0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas4 páginas

Resolución #AJ-060-04-2019-JM VENEZOLANOS PUBLICADA EN LA GACETA 12 JUNIO 2019

Este documento establece un procedimiento especial para que ciudadanos venezolanos puedan obtener permanencia legal en Costa Rica debido a la crisis humanitaria en Venezuela. Señala que debido a la grave situación política, social y económica en Venezuela, miles de personas han tenido que emigrar y los países de la región, incluyendo Costa Rica, deben hacer esfuerzos para facilitar su estadía legal de acuerdo a sus leyes internas y compromisos en el "Proceso Quito" para coordinar una respuesta regional a la crisis migratoria venezolana.

Cargado por

CARMEN ROMERO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas4 páginas

Resolución #AJ-060-04-2019-JM VENEZOLANOS PUBLICADA EN LA GACETA 12 JUNIO 2019

Este documento establece un procedimiento especial para que ciudadanos venezolanos puedan obtener permanencia legal en Costa Rica debido a la crisis humanitaria en Venezuela. Señala que debido a la grave situación política, social y económica en Venezuela, miles de personas han tenido que emigrar y los países de la región, incluyendo Costa Rica, deben hacer esfuerzos para facilitar su estadía legal de acuerdo a sus leyes internas y compromisos en el "Proceso Quito" para coordinar una respuesta regional a la crisis migratoria venezolana.

Cargado por

CARMEN ROMERO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN

Y EXTRANJERÍA

Resolución N° AJ-060-04-2019-JM.—Ministerio de Gobernación y Policía.—Dirección General de


Migración y Extranjería. San José, al ser las catorce horas con cincuenta y cinco minutos del día
veintinueve de abril de dos mil diecinueve. Se determina procedimiento especial para la obtención
de permanencia legal en el país de las personas de nacionalidad venezolana, de conformidad con los
artículos 1, 2, 3, 13 incisos 1) y 30), artículo 47 y el segundo párrafo del artículo 71 de la Ley
General de Migración y Extranjería N° 8764, del 19 de agosto de 2009.

Resultando:

I.—Que el Estado costarricense cuenta con la potestad soberana de fiscalizar la permanencia de


extranjeros en el país, conforme a las facultades que otorga la Constitución Política, los tratados
internacionales debidamente ratificados y la Ley General de Migración y Extranjería N° 8764.

II.—Que conforme al artículo 2 de la Ley General de Migración y Extranjería, la materia migratoria


es de interés público para el desarrollo del país, sus instituciones y la seguridad pública.

III.—Que el segundo párrafo del artículo 71 de la Ley General de Migración y Extranjería establece
la posibilidad para esta Dirección General, de determinar mediante resolución fundada,
procedimientos diferenciados para la obtención de permanencia legal en Costa Rica, ciudadanos de
países cuya situación impidan el cumplimiento de requisitos exigidos por nuestra legislación.

IV.—Que el Decreto Ejecutivo N° 38099-G, del 30 de octubre de 2013, indica que la Política
Migratoria Integral (2013-2023) estará orientada a “Promover, regular, orientar y ordenar las
dinámicas de la inmigración y emigración, en forma tal que contribuyan al desarrollo nacional por
medio del enriquecimiento económico social y cultural de la sociedad costarricense. Con este
propósito, se promoverá la regularización e integración de las comunidades inmigrantes en la
sociedad costarricense.

V.—Que dentro de la realidad actual globalizada, se producen de manera permanente e


ininterrumpida, múltiples movimientos masivos de personas que huyen de diversas situaciones
económicas, sociopolíticas y culturales que se presentan en muchos países alrededor del mundo,
como el caso de Venezuela.

