0% encontró este documento útil (0 votos)
421 vistas13 páginas

Guia Lengua Castellana Grado Septimo II Periodo1

Este documento presenta una actividad de comunicación para estudiantes de 7° grado. La actividad tiene como objetivo reconocer la importancia de la libre expresión y el diálogo. Incluye ejercicios de lógica, memoria y atención, así como actividades para expresar pensamientos e ideas libremente a través de imágenes y palabras. Finalmente, propone una evaluación cooperativa y un cronograma.

Cargado por

Stephanya León
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
421 vistas13 páginas

Guia Lengua Castellana Grado Septimo II Periodo1

Este documento presenta una actividad de comunicación para estudiantes de 7° grado. La actividad tiene como objetivo reconocer la importancia de la libre expresión y el diálogo. Incluye ejercicios de lógica, memoria y atención, así como actividades para expresar pensamientos e ideas libremente a través de imágenes y palabras. Finalmente, propone una evaluación cooperativa y un cronograma.

Cargado por

Stephanya León
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

NSTITUCIÓN EDUCATIVA VICENA SAMPER MADRID ZIPAQUIRÁ

COMUNICACIÓN
DOCENTE: LEONOR ARÉVALO GARCÍA
GRADO: 7°

NOMBRE:___________________________________FECHA:_______

OBJETIVO: Reconocer la importancia de la libre expresión en cualquier


proceso de formación humana, teniendo como referente el poder del diálogo y
las diferentes formas de manifestación del lenguaje.

ACTIVIDADES

EJERCICIOS DE LÓGICA, MEMORIZACIÓN Y ATENCIÓN

Se trata de que a través de la lectura de unas frases o de textos, averigües


datos que no se dan directamente, memorices textos o comprendas las ideas
que se transmiten en ellos, para hacerlo, debes leer con atención, reflexionar,
analizar, eliminar, encontrar y estructurar la información dada.

Son tres amigos. Debes averiguar sus sobrenombres, sus edades y sus
pasatiempos favoritos completando el siguiente cuadro con la información.

Galáctico es el mayor.
La que tiene 12 años es la niña
Al de 14 años le fascina practicar
El de 13 años colecciona billetes karate

A los niños no les gusta escribir Dragón tiene un año más que la
pensamientos. Mirla
SOBRENOMBRE EDAD PASATIEMPO

Memoriza la retahíla y juega con tus compañeros de grupo.

¡GANARÁ EL MÁS VELOZ!

Esta era la casa que hizo Paco Pin.


Este era el queso que estaba en la casa que hizo Paco Pin
Esta era la rata que se comió el queso que estaba en la casa que hizo Paco Pin.
Esta era la gata que cazó a la rata que se comió el queso que estaba en la casa
que hizo Paco Pin.
Este era el perrito muy chirriquitico que mordió a la gata que cazó a la rata que
se comió el queso que estaba en la casa que hizo Paco Pin.
Esta era la vaca grandotota y flaca que corneó al perrito muy chirriquitico que
mordió a la gata que cazó a la rata que se comió el queso que estaba en la casa
que hizo Paco Pin
Esta es la lechera linda y casadera que ordeñó a la vaca grandotota y flaca que
corneo al perrito muy chirriquitico que mordió a la gata que cazó a la rata que se
comió el queso que estaba en la casa que hizo Paco Pin.

¡LA LIBRE EXPRESIÓN ES UN JUEGO DIVERTIDO!


Escribe lo primero que pienses al ver las siguientes imágenes:

