0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas27 páginas

Manifiesto Politico de FRECORA 2020

Este documento presenta el manifiesto político del Frente Colombiano de Feministas Radicales Abolicionistas. El frente se posiciona desde una perspectiva feminista radical, antirracista y anticlasista para luchar por los derechos de las mujeres y lograr su emancipación del patriarcado opresor. Se oponen a la violencia machista, el racismo y la explotación sexual y reproductiva de las mujeres. Adoptan un enfoque abolicionista y de defensa de los intereses estratégicos de las mujeres para lograr una vida libre de viol

Cargado por

Flora Virginia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas27 páginas

Manifiesto Politico de FRECORA 2020

Este documento presenta el manifiesto político del Frente Colombiano de Feministas Radicales Abolicionistas. El frente se posiciona desde una perspectiva feminista radical, antirracista y anticlasista para luchar por los derechos de las mujeres y lograr su emancipación del patriarcado opresor. Se oponen a la violencia machista, el racismo y la explotación sexual y reproductiva de las mujeres. Adoptan un enfoque abolicionista y de defensa de los intereses estratégicos de las mujeres para lograr una vida libre de viol

Cargado por

Flora Virginia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

 

MANIFIESTO POLÍTICO FRECORA 


Frente Colombiano de Feministas Radicales Abolicionistas 
 
Somos  una  plataforma  de  articulación  conformada  por  diferentes  organizaciones, 
colectivas,  activistas  independientes  y  ciudadanas  feministas  radicales  y  abolicionistas,  de 
todo  el  país,  con  representación  en  14  ciudades  del  territorio  nacional (hasta el momento) 
y  en  América  Latina,  Norteamérica  y  Europa;  que  se  posiciona  desde  una  agenda  política 
feminista  radical,  antirracista  y  anticlasista  para  accionar  como frente a nivel nacional y, a 
su  vez,  apoyar e incentivar las agendas organizativas y territoriales de cada organización e 
iniciativa que hace parte de la plataforma  
 
Nuestro  propósito  es  luchar  por  la  defensa  de  los  derechos  humanos  y  los  intereses 
estratégicos  de  las  mujeres,  para  lograr  nuestra  emancipación  del  patriarcado  racista  y 
neoliberal  que  nos  oprime,  que  organiza  y  administra  las  relaciones,  los  poderes,  las 
instituciones  y  los  recursos  en  el  país  y  en  el  mundo.  Para  esto,  nos articulamos contra la 
violencia  machista,  el racismo y la explotación sexual y reproductiva de las mujeres (niñas, 
jóvenes  y  adultas);  nos  oponemos  al  borrado  simbólico  y  material  de  las  mujeres  en  los 
ámbitos  social,  epistemológico  y  legislativo;  y  buscamos  generar  cambios  en  el  terreno 
cultural  y  político  que  tengan  repercusiones  estructurales  en  los  imaginarios  y  en  las 
relaciones materiales de poder entre los sexos, que se dan en la sociedad y en el Estado.  
 
Nuestro  frente  es  una  plataforma  de  posicionamiento,  articulación,  defensa,  intervención, 
información  y  difusión  de  las  luchas  y  agendas  feministas  radicales,  antirracistas  y 
anticlasistas  de  las  mujeres  en  Colombia,  sus  diversos  territorios  y  el  mundo;  orientamos 
nuestro  trabajo  a  partir  de  tres  enfoques:  el  ​feminismo  radical​,  el  ​abolicionismo  y  el 
análisis-movilización  desde  los  intereses  estratégicos  de  las  mujeres​;  en  defensa  de  5  ejes 
estratégico-programáticos:  1.Lograr  una  vida  libre  de  violencias  y  con  DDHH  para  las 
mujeres,  2.  DDSSRR  para  las  mujeres,  3.  Abolir  la  explotación  sexual  y  reproductiva  de 
las  mujeres,  4.  Alcanzar  la  participación  política  autónoma,  real  y  efectiva  de  las  mujeres, 
5. No permitir el borrado de las mujeres. 
 
Posicionamiento y enfoques para el accionar 
 
Como  Frente  Colombiano  de  Feministas  Radicales  Abolicionistas  nos  enunciamos  y 
posicionamos  desde  el  ​Feminismo  radical​,  antirracista  y  anticlasista;  ​el ​Abolicionismo​, ​como 
teoría  crítica  y  como  agenda  política,  y  desde  los  ​Intereses  estratégicos  de  las  mujeres  que 
parten  por  comprender  a  la ​mujer ​como una categoría sociológica y política que refiere a la 
hembra  de  la  especie  humana,  en  cualquiera  de sus etapas vitales (niñez, juventud, adultez 
y  vejez)  y  que,  por  cuenta  de  la  normatividad  género-sexo,  ha  sido  designada 
históricamente  a  ocupar  un  lugar  subalterno  en  el  marco  de  las  relaciones  opresivas  de 
poder establecidas por el patriarcado, entre mujeres y hombres.  
 
El Feminismo Radical 
 
Nosotras entendemos el feminismo como un movimiento por y para las mujeres, que, 
con  base  en  el  desarrollo  de  una  teoría  crítica  de  la  realidad,  persigue  la 
emancipación  de  las  mujeres  de  la  opresión  histórica  y  específicamente  sufrida,  a 
causa de los hombres como grupo opresor. En esa medida, nos posicionamos desde el 
feminismo  radical  al  ser  el  que  -de  forma  directa,  profunda  y  sistemática-  cuestiona 
el  orden  de  género-sexo  establecido  por  el  patriarcado  para  legitimar la dominación 
de  los  hombres  sobre  nosotras  y  ofrece,  en  consecuencia,  horizontes  claros  de 
liberación  en  términos  de  independencia  de las mujeres, como clase sexual oprimida, 
respecto  de  los  hombres,  como clase sexual opresora. Entendemos que la radicalidad 
no  es  un  accionar  sectario  o  dogmático  sino  un  método  a  través  del  cual  se  puede 
abordar  el  conocimiento  de  la  realidad,  llegando  a  la  raíz,  a  las  causas  de  los 
problemas.  En  este  caso,  la  radicalidad,  de  la  mano  de  la  teoría  feminista,  nos 
permite indagar y develar la raíz de nuestras opresiones. 
 