VI.—Que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó en su Informe Anual


2018, que:

“1. ... persisten situaciones estructurales que afectan los derechos humanos de los
venezolanos y que ha derivado en una grave crisis política, social, y económica. La
agudización de esta crítica situación, como se informa en este capítulo, ha derivado en la
ausencia del Estado de Derecho.
2. En Venezuela existe un quebrantamiento del principio de separación de poderes,
evidenciada en la falta de independencia judicial y las constantes intromisiones del
Ejecutivo...
... La Comisión observa la persistencia de un agravamiento en el acceso a los derechos
económicos, sociales y culturales (en adelante, “DESC”). En efecto, la situación de
desabastecimiento y escasez de alimentos, medicamentos, agua y energía ha generado una
grave crisis, que ha propiciado los brotes de enfermedades y otras afectaciones a la salud.
Frente a este escenario, la respuesta del Estado ha sido deficiente y, en situaciones, con una
falta de acceso a la atención médica necesaria, lo cual ha afectado severamente a los niños y
niñas, las personas enfermas, las mujeres embarazadas, las personas con discapacidad, las
personas mayores, entre otros grupos. Ante esta grave situación, en el contexto político de
cierre de canales de participación, se registró un incremento de las protestas públicas que
fueron, a su vez, reprimidas por los agentes de seguridad a través del uso excesivo de la
fuerza. …
... 8. Como consecuencia de la crisis humanitaria que afecta al país, la escasez de alimentos,
medicamentos y tratamientos médicos, los altos índices de violencia e inseguridad, y la
persecución en razón de la opinión política, se ha provocado un desplazamiento masivo de
migrantes y refugiados de Venezuela. Para junio de 2018 se estimaba que 2.3 millones de
personas venezolanas han salido de su país. …
… 9. Asimismo, ante este escenario de crisis, la Comisión sigue monitoreando con preocupación
las afectaciones específicas a los derechos de personas, grupos y colectivos en situación de
discriminación y exclusión históricas, tales como niñas, niños y adolescentes (NNA); personas
mayores; personas con discapacidad; defensores y defensoras de derechos humanos; personas
privadas de libertad; migrantes, refugiados y personas en situación de protección
internacional; entres otros. …
...147. Por otra parte, la situación de crisis humanitaria que atraviesa Venezuela ha generado
un fenómeno migratorio sin precedentes en la región y ha puesto en especial situación de
riesgo a mujeres, niñas y adolescentes. Desesperadas por dejar Venezuela por motivos de
salud y de conseguir empleos en otros países para sostener a sus familias, las mujeres
migrantes se encuentran en una situación de gran riesgo de caer víctimas de redes de
traficantes de personas. ...”

VII.—Que representantes de los Gobiernos de la República Argentina, República Federativa del


Brasil, República de Chile, República de Colombia, República de Costa Rica, República del
Ecuador, Estados Unidos Mexicanos, República de Panamá, República del Paraguay, República del
Perú y República Oriental del Uruguay, se reunieron en la ciudad de Quito, los días 3 y 4 de
setiembre de 2018, con el objeto de intercambiar información y buenas prácticas con miras a
articular una coordinación regional con respecto a la crisis migratoria de ciudadanos venezolanos en
la región. Esta reunión dio como resultado lo que se denomina “Declaración de Quito sobre
Movilidad Humana de ciudadanos venezolanos de la Región”. En dicho proceso se ha analizado la
situación que enfrenta la República Bolivariana de Venezuela, que ha ocasionado el éxodo de más
de 3,4 millones de personas refugiadas y migrantes hacia distintos países de la región, y se ha
concluido que el contexto que se está viviendo en ese país es inédito y complejo, por lo que requiere
de políticas que permitan atender las necesidades humanitarias. Con ese fin, el 23 de noviembre de
2018 se adoptó el “Plan de Acción del Proceso Quito sobre la Movilidad Humana de Nacionales
Venezolanos en la Región”, en el que se sentaron las bases para constituir lo que hoy denominamos
como Proceso Quito. Este Plan Regional pretende a) Identificar los principales desafíos y delinear
una hoja de ruta para asegurar el acceso y estadía legal de la población venezolana, tomando en
consideración sus necesidades específicas en materia de protección y atención humanitaria. b)
Proponer el establecimiento de mecanismos de intercambio de buenas prácticas para facilitar la
inclusión social y económica de esta población en las comunidades receptoras. c) Establecer metas
y compromisos netamente operativos y humanitarios para fomentar la articulación entre Estados y
facilitar la movilización del apoyo por parte de la cooperación bilateral y multilateral. Al día de hoy,
como parte de la implementación del Plan de Acción, los países de la región han presentado
avances muy importantes, dentro de los cuales destacan una serie de medidas para acoger, bajo
distintos marcos legales, a las personas venezolanas en sus territorios. Asimismo, resulta muy
positiva la articulación entre países para el intercambio de experiencias y buenas prácticas en la
gestión de estos flujos migratorios, y la movilización de cooperación internacional para encontrar
un apoyo mayor a las respuestas humanitarias necesarias. Para el 8 y 9 de abril pasado, se realizó la
“III Reunión Técnica Internacional sobre Movilidad Humana de Ciudadanos Venezolanos en la
Región, en la que -entre otros aspectos- se resaltó el esfuerzo de los países por el otorgamiento de
permanencia legal a los ciudadanos venezolanos.