_______________ _______________ ________________


_______________

_______________ _______________ ________________


_______________

AHORA TÓMATE LA
DERTESMLCVDERECHOSWSCDTAMOSTLRSLIBERTADDEOPINIONSSSW
NMTOTOOTNEIMASNEPEDDATREBILSALUDYRECREACIBOBITORSDCV
AMOSROMATETEDFTJKFRPROTECCIONSRSDRNMENTOFGLXNDRALDF
EJNGTRGJKIUNCALIMENTONRTKPRIVACIDADWSERDTRLMNSSDFGCX
DADIMITNIPABLITOCLAVOUNCLAVITOQUECLAVITOCLAVOPABLITOB
UGORDINFLONYFLAQUILLORTGHKCTRABAJOAEIOUELBURROSABEGI
CAMELLODORADOESTRELLASENELMARGABRIELGARCIAMARQUEZIII
ARDFRRECESRTYRECREACIONSAPOSAPITOSAPOLNTDHVVIDROOASLI
CWSULRTOHNMSERTILOTHNVIVIENDASCVREABNMNRTIOYTIOBONLI
IGUAJRTNLLNMXASDRTTETEROMUÑECOSDEPELUCHEIGUALDADSTTI
OSOPELUDOENELBOSQUEDEARBOLESCOLOMBIABELLAYAMADASIMI
NOSEPUEDECLAROQUESISEPUEDESIEMPREQUESETENGASGANASDLLI

(Busca en esta rica sopa de letras los derechos humanos citados


a  continuación)

DERECHOS, AMOR, PROTECCIÓN, LIBERTAD DE PENSAMIENTO,


LIBERTAD DE OPINIÓN, SALUD, EDUCACIÓN, RECREACIÓN,
ALIMENTO,
IGUALDAD, PRIVACIDAD, INTIMIDAD, TRABAJO, VIVIENDA

¡Elabora ahora un cartel donde expreses


libremente tus ideas, tus sentimientos y
opiniones respecto al país y al mundo donde
vives!
COHEVALUACIÓN: Comenta con tus compañeros: Como te pareció la
atividad.

 ¿Que te gusto, que aprendiste?


 ¿Que opinas de los valores?
 Cuál ES El valor que se resalta en ti?

CRONOGRAMA:

ACTIVIDAD FECHA FIRMAS


1- EXPLORACIÓN FEBRERO
2- DESARROLLO FEBRERO
3 EVALUACIÓN FEBRERO
NSTITUCIÓN EDUCATIVA VICENA SAMPER MADRID ZIPAQUIRÁ
COMUNICACIÓN
DOCENTE: LEONOR ARÉVALO GARCÍA
GRADO: 7°

GUÍA N°1

NOMBRE:__________________________________FECHA:_______

LOGRO: Reconoce la importancia que tiene la correcta formación de las


palabras

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA

 Lee atentamente toda la información de la guía


 En su cuaderno elabora un resumen. Mapa conceptual
 Consulta cuáles son las sílabas abiertas y cerradas.
 Qué es un diptongo y qué es un Hiato
 Elabora una lista de palabras que tengan hiato y diptongo
 Escribe las normas que deben tener cada una para que se cumpla el hiato
o el diptongo. Cuadro comparativo

Sílaba es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una
palabra. Es la tercera menor división de la cadena hablado (contando como más
simples la mora, ver más abajo, y el fonema). (Tradicionalmente se la había
definido como "golpe de voz" en una palabra, definición considerada por los
lingüistas como obsoleta e inoperativa).

Estructura silábica
En la mayoría de las lenguas, las palabras pueden dividirse en sílabas que
constan de un núcleo silábico, un ataque silábico que antecede al núcleo silábico
y una coda que sigue al núcleo silábico. La estructura silábica es el conjunto de
restricciones propias de cada lengua sobre qué fonemas o grupos de fonemas
pueden ocupar estas posiciones.

En español, el núcleo silábico está formado siempre por una vocal o diptongo,
sea creciente o decreciente (a diferencia del catalán, que sólo admite
diptongos decrecientes). El ataque puede o no existir y puede constar como
mucho de dos fonemas, en posición de ataque simple puede aparecer cualquier
fonema consonántico (en posición de ataque formado por dos fonemas el
primero debe ser una oclusiva o una fricativa y el segundo debe ser siempre
una sonorante de entre /l, r, y, w/). La coda puede ser simple o doble y puede
acabar formada en /p, k, r, l, m, n, s, .../.

En los préstamos léxicos de una lengua a otra, es típico que las sílabas sean
reestructuradas añadiendo vocales epentéticas donde sea necesario para que
la palabra resultante cumpla con la estructura silábica típica del idioma
receptor, como en el español escáner o filme.

