0% encontró este documento útil (0 votos)
310 vistas38 páginas

Caracteres Taxonomicos Clasificacion

Este documento describe dos metodologías alternativas para la clasificación taxonómica: la fenética numérica y la cladística. También explica el sistema jerárquico de clasificación taxonómica, con rangos como reino, división, clase, orden, familia, género y especie. Finalmente, discute brevemente la nomenclatura botánica y cómo se asignan nombres científicos a los taxones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
310 vistas38 páginas

Caracteres Taxonomicos Clasificacion

Este documento describe dos metodologías alternativas para la clasificación taxonómica: la fenética numérica y la cladística. También explica el sistema jerárquico de clasificación taxonómica, con rangos como reino, división, clase, orden, familia, género y especie. Finalmente, discute brevemente la nomenclatura botánica y cómo se asignan nombres científicos a los taxones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

CURSO BOTANICA GENERAL Y SISTEMATICA

TAXONOMIA
METODOLOGÍAS

Ing. Mirea Rosado Zavala


Consultora Empresarial y en
Desarrollo sostenible

Abril 2013
METODOLOGÍAS
ALTERNATIVAS
Dos metodologías alternativas, la fenética numérica y la
cladística, han sido propuestas como reemplazantes de los
métodos tradicionales de la sistemática evolutiva.
Ambas son métodos objetivos que iluminan la subjetividad
inevitable de los métodos clásicos.

Taxometría, Taxonomía numérica o Fenética numérica,: no


se trata de otra “ciencia auxiliar”, sino que parte del principio de
asignarle a los caracteres el mismo peso o valor, para eliminar de
esta manera la subjetividad que usan los sistemáticos.
Este sistema propone un sistema de clasificación
basado en todos los caracteres fenéticos dándoles la
misma importancia. El método requiere el empleo de por
lo menos 50 caracteres que son analizados por
computadoras convenientemente programadas.

Cladística: en contraste con la fenética numérica,


ignora la similitud general y se basa exclusivamente
en la filogenia. Los cladistas sostienen que la
ramificación de un linaje a partir de otro en el curso de la
evolución es el único hecho que puede determinarse
objetivamente.
CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA
La taxonomía de los organismos es un sistema jerárquico, es decir
consiste en grupos dentro de grupos, donde cada grupo está en un
nivel particular o rango. En este sistema cada grupo se denomina
taxon (taxa el conjunto de taxones) y el nivel o rango que se asigna
se llama categoría.
En la época de Linneo había tres categorías de uso común: especie,
género y reino; los naturalistas reconocieron tres reinos: animal,
vegetal y mineral.
Sin embargo entre el nivel de género y el de reino, Linneo y otros
taxonomistas añadieron otras categorías, es así que los géneros se
agrupan en familias, las familias en órdenes, los órdenes en clases y
las clases en filas o divisiones.
Los principales rangos de taxa en secuencia descendiente son: reino
(regnum), división o filum (diviso o phylum), clase (classis), orden
(ordo), familia (familia), género (genus) y especies (species).
subforma.
CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA

Los rangos secundarios de taxa en secuencia descendiente son


tribu (tribus) entre familia y género; sección (sectio) y serie
(series) entre egénero y especie, variedad (varietas) y forma
(forma) debajo de la especie.
Si es deseable aumentar el número de rangos, los términos de
estos se forman adicionando el prefijo sub- a los nombres de
rango principal o secundarios: subreino, subdivisión, subclase,
suborden, subfamilia, subtribu, subgénero, subsección, subserie,
subespecie, subvariedad, subforma.
CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA
REINO
DIVISIÓN
SUBDIVISIÓN
CLASE
SUBCLASE
ORDEN
SUBORDEN
FAMILIA
SUBFAMILIA
TRIBU
GÉNERO
ESPECIE
El orden de los rangos no puede ser alterado.
CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA

Categoría Taxón Características

Reino Vegetal Organismos pluricelulares adaptados para la vida


terrestre; habitualmente con paredes celulares
rígidas y clorofilas a y b en sus cloroplastos.

División Antófitos Ptas vasculares con flores.

Subdivisión Angiospermas Ptas con los óvulos contenidos dentro del ovario.

Clase Dicotiledóneas Semillas con dos cotiledones

Subclase Arquiclamideas Flores con los pétalos libres


.
CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA
Categoría Taxón Características

Serie de Corolinos Flores con su perianto diferenciado en cáliz y corola.


