poblaciones de nuestro país constituye una parranda
desembrida que consiste en una danza donde el personaje principal es el
que hace de burriquita.
Especie de armazón en forma de burro hecha de madera, cartón,
alambre y tela de variados colores. Al son de la música, comienza la
danza. Las burriquitas del Carnaval de Caracas y las corridas de toro son
famosas desde hace muchos años.
Bibliografía
Diccionario Castellano Maraisa. Caracas. 1.987
Hernández Ruiz, Rafael. Folklores Básico de Venezuela
1ra Edición. Editorial Salesiana, S. A. Caracas, 2001.
Rodríguez, Aurora. Instrucción Pre - Militar.
Primer Año. Ciclo Diversificado. Editorial Salesiana.
Caracas 2.001.
Venezuela Tierra Mágica. Editorial Binev, C. A.
Corpoven Filial de P.D.V.S.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
UNIDAD DE EVALUACIÓN ACADÉMICA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
CENTRO LOCAL - APURE
UNIDAD DE APOYO GUASDUALITO
Guasdualito, Mayo de 2006
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
UNIDAD DE EVALUACIÓN ACADÉMICA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
CENTRO LOCAL - APURE
UNIDAD DE APOYO GUASDUALITO
Código de Asignatura: 465
Código de Carrera: 440
Nombre del Estudiante: Claudia G. Roa.
Cédula de Identidad: V.- 13.184.929
Número de Originales
Lapso: 2006 - 1
Firma del Estudiante: ___________________________________
Guasdualito, Mayo de 2006
Contenidos
Bloque de Contenido
Bloque: Historia, Sociedad e Identidad Nacional
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Noción de Toma de conciencia
Diferenciación de
acontecimiento de sobre los valores
acontecimiento vividas
manifestaciones perdidos en
el día de la Patrona de
culturales que se manifestaciones
cada Estado.
conmemora. religiosas.
Ejes Transversales
LENGUAJE
Dimensión Alcance Indicadores
Aprecie la
importancia de la Valoración del
lectura propia del proceso oír -
Compresión ( Escuchar y
lenguaje no verbal; comprender,
Leer)
Mapas, gráficos e responder.
imágenes.
VALORES
Dimensión Alcance Indicadores
Respecta la
Respecto a las
diversidad.
normas.
Convivencia. Manifiesta
Amor por sus
sentimientos de amor
semejantes.
hacia lo religioso.
Orgullo de ser
Expresa interés por
venezolano.
conocer las
Identidad Nacional tradiciones y
Identificación por su
costumbres religiosas.
parte.
Unidad Instruccional
“La Virgen María Vive en Margarita”
Plantel: Unidad Educativa Colegio
“Santa Rosa de Lima”
Av. Marquéz del Pumar
Etapa. 2 do
Grado: 5to
Sección: “A”
Objetivo Terminal:
Desarrollar actividades y fortalecer la Identidad Nacional mediante
manifestación cultural contribuyendo a rescatar valores éticos y
religiosos.
Desarrollo Pedagógico del Contenido:
Para el inicio de esta unidad los alumnos formaron grupo de cinco.
La técnica a utilizar será la exposición.
La Unidad lleva por nombre:
“La Virgen María Vive en Margarita”
El Equipo Nº 1.
Iniciara la exposición y para esta entrará al aula de clase una procesión,
trayendo un alumno la imagen de la Virgen del Valle, en un nicho
arreglada con flores naturales y los demás niños detrás con velas
encendidas y cantando el Ave María por todo el salón, colocar la Virgen
en una mesa, se colocan las velas y comienza la exposición.
Margarita Estado Nueva Esparta, el 08 de septiembre amanecen los
margariteños con alegría y entusiasmo, porque la Virgen acerca su divina
gracias a sus devotos, quienes acuden de todas las comarcas de
Margarita y Venezuela a su Santuario.
Conocida como “La Muñeca”, “La Virgen Linda” o más fervorosamente
como “La Virgencita del Valle”, hace casi quinientos años que bendice
con sus ojos semidormidos y sus manos juntas a los que acuden a
adorarla y a darle gracias por sus milagros.
