0% encontró este documento útil (0 votos)
284 vistas21 páginas

Fase 6 - Actividad Práctica Alterna Frente A La Contingencia de COVID 19

Este documento presenta los resúmenes de tres prácticas realizadas como parte de la asignatura de Química Inorgánica de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UNAD. La primera práctica se enfoca en las propiedades físicas de la materia como densidad y solubilidad. La segunda analiza cómo la solubilidad de sustancias varía con la temperatura. La tercera caracteriza las reacciones de elementos metálicos y no metálicos con el oxígeno.

Cargado por

gladys sabogal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
284 vistas21 páginas

Fase 6 - Actividad Práctica Alterna Frente A La Contingencia de COVID 19

Este documento presenta los resúmenes de tres prácticas realizadas como parte de la asignatura de Química Inorgánica de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UNAD. La primera práctica se enfoca en las propiedades físicas de la materia como densidad y solubilidad. La segunda analiza cómo la solubilidad de sustancias varía con la temperatura. La tercera caracteriza las reacciones de elementos metálicos y no metálicos con el oxígeno.

Cargado por

gladys sabogal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Fase 6 - Actividad Práctica Alterna frente a la contingencia de COVID 19

Química Inorgánica

Entregado por:
MIGUEL ARCANGEL ROMERO VELASQUEZ
COD. 1121396143
CAMILO ANDRES PERDOMO ROBAYO
COD:1.121.932.317

Presentado a:
Wilson Avila Avila
TUTORA DE PRACTICA

QUIMICA INORGANICA 358005A_764


INGENIERIA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD ESCUELA DE CIENCIAS
AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
2020
Introducción

La química inorgánica nos presenta los fundamento y conceptos básicos sobre la


descripción, observación y análisis de los fenómenos que ocurren ala materia estos
elementos permiten conocer y aplicar las leyes que describen fenómenos en la
materia, para lograr su aplicación a situaciones comunes que se presentaran en el
desarrollo practico de nuestra carrera.
El hombre desde sus orígenes ha venido utilizando la química para crear diferentes
tecnologías y descubriendo nuevos elemento y compuestos marcado así con el
tiempo periodos de la historia, al principio estos fenómenos químicos se explicaban
en un ambiente filosófico astrológico y místico, pero con el pasar del tiempo y la
curiosidad investigativa se fuero creando las primeras leyes y teorías de la materia.
Hoy en día estas investigaciones se han ido enfocando en los problemas de
contaminación que han ocasionado el uso indiscriminado e indebido de dicha
tecnología y sustancias que han venido causando daños a nuestro medio ambiente,
por tal motivo es indispensable el conocimiento de nuestros recursos naturales y los
efectos que causan estos contaminantes creándonos bases para poder ejercer
control sobre estos. Con el fin de lograr estos objetivos, es precisó que la enseñanza
de la química inorgánica conceda una gran importancia a las partes experimental
del laboratorio acompañada de curso teórico.
Objetivos

 Estudiar los procesos de la química inorgánica ambiental que involucre


conceptos básicos necesarios para realizar las practicas como parte del
aprendizaje para la formación de futuros ingenieros ambientales.

 Desarrollar las competencias en temas como propiedades físicas de la


materia, solubilidad, Reacciones de elementos metálicos y no metálicos con el
oxígeno, Espectrofotometría UV-VISIBLE
1. PRACTICA 1 PROPIEDADES FISICAS DE LA MATERIA

Las propiedades físicas de la materia son aquellas características propias de


la sustancia, que al ser observadas o medidas no producen nuevas especies
químicas.
En Este caso podemos encontrar algunas como densidad, volumen y masa.

Tabla de propiedades
ELEMENTO MASA VOLUMEN DENSIDAD
Madera 1.37 Kg 3.43 L 0.40 kg/L
Hielo 1.37 Kg 1.49L 0.92Kg/L
Ladrillo 1.37Kg 0.69L 2.00Kg/L
Aluminio 1.37Kg 0.51L 2.70Kg/L

La densidad la podemos definir como la propiedad que tiene la materia, ya


sean sólidos, líquidos o gases, para comprimirse en un espacio determinado,
la cantidad de masa por unidad de volumen

La formula de densidad

MASA
Densidad=
VOLUMEN
Principio de Arquímedes

El principio de Arquímedes nos indica que “todo cuerpo sumergido dentro de


un fluido experimenta una fuerza ascendente llamada empuje, equivalente al
peso del fluido desalojado por el cuerpo”.

