República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo - Barquisimeto
PRESUPUESTO
EMPRESARIAL
Participantes:
26.768.222 Daniela Castellanos
26.577.136 Xioberlys Ortiz
26.976.266 Geraldine Forte
Facilitador: Rosa Perozo
Curso: Presupuesto
Sección: F
Barquisimeto 21 de Mayo de 2020
Contabilidad de costos
Es una rama de la contabilidad financiera que permite conocer el costo de
producción de sus productos, así como el costo de la venta de tales artículos y
fundamentalmente determinar los costos unitarios. Su objetivo es la clasificación,
distribución, recopilación e información. Además, la contabilidad de costos
proporciona a la organización información exacta y puntual para la planificación,
control y evaluación de las operaciones de la empresa. Asimismo las empresas
necesitan la contabilidad de costos, ya que está busca contribuir directa o
indirectamente al mantenimiento o al aumento de las utilidades de la empresa. Esta
meta se logra suministrando a la administración las cifras importantes que puedan
utilizarse para llegar a tomar decisiones que reduzcan los costos de fabricación o
aumenten el volumen de las ventas.
Elementos que conforman el costo primo
Los elementos primordiales de la contabilidad de costo se refiere a:
Materia prima, la cual está formada por el costo de aquellos materiales que se
utilizan para elaborar un producto y que este sea un bien de consumo generalmente se
extrae de la naturaleza. Estos puede ser de origen vegetal ( lino, algodón, madera,
celulosa, frutas..),animal (pieles, lana, cuero, seda, leche..), mineral (hierro, oro,
cobre, plata), líquido o gaseoso ( agua, hidrógeno, oxígeno, aire), fósil ( gas natural,
petróleo, ladrillo).
Asimismo, la mano de obra directa representada por aquellas remuneraciones que
se le ha pagado a los trabajadores por el tiempo que estuvieron trabajando en la
realización de un producto.
También tenemos costos indirectos de fábrica quienes componen los gastos que la
empresa hace aparte de los gastos de materia prima y de mano de obra directa, un
ejemplo de ello sería el pago de salario a un supervisor que no forma parte de la
manufactura de un producto como si lo hace la mano de obra directa. Por otro lado los
costos indirectos de fabricación (CIF), usualmente incluye el costo total estimado para
categoría de los gastos indirectos de fabricación. Una empresa debe preparar medidas
de soporte departamentales en las cuales los costos indirectos de la fábrica son
separados en fijos y variables. Dichas medidas permiten a los gerentes dirigir su
atención a aquellos costos para los cuales son responsables y evaluar su desempeño.
Diferencia entre contabilidad de costos y contabilidad general
La contabilidad general abarca el registro de todas las transacciones de una
entidad, mientras que la contabilidad de costos se enfoca a la recopilación, registro y
producción de los datos relacionados con los recursos y operaciones que son
reflejados financieramente en los costos. Cabe señalar que en la actualidad, y en
respuesta a las tendencias en la gestión de negocios, el término contabilidad de costos
ha evolucionado a los de administración de costos y sistema de información de costos.
Principales sistemas de costo: por ordenes de produccion, estándar y por
proceso
Sistema de costos por órdenes de producción
En este sistema la unidad de costeo es generalmente un grupo o lote de
productos iguales. La fabricación de cada lote se emprende mediante una orden de
producción. Estos costos se acumulan para cada orden de producción por separado
y la obtención de los costos unitarios es cuestión de una simple división de los
costos totales de cada orden, por el número de unidades producidas en dicha
orden .En algunas industrias los costos se acumulan para cada producto individual,
pero el sistema es el mismo y su empleo está condicionado por las características de
la producción. Lo que hace precisamente que se trabaje por órdenes de producción,
es el hecho de que el reducido volumen de artículos producidos no justifica una
producción en serie, en donde los equipos se pueden destinar a cumplir tan sólo una
tarea específica dentro de la cadena productiva. Ejemplos de este tipo de producción
se pueden encontrar en las industrias de muebles, artículos para niños, imprentas,
entre otros.
