JORGE R. SEIBOLD S.J.
La pastoral popular y la mística
de las Bienaventuranzas
Un nuevo desafío del Papa Francisco para nuestros tiempos
después de Medellín
RESUMEN
Esta colaboración recorre el pensamiento del papa Francisco mostrando la evange-
lización en medio de nuestro pueblo desde la perspectiva de la vida de las Bienaven-
turanzas. Trata de proponer la vida interior profundamente penetrada por una trans-
formante experiencia mística, que conduce al Pueblo de Dios y no sólo a unos pocos
elegidos, a llevar esa existencia a ámbitos de adoración a Dios y de verdadero compro-
miso con las más variadas experiencias sociales de la humanidad y que tienen que ver
con el Amor, la Justicia, la Paz y el Bien común.
Palabras clave: Pastoral; Pueblo; Medellín; Mística
The popular Pastoral and the Mystique of the Beatitudes
A new Challenge of Pope Francis for our Times after
Medellin
ABSTRACT
This collaboration goes through the thoughts of Pope Francis showing evangelization
in the midst of our people from the perspective of the life of the Beatitudes. It tries to
propose the interior life deeply penetrated by a transforming mystical experience,
which leads the People of God and not only to a chosen few, to bring that existence
to areas of adoration to God and of true commitment to the most varied social
experiences of the humanity and that have to do with Love, Justice, Peace and the
Common Good.
Key Words: Pastoral; People; Medellín; Mysticism
Revista Teología • Tomo LV. Nº 127 • Diciembre 2018: 9-30 9
JORGE R. SEIBOLD S.J.
Ya es muy conocido y estudiado el proceso que arrancó formal-
mente desde la Segunda Conferencia de Medellín en agosto de 1968,
en la perspectiva de la Pastoral Popular en sus diversas fisonomías, y
que ha llegado a nuestros días. Ya antes, en la primera Conferencia del
Episcopado Latinoamericano en 1956 realizado en Río de Janeiro, los
intereses de la pastoral se dirigían primordialmente a atender a las
poblaciones del ámbito rural Latinoamericano, ya que carecían de
atención adecuada dada la extensión de esos territorios y la carencia
y preparación de sacerdotes para esos ministerios. A partir de esos
tiempos se percibe un cambio notable impulsado por el Concilio Vati-
cano II, entre 1962 y 1965, que van a incidir decisivamente por sus tex-
tos y otros documentos papales, en la problemática vital de cambio
social que ya se desplegaba por sus propios medios en América Latina.
Fue así que el segundo Encuentro de Medellín en 1968 arrancó en el
momento preciso, donde ya se hablaba de religiosidad popular, de la
opción por los pobres y de una incipiente e inquietante teología de la
liberación que se nutría de una reflexión teológica donde junto a la
Palabra se incluían los angustiosos tiempos que surgían en nuestros
países latinoamericanos y en otros países de Europa como fueron los
acontecimientos de mayo del 68 en Paris y Francia y los revoluciona-
rios ocurridos en Praga, situada en ese entonces dentro de la Cortina
de Hierro impuesta por la Unión Soviética, en la así llamada "Prima-
vera de Praga". Eran otros tiempos y la pastoral no podía quedar
ausente o escondida en sus propios recovecos, tal como lo muestran
diversos documentos papales, como la Evangelii Nuntiandi de Pablo
VI del 8 de diciembre de 1975, donde ya se notan claras influencias del
surgente pensamiento pastoral latinoamericano. Y así en América
Latina, incluido el Caribe, se sucederán las Conferencias Episcopales
de Puebla en 1979, de Santo Domingo en 1992, y la última, la de Apa-
recida, en Brasil, en el 2007. Allí serán tratadas otras muchas proble-
máticas de la pastoral popular como, por ejemplo, la piedad popular,
que en estos tiempos se sitúa y se muestra no sólo en lo rural, sino en
las grandes ciudades del continente, que recogen actualmente casi el 80
por ciento de su población total. En este contexto es donde se tratan
otras numerosas problemáticas pastorales, como son las de la pobreza,
la educación, el trabajo, la desocupación, la violencia y las injusticias
sociales, etc. Es en ese contexto que emerge también la problemática
10 Revista Teología • Tomo LV • Nº 127 • Diciembre 2018: 9-30
ILA PASTORAL POPULAR Y LA MíSTICA DE LAS BIENAVENTURANZASI
de la "Mística popular", explícitamente tratada en Aparecida y que
luego será retomada a nivel pontificio por el pensamiento del Papa
Francisco en diversos documentos, como son, por ejemplo, Evangelii
Gaudium (2013) , Amoris Laetitia (2016), y en la significativa obra
titulada Laudato Si del 24 de mayo de 2015. Por último no podemos
dejar de citar su Exhortación apostólica, Gaudete et Exsultate, sobre el
llamado a la santidad del mundo actual del 19 de marzo de 2018. A
esta última obra nos referiremos particularmente en este ensayo y que
ahora pasamos a tratar
Nuestra intención no es hacer un estudio completo del docu-
mento, sino poner de manifiesto su "espiritualidad", que tiene que ver
con la "santidad" del Pueblo de Dios, no reducida al cumplimiento de
esquematismos externos, de orden jurídico o, incluso, morales. Aquí
se trata de alcanzar una vida interior profundamente penetrada por
una transformante experiencia mística, que conduce al Pueblo de Dios
y no sólo a unos pocos elegidos, a llevar esa experiencia a ámbitos de
adoración a Dios y de verdadero compromiso con las más variadas
experiencias sociales de la humanidad y que tienen que ver con el
Amor, la Justicia, la Paz y el Bien común.
1. Introducción
Al inicio mismo de la Exhortación (n.1) el Papa Francisco nos
dice que la expresión que abre el documento "Alegraos y regocijaos"
está sacada del Evangelio de San Mateo 5,12. El Papa, y nosotros,
seguiremos de cerca el texto de las" Bienaventuranzas "proclamadas
en este capítulo 5 de San Mateo, pero sin dejar de referirnos a otros
textos de la Sagrada Escritura tal como el mismo Papa lo hace. Ense-
guida nos pide que seamos "santos" (n.1), otra de las expresiones fun-
damentales de esta Exhortación. Dios en su "Misterio", de aquí pro-
viene la palabra "mística", no quiere que llevemos una "existencia
mediocre, aguada, licuada" (n.1) alejada de él. De aquí que la Iglesia
debe implementar una pastoral popular que vaya a las profundidades
mismas del ser humano y de los pueblos, y trasforme lo humano en
divino. De hecho esta intencionalidad, este "llamado a la santidad" ya
está presente "desde las primeras páginas de la Biblia" (n.1). Sin
Revista Teología • Tomo LV. Nº 127 • Diciembre 2018: 9-30 11
JORGE R. SEIBOLD S.J.
embargo ya sabemos por la misma Biblia y por otros acontecimientos
a lo largo de los siglos que esto todavía no se ha cumplido y es una
materia pendiente que espera su cumplimiento para que el Reino de
Dios llegue a ser pleno y verdadero según el designio divino.
