Informe y Entrevista Semiestructurada
Teoría Critica de los Derechos Humanos
Presentado a:
Heidy Daniela Castaño Ramírez
Presentado por:
Genny Lorena Márquez Maya
Jaime Andrés Obando López
Mariana Arango Arroyave
Derechos Humanos
Facultad de Ciencias Humanas y Religiosas
Trabajo Social
Fundación Universitaria Uniclaretiana CAT Pereira
CAT Pereira
Informe y Entrevista Semiestructurada
Introducción
A continuación, se presenta un informe sobre el acercamiento que se realizó a un grupo
social, que permitió conocer y analizar los procesos que en él se llevan a cabo, la manera
como se desarrollan no solo las dinámicas internas y externas de la fundación Hogares
Claret, sino también como se dan los procesos de interacción en la misma con relación al
ejercicio que permite trabajar con el objetivo de contribuir a que se reconozca la
importancia y el respeto por los derechos humanos. En este caso los derechos de jóvenes
que, por diferentes circunstancias, desde muy temprana edad se ven inmiscuidos en
problemáticas familiares y sociales y que alteran el normal desarrollo de sus proyectos de
vida.
Informe y Entrevista Semiestructurada
FUNDACION HOGARES CLARET
Como primera medida se reconoce un especial agradecimiento a la Psicóloga Alejandra
Celis García, quien hasta hace una semana hizo parte de la Fundación Hogares Claret, en la
ciudad de Pereira, teniendo en cuenta que, a pesar de sus múltiples compromisos y
ocupaciones, no tuvo ningún reparo para compartirnos su experiencia y sus conocimientos
adquiridos no solo en el tiempo en el que hizo parte de la fundación, sino también en el
ejercicio de su praxis profesional.
Mediante la entrevista pudimos conocer acerca de la Fundación Hogares Claret, que
tiene operación a nivel nacional en los departamentos de Antioquia, Atlántico,
Cundinamarca, Risaralda, Santander y Valle del Cauca. Y que nació del Sacerdote
Claretiano Gabriel Antonio Mejía Montoya no solo como producto de su interés por las
situaciones de marginación que se presentan en la sociedad colombiana, sino también desde
su misión como religioso, notando un especial interés por los problemas de drogadicción, y
trabajando en la búsqueda de soluciones que dignifiquen la vida de las personas. El 12 de
mayo de 1984, se hace posible la constitución jurídica de la Fundación Hogares Claret.
Fundación Hogares Claret, es una institución sin ánimo de lucro, que brinda
acompañamiento tanto terapéutico como pedagógico a niños, niñas, adolescentes y adultos,
que ha sido marginados, victimas de las diferentes manifestaciones de violencia,
consumidores de sustancias psicoactivas y/o con problemas de conducta, con el fin de ser
Informe y Entrevista Semiestructurada
facilitadores en los procesos de inclusión social, restablecimiento de derechos y
construcción de un proyecto de vida. Fundación Hogares Claret, funciona como un
operador del Bienestar Familiar, debido a que cuenta con lineamientos exigidos por dicha
institución para la intervención en procesos propios en niños, niñas y adolescentes con
determinada situación problemática. En el Eje Cafetero, más específicamente en Pereira, la
Fundación Hogares Claret, cuenta con todas las modalidades del sistema de responsabilidad
penal para adolescentes, son 5 hogares en total:
Hogar Arco Iris: Comunidad terapéutica residencial para adolescentes de 12 a 18 años de
sexo femenino, quienes no solo usan y abusan de sustancias psicoactivas, sino que también
tiene conductas y comportamientos inadecuados y que son remitidas directamente por el
Bienestar Familiar.
Hogar Fe y Esperanza, Hogar Créeme y Hogar Genesis: Son propicios para
adolescentes infractores de Ley que llegan a este estado debido a que su proceso de
desarrollo ha sido interferido por contextos adversos, caracterizados por historias de
carencia y maltrato, con rupturas de lazos familiares, abandono, abuso sexual, fracaso o
deserción escolar y entornos en los que prima la violencia, el micro tráfico de drogas y/o
los patrones de conducta delictivas, entre otros. estos adolescentes infractores de la Ley
Penal tienen una edad de ingreso entre los 14 y 18 años de edad, remitidos por Jueces con
función de Conocimiento para Adolescentes.