La sílaba en fonología
Fonológicamente, las sílabas se pueden clasificar según varios criterios:

 Sílabas átonas/tónicas. Las sílabas pueden recibir o no más fuerza


según hagamos hincapié en su pronunciación. Encontramos, pues, sílabas
átonas (normales) o tónicas (pronunciadas ligeramente más fuerte que
las anteriores). En español, casi todas las palabras tienen una única
sílaba tónica. A modo de ejemplo las palabras: resultante, esdrújula,
avizor, ángel (marcada en negrita cursiva la sílaba tónica y en cursiva las
átonas). Muy raramente tienen dos (palabras acabadas en -mente, como
automáticamente).

Convenciones ortográficas

La división silábica tiene especial importancia en el escrito ya que en español sí


se permite dividir las sílabas de una palabra cuando ésta no cabe en el renglón
en uso. Aunque, a veces, los límites silábicos pueden ser difusos y existen
tendencias a provocar diptongos o hiatos según la velocidad con la que se hable.
Es el caso de palabras como continuo [konˈti.nwo] (a veces pronunciado [kon
ˈti.nuˌo], en particular por hablantes de catalán, donde los diptongos crecientes
sólo se dan a principio de palabra o tras [kw] pero en una sílaba inciada por n-).

La división silábica de una palabra se suele anotar con guiones ( - ) y


dependiendo del número de sílabas una palabra puede ser:

 Monosílaba: una sola sílaba; en español no se acentúa salvo que haya dos
palabras iguales para diferenciarlas (tilde diacrítica) o en casos como
ciertos exclamativos e interrogativos. Ejs.: sol, sí, más, dos, sed, fui...
 Bisílaba: dos sílabas. Ejs.: calor, mano, árbol...
 Trisílaba: tres sílabas. Ejs.: repetir, tímbrico, recoger...
 Polisílaba: más de tres sílabas. Ejs.: azulado, diccionario, policlínica...

TRABAJO DE CASA:

1. Copia o fotocopia un cuento y selecciona de él:


a- 10 palabras con diptongo, sepáralas por sílabas y escribe su
clasificación según el número de sílabas.
b- Recorta y pega una imagen te llame la atención y escribe 10 oraciones
que la describan, utilice palabras que tengan hiatos o diptongos.
c- selecciona 10 palabras y sepáralas por sílabas, luego escribe un
párrafo donde las utilices.
CRONOGRAMA: desarrollo en la semana del 15 al 19 de febrero

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VICENTA SAMPER MADRID ZIPAQUIRÁ


COMUNICACIÓN
DOCENTE: LEONOR ARÉVALO GARCÍA
GRADO: 7°
GUÍA N°2

LOGRO: Identifica la diferencia entre lenguaje, lengua y dialecto.

MOTIVACIÓN: lectura y análisis

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:
 Analiza el esquema, cópialo en tu cuaderno e intenta hacer una
descripción de la relación que existe entre el lenguaje

LENGUAJE

Capacidad de comunicación de los seres vivos

Lenguaje humano Lenguaje animal

Lenguaje gestual Lenguaje verbal Lenguaje visual Lenguaje pictórico

Lengua

Idioma o sistema de comunicación Habla


Propio de la gente de un pueblo
uso que cada hace de
de la lengua

Castellano Guaraní Guayú Inglés Árabe

Dialecto

Cada una de las variaciones regionales de una misma lengua

El castellano de España, de Argentina, el castellano de México


La forma de hablar del costeño, del paisa, del Boyaco, etc

ACTIVIDADES

 De acuerdo con el esquema escribe como entiendes la diferencia entre:


a- Lengua y habla
b- Lengua y lenguaje
c- habla y dialecto
 Completa:
a- Un ejemplo de lengua sería…
b- El acento y la forma de usar el idioma en una región específica se
refiere al
c- Los gestos y las palabras son ejemplos de:
 Busca en revistas imágenes que representen cada una de las formas del
lenguaje humano y explícalas.
 Busca en libros o en internet ejemplos de palabras de cada una de las
clases de lengua.
 Reúnete con dos compañeros, elige uno de los dialectos colombianos y
escribe un diálogo sobre un tema específico, para ser representado en
clase.