En el n.2 Francisco expresa la intencionalidad de este escrito que
no es presentar "un tratado sobre la santidad", con innumerables
"definiciones y distinciones", importantes sí, pero no imprescindibles
para un acercamiento pastoral como él lo propone en este documento.
Así lo manifiesta él mismo" Mi humilde objetivo es hacer resonar
una vez más el llamado a la santidad, procurando encarnarlo en el
contexto actual, con sus riesgos, desafíos y oportunidades" (n.2) Y ter-
mina el párrafo citando a Sn Pablo que en su carta a los Efesios nos
dice que el Señor nos eligió" para que fuésemos santos e irreprocha-
bles ante él por el amor" (Ef.l,4).
A partir de este momento la Exhortación se despliega en 5 capí-
tulos, como son el capítulo 1 (nn.3-34) dedicado al "Llamado a la San-
tidad". El segundo nos da una fina y rápida presentación de los "Los
dos sutiles enemigos de la Santidad" (nn.35-62), que son dos tenden-
cias, el "Gnosticismo" y el "Pelagianismo", que se han desplegado en
diferentes formas desde la antigüedad a nuestros días. El capítulo ter-
cero se titula "A la luz del Maestro" (nn.63-109), que para nosotros
será central, ya que allí Francisco analiza de frente las" Bienaventu-
ranzas" del Reino tal como las presenta el Evangelio de San Mateo. En
el capítulo cuarto Francisco señala "Algunas notas de la santidad en el
mundo actual" (nn.ll0-157) muy interesante para ver como la "santi-
dad", se extiende por todo el mundo y no queda enclaustrada en los
conventos o en algunos elegidos. En el Capítulo quinto (nn.158-175)
titulado "Combate, Vigilancia y Discernimiento", Francisco como
buen jesuita introduce el "discernimiento espiritual" como una instan-
cia capital para preservar y enriquecer la vigencia de las Bienaventu-
ranzas en nuestras vidas. Finalmente el documento concluye con una
invocación a la Virgen María (n.176) que "vivió como nadie las bien-
aventuranzas de Jesús". Nosotros comenzaremos nuestro análisis
siguiendo este orden, pero haciendo más hincapié en algunos textos
que nos parecen capitales para renovar nuestra Pastoral popular a cin-
cuenta años de Medellín y siguiendo las nuevas perspectivas que nos
abre la Mística de las Bienaventuranzas.
12 Revista Teología • Tomo LV • Nº 127 • Diciembre 2018: 9-30
ILA PASTORAL POPULAR Y LA MíSTICA DE LAS BIENAVENTURANZASI
2. El llamado a la santidad
En este primer capítulo de la "Exhortación" el Papa Francisco nos
introduce directamente en una nueva comprensión de la "santidad". En
este Misterio de la santidad. de la que gozan en su plenitud ya muchos
bienaventurados, podemos estar también nosotros que caminamos
nuestra vida en esta tierra. Los que nos estimulan a ello son no solamen-
te aquellos que ya gozan de la vida eterna, sino también pueden serlo
"nuestra propia madre, una abuela u otra personas cercanas" (cfr. segun-
da carta a Timoteo, cap.l, 5). Es verdad, lo recuerda Francisco (nA), que
"La muchedumbre de los santos de Dios me protege, me sostiene y me
conduce", tal como lo dijo Benedicto XVI, pero también es verdad que
intervienen en ella muchas circunstancias y personas humanas que se
adentran en nuestra historia. La misma Iglesia, tiene en cuenta en los
procesos de beatificación y canonización" los ejercicios de heroicidad en
el ejercicio de las virtudes, la entrega de la vida en el martirio y también
los casos en que se haya verificado un ofrecimiento de la propia vida por
los demás, sostenido hasta la muerte" (n.5). Pero Francisco nos hace
mirar también "a otro lado" y nos dice que también atendamos a otros
todavía no beatificados o canonizados. N os invita a ver a "los santos de
la puerta de al lado" (nn.6 y ss.), aquellos que todavía nos han sido ofi-
cialmente beatificados o santificados por la Iglesia, pero que todavía
caminan por el mundo, alentados e iluminados por el Espíritu Santo:
"El Espíritu Santo derrama santidad por todas partes, en el santo pueblo
de Dios, porque fue voluntad de Dios el santificar y salvar a los hombres,
no aisladamente, sin conexión alguna de unos con otros, sino constitu-
yendo un pueblo, que le confesara en verdad y le sirviera santamente"
(n.6) . Y Francisco terminará el número 6 afirmando: "Dios quiso entrar
en una dinámica popular, en la dinámica de un pueblo". y aquí el Papa
Francisco se abre a su propia experiencia al afirmar "M e gusta ver la
santidad en el pueblo de Dios paciente: a los padres que crían con tanto
amor a sus hijos, en esos hombres y mujeres que trabajan para llevar el
pan a su casa, en los enfermos, en las religiosas ancianas que siguen son-
riendo" (n.7). Francisco ve la santidad de la Iglesia" en esa constancia
para seguir adelante día a día" y que es una "Iglesia militante" (n.7).
Esta es la santidad" de la puerta de alIado", de aquellos que" viven cerca
de nosotros, y son un ejemplo de la presencia de Dios ... " (n.7). Los que
Revista Teología • Tomo LV. Nº 127 • Diciembre 2018: 9-30 13
JORGE R. SEIBOLD S.J.
llevan los signos de esa santidad: "son los más humildes miembros del
pueblo ...que además de ejercer la función profética de Cristo ... difunden
su testimonio vivo sobre todo con la vida de fe y caridad" (n.S). Aquí ya
está expresada todo lo que significa para Francisco en su profundidad,
la "Piedad popular", en incluso la "Mística popular", al citar a Santa
Teresa Benedicta de la Cruz al decir que en este aparecer de la santidad
en los humildes "sin embargo la corriente vivificante de la vida mística
permanece invisible" aunque un día "todo lo oculto será revelado" (n.S).
A continuación Francisco subraya que "La santidad es el rostro más
bello de la Iglesia" (n.9). Pero, agrega, que esa santidad no está acotada
a sólo la Iglesia Católica, sino que también se extiende a otros ámbitos
donde los signos del Espíritu se hacen presentes y que se extienden,
citando al Papa San Juan Pablo II a los "ortodoxos, anglicanos y pro-
testantes" (n.9) más allá de cualquier división doctrinal. Incluso esta
invitación a la Santidad se extiende a toda la humanidad, bien lo dice
Francisco al agregar que el llamado a la santidad es el llamado que" el
Señor hace a cada uno de nosotros, ese llamado que te dirige también a
ti: 'Sed santos, porque yo soy santo' (Lc 11,45; d.l P 1,16)" (n.l0). Esto
no significa que cualquier camino conduzca a la meta prevista del
mismo modo: "lo que interesa es que cada creyente discierna su propio
camino", como lo enseña el místico San Juan de la Cruz en su "Cántico
Espiritual" al decir: "Porque la vida divina se comunica a unos en una
manera y a otros en otra" (n.ll). Pero el Papa además señala que dentro
de esas variadas formas de ir y vivir esa Santidad las mujeres por ser
mujeres tienen sus "estilos femeninos de santidad, indispensables para
reflejar la santidad de Dios en este mundo" (n.12). Y Francisco cita a
varias mujeres que en la historia de la Iglesia han dejado marcada su san-
tidad con su propia personalidad, como Teresa de Ávila, Santa Teresita
de Lisieux y otras más. Pero Francisco agrega sabiamente por su propia
experiencia popular que también merece recordarse a "muchas mujeres
desconocidas u olvidadas quienes, cada una a su modo, han sostenido y
transformado familias y comunidades con la potencia de su testimonio"
(n.12). Este es el proyecto de Dios concebido desde la eternidad que nos
debería entusiasmar para procurarlo y hacerlo nuestro, recordando ese
texto de la Sagrada Escritura que nos dice "Antes de formarte en el vien-
tre, te elegí, antes de que salieras del seno materno, te consagré" Qr 1,5).