Hogar Vientos de Cambio: este hogar tiene dos modalidades
Comunidad terapéutica residencial para tratamiento de la drogodependencia.
A este hogar llegan adolescentes de 12 a 18 años de sexo masculino, usadores y
Informe y Entrevista Semiestructurada
abusadores de sustancias psicoactivas, caracterizados por tener conductas y
comportamientos inadecuados y que también son remitidos por el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar. El objetivo es prestar un servicio de atención
terapéutica educativa, con el fin de asegurar que las actividades rutinarias sean
realizadas bajo condiciones controladas, que permitan evidenciar la eficaz
planificación y ejecución del proceso, bajo la modalidad de Comunidad
Terapéutica, para acompañarles en la construcción de un proyecto de vida,
garantizando la restitución de sus derechos, en un proceso de formación integral que
busca la evaluación y el replanteamiento del estilo de vida, posibilitando su
vinculación social.
Internado Restablecimiento en Administración de Justicia: Donde se brinda
atención a niños, niñas y adolescentes mayores de (14) años que se presuma o hayan
incurrido en la comisión de un delito. Su objetivo principal es proporcionar atención
especializada a los niños, niñas, y adolescentes en conflicto con la ley, en la
modalidad internado restablecimiento en administración de justicia,
restablecimiento en conflicto con la ley, para el cumplimiento de las medidas
impuestas por la autoridad administrativa, conforme a las disposiciones legales y
lineamientos técnicos vigentes.
Después de hablarnos a grandes rasgos de las diferentes modalidades de Hogares Claret,
Alejandra Celis García, nos da su percepción con respecto a lo que ella considera la mayor
vulnerabilidad de derechos a la que se exponen los niños a nivel general y es la dificultad
para acceder a condiciones dignas en cuanto al sistema de salud se refiere y mucho mas aun
si se trata de patologías referentes a la salud mental, pero también se refiere a los derechos
Informe y Entrevista Semiestructurada
humanos en general, aludiendo que el en Colombia el derecho mas vulnerado es el derecho
a la vida, encontrándonos muy expuestos a situaciones de riesgo y violencia tan delicados
que la llevan a manifestar que la vida es un derecho devaluado en Colombia, pero también
habla sobre el derecho a la identidad, el derecho a ser diferente. Alude que definitivamente
en Colombia nos falta mucho trabajo por recorrer en pro de los derechos humanos y que,
aunque se han hecho muchas cosas y se esta trabajando en una construcción teórica y
profesional que tiene el objetivo de motivar la toma de conciencia de las personas y sobre
ello cambiar de pensamiento social.
.
Informe y Entrevista Semiestructurada
Conclusiones
Tras este estudio, nos damos cuenta del desconocimiento que tenemos en nuestras
comunidades a cerca de las instituciones que se preocupan por la reivindicación de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes, instituciones como Hogares Claret que se
esfuerzan por tener en su nómina un equipo interdisciplinar de personas idóneas,
calificadas, con espíritu altruista y gran vocación por el servicio. Pero lo más inquietante
aun, es que este análisis nos aterriza a la realidad que se vive Colombia en cuanto a la
vulneración de los derechos humanos se refiere y el camino que nos queda por recorrer en
pro de la defensa del más necesitado, la responsabilidad que tenemos no solo como padres,
sino como ciudadanos por defender y ayudar a construir proyectos de vida sanos para
nuestras futuras generaciones.
Informe y Entrevista Semiestructurada
ENTREVISTA
Entrevistada: Psicóloga Alejandra Celis García, Psicóloga
Entrevistadores: Genny Lorena Márquez Maya, Mariana Arroyave Arango y Jaime
Andrés Obando López, estudiantes de tercer semestre del programa de trabajo social.