Reconocemos  al  ​Feminismo  Radical  como  el  movimiento  de  emancipación  de  las 
mujeres  que  emergió  en los Estados Unidos en las décadas de los sesenta y setenta y 
que  se  articuló  en  torno  a  consignas  como  la  de  que  ​“lo  personal  es  político”, 
planteando  una  ruptura  con  una  tradición  feminista  que  propugnaba  la  igualdad 
formal  sin  detenerse,  realmente,  en  la  discusión  sobre  las  relaciones  de  poder  entre 
los  sexos.  El  feminismo  radical  analiza  críticamente  la  ​política  sexual  que  hace  las 
veces  de esqueleto sobre el que se reviste la sociedad, cuyo fin ha sido el de mantener 
y  fomentar  la  apropiación  de  los  cuerpos,  la  fuerza  productiva,  la  capacidad 
reproductiva  y  los  productos  biológicos  y  sociales  de  las  mujeres  por  parte  de  los 
hombres. 
 
Por  ende,  el  Feminismo  Radical  combate  las  relaciones  sociales  sexo–políticas, 
basadas  en  la  interpretación jerárquica de la diferencia sexual y en el funcionamiento 
de  mecanismos  e  instituciones  androcéntricas.  En la actualidad, el feminismo radical 
ha  tomado  asiento  a  lo  largo  del  mundo  bajo  la  consigna  de  que  hay  que  llegar  y 
acabar con la raíz del problema (el sistema de género-sexo en el patriarcado) para, en 
su  lugar,  sembrar  la  raíz  de  la  liberación  a  través  de  la lucha feminista organizada y 
autónoma.  Una  lucha  que  debe  reconocer  una  “estructura  de  dominación  y 
hegemonía  masculina  en  todas  las  sociedades”,  como  bien  señala  Rosa  Cobo  Bedía, 
además  de  saber  identificar  la  diversidad  de  experiencias  opresivas  y  de 
discriminación  en  las  que  las  mujeres  podemos  estar  inscritas  o  que  podemos  vivir 
simultáneamente;  una  lucha  que  tiene  como  sujeto  político  a  ​la  mujer  y  como  grupo 
de referencia y como actor político colectivo a ​las mujeres.​   
 
Ahora  bien,  entendiendo  la  simultaneidad  de  sistemas  opresivos  (patriarcado, 
colonialismo  y  capitalismo)  funcionando  al  unísono  sobre  nosotras  (mujeres 
latinoamericanas,  del  sur  global,  negras,  afrodescendientes,  indígenas,  Rrom, 
empobrecidas,  de  clase  trabajadora,  de  sectores  populares,  campesinas  y  rurales, 
lesbianas,  madres  cabeza  de  familia,  víctimas-sobrevivientes  del  conflicto  armado, 
entre  otras)  propugnamos  por  las  luchas  antirracista  y  anticlasista  como  justas  e 
indispensables  en  la  batalla  contra  un  patriarcado  que  es,  hoy  por  hoy  y  desde  hace 
un  buen  tiempo,  racista y neoliberal. Lo dijeron hace un buen tiempo las compañeras 
feministas  negras  de  la  Colectiva  de  Río  Combahee  cuando,  en  1977,  publicaron  un 
manifiesto  en  el  que  ​expresaron  que  existen  sistemas  de  opresión  interrelacionados 
funcionando  de  manera  simultánea  sobre  las  mujeres  negras.  Sostuvieron, entonces, 
que  la síntesis de estas opresiones creaba las condiciones de sus vidas; de manera que 
era  necesario  luchar  contra  la  opresión  racial,  sexual,  heterosexual  y  de  clase, 
paralelamente.  
 
Por  racismo  comprendemos  la  forma  en  cómo  los  estados  y  las sociedades, con base 
en una herencia colonialista, han estructurado un sistema de opresión racial histórico 
estableciendo  así  una  realidad cultural, económica e institucional desigual, basado en 
la  raza,  que  tiene  manifestaciones  que  van  -contra  la  población  racializada-  desde  la 
burla  e  instrumentalización  étnica  hasta  el  asesinato,  pasando  por  la  segregación 
espacial,  la  distribución  inequitativa  de  la  riqueza  de  las  naciones,  las  políticas  de 
sobrevigilancia  de  las  comunidades,  la  sexualización  estereotipada  de  las  mujeres  y 
las  niñas  y  su  explotación  sexual  local  y  transnacional,  la  falta  de  acceso  a  los 
recursos  mínimos  de  realización  individual  y  colectiva,  el  empobrecimiento 
sistemático y el aniquilamiento político. 
 
Los  estados  racistas  y  las  élites  mestizas,  a  través  de  las  instituciones  y  distintos 
mecanismos  sociales,  operan  en  los  imaginarios  colectivos  produciendo,  en  alto 
grado,  una identidad racializada con base en una escala de dos polos opuestos: blanco 
y  negro;  que  establece  -en  medio  de  estos  dos  polos-  ​los  ​blancos  y  ​los  n
​ egros  según 
cómo  el  ​tono  ​de  la  piel  se  aleje  o  se  acerque  a  uno  u  otro  extremo.  Dicha  escala 
determina  para  cada  grupo  social  experiencias  radicalmente  distintas  (y 
fundamentalmente  asimétricas)  con  base  en  cuán  lejos  o  cerca  se  encuentre  del 
espectro dicotómico antes planteado. 
 