También agrega Francisco que para ser santos no es "necesario ser obis-
14 Revista Teología • Tomo LV • Nº 127 • Diciembre 2018: 9-30
ILA PASTORAL POPULAR Y LA MíSTICA DE LAS BIENAVENTURANZASI
pos, sacerdotes, religiosas o religiosos" (14). Se cree también erróneamen-
te que la santidad está reservada solo para aquellos que disponen mucho
tiempo para su oración solitaria y no están absorbidos por los compro-
misos de la vida diaria: "¿Eres consagrado? Sé santo viviendo con alegría
tu entrega. ¿Estás casado? Sé santo amando y ocupándote de tu marido
o esposa, como Cristo lo hizo con la Iglesia. ¿Eres un trabajador? Sé santo
cumpliendo con honradez tu trabajo al servicio de los hermanos. ¿Eres
padre, abuela, abuelo? Sé santo enseñando con paciencia a los niños a
seguir a Jesús. ¿ Tienes autoridad? Sé santo luchando por el bien común y
renunciando a tus intereses personales" (n.14). Francisco exhorta a que
todos los pueblos se abran a la presencia del Espíritu Santo ya que" la
santidad, en el fondo, es el fruto del Espíritu Santo en tu vida" (cfr. Ca
5, 22-23) (n.15). En este proceso el pecado y la debilidad no estarán
ausentes, sin embargo la misericordia del Señor es más grande y atende-
rá nuestras súplicas en la tentación e incluso en la caída con innumera-
bles medios como son la Palabra de Dios, los Sacramentos, los Santua-
rios, las Comunidades y otros muchos más. Francisco también acude a
ejemplos de la vida cotidiana en los que se construye la santidad tal
como lo hace en los números 16, 17 Y 18 de la Exhortación.
Francisco finaliza este primer capítulo de la Exhortación haciendo
un llamado a la Misión pero concebida "como un camino de santidad,
porque esta es la voluntad de Dios: vuestra santificación" (lTs.4,3)
(n.19). Pero esa misión no se queda en externalidades, sino que alcanza
"su sentido pleno en Cristo y todo se entiende desde él. En el fondo la
santidad es vivir en unión con él los misterios de su vida" (n.20). Y un
poco más adelante hace suyas las palabras de Benedicto XVI cuando
dice" la santidad se mide por la estatura que Cristo alcanza en nosotros,
por el grado como, con la fuerza del Espíritu Santo, modelamos todo
nuestra vida según la suya" (n.21). Y Francisco no deja de exhortarnos
una y otra vez Pero esto no significa que los santos no tengan errores y
caídas "no todo lo que hace es auténtico o perfecto. Lo que hay que con-
templar es el conjunto de su vida, su camino entero de santificación"
(n.22). Pero para ello es necesario que aquél que ha caído no abandone
"el camino del amor y esté siempre abierto a su acción sobrenatural que
purifica e ilumina" (n.24). En la última parte de este primer capítulo de
la Exhortación Francisco insiste en que la santidad no es un aconteci-
miento meramente interior, sino que se expande hacia afuera en orden a
Revista Teología • Tomo LV. Nº 127 • Diciembre 2018: 9-30 15
JORGE R. SEIBOLD S.J.
construir el Reino de Dios, tal como lo dice San Mateo 6, 33: "Buscad
sobre todo el Reino de Dios y su justicia" (n.25). La identificación con
Cristo" implica el empeño por construir, con él, ese reino de amor, justicia
y paz para todos" (n.25). Por eso dirá Francisco en el número siguiente
"Somos llamados a vivir la contemplación también en medio de la
acción, y nos santificamos en el ejercicio responsable y generoso de la pro-
pia misión" (n. 26). Aquí aparece en Francisco toda esta problemática
tan rica, como es la de ser "contemplativo en la acción", extraída de su
espiritualidad ignaciana, que bebió desde su juventud en la Compañía de
Jesús y que luego reafirmará en sus documentos pontificios, como él
mismo lo confiesa: "En Evangelii Gaudium quise concluir con una espi-
ritualidad de la misión, en Laudato si' con una espiritualidad ecológica y
en Amoris laeticia con una espiritualidad de la vida familiar" (n.28). El
mundo en que vivimos con sus múltiples exigencias nos saca de la vida
interior y nos vuelca frenéticamente en el mundo diario donde se dan las
"constantes novedades de los recursos tecnológicos, el atractivo de los via-
jes, las innumerables ofertas para el consumo, a veces no dejan espacios
vacíos donde resuene la voz de Dios" (n.29). Y Francisco nos exhorta a
detener esta carrera descabellada que nos lleva a la perdición y por eso
dirá "Eso desnaturaliza la experiencia espiritual ¿Puede ser sano un fer-
vor espiritual que conviva con una acedia en la acción evangelizadora o
en el servicio a los otros?" (n.30). Y Francisco nos responde "Nos hace
falta un espíritu de santidad que impregne tanto la soledad como el ser-
vicio, tanto la intimidad como la tarea evangelizadora" de manera que
cada instante sea expresión de amor entregado bajo la mirada del
Señor" (n.31). Para finalizar el capítulo Francisco nos exhorta y nos dice
"No tengas miedo de la santidad. No te quitará fuerzas, vida o alegría"
tal como lo mostró la santa africana Josefina Bakhita. (n.32). Y vuelve a
repetir Francisco en el último número del capítulo primero: "No tengas
miedo de apuntar más alto, de dejarte amar y liberar por Dios. N o tengas
miedo de dejarte guiar por el Espíritu Santo. La santidad no te hace
menos humano, porque es el encuentro de tu debilidad con la fuerza de
la gracia. En el fondo, como decía León Bloy, en la vida 'existe una sola
tristeza, la de no ser santos'" (n.34 y fin del capítulo primero).