“La Virgen del Valle es casi Real”
En esta Virgencita sus devotos, le cantan, le hablan, la aplauden y hasta
dispone de una camarera quien elige su riquísima y variadísima
vestimenta, mientras permanece en el ciclo del altar mayor o cuando baja
hasta nosotros durante los días de septiembre en que se festeja su
natividad.
Entonces la más dulce de las madres, ostenta sus mejores galas, las
flores y los fulgores del cirio y del día, acrecientan su belleza y el halo
milagroso que ha hecho de ella junto con la Coromoto la más venerada
de las Vírgenes en el oriente y en toda Venezuela.
“Virgen Marinera”
La nombran los orientales, porque la trajo el mar y porque no hay
pescador que no la invoque antes de zarpar o lanzar la red; pero igual
fervor le dispensa quien quiera invoque su protección y ayuda, no
importa el oficio que ejerza y la comarca en que se encuentre.
“Virgen Patriota”
También la nombran pues participo en la Batalla de Mata Siete, cuando
guerreros y patriotas, el heroico sacristán Francisco Esteban Gómez y el
valeroso General Juan Bautista Arismendi; la rescataron del saqueado
Valle de Espíritu Santo y la dejaron a buen recaudo en la sombra de la
Iglesia de Santa Ana del Norte.
La Virgen dice la leyenda era aquella mujer que animaba a los
combatientes y restañaba sus heridas, su amor por la libertad hizo que
los escasos combatientes obligaran al poderoso General Pablo Morillo
que abandonar Margarita.
“Reina es La Virgen del Valle”
De tal realeza dan fe las riquezas que adornan su figura: El cochano, la
perla fina y rara, el diamante, el rubí. Sus trajes son incontables, siempre
de seda e hilo de oro.
Durante los días de septiembre y hasta principios de diciembre, que son
los de su fiesta anual, su actual camarera Sra. Cecilia Mata, elige los
vestidos que habrá de lucir mientras permanezca en su trono, entre las
flores recibiendo alabanza y las adoraciones de los suyos, el pueblo
enorme.
“Bajo los Ventorrillos”
Se venden las más variadas imágenes de la Virgen, venta de panes y
frutos de la tierra margariteña, delicias de las empanadas de cazón,
música de galerón, bazares, tiovivos y un delirio de ritmos se dan citas en
los alrededores del Santuario y en las calles vecinas del Valle y nunca
pareciera desfallecer.
Sus devotos vienen a expresar su alegría en el baile, en el juego, y a dar
rienda suelta a la fantasía como ocurre cada noche sobre el entarimado
de la explanada donde grupo folklóricos cantan galerones y muestran sus
danzas y sus giros.
Para el cierre de la exposición los niños realizarán una caracterización
musical alusiva a región Oriental (Estribillo) y se compartirá comidas y
bebidas donde asistieran sus padres y representantes.
Recursos y Medios
Rotafolio: Es un recurso que ayuda a la presentación de un tema
a través de una secuencia, atrae la atención, despierta interés,
estimula la participación entre otros.
Hojas de papel bons, marcadores, reglas, revistas, imagen de la
Virgen del Valle, flores, falda estampada, camisa de color rojo y
amarillo, alpargatas, pañueletas, velas, fósforos, mapa de
Venezuela.
Participación especial de orientación en cuanto al baile por parte de
la Dirección de Cultura.
FORMATO Nº 2 - TP1 (PARTE B)
Nombre del Estudiante
C. I.: Centro Local: Apure
Nombre de la fiesta:
“La Virgen María vive en Margarita”
Manifestación:
Tradicional X Moderna
¿Qué tipo de fiesta es religiosa, civil, nacional, laboral, oficial?
Religiosa.
¿Cuándo se celebra? El 08 de Septiembre
¿En que ocasión se lleva a cabo?
Cuando se festeja su natividad.
¿Cuáles son las características culturales y/o étnicas que se ponen de manifiesto en
la fiesta?