Desde  dicha  perspectiva  racista,  lo  más  cercano  al  polo  claro  adquiere  un estatus de 
“blanquitud”  (asociado  a  cierto tipo de prestigio), es catalogado como "blanco" y, por 
consiguiente,  es  valorado  como  ​lo  i​ mportante,  digno y meritorio; por el contrario, lo 
más  cercano  al  polo  oscuro  adquiere un estatus de “negritud” (su contrario opuesto), 
es  catalogado  como  "negro"  y,  bajo  esa  lógica,  es  valorado  cómo  lo  despreciable, 
indigno  y  desechable. El racismo, conectado así con otros sistemas de opresión como 
el  sexismo,  torna  la  raza  como  un  factor  determinante  para  la  exacerbación  o 
degradación  de  la  violencia  contra  las  mujeres  (establece  disyuntivas  entre  los 
cuerpos  socialmente  valorados  o  no,  las  vidas  que  importan  o  no).  Entendemos, 
además,  que  el  racismo  no  se  separa  del  patriarcado,  sino  que  se  une  puesto  que 
ambos,  como  sistemas  de  opresiones  históricas  y  estructurales,  se  necesitan 
mutuamente  para  mantener  el  ​statu  quo,​   de  manera  que  se  transforman  y  adaptan 
conjuntamente  a  los  cambios  culturales,  políticos  y  tecnológicos  que  llegan  con  el 
pasar del tiempo. 
 
Ahora  bien,  ​como  lo  expresó  Betty  Ruth  Lozano,  nosotras  consideramos  que  el 
antirracismo  es  una  lucha  que  empieza  por  comprender  que  la  población  negra 
-aunque  no  se  comporte  como un colectivo que tenga una identidad étnica basada en 
los  mismos  fundamentos  socioculturales-  comparte  un  elemento  que  es  común  a  las 
mujeres  y  hombres  que  conforman  dicha  población.  Este  elemento,  que  es 
estructurante  de  unas  relaciones  asimétricas  de  poder,  se  basa  en  la  racialización  de 
los  cuerpos;  de  manera  que  “lo  que  (...)  comparte  la  población  negra,  en  Colombia  y 
el  mundo,  es  la  condena  por  el  color  de  su  piel,  es  el  racismo”.  Así  las  cosas,  vemos 
en  el  antirracismo  ​la  lucha  justa  e  impostergable  que  pone  de  relieve  y  combate  -a 
partir  de  un  análisis  sobre las relaciones de poder que se dan en términos raciales- la 
opresión  sistemática  que  sufren  las  personas  racializadas,  y  enfáticamente  las 
mujeres  negras,  para  hacer  frente  a  la  ideología  superiorista  de  la  raza  blanca  (que 
entraña,  en  nuestro  contexto  latinoamericano,  es  decir  internamente,  la 
conformación  de  élites  blanco-mestizas  y  la  superioridad  mestiza)  y  así  superar  la 
segregación y explotación racial.  
 
Por  su  parte,  consideramos  el  anticlasismo  como  la  expresión  de  lucha  contra  la 
división  de  la  sociedad  en  clases  sociales, donde una clase oprime y saca provecho de 
las  otras,  a  través  de  la  explotación  de  su  mano  de  obra,  la  dominación  de  sus 
recursos  y  el  control  de  los  bienes  y  servicios.  Históricamente,  desde  el 
establecimiento  de  la  propiedad  privada,  han  existido  las  clases  sociales  y  por  ende, 
la  lucha  entre  ellas. Pero es en el modo de producción capitalista donde se agudiza la 
lucha  de  clases,  poniendo  en  evidencia  la  opresión  ejercida  por  este  sistema,  en  el 
cual  todo  se  convierte  en  producto  para  el  consumo,  incluso  las  vidas  humanas  y 
donde las mujeres son cosificadas en casi todos los ámbitos de la sociedad. 
El  centro  de  ganancias  del  capitalismo  es  el  capital  que  se  obtiene  a  partir  de  la 
plusvalía  o  plustrabajo  que  los  y  las  trabajadoras  producen  beneficiando,  en  su 
totalidad,  únicamente  a  los  dueños  del  capital  (financiero,  industrial,  comercial, 
tecnológico).  Pero  son  las  mujeres,  a  través  de  sus  cuidados  y  trabajo  doméstico  no 
remunerado,  las  que  benefician,  no  solo  al  capital,  sino  a  toda  la  sociedad 
permitiendo  que  los  roles  y  estructuras sociales sigan funcionando de la forma como 
el capitalismo lo requiere.  
 
Sabemos  que  el  capitalismo  se  encuentra  con  el  patriarcado  en  el  cuerpo  de  las 
mujeres  para  sacar  el  mayor  provecho  de  nosotras,  legitimando  la  mercantilización 
de  nuestros  cuerpos,  la  explotación  sexual  y  sacando  millonarias  ganancias  de  la 
industria  de  la  explotación  sexual.  Es  por  ello,  que  nuestra  lucha  también  debe  ser 
anticlasista,  entendiendo que nuestra emancipación no sería completa si no luchamos 
contra  el  capitalismo  y  su  versión  actual,  el  neoliberalismo,  y  contra  todas  sus 
formas oprobiosas de obtención de capital. 
 
Abolicionismo,​ ​como teoría crítica y como agenda política 
 
El  abolicionismo,  como  una  crítica  negativa  de  la  cultura  y  del  derecho,  nos 
permite  acercarnos  de  manera  radical  a  la  realidad,  comprender  fenómenos 
sociales,  revisarlos  desde  el  principio  de  justicia  para,  precisamente,  tener 
herramientas  que  nos  lleven  a  transformar  la  realidad.  ​Da  claridades  frente  a  la 
forma  en  que  se  normalizan  ciertos  discursos,  normas,  instituciones  y  prácticas en 
los  que  se  esconde  una  profunda asimetría de poder (ya sea entre los sexos, la clase 
y  la  raza)  y  se  perpetúan  los  sistemas  de  opresión  que,  como  sabemos,  conllevan 
una  sistemática  violencia  y  explotación,  y  constituyen  las  desigualdades 
estructurales  que  se  interceptan  en  nuestros  cuerpos,  volviendo  más  vulnerables 
los cuerpos de las mujeres pobres y racializadas. 
 
