0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas8 páginas

Enviando Notas Sobre La Escuela y Los Modos de Producción de La Hegemonía

jmh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas8 páginas

Enviando Notas Sobre La Escuela y Los Modos de Producción de La Hegemonía

jmh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8
i Introduecién Ei anfcula, de Juin Carlos Tedesco publicage en este riiero de la revista Propuesta Educative’ (ctado cx ade- fale como “SCT en Propneita”) es por demés provecndor. Bl fainota fil6- Sofo fmnncés Gilles Deleuze decia que 1 ya no Valoraba a los texts por s “verdad” sino por ef interés que Jogra~ ban despertat en €, El citero de ad es mas ue diseutTbl; en cambio sabemas muy bien cuandd sige que of- mos o,leemos susclia en-nosotros ua Jngoietod y nos hace reftexiorar. Debo decir que i tesis del fin de Ia egemonfa en fas sociedades eapitalis- tas actuals no'mesatisface, Mi peie- te feneei6n fue responder ia provoca- ign (doberta decir i invitacion fa iscusién) con ott provocacién. En las lineas que sigheg voy a sostener que lo ‘que. primera viet parecira ser un d= TSS Tp) es es eereeaay ae See ee ETRE a Sac TUE pais no so || 2 a oe | en Fates oe eae es que annem) Ssobye las conciencias: 6 “fe nacido én wn tiespo en que la mayorta de porgie el esprit hima Ta mayorta de los, He considerodo gue Dios, ‘pero que Je Humontad, Ast no stbiendo creer en Dias, y nop ‘attos de la orila de las gentes, en esa Notas sobre la estuela y los modos de produccién dela hegemonia Emilio Tenti Fanfani* {os j6venes habfon perdido Ia creencia en Dior, ipor le misma road que sus mayores la babian tenido: sin saber por qué.Y entonet tende naturalmente a erticar porgue slenie, no porque piens, wens ha escogido a la Humanidad como sucedineo le Dios () siendo improbable, podria 3 endo una mera idea bialdgice,y no wn significado mas que In egpecte animal humane, no era ms digna de adoracién que cualquier otra especie ening. mdiendo creer en una simi de animales, me he quedado, como distancia de todo a que cominmente se lama la Decadencia, ‘La Decudencia esta pérdida total de la inconscienci pudiendo, pues, ser adorado; "pongue tainconsciencia es th fandamento dela vida. El eoreaén, sipualese pensar, se pararia” Para fundaneniar mi argumento se curt clfsico concept de domin- ln (aa weberine), que tiene uma tierta tradition en el peasaricnto 50 ciologico occidental. La forma de mi presermcién es Ta més elemental. Co Ino si se tata de un diflogo,aporaré tn ue Ge sty telocs aes tor de dos ees bisicos. l primero te re que ver on Tos todos de poduc- in y reprodivecion de lz hrgeronia. #l segund con el pape de a insti Clones de sosniacienGidasuia cal tural, familia y escuels) en a forma Cin de in ubjtvid de los agenes Soviles. Exe osguoma elemental y precaio delat l menos dos cosas una imitacén personal yun ceo de con- simgar In conversacion con Tedesco y ‘on otros eventiales cies 1. Modos de produccién dele hegemonia Para fundameniar su argumentacin, se Poe pan Fra a Bielone to rolcsta ‘capitalists babfa que poseer detexmi- das caraceristicas que no estaten Fernando Pessoa! dadas en os sujet. Po es, eL Eun monid_ ont Se aya base enaban In eacunla reps. nay les maestoe erengades de incor pois una ste o& babies mentale ho hos de enemas de distinc, apre- tcacion y aoc, La hegemoafa lene ‘Stldo en ln modida en que se laece- Si para fuer pare de Tn civ! Sistema prodacivo, la eivdadan,e- ‘Htera: Ese eaqueta est presente eo tun trabajo antesor (Tedesco, 200)) nde esti gue “le escuela obliga- toviay universal, fa esexela lea deta {ey 1426, a exeela ‘armenia’ po ra pee ate si principal Faprevenaate enleArgentina eran escuela gue: nia difwnelir con- Se eae ficta, valores ¥ cactitudes gue ectaban lejos (y en mu hos casos eran antagénices) de ot Salores y pavas elurles de la po- Dlacin'a le ual ajedia”. Desde ex spect, nesasle tenia un silo Penaculal yen vérmloas poli rt Tevoleed hegeaiica Sia earat soe eraten ‘ciproceso de modericacin ida! "Gl copzepto de hegemontatene un tagje Descende drecumeste del so Frclano dl termine y Gene rc Bandas ena clesin AistinciOnwe- ‘Propuesta educative 26 tevin eae poser domain? Sin trnbago pnts cto de Tedesco ge element defini qe so espe won Ge ls formas pat Shes dior poducebn 3 reproduce, En fet, tedesco ence, on un xt anton, que “hegemonic, en tate comer, la tolin de tare a conga tle pobtacian,Yoreane. wie io dln Prop tr as depen! (Tedesco, 200), ta meget on mies). En efecto, creo que la hegemonta no os s6lgel pe ft vata 9 i ‘ecisae cee a —— ee et esata itomalamos ae san cel prop “rin Sete Habe) oe pecs expiesibn ds Habana) que pcasinds de toda voluntad ¢intencionalida sub- iva? z nism aremetone de qe ‘Tene oe exlcar erat afrnacin en un ones ystten donno ae Io en te Augentng, sho en el nivel tnontil petomin es qc on term roe peritisicos. se cone. camo “pensamieto nico" Lo que pars. nce ern pron el ito et Gb det captlsine, pam Tedesco 0 Sims gon: i no spond cies ofsas cutesy polices dis nts el “seotpeatone” En props paras es prea non id peasonino inn oh par. Intent hegenties. ET peters roster plete cer pCa como ‘io pogo rancor reeene