Sistema de costos por proceso
En este sistema la unidad de costeo es un proceso de producción. Los costos se
acumulan para cada proceso durante un tiempo dado. El total de costos de cada
proceso, dividido por el total de unidades obtenidas en el período respectivo, da
como resultado el costo unitario en cada uno de dichos procesos. Qué constituye un
proceso de producción, dónde empieza y dónde termina, es algo que debe decidir
cada empresa en particular. Generalmente, los procesos coinciden con
departamentos y, a veces, con plantas completas de una fábrica. De todos modos
son acciones físicas donde se realizan operaciones similares (por ejemplo: cortes,
troquelados, ensamble, pintura) y se identifican claramente como centros de costos
bajo la responsabilidad de algún jefe determinado. El costo total unitario del
producto terminado es la suma de los costos unitarios obtenidos en los procesos por
donde haya pasado el producto. Este sistema es apto para la producción en serie de
unidades homogéneas cuya fabricación se cumple en etapas sucesivas (procesos)
hasta su terminación final. Ejemplos de este tipo de producción se pueden encontrar
en las cervecerías, fabricas de cigarrillos e industrias textiles, entre otras.
Sistema de costo estándar
Los costos estándar se combinan con el sistema de contabilidad de costo con el fin
de facilitar el proceso de control presupuestal. Los costos estándar son costos
predeterminados en forma realista, generalmente expresados como un costo por
unidad de producto terminados. Los costos estándares son utilizados para elaborar
presupuestos de operación, para promover el control de costos y para periodo
contable, los costos estándar se comparan con los costos reales, y las variaciones
resultantes ayudan a detectar las áreas operativas ineficientes de una empresa. Tales
análisis conducen a un mejor control de costos y ayudan en las actividades de
planeación.
El departamento de contabilidad de costos coordina la información proveniente
de los departamentos de compras, ingeniera, ventas y producción y se responsabiliza
de calcular los costos estándar. Se establecen normas respecto al precio de materiales,
cantidad de materiales, horas de mano de obra directa, tarifas de salario, así como
tasas estándar variables y fijas de costos indirectos de fabricación.
PRESUPUESTO DE OPERACIONES
El presupuesto de operación es el que incluye una planeación de las actividades
que sucederán en una empresa durante un periodo de tiempo, por lo general durante
un año. Asimismo el presupuesto de operación se encuentra relacionado fuertemente
con los demás conceptos que integran todo el presupuesto financiero. Este
presupuesto tiene ciertas características para que pueda lograr su objetivo estas son:
abordar las actividades de ventas, la administración y producción de la empresa o
negocio, así como las actividades que se realizan para proveer servicios y productos a
la sociedad.
PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN
Son estimaciones que se hallan estrechamente relacionadas con el presupuesto de
venta y los niveles de inventario deseado. En realidad el presupuesto de producción es
el presupuesto de venta proyectado y ajustados por el cambio en el inventario. Antes
de adelantar trabajo en el presupuesto de producción, debe terminarse si la fábrica
puede producir las cantidades estimadas en el presupuesto de venta. La producción de
ser planeada a un nivel eficiente, de modo que no haya grandes fluctuaciones en las
nóminas de empleados. Para estabilizar la nómina de empleados también es necesario
mantener los inventarios en un nivel eficiente, si los inventarios son demasiados
bajos, la producción puede ser interrumpida, si son muy altos el costo de manejo
puede ser exagerado. Con la información proporcionada en el presupuesto de venta y
en las estimaciones del inventario, se puede desarrollar el presupuesto de producción.
Una vez que se conoce el volumen de ventas, se está en posibilidad de calcular el
volumen de producción que lo cubrirá. El presupuesto de producción es el cálculo
predeterminado de las unidades a producir, atendiendo al presupuesto de ventas y a
las políticas de inventarios finales establecidas. Es en esta sección en donde se calcula
la capacidad de producción a utilizar y se proporciona el parámetro para determinar el
consumo y los costos de los insumos. Cabe mencionar que este presupuesto sólo se
expresa en términos físicos.
El presupuesto de producción se fundamenta en dos puntos básicos:
Las ventas estimadas: Es la estimación o previsión de las ventas de un producto, bien
o servicio durante determinado periodo futuro, son indicadores de realidades
económico empresariales. Determina que puede venderse con base en la realidad, y el
plan de ventas permite que esa realidad hipotética se materialice, guiando al resto de
los planes operativos de la empresa.
