0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas10 páginas

Libertad y Moral en Sartre

Ensayo que inicialmente es un trabajo final de un curso sobre Sartre y la Fenomenología dirigido por el Docente Arturo Cardozo de la Universidad del Atlántico, en el cual intento analizar los postulados ontológicos del Ser y La nada (1980) y como repercuten en la fundación de una moral ontológica.

Cargado por

Rogelio Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas10 páginas

Libertad y Moral en Sartre

Ensayo que inicialmente es un trabajo final de un curso sobre Sartre y la Fenomenología dirigido por el Docente Arturo Cardozo de la Universidad del Atlántico, en el cual intento analizar los postulados ontológicos del Ser y La nada (1980) y como repercuten en la fundación de una moral ontológica.

Cargado por

Rogelio Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

LA RESPONSABILIDAD MORAL DE LA LIBERTAD EN SARTRE.

Estudiante: Rogelio José Mendoza Morales.

“Desde el inicio y para siempre, el hombre no vive como un dios. Por otra parte, la libertad es el

reto de un «hacer» (poieîn) y, por lo tanto, también de un deshacer. Nos debatimos, nos batimos

para ser libres y seguir siéndolo, o bien nos tumbamos y nos dimitimos” (Sartre, 1980, p. 237).

I. INTRODUCCIÓN.

Dentro del conjunto de obras escritas por el francés Jean-Paul Sartre, El Ser y la Nada

(1980) es la que ha sido menos valorada en la actualidad, y esto no es porque carezca de

importancia, no; esta obra en mención es la síntesis de sus estudios ontológicos,

fenomenológicos y psicológicos de las estructuras de la conciencia resueltos en una

fascinante cosmovisión sobre la vida humana. La libertad humana es, sin lugar a duda, el

tema que más le inquietó en su época de filosofo.

Sartre vivió la segunda guerra mundial, y en un contexto tan agitado, se tienen una

de dos opciones: o bien se lucha, o bien se resiste a la lucha. Ambas son decisiones que

ponen en prueba la voluntad de los seres humanos. El hombre, para Sartre (2005), está

situado, arrojado a un momento, tiene que elegir; esta decisión es posible siempre que el

hombre sea libre. Nos proponemos, pues, a analizar la libertad propuesta por el autor en

discusión con el fin de ver la relación que hay entre moral y libertad.

II. LA CONCIENCIA NO-TÉTICA: LA EXISTENCIA PRECEDE A LA

ESENCIA.

El primer paso del existencialismo Sartreano es colocar a todo hombre en posición

de lo que es: radicalmente libre. Para ello Sartre (2005) sostiene la tesis existencialista de
que la existencia precede a la esencia (p. 27), y si esto no fuese así, si hubiese una esencia

mediante la cual la existencia pase a ser: ¿qué le quedaría al hombre por decidir? La esencia

es lo primero que Sartre debe abolir para labrar el camino a la libertad.

Recuperar la libertad del hombre supone suprimir la idea de Dios (Sartre, 2005), y

aunque el ateísmo no es fundamental en este autor, su ontología intenta explicar las

consecuencias de tal estado de indigencia y desamparo (Sartre, 2005, p. 44). Esta es la

llamada Nietzcheana de la muerte de Dios, a la cual, Sartre responde, pues, es necesaria

para abolir el fatalismo de que Dios ha dado ya a nuestra existencia, una esencia. El hombre

está desamparado.

Gordillo (2009) observa que, “la directriz de su investigación se manifiesta con

claridad en su expresión: el hombre es el único ser que se cuestiona su ser” (p. 4). Empieza

así, entregándole primacía a la conciencia y, apoya en ese principio, sus presupuestos

filosóficos y gnoseológicos de su pensamiento. Luego, otorgando semejante puesto a la

conciencia, Sartre reconoce que la libertad absoluta llega su total plenitud en el nivel más

bajo de conocimiento: el estadio precognitivo. Esto es porque, cuando la conciencia se

encarna en el hombre, irrumpe en una situación limitadora desde la que debe proyectarse y

reconocer sus propios límites.

Para Sartre (1980), el hombre, no el ser, ocupa el centro de la existencia: el

significado de las cosas es dado por una invención del individuo humano, por ello dirá que

“no existe otro universo fuera del universo humano, el universo de la subjetividad” (Sartre,

2005, p. 93). Parte del principio de inmanencia: la subjetividad humana. Así, el 'Yo existo'

es la evidencia de la existencia; tomar conciencia de la existencia o de existir es un punto

de partida del pensamiento. Esto no es otra cosa más que el cogito cartesiano, pero,
daremos a Sartre el reconocimiento de una superación, pues, del ‘Yo existo’, dio un paso

adelante con el ‘Yo soy’. El autor del Ser y la Nada, considera el surgir espontáneo de la

conciencia no cognitiva o cogito prerreflexivo como sujeto.