Le cantan, le hablan, la aplauden y hasta dispone de una camarera quien elige su requisilla
y variadísima vestimenta.
¿Quiénes la practican?
Venezolanos X Extranjeros.
¿Cómo se lleva a cabo?
Sus devotos vienen a expresar su alegría en el baile, en el juego y a dar rienda suelta a la
fantasía como ocurre cada noche sobre el entarimado de la explanada donde grupos
folklóricos cantan galerones y muestran sus danzas, y sus giros.
FORMATO Nº 4 - TP2
Nombre del Estudiante
C. I. Centro Local: Apure
Identificación de la Manifestación Cultural.
Nombre: Fundación Escuela de Joropo Sabanero “Bailadores Recios del Llano”
Localidad donde se lleva a cabo: Guasdualito
Entidad Federal: Apure
Tipo de Comunidad: Rural Urbana: X
Fecha en que se celebra: No tiene época del año
Motivo que origina la manifestación cultural: Expandir, difundir y enseñar el
baile de Joropo Sabanero desde una corta edad hasta alcanzar su máxima expresión
cultural.
Lugar de origen: Guasdualito
Quienes ejecutan la Manifestación Cultural: Niños, jóvenes y adultos
Describa brevemente en qué consiste la Manifestación Cultural: Se vincula con
los bailes folklóricos y la música llanera, donde se realizan balseó, escubillao,
zapateo, desplazamiento, coreografías, figuras al ritmo musical, basarse en la
formación, rescate y garantizar que el baile de joropo representa los valores
culturales tradicionales de las regiones llaneras, no solo en el Alto Apure, si no
también en toda la Geografía Nacional.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
UNIDAD DE EVALUACIÓN ACADÉMICA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
CENTRO LOCAL - APURE
UNIDAD DE APOYO GUASDUALITO
Guasdualito, Mayo de 2006
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
UNIDAD DE EVALUACIÓN ACADÉMICA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
CENTRO LOCAL - APURE
UNIDAD DE APOYO GUASDUALITO
Código de Asignatura: 465
Código de Carrera: 440
Nombre del Estudiante: Claudia G. Roa.
Cédula de Identidad: V.- 13.184.929
Número de Originales
Lapso: 2006 - 1
Firma del Estudiante: ___________________________________
Guasdualito, Mayo de 2006
Introducción
Según la data, otro de los componentes de Nuestra Identidad Nacional lo
constituye la música, en diferentes lugares de la Geografía Nacional la
música tiene sus variaciones: por ejemplo; en el llano prefieren el canto
recio y se destaca entre ellos el contrapunteo, con su baile típico, el
joropo en sus diferentes estilos.
El término joropo, se refiere al nombre que se daba a los bailes
populares en los en los cuales se danzaba a los son de los instrumentos
tradicionales de acuerdo a Luis Felipe Ramón y Rivera.
La investigación recopilada aporta detalles para la formación de estas
Escuela de Baile, entrevistas a personas involucradas, resaltando
aspectos orales de esta bella región Alto Apureña.
Este baile folklórico tradicional no tiene época precisa del año para su
presentación, el motivo puede ser muy variado: Nacimiento, fiestas
navideñas, fiestas patronales, festivales, integrado los sectores populares
tanto venezolanos como colombianos por la ubicación geográfica, debido
a que la música y el baile no tienen frontera.
Objetivo de la Investigación
Objetivo General
Consolidar la enseñanza del baile de joropo sabanero, como Baile
Nacional en toda la expresión artística haciendo énfasis en el rescate de
una tradición y costumbre; Induciendo en los niños y jóvenes el orgullo
de su patrimonio, como lo es el baile del joropo, que representa los
valores culturales tradicionales de las regiones llaneras, no solo en el
Alto Apure, sino también en toda la Geografía Nacional.
Objetivo Específicos
Investigar todas aquellas manifestaciones folklóricas referentes del
joropo sabanero, como expresión artística: balseo, zapateo,
escubillao, entre otros.