Los inventarios (reales) de productos terminados: Es la producción de bienes cuya
elaboración ha sido completamente finalizada, pasado los correspondientes controles
de calidad y técnicos vigentes y entregada al almacena de la entidad o al cliente sin
haber sido previamente almacenada.
Políticas de Inventarios
Las políticas de inventarios son las instrucciones escritas de la alta dirección sobre
el nivel y la ubicación del inventario que debe tener una empresa. Inventario es el
término utilizado en manufactura y logística para describir los materiales que son
insumos para la producción, los productos terminados o los productos que están en
proceso de fabricación. El propósito principal de las políticas de inventarios es
aumentar las ganancias de la empresa, buscando asegurar niveles adecuados de
existencias en todo momento.
Para llegar a establecer una buena política de inventarios, se debe considerar los
siguientes factores:
1. Las cantidades necesarias para satisfacer las necesidades de ventas.
2. La naturaleza perecedera de los artículos
3. La duración del periodo de producción.
4. La capacidad de almacenamiento
5. La suficiencia de capital de trabajo para financiar el inventario
6. Los costos de mantener el inventario
7. La protección contra la escasez de materias primas y mano de obra
8. La protección contra aumento de precios.
9. Los riesgos incluidos en inventario
=> Bajas de precios.
=> Obsolescencia de las existencias.
=> Pérdida por accidentes y robos
=> Falta de demanda
En la mayoría de los negocios, los inventarios representan una inversión relativamente
alta y puede ejercer influencia importante sobre las decisiones financieras. Los
descuidos en la planeación y control de inventarios resulta en escasez crítica de
producción, costos excesivos, imposibilidad de cumplir con las fechas de entrega de
ventas. Con el fin de rebajar inventarios, algunas veces es necesario rebajar los
precios y generar liquidez acompañada igualmente de rebajas drásticas en los niveles
de producción y otros niveles operativos.
PRESUPUESTO DE MATERIALES
Este presupuesto asegura que la materia prima para la produccion se encuentre
en las cantidades necesarias y en el tiempo que se lo requiera. El presupuesto de
materiales directos o materia prima directa, es el primer elemento del costo ya que
generalmente representa el punto de partida de la actividad industrial, por ser los
bienes que se someten al proceso de transformación. Los materiales o materias primas
se van convirtiendo en costos a medida que salen del almacén para ser incorporados al
proceso de fabricación. Se considerará materia prima directa cuando sea posible
identificar el material consumido con el producto en el que se emplea, es decir,
cuando se conoce el uso y destino del material. Por ejemplo en el caso de fabricación
de mesas, la madera constituye la materia prima directa, ya que es el bien que se
incorpora al proceso de fabricación y es posible identificar la madera consumida con
la mesa.
PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA
Comprende los estimados de las necesidades de contar con una diversidad de
factor humano capaz de satisfacer los requerimientos de producción planeada
necesarias para producir los tipos y cantidades de productos planeados en el
presupuesto de producción. Este presupuesto debe ser desarrollado en términos de
hora de mano de obra directa y de costo de mano de obra directa.
Debe permitir la determinación del estándar en horas de mano de obra para cada
tipo de línea que produce la empresa, así como la calidad de mano de obra que se
requiere, con lo cual se puede detectar si se necesitan más recursos humanos o sí los
actuales son suficientes.
¿Cómo se hace un presupuesto de mano de obra?
El cálculo básico utilizado por el presupuesto para calcular los requerimientos de
mano de obra directa es importar del presupuesto de producción el número esperado
de unidades producidas para cada período y multiplicarlo por el número estándar de
horas de mano de obra para cada unidad. Las horas de mano de obra directa para
cumplir con los requerimientos de producción se multiplican por el costo promedio de
mano de obra directa por hora. De esta manera se obtiene el costo total de mano de
obra directa presupuestado.
Cantidad de horas
Se calcula la cantidad de horas requeridas de mano de obra para producir cada
unidad. Se incluyen todos los departamentos que manejan el producto durante la
producción.
Esto produce un subtotal de las horas de mano de obra necesarias para cumplir con el
objetivo de producción. También se pueden agregar más horas para tener en cuenta
las ineficiencias de producción. Esto aumentaría la cantidad de horas de trabajo
directo. Por ejemplo, un juguete requiere que el departamento de corte, el
departamento de costura y el departamento de acabado requieran un total de 0,25
horas por unidad.