atergetPak pre Por sr egergice tiene ale taven ge. ner ade AT pone eo no leper a adleton Bt mapve ce plas nate. planiea conthcer Given Popnesth Tol pate a Sir qe ef tape "pode deja foci a mast agentes dn ‘ios Goreempaen adaption cs Conpltaneste ech del meres de trabajo capitalista casi un cuarto de Is pobiiée ccmomicinente acta) fin comprometer th eqlibn peer de sian No haat ea “Con veneer” fv encates dole bon Ss del mercado. Sin embargo exten Evidences que mucsoan i consai Tos exchido de oy quieren se ch does enel sistema Cpa Por ora Bat, et por lo mencseniesgado a= ‘mar qué los excluidos son “al mismo ompo “indore” of capa Pore cor, les exes de hoy no ton eno los peapiss de Propuesta educative 26 pigemsae deat nda see eet a eae ee ee pee cee re i ae wy a src orale tae icc es i ee 2 Tracey enaide Beier d. Cada vez fannie acolticlonymenestl de Smbiraicenpoetnietea Conpeten cias y valores en Tas personas. 25s és~ ica needed mma opal" 9 fe Gases tare ti dos del mercado as det oon Tinley in bales a cpiaiemor co bias si flea QUe 18 Zockatiencisn nex sebelah na Iisa nos formas expliciles 7, por lo tanto, menos "pol ekg? Toartvicafnlinnse pores. {2 segunda explicacign, con Ia cond ciém de que se hagan algunas precisio- es coneptuaes. ‘La prime tiene qn ver con el con- certo missie de hogemonia y sus ces en la teoia social politica clésiea contemporinea. En segundo haga, he boa que relacionar ol concepto de he gemonia con el de dominacién, en el ‘sentido, webetiana de fa expresign, Al ‘mismo tiempo, es preciso realizar aigo- has consideraciones bisicas aceree Jo las modalidades tipicas y de las agen- gia consrsorscesub evita por fo tnto de begemonia fi st en Forma sistema este ‘concepto es Antonio Gramsci, Bi en- ri cane ie Wee 7 que un sisie- Ta poltico retatWamente establE-RO ‘cto 310 con eT “mONOpOTIO dE In ‘tena Tie” (a costed en ‘iOS raMEeMG). Una’ condiciéa de estabilidad del sistema tequieie de otro componente igualmente. importante, {que fue cnftizado en e] modelo webo- riano de anglisis de los sistemas de do minacién, Estos por definicién necesi- ‘tan del eonsontioniento d i ie consentimiento de las damian dos, No Qividemos que para Webs se_diferencia del Por mien ie const on lap ilidad de feepener un mansato iy perdigntemente de Ja vokuntad o resis bl lt dome dine como la probable os Sore ‘Tarcoiacia pre ents capes Late a const {oye ealenteie) cs funda de cualquier sistema de dominacioa y pusde encontrar distintas fuentes. de sustentacién (lq tadicién, et carisma, ‘un ordonamiento legal, etc). Es cono- ida la detinie i do como “hegemonta dcornzada do cocrein”, que noes ot cbr que do- ‘minacién Vegitima en términos webe- EL ib gaTS Bev ‘oe retoma r Pierre Bourdiew (Bourdicn, 19 ladefine a Estado coma el inbto niin que dete soe tfonoplios: c-de lz wilccis Helse a VOIR STS oF dein a CATIA de pve set edod'y dohacerid et forbn extn, refed Bsado Wee ee per dc cficilcas de defn ls limes de vo tenilorio, de decir culos hablanes to ptebln, de defn ahora octal de dat un seiko a detemlnatas reac nes soclles (ce propedad, de feta fe). El Estado, a preslodendo de toda ienconaiad medians porep epee te peal desmrolade cetascateoras Se Beep y lain dt onl Geeste modo conbaye ae prone clén de In subevida dos gees sociales Aan 6! trano debs domi”, deta Hobbes En ots pala, Fatale cervel de las dictaduras, la que més se fie excite oh cleo 6 ane. nara do azo de a oeza se, bien tequereun nin deg. Pot IGrmenos alguien GebS GREY iia tener inte en momenet tice Auelloseneagndos Gesu ropa sep ad personal En ols paliras, 0 régimen polltoo puede ser clasifiead eff un espacio ele la hegemo- fa Qa legitimidad, el consenso, hoy di- ‘antos la democracia vepnblicana) y el de a comrelin 0 fuerza pura (el poder esnufo). Por eso Gramsci definis al Estado como “hegemonta acazada de ‘coerce Desde ésta perspectiva, afrmar que haoy séginen capitalista no tiene inte- és en In begemonia es por lo menos artesgado. Todo régimen politicals. ng esi del i tcf defor wt oT 6 9 -rtesoper estas para heck Ge los agentes se impliguea en el proceso capitalist’ Pero ies as, je6sio no mocer qe, len de Ia ea de i= ro deBetlin del fin de tes vocalisnes reales, el capitalism reine ea la reali Gad y a las concieneise de Ia rhayria alos palaes desarollndos y do medis- ‘no desarrolio (como la Argentina)? El sopuesto fin “de las ideologias": (que >robablemenie no sea mis que effin de eras ideologing acapitalists) i’ * hc t pea eel in-dee beg i si ‘via. gPor qué? Porque los inelectuales (endemés a interesamos més por las Jdeoloatas como doctsinassistematiza- {las que en Ins creencias como inclin Clones incorporadas. “Engnces hay Gue volver & pregunta en gué consiste concitamente fa he- ‘gemnonin, {C6m0. se. manifiestin, hoy sas cancepeiones el nundo que vin tan fa aceién de los fuimanos? Voy & sostener que se apoyan en peqvefias Y ‘poderosas fuerza: las creencins incor potadas ye adguieren Ja Forma de es- {guemas itralmente incorpomados que ‘Opetan en los cverpos de los individuos, ‘de os cuales no tenemos una consiencia atabavia, Estas cxcencias (en les vires Gel mercado ¥en los defectos del Es 4, por efemplc) no son como fas doc- teins