Ordenes
Orden Rosales Ptas leñosas o herbáceas;hojas alternas, opuestas o
verticiladas, simples o compuestas, con o sin estípulas.
Flores cíclicas, gralmente pentámeras, períginas,
hipóginas o epíginas. Androceo comúnmente de muchos
ciclos, estambres usualmente numerosos. Gineceo de 1
a varios carpelos, apocárpicos o sinárpicos. Fruto
variado.

Familia Rosaceas Árboles, arbustos o hierbas. Hojas simples o


compuestas, usualmente con estípulas. Flores
actinomorfas, pentámeras, períginas o epígina. Tálamo
plano, cóncavo o convexo.
Estambres numerosos, a veces 1-5. carpelos 1 a
numerosos. Estilos libres. Fruto seco o carnoso.
CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA
Categoría Taxón Características

Serie de Corolinos Flores con su perianto diferenciado en cáliz y corola.


Ordenes
Subfamilia Rosoideas Flores períginas o hipóginas, pluricarpelares, con
hojas
generalmente compuestas.

Género Rosa Flores grandes y vistosas, actinomorfas, perfectas, 5


sépalos, 5 pétalos libres. Estambres numerosos y
libres,
pistilos numerosos, dispuestos en el interior de un
receptáculo, libres. Fruto poliaquenio rodeado
totalmente
por el receptáculo carnoso, coloreado. Arbustos
erguidos o
trepadores, con aguijones; hojas alternas, trifoliadas,
imparipinadas con estípulas.

Especie Rosa alba L. Pétalos de corola de color blanco.


CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA
CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA
Este sistema de clasificación permite generalizar y
vemos que descendiendo de reino a especie aumentan
los detalles porque se procede de lo general a lo
particular.

Resumiendo la clasificación jerárquica es un medio útil


de almacenar y proporcionar información.

La categoría fundamental en la clasificación jerárquica


de los individuos es la “especies” conjunto de
individuos con caracteres morfológicos privativos,
asociados con una extensión geográfica definida, las
otras categorías solo existen en la mente humana.
CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA
El problema que se presenta es la ubicación de taxones (taxa) en la
categoría de reino. En tiempos de Linneo se dijo que los reinos eran
tres, animal, vegetal y mineral; en el Reino Animal se incluía a
aquellos individuos que se movían y comían y cuyos cuerpos
crecían hasta un cierto tamaño y luego dejaban de hacerlo. El Reino
Vegetal comprendía a los seres vivos que no se movían ni comían,
pero que seguían creciendo durante toda su vida, así las algas,
bacterias y hongos se agrupaban con las plantas y los protozoarios
con los animales.

