0% encontró este documento útil (0 votos)
664 vistas6 páginas

Ficha de Analisis de La Segunda Lectura de La Unidad 2

La lectura analiza la psicología jurídica, que estudia las acciones en contextos jurídicos y regulados por normas para comprender las causas de los actos y crear estrategias de prevención. Existen varios campos como la psicología forense, del testimonio, criminológica, policial, de víctimas, y penitenciaria. El psicólogo jurídico realiza funciones como evaluación, asesoramiento, intervención, formación, campañas de prevención e investigación.

Cargado por

Sandra Trillos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
664 vistas6 páginas

Ficha de Analisis de La Segunda Lectura de La Unidad 2

La lectura analiza la psicología jurídica, que estudia las acciones en contextos jurídicos y regulados por normas para comprender las causas de los actos y crear estrategias de prevención. Existen varios campos como la psicología forense, del testimonio, criminológica, policial, de víctimas, y penitenciaria. El psicólogo jurídico realiza funciones como evaluación, asesoramiento, intervención, formación, campañas de prevención e investigación.

Cargado por

Sandra Trillos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Análisis de lectura

Título principal Autor/ autores


Acción psicosocial y  Gladys Cecilia Martínez Silva
contexto jurídico.
 
Título secundario, especificaciones Páginas Año de publicación
(capítulo, revista, vídeo)
   11 2018 

Palabras Clave Referencias de la lectura en formato APA


psicología jurídica, derechos, ley, campos, acción  Martínez Silva, G. C. (2018). Acción psicosocial y
psicosocial  contexto jurídico. Documentos De Trabajo ECSAH,
(2). https://doi.org/10.22490/ECSAH.2848

1. Objetivo de la publicación

Por lo anterior es importante aclarar que a nivel conceptual se reconoce la psicología jurídica como un

área de aplicación que surge como disciplina, permitiendo estudiar las situaciones donde el individuo

infringe la normatividad o las leyes establecidas en determinado estado para la convivencia social.

Así mismo la psicología jurídica es interpretada como parte de la psicología que centra su estudio en

las acciones ejecutadas en contextos jurídicos y regulados por las normas, a fin de poder llevar a cabo

no solo valoraciones que den cuenta de las causas que influyeron en dicho actuar, sino también para

crear estrategias de prevención y promoción, a fin de disminuir el cometimiento de un delito.

2.
3. Resumen
La Psicología del Derecho: afirma que lo legal está estructurado por una serie de indicadores

psíquicos, que son necesarios para que el derecho pueda ser ejercido de manera eficaz, como puede

ser contemplado en muchos sustentos teóricos de lo penal, como lo es el caso de los criterios para la

"inimputabilidad". (Muñoz, 1980).

Para continuar es importante mencionar que dentro de la psicología jurídica existen campos de

aplicación que permiten el abordaje por parte de un psicólogo jurídico pero que no necesariamente de

vinculan con la acción psicosocial, por ahora de describen los campos de manera general, estos son: a

nivel global, de acuerdo a como lo menciona el Colegio Oficial de Psicólogos de España COPE

(2010).

Psicología forense: abarca el estudio de la conducta humana que implica desde un proceso de

evaluación para dictaminar, presentar el informe pericial y asistencia a audiencia de juicio oral.

Psicología del testimonio: Según Manzanero (2010) alude a “la memoria de los testigos”. Para el

colegio oficial de psicólogo se concentra su estudio en el testimonio y los tipos de testigos, así como

en determinar la validez de los testimonios, es decir, la exactitud y credibilidad de los testimonios de

los diferentes tipos de testigos de un hecho delictivo o acontecimiento.

Psicología criminológica: Para Pérez (2015) “Se centra el estudio del delito, crimen, criminalidad, las
penas, las conductas desviadas o antisociales, la política criminal” Pág. 155.)

Psicología policial: Para la COP (2010) hace referencia al rol del psicólogo en la selección,

formación, organización y la relación con la sociedad de este colectivo (Policía, Guardia Civil,

Ejército, etc.).

Victimología: Se refiere a la atención del psicólogo con las personas que han padecido diferentes

flagelos. (victima primaria, secundaria o terciaria), así como de delitos y fenómenos que ocasionen

daños en las personas.

Psicología penitenciaria: para Ruiz y Castro (2013) “trata de ofrecer herramientas a los internos y a las

personas que trabajan con ellos para favorecer su adaptación y reinserción en la sociedad una vez

cumplidas sus penas”.

Mediación: Comprende la actuación del psicólogo en la solución de conflictos jurídicos a través de la

negociación con el fin de prevenir el daño emocional. Psicología del menor y de la familia: Centra sus

acciones en el abordaje con niños, niñas y adolescentes, así como lo respectivo al derecho de familia.

Para continuar con este aporte, se debe indicar que existen unas funciones específicas que el psicólogo

realiza en el contexto jurídico de acuerdo a lo estimado por COP:

1. Evaluación y diagnóstico en relación con las condiciones psicológicas de los actores jurídicos.
2. Asesoramiento. Orientar y asesorar como experto a los órganos judiciales en cuestiones propias de

su disciplina.

3. Intervención. Diseño y realización de programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e

integración de los actores jurídicos, tanto en la comunidad, bien en el medio penitenciario, tanto a

nivel individual como colectivo.

4. Formación y educación. Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal (jueces y

fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarías, etc.) en contenidos y técnicas psicológicas

útiles en su trabajo.

5. Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación. Elaboración y

asesoramiento de campañas de información social para la población en general y de riesgo.

6. Investigación. Estudio e investigación de la problemática de la Psicología Jurídica.

4. Análisis de la lectura
Se analiza por la lectura que la psicología jurídica es interpretada como parte de la psicología que

centra su estudio en las acciones ejecutadas en contextos jurídicos y regulados por las normas, a fin

de poder llevar a cabo no solo valoraciones que den cuenta de las causas que influyeron en dicho

actuar, sino también para crear estrategias de prevención y promoción, a fin de disminuir el

cometimiento de un delito.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área responda las

siguientes preguntas

5. Conclusiones:

a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?

Que diferencia hay entre el derecho y la justicia: el derecho y la justicia no son la

misma cosa, y el derecho será justo o aportará a la justicia, sólo cuando coadyuve al

mejor bienestar de la sociedad. Para el derecho es un producto cultural que debe ser

comprendido antes que explicado como lo pretenden las ciencias naturales; el derecho

es un instrumento de poder con una base ideológica que le da sentido.

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro profesional?

El profesional que realice acción psicosocial en el contexto jurídico necesariamente

tendrá que realizar exploraciones, estudios y trabajos de investigación que contribuyan

a los avances propios de este contexto, además de contribuir a investigar desde otras
disciplinas, escenarios, para reformular y producir nuevos conocimientos; así como

también la evaluación de programas, políticas, normatividad y leyes. Además de otras

funciones propias de cualquier otro escenario de psicología, pero con aplicabilidad

jurídica.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

¿Porque explícitamente la psicología jurídica del derecho regula e intuye los factores

que guían el comportamiento y nos indica que debemos hacer o evitar?

También podría gustarte