Entrevistadora 1 Genny Lorena Márquez Maya: La idea en este momento es de
conocernos un poquito rápidamente, que nos cuente sobre usted y también conocer acerca
de la fundación de la que usted hizo parte hasta hace poco, bueno es básicamente eso.
Entrevistada: Bueno entonces arranco primero que todo con mi presentación yo soy
Alejandra Celis García, soy Psicóloga egresada de la fundación universitaria los
libertadores de la ciudad de Bogotá de donde yo soy, me gradué en el año 2015,
actualmente estoy cursando una especialización en Psicología clínica en la universidad
católica de Pereira he ya casi culminamos, hum digamos que mi experiencia personal a
estado centrada en trabajar con consumo de sustancias psicoactivas, con sistema de
responsabilidad penal para adolescentes que era lo que estaba haciendo en Hogares Claret,
mis practicas personales las desarrolle en establecimiento carcelario, en algún momento
tuve la oportunidad de trabajar unos meses en un proyecto de explotación sexual comercial
con niños y niñas adolescentes que también fue una propuesta muy bonita, trabaje hummm
como les mencionaba hace un momento con protección por consumo de estupefacientes,
trabaje casi dos años y medio con esta población y bueno lo que ya cerré con Claret , ya son
casi tres años con el sistema de responsabilidad penal para adolescentes creo que esa es
como básica la experiencia y mi conocimiento profesional, no sé qué más quieran saber o
que quisieran que les contara…..
Entrevistador 2 Mariana Arroyave: ay! tan chévere tanta experiencia jajajajaja (risas)
pues es grato
Entrevistada: Falta falta jajajaja (risas)
Entrevistador 2 Mariana Arroyave: ¿Por qué se inclinó por esa línea de la primera
infancia y adolescencia?
Entrevistada: Es muy es muy raro pero desde el momento del cual me gradué como
profesional todos los caminos empezaron a conducirme hacia el trabajo con la niñez y los
adolescentes, creo yo que en la medida en que uno puede consolidar o puede formar una
niñez o una adolescencia sana estamos garantizando que la vida adulta puede ser plena
porque desde allí se empieza a configurar la personalidad, la identidad, los autos del
desarrollo, se empiezan a identificar áreas de interés, gustos, potencialidades, habilidades
que se pueden explotar a largo plazo en un proyecto de vida y creo que la niñez en este
Informe y Entrevista Semiestructurada
país ha estado profundamente vulnerada e invisibilizada pese a que la constitución habla
del interés superior de los niños y niñas adolescentes incluso el código de infancia y
adolescencia, pero creo que en Colombia es de los lugares del mundo donde más se
maltrata a los niños y los adolescentes y menos se les permite ser, entonces creo que eso
como la razón de ser y de estar ahí.
Entrevistador 3 Jaime Andrés Obando López: Una pregunta, en la implementación
Entrevistada: ¿Quién me habla? ¿Andrés?
Entrevistador 3 Jaime Andrés Obando López: Si Andrés que pena
Entrevistada: Tranquilo
Entrevistador 3 Jaime Andrés Obando López: De los derechos humanos hay algún tipo
de discriminación dentro de esa inclusión pues a esa población, no sé si fue clara la
pregunta
Entrevistada: Tu, a ver si te entendí, tú me quieres preguntar que si dentro del manejo de
la intervención con esta población ya en el medio institucional se presenta algún tipo de
vulneración frente a los derechos humanos sí.