Diseñar estrategias adecuadas para garantizar, la enseñanza del
baile del joropo, como son las figuras, coreografía en la práctica.
Construir espacios de participación ciudadana en las actividades
culturales tradicionales y en especial el joropo sabanero. Como son
la festivales populares y presentaciones en los diferentes encantos
culturales que se realicen en la comunidad.
Justificación del Tema.
El ámbito cultural, tradicional, folklóricas de Identidad Nacional expresado
en el Baile Autóctono del Joropo Sabanero como gentilicio del hombre
llanero, enclavado en la sangre del venezolano que habita en esta
extensión ancha y plana que el sol abraza, que lo adopta con su música,
para identificarse en toda la Geografía Nacional.
Con el pasar del tiempo se ha fortalecido mediante talleres permanentes
para la enseñanza del Baile del Joropo Sabanero, para que esta
actividad se lleve a cabo instituciones tales como el CONAC, P.D.V.S.A.,
Alcaldía Municipal han aportado apoyo financiero, logístico entre otros.
Esta escuela de Baile de Joropo Sabanero fue fundada el 07 de marzo
del 1.993 por su Instructora Rosalía de Becerra y Pedro Pérez,
actualmente sus instructores son: Rosalía de Becerra, María Venegas y
Danny Becerra, han enseñado la importancia, destreza y belleza del
tiempo.
Metodología de la Investigación
Fue empleada consulta de fuentes orales, entrevista a personalidades
que colaboran con rescatar e incentivar costumbres que forman parte del
baile típico de estas Región Alto Apureña.
A continuación se nombrar dichas fuentes orales:
Cronistas, Folkloristas y Directores de: Casa de la Cultura, Dirección de
Cultura, Ateneos y Secretaría de Cultura, Alcaldía Distrital.
Informe
A.- Identificación de la Manifestación Cultural
1.- Nombre de la Manifestación.
Fundación Escuela de Joropo Sabanero
“Bailadores Recios del Llano”
2.- Localidad donde se lleva a cabo: Guasdualito
3.- Entidad Federal: Apure
4.- Tipo de Comunidad: Urbana.
B.- Actividad Económica Fundamentales en la Comunidad
Ganadería: Esta zona se ha caracterizado desde su fundación una
zona ganadera (Mestizo) cría de porcino, aves de corral entre
otros.
Agricultura: Los suelos Alto Apureño han beneficiado a sus
pobladores con sus cultivos los más sembrados son; maíz, plátano,
yuca, caraota, patilla entre otros.
Recursos Minerales: Con el descubrimiento del Oro Negro está
región ha generado fuentes de empleo y crecimiento geográfico,
mejorando las condiciones sociales de los pobladores.
Intercambio Comercial: Se tiene frontera con el Departamento de
Arauca - Colombia y las relaciones políticas, comerciales y
culturales con los hermanos Neogranadinos ha sido fructíferas.
Pesca: Las fuentes hidrográficas también son utilizadas por sus
pobladores para el sustento como para el comercio.
C .- Época del Año en que se Produce la Manifestación
No tiene época del año
D.- Antecedentes Históricos
Se funda el siete de Marzo de 1993, en su afán de expandir, difundir y
enseñar el Baile de Joropo Sabanero desde una corta edad hasta
alcanzar su máximo expresión cultural, tiene actualmente 100 alumnos
entre niños, jóvenes y adultos.
Apoya todas las instituciones educativas en la modalidad de la enseñaza
y preparación del grupo en las mismas.
Colabora con las diferentes Universidades de la localidad, a los Docentes
y bachilleres impartiendo talleres. Ha formado aproximadamente 15
instructores, quienes cumplen como talleristas en las diferentes
instituciones educativas.
Así, mismo se han formado grandes bailadores que han representado al
Municipio Páez, trayendo muchos premios para el pueblo exaltando la
labor que aquí se realiza.
También a participado en festivales tales como: Cantaclaro Infantiles, El
Gabancito de Oro, entre otros; así sucesivamente ha participado en
muchas actividades, recordando siempre que tiene las puertas abiertas a
la enseñanza del joropo porque el baile no tiene edad.