VIII.—Que en el marco del referido “Proceso Quito”, cada país, incluyendo Costa Rica, debe
realizar esfuerzos -con fundamento en su legislación interna- para acoger a las personas
venezolanas en la región.

IX.—Que en el dictado de la presente resolución se han observado las formalidades de ley.


Considerando:

I.—Que la regularización de la permanencia legal en el país, depende de la presentación de


documentos vigentes, debidamente apostillados y emitidos desde el país de origen de la persona
extranjera. Ejemplo de ello es lo regulado en los artículos 8, 9 y 10 del Reglamento de Extranjería,
decreto N° 37112-GOB, publicado en el Alcance Digital N° 64 a La Gaceta N° 95, del 17 de mayo de
2012, y en el artículo 19 del Reglamento para el Otorgamiento de Visas de Ingreso a Costa Rica,
decreto N° 36626-G, publicado en La Gaceta N° 118, del 20 de junio de 2011, que establecen que
todo documento que provenga del exterior para efectos de la tramitación de la permanencia legal en
Costa Rica, deberá ser legalizado o apostillado, y que tendrán la vigencia que indique el mismo
documento, o en caso de que no señale plazo, tendrán una vigencia de seis meses. Además, nótese que
todos los artículos del Reglamento de Extranjería y del Reglamento para el Otorgamiento de Visas de
Ingreso a Costa Rica ya referidos, establecen requisitos para la obtención de la permanencia legal en
el país o de visa de ingreso respectivamente, indican la obligación de la persona interesada, de
presentar fotocopias de su pasaporte vigente. Sin embargo, en virtud de la crisis que se vive en la
República Bolivariana de Venezuela, la presentación de pasaportes, certificados de nacimiento y de
antecedentes penales con los plazos de vigencia y con la formalidad que exige nuestra legislación,
resulta sumamente difícil a las personas originarias de ese país que pretendan la regularización de su
permanencia legal.

II.—Ante tal situación, y con fundamento en el artículo 71 segundo párrafo de la Ley General de
Migración y Extranjería, con el afán de ser consecuentes con la participación de nuestro país en el
“Proceso Quito, y por razones evidentemente humanitarias, esta Dirección General determina
dentro del procedimiento de regularización de la situación migratoria de los ciudadanos
venezolanos, los requisitos que en adelante se indicarán, como excepción a las normas atinentes que
establece el Reglamento de Extranjería, decreto N° 37112-GOB, publicado en el Alcance
Digital N° 64 a La Gaceta N° 95, del 17 de mayo de 2012:

a) Serán aceptados los pasaportes vencidos, siempre que en el documento y en los sistemas
computarizados de esta Dirección General, conste la permanencia legal vigente de la persona
en el país al momento de presentar su petición en la Gestión de Extranjería o sedes regionales
de esta Dirección General.
b) La vigencia de los certificados de nacimiento será indefinida.
c) La vigencia de los certificados de antecedentes penales apostillados será de un año, contado a
partir de su emisión por parte de la autoridad oficial venezolana.
d) Serán aceptados los certificados de antecedentes penales emitidos por parte de la autoridad
oficial venezolana que sean enviados al titular vía correo electrónico, con firma digital del
funcionario competente pero que carezcan de la formalidad de la apostilla, siempre que se
demuestre la debida verificación por parte de la Embajada de Venezuela acreditada en Costa
Rica, conforme a la información oficial que conste en la página web del Ministerio del Interior
y Justicia de ese país.
e) No se exigirá el registro consular.
III.—Además, para efectos de control migratorio’, se aceptará el pasaporte hasta con un día de
vigencia, ya sea esta la original que consta en el documento o debidamente prorrogada.

IV.—Conforme al artículo 34 de la Constitución Política, las presentes disposiciones tienen efecto


retroactivo cuando su aplicación implique beneficios para las personas de nacionalidad venezolana
que estén tramitando la regularización de su permanencia legal en Costa Rica, de previo a la
publicación de la presente resolución, salvo lo dispuesto en el inciso d) del considerando II.

Por tanto,

La Dirección General de Migración y Extranjería, de conformidad con los artículos 11 de la


Constitución Política, 11 de la Ley General de la Administración Pública, artículos 1, 2, 3, 13
incisos 1) y 30), artículo 47 y segundo párrafo del artículo 71 de la Ley General de Migración y
Extranjería 8764, resuelve: Primero: Determinar dentro del procedimiento de regularización de la
situación migratoria de los ciudadanos venezolanos, los requisitos que en adelante se indicarán,
como excepción a las normas atinentes que establece el Reglamento de Extranjería,
decreto N° 37112-GOB, publicado en el Alcance Digital N° 64 a La Gaceta N° 95, del 17 de mayo
de 2012: a) Serán aceptados los pasaportes vencidos, siempre que en el documento y en los sistemas
computarizados de esta Dirección General, conste la permanencia legal vigente de la persona en el
país al momento de presentar su petición en la Gestión de Extranjería o sedes regionales de esta
Dirección General. b) La vigencia de los certificados de nacimiento será indefinida. c) La vigencia
de los certificados de antecedentes penales apostillados será de un año, contado a partir de su
emisión por parte de la autoridad oficial venezolana. d) Serán aceptados los certificados de
antecedentes penales emitidos por parte de la autoridad oficial venezolana que sean enviados al
titular vía correo electrónico, con firma digital del funcionario competente pero que carezcan de la
formalidad de la apostilla, siempre que se demuestre la debida verificación por parte de la Embajada
de Venezuela acreditada en Costa Rica, conforme a la información oficial que conste en la página
web del Ministerio del Interior y Justicia de ese país. e) No se exigirá el registro consular. f) Para
efectos de control migratorio’, se aceptará el pasaporte hasta con un día de vigencia, ya sea esta la
original que consta en el documento o debidamente prorrogado. Para estos efectos deberá la Unidad
de Visas emitir una nueva circular de “Directrices Generales de Visas de Ingresos para No
Residentes” en la que se incluya la referida vigencia. Segundo: Conforme al artículo 34 de la
Constitución Política, las presentes disposiciones tendrán efecto retroactivo cuando su aplicación
implique beneficios para la persona de nacionalidad venezolana que haya iniciado los trámites para
la regularización de su permanencia legal en Costa Rica, de previo a la publicación de la presente
resolución, salvo lo dispuesto en el inciso d) anterior. Rige quince días después de su publicación.
Notifíquese a la Gestión de Extranjería y a la Unidad de Visas. Publíquese en el Diario
Oficial La Gaceta.—Raquel Vargas Jaubert, Directora General.—1 vez.—
O.C. N° 4600022047.—Solicitud N° 151261.—( IN2019351527 ).

También podría gustarte