o las ideologiag, que tienen wn ca- eter sistemitico y que uno adopta, 0 ceventualmente desecha, en foana cons- lente y deliberada: En este sentido, el planteamiento de ‘Teidesco-iene Ia vrtud de obligncave- conocer Ta especificidad: del contexts seta en cuanto supone el pedatinjo de un mievo modo de produccién de fdominacign, distinto del modo ad ional tipice del primer capitalism: ‘pgs qua de tv ‘ioe indeee poo unio.0 resi gue cuintier posi capita de faealeariOn (tploo del es Fuerza “eWvilzatano” dle los pimevos ‘Esenas educa: dl xpi n= SBnalcsan). Enis conasiones 2 tule, es sistas de produce y fusion de significados, al-sctuar en el ‘marco, del -mercado.y no. perseguir ‘doctrinar ni convencer, sino vender y hacer dinero, terminan convenciendo ¥ ladoctrinando a través de Ia fexmaci¢n jde una “altura popular” que alimenta tina demanda de productos que ellos tin pre-dispucstos a stisfcer, en Un tfrculo que no se rompe sin critica y decisi6n colectiva. En otras palabre, Ipeaedoseduern sn propetsela. Ciacci Ge esos y fis es mis “ecantmico”. Por 20 jgunos hasia han llegado a proponer elliso y llamo desmantslamiento de esa ‘Vieja institucién y su zeemplnzo por el uioaprendizaje sostenido en Tas nve- vas tecnologias de Ia informacion y Te ‘comonicacién. ‘Segin el enguaje sin oufemismos de Lewis Perelman, un entustasta del hi- peraprendizaje, “la ensefanza piblica tual, en lato que instiucién, es und Tinnovacion del siglo XIX, elaboroda sobre el modelo de la fabrica y dest icf eens ees ee ada o una economtaindusirial;ofora bien, para ta economia moderna baz dda clas tecnologfas de a informacion de punta, los das son casi tan tales como lacrreia fa fragua”. Para coe no qreden dads desu veloracién dela tscura como instiocion, agregn ove “io eduenetn ex elit gran bas 1iby de le economta socialite. La t ‘ela ia nniversided son.cast ten pro- detves ¢immovadaras como los kli- hoes sovidticos" (Perelman, 1995). desmantlaniento de Ia escuela no se explie por el desinterés dl capita ‘mo arta pol hegementa © el cono- imieto, Por l conta, fescue ‘a condenada porque es pedagogh mente obeoletz puede cer emplaza- dh por ots dispostves de transi- Sién call "gendtcamente, el sr fuamano end prosremado para opren- der mediante ef méiedo activo. Es a trexés deo vivid y no en un sain de lset donde e!hanibre aprende me- Jor") Bo oa pute, le esevelato'si= ‘esque paralograt ia iegrcion Socal, peno Perebman advierte “No se ‘nga, Inenigadores an denosra- Ado que excl iene efectos nefesis sobre aguella: el fracas escolar, que ‘fecal mura defo estdianies, tos hlere en st arion propio, mientras {qe el Ecoles properciona@ os poe fo eepios wr sensacion de septa dd yn sentiniento de superiovidad ie Tes puede jugar en contra”. Por edn ky nada joe que el “hipera- prea" Per si falinraun argamento para jus- ‘ea fa muste de Te escuela® és Jo Froporiona el Uberaismo. Bl biper prenzle (ons paafernaia de Sste- as expensed Ge interme, sos, deisel, stctores, programadores, ‘iperze "a la exit softs para el aprendiaye copecializado, ofeias do aprendiza just-in-time, etc. ete) conettye m igantesco mercado. “En fos Exades Unidos se entsiasma Pe- relman ef hiperaprendianje podria ge- erat am mereado que sipere én ut ‘50a el indir nunc def in formate actual Por ora parte, mer= tras que [a reforma de le educacion ha exado signada por nna larga y Wise ‘tort de niiattasgubemenientales infrucuoses, eta exraiegia se Beneh= ‘kt com el moor del iberalisno” “ej fonelén de socalizaitn po- cay de producci6n de civdadanes hoy eos por ots cates, setesielve por otros rocdis:justamente Ia indus- {a ealtural y Ia cacion de las co- sag. Tunpoco se necesita un efrelto ‘lizatono. Btmereado educa © incalea esos praepos bésicns de una vision Get mano, ee sentido de fo posible y ot. ‘de Jo imposible, que Constiwye e un verso bésico del "pombe fy Ia majer) fe tempo” Las evidences esti Ja yista, Bla Argentina actual, la ma yorts de los ciudadanos comparte tn. Zonjunto bisico de categoria de per. cepcién y apreciaciin de Ins cosas de Jneconomia y de la polftica gue soa ‘fmcionales para el foacionameato de la sociedad actual. ‘La mayoria de a poblacion cree enel ‘meteado como mecanismo més eficien- te (joes Gnicol!) de asignaci6n de == cursos, ez en Ja “ley de Ta oferta y la demands", en el carter sagrato ce Je propiedad privada, en un Estado que es Eorrupte, barocrfico que tiene que ser rminimo yp interven en Ja economia, fie, etcetera. Es hasta ingenvo pregun- farse “quién ensefi6” estos contenidos, en “qué curriculum y en qué programa scolar extaban inc{uidos”. Bn verdad, podiames decic geno los ensené (en El sentido fuerte de una acc pedigs- ‘ica formal instzncionalizada) mache ¥y fueron aprendidos por Ia mayoria. Eom “cosas sociales”-educan a fees eaten bap pact goa ot tee feaeet ene ce cr peat ti To eal fuerza Ia inculesein a re Conalzara, al convertizia it ya con * {jo sistemitico de rezonamiont, de argumentaciones, de. princiios, ee., aque se pueden dominar en forms mis © fhenos sisteméies, Mientras quo algi= thos son “intuitivamente” neoliberal, (ros gon capaces Ge zcitar un caters mmo, go as como unaespecie de basic Tibealint hecho de