He aquí ya preparado todo el terreno para entrar finalmente en
lo más hondo de nuestra búsqueda como es dilucidar el misterio de las
Bienaventuranzas en relación con la santidad, que será nuestro próxi-
16 Revista Teología • Tomo LV • Nº 127 • Diciembre 2018: 9-30
ILA PASTORAL POPULAR Y LA MíSTICA DE LAS BIENAVENTURANZASI
mo objetivo. Pero antes de hacerlo el papa Francisco le dedica un
segundo capítulo a señalar "Dos sutiles enemigos de la Santidad"
(nn.35-62). Allí Francisco quiere "llamar la atención de dos falsifica-
ciones de la santidad que podrían desviarnos del camino: el 'gnosticis-
mo' y el 'pelagianismo'" (n.35). Estas denominaciones responden a
doctrinas muy antiguas, incluso precristianas, pero que a lo largo de
los siglos fueron tomando diversas formulaciones que llegan hasta
nuestro tiempo. Nosotros aquí no vamos a introducirnos en estas pro-
blemáticas que giran alrededor de la diferencia y primacía de una de las
dos facultades del ser humano como son la "inteligencia" en su capa-
cidad de "saber" ("Gnosis") y de la "voluntad", cuyo rol fue sobrees-
timado por Pelagio, monje cristiano del siglo IV y V, de nuestra era, de
ahí la expresión de "pelagianismo", con la que se llama a esta tenden-
cia , que descree de la necesidad de la Gracia y del valor de la muerte
de Cristo para alcanzar la salvación, ya que para él es suficiente el
"libre albedrío", que todo ser humano tiene a su disposición. Analizar
en detalle estas interpretaciones nos llevaría demasiado lejos y no
podríamos desarrollarlo adecuadamente dado el límite de este trabajo.
Sin embargo bien se lo puede leer en el texto mismo que nos trae Fran-
cisco en el capítulo segundo, donde acentúa con preferencia el análisis
del gnosticismo actual (nn.36-46) y el pelagianismo actual (nn.47-62).
Ambas tendencias por caminos diversos intentan disolver el Misterio
de Dios centrado en el Amor de Cristo y exaltar el poder humano,
hasta hacer desaparecer el poder divino. El Capítulo segundo termina
con estas proféticas palabras del Papa Francisco: " Que el Señor libere
a la Iglesia de las nuevas formas de gnosticismo y de pelagianismo, que
la detienen en su camino hacia la santidad!" (n.62). Dada esta justifi-
cación entremos sin más en el capítulo tercero de la Exhortación que
nos parece el principal para nuestro objetivo.
3. Santidad y bienaventuranzas
El tercer capítulo de la Exhortación del Papa Francisco se
denomina "A la luz del Maestro", y va desde el número 63 hasta el
109. Los recorreremos en detalle dado que aquí se condensa a nues-
tro parecer lo central de su mensaje. Desde el principio expresa que
Revista Teología • Tomo LV. Nº 127 • Diciembre 2018: 9-30 17
JORGE R. SEIBOLD S.J.
hay muchas" explicaciones y distinciones" sobre lo que es la santidad,
pero para Francisco "nada es más iluminador que volver a las pala-
bras de Jesús y recoger su modo de transmitir la verdad" (n.63).
Ahora se trata de descifrar qué es la santidad y es aquí donde entran
las bienaventuranzas. y continua Francisco: "Jesús explicó con toda
sencillez que es ser santos, y lo hizo cuando nos dejó las bienaventu-
ranzas (Mt 5,3-12, Lc 6.20-23). Son como el carnet de identidad del
cristiano" (n.63). En estas bienaventuranzas "se dibuja el rostro del
Maestro, que estamos llamados a transparentar en lo cotidiano de
nuestra vida" (n.63). En estas primeras frases ya se insinúan los ras-
gos místicos de nuestra unión con el Señor y que luego explicitará
Francisco en relación con la Santidad. Por eso inmediatamente Fran-
cisco dirá que la palabra '''feliz' o 'bienaventurado' pasa a ser sinó-
nimo de 'santo' , porque expresa que la persona que es fiel a Dios, y
vive su Palabra alcanza, en la entrega de sí, la verdadera dicha"
(n.64). Pero esto no es un logro meramente humano, pues "las bien-
aventuranzas de ninguna manera son algo liviano y superficial, al
contrario, ya que solo podemos vivirlas si el Espíritu Santo nos invade
con toda su potencia y nos libera de la debilidad del egoísmo, de la
comodidad, del orgullo" (n.65). A continuación el Papa Francisco
nos invita a introducirnos en las bienaventuranzas" en la versión del
evangelio de Mateo (cfr. Mt 5 ,3-12)" (n.66). Pero quiere que el
Maestro "nos golpee con sus palabras, que nos desafíe, que nos inter-
pele a un cambio real de vida. De otro modo, la santidad será solo
palabras" (n.66). En este Espíritu pasemos ahora acompañados de
Francisco a introducirnos en cada una de las bienaventuranzas. Serán
ocho y serán culminados con un Protocolo que sintetiza todo el
recorrido, para luego terminar el capítulo con otras consideraciones
de orden práctico. Comencemos por la Primera Bienaventuranza
3.1. "Felices los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cie-
los" (nn. 67-70)
Esta bienaventuranza nos invita a examinar donde colocamos
nuestros valores, donde está "la verdad de nuestro corazón" (n.67).
Normalmente el rico pone su seguridad y preferencias en sus riquezas.
Pero Jesús no lo cree así. Y agrega Francisco: "Las riquezas no te ase-
18 Revista Teología • Tomo LV • Nº 127 • Diciembre 2018: 9-30
ILA PASTORAL POPULAR Y LA MíSTICA DE LAS BIENAVENTURANZASI
guran nada ... Por eso jesús llaman felices a los pobres de espíritu, que
tienen el corazón pobre, donde puede entrar el Señor con su constante
novedad" (n.68). Francisco la compara con la "indiferencia ignaciana"
en que el espíritu humano tiene que estar totalmente disponible de tal
manera que de nuestra parte no "queramos más salud que enfermedad,
riqueza que pobreza, honor que deshonor, vida larga que corta, y por
consiguiente en todo lo demás" (n.69). San Lucas no habla de "pobreza
de espíritu", sino simplemente de "pobres a secas" (Cf. Lc 6,20), Y así
"nos invita a una existencia austera y despojada ", lo cual nos" convoca
a compartir la vida de los más necesitados, la vida que llevaron los
Apóstoles y en definitiva a configurarnos con jesús, que 'siendo rico se
hizo pobre (2 Co 8,9)". Se nos ofrece aquí, en definitiva, la posibilidad
de vivir una íntima unión mística no solo con los demás, que serían
nuestros hermanos, sino también con Cristo. Y Francisco finaliza esta
primera bienaventuranza con una frase que luego repetirá adaptada al
finalizar la exposición de cada una de las siguientes: "Ser pobre en el
corazón, esto es santidad" (n.70). Con estas palabras ya se puede com-
prender lo infundado de las acusaciones que ha sufrido Francisco al
acusárselo de defensor del "pobrismo". La pobreza que predica Fran-
cisco, siguiendo a Jesús, es una pobreza de dignidad y que de ningún
modo admite convertirse en la injusticia de este mundo, del cual ver-
daderamente hoy padecemos tanto.