Se debe observar a los empleados en el trabajo que hacen sobre los productos y
el tiempo de manejo de las unidades de cada departamento para establecer el tiempo
requerido de producción.
Costo promedio laboral
Para obtener el costo promedio de mano de obra por hora, se suman las
diferentes tarifas por hora y el resultado se divide entre la cantidad de tarifas
utilizadas. Por ejemplo, supongamos que los salarios de mano de obra son Bs 11, Bs
12 y Bs 13 por hora. Se suman entonces estos montos para obtener Bs 36. Luego se
divide esta cantidad entre 3, lo que da un costo de mano de obra promedio de Bs 12.
Este es el salario promedio por hora.
Estimación del costo laboral por unidad
Este costo estimado se calcula multiplicando la cantidad de horas por unidad por
el costo promedio laboral por hora. En el ejemplo, sería 0,25 horas por Bs 12 por
hora, equivalente a Bs 3 por unidad. El costo de mano de obra directa sería de Bs 3
por cada unidad producida.Se multiplica el costo de mano de obra por unidad por el
número total de unidades que se planea producir. Por ejemplo, si se prevé producir
100.000 unidades, entonces el costo será de Bs 3 por 100.000 unidades. Esto da un
costo total de mano de obra de Bs 300.000
.
Dividir en costos mensuales
Se dividen los costos laborales totales en costos mensuales. Para cada mes, se
proyecta cuántas unidades se planea producir y se multiplica por el costo de mano de
obra por unidad.
PRESUPUESTO DE COSTOS DE FABRICACIÓN
Los gastos de fabricación, también llamados costos comunes de fabricación o costos
indirectos, constituyen el tercer elemento estructural del costo de producción. Lo
conforman una serie de partidas que son aplicables a un período y que no
corresponden a elementos integrantes del costo primo. No se identifican con ningún
producto u orden de producción específica, sino que benefician al conjunto de la
producción.
En cuanto a los gastos de fabricación directos, son aquellos que se originan en los
departamentos o centros de producción y benefician directamente a ellos. Es decir, su
carácter de directos no es en relación al producto. Por otra parte los gastos de
fabricación indirectos constituyen una masa de costos formada por una serie de
partidas de naturaleza diversa que se incurren en beneficio de todo el proceso de
producción, y de ninguna orden de fabricación, departamento o proceso particular.
Son costos compartidos que se asignan primero a los departamentos y luego a los
productos.
Cuando se ha elaborado el presupuesto de gastos de fabricación, debe calcularse la
tasa de aplicación tanto en su parte variable como en su parte fija y elegir una base
que sea adecuada para la estructura del presupuesto de gastos de fabricación. Se puede
sintetizar lo anterior por medio de la fórmula:
Y= a + bx
Donde:
a = los gastos de fabricación fijos.
b = gastos variables por unidad a producir.
x = volumen de actividad.
La departamentalización de los gastos de fabricación
Cuando el proceso de fabricaciones complejo, o se fabrican varios productos, la
industria necesariamente se debe departamentalizar, con el objetivo de determinar
costos más exactos y con la posibilidad de establecer variaciones, por departamentos,
entre la carga fabril aplicada y la carga fabril real. Se define departamento de
producción, como el grupo de máquinas, trabajadores u operaciones análogas, que
intervienen directamente en el proceso productivo. Existen otros departamentos que
no intervienen en el proceso de fabricación, como por ejemplo el comedor de la
fábrica; el Dpto. de reparaciones de fábrica, el Dpto.Médico, entre otros. Esto son
departamentos que apoyan el proceso de producción o prestan servicios a otros
departamentos que no son de producción.
PRESUPUESTO DE GASTOS
Es el cálculo que ayuda a las empresas a realizar un seguimiento de las compras
y a delimitar los costos operativos a la cantidad más baja posible. .Un presupuesto de
gastos es la parte del presupuesto general de la empresa que se ocupa de los costos
necesarios para operar el negocio. Muestra los ingresos y los desembolsos de dinero
de los diferentes departamentos, presentando así las estimaciones con respecto a cada
uno. El propósito principal del presupuesto de gastos es definir una política
económica, con respecto a los gastos financieros realizados. Este presupuesto es el
último paso para realizar el presupuesto de operaciones, dentro de él se incluyen los
gastos que tendrá que hacer la empresa, que son los gastos de venta, de administración
y financieros.