una mezca de jer- ‘gay sentido camtin, faces hechas, ot ‘era, Por timo, estia los “gurtea” y referents intelectales. Esos si son ca~ paces de argumentar con enguajes mis ‘olistigados, incluso utilizando compl=~ js modelos matemtiees. "Tria esta socalizaci6n politia que boy configura un consenso real slrede- Gor de certs temas bisicos dela eco. noma, [a sociedad y Ia poliica 20 ‘eanscurri6en la escuela ni conforme a ringin progiama pedagOzico digtet- 0, Por el Contrrio, podtfames decir fqne en el curicalum escolar argentino = deual eb contracultural (hasta cies. ‘ponto, por certo) en la medida en que. yo es lisa y Uanaments neoliberal. Un ‘gemglo basta para corroborwo, Mien- tras a sociedad actual privilegi os va- Toves roaterilisas (la riqueza, la gx ranci, el consumo ostentoso, t=) por sobre os del espiritn (as cunlidades morales o étiess, e) conocimiento, la abiduri, jas anes, etc.) elcuricukum i Oficial de Ia eseasia (y Ia propia tradi- daertiva 26 Wy ‘eI oan cién cultural de la mayorta de Tos do- cen) privilegia tos segundos, Mien tuas-en a sociedad prima to: sa isles, a, unina la vision de oe gin eepciemenn Bei [poetic En sintesis, aqué quiero defender la tesis de laf Esta sigue siendo el eg én de es posi tosa. Pero volveremos sobre el sentido 5 Ta escuela en la titima seccién de este anicala.~ 2. El “shisterio” de In hegemor Capitalista con exelusi6n social Tedesco sos rsueréa qu “el cap ‘oso intra ea tn cape Inelutvo qe elec cuore todos los sectors soca rover de ‘elacones de erpleucon yd ont. Gion Bl vere copings en canbe Serer entmenos de ecten, ques fic, precrant:por fe’ mayor recriedd, le nusenci of ratra Ge Tor stoalee” GE en Propet), Maa de a tien que merece a discos de a “eels sal xe rele una problems bien rsh Ahora bien, fisleséa ete exrisiin Hegemonia es de enn irporecis Brtmstdat- Los hechos Indica gue a Ccipitalismo actual puede combiner, hasta eieito punto ¥ de un modo muy conflictive, dosis crecientes d exclu- Sin y desiguelJad'con waa dosis signi- ficativa de legitimidadAT respecto, Bottanskr y-Chtapelto (1999: 18) ha: ‘lan de una conflictiva convivenci en- tre “wm capitalismo regenerado y na situacién social degradada”. ,Cém0 se explica esta contmadicei6n? Bn gtan medida, esta contradieci6n estf en Ia base de toda fa conflicivided presente ¥ fatura de las sociedadet con grandes oss de exclusion social. La sociedad argentina actual es un caso peradigmaa- tee. No estoy’ en condiciones He res- onder en forma sistemitica a este pre- ‘gunta fundamental que surge dela les tra del texto de Tedesco, Sin embargo, estas dosis nunca. antes conocfdas:de exclusion y desigualdad social al. me- {nos hasta presente no han proiucido ‘una ruptura en el sistema de ereencias + Bésioas de la mayouie-deslpoblacién, Bsia,en sv gran mayotaedemands una Propuesta educativa 26 Solucin (aa “nsec ene mao db sistema xpi aefsnente d- rng, augue nadie. pede. prover Cudles sein os eseenarios fates Bele escenario actual sca "aceia po una combinaclén conte tvadeetlsin,deigualded 9g ‘iad wel, pts sect. Por oa par, a presencia det ex- usa soll en el Gntexto nacional intemaciacoovive conn proceso de sign conta Ba efectos got ‘tiers decir qe ef cpitaisme aa Si canctsia pr Ia asenela de vnc 16s? Si uno record las tess de Nar ‘Berto Bias sobre la Iégica de a génesis 4 desanalie del capitis, la an: Giaizacita capialisa” sea precisa tment fo conto: aquellos ge eo Inserts en el explo mundial se carocterizan preteens por eta ie Seriow en un tema o ved de terse onde cba mucho mis ec fensory complejs que los previemer- te conocidos.’ - , Si esos aigumentoe son plies, Jn cctcin entre “incision hepero™ nia", “exclusion dbiitamient ea hegemona eu tao problemday eran mayors precines Ea ‘er loa porque bain que dsc ‘bee soca doe ene cate ambos. fenémenas. Uno potila, da ompetmene voc e agumenta z dec que a mayer ekcliion msn cesar se ace fa hegemona ya gue los excides no deben consi tn problema, deben acepat etn cond 60 come nator, cet cootmrio convieren en un factor de dessa 2acién dl one, Por eto velvet ho mis necesito el onto de lose ‘luidos qe si wviere que basa sla ‘ene fe repens dec a tess ycomplementa dea hegemo. i, como da Grams, erin nec oticoy por imo pon en polino In eprodectn misaa del sister En rede, por ahora me inliae pensar qu existe dos "aguas" fe i cuore. Sigua mayor ex J-neceial de como lgtind, te; larga que er hegemenia boy no pes do 6a, al ctionesexplicitas de incuilcacién, jeder ee “i “civilize”, -1as-qe-tenea por funcign “civ jnculcando en la poblacién un habitus * rmunado: el habitus capitalist, Hoy hay bogemonia poretpeso de las eT desempleo-y-cl Tambre' son ds uiades dscilinndres sociale, a egemonia shemativao, 1 que es lo roman gcoecto aerated so retreat ioe omen Deel Sguilits thas ees oe ross tegen de tS, ovens siya es poste jogs en eis lemalivo: tar faexisenen ibteakiatoncee treoreee Ber ‘nnd i seston, Sov ef xaos Oe preaptlita, como eel ea & las cetidaes inary outs soceldes primes aes ace se onsen en tos raceme 6 pe nets (cofignecionessocies aed eh Iuicog casa so eter Seo txise et mereao capita, make. Gh,el Esta nciond et) a temino sociology en casos cxtenos, in doninacén 