3.2 "Felices los mansos, porque heredarán la tierra" (nn.71-74)
Esta segunda bienaventuranza de la "mansedumbre" se eleva hoy,
igual que ayer y en otros tiempos del pasado, como un signo ansiado
por los hombres, pero no alcanzado lamentablemente por las violencias
y las injusticias de todo género, que impiden la convivencia social y ami-
gable en esta tierra que habitamos. De ahí la importancia que Jesús le
concede en este Sermón de la Montaña. Así lo dice Francisco: "Sin
embargo, aunque parezca imposible, jesús propone otro estilo: la manse-
dumbre", que el mismo Jesús practicó. Al entrar en Jerusalén no lo hizo
sentado en un corcel considerándose un príncipe, sino montado en una
humilde borrica como un pobre. (Cf n. 71). Y el mismo Jesús lo enseñó
al decir: "Aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y
encontraréis descanso para vuestras almas'" (Mt 11,29)" (n. 72). Y Fran-
Revista Teología • Tomo LV. Nº 127 • Diciembre 2018: 9-30 19
JORGE R. SEIBOLD S.J.
cisco finaliza este número citando a Santa Teresita de Lisieux que decía
"La caridad perfecta consiste en soportar los defectos de los demás, en no
escandalizarse de sus debilidades" (n.72). Y esto no es fruto de un mero
esfuerzo humano. Ya "Pablo menciona la mansedumbre como un futo
del Espíritu Santo" (c! Ca 5,23) (n.73). Por eso para San Pablo toda la
vida del cristiano tiene que ser caracterizada por el "espíritu de manse-
dumbre" (Ga 6,1). Y Francisco agrega que "La mansedumbre es otra
expresión de la pobreza interior, de quien deposita su confianza solo en
Dios. De hecho, en la Biblia suele usarse la misma palabra 'anawin' para
referirse a los pobres ya los mansos" (n.74). Ya se ve aquí como Fran-
cisco une las bienaventuranzas en una unidad mística que no se puede
separar u oponer. Vivir y cumplir esta bienaventuranza nos hace poseer
la tierra y el reino de Dios, es decir, "verán cumplidas en sus vidas las
promesas de Dios" (n.74). De aquí que Francisco, como conclusión de
esta segunda bienaventuranza dirá: "Reaccionar con humilde manse-
dumbre, esto es santidad" (n.74).
3.3. "Felices los que lloran, porque ellos serán consolados" (nn.75-76)
Esta tercera bienaventuranza viene a contrariar abiertamente lo
que hoy se considera habitualmente como signo de la felicidad huma-
na, como es el "entretenimiento, el disfrute, la distracción, la diver-
sión" (n.75). Y muchas veces el mundo no quiere ver el dolor, "el
mundo no quiere llorar, prefiere ignorar las situaciones dolorosas,
cubrirlas, esconderlas" (n.75). Pero en realidad esto es imposible por-
que el dolor es un constituyente de la situación humana, como el
mismo Jesús lo sufrió. Y el dolor no es solo una manifestación que
afecta a la carne en su exterioridad, sino que alcanza hasta las hondas
profundidades del alma humana. Así lo vivió Jesús según el Evangelio,
lo que hace que sus discípulos inspirados por su ejemplo puedan tam-
bién comprender su propio dolor y el ajeno. El mismo Francisco lo
dice: "Así de este modo encuentra que la vida tiene sentido socorriendo
al otro en su dolor, comprendiendo la angustia ajena, aliviando a los
demás. Esta persona siente que el otro es carne de su carne, no teme
acercarse hasta tocar su herida, se compadece hasta experimentar que
las distancias se borran. Así es posible acoger aquella exhortación de
San Pablo: 'Llorad con los que lloran' (Rm. 12,15)" (n. 76). Palabras
20 Revista Teología • Tomo LV • Nº 127 • Diciembre 2018: 9-30
ILA PASTORAL POPULAR Y LA MíSTICA DE LAS BIENAVENTURANZASI
místicas de Francisco que brotan de su propia experiencia y que nos
enseñan a comprender que este camino del dolor es también un cami-
no de salvación y santificación. Y termina esta tercera bienaventuranza
con estas sus palabras "Saber llorar con los demás, esto es santidad"
(n.76 fin).
3.4 "Felices los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos queda-
rán saciados" (nn.77-79)
En el mundo actual no solo se levantan gritos de angustia y
dolor por las injusticias humanas, sino también y al mismo tiempo,
con la misma intensidad y aún más, se escuchan múltiples expresiones,
que claman por recuperar sus derechos y así poder satisfacer su "ham-
bre y sed de justicia". El Papa Francisco dedica esta cuarta bienaven-
turanza a explicitar su sentido en vinculación con las anteriores. Fran-
cisco inicia su camino señalando que '''Hambre y sed' son experiencias
muy intensas, porque responden a necesidades primarias y tienen que
ver con el instinto de sobrevivir (n.77). Peo este sobrevivir va más allá
de lo físico y natural. Sin negar estas necesidades materiales, más agu-
das son todavía las necesidades del espíritu, que amenazan a la digni-
dad del ser humano, como son sus derechos y libertades. Y agrega
Francisco: "Jesús dice que serán saciados, ya que tarde o temprano la
justicia llega, y nosotros podremos colaborar, para que sea posible, aun-
que no siempre veamos los resultados de este empeño" (n.77). Pero
Francisco agrega a continuación que esa "justicia" de la que Jesús
habla no es la de este mundo "tantas veces manchada por los intereses
mezquinos, manipulada para un lado y para otro" (n.78). Francisco
describe varias de estas situaciones tan trágicas y terminales y luego
finaliza diciendo" Eso no tiene nada que ver con el hambre y la sed de
justica que Jesús elogia" (n.78). Y a continuación explicita en breves
palabras cuál es la justicias de Jesús: "Tal justicia empieza por hacerse
realidad en la vida de cada uno siendo justo en las propias decisiones, y
luego se expresa buscando la justicia para los pobres y débiles" (n.79).
Es cierto que la palabra "justicia" puede ser entendida como "sinónimo
de fidelidad a la voluntad de Dios con toda nuestra vida" (79). Pero
esto no debe hacernos olvidar la importancia que tiene esta bienaven-
turanza con los más pobres y desamparados. Por esto Francisco fina-
Revista Teología • Tomo LV. Nº 127 • Diciembre 2018: 9-30 21
JORGE R. SEIBOLD S.J.
liza la exposición de esta bienaventuranza citando al Profeta Isaías que
nos dice: 'Buscad la justicia, socorred al oprimido, proteged el derecho
de los huérfanos, defended a la viuda (1s 1,17)" (n.79). Y al final agrega
su consabida frase, adaptada al sentido que él le da a esta bienaventu-
ranza: "Buscar la justicia con hambre y sed, esto es santidad" (n-79 fin).
Aquí vemos la vinculación de esta bienaventuranza con la "santidad".
No podemos alcanzar la "santidad" con meras intenciones, pero que
desaparecen al menor inconveniente. Es preciso jugarse entero por un
justicia que venga de Dios, pero que se incruste fuertemente en el cora-
zón y en el obrar humano y muy especialmente cuando esas acciones
tienen que ver con los pobres, los mansos y los que lloran, como nos
lo dicen las primeras bienaventuranzas. y nosotros podríamos decir
que esta nueva bienaventuranza expresa una santidad que es verdade-
ramente mística.