Entrevistador 3 Jaime Andrés Obando López: Si, correcto
Entrevistada: Bueno, yo creo que es posible, no me atrevo a afirmar que siempre sea así
pero creo que es posible en la medida en la que se trabaja con seres humanos y los seres
humanos indiscutiblemente tenemos sesgos y perjuicios te pongo un ejemplo, un
profesional no vamos a decir ningún área, hay un profesional que está trabajando con
adolescentes entre 14 y 17 años que ingresan por la presunta comisión de un delito a una
modalidad determinada, pero resulta que este profesional tiene en su cabeza la creencia de
que los adolescentes que perpetran o se encuentran involucrados en una investigación por
un delito sexual merecerían la pena de muerte, porque son personal que no tiene ningún
tipo de cambio, de transformación eso es un sesgo al momento de yo intervenir, con ese
sesgo o ese perjuicio estoy limitando mi ejercicio de intervención y mi ejercicio terapéutico
y eso de alguna forma es vulnerar al otro por que le estoy negando la posibilidad de que
crezca que evolucione que se desarrolle la posibilidad misma a la salud porque estamos
hablando de que la atención en salud mental hace parte de ese gran derecho en salud
entonces más que afirmar que se dé me atrevo a decir que existe la posibilidad que se dé, lo
mismo pasaría con las etnias por ejemplo alguien que tenga resistencias con las personas de
raza negra o afro descendientes que no pueda convivir con este tipo de personas creo que
ahí empiezan a presentar estas vulneraciones o ese atentar contra los derechos humanos, no
sé si Andrés respondo tu pregunta.
Informe y Entrevista Semiestructurada
Entrevistador 3 Jaime Andrés Obando López: ¿Si muchas gracias, y referente a los
modelos que tiene dentro de la fundación para hacer respetar esos derechos humanos si son
eficientes?
Entrevistada: Yo me atrevo a decir que si son eficientes en la medida en que Claret
primero es muy juicioso para hacer los procesos de selección de personal, son procesos
exhaustivos que no solo agotan el conocimiento teórico y científico que tú puedas tener
desde tu área de profesionalización o desde tu área de conocimiento, sino que también
evalúa tu personalidad, evalúa tus valores te evalúan de alguna forma en la calidad humana
para ver cuál es el tipo de ejercicio profesional que vas a llevar al terreno, cierto he en ese
orden de ideas creo que he esos procesos como estrictos de selección hacen que se escojan
personas muy competentes y que tengan conocimiento y facultades y habilidades para
poder desempeñarse adecuadamente, si por ejemplo a mí no me gustaran los adolescentes o
tengo en mi sistema de creencias la idea irracional de que las personas que cometen un
delito son las que no van a cambiar, no tendría ningún sentido que yo trabajara bajo esta
modalidad o que yo pensara que una persona con un consumo problemático de sustancias
Psicoactivas en ningún momento de su vida fuera abandonar el consumo, que lo fuera a
mitigar no tendría sentido que yo estuviera allí y creo que estos tipos de selección parten de
ser muy precisos en que la persona que trabaja en estos lugares o se desempeña
laboralmente allí tiene que tener amor al arte y vocación porque o si no estaría
completamente en el lugar equivocado pensaría yo.
Entrevistador 1 Genny Lorena Márquez Maya: la fundación Hogares Claret tiene varias
fundaciones o casas, como este hogar vientos de cambio, en el que usted trabajó.
Entrevistada: Fundación Hogares Claret es una sola fundación, pero tiene diferentes sedes
a nivel nacional, tiene siete si mal no lo recuerdo y en cada sede de cada ciudad o de cada
departamento he tienen diferentes modalidades, qué determinan las modalidades, los
lineamientos, técnicas que hace que el bienestar familiar para determinar cuáles son las
formas o las necesidades de atención de niños y niñas adolescentes, les propongo un
ejemplo: Bienestar familiar propone un lineamiento para la protección de niños o
adolescentes con consumo problemático de sustancias Psicoactivas y dentro de ese
lineamiento dicen que el mínimo de edad es éste el máximo de edad es éste y lo esperado
dentro de esta atención son determinadas cosas que es lo que hace bienestar familiar,
Bienestar familiar contrata un operador que usualmente es una fundación, como
fundaciones hogares Claret para que le presten ese servicio que ello bajo un lineamiento
están considerando entonces por ejemplo: en Pereira Claret tiene todas las modalidades del
sistema de responsabilidad penal para adolescentes a excepción del centro transitorio y
tiene la modalidad de protección por consumo de problemáticos de sustancias psicoactivas,
son 5 sedes, en Pereira estamos hablando de hogar arcoíris este es de las niñas estamos
hablando hogar vientos de cambio que hay tres modalidades 2 del sistema y 1 de protección
por consumo estamos hablando de hogar génesis que queda en el barrio modelo que allí
Informe y Entrevista Semiestructurada
cuatro o tres modalidades de responsabilidad penal, modalidades externadas estamos
hablando del hogar fe y esperanza que queda cerca al Sena Pereira fe y esperanza tiene dos
modalidades del sistema también y hablamos del hogar créeme que era lo que
anteriormente se conocía como el Marceliano osa que es el centro de atención especializado
de privación de la libertad para adolescentes
Entrevistador 1 Genny Lorena Márquez Maya: ¿Y esta fundación, estas casas hogar son
públicas o son privadas?