8a meno Cconvertdo en algo tan forte y “nati ral” (en vena se ha naturalizado) eo- to Ia del hombre sobre Ja mujer. Es probable que la homolog estructural entre ambas dominacones seana exa- _geracin, pero al menos merece ser ex- plorada y desacrollada con mayor pro- fonda, 3. BI debilitamiento de las institucioues de socializacién a) Bi sistema de prodticcién y difu- sin de bienes cultarales Segin Tedesco, “la debilidad de a vocaciGn hegeménica del nev capi talisno esiéasociada @ los nuevas po- ‘ones dl funcionamiento de las insti. Giones responsable cle a produccin y In distvibucion de bienes eultuales, 3 eee ta entra st ssotabe on istituciones gue fine tin see la base dea lind a ‘ofeca, La escuela -y tambiés laTV ge- eva stab findamentadun oe eds rt pie, amegencizador. En sta ligica'y en Pesce tere or gembnica de los sectores deminente. Eas mieves mecanismos cxltrales, en * cambio, e basan mucho mds en Ia i= sea de la demanda” OCT en Propues- 1c). Bl argamento reproduce el tema de laptinacta dela oferta 0 de Ja demin- da para réndir ventas de Yo que prod- ¢e ester os medio. Al epee to creo que hy que seldar extn disea- ion no en favor de la demand 0 de la ‘feta, como dimensiones. separadias, ‘sino profundamente imbrieadas. — =~ “Toda oferta sl raismo tiempo ison e y cea demanda. En términos idec!- {ipieos, la cuesti6n tiende a laitearse + =~ en tésinos doalists, Segin algunos’ =~: 6 manda Ja oferta. Esta seria capaz de $) Le Samia y ssmutoridad pedagéges "proses ‘de soctalizacion transcuré &1 Gear su. demand de Sr pase, Tedesco args ovo] fbi To no pensado y m9 plan ito pol e it at alate ers Frau, entonces 1a iden de erisix del oe ee dela demanda jacana eda proceso de socializacén tert un Ca- meal pve eis de oforidad que jeto a Siem relative, de aires de social Los cainbos en ins formas de Gee ra fia visién fas Hnsincios Tee ca de rarenay iw emanin SON EE cists fA ncipicy) cio do in apeidad pobagiea (6 cenperiin pio Teo gu 20. Gemoertlc. ey ep coeaving. familia, 1a escoela, etc.) comestadae ee comespondsncia on a realidad. dernoerse amuye los fndamentés “) por Teste, me suieen ee ae aca Webnco pie. at Te mea yé jo Ldn. Ex probable qu fs foodanentos En sera ore elena doe roe en un obtiae J 1 a hc inf ys formas del autora alas ties ner co coenia dina ST, pis fortayan suido tansfornacion que esta oferta se basa en tna especie La cys aurenci. de eget fos sustanlivas como efecto de varios gue ga one En otras palabras, era es eT Tstores sombinads, tis como 12 o- (Sd veri nncvo, para nes Eto tis- ce 0 Ee unary iene. G2, os equlog ok AT wioweome copes umaaile ae BS Sic sons yee et GTO, A conticiones soceles de ee Cola usar eon coi yecia de os ages 60 Shen SO me: ona RSE ya pen tas ces ae Sige ca anes TT esp coms (enon cian i Dati cles! ene spi MRS, cena mre ete, Te te ‘adele ge) sh nae den esa ohare econ LY [Sse so te Fa ee eter coun Ye Signer creaky cunts tanec oe pore ein «amon an ORTH Se Oty elses Tce mma Cen rae cee : fe) iene Oa ee I er : Cee rs srcconi Fal spare exmiblee emmpcient |. incr el tabss6 oh : tn Gace ao Sy ugnes que cle ustedes” a Ie ieee es panes sex aiereade Porto git at redomsnia ge ha demande’ aLmenoe Fisctble Bo verdad. pide Seeley sr sustcoctom por ef const ‘poy Tes dion maivs comes sn ioe no psn Set redveidos #807 coe te gies rapaenor et ee os Seg eter aes ettcn, ano de Is 20008 Sino & rat ro sp cae ace a desepasicion dea woos pedapogcn fein’ y 60 HR to de won rd integade por Segoe llidarios peo gna, dom Segui intereaboe, P#0-FO oe meu, pore no bay nal gue oa, oe argh pocas. manos Gene £500 ines forlecer ef ado de 18 conserves Gonormar oz demmnda ofera pan omteraa,osireaas a 1H si imal” ncprca de ns eee: iene Fa oops el etin dada as covtico- ee esca eundo esszbe tes poral. eg on ee pis E euahd or tp, pra meeps AYE Pewpopilar 0 "masa scrote s- guid. feral, de esponts- 1 complied ol ‘Tedesto dice ee ee | Geena kioeeees po iced, praesent ACR ee crac et ocd? : ear sf eaten teen de clte\ Bole ei CE a nt epee TE Pt Tt popular de 1a sociedad industri “Ye “Sobrevalocacin de una vision peda= ‘ores de content cura de ne 12 Pot ta enclsoe decom. youn Sst we winrcegue vo coptilim laco reel Sade la case social 0 del grep de i epee, NL SPEED, Pa eee nal, la cuter popular aca Ens str queen emis a condi: Perce mds cxociodd diretorente as a ae enela absolute las media-” ciones sens etunies gut vive la $0 th ch i ale” (eden, /_ ioe, ESET, Co eal ted argentina. La crisis, eoue oles 2005). Clones, Gre lows Imparamte enol costs, finde © SSS pretension Propuesta educativa 26 98. ii eed rmonépélie del presente Sin embargo, 5 preciso recodar que todo eambi por ms raieal que peezea, sins be enun horzonte de coninudad, Las rafces existen aunque 10 tengaimos ‘conciencia dello. Hay mucha historia apoE USD NOYES F . Jahistora es ce: Aad Gus reousoe, su infraestrcrra, sistema de regulaciones, ete.) eaten [las mentaicades de Tos agenies, aun ue ellos no tengan conciencia ce ello. Es mls, a historia es tnto rf fer [ yg.euanto,menos conseltaes. Por otra parte, no est ds mAs Fecorda, con Borges, que "lo tradiciin ex obra del | olvidoy de tamemoria” yque “el pro- ost de abolr et pasado'ya