Este principio lo aplicamos cuando nadamos, cuando tiramos un objeto al


agua; el objeto se hunde si su peso es mayor que el peso del fluido
desalojado (desplazado). El objeto flota cuando su peso es menor o igual al
peso del fluido desplazado.

MISMA MASA 5KG

ELEMENTO DESCRIPCION VOLUMEN VOLUMEN FINAL


INICIAL
AZUL SE UNDIO 100 L 105 L
AMARILLO FLOTO 100L 105L
VERDE SE UNDIO 100L 102.50L
ROJO SE UNDIO 100L 101.25L

MISMO VOLUMEN
ELEMENTO DESCRIPCION VOLUMEN VOLUMEN FINAL
INICIAL
AZUL SE UNDIO 100 L 105 L
AMARILLO SE UNDIO 100L 105L
VERDE FLOTO 100L 104L
ROJO FLOTO 100L 102L

MISMA DENSIDAD

ELEMENTO DESCRIPCION VOLUMEN VOLUMEN FINAL


INICIAL
AZUL FLOTO 100 L 103 L
AMARILLO FLOTO 100L 104L
VERDE FLOTO 100L 102L
ROJO FLOTO 100L 101L

CONCLUSION
El que un objeto flote o se hunda en un líquido depende de cómo es la fuerza de
flotación comparada con el peso del objeto. El peso a su vez depende de la densidad
del objeto.

De acuerdo a la magnitud de estas dos fuerzas se tienen los siguientes casos:

1) Si el peso del objeto sumergido es mayor que la fuerza de empuje, el objeto se


hundirá.

2) Si el peso del cuerpo es igual a la fuerza de empuje que recibe, el objeto


permanecerá flotando en equilibrio (una parte dentro del líquido y otra parte fuera
de él).

3) Si el peso del objeto sumergido es menor que la fuerza de empuje que recibe, el
objeto flotara en la superficie del líquido.
El principio de Arquímedes se aplica a objetos de cualquier densidad. En caso de
conocer la densidad del objeto, su comportamiento al estar sumergido dentro de un
fluido puede ser:

1) Si el objeto es más denso que el fluido en el cual está sumergido, el objeto se


hundirá.

2) Si la densidad del objeto es igual a la del fluido en el cual está sumergido, el


objeto no se hundirá ni flotará.

3) Si el objeto es menos denso que el fluido en el cual está sumergido, el objeto


flotara en la superficie del fluido.

Debido al efecto del empuje, los cuerpos sumergidos en un fluido tienen un peso
aparentemente menor a su verdadero peso, y le llamamos peso aparente.

2. PRACTICA 2 SOLUBILIDAD

La solubilidad es la medida de la capacidad de cierta sustancia para disolverse


en otra. Puede ser expresada en porcentaje de soluto o en unidades como
moles por litro o gramos por litro. Es importante destacar que no todas las
sustancias se disuelven en los mismos solventes. El agua es solvente de la sal
pero no del aceite.

En este trabajo practico utilizaremos

Soluto: NaCl
Solvente: 100ml de H2O

SUSTANCIA A

A 25 º la cantidad máxima que se puede disolver el 100 ml de agua es de 14


gr.

Se satura a los 14gr


A 50 º la cantidad máxima que se puede disolver el 100 ml de agua es de 18
gr.

Se satura a los 18gr

A 100 º la cantidad máxima que se puede disolver el 100 ml de agua es de


25 gr.

Se satura a los 25gr


SUSTANCIA B

A 25 º la cantidad máxima que se puede disolver el 100 ml de agua es de 21


gr.

Se satura a los 21gr

A 50 º la cantidad máxima que se puede disolver el 100 ml de agua es de 23


gr.

Se satura a los 23gr


A 100 º la cantidad máxima que se puede disolver el 100 ml de agua es de
25 gr.

Se satura a los 25gr

SUSTANCIA C

A 25 º la cantidad máxima que se puede disolver el 100 ml de agua es de 35


gr.
Se satura a los 35gr

A 50 º la cantidad máxima que se puede disolver el 100 ml de agua es de 25


gr.

Se satura a los 25gr

A 100 º la cantidad máxima que se puede disolver el 100 ml de agua es de 5


gr.

Se satura a los 5gr


¿Cuándo son directamente proporcionales? Cuando al aumentar una de las
magnitudes aumenta proporcionalmente la otra.