Entrevistada: Claret he atiende los casos remitidos por bienestar familiar o bueno si
bienestar familiar por ejemplo solo los de consumo asisten por defensoría de familia
solicitan la ayuda se les la protección por parte del estado, los del sistema digamos que si
ingresan más porque o son hallados responsables de una presente conducta delictiva o están
en proceso de investigación y se identifica que he tienen vulneración de derechos entonces
mientras se adelantan esos derechos los procesos de investigación judicial se van de la
mano siendo ese restablecimiento de derechos.
Entrevistador 1 Genny Lorena Márquez Maya: ¿De quién fue la idea de crear esta
fundación, de donde surge esta idea?
Entrevistada Bueno la fundación hogares Claret he es producto del padre Gabriel Antonio
Mejía el, yo no me acuerdo en este momento el año, les estaría diciendo mentiras si yo
recordara el año sé que son más o menos 34 - 35 años si no estoy equivocada el padre
Gabriel es misionero claretiano pertenece a esta comunidad religiosa y el empieza con la
fundación en Medellín entonces pues si impactado por todo este tema del consumo y de
cómo se ha llevado pues la niñez a lo largo de la vida, es básicamente donde empieza toda
la misión y bueno eso le va permitiendo también ir alcanzando proponiendo en otros
lugares del país para expandir la misión que él tiene como persona, tengo tuve la
oportunidad de escuchar al padre Gabriel muy de cerca y realmente más que la vocación
religiosa el habla desde una vocación muy personal desde un amor a educar un amor por los
niños, un amor por los adolescentes, por los jóvenes por las personas que aparentemente
tienen menos oportunidades que otros, he muy inspirador escuchar y trabajar con él, es muy
bonito.
Entrevistador 2 Mariana Arroyave: Yo tengo una pregunta, ¿Cuál ha sido el mayor
obstáculo que se ha presentado en hogares Claret en cuanto a la vulneración de los derechos
de los infantes de los niños?
Entrevistada: Bueno ahí hay algo y es una percepción muy personal, yo creo que la mayor
vulnerabilidad que se pueden encontrar expuestos en todos estos niños es la dificultad para
acceder a los temas de salud las barreras que existen en el sistema de salud son
impresionantes sean de régimen subsidiado, régimen contributivo y me enfoco mucho en lo
que tiene que ver con mi área de desempeño que es el área de salud mental, si yo quiero
remitir a alguien que sea atendido por Psiquiatría he tengo que pasarlos por un médico y si
Informe y Entrevista Semiestructurada
el medico considera que es pertinente o no es pertinentes es de su competencia remite a
Psicólogo o remite a un Psiquiatra y desde allá lo que se pueda demorar esa tramitología
muchas veces y pasa en algunas ocasiones no voy a decir que en todas en algunas ocasiones
los chicos necesitan hacer algo que se llama portabilidad es como un cambio de EPS y es
un proceso supremamente dispendioso o necesitan hacer un traslado y es una vaina
supremamente dispendiosa que a veces les toca a los defensores de familia desde su
competencia prácticamente hacer todas las imposiciones legal, debes hacer todo esto
porque le estas vulnerando el derecho y lamentablemente he no solamente pues no me
quiero enfocar a nivel país sino Risaralda tiene una problemáticas en salud mental fuertes
sobre todo en temas de ideación suicida intentos de suicidio, de suicidio perdón y tiene una
alta tasa de consumo problemático de heroína, he frente a lo que es referente nacional
Risaralda está dentro de los primeros departamentos con consumo de heroína, siendo que
Pereira no se expide esta sustancia esta sustancia se consigue en Dosquebradas, pero