Con el perfeccionamiento del microscopio óptico, la aparición de los


microscopios electrónicos y todos los adelantos tecnológicos del
siglo XX se aumentó el número de grupos que se reconocen como
constituyendo reinos diferentes. Las nuevas técnicas mostraron las
diferencias entre las células procariotas o eucariotas, diferencias
éstas que permiten garantizar que los procariotas deben estar en un
reino separado: Monera.
COMO CLASIFICAR?
• Otros estudios han provisto nuevas informaciones
acerca de la historia evolutiva de los principales tipos de
organismos; pero la mayoría de las propuestas
contemporáneas relativas a reinos no se basan en la
historia evolutiva sino en la organización celular y en el
modo de nutrición de los organismos.
• Se proponen así cinco reinos: Monera, Protista, Fungi
(hongos), Plantae, Animalia.
• Los miembros de reino Monera (procariotas) se
identifican sobre la base de su organización y
bioquímica celular únicas, los miembros del reino
Protista son eucariotas, tanto autótrofos como
heterótrofos, y la mayoría unicelulares.
COMO CLASIFICAR?
• Todos los otros eucariotas pluricelulares están divididos
en tres reinos, basados fundamentalmente en su forma
de nutrición: los hongos absorben moléculas orgánicas
del medio que los rodea, las plantas la manufacturan por
medio de la fotosíntesis y los animales las ingieren bajo
la forma de otros organismos.
• Los papeles ecológicos de estos tres grupos
• son también diferentes: los hongos son
desconponedores, las plantas productores y los
• animales consumidores. De cualquier modo ningún
sistema de clasificación es completamente satisfactorio.
NOMENCLATURA BOTÁNICA
• Es el estudio del sistema y métodos para adjudicar a los
organismos y agrupaciones sistemáticas, e incluye la
implementación, interpretación y aplicación de las reglas
que gobiernan dicho sistema.
• Una vez que la planta ha sido identificada, es necesario
que tenga un nombre científico para ser designada.
La nomenclatura determina el nombre correcto, de
acuerdo al sistema nomenclatural; este está regulado
por el Código Internacional de Nomenclatura Botánica.
Las disposiciones del Código se aplican a todos los
grupos del reino vegetal, actuales y fósiles. La palabra
“planta” abarca a todos los organismos tradicionalmente
estudiados por lo botánicos, incluye los hongos, algas,
algas azules (Cianobacterias) y protistas fotosintéticos.
NOMENCLATURA BOTÁNICA
• Nomenclatura de los taxones
Los nombres de los taxones superiores al rango de
género consisten en un solo término y por eso son
llamados uninominales o unitarios. Son palabras que se
escriben con mayúscula. Ellos son:
División:
Existe una recomendación que el nombre debería
terminar en –fitas, ej. Espermatófitas. Si se trata de un
hongo en –micota, ej. Mixomicota.
NOMENCLATURA BOTÁNICA
Clase:
Los nombres deberían terminar para algas en –ficeas,
ej. Feoficeas; para los hongos en –micetes, ej.
Basidiomicetes y para las cormofitas en –opsidas, ej.
Cicadopsidas.
Los nombres de órdenes, familias, subfamilias y
tribu tienen terminaciones normalizadas:
Orden:
Si el nombre deriva de una familia en él incluida, debe
terminar –ales, ej. Poligonales está basado en el
nombre de la familia Poligonáceas.
NOMENCLATURA BOTÁNICA
Familia:
El nombre de una familia se forma por la adición del
sufijo-áceas, al nombre de un género incluido en ella,
ej. Poligonáceas (de Polygonum).
Hay ocho familias cuyos nombres hacen excepción a la
regla. Sin embargo pueden utilizarse como alternativos
los nombres apropiados terminados en –áceas, estos
son:
Palmas = Arecáceas, Gramíneas = Poáceas,
Crucíferas = Brasicáceas, Leguminosas = Fabáceas,
Gutíferas = Clusiáceas, Umbelíferas = Apiáceas,
Labiadas = Lamiáceas y Compuestas = Asteráceas.
NOMENCLATURA BOTÁNICA
Subfamilia y Tribu
El nombre de una subfamilia se forma por la adición del
sufijo –oideas al nombre del género incluido en ella, ej.
Orizoideas (de Oriza). Un nombre de tribu se forma de
manera análoga, pero con la desinencia –ea, ej.
Falaridea (de Phalaris).

Género
Un nombre de género puede tener un origen cualquiera
e incluso estar constituido de forma arbitraria. Es un
nombre uninominal escrito con mayúscula, ej. Trifolium
(hoja de 3 folíolos), Lobivia (anagrama de Bolivia).
NOMENCLATURA BOTÁNICA
Especies
El nombre de una especie es una combinación binaria,
formada por un nombre genérico seguido de un solo
epíteto. El nombre binario completo se conoce como
nombre específico.
• La letra inicial del género se escribe con mayúscula, el
segundo término (epíteto específico) se escribe con
minúscula. Si el epíteto implica varias palabras, éstas se
combinan en una sola o se ligan por un trazo de unión
(ej. Eritrina crista-galli). El epíteto de una especie puede
tener origen y forma cualquiera.
NOMBRE DE TAXONES DE RANGO INFERIOR A
LA ESPECIE (TAXONES INTRAESPECÍFICOS)

• Se reconocen categorías de taxones inferiores al rango


de especie: subespecie, variedad, forma. El nombre
de cada taxon se forma con el nombre de la especie
en la que está clasificado seguido del epíteto
intraespecífico precedido de un término que designa el
rango (subsp., var., f.) ej. Vigna unguiculata subsp.
sesquipedalis (chaucha metro), Cucúrbita máxima var.
zapallito (zapallito), Cupressus sempervirens f.
sempervirens (ciprés piramidal). Estos nombres son
ternarios o trinominales.
NOMBRE DE TAXONES DE RANGO INFERIOR A
LA ESPECIE (TAXONES INTRAESPECÍFICOS)

Cultivar:
Son las variaciones que aparecen por cultivo,
por hibridación, etc. son también llamadas
“variedades”. Se escriben con mayúscula y
precedidos por la abreviación cv., los nombres
son imaginarios ej. Medicago sativa cv. Fortinera
INTA
NOMBRE DE TAXONES DE RANGO INFERIOR A
LA ESPECIE (TAXONES INTRAESPECÍFICOS)