El  abolicionismo  ha  cuestionado  distintos  sistemas  de  opresión  desde  que  nació 
como  crítica  y  lucha  contra  el  sistema  colonial  racista  y  la  esclavitud  en  los  siglos 
XVII  y  XVIII  cuando  en  Portugal  se  comenzó  a  cuestionar  la  esclavitud  y  el  uso 
inhumano  de  mujeres  y  hombres.  Por  su  parte,  la  teoría  marxista  incluyó  dentro 
de su propuesta revolucionaria la abolición de la propiedad privada como un primer 
paso  para  superar  la  lucha  de  clases  y  la  explotación  de  una  clase  sobre  otra.  La 
abolición de la propiedad privada constituyó un camino para construir una sociedad 
justa e igualitaria.  
 
Para  la  teoría  y  lucha  feministas,  el  abolicionismo  promueve  acciones  desde  la 
política,  la  cultura  y  el  derecho  contra  la  violencia  sexual,  la explotación sexual, la 
pornografía,  los  vientres de alquiler y, por supuesto, contra el género, para avanzar 
en  el  camino  hacia  el  derrocamiento  del  patriarcado.  Como  feministas,  nuestro 
objetivo  es  abolir  toda  violencia,  jerarquización  y  explotación  de  las  mujeres, 
propendiendo  por  la  defensa de los derechos humanos de las mujeres y por la lucha 
contra  las  opresiones  patriarcales.  En  este  sentido,  el  abolicionismo  se  constituye 
en  agenda  política  toda  vez  que  es  la  hoja  de  ruta  que  nos  guiará  hacia  la 
emancipación de todas nosotras. 
 
También  es  necesario  precisar que el abolicionismo es contrario al prohibicionismo 
(que  está  amparado  en  la moral cristiana) en tanto este último da igual tratamiento 
a víctimas y victimarios,  lo que implica criminalizar y no reparar a las víctimas. ​De 
la  misma  manera,  es  contrario  al  regulacionismo  pues  éste  disfraza  la 
mercantilización  del  cuerpo  de  las  mujeres,  en  el  caso  de  la  prostitución,  bajo  el 
sofisma del trabajo, velando la raíz de la explotación sexual. 
 
En  general,  el  abolicionismo,  como  teoría  crítica  negativa,  cuestiona  los  discursos 
jurídicos/políticos  y  científicos/académicos  que  desvirtúan  la  realidad  de  las 
opresiones  y  le  conceden  objetividad  y  legitimidad  a  partir  de  sofismas  o  falsos 
valores;  el  abolicionismo  busca  dar  origen a un nuevo paradigma moral y legal que 
conduzca,  de  la  mano  de  transformaciones  en  otros  niveles,  a  la  consolidación  de 
un  nuevo  paradigma  político,  cultural  y  económico.  Para  ello,  es  necesario  llevar 
nuestra  lucha  contra  el  patriarcado  de  la  mano  con  nuestra  lucha  contra  el 
capitalismo  y  su  sistema  neoliberal,  así  como  contra el colonialismo y el racismo, y 
las  demás  formas  de  opresión,  que  no  solo  dominan  y  explotan  nuestros  cuerpos 
perpetuando  las  desigualdades  estructurales,  sino  que  nos  alejan  de  ser  libres  y 
seres  en  sí mismas, no medios para otros, y de realizarnos de forma autoconsciente, 
como menciona la filósofa Ana de Miguel, en una sociedad justa e igualitaria. 
 
Intereses estratégicos de las mujeres 
 
Por  intereses  estratégicos  de  las  mujeres  comprendemos  aquellos 
objetivos-necesidades  resultantes de un análisis con enfoque feminista aplicado sobre 
las  condiciones,  problemáticas  y  contextos  de  las  mujeres,  que  toma  como  eje  de 
reflexión  e  indagación  las  relaciones  de  poder,  autoridad  y  dominación  entre  los 
sexos.  Es  decir,  son  aquellos  intereses  (​conveniencias  p​ olíticas,  económicas  y  sociales 
que  son  oportunas  y  provechosas  para  las  mujeres)  que  emergen  cuando 
(superándose  la  visión  inmediata sobre las necesidades de las mujeres y dejándose de 
naturalizar  sus  condiciones)  se  identifica  la  dinámica  entre:  asimetría  posicional 
hombre-mujer (en detrimento de la mujer) y condiciones sociales de las mujeres.  
 
Así  las  cosas,  orientamos  nuestra  articulación  e  incidencia  como  frente  desde  el 
análisis  y  la  defensa  de  los  intereses  estratégicos  de  las  mujeres  como  enfoque  de 
posicionamiento  político  e  intervención  social  basada  en la conciencia de sí y para sí, 
en  tanto  que  mujeres;  dado  que  lo  que  nos  mueve,  en  una  instancia  superior,  es 
lograr  un cambio estructural de las relaciones de poder entre los sexos y que nuestra 
finalidad  es  aportar  al  florecimiento  de  un  paradigma  cuya  naturaleza  no  sea 
patriarcal. 
 