perfectamente uno puede ir por cualquier lugar digamos que complicado vulnerable de
Pereira y uno puede ver una persona inyectándose y por lo general lo que presenta una
persona que consume heroína y sobre todo si es por vía intravenosa es una carencia a su
sentido de vida, impresionante lo que nos da cuenta de los que es un persona que necesita y
requiere un abordaje y un acompañamiento importante en todo lo que tiene que ver en salud
mental y hay muchas barreras a nivel de salud para acceder a ello entonces creo que es una
de las vulneraciones con las que yo muy muy desde mi perspectiva personal percibo creo
que es eso
Entrevistador 2 Mariana Arroyave: He también me surge otra duda tu hablando desde la
perspectiva sabiendo que hay un problema de salud mental he por la cuestión de la heroína,
por cuestión de la droga y mi duda es, Usted como profesional en el momento de hacer
velar los derechos de los infantes de hogares Claret que cambios hizo para que ellos
cambiarán esa mentalidad ósea como usted como profesional como intento cambiar esa
perspectiva de ver el mundo de esas personas que están en hogares Claret.
Entrevistada: Cambiar el punto de vista de ellos frente a la vida o cambiar mi punto de
vista frente a ellos como usuarios. Las dos jajajaja (risas). Bueno yo creo que como se lo
decía ahorita trabajar con este tipo de población responde a una vocación gigantesca he y a
mí me apasiona enormemente poder encontrarme con alguien y poderlo hacer reflexionar,
he llevarlo a que haga un ejercicio de introspección juicioso a que evalúe si lo que
realmente está haciendo con su vida es algo que lo va a llevar ese lugar donde realmente
siempre ha querido estar y entendamos ese lugar como el alcance de las metas los objetivos
los sueños deseos que todos podemos sentirlo experimentarlo en nuestras vidas muchas
veces cuando yo abordaba las poblaciones yo le decía ellos que era lo que quería ser
cuando eras un niño o que quieres ser cuando crezcas y seas grande, si porque para mí
siguen siendo niños muy frágiles y muy vulnerables y creo que cuando uno logra
encontrarse con ese deseo o con esa meta, con eso que se traza en ese horizonte invisible o
horizonte simbólico que es lo que de alguna forma permite flexionar y encaminar he las
Informe y Entrevista Semiestructurada
metas que uno quiera alcanzar y esas acciones para lograrlo también creo que parte del
ejercicio reflexivo siempre ha sido de mi parte decirles que por ejemplo Yo tenía chicos en
internado y el tema ha sido decirles afuera las cosas no cambian, afuera la olla no dejó dejó
ser olla muy seguramente su familia pudo a ver tenido unos cambios mínimos pero los
cambios puede que no sean significativos para usted he ejemplo casos de violencia
intrafamiliar o donde esos problemas de comunicación son muy marcados o muy arraigados
y creo que siempre ha sido mi discurso y seguirá siendo, uno a nivel individual tiene que
prepararse para enfrentar la vida como es porque yo tengo la capacidad y tengo la potestad
de cambiarme a mí mismo de gestionarme a mí pero no puedo decir frente a los otros y ni
siquiera mi familia creo que era mi intención o mi dinámica para llevar los chicos a esa
reflexión humm y bueno no lo que les digo la parte de la vocación creo que muy desde mi
casa muy desde mi crianza siempre me enseñaron a respetar al otro independiente de su
problemática, de su situación sus condiciones, recuerdo muchas veces ver a mi mamá
dándole a personas de la calle darles un alimento, no dinero eso si dándole algún alimento
por servirle a los otros y creo que eso me inspiró de alguna manera a ver la gente como una
posibilidad y no como una barrera para la sociedad.