3.5 "Felices los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia"
(nn. 80-82)
y así llegamos a la quinta bienaventuranza, que para Francisco,
sería como la más importante y central de las Bienaventuranzas del
Monte. Francisco inicia su exposición sobre las dos entrañas que con-
forman a la misericordia. Así lo expresa: "La misericordia tiene dos
aspectos: es dar, ayudar, servir, y también perdonar, comprender. Mateo
lo resume en una regla de oro 'Todo lo que queráis que haga la gente con
vosotros, hacedlo vosotros con ella' (Mt 7,12)" (n.80). En el número
siguiente vincula esta virtud con Dios: "Dar y perdonar es intentar
reproducir en nuestras vidas un pequeño reflejo de la perfección de Dios,
que da y perdona sobreabundantemente "(n.81). No se puede hablar de
mística cristiana si primero el Señor no nos introduce en su Misterio de
Amor. Ahí encontraremos, al menos, ese "reflejo" divino que brota de
él y que nos cura. El mismo San Lucas lo dice con sus palabras, que no
hablan de ser "perfectos" (Mt 5,48), sino que nos exhorta a ser "miseri-
cordiosos como vuestro Padre es misericordioso; no juzguéis, y no seréis
juzgados; no condenéis y no serán condenados; perdonad y seréis perdo-
nados; dad, y se os dará (Lc 6,36-38)" (n.81).Y Francisco nos recuerda
que la ley que apliquemos de dar y perdonar se nos aplicará a nosotros
(Cf n.81). El mismo Jesús no dice "Felices los que planean venganzas,
22 Revista Teología • Tomo LV • Nº 127 • Diciembre 2018: 9-30
ILA PASTORAL POPULAR Y LA MíSTICA DE LAS BIENAVENTURANZASI
sino que llama felices a aquellos que perdonan y lo hacen 'setenta veces
siete' (Mt.18,22)" (n. 82). Y Francisco nos recuerda que nosotros mis-
mos somos un "ejército de perdonados" y esto nos invita a ser misericor-
diosos con todos, con los pobres, con los mansos, con los que lloran,
con lo que buscan la justicia, ya que también han sido pecadores en
algún momento de su vida y en general con todos aquellos que han teni-
do un corazón endurecido por la inmisericordia. Por eso Francisco cie-
rra este párrafo con otra propiedad de la santidad al decirnos "Mirar y
actuar con misericordia, esto es santidad" (n.82 fin).
3.6 "Felices los de corazón limpio, porque ellos verán a Dios" (nn.83-86)
Francisco lo dice desde el comienzo: "Esta bienaventuranza se
refiere a quienes tienen un corazón sencillo, puro, sin suciedad, porque un
corazón que sabe amar no deja entrar en su vida algo que atente contra
ese amor, algo que lo debilite o lo ponga en riesgo" (n.83). Siguiendo la
Biblia Francisco muestra la centralidad del corazón al caracterizar al cre-
yente, ya que Dios fija su atención especialmente en el corazón, que
simboliza lo más profundo del hombre, por eso entre los innumerables
textos de la Biblia que nos hablan del corazón podemos decir con el
Profeta Ezequiel "quiere darnos un corazón nuevo" (Ez 36,26) (n.83).
Pero no hay que olvidar que el corazón está también indisolublemente
unido a las obras, por eso Francisco agrega que" esta bienaventuranza
nos recuerda que el Señor espera una entrega al hermano que brote del
corazón, ya que si repartiera todos mis bienes entre los necesitados, si
entregara mi cuerpo a las llamas, pero no tengo amor, de nada me servi-
ría' (1 Co 13,3)" (n.8S). La recta intencionalidad del corazón es capital,
como lo dice Francisco casi al terminar su exposición: "Cuando el cora-
zón ama a Dios y al prójimo (c! Mt 22,36-40), cuando esa es su intención
verdadera y no palabras vacías, entonces ese corazón es puro y puede ver
a Dios" (n.86). Es aquí donde se produce la unión mística entre lo sen-
sorial, lo espiritual y lo más profundo del Misterio de Dios que es su
Amor. Como dice San Pablo, en definitiva, ahora vemos como en un
espejo "pero en la medida que reine de verdad el amor, nos volveremos
capaces de ver 'cara a cara' (Ibid)". Por eso Francisco agrega: "Jesús pro-
mete que los de corazón puro 'verán a Dios" (n.86). Y concluye la expo-
sición de esta bienaventuranza vinculándola a la santidad con estas sig-
Revista Teología • Tomo LV. Nº 127 • Diciembre 2018: 9-30 23
JORGE R. SEIBOLD S.J.
nificativas palabras "Mantener el corazón limpio de todo lo que mancha
el amor, eso es santidad" (n.86 fin).
3.7 "Felices los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de
Dios" (nn.87-89)
Ya a esta altura de las bienaventuranzas puede verse con claridad
que las bienaventuranzas no son simples reglas de buen comportamien-
to. Entre ellas se explicita en lo posible el Misterio, la íntima realidad
mística, que une a Dios con la humanidad, es decir con su Reino. Por
eso aquí en esta séptima bienaventuranza se reafirma el valor de la Paz
que debe caracterizar el Reino de Jesús con sus criaturas, con el universo
todo. En particular se refiere a los múltiples conflictos que enfrentan a
los seres humanos entre sí, como son las guerras y otros acontecimien-
tos que degradan a los pueblos. Y en particular Francisco se refiere a
situaciones, que él mismo ha vivido y que le han hecho muchos mal a
través del mundo mediático, que tergiversa la verdad, como es "el
mundo de las habladurías, hecho por gentes que se dedica a criticar y a
destruir, no construye la paz. Esa gente más bien es enemiga de la paz y
de ningún modo bienaventurada" (n.87). Esta afirmación toca de frente
a muchos pueblos y lamentablemente también a la Iglesia. Francisco
dirá: "Los pacíficos son fuente de paz, construyen paz y amistad social"
(n.88). A ellos "jesús les hace una promesa hermosa "Ellos serán llama-
dos hijos de Dios' (Mt 5,9")(n.88). Y así Jesús la hace paradigma de su
Reino por eso la inculca a sus discípulos a que la vivan entre si y la anun-
cien en su apostolado al aconsejarles que cuando lleguen a alguna casa lo
primero que digan es: 'Paz a esta casa'" (Lc 19,5) (n.88). Y esto no es una
mera señal de cortesía, sino el deseo más íntimo de que el "fruto de la
justicia se siembra en la paz para quienes trabajan por la paz (St 3,16)"
(n.88). Vemos aquí como la Justicia está nuevamente vinculada con la
Paz. Y si hay dificultades para lograrlo no nos desanimemos, dirá Fran-
cisco, porque la "unidad es superior al conflicto" (n.88). Termina Fran-
cisco diciendo que: "No es fácil construir esa paz evangélica que no
excluye a nadie sino que integra también a los que son algo extraños, a
las personas difíciles y complicadas, a los que reclaman atención, a los que
son diferentes, a quienes están muy golpeados por la vida, a los que tie-
nen otros intereses. Es duro y requiere una gran amplitud de mente y de
24 Revista Teología • Tomo LV • Nº 127 • Diciembre 2018: 9-30
ILA PASTORAL POPULAR Y LA MíSTICA DE LAS BIENAVENTURANZASI
corazón, ya que no se trata de 'un consenso de escritorio o una efímera
paz para una minoría feliz, ni de un proyecto de unos pocos para unos
pocos"(n.89). Y después de hacer referencia a otras alternativas Francisco
nos exhorta a "ser artesanos de la paz, porque construir la paz es un arte
que requiere serenidad, creatividad, sensibilidad y destreza" (n. 89).