ocirris en et pasado y -paradéjicarente- es tna dela pruebas de que el pasado ho se puede tol”. tLos'cambios que se viven son tan ‘profundos y verginosos que mochor osmodernos tendon a ecretar et fin a rosin rors ‘ cign-pexmaanenle, Desde esta peispectiva el fin literal d Ja historia como sucesi6n de paral pndencias seta por afar el fin {eto detenrinisma,yelaveninien. to de un supeesto “agente ibe y like rdo de su pasado” y, orl en, ibe Fedo de toa neces. Sin embargo, tode Is evideneia secioldgia indica ue lo que sucsde hoy no es inde mi do, sino que se explica por ciertas osns que suedieron antes. La pda temp pide de sentido Bao nadie puede Hiberare del ptado (01 do lot ond Soins que inc 9 explicnn muchos pensamients y posiciones intelectuales), ‘Seguramente, Juan Carlos Tedesco acortarh conmigo. qué Tos. humancs ‘nea fimo! prodeto exclusiva de teescuea, la familia, olas otras instan- iat frmales de soralizacign (la igi a, ete). La vida misma, os, t ex- perienca, “Tes cosas” y to el sistema de condiciones ¢ Interependencias ‘que estructura la vida de un sujeto des- de que nace, edican tano ome gue la familia y la escela: En verdad, © dice que nuestros padres tor educsron uando menos teen imtencionee de baceclo mediante el employ expe ene que aos hacfan wv con in- iervenciones no inteneionales, pero do tromendo impacto constuctvo. (sas medias palabras esas mada, es Ie mites indoeciones sates que Uenen tm gran poder pesformatio). ~ Hemtone sans dei dele fe ~ mit amplida, los agos, 10 vec nos, el barrio, la ciudad, ! trabajo, la t Propuesta edueativa 26 gpogiata, etc, elctera. Les cosas s0- iales, coo todas sus interdicciones y faciltcionese inducciones, con tod 0 milliples sugereccias, van formane doen los sueios une serie de predispo- siciones ¢ inclinaciones que conforman tuna subjetiviad.. odo sin que nadie 50-08 realmente Cuenta: nf fos adultos niles neva geerines, Ves cacién no cbedece ¢ningén programa preesablecido (con todos sus eutet- la, objetives generales y espectfices, contenidos procedimentaes, actitudi- tales y cognitves, con toda su parafer- nalia de dispositivs pedagézices, dic ‘éeticos, cuniculares, inshtucionsles, ct.), Bsa edcacién implicita dea sas ‘nuellas en lo més profando y duradero de fa subjetividad: sobre el cuerpo de! agente, que se conve en un cxezpo educado'(sumiso, humilde 0 altivo oxpuleso,saludable o “sufedo”, eta), es decir, predispuesto a hacer 0 no ha cer deteminndas costs, hacelas 00 hhacerias de. cieta.manera, etoéiera! sta edvcacin de las cosas y de In x= Periencia es la que transite y garanti- zruna herencis'a través dem lengaje {unos cieros de zceién y valoracin es instalanen el euerpo (Tent Fan fini, 3002) Ri De modi que ese self made marque ‘08 ‘presentan ciertas teorfas “post” Contemporincas (el fin del determin mo,el fn dela historia, la posmoder dad, el fin de fas indituelones, ete) probablemente 10 sea més que una proyeccion de ciites intelectuales Esta especie de subjetvimo puede no ter mi qe un efecto de aadenia propio de esos hombres que so imagi znan como hipemeflexivos y libres de todo éetemminismo. Por xo tener en cuenta eudles son las condiciones so- Ciales bien reales y coneretas ie hac cen posible In emergenca de ese tipo de imagenes ibertaras, tos intelectia- Jes tienden a ‘proyecat al conju de Ja huranigad la propa idea que se ha- cen del sujetoy de st mismos. No etd dde més reconar que fa eflexvidad es ‘uia competenciapotentaT oe TeSa- thioseuyo desphegie exige dete ros recersos-y-cond ‘Giberacide la Retesiy tiempo pa 7a pensar, recursos expresivs incorpo- rados, existencia do interiocutores, te) que no estn garantigadas pa 10 dos los agentes sociales. ©) Bl sistema escolar y ta producein de In subjetividad Hay ciests cosss que.es pretiso ‘aprender (en especial sl aprender. a aprendes hecho de competencias gené- ricas y poderosas, tales como e! domi- mio de os lenguajes naturales y simbs- eas, incl de a cei natorales y bumanas, et) All se poeden Spend, Be dy, ue to. ape nie fait Gor mis capital cultural de que dispon 8s miembros ato) née a instances de produceigny difesién de Dienes cultures. Si ls, elases domi. ‘nates. de los sistemas capitalists 2c- tiles se desitetesan progiésivamétte pir a edcacin pUbica, nex por de _SHERES eee Fnd por otros ne * porque cren que se tt de una ins- ttuoin oboolet e izaionsl qu ie- neque ser remplazada. por otros mecansmos pedagéoos (a eono- logfss modemas de le nformacién ‘acomunieacén) porue'el memplzao de la esevela, ‘demi de sconoejable desde l pun to de vista tenoidgcn, es na gran orasiGn par expan cf mereado Tos negotis (el mereado det hipera- prendizaje: Porque no tienen intets en distor fcqltativemente ese recurso tn, vee Tieso que el coneeinieno y tenen sts propias mecaismos de spopi iba [a educsién prvade de ele Porque la hegemonia als que aspica y Decaite toga clase dominante no 5 prodoce mis dese a esvela nian ‘ésdeacciones explicias de inalen- Cia, sino através" as sss" y de Ja inconporacén de la mayeria de la peblacon como consumidres de Ia fodusiacafural de mass. ‘Comparto totalmente Gon Tedesco st + planteamiento ace de las dos ileas rectoras de un progimine educativo