Agenda y núcleo programático 
 
Defendemos  las  acciones,  procesos  y  agendas  que  se  orientan hacia nuestra emancipación, 
es  decir,  hacia  la  emancipación  de  ​las  mujeres  (en  todas  las  etapas  vitales,  nombradas 
anteriormente),  desde una lectura sociológica y política profunda de las diversas realidades 
en  que  nos  encontramos inscritas. Coincidimos con Celia Amorós en que conceptualizar es 
politizar,  de  manera  que para hacerlo bien en la segunda debemos haberlo hecho bien en la 
primera.  Así  las  cosas,  presentamos  nuestros  5  frentes  estratégico-programáticos  y  los 
desarrollamos  conceptualmente,  bajo  la  firme  convicción  de  que  serán  una  brújula  bien 
calibrada en la lucha por nuestra emancipación: 
 
1. Lograr una vida libre de violencias y con DDHH para las mujeres 
 
Una  vida  libre  de  violencias  y  con  derechos  humanos  parte  de  la  necesidad  de 
ciudadanía  de  las  mujeres.  En  referencia  a  eso,  Marta  Postigo  menciona  cómo  la 
modernidad  estableció  diferencias  entre los sexos y solo los hombres pudieron dar el 
paso  de  convertirse  en  ciudadanos.  Esto  tuvo  efectos  claros  en  la  situación  de  las 
mujeres:  la  existencia  de  un  contrato  sexual,  la  asignación  del  espacio  privado  y  la 
esfera  doméstica.  Durante  mucho  tiempo  (aún  hoy)  se  defendió  la  libertad  para  y  la 
igualdad  entre  los  hombres,  pero  no  para  nosotras,  que  seguíamos  bajo  la  “tutela 
masculina”. 
 
Es  así  como,  con  el  pasar  del  tiempo,  se  va  reflejado  la  necesidad  de  separarse  de  la 
concepción  popular  que  concibe  que  los  hombres  y  las  mujeres  hacen  parte  de 
diferentes  espacios  de  acuerdo  con  sus  características  y  que nos relaciona a nosotras 
con  inestabilidad,  caprichos,  exceso  de  sensibilidad  y  sentimentalismo,  entre  otras 
cosas;  buscando  apoyo  en  la  reflexividad  y  la  razón.  Los  derechos  humanos  están 
ligados  al  carácter  de  ciudadanía  y,  por  lo  mismo,  ​la  razón  era  el  camino  para 
alcanzarlos. 
 
Sin  embargo,  durante  los  últimos  años,  se  ha  venido  estableciendo  el  sistema 
neoliberal  que,  como  lo  describe  Maristella Svampa, está centrado en la primacía del 
mercado  y  se  encuentra  enfocado  en  la  valorización  financiera.  Como  consecuencia 
de  un  sistema  de  este  calibre  inscrito  en  el  patriarcado,  se  ha  producido  un  efecto 
innegable  en  nuestros  cuerpos  de  mujer  que,  entre  otras  cosas,  ha  contribuido  a 
reforzar  ideas  que,  por  efecto  simbólico  y  material,  golpean  nuestra  vivencia 
equipolente  de  la  ciudadanía  y  nos  animan  a  aceptar,  por ejemplo, la sexualización y 
la explotación sexual y reproductiva como vías para acceder a lo indispensable o para 
proyectarnos y habitar en el espacio público. 
 
Develar  esta  realidad  perniciosa para nosotras implica desmontar metódicamente las 
ideas  estereotipadas  sobre  las  mujeres  y  sobre  lo  que  es  posible  o  permitido  en  los 
espacios público y privado. Es por todo esto que reconocemos que este sistema, antes 
que  garantizarnos  vidas  libres  de  violencias,  permite  y  -más  grave  aún-  promueve 
una  violación  sistemática  de  nuestros  derechos  humanos  como  mujeres. Atendiendo 
pues  a  estas  consideraciones,  vemos  como indispensable la reflexión constante sobre 
aquellos  temas  que,  en  apariencia,  pueden  ser  transgresores  pero  que,  al  ser 
análizados  desde  una  perspectiva  feminista  crítica  del  género, terminan develándose 
como  trampas  patriarcales  bien camufladas tras los lugares comunes de la (aparente) 
libertad  individual  y  lo  ​open  minde,​   como  por  ejemplo,  la  prostitución  (mal  llamada 
trabajo  sexual) que es impulsada por proxenetas y tratantes de personas con el brazo 
fuerte de la “​libre elección” ​y con el uso instrumental del ​consentimiento​.  
 
De  otra  parte,  nosotras  reconocemos,  a  partir  de  una  lectura  atenta  de  nuestras 
diversas  realidades  como  mujeres,  diferentes  tipos  de  violencia  y  expresiones 
deshumanizantes  que,  lamentablemente,  no  se  encuentran  todas  reconocidas  o 
catalogadas  en  los  diferentes  marcos  jurídicos  (nacionales  e  internacionales);  de 
manera  que  estamos  expuestas  estructuralmente  a  una  violencia  que  es  tangible  e 
intangible  y  que  pasa  por  lo  material, lo cultural y lo simbólico. Enfatizamos en que, 
al  margen  de  si  un  estado reconoce una violencia como tal, nosotras no perdemos de 
vista  que  hay  violencias  bastante  bien  toleradas  por  la  sociedad  y  las  instituciones, 
violencias  que  son  perpetradas  contra  nosotras  frente  a  las  que  prevalece  el 
negacionismo.  Consideramos  urgente  e  impostergable  luchar  contra  el  estado  de 
negación,  así  como,  buscar  estrategias  que  permitan  superar  las  diferentes  brechas 
existentes y las violencias contra todas nosotras; que sean, verdaderamente, efectivas 
para  acabar  con  las  violencias  específicas  que  se  perpetúan  contra las mujeres en los 
ámbitos  étnico,  rural  y  campesino;  estrategias  que,  además,  sean  antirracistas  y 
anticlasistas en todo el sentido social y político que estos enfoques entrañan. 
 