Lugar de origen: Guasdualito
País: Venezuela
Estado: Apure
Municipio: Páez
Localidad: Guasdualito
Tipo de comunidad: Urbana
Fecha de inicio: 07 de Marzo de 1.993
E.- Características Generales de sus Alumnos
Número de alumnos: No está definido.
Composición: Niños, jóvenes, adultos.
Sexo: Masculino y Femenino.
Población que participa: Venezolanos y extranjeros.
Vestuarios: Liki - liki, pantalón de color kaki, falda estampada,
franela blanca, blusa blanca, alpargata, sombrero.
Actividad: Se vincula con los bailes folklóricos y la música llanera.
Creador: Prof. Rosalía de Becerra, venezolana, C. I. 5.186.520.
Instructora y Fundadora de la Escuela de Joropo
Sabanero <<Bailadores Recios del Llano>>
F.- Desarrollo de las Manifestación Cultural y Elementos que
Permiten su Ejecución.
Los alumnos practican balseó, escubillao, zapateo, desplazamiento,
coreografías, figuras al ritmo musical que son puestas en practica en las
distintas actividades que participan, los elementos que permiten su
ejecución, a parte de la salud física, instrumentos musicales, arpa,
cuatro, maracas o música grabada.
Así, como los trajes típicos del baile de joropo, faldas estampadas,
blusas blanca o estampada (damas), liki-liki, pantalón kaki, franela
blanca, sombrero (hombre) y alpargatas ambos.
Las clases son recibidas diariamente, en grupos de 30 alumnos, en
horarios de 2:00 p.m. - 6:00 p.m.
Conclusión
Según la historia Venezuela posee una riquísima representación de
Danza y Fiesta Tradicionales. Cada región tiene al menos una que tiene
como finalidad, cumplir promesa a un Santo por un favor recibido, o
simplemente para diversión de la comunidad en general.
Las entrevistas realizadas colocaron de manifiesto lo importante que es
para el Guasdualiteño no olvidar costumbres, folklores y lo original de
nuestra tierra; que con la importación musical que se observa en estos
días ponen en peligro bailes y costumbres autóctonas de esta tierra.
Es importante destacar que durante la investigación se visualizo la
necesidad de expandir, difundir y enseñar el Baile de Joropo Sabanero
como Baile Nacional.
Asimismo, como la creación cultural que cumple diversas funciones:
formación, rescate, enseñar y garantizar que el baile de joropo
representa los valores culturales tradicionales de las regiones llaneras,
no solo en el Alto Apure, sino también en toda la geografía Nacional.
Recomendaciones
Formar parejas de baile que representen a esta Región en
cualquier actividad folklórica.
Rescatar la enseñanza del baile de Joropo Sabanero como Baile
Nacional.
Promover taller de formación personal y profesional a los
instructores de esta escuela.
Concienctizar a las Instituciones Gubernamentales y no
Gubernamentales para que apoyen nuestras costumbres y
tradiciones de esta Región.
Resumen
Seleccionar una manifestación cultural propia de esté Municipio Páez del
Estado Apure en Venezuela, para esta ocasión fue seleccionada la
Fundación Escuela de Joropo Sabanero “Bailadores Recios del
Llano” la cual fue fundada el 07 de marzo de 1.993.
Esta escuela tiene como misión expandir, difundir y enseñar el Baile de
Joropo Sabanero desde una corta edad hasta alcanzar su máxima
expresión cultural, con sus 100 alumnos y 15 instructores de esta
escuela, la cual forma, rescata y enseña esta Danza durante todo el año,
en épocas de vacaciones escolares, la influencia de niños y jóvenes
aumenta.
Finalmente, compartir con todas estas personas y asistir y practicar una
clase completa de joropo fue una experiencia inolvidable, a pesar de la
escasee de vestuario, esta ha salido adelante con la ayuda de dos
padres y representantes de los alumnos.
“Este baile tradicional no tiene época del año, edad ni frontera”
Descargar