Híbridos:
Los híbridos producidos por cruzamiento sexual pueden
ser designados por fórmulas o por nombre, ej. Digitalis
purpurea x Digitalis lutea (híbrido interespecífico)
Triticum aestivum x Secale cerale (híbrido intergenérico).
Los híbridos producidos por injerto se nombran de la
misma manera solo que se coloca el signo (+) en lugar
del x.
NOMBRE DE TAXONES DE RANGO INFERIOR A
LA ESPECIE (TAXONES INTRAESPECÍFICOS)

Nombre correcto.
Cada grupo taxonómico no puede tener nada más
que un nombre correcto.
Si dos o más nombres se refieren al mismo taxón, en
general debe ser conocido por el más antiguo, es decir el
primer nombre publicado (principio de prioridad) y es el
nombre correcto. El nombre es legítimo si está de
acuerdo con las provisiones del Código.
NOMBRE DE TAXONES DE RANGO INFERIOR A
LA ESPECIE (TAXONES INTRAESPECÍFICOS)

Sinónimos:
Se conocen como sinónimos, dos o más
nombres que se aplican al mismo taxón. Según
el principio de prioridad, sólo uno de ellos puede
ser el nombre por el cual se conozca
correctamente el taxón, en general éste es el
más antiguo.
NOMBRE DE TAXONES DE RANGO INFERIOR A
LA ESPECIE (TAXONES INTRAESPECÍFICOS)
Citación de autores:
Los nombres científicos se escriben seguidos de uno o
más nombres personales, a veces abreviados. Estos
nombres personales constituyen la citación del autor de
los nombres que le preceden, ej. Crucíferas Juss., Vigna
Savi, Manihot esculenta Crantz, Bowlesia incana Ruiz et
Pav., Simmondsia chinensis (Link) Schneid (el autor
fuera del paréntesis hizo el cambio de ubicación
taxonómica de esta planta que originalmente fue
colocada por Link en el género Buxus.
COMO SE CONSTRUYE UNA CLASIFICACION?
1. Se seleccionan los organismos a estudiar.
2. Se seleccionan los caracteres (rasgos) de interés. Un carácter
es cualquier rasgo que puede ser medido, pesado, contado,
descrito.
Para que un carácter sea útil para construir una clasificación
tienen que ser:
• VARIABLE EN ALGUNOS GRUPOS Y CONCORDANTE EN OTROS
• FIJADO GENÉTICAMENTE
• NO FUERTEMENTE MODIFICABLE POR EL AMBIENTE, Y
• CORRELACIONABLE CON OTROS CARACTERES
Los caracteres que reúnen estas características sirven para construir una
clasificación, y se denominan caracteres taxonómicos. A su vez, los caracteres
taxonómicos que se emplean para clasificar los organismos pueden ser
cuantitativos o cualitativos y de muchos tipos: morfológicos, anatómicos,
citológicos, ecológicos, moleculares (secuencias de DNA y proteínas), etc.
COMO SE CONSTRUYE UNA CLASIFICACION?
3. Descripción de los estados en que se presentan esos caracteres.
• Los estados de un carácter son las distintas condiciones que puede
presentar el mismo. Por ejemplo: el carácter “número de estambres”
puede presentar muchos estados estambre, dos, tres, etc.; el
carácter color de la flor podría ser azul, roja, amarilla, etc. (estados
del carácter).
4. Análisis de los caracteres.
• Se compara la distribución de los estados de los caracteres en los
distintos organismos. Para ello se construyen matrices que
representan como varían los caracteres en los distintos organismos.
Esas matrices se analizan con programas estadísticos, que agrupan
los organismos que comparten más caracteres, y relacionan unos
grupos con otros. Es decir, se establecen las similitudes y
diferencias, y se forman grupos concretos de organismos
COMO SE CONSTRUYE UNA CLASIFICACION?
5. Jerarquización de los grupos.
Una vez formados los grupos, éstos se jerarquizan, es decir se construyen
grupos que encajan unos dentro de otros. A cada nivel de agrupación se le
da un rango o categoría
COMO SE CONSTRUYE UNA CLASIFICACION?
• Es importante diferenciar taxon y rango taxonómico.
• Taxon es un conjunto de organismos concretos que se
agrupan por compartir determinados caracteres.
• En Botánica las categorías (= rangos) taxonómicos
principales son: Reino, Subreino, División, Clase,
Subclase, Orden, Familia, género y especie.
• Los táxones están encajados por rango, es decir un Reino
engloba varios subreinos. Un subreino consta de distintas
Divisiones, y estas agrupan diversas Clases, etc.
• Por ejemplo, Daucus carota (la zanahoria) es un taxon con
rango de especie. Se agrupa con otras especies
relacionadas (el perejil, el hinojo) dentro de las Apiaceae,
que es otro taxon de rango superior (Familia). Por tanto los
taxones están encajados unos dentro de otros por orden
jerárquico de rango.
COMO SE CONSTRUYE UNA CLASIFICACION?
COMO SE CONSTRUYE UNA CLASIFICACION?