Ahora  bien,  consideramos  la  sexualidad  heterocentrada  como  un  espacio  de  poder 
que  violenta  nuestros  cuerpos,  nuestros  proyectos,  las  imágenes  que  de  sí  mismas 
tenemos  y  nuestros  deseos  más  íntimos,  en  la  medida  en  que  se ha construido como 
una  normatividad  sobre  la  que  se  han  edificado  las  instituciones  más  indispensables 
del  patriarcado,  como  la  familia,  la  iglesia,  la  medicina,  la  milicia,  por  nombrar 
algunas.  Esta  normatividad  (que  aplaude  unas  formas  -a  las  que  les  garantiza 
bienestar  y  perpetuidad-  y  que  condena  a  otras  la  miseria,  la  marginalidad  y  el 
terror)  es  profundamente  misógina  y  lesbófoba.  De  acuerdo  con  Beatriz  Gimeno,  la 
existencia  lesbiana  es  únicamente  representable  desde  la  no  humanidad,  la 
monstruosidad  y  la  abyección,  representaciones  todas  que  han  contribuido 
directamente al mantenimiento del régimen heterosexual y de la lesbofobia.  
 
La  lesbofobia,  impregnada  de  misoginia,  funciona  creando  dos  ámbitos:  ​adentro  y 
​ l  afuera  se  relega  todo  lo  que  sale  del  ideal  social,  esto  es,  marcar  una 
afuera.  A
diferencia  excluyendo  e  inferiorizando  aquello  diferente;  todo  esto,  integrando 
emociones,  conductas  y  un  dispositivo  ideológico.  El  resultado  de  esta  exclusión  es 
la  inexistencia  y  la  repulsión  del  amor  lesbiano:  el  mantenimiento  de  esta 
invisibilidad lesbiana perpetúa, también, la jerarquía sexual y la desigualdad. 
 
Siguiendo  lo  anterior,  el  borrar  la  existencia  lesbiana,  incluye  pues,  evitar  la 
posibilidad  de  visibilizar  otras  formas  de  vida,  de  placer,  de  vínculos  afectivos  y  de 
construcción  de  subjetividades,  creando  solo una imagen posible de relacionamiento: 
la  heterosexualidad.  De  la  misma  manera,  impide  que  se  pueda  comprender  la 
lesbofobia  como  una  forma  de  opresión,  partiendo  de  la  idea  que  la  existencia  del 
lesbianismo,  en  sí  misma,  supone  un  debilitamiento  del  régimen  heterosexual  y  es 
por ello, que se desarrollan todas estas estrategias de invisibilización.  
 
Frente  a  eso,  señala  Terry  Castle  que  aquella  posibilidad  de  que  las  mujeres 
podamos  sentir  placer  sin  los  hombres,  que  no  los  necesitemos  y  busquemos 
organizarnos  con  otras  mujeres,  es  un  hecho  que  amenaza  directamente  a  la 
autoridad  política,  económica  y  sexual  de  los  hombres  sobre  las  mujeres. 
Recordemos  que  la  heterosexualidad  no  es  solamente  las  relaciones  sexo-afectivas 
entre mujeres y hombres, sino todo aquello que ha sido construido en torno suyo. En 
este  sentido,  Sheila  Jeffreys,  menciona  que  la  construcción  del  deseo  heterosexual 
tiene  cabida  desde la concepción de la heterosexualidad como un sistema político, del 
cual  la  violencia  sexual  funge  como  una  forma  de  control  social.  Es  por  lo  anterior 
que  nosotras  defendemos  y  propendemos  por  el  continuo  lesbiano,  como  lo  hizo  en 
su  momento  Adrianne Rich; es decir, por la existencia y prevalencia de las relaciones 
entre  mujeres  y  de  ése  vínculo  entre  nosotras  como  fuente  de  legitimidad,  amor, 
poder, autoridad, organización, lucha, seguridad y placer. 
 
De  otra  parte  y  hablando  ya  de  femininicidio,  consideramos,  tal  como señala Esther 
Pineda,  que  el  asesinato  de  mujeres  por  ser  mujeres  es  una  constante  histórica  que 
ha  sido  soportada  desde  lo  religioso  y  lo  jurídico.  Existen  antecedentes claros como 
el  código  Hammurabi,  explica  Pineda,  en  el  que  es  posible  ver  formas  de  castigo 
específicas  tales  como  quemas  en  vida  y  empalamientos,  entre  otras  formas, 
cometidas  contra  la  humanidad  de  toda  mujer  que  actuara  o  realizara  acciones  que 
fueran  contrarias  a  aquellas  esperadas  para  su  sexo;  éste,  junto  con  otros 
antecedentes  históricos,  ha  reforzado  la  idea del asesinato sistemático de las mujeres 
como  una  forma  válida  de  control  social  (sexual-político).  Nosotras  estamos  de 
acuerdo  con  Diana  Rusell  y  Jane  Caputi  cuando  afirman  que  “el  feminicidio  es  el 
extremo  de  un  continuo  de  terror  antifemenino  que  incluye  una  gran  cantidad  de 
formas  de  abuso  verbal  y  físico:  como  violación,  tortura,  esclavitud sexual, incesto y 
abuso  sexual  infantil,  maltrato  físico y emocional, hostigamiento sexual, operaciones 
ginecológicas  innecesarias,  heterosexualidad  forzada,  esterilización  forzada, 
maternidad forzada, (...) y (otras) mutilaciones en nombre de la belleza.” 
 
Hemos  pues  reconocido  que  el  feminicidio  es  la  peor  forma  de  violencia  contra  las 
mujeres,  que  definitivamente  en  ningún  espacio  estamos  seguras  y  que  en cualquier 
momento  podemos  resultar  siendo  víctimas  de  este  delito,  que  desafortunadamente, 
en  la  mayoría  de  los  casos,  a  razón  de  un  inexistente  o  casi  nulo  análisis  de  los 
contextos  patriarcales,  machistas  y  misóginos  de  la  sociedad,  terminan  siendo 
catalogados/tipificados  como  otros  delitos,  atentando  directamente  contra  la 
dignidad de las víctimas y las familias de las víctimas. 
 