La conciencia Sartreana está siempre en mira al mundo y no lo toma como

evidencia, es siempre situación y opera bajo la tesis de la intencionalidad, es decir, está

siempre arrojada. Dicha intención operativa de la conciencia no es cognitiva, ni reflexiva.

Uno de los más célebres hallazgos del autor, es el descubrimiento del cogito prerreflexivo o

conciencia no-tética: la conciencia de conciencia. Esta es la conciencia que está antes de ser

conocida, pues, ser conciencia de sí, no implica que se ponga ante sí como objeto de

conocimiento. Es, pues, el Cogito real, la conciencia que antecede a todo postulado teórico

es donde se funda toda reflexión posterior, porque para Sartre, la Conciencia ya existe antes

de la reflexión. Desde aquí, la existencia no es una evidencia fruto de una reflexión como lo

tomará el Cogito Cartesiano, sino que, la facticidad de la conciencia se da en el mundo, no

encerrada en sí misma en un acto cogitante donde se pone entre paréntesis la existencia de

todo.

Satre nombra a esta conciencia como no-tética y con ello quiere mostrar que este

hallazgo responde a la tesis del existencialismo: la existencia precede a la esencia (Sartre,

2005). En el cogito prerreflexivo está la facticidad de la existencia bruta, la conciencia en

su forma más primitiva.

“El primer paso de una filosofía ha de ser, pues, expulsar las cosas de la conciencia

y restablecer la verdadera relación entre ésta y el mundo, a saber, la conciencia como

conciencia posicional del mundo. Toda conciencia es posicional en cuanto que se


trasciende para alcanzar un objeto, y se agota en esa posición misma: todo cuanto hay de

intención en mi conciencia actual está dirigido hacia el exterior” (Sartre, 1980, pp. 18-19).

III. LA CONCIENCIA HUMANA COMO PROYECCIÓN

Gracias a la estructura pre-cognitiva de la conciencia, el hombre está libre de toda

determinación cognitiva. Además, Sartre (1980) muestra que esta conciencia no-tética o

pre-cognitiva, es la condición del cogito Cartesiano -conciencia reflexiva. Esto muestra la

preocupación de Sartre de alcanzar una libertad absoluta a través de la conciencia pura,

precognitiva e incondicionada, hasta llegar a la conciencia reflexiva, encarnada 1. El hombre

no tiene Dios, ni nada que le preceda, no hay esencia, está arrojado al mundo, ahora que

tiene conciencia de conciencia debe mirar sus propios límites y decidir, forjarse.

Esta primera conciencia espontanea es crucial para entender la libertad en su aspecto

teórico y práctico, tanto como conciencia no-cognitiva, como conciencia encarnada. Ahora

bien, existir supone tomar conciencia de su existencia en su confrontación con el mundo,

una conciencia que se enfrenta a sí misma como pura espontaneidad. Esta confrontación de

la conciencia consigo misma es el 'cogito'. Por ello, hay que explicar la conciencia en

referencia al mundo, ya que Sartre ha manifestado que la conciencia no-tética es condición

de la reflexiva. La conciencia es referencia al ser y auto referencia: para-sí; la conciencia es

un ser que es su propia nada.

1
La conciencia que se toma a sí misma como objeto de conocimiento: conciencia-de-sí.
Sartre (1980) explica está estructura sosteniendo que “el para-sí surge como

nihilización del en-sí, y esta nihilización se define como proyecto hacia el en-sí: entre el en-

sí nihilizado y el en-sí proyectado, el para-sí es nada. Así, el objetivo y el fin de la

nihilización que soy es el en-sí. Luego, la realidad humana es deseo de ser-en-sí. Pero el en-

sí que ella desea no puede ser puro en-sí contingente y absurdo, comparable de todo punto

al que ella encuentra y nihiliza. La nihilización, como hemos visto, es asimilable, en efecto,

a una rebelión del en-sí que se nihiliza contra su contingencia.” (p. 763)

Ahora bien, afirma Yepes (2018) “esta nada no es alguien estable. Esta nada se impulsa a

ser, aunque tiene que nadificarse. Tiene que hacerse nada. Y a pesar de llenarse, de

historizarse, es un vaciamiento, un conocimiento de nada, un reconocimiento de su

ausencia.”. La conciencia no contiene nada, es por sí sola impensable, por ello, para

entenderla hay que analizarla, como ha mostrado Husserl, con su correlato, esto es, como

conciencia de algo (Sartre, 1980).