Una vez que el presupuesto de ventas está concluido pueden estimarse los gastos
de ventas y administrativos que se producirán. En general se incluyen todos los costos
fijos, como sueldos a ejecutivos, sueldos del personal, seguros, alquileres, entre otros.,
algunos gastos variables en relación al monto de ventas, como comisiones a los
vendedores, fletes, entre otros. El presupuesto debe evaluarse periódicamente en
relación con las finanzas reales de la actividad comercial, para garantizar que exista
una alineación y ayudar a identificar posibles problemas de gastos, brechas en el flujo
de efectivo, oportunidades de ahorro, o escenarios de ganancias futuras.
Preparación del presupuesto de gastos de ventas
Los gastos de venta están constituidos por el conjunto de erogaciones,
depreciaciones, amortizaciones y aplicaciones relacionadas con el almacenamiento,
despacho y entrega de los bienes que produce la empresa; los gastos de promoción y
propaganda y los gastos del departamento de ventas y su personal.
Todas estas actividades, que tienen que ver con la tarea de ponerse en contacto
con el consumidor, son diferentes a aquellas que se refieren al proceso de producción
y a la administración de la empresa. Los gastos de venta se clasifican en fijos y
variables de acuerdo a su comportamiento frente a los cambios en el volumen de
ventas.
Preparación del presupuesto de gastos de administración
Los gastos de administración están constituidos por el conjunto de erogaciones,
depreciaciones, amortizaciones y aplicaciones relacionadas con el manejo y dirección
de las operaciones generales de una empresa. Normalmente incluyen las funciones de
gerencia, auditoria, contabilidad, crédito y cobranzas y oficinas generales.
Normalmente los gastos administrativos están sujetos a las políticas y decisiones
de los directivos de una empresa. Además, tienen una característica especial y es que
la mayoría de los gastos de administración son fijos, lo cual facilita el trabajo de
presupuestarlos.
La estimación de los gastos administrativos se hace, por lo general, en base al
análisis de los renglones de los gastos del año anterior y a los planes previstos para el
año presupuestado. Esta estimación ha de ajustarse teniendo en cuenta los criterios
fijados por la política de la dirección respecto a aumentos o disminuciones en las
diferentes partidas.
ANÁLISIS
El sistema financiero de una empresa, compañía o industria, debe determinar de
manera segura y lo más real posible, la serie de presupuestos destinados para poder
cumplir con sus objetivos organizacionales, parte de esta serie de presupuestos, lo es
el presupuesto de producción, el cual permite establecer los estándares de producción
necesarios para cumplir de manera eficiente con los requerimientos de producción
establecidos para cumplir con las ventas estimadas, el presupuesto de producción, se
determina por medio de un proceso de producción, que permite establecer en relación
con la proyección de ventas estimadas y establecidas por el presupuesto de ventas,
dicho proceso se establece por medio de mano de obra, el presupuesto de costos de
fabricación, el presupuesto de requerimiento de materiales, es decir un conjunto que
determine la serie de costos de producción, otro factor determinante en el presupuesto
de producción lo representan los inventarios, pues ellos determinan la disponibilidad
de materiales o materia prima de que se dispone para efectos del proceso de
producción. Los presupuestos de ventas, producción y las políticas de inventarios
deben estar coordinados para lograr una combinación adecuada entre el volumen de
producción y el costo de la misma.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cárdenas, R. (2001). Presupuestos: Teoría y Práctica. México: Editorial
McGraw-Hill.
Horngren, E. (2004). Introducción a la Contabilidad Administrativa. México:
Prentice Hall.
Ramírez, D. (2008). Contabilidad Administrativa. México: McGraw-Hill.
Welsch G, P Gordon. R Hilton y R Noverola. (2005). Presupuestos, Planificación
y Control. EU: Pearson.
Law, V. Módulo de Contabilidad de Gestión: costos y presupuestos [Obtenido
de]
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educaciondeadultos/e
ducacionadistancia/documentosdescarga/documentosmateriales/materialdeconsulta/an
exo6.pdf
Reyes, Ernesto. Contabilidad de costos. 4ta Edición. Editorial LIMUSA. México
Toledo, M .(2010). Contabilidad de costo [Obtenido de]
http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3091/1/Maylin%20Toledo_costo.pdf