Este  es  un  problema  que  se  presenta  desde  el  ámbito  jurídico,  iniciando  por  la 
inoperancia  del  gobierno,  de  las  instituciones,  así  como  la  negligencia, 
desconocimiento  y  poco  interés  de  muchos  de  las  y  los  profesionales  del  derecho 
penal  y  del  derecho  en  general,  -para  gestionar  los  procesos  legales  en  donde  las 
mujeres  son  víctimas  de  violencias  de  tipo  sistemáticas-,  quienes  siguen  replicando 
discursos  que  invalidan  completamente  los  análisis  feministas  y  que  por  supuesto, 
carecen  de  voluntad  para  buscar  garantizar  los  derechos  humanos  de  las  mujeres, 
porque  aun  cuando  pareciera  incoherente,  todavía las feministas estamos llamando y 
poniendo  sobre  la  mesa  insistentemente  la  necesidad  de  que  las  mujeres  seamos 
consideradas seres humanas. 
 
Es  por  esto  que  conocer  las  leyes  que  rigen  los  derechos  de  las  mujeres  es 
importante,  necesario  y  sustancial,  pero,  de  igual  importancia  es  exigir  que  las 
personas  que  imparten  justicia  como:  magistrados,  magistradas  y  jueces  o  juezas, 
tengan  una  formación  ​con  perspectiva  feminista  ​para  que  las  decisiones  judiciales 
entren  a  valorar  e  identificar  los  roles,  estereotipos,  mitos,  prejuicios  sociales, 
costumbres  y  manifestaciones  del  entorno,  así  mismo,  revelaciones  del  sexismo  en 
la  situación  que  se  analiza  y  las  relaciones  de  poder,  en  todas  las  etapas  procesales; 
todo ello para evitar la vulneración de los derechos fundamentales de las mujeres. 

No  basta  que  la  decisión sea oportuna y de fondo, también se requiere que tenga una 


mirada  integral,  que  garantice  la  eficacia  o  vigencia  del  derecho  a  la  igualdad,  la  no 
discriminación  de  la  mujer  y  la  abolición  de  todas  las  formas  de  violencia contra las 
mujeres.  En  este  sentido,  es  necesario  conocer  y  reconocer  que  hay  unas  normas  o 
Instrumentos  Internacionales  que  reafirman  los  derechos  humanos,  que  generen 
mecanismos  para  reducir  la desigualdad histórica de las mujeres y que se debe exigir 
su  aplicación  tangible,  teniendo  en  cuenta  que  Colombia  adquirió  compromiso  con 
estos  instrumentos  Internacionales  a  partir  del  momento  que  los  suscribe  y  pasan a 
ser parte de la constitucionalidad (Artículo 93 C.P). 
 
2. DDSSRR para l​ as mujeres  
 
Los  derechos  sexuales  y  reproductivos  de  las  mujeres  como  camino  hacia  la 
autonomía  de  los  cuerpos  son  uno  de  los  puntos  más  necesarios  e  importantes  de 
trabajar,  entendiéndose  por  supuesto,  que  hacen  parte  de los derechos humanos. Sin 
embargo,  existen  en  la  práctica  muchas  más  barreras  de  las  que  se  esperarían, 
generando una continua afectación a la situación de las mujeres como grupo. 
 
El  trabajo  por  los  derechos  sexuales  y  reproductivos  requiere  el  entendimiento  de 
los  conceptos  de  sexualidad,  así  como  la  salud sexual y reproductiva y un análisis de 
lo  que  el  sistema  patriarcal  y  capitalista  ha  construido  en  torno  de  la  experiencia 
corporal  de  las  mujeres.  Así  pues,  dice  Mackinnon,  que  la  sexualidad  es  una 
dimensión  que  se  encuentra  presente  en  la  vida  social,  aunque  desde  el  patriarcado, 
la  sexualidad  en  las  mujeres  las  define  o  las  mantiene  en  la  categoría  de  segunda 
clase;  es  entonces,  una  sexualidad  moldeada  bajo  el  esquema  genérico  que  nos 
mantiene  en  desigualdad  con  respecto  al  otro  sexo.  De  la  misma  manera,  esta 
sexualidad  se  define  desde el deseo masculino y lo que los hombres necesitan para su 
satisfacción y excitación, generando pues, una definición de ​mujer.  
 
La  sexualidad,  es  por tanto, patriarcal y esencialista, pues el discurso presente radica 
en  la  promoción  de  esta  como  “impulso  no  condicionado,  prepolítico,  natural, 
primario,  sui  generis  e  innato,  dividido  a  lo largo de la línea biológica de género que 
se  centra  en  el  coito  heterosexual”,  y  esto  pasa  también,  por  la  llamada  libertad 
sexual,  que  no  es  más que el mantenimiento del régimen heterosexual, por cuanto se 
anima  a  las  mujeres  a  comportarse  de  la  misma  manera  que  los  hombres,  esto  es, 
buscar  la  satisfacción  del  impulso  genital,  pero  que  se  lleva  a  cabo  solo,  mediante el 
coito heterosexual.  
 