El ser y la nada, mi ser y mi nada, quedan en tensión, porque soy ausencia, mi

conciencia no es más que autorreferencia, está disparada al mundo y en cuanto esté

proyectada es sí misma, por tanto, como hemos analizado, hay una ausencia de sí. “El

hombre se hace nada para-sí mismo, situando el ser en el plano de la negación: su nada es

un llamado a ser. En efecto, la nada se humaniza en este llamado ontológico a ser.” (Yepes,

2015, p. 8). La conciencia encarnada toma la forma de una nada sostenida por el ser, pero el

sujeto tiene su propio ser: ser y nada en unidad. El sujeto en tanto conciencia (para-sí) es: 1)

una nada, pura intencionalidad en referencia al ser. 2. presencia así y al mundo.

La conciencia en tanto presencia a sí es carencia de sí, ausencia, pero la forma de

completarse es la posibilidad de ser. Esa ausencia debe completarse. Hay ahí un constante
proyecto, un querer ser lo que no se es, y ser lo que no se es. Es en este constante

aplazamiento que el hombre en tanto conciencia humana o para-sí, puede forjarse un vivir y

esto posibilita la obra, además de que muestra como el para-sí es el fundamento Sartriano

para la libertad: La pura incondicionada libertad de conciencia, que es elegida para ser la

base de la libertad humana. De este modo, nos resume Gordillo (2009), que la conciencia

puede entenderse de tres formas: la conciencia es proyecto, la conciencia está en situación y

la conciencia es sujeto.

IV. UNA TEORÍA NO-EGOLOGICA DE LA CONCIENCIA

Este camino desesperante que ha recorrido la conciencia humana desde su pura

condición irreflexiva hasta su encarnación en el hombre es la base para asegurar la

autonomía que permitirá una libertad humana donde él mismo es su propio responsable. Y

sí: el hombre es responsable de sí mismo, de sus actos y sus proyectos, tanto de si los

cumple, como si no los cumpliese, de lo que no es, como de lo que puede ser.

Sartre (1980) entrega total vacuidad a la conciencia, es, como a él le gusta definirla,

una caja de cristal, siempre transparente, por la cual el aire pasa libremente. Uno de los

méritos de Sartre es el de defender la nadificación de la Conciencia, así, por ejemplo,

destacamos en La Trascendencia del Ego (1968), la tesis de la conciencia como un “Campo

Trascendental impersonal”, y en este sentido, el yo no es sujeto de la conciencia. Y a pesar

de esto, nos advierten Ramírez y Arrieta (2018), que no se trata de hacer del ser humano

menos persona, sino, de expulsar todo fundamento egológico de la conciencia. En este

sentido, vemos la insistencia de Sartre en asegurar la soberanía de la conciencia: sin yo, la

conciencia, nadificada, es incondicionada.


Ramírez y Arrieta (2018) afirman que Sartre -al igual que Husserl-, asevera la

existencia de un yo psíquico y psicofísico, el yo empírico, en-sí existente, el cual debe ser

sometido, de golpe, como objeto trascendente, a la epojé fenomenológica. Nótese que el yo,

así entendido, en minúscula, es un objeto trascendente a la conciencia, mas no una

estructura trascendental -yo- (p. 7). El Yo en Sartre (1980) es trascendente, no

trascendental. Esto quiere decir, entre otras cosas, que el Yo no puede ser generado por la

conciencia, ni puede residir en ella, debe ser, por lo tanto, producto de lo exterior, viene de

fuera. Por ello, hay que anotar que el yo no es directamente la unidad de las conciencias

reflexivas, ya que, a juicio de Sartre (1968a), el flujo de la conciencia garantiza su unidad

inmanente y, así, el Ego es solo unidad de los estados y de las acciones, mas no de la

conciencia. El yo es un objeto trascendente, y por ello mismo dudoso; producto de los

estados y de las acciones, a los que realmente les antecede, en primer lugar, la conciencia.

En términos más simples: “el Ego no es el propietario de la conciencia, sino su objeto”

(1968a, p. 77).