det siglo XXE el aprender @ aprendes el aprender & vivir janis. Bo tras pala ‘ris, pese a ladas las erisisy todas Tos finales (e la historia de la verdad, del rmétodo, dels institcienes por iti- to de lo social, es preciso revindioar l derecho de tos manos a consi rete st pew sts fe gon Forme a valores que n0 Soh eeino®, si no deladas COMTDCEOOS Stiles (906 reuieren dtereninacas Conilo” 2s de talizadion pesca. Si bien es Iiifo ‘no. renunciar a dsterminados Seales ‘colectivos, Ia historia. enset ‘que los ideals no se immponen simple mente eailidades intiisseas, (Cat Sota eno end de e= tmanizacln) de sociedad faa, fn gren pert ldeenace de rach ¥ de-un code, Be mt, fhe Corns eon Te temas pa eferpl. que sens lis Macho steblay tden dl J" ‘social y del debilitamieats de bs is faciones. Pero por Jo general se ten- presenta esos fenémenos como fechas ineviabls,fruto de una espe- Eee evolve natural de Is cosas: Reese modo, s elit edo To queen storia ay de politica od volunind jectvay orinizads. AS, por ejem- oso beta consatary Semester gue ia escuela (pbs) ex bi, que ie un posena de desinstinionall- cin et sino Se hace pecesaiioten- fr cunts de este Fendinen0 que 20 (ih pa oral de nova ‘Por el consatio,deblitamento de Ia fCesela (dela escuela pica habs igve agregar, no de Tas exculnsprvae ‘sdectes que cada cia gozan de me jor salod) eg también el resultado de polices ‘ctvas o pass. formad for acciones y omisiones bien coner {es gue ps preeso analiza y denunciar (gorejemplo de destinancamito, de SRanctnoy de reformas equivocads, 22), De este modo, a desinsiuciona zach deja de set una fstalidad 2 Ia ‘que y-que adaptase sin més sinoam Soca bien real con sus protagonis- BBs, inereses, tlaciones de fuera, oii, etter, INO es necetario deserbir aque | contenido. de estos cies de acci6 1 fapender &agtender y aprenier svi 1 tony gu een en fl primero y #1 culural el | Samndo. Lo que inerera desicar 5 ca china intaneia, que et dessnollo j- exer its pos Farle | Sok gan podeen taal | SSS Se oot ean cael io slo. no $e protien en el |. xq extemo dela esta sino que | pou ota edvenig, ofa cons- irocign de a subjelvidad, opuesa a Jos valves que ssumimaos como mis Irrtanes:Porga i vida educa er | bap educa. clmecadtreaes, tos me- tis shes decent, rel vals, pred rs de ved cgacevarcion, Sopa dese Pos precio recordar, jstamene con Te- eso, que reel, oraz CEETAH- das conte ques resent 00% Fegeede-cont core (@ de cre i eatabegenerics) Tedesco, 2001). ¥ todo esto hay que hacerlo in eae en el Pogicismg ingemvo propio dé. ta ‘Head de lor 60 (a exouela Thcrado- a) Por eso ha qUe 8 Featisasy pio- jones una politica de la escuela cx- Sy de proveer a esta istitucion de to- {es los recur, n0 s6lo fnancieros, Sino también istocionales, culture tes pedaz6aloos, dtc, como pa- im ghe pueda competi con éxito con - : REEL formidable tarea de construir sujetos tambien isos yeompeeres. Pate Se ooereeete sae ets competencia, el cinismo, Ja intolerin- Jas piblicas,esta.cs_ las cactelas don- de re Ne ee canes or ed econ or nis cone eee Cabieooed "as Reva peat lidades, ‘ueremgs nose pogreso entedido mo Ubeiaclén del hombre de os de- terminisos que devonen ge Ta rats jeez, sino ambi de Ia dominacion de tos hombres sob eos hombres, 6e- ‘amor inl enel “programa desocia- Tzacion no s6lo lt heralenias que Ippertiten al hombre reforzar su poer sob lanaurlea, sno las herarien- tas intletiales yimrales los valves Unversaleshistreamente contidos) que le pemilan Miers de ls obs derinationes (a del gene0, de Ta qqueza, de Ine de ia eign, et ie), Ess dos Mieaciones Ga mtd te SY soi) sein el producto Jeune volorind colective yen ern J eficacia de as intteicoes que se nor capes de ouster y desanolla Tr edoencionexpbitinen de ls cons (Gadel mereedoseausleyesrin dete 2 casez y la.exclusion, la dela sxplota~ ease omar ihe venga rates, ete) tender a I TeprOMICEOT Ce =| ieomaan sane ee Spoeit ges ime ne gs Serra! “por ciao, tiene tézén Tedesco cevando sospecha que “esias reflexio- nes sobre el popel de la educacin y ela escuela pueden ser consideradas Come ingenuamente voluntarisias” y Jor eso también eto preguntarse, Pome to ace eh "zcone podria Zo tducacién y sus formes isitcione jer radicinetestesariellar wna ac- fitn’conraceteol?" (ICT 0. Pre- esta), Exelaro ge not responds 2 Bos extatégca ces simplemente feventando la bandera dots tleresy de In mor. Para ibernse de lon d2- tecminismos e2 urs condiciones peasable in concincia de iz necesi- fa Bn os palabras, noo sper, Joe doteminismos nega astois iaectiachs cela nd esti all i existen ire eco many tig el ech de coup ua dtemninico lagi iron ess isiribu- geen, paca, familiar, Caltural ee) dteminades oy fuentes a ae. a gs culttrales hasta e) establecimienio oahieatvo: Mey el pro- 2 de Tengua y matemitia). ‘No me fesulta ficil snletizar mis acuertos'y desacterts con los plan- {eos de Tedesco, Sin embargo, puedo resumir mis reflexiones alrededor de algunas proposicicnes: 1) Vivimas una época de cambio cal. El capitalsmo ha ingesado en ‘una. nueva fase de su desarollo y [parece reinar tanto en las cosas €o- ‘mo en la concieaci ) La hegemonia, catendida como do- minacién, se produce y ieproducé tn forma espontinea, Bs el peso, de Jas suevasrelaciones sociales el que produce subjetiviad’ ©) La realizacién mis completa de Ia Jnegemonia nunca es total. 