Sin embargo, son inversamente proporcionales cuando al aumentar una de


las magnitudes disminuye proporcionalmente la otra

Por estos se puede decir que las sustancias A y B son directamente


proporcional; mientras que la sustancia C es inversamente proporcional.

3. Reacciones de elementos metálicos y no metálicos con el oxígeno


Esta práctica virtual tiene como objetivo que el estudiante logre hacer una distinción
entre distintos grupos de elementos como lo son los metales y no metales y sus
reacciones con oxígeno y agua, pero también que se tenga un acercamiento básico
a lo que es un entorno de laboratorio, se conocerán los equipos y vidriería más
utilizados, medidas de seguridad, reactivos y reacciones, además de la manera en la
que se trabaja en el laboratorio.

Ingresar al siguiente enlace:

http://www.objetos.unam.mx/quimica/oxigeno_mnm/index.html

Encontrará una pantalla de bienvenida donde se debe hacer click en el botón de


“entrar” y luego se debe continuar siguiendo las instrucciones que se leen en cada
pantalla y haciendo uso de las flechas que encontrarán en la parte inferior de cada
pantalla para moverse en el entorno.
Sustancia Calentamiento Agua Tipo de Indicador Resultado
destilada sustancia universal final
Sodio Oxido de sodio Hidróxido de Metal Morado Base
(Na) Na2O sodio
NaOH
Azufre Dióxido de Acido No Metal Rojo Acido
(s) azufre sulfuroso
SO2 H2SO3
Potasio Oxido de Hidróxido de Metal Morado Base
(k) potasio potasio
K2O KOH
Calcio Oxido de calcio Hidróxido de Metal Morado Base
(Ca) CaO calcio Ca
(OH)2
Carbono Bióxido de Acido No Metal Rojo Acido
C Carbono carbónico
CO2 H2co3

Característica Metales Metales


Brillo Tiene brillo Son opacos
Maleabilidad Se puede convertir en No se pueden convertir en
laminas delgadas laminas delgadas
Ductilidad Se puede convertir en hilos
No se pueden convertir en
hilos
Conductor de calor y Son excelentes conductores Son aislantes o
electricidad de electricidad y calor semiconductores
Tenacidad Son duros y resistentes Son frágiles y quebradizos
En contacto con O2 Forman óxidos básicos Forman óxidos ácidos
Ejemplo de Magnesio Azufre
elemento

Fichas de seguridad de elementos químicos

Elementos Rombo de Descripción del componente y


Químicos seguridad precauciones
Sodio (Na) Indicaciones de peligro
En contacto con el agua desprende gases
inflamables que pueden inflamarse
espontáneamente.
Provoca quemaduras graves en la piel y
lesiones oculares graves.
Consejos de prudencia - prevención
Evitar el contacto con el agua.
Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de
protección.
Consejos de prudencia - respuesta
En caso de ingestión: Enjuagar la boca. NO
provocar el vómito.
En caso de contacto con los ojos: Enjuagar
con agua cuidadosamente durante varios
minutos. Quitar las lentes de contacto cuando
estén presentes y pueda hacerse con facilidad.
Proseguir con el lavado
En caso de incendio: Utilizar polvo extintor
para metales - no usar nunca agua.
Azufre (s) Riesgos para la salud
OJOS: Por contacto con el polvo: irritación,
lagrimeo, visión borrosa, conjuntivitis química
y daños en la córnea.
PIEL: enrojecimiento, dolor, quemaduras
serias.
INGESTIÓN: Ardor de garganta, náuseas,
dolor de cabeza, mareo, diarrea, inconciencia.
INHALACIÓN: Sensación de quemazón, tos,
fatiga, dolor de garganta, edema pulmonar
retrasado, paro respiratorio. Se puede
desarrollar una alergia parecida al asma.
MEDIOS DE EXTINCIÓN
Incendios Pequeños: Polvos Químicos
Secos, CO2, arena, tierra, rocío de agua o
espuma regular. Incendios Grandes: use rocío
de agua (no utilice chorro de agua directo),
niebla o espuma regular. Mueva los
contenedores del área de fuego si lo puede
hacer sin ningún riesgo. El personal debe
utilizar equipo de protección contra los humos
del dióxido de azufre. Los incendios pequeños
pueden ser sofocados con arenas. Si es
posible, aleje los contenedores de las fuentes
de calor. Aísle el área y manténgase a favor
del viento. Elimine las fuentes de ignición,
absorba el líquido o recójalo con un
instrumento que no produzca chispas, evite
que entre en alcantarillas, sótanos o zonas
bajas.
Potasio(k) Peligros físicos: Sustancias y mezclas que,
en contacto con el agua, desprenden gases
inflamables.
Peligros para la salud: Corrosión o irritación
cutáneas Categoría Lesiones o irritación ocular
graves.
Indicaciones de peligro
En contacto con el agua desprende gases
inflamables que pueden inflamarse
espontáneamente.
Provoca quemaduras graves en la piel y
lesiones oculares graves.
Reacciona violentamente con el agua.
Otros peligros
Reacciona violentamente con el agua No hay
información disponible