Palabras que casi sintetizan las anteriores bienaventuranzas y que lo lle-
van a concluir humildemente: "Sembrar paz a nuestro alrededor, esto es
santidad" (n. 89).
3.8. "Felices los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el
reino de los cielos" (nn.90-94)
Francisco al comenzar la exposición de esta bienaventuranza se
refiere antes que nada a la experiencia y enseñanza que Jesús nos deja
sobre esta problemática que él vivió y comprendió en su propia carne
como ninguno. Esto le permite recordarnos: "cuánta gente es perse-
guida y ha sido perseguida sencillamente por haber luchado por la jus-
ticia, por haber vivido sus compromisos con Dios y con los demás"
(n.90). En este mundo, muchas veces enredado en una "trama política,
mediática, económica, cultural e incluso religiosa que impide un autén-
tico desarrollo humano y social, se vuelve difícil vivir las bienaventu-
ranzas, llegando incluso a ser algo mal visto, sospechado, ridiculizado"
(n. 91). No dejemos pasar por alto en esta cita que Francisco incluye
en este listado de tramas a la "trama religiosa", a la que vive desde
adentro. Pero ante estos contratiempos no debemos achicarnos por-
que "los cansancios y los dolores que soportamos por vivir el manda-
miento del amor y el camino de la justicia, es fuente de maduración y
de santificación" (n.92). Las persecuciones son situaciones de vida que
ponen en juego el fundamento de nuestro existir. Y dirá Francisco:
" Un santo no es alguien raro, lejano, que se vuelve insoportable por su
vanidad, su negatividad y sus resentimientos. N o eran así los Apóstoles
de Cristo" (n.93), que en general gozaban del aprecio del pueblo, a
pesar de que en algunas ocasiones las autoridades de turno los acosa-
ban y perseguían. Francisco reconoce, y quizás, por su propia expe-
riencia, que hoy las persecuciones no han cesado, "a través de calum-
nias y falsedades. Jesús dice que habrá felicidad cuando los calumnien
de cualquier modo por mi causa' (Mt 5,11)" (n.94). Con estos comen-
Revista Teología • Tomo LV. Nº 127 • Diciembre 2018: 9-30 25
JORGE R. SEIBOLD S.J.
tarios finaliza Francisco esta bienaventuranza diciéndonos: "Aceptar
cada día el Camino del Evangelio aunque nos traiga problemas, esto es
santidad" (n.94 fin).
3.9.- El gran protocolo (n.95-96)
Al finalizar la exposición de las Bienaventuranzas Francisco acude
al Evangelio de San Mateo (25,31-46) para sintetizar de un modo sim-
bólico lo esencial de esta enseñanza, en un "protocolo" o "modo de
actuar" que tendría Dios al final de los tiempos, no ya en el "Monte de
las bienaventuranzas", sino en el "Juicio final" donde declarará felices a
los misericordiosos y así lo dice: " Si buscamos una santidad que agrada
a los ojos de Dios, en este texto hallaremos precisamente un protocolo
sobre el cual seremos juzgados: 'Porque tuve hambre y me disteis de
comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis,
estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y
vinisteis a verme' (25,35-36)" n.95). Y esta es la mística verdadera la que
se pone de manifiesto y así lo recalca Francisco: "Por lo tanto, ser santo
no significa blanquear los ojos en un supuesto éxtasis" (n.96) y un poco
más adelante lo vuelve a repetir: "El texto de Mateo 25, 35-36 no es una
simple invitación a la caridad: es una página de cristología, que ilumina
el misterio de Cristo" (n. 96). "En ese llamado a reconocerlo en los pobres
y sufrientes se revela el mismo corazón de Cristo, sus sentimientos y sus
opciones más profundas, con las cuales todo santo intenta configurarse"
(n.96). Y esto es mística porque en este misterio de Amor se revela lo
más profundo de la unión y transformación que se da entre Cristo y los
integrantes de su Reino.
4.- Hacia una nueva Pastoral Popular de las Bienaventuranzas
En los restantes números de este tercer capítulo de la Exhorta-
ción, Francisco se dedica a puntualizar diversos aspectos de esta doctri-
na a fin de no reducirla a un simple intimismo entre Dios yel ser huma-
no, pero que no alcance al mundo entero en sus más diversas estructuras
sociales, políticas, económicas, culturales, porque esta Mística alcanzará
su forma definitiva cuando se instituya el Reino de los Cielos al final de
26 Revista Teología • Tomo LV • Nº 127 • Diciembre 2018: 9-30
ILA PASTORAL POPULAR Y LA MíSTICA DE LAS BIENAVENTURANZASI
los tiempos. Para terminar el capítulo nosotros haremos alusión a algu-
nos de ellos El primero se refiere a la dignidad que tiene cualquier ser
humano como lo dice Francisco, sacado posiblemente de su propia
experiencia: "Cuando encuentro a una persona durmiendo a la intem-
perie, en un noche fría, puedo sentir que ese bulto es un imprevisto que
me interrumpe, un delincuente ocioso, un estorbo en mi camino , un
aguijón molesto para mi conciencia, un problema que deben resolver los
políticos, y hasta una basura que ensucia el espacio público. O puedo
reaccionar desde la fe y la caridad y reconocer en él a un ser humano con
mi misma dignidad, a una creatura infinitamente amada por el Padre, a
una imagen de Dios, a un hermano redimido por Jesucristo: ¡Eso es ser
cristiano! ¿ O acaso puede entenderse la santidad al margen de este reco-
nocimiento vivo de la dignidad de todo ser humano? (n-98). Pero luchar
por esta dignidad no se reduce a las buenas acciones que cada uno puede
hacer en favor del prójimo, sino también se necesita instaurar "sistemas
sociales y económicos justos, para que ya no pudiera haber exclusión"
(n.99). Francisco lamenta la existencia de dos ideologías muy nocivas
para llevar adelante esta mística. Una es la de los cristianos que separan
del Señor estas acciones, de este modo" el cristianismo es una especie de
ONG, quitándole una mística luminosa, que también vivieron y mani-
festaron san Francisco de Asís, san Vicente de Paul, santa Teresa de Cal-
cuta y otros muchos" (n.100). Aquí el mismo Papa Francisco explicita la
expresión "mística luminosa" para caracterizar a esa mística que nunca
separa la acción humana, aunque sea buena, del Misterio divino que la
inviste, la acompaña y la hace posible. También es falsa la opinión de
aquellos que "viven sospechando del compromiso social de los demás,
considerándolo algo superficial, mundano, secularista, inmanentista,
comunista, populista" (n. 101) y se quedan encerrados en sus elucubra-
ciones sin hacer nada por la vida que está por nacer y por los pobres de
este mundo y hoy especialmente por los "migrantes" (nn.102-103) en su
ardua y compleja problemática. Esta problemática es también un "cami-
no de iluminación espiritual que nos presentaba el profeta Isaías cuando
se peguntaba qué es lo que agrada a Dios: 'Partir tu pan con el ham-
briento, hospedar a los pobres sin techo, cubrir a quien ves desnudo y no
desentenderte de los tuyos. Entonces surgirá tu luz como la aurora '
(58,7-8)". De nuevo aparece en el decir de Francisco la "iluminación
espiritual", otro modo de expresar la "experiencia mística" como intima
Revista Teología • Tomo LV. Nº 127 • Diciembre 2018: 9-30 27
JORGE R. SEIBOLD S.J.