Entrevistador 3 Jaime Andrés Obando López: Qué pena ahí, por parte del estado reciben
algún apoyo alguna ayuda.
Entrevistada: Si lo que pasa y como lo mencionaba hace un momento Fundación hogares
Claret es un operador de bienestar familiar, entonces el Instituto colombiano de bienestar
familiar identifica que hay que tener una modalidad para el trabajo con consumo
problemático de sustancias psicoactivas una modalidad para atender chicos víctimas del
conflicto armado o que haya participado del conflicto armado y otra modalidad para
víctimas de situaciones de violencia sexual, entonces el Instituto de bienestar familiar busca
a quien contratar entonces hay diferentes fundaciones diferentes instituciones,
organizaciones que se postulan y les ofrecen algo que se llama proyecto de atención
institucional si no estoy errada y les dice mira este es el modelo de atención que nosotros
tenemos te ofrecemos hogares Claret te ofrece este modelo de atención para trabajar con los
chicos de consumo problemático, entonces bienestar familiar le dice listo Fundación
hogares Claret con los recursos o con lo que tenga que ver con la parte monetaria del
contrato dispone o adquiere lo que necesita para dar respuesta a este contrato.
Entrevistador 3 Jaime Andrés Obando López: También reciben ingresos de particulares
de otras instituciones o solamente son contratos exclusivos con bienestar.
Entrevistada: Digamos que se puede presentar donaciones, si alguna empresa alguna
entidad que quiera. he alguna librería alguna papelería sino unos cuadernos sé que hay otro
tipo de donaciones que son más de tipo económico y mucho más grandes pero ya se
manejan desde l parte administrativa Claret también tiene un servicio de atención a
particulares hace mucho tiempo lo tenían en Pereira pero ya no lo tiene Pereira lo tiene
Medellín para adultos, no estoy segura donde más bueno estoy segura que en Medellín que
Informe y Entrevista Semiestructurada
también es un servicio particular y es otra fuente de ingresos, pero yo que sepa digamos esa
sería la única parte de ingresos económicos.
Entrevistador 2 Mariana Arroyave: Referente a la comunidad LGTBI tienen algún
modelo específico para inclusión en hogares Claret, si hay comunidad LGTBI o no se veía
o como
Entrevistada: Si, si se ven hay dos cosas ahí lo primero es que cuando uno habla de
bienestar familiar y de los lineamientos que bienestar familiar propone, bienestar tiene unos
enfoques para la atención entonces bienestar familiar habla de un enfoque tardío, enfoque
diferencial y digamos que el sistema de responsabilidad penal habla de un enfoque
restaurativo esos son los 4 enfoques del sistema dentro de ese enfoque diferencial entonces
me están diciendo a mi Alejandra usted tiene que atender a cada usuario de acuerdo a su
particularidad, puede ser afrodescendiente, indígena, puede ser población LGTBI y usted
d3be dar una atención acordé a su necesidad y su particularidad si también digamos que la
Fundación dentro de su modelo de atención propone alguna cosa para la atención he que
tiene que ver con toda la parte de educación de derechos sexuales y reproductivos que hace
parte a una d3 las exigencias de lineamientos con bienestar familiar.
Entrevistador 3 Jaime Andrés Obando López: De esos lineamientos que nombra cuál
usted cree que puede resaltarse más para aplicarlos en otras instituciones o en nuestra
formación para la aplicarlos en la parte laboral.
Entrevistada: A mí me parece que bienestar familiar es muy acertado en la creación de
esos lineamientos tienes un aporte teórico muy importante y se percibe en la rigurosidad
para recolectar información yo siento que depende más del interés, entonces hay un
lineamiento grande que se llama modelo d3 atención de niños y adolescentes que es el
papá de todos y se empieza a derivar he se empieza a particularizar dependiendo de las
necesidades, entonces yo pienso que cada uno aporta dependiendo al interés que uno pueda
tener hay que explorarlos pretendidamente yo como te digo yo siento que en este momento
yo conozco el del sistema porque he tenido acercamiento a él, en algún momento trabaje en
el de consumo también tuve acercamiento a él pero más o menos cada año les van haciendo
actualizaciones entonces un año qu3 tu dejes trabajar con esto pues de alguna forma te
desactualizas, pe4o si te puedo dar fe que responden a una rigurosidad teórica y científica
que puede ser un apoyo indiscutiblemente para el área de tu interés.