En  tal  sentido,  se  debe  tener  claro  cómo  el  sistema  patriarcal,  mediante  el 
mecanismo  género-sexo  de  opresión,  la  moralidad  y  la  religión,  han  afectado  por 
años  la  visión  y  el  disfrute  de  la  sexualidad,  imponiendo  unas  formas  de  vivirla  que 
incluyen  una  valoración  distintiva  de  la  sexualidad  en  hombres  y  mujeres:  la 
maternidad  como fin único en la vida de las mujeres; la pornografía como mecanismo 
de  promoción  de  prácticas  sexuales  que  son  en  sí  mismas  degradantes  y  violentas, 
que  finalmente  se  reproducen  en  espacios  privados  y  públicos;  el  establecimiento  de 
la  heterosexualidad  como  norma  con  todo  lo  que  la  compone:  violencia,  amor 
romántico,  la  omisión  del  placer  sexual  de  las  mujeres;  así  mismo,  la 
heterosexualización  de  las  relaciones  sexo  afectivas  entre  mujeres  y  la 
discriminación  que  se  vive  por  ser  lesbianas,  de  igual  manera,  las  continuas 
expresiones  de  violencia  en  espacios  de  salud  como  lo  son  la  violencia 
gineco-obstétrica;  y  todo  lo  anterior  traducido en la visión del cuerpo de las mujeres 
como  un  territorio  a  conquistar  (también  visto  de  este  modo  en  contextos  de 
conflicto  armado),  a  mantener  ajeno,  presto  al uso y disfrute del patriarcado y de los 
hombres. 
 
En  este  sentido,  es  imperante  tener  en  cuenta  que  en  Colombia  se  debe realizar una 
exigencia  mayor  en  términos  del  cumplimiento  de  la  Convención  sobre  la 
Eliminación  de  Todas  las  Formas  de  Discriminación  contra  la  Mujer  (CEDAW), 
1979  y  su  Protocolo  Facultativo,  1999,  en  lo  referente  a  DDSSRR  y  todo  el  marco 
jurídico  existente  que  permite  garantizar  y  mejorar  el  acceso  a  estos  derechos  por 
parte de todas las mujeres que habitan el territorio colombiano. 
 
3. Abolir la explotación sexual y reproductiva de ​las mujeres  
 
El  patriarcado  es  un  sistema  sexual-político  en  el  que  los  hombres  se  apropian 
sistemáticamente  de  la  capacidad  reproductiva  y  la  sexualidad  de  las  mujeres,  a 
través  de  la  violencia  o  a  través  de  medidas  pacíficas,  como  dice  Marta  Fontenla. 
Nosotras  entendemos como medios ​pacíficos a​ quellos que no se basan en la coacción 
física  o  en  el  uso  de  la  fuerza  física  directa  y  que  pueden  incluir los dispositivos de 
transferencia  cultural;  la  legislación,  normatividad  y  la  jurisprudencia;  los 
mecanismos  de  socialización  diferencial;  los  dispositivos  de  disciplinamiento 
mental;  las  estrategias  de persuasión y condicionamiento psicológico; las dinámicas 
del  mercado;  los  aparatajes  conceptuales,  filosóficos  y  epistemológicos;  el 
empobrecimiento  y  la  precarización  laboral;  la  racialización  y  sexualización;  los 
valores morales y religiosos; entre otros.   
 
Por  explotación  sexual  nos  referimos  a  la  violación  severa  y  sistemática  de  los 
Derechos  Humanos  de  las  mujeres  (niñas,  jóvenes  y  adultas),  que  se  lleva  a  cabo 
mediante  actividades  de  carácter  sexual  (que  pueden  ser  o  no  consentidas)  y  que 
implica  beneficios  y  ganancias  al  explotador  (quien  ostenta  el  poder  como 
capacidad  relacional)  a  costa  de  la  libertad,  integridad,  bienestar  y  dignidad  de 
quien  es  explotada  (y  se  encuentra  en  una  posición  de  subalternidad,  desventaja 
y/o  dominación,  por  lo  que  la  capacidad  relacional  del  poder  le  es  ajena,  esquiva o 
mínima).  
 
En  esa  misma  línea,  la  explotación  reproductiva  (que  también  implica  la  violación 
severa  y  sistemática  de  los  Derechos  Humanos de las mujeres y la niñez) involucra 
a  las  mujeres  como  gestantes  de  embriones  humanos,  que,  luego  de  darles  a  luz, 
deben  renunciar  a  los  derechos  que  sobre  ellos  tienen,  para  que  terceras  personas 
puedan  acceder  a  una  niña/niño  recién  nacido.  En  efecto,  comprende  la 
mercantilización  de  dos  seres  humanos:  la  mujer  y  el  bebé,  aun  cuando  el  alquiler 
de  útero  se  haga  bajo  la  figura  engañosa  de  “subrogación  altruista”.  Por otro lado, 
y  como  bien  sostiene  Ángeles  Álvarez  la  “maternidad”  subrogada  es  “el  sueño 
dorado  del  patriarcado”  puesto  que  con  ella  se  busca  “desvincular  por  completo  el 
concepto  de  la  maternidad  del proceso biológico de la gestación y el parto que es lo 
único que el hombre no puede llevar a término”. 
 
Así  pues,  los  úteros  de  alquiler  (y  por  favor  recordemos  que  son  las  mujeres 
quienes  tienen  úteros  y  que  ser  madre  en  la  especie  humana  excede  el  hecho 
biológico)  son  legitimados  desde  varios  discursos  que propenden por los supuestos 
derechos  reproductivos  de  familias  homoparentales,  la  apertura  liberal  y 
posmodernista  de  la  escala  de  valores  (aparentemente  deseable  de  la  forma  en  que 
estos  discursos  la  plantean)  y  la  pretendida  desnaturalización  del  dimorfismo 
sexual  (que  es  una  realidad  biológica  de  la  especie  humana),  considerado 
problemático  desde  el  punto  de vista de la ​queernormatividad​. No perdamos de vista 
que  ésta,  como  agudamente  señala  Alicia  Miyares  quien  ha  acuñado  este  término, 
condensa  un  buen  número  de  trampas  conceptuales,  entre  las  que  se  encuentra  la 
enfática  “deconstrucción”  de  las  mujeres;  que  se  orienta,  en  realidad,  a  nuestro 
borrado.  
 
La  explotación  sexual  y