unión de Amor de Dios, con los pobres y con aquellos que se sienten
llamados a tenderles una mano. Por esta razón Francisco vuelve a las
bienaventuranzas para decirnos que el mejor criterio para evaluar nues-
tra existencia cristiana es "mirar en qué medida nuestra vida se va
transformando a la luz de la misericordia" (n.10S) y un poco más ade-
lante agregará: "Quiero remarcar una vez más que, si bien la misericor-
dia no excluye la justicia y la verdad, 'ante todo tenemos que decir que
la misericordia es la plenitud de la justicia y la manifestación más lumi-
nosa de la verdad de Dios'. 'Ella es la luz del cielo' (n.10S). Esta será tam-
bién la doctrina de Santo Tomás de Aquino (d.n.106). Por eso no duda
Francisco en confesar: "Quien de verdad quiera dar gloria a Dios con su
vida, quien realmente anhele santificarse para que su existencia glorifi-
que al Santo, está llamado a obsesionarse, desgastarse y cansarse inten-
tando vivir las obras de misericordia" (n. 107). Francisco alaba a Santa
Teresa de Calcuta a la que ve como modelo de esta misericordia vivida
y nos advierte y aconseja a que en esta vida no nos dejemos absorber por
el "consumismo" y nos invita a practicar una "cierta austeridad" que nos
ponga a salvo de los inmoderados deseos materiales e "informáticos"
que no dejan de acechamos (d. n. 108). Francisco finaliza su reflexión
con un hermoso texto que resume su mensaje de este tercer capítulo de
su Exhortación y que es una verdadera Portada para llevar adelante des-
pués de estos cincuenta años de Medellín, a fin de que esta nueva Pasto-
ral popular no se quede en una catequesis primera y elemental, sino que
avance hasta el mismo Misterio divino que habita en lo más profundo
del corazón de nuestros pueblos y que nos invita a salir para comunicar
este Evangelio de Amor a toda la Humanidad. He aquí el texto:
"La fuerza del testimonio de los santos está en vivir las bienaventuranzas y el
protocolo del juicio final. Son pocas palabras, sencillas, pero prácticas y válidas
para todos, porque el cristianismo es principalmente para ser practicado, y si es
también objeto de reflexión, eso solo es válido cuando nos ayuda a vivir el
Evangelio en la vida cotidiana. Recomiendo vivamente releer con frecuencia
estos grandes textos bíblicos, recordarlos, orar con ellos, intentar hacerlos carne.
Nos harán bien, nos harán genuinamente felices" (n.l09 final).
Los dos últimos capítulos de esta Exhortación se refieren a diver-
sas problemáticas que deberá enfrentar esta nueva pastoral popular. El
capítulo cuarto (nn.llO-1S7) se propone presentar "Algunas notas de la
santidad en el mundo actual" a fin de asegurar ese nuevo estilo de vida
28 Revista Teología • Tomo LV • Nº 127 • Diciembre 2018: 9-30
ILA PASTORAL POPULAR Y LA MíSTICA DE LAS BIENAVENTURANZASI
que piden las bienaventuranzas en el día de hoy (d. n.ll0). Lo hará en
"cinco grandes manifestaciones del amor a Dios y al prójimo, que consi-
dero de particular importancia, debido a algunos riesgos y límites de la
cultura de hoy" (n. 111). El capítulo quinto (nn.158-175) se refiere a
poner en evidencia los desafíos actuales que se le presentan a esta espiri-
tualidad mística que quiere enraizarse en el mundo para transformarlo
por la acción del Espíritu Santo, en conjunción con el Padre y su Hijo
Jesucristo, muy unido a su Madre, los Ángeles y todos los Santos, a fin
de conformar en su plenitud el Reino de Dios. Es aquí donde Francisco
acentúa la importancia, en esta Pastoral popular de las bienaventuran-
zas, del "discernimiento espiritual" (Cf. nn.166-175), que debe enfrentar
el combate que nos presenta no sólo el mundo con sus tentaciones, sino
también el Maligno y las potencias del mal, que no dejan de actuar. Todo
un nuevo desafío que hoy se nos propone en estos tiempos en que cele-
bramos los cincuenta años después de Medellín y que ahora no pode-
mos explicitar por los límites que nos impone este trabajo. Así como en
aquel entonces se abrieron nuevos horizontes, que luego fueron asumi-
dos con el correr del tiempo y se reflejaron en las Asambleas Episcopa-
les para América Latina de Puebla (1979), Santo Domingo (1992) y Apa-
recida (2007), no dudamos que por la Misericordia de Dios se darán
ahora y en los próximos años nuevas oportunidades y respuestas a esta
nueva Pastoral popular de las Bienaventuranzas, que esta Exhortación
del Papa Francisco ha lanzado. Así lo esperamos en el Señor y con la
ayuda de María que es "la santa entre los santos, la más bendita, la que
nos enseña el camino de la santidad y nos acompaña" (n. 176).
JORGE R. SEIBOLD S.]:
[email protected] FACULTAD DE TEOLOGíA DE SAN MIGUEL
Recibido 11.10.2018/ Aprobado 09.11.2018
El autor es Doctor en Filosofía con una amplia trayectoria en el estudio de la cultura
popular, la religiosidad y la mística del pueblo. Luego de haber sido decano de la Facultad de Filo-
sofía de San Miguel (1981-1997), así mismo como profesor durante décadas, en la actualidad se
dedica a investigar y escribir
Revista Teología • Tomo LV. Nº 127 • Diciembre 2018: 9-30 29
JORGE R. SEIBOLD S.J.
Bibliografía
FRANCISCO, Carta Encíclica Laudato Si, Sobre el cuidado de la casa común,
http://w2.vatican.va/con tentlfrancesco/ es/ encyclicals/ docu-
men ts/papa-francesco _20150524_ enciclica-laudato-si.h tml
Exhortación Apostólica Gaudete et Exsultate, Sobre el llamado a la
santidad en el mundo contemporáneo
http://w2.vatican.va/contentlfrancesco/ es/ aposcexhortations/
documents/papa-francesco_esortazione-ap_20 180319_gaudete-
et-exsultate.html
Exhortación Apostólica Amoris Laetitia, Sobre el amor en la familia
http://w2.vatican.va/contentlfrancesco/ es/ aposcexhortations/
documents/papa-francesco_esortazione-ap_20160319 _amoris-
laeti tia.h tml
30 Revista Teología • Tomo LV • Nº 127 • Diciembre 2018: 9-30