EVALUACIÓN

Inventa una sopa de letras o un cruciletras donde utilices varias de las


palabras de este tema

Representa tu diálogo en forma de drama (tengan en cuenta el acento y la


terminología de la región escogida, además de vestuario)

CRONOGRAMA: desarrollo esta guía en las clases del 22 al 26 de febrero


NSTITUCIÓN EDUCATIVA VICENA SAMPER MADRID ZIPAQUIRÁ
LOS SIGNOS Y LAS SEÑALES TAMBIÉN COMUNICAN IDEAS.
DOCENTE: LEONOR ARÉVALO GARCÍA
GRADO: 7°
NOMBRE:__________________________________FECHA:_______

Indicadores de logro:
 Diferencia e interpreta signos y códigos para mejorar la comunicación
 Elaboro escritos en lo los que establezco diferencias entre signo y
símbolo.

Observa las siguientes gráficas:

2- contesto los siguientes interrogantes:


a) ¿Qué representa cada una de las imágenes?
b) ¿Para qué sirven estos signos cuando nos comunicamos?
c) ¿En qué momento se utilizan?
3- Discuto con mis compañeros sobre la importancia de saber interpretar los
signos y las señales que están en mi entorno y escribo las conclusiones en mi
cuaderno.
4- Recuerdo, describo y dibujo tres ejemplos de signos naturales, signos
artificiales.

JORNADA 2

Leo y comprendo la siguiente información.

CÓDIGO

La lengua es un sistema se signos y códigos que emplea una comunidad para


expresarse, pero, debido a la gran variedad que caracteriza al ser humano,
algunas palabras o frases pueden tener un significado oculto o mucho más
amplio.
La necesidad de comunicación del individuo lo ha llevado a crear formas de
expresarse diferentes a la lengua. Dentro de esas formas, encontramos los
signos y las señales que a su vez forman códigos.
Los códigos se clasifican en:

Códigos Lógicos: es el sistema de signos o señales que las personas emplean


para expresar de manera precias y objetiva la realidad. Además, sirven para
expresar los conocimientos científicos en las diversas ciencias y disciplinas.
La función de los códigos lógicos es Denotativa, porque significan propiamente
los conceptos de los objetos, los eventos, las relaciones y las cualidades que
hay en la realidad.
Consideramos códigos lógicos:

Gráficas Mapas: Son registros de datos


Representación de geográficos
Sucesos u objetos

Código Lingüístico: son todas las palabras de una lengua, por medio de las
cuales se construyen o expresan sentimientos, Hipótesis y teorías, empleando
cada palabra de una manera precisa. Ejemplo

Código Social: Son los códigos que nos relacionan con las demás personas, son
ejemplos de estos códigos, las señales de tránsito, las imágenes, los juegos, la
publicidad y las propagandas. Ejemplo

Código Estético: es el que permite al hombre expresar lo que siente y piensa,


por medio de las formas artísticas como la pintura, la escultura, la música y la
poesía. Ejemplos:

Jornada 3
ACTIVIDAD

1- Con la anterior información elaboro un mapa conceptual en mi cuaderno


2- Busco y dibujo un mapa de mi vereda o de mi ciudad y lo completo con
información sobre: mis vecinos, centros de salud, escuelas, carreteras,
entre otros.
3- Escojo la propaganda que más me guste de radio o televisión, explico
porqué de mi elección, la clasifico entre las clases de códigos y la
represento ante mis compañeros.

 Leo y analizo con mis compañeros las siguientes frases:

El avión partió a tiempo a pesar de los problemas atmosféricos


El paisa es un avión para los negocios

¿Cuál es la palabra que está resaltada en las dos oraciones?


¿Qué otros usos tiene la palabra avión?
¿Cuál es la diferencia de significado de la palabra avión en cada una de las
anteriores oraciones?

De acuerdo con el ejemplo podemos decir que en la primera oración hay un


lenguaje que se le denomina connotativo y en la segunda se le denomina
denotativo.

Trabajo en casa:

Consulta en libros o en internet qué es cada uno de estos tipos de lenguaje y


escribe dos ejemplos claros de cada uno.