Entrevistador 2 Mariana Arroyave: Señorita Alejandra deseas agregar algo más a la
entrevista. sobre los derechos humanos Que piensas en Colombia cuáles son los derechos
humanos más vulnerables en este momento aparte de la salud Jajajaja(risas) pero yo digo y
pienso y creo que mis compañeros piensan que hay algunos derechos que son más
vulnerables que otros y que hablamos más en la primera infancia y adolescencia. Ya en mi
parte pienso que está uno la educación y otro la salud cuál más nos podrías implementar en
nuestro cuestionamiento porfa desde tanto tu forma profesional como forma personal.
Informe y Entrevista Semiestructurada
Entrevistada: Bueno cuando yo pienso en derechos humanos sin pensar si son niños o
adolescentes, yo pienso que en Colombia se vulneran mucho el derecho a la vida, en
Colombia cualquier cosa es un riesgo ósea todos sabemos que nos vamos a morir todos
sabemos que nos va a pasar algo, vamos a dejar de existir pero estamos expuestos a una
situaciones de riesgo y violencia tan impresionante que siento que incrementan esa
probabilidad y esa posibilidad de que nuestra vida nuestra integridad se vean afectadas he
entonces yo creo que la vida en sí misma en Colombia está muy devaluada por decirlo de
alguna forma y no con los niños, adolescentes, es más triste partir cosas como el derecho a
la identidad que uno a veces conoce adolescentes que ni si quiera tienen por ejemplo u
tardes su identidad por primera vez y desde allí ya estás vulnerando la libertad de expresión
yo creo que en Colombia también es un derecho completamente vulnerado porque aún
señalamos a la persona que es de una orientación sexual diferente a la nuestra aun
señalamos he trans generó, travesti al transexual, aún tenemos que hacer marchas de
reivindicación del orgullo gay aún señalamos a una persona que desea abortar lo estamos
penalizando cuando se supone que es una elección que responde a una decisión
enteramente personal y ni hablar de las mujeres lo que les sucede en este país pues si bien
se ha mitigado y se ha eliminado de alguna forma siento que también todas esas formas de
violencia de género también tienen un alto impacto no porque yo pienso que solo son las
mujeres pueden ser víctimas sino que cualquier persona puede ser víctima de esa violencia
de ese maltrato porque los hombres lamentablemente también resultan siendo maltratados
sino que son invisibles. No se acá en Colombia nos falta mucho para hablar de derechos
humanos mucho, pero siento también se han hecho cosas y que continuamente estamos más
en una construcción teórica y más profesional que nos permite tomar la conciencia sobre
ello y cambiar de alguna forma ese pensamiento social alrededor de este tipo de cosas creo
que sería como lo único.
Entrevistador 2 Mariana Arroyave: Muchas gracias por sus respuestas me parece que es
muy cierto lo que dice en cuanto a lo que dice que nos falta mucho pero también hemos
avanzado mucho porque somos más las personas que luchamos por los derechos que las
que no lo hacen muy agradecida por sus respuestas.
Entrevistada: Muchas gracias a ustedes por invitarme por el espacio le comentaba a
Genny que lamentablemente, sólo hasta el 31 tuve la posibilidad de trabajar con Claret me
retiré, pero es una institución que quiero y adoro profundamente una escuela maravillosa y
que siempre voy hablar bien porque conozco la obra y porque realmente es una obra
maravillosa y bueno también yo soy como ser humano que espero poder aportar a su
espacio a su necesidad.
Informe y Entrevista Semiestructurada
Bibliografía
Página Web Fundación Hogares Claret: https://fundacionhogaresclaret.org/vientos-
de-cambio-adultos-nueva-vida/