• La Nomenclatura fija unas normas para denominar los


táxones. En las categorías superiores (más amplias) se
utiliza un nombre latino al que se añade la terminación
(sufijo) correspondiente al rango de ese taxón.
• Esto proporciona información útil para relacionar unos
taxones con otros. Por ejemplo, si hablamos de los
taxones Rosidae, Rosales, Rosaceae y Rosa, aunque no
sepamos nada de los organismos incluidos en esos
táxones sí podemos saber que: el género Rosa pertenece
a la Familia Rosaceae, y ésta está dentro del Orden
Rosales, que a su vez se incluye en la subclase
Rosidae.
COMO SE CONSTRUYE UNA CLASIFICACION?
COMO SE CONSTRUYE UNA CLASIFICACION?
El Rango o categoría taxonómica fundamental de la clasificación es
la especie. El nombre de la especie se construye como un
binomen, con dos partes. Una corresponde al género al que
pertenece, y la otra es el nombre espécifico. Ejemplos: Rosa
moschata, Rosa micrantha.
COMO SE CONSTRUYE UNA CLASIFICACION?
El Rango o categoría taxonómica fundamental de la clasificación es
la especie. El nombre de la especie se construye como un
binomen, con dos partes. Una corresponde al género al que
pertenece, y la otra es el nombre espécifico. Ejemplos: Rosa
moschata, Rosa micrantha.
COMO SE CONSTRUYE UNA CLASIFICACION?

Clasificar un taxon es situarlo dentro del sistema de clasificación.


Esto se hace cuando se descubre un organismo nuevo. Se estudia
su variabilidad. Se le da un nombre y un rango taxonómico. También
clasificamos cuando reevaluamos los límites de un grupo de
organismos, o sus caracteres, y cambiamos el rango del taxón (p.ej. si
se consideraba que un grupo de organismos pertenecían a
determinado género, y tras el estudio se decide que pertenecen a otro
género distinto).

Identificar (= determinar) es averiguar el nombre de un organismo


previamente clasificado. Por ejemplo se recoje una planta en el
campo mediante claves, comparación con ejemplares de herbario, etc.,
averiguamos a que especie, género o familia pertenece ese individuo
concreto.
CONCLUSION
En este curso de Botánica Sistemática vamos a estudiar la diversidad
de del mundo vegetal a distintos niveles. En unos casos estudiaremos
Grandes grupos (taxones de rango superior), por ejemplo, las
Divisiones de Algas.
En otros entraremos en más detalle viendo táxones de rangos
menores, por ejemplo, estudiaremos algunas familias representativas
de las angiospermas, todas ellas dentro de la División Magnoliophyta.

El objetivo es obtener una visión general de la diversidad del mundo


vegetal, poniendo de relieve cómo fueron apareciendo los distintos
grupos y qué ventajas evolutivas propiciaron su diversificación. Para
poder aprovechar los inmensos recursos que ofrecen los vegetales es
preciso tener una información cada vez más completa y filogenética de
ellos.
Este conocimiento nos permitirá utilizarlos para obtener
productos de interés farmacológico e industrial, cultivar alimentos
mejores y en mayor cantidad, y disfrutar viendo un medio
ambiente rico y diverso.
BIBLIOGRAFIA
1. De La Sota, E. 1973. La Taxonomía y la Revolución en las
Ciencias Biológicas.E.E.A. serie de Biología, Monografía N º 3.
2. Dimitri, M. 1987. Enciclopedia Argentina de Agricultura y
Jardinería. Tomo 1. Ed.ACME, Buenos Aires.
3. García, R. 1984. Principios de Botánica Sistemática. Material
de estudio de la Cátedra de Botánica Morfológica y
Sistemática. Facultad de Ciencias Agrarias. U.N.R.
4. Curtis, H & Sue Barnes, N. 1993. Biología. Ed. Panamericana.
México.

También podría gustarte