Calcio (Ca) Indicaciones de peligro


Puede ser corrosivo para los metales.
Provoca irritación cutánea.
Provoca irritación ocular grave.
Consejos de prudencia- prevención: Llevar
guantes/gafas de protección.
Consejos de prudencia – respuesta:
En caso de contacto con la piel: lavar con
abundante agua. En caso de contacto con
los ojos: aclarar cuidadosamente con agua
durante varios minutos. Quitar las lentes de
contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir
aclarando
Carbono(C) Descripción de los primeros auxilios
En caso de inhalación
Proporcionar aire fresco. Si aparece malestar
o en caso de duda consultar a un médico.
En caso de contacto con la piel
Aclararse la piel con agua/ducharse.
En caso de contacto con los ojos
Aclarar cuidadosamente con agua durante
varios minutos. Si aparece malestar o en caso
de duda consultar a un médico.
En caso de ingestión
Enjuagarse la boca. Llamar a un médico si la
persona se encuentra mal.
Indicaciones de peligro: Se calienta
espontáneamente en grandes cantidades;
puede inflamarse.
Consejos de prudencia – prevención:
Conservar en un lugar fresco. Proteger de la
luz del sol. Consejos de prudencia -
almacenamiento
Dejar una separación entre los bloques/los
palés de carga. Almacenar las cantidades a
granel superiores a 10 kg/22 lbs a
temperaturas no superiores a 50 °C/122 °F.

4. Espectrofotometría UV-VISIBLE
Haga uso del siguiente simulador:
http://biomodel.uah.es/lab/abs/espectro.htm , desarrolle la actividad 1, y conforme
a todos los datos obtenidos analice cada uno de ellos. Reporte los resultados
obtenidos.

Cubeta ml 1 2 3
Pnf 1 2 3
Agua 2 1 0
A405= 0.530 1.062 1.593

Análisis cualitativo de resultados: observa la relación entre el color de las cubetas y


el valor se la absorbancia. Comparando las 3, medidas ¿observa alguna
dependencia entre +. el valor de la absorbancia y la mayor o menor concentración
de pNF en la cubeta?

Análisis Cuantitativo:

Cubeta C ( μM ¿ A540
1 26.6 0.530
2 53.33 1.062
3 80 1.593

80 μM ( 1 mL )
C 1= =26.6
3 mL
80 μM ( 2 mL )
C 1= =53.33
3 mL
80 μM ( 3 mL )
C 1= =80
3 mL
1.8

1.6
f(x) = 0.52 x − 0.49
1.4 R² = 1

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

En la gráfica demuestra el impacto que genera las mayores concentraciones a los


recipientes y los cambios que presenta las concentraciones de los frascos 1,2 y 3.
Conclusiones

 El principio de Arquímedes es útil para hallar volúmenes y densidades.


 La densidad equivale a la masa sobre el volumen.
 El mercurio es el único metal que a temperatura ambiente es líquido.
 Los no metales tienen la propiedad de combinarse químicamente con el
oxígeno.
 La espectroscopia UV-visible se utiliza para identificar algunos grupos
funcionales de moléculas.
 La luz visible o UV es absorbida por los electrones de valencia, estos son
promovidos a estados excitados.
Referencias

En norma APA

 Densidad 1.05. (2020). Retrieved 19 October 2020, f rom


https://phet.colorado.edu/sims/density -andbuoyancy/

density_es.html

 Laboratorio virtual. (2020). Retrieved 19 October 2020, f rom

http://www.objetos.unam.mx/quimica/oxigeno_mnm/index.html

 Espectrofotómetro UV-VIS. (2020). Retrieved 19 October 2020, f rom

http://biomodel.uah.es/lab/abs/espectro.htm

 Laboratorio Virtual. (2020). Retrieved 19 October 2020, f rom

https://labovirtual.blogspot.com/search/label/Solubilidad

También podría gustarte