Jornada 4

ACTIVIDAD EN CLASE

1- Leo los siguientes enunciados y escribo en mi cuaderno si el sentido es


denotativo o connotativo; explico mi respuesta.
2-
Ella salió como una flecha.
Andrés es el pato de la fiesta.
El sábado me escondo de las culebras.
Éste es un tigre de bengala.

3- Me reúno en grupo con un compañero, redacto 3 chistes y dos refranes


que conozca utilizando las palabras guayabo, perro, papaya; explico
cuando cumple una función denotativa o connotativa.

EVALUACIÓN

1- Con material reciclable me ingenio una cartelera con un mensaje sobre el


“buen uso del lenguaje” donde se empleen códigos. Lo expongo y
participo en el concurso.
2- Investigo el número total de alumnos de mi grado, el de los docentes y
de las personas que laboran en mi colegio, llevo esta información a un
gráfico estadístico ( puede elaborarlo en powerpoint) diferenciando la
cantidad existente por sexos o edades (niños, jóvenes, adultos, tercera
edad, etc.)
Jornada 5

ACTIVIDAD DE COMPLEMENTACIÓN:

LA POLISEMIA Y LA SINONIMIA

1- Explico el significado de la palabra puente en las siguientes oraciones:


 Gracias al puente, mastico sin problemas
 Gracias al puente, pude terminar de pintar la casa
 Gracias al puente que habían hecho, pudimos llegar a tiempo
 Gracias al puente, no se me han roto las gafas.

Conocer las palabras y su significado es muy importante al momento de


comunicarnos, pues sino estamos seguros de qué o con quién estamos hablando
podríamos afectar el mensaje. Una palabra puede tener varios significados, a lo
que se le denomina, POLISEMIA como ocurre con la palabra puente en el
ejemplo anterior.

Pero también puede ocurrir que dos o más palabras de diferente escritura,
tengan igual significado, lo que se denomina SINONIMIA, Ejemplo las
palabras trepar, subir, escalar.

2- En la siguiente lista de palabras, agrupo las que tengan una cierta


relación de sinonimia:
Sumar, adversario, oculto, enemigo, ilusión, adicionar, escondido, rival,
agregar, sueño, soterrado, quimera.

Recuerda que debes buscar el significado en el diccionario.


CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN

ACTIVIDAD FECHA NOTA FIRMAS


JORNADA 1 Abril
JORNADA 2 Abril
JORNADA3 Abril
JORNADA 4 Abril
JORNADA 5 Abril

Realiza la actividad de comprensión de lectura anexa


Y la siguiente actividad:

TRABAJA INDIVIDUALMENTE:

1- Existen varios tipos de lectura, por ejemplo: lecturas literarias


(cuentos, novelas, poemas) y lecturas informativas como la que
acabaste de realizar.
 ¿Por qué se le dará el nombre de informativa a este tipo de lectura?
 Un buen método para comprender mejor la lectura es el subrayado.
Vamos a practicarlo. Copia las ideas principales. Puedes seguir estos
pasos.
a) Lee el título atentamente
b) Lee el texto en su totalidad sin subrayar todavía. Luego trata de
recordar algunas ideas.
c) Realiza una segunda lectura y escoge las frases o ideas más
importantes y subráyalas, luego cópialas en tu cuaderno.
d) Lea las ideas principales y escribe tu propio texto pero resumido.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Responde brevemente:

a) ¿A qué hora salen los murciélagos?


b) De qué medio se valen los murciélagos para guiarse en la noche?
c) ¿Qué significa la palabra “eco”?
d) ¿Qué significa la palabra radar?
e) El ser humano emplea radio-hondas ¿cómo hace para captarlas y
analizarlas?
f) ¿Para qué se utiliza el sistema radar?
g) ¿qué clase de animales son los delfines?

EXPRESA TU OPINIÓN
a) ¿ Por qué crees que el murciélago tiene las orejas tan grandes?
b) Qué características de los delfines son iguales a las de los humanos?
c) Crees que el nivel de inteligencia del delfín influye en su capacidad de
análisis de las ondas sonoras? Explica tu respuesta.
d) Elabora el dibujo de la lectura y escribe un diálogo entre los dos
personajes.

FORMACIÓN DE VALORES

También podría gustarte