Esto, es un aporte a la fenomenología, el cual Sartre sostuvo con total insistencia. Al

demostrar que el Yo es trascendente y que es producto de los estados y de las acciones, deja

al descubierto que la conciencia, en la cual Sartre basará su libertad, es sí misma un

vaciamiento total y aquí el Yo es objeto de la conciencia. Esto es, si el yo es producto de

los estados y de las acciones, resulta, en consecuencia, que en el interior de la conciencia

refleja surge un foco de pasividad que, no obstante, está contaminado por la espontaneidad

de la conciencia. Eso es un problema en cierto sentido. “La respuesta que da Sartre es

compleja, y es la misma que anticipa siempre que está en medio de un callejón sin salida:

la magique -irracionalidad-” (Ramírez y Arrieta, 2018, p. 10). Espontáneamente-pasiva: he


allí la irracionalidad profunda del yo, y según Sartre, en virtud de la cual, al reflexionar

sobre sí, “el hombre es siempre un brujo para el hombre” (1968a, p. 64). De tal manera, que

estamos situados frente a una teoría de la conciencia y la libertad no-egológicas, donde la

piedra angular será la autonomía y libertad de la conciencia humana en el obrar y la acción.

V. SARTRE Y LA RESPONSABILIDAD MORAL DE LA LIBERTAD.

Si hemos expulsado el Yo como un residente de la conciencia podemos decir que el

hombre no actúa siendo, sino que se hace mientras es lo que no es. En este sentido estamos

de acuerdo con Sartre (1980) cuando afirma que “el hombre es una pasión inútil” (p. 708).

La libertad es absoluta, pues, como indican Giraldo y Burgos (2018), “es

responsable en dos sentidos: el descubrimiento en la relación que establece con su

correlato, o lo que llamamos intención de cosas, y la construcción personal de su ser.” (p.

25). Es decir, que nuestra libertad es además la responsabilidad de una construcción

personal de nuestro ser, el hombre que se proyecta, y en ese sentido, el conocimiento es la

primera responsabilidad: conciencia-de, apuntar al mundo en tanto se es auto referencia, y

así, mostrar una nueva responsabilidad en ese distanciamiento de sí, el cual revela al

hombre como inacabado, aplazado: mi ser proyectado, mi nada presente. Luego, arrojada

nuestra responsabilidad se moraliza: ya reflejado nuestro proyecto de ser, condenados a la

libertad, sin Dios, sin avatares, ni esencias, arrojado así mismo sin excusa alguna, y es de

alguna manera, como si estuviésemos intencionados otológico-moralmente y a

construirnos.

Tal es afirmación de Sartre (1980): “Todo ocurre, pues, como si estuviera

constreñido a ser responsable. Estoy arrojado en el mundo, no en el sentido de quedarme

abandonado y pasivo en un universo hostil, como la tabla que flota sobre el agua, sino, al
contrario, en el sentido de que me encuentro de pronto solo y sin ayuda, comprometido en

un mundo del que soy enteramente responsable, sin poder, haga lo que haga, arrancarme ni

un instante de esa responsabilidad, pues soy responsable hasta de mi propio deseo de rehuir

de las responsabilidades” (p. 750). Estamos comprometidos: es absurdo que nos arrojasen

al abismo de existir, es absurdo que nuestra estructura apunte a que somos libres de obrar,

también es absurdo que nuestra misma libertad e inteligencia nos dé la capacidad de privar

la libertad de los otros. Por tanto, la responsabilidad de la libertad no es solo nuestra, en la

individualidad, sino también de los otros: la libertad es querer que los demás sean libres

también.

VI. BIBLIOGRAFÍA

 J. P. SARTRE: El existencialismo es un Humanismo, Buenos Aires: Losada 1980.

 J. P. SARTRE: El Ser y la Nada, trad. Juan Valmar, Buenos Aires: Losada 2005.

 J.P. SARTRE: La trascendencia del Ego. Ediciones CALDEN Buenos Aires: 1968.

 Gordillo Álvarez-Valdés, Lourdes. (2009). Sartre: la conciencia como libertad infinita.

Tópicos (México), (37), 09-29. Recuperado en 15 de febrero de 2021, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

66492009000200001&lng=es&tlng=es.

 Yepes Muñoz, W. A. (2018). Intencionalidad y ausencia en El Ser y La Nada de Jean-

Paul Sartre. Hallazgos, 14(27), 93-110. https://doi.org/10.15332/s1794-

3841.2017.0027.04.
 Yepes Muñoz, Wilfer A. (2015). Integración de la libertad: perspectiva ontológica de la

libertad a partir del ser y la nada de Sartre. Eidos, (22), 253-281.

https://dx.doi.org/10.14482/eidos.22.5703.

 Ramírez Giraldo, César Augusto, & Arrieta Burgos, Enán. (2018). LA

DESPERSONALIZACIÓN DE LA CONCIENCIA COMO PRESUPUESTO DE LA

LIBERTAD: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA FENOMENOLOGÍA

EXISTENCIAL DE JEAN-PAUL SARTRE. Eidos, (29), 175-200.

https://dx.doi.org/10.14482/eidos.29.105

También podría gustarte