1s pro= “blemnas que'no resolvieron los “so- Galismos reales" no Tos resvelve el capitalism. La euestign social ad ‘quiere caracteristicas cada vez més « Aisne 8 domi sob as cosas as con- Glenn no exlye la pesca le ‘nalples resistencias. Bs alee fen cas dia prtsgnis y fF thes ngie y basa cleo pt it revises. La si del eapalisno Eoovive con lofi yinlach 2) ta esa pin pnd cot Se en tn espci conseual on i cnt d ies oes: tas arb propogan. Su era de cindy calidad de Fuss de dives tip aie IOgTe ‘movil 3.0 ia itligecia oe tse pam empleat. Propaesta educativa 26 2g : é Por Sino, bay que tener presente gue no vivimos “iempos nimales” ‘esta Dukieim que “cuondo me 30: ‘edad se encnenina en te etato de tstabldad relarva, de eq tm poraris (..) los tnicos problemas ‘premier que se planta son pro. Bienes de aplicacién”.y agrexsba & ‘ontiniaciGa: “No Jengo: ie decirs ‘gne esa sepia incecnal nora fro es propia de nuestro siglo: en ello estd ala vez sw mise ia y sm grandeza” Durkheim, 1974: 79-80). ®! momento ue vivimos ‘arapoco se caraceiza av le estbilided y Ta seguridad. La isis acaal es, em grad media, una cass de sentido, Por eso, I acdtnd mis conveniente en elas cicustan- clas ex lade la pcpleidad siserdica. Peso, pest a i noveded y ampli chad situacion, oo debs rer lar alejrczio dela raxtin. Una et (ge noes un ran abstract y cern, Sno Nstriea y contingent, pero al rnszwo tempo epenive y efi, tanto per prot expieatione laa” Sle como pare orienta a acc, Pa ‘Ta cllo no estamos completamente-de- Savmados. Fodemes manila las me ores armas que nes ofrece fa madicion Ielectal das cients fms sociales. Pero estas armas (leorias, sis- temas conceptual, esnaegias Tet Aaldgica, et) no eon alts para ‘ser utilizadas’ y “aplicadas”. Ellas tie- ten oe ser adecuadas alas particular ales de las desaios actuals, sa es tna area qu excede Tas capaidndes ‘del ineectut-radicional individual, $c tso ex is gant qu mons ar ie fora a ese “in v0", Aniop actor ue ext en condiciongs de tenfotar con ciera poptabldad de Esa sims area Ge popecz x0 casionés.plnusibles occa over acci fs qos visor deseo es tn apofte a esta eonstraccién ecesniay Este es quiz el er el0- a que ee pede dnpenar mera te NowAs is 2 Femonlo Fez Libro del deszotea ‘Sak Baral ari, 199: pgs 38-2 “seri y hegemony fama Alte oar ipa deena Para Mae We, “poder signi Tepe. ‘ila de Inport ropa rtd, de fod te aie sl co cn tds ‘eben }enalaira gu fra foi. so de ese robbed”, ates ye “or doinaion ee entice pr Bl de enc. aed urd 1 dentza contenant poco as" (be, 1983), Cae erator que {auecola de doisiin s obei sn lco “ahem” La dma plies oa. penida™ (es deci meal cose, & eeeieeerae Soares Seaeeeeecees eee Saleaeeehae fachateccenme ceecoasee casas Sosa ‘soar elses cpt. Sivecnencsaek cere SSdeikamets see) sxe cca eee eee ard sevens Eeieemmneee oie rieer nea Speeslosigearerote ereapeeierresa is eee SS iamomee a aout Raeeerenenee seneemeatame nego ea Spiraecieeet See ea See peace peas Saeeea soe eee eee tee os eccenenemes eenaeeennee Sateen Cae Seoeeager eee Eipace cant een ee ees ees 2. Uneple pic lneonsiystespiasa de poions 5 xtc rues ere ssw ose caplea pls cuales ase ‘see! propa joists como faa p> Sik (ep x inns esenpionaler 42 lide Enc mei, el pensar pedis a derandee deca deerme ‘Eecmnicioner seis ie coms un cae” trea el proceoce stein erga ‘acne, es procets ewan Ini dea fuerza de joy sit xaos erect, fern ev Gis alg oar dus emus condones che ces ‘er sabe gs ea ast permite ‘Atami ne often yale Sethi coe a mand i yo de repesiasldn Peo fa Mets moet ‘pe tintin ein ols say opr lice so spect 9, Enliestneon somes das tasionio. ‘es es ine coatpratnss fees Y 305 agen el poceso de osaleeon le 1 = clfeeates enero mci ie socexonfaicn sabia eal ee fel etia npn oer misgur cca [Argent Esa erate de ens es gowea del deshel de stuns (gee preset come we che pat Fe conccer cn anna sam ol So (ode for cores cam, a. Respect at ser en sep, Bones es sth que “en Jo corporal occa cs as eceiad de lr cs fier, Nuc icipasbeevciar exe eel pra oe. errr cn xara. aco pet ae, con lida con laters, at poten sob arta ant cali as niu ent sabe sede ‘esp sabe danny be a vet meter ‘we erp. no nts npn" (o.oo mime alee ace a {es fndola tenet sa at noc ate oe Tee) a ome ms | foe iy apes aoe Soeheie Beloe meena me. Sit meager pie Dh | Bigabseenciel co acne Scien mate eeebcastrce Epjaeisoomine embed prvciuant ee etapa ogee ‘erin Porlo ba, Iie defo ci gions cn pot ce eg Sede a pl te Seca resco Sree en wy Ooo propo srmare smoceain ogi. Spin Bi. Scie ld, Fast de Clee Soe, Unies fad de Bren Ass, Nabe, 1966. Botacsi, Cy Chops Lemon epitdy plone. Pat. Celia, 158 Duh, £, Edie 7 oda, Buenos ‘Aten Suaphs1914 tay Ne Poe che, oar Min, 1983. Bi Na len eos ‘nr, Bot orm, aan, eae ater sl pct "ee neve gion hres Corer [paras 255 ol a1 sop fre de 1995, co ico sanel eel et ain vis mene Wred EEUU, couticive,201. “Tel Fafa 2, Secniesen: Aare fai Tom ws Doers Be scind d e, Bas is fide a Va Mion ci Mien, F- toe Ciom Bobo 1382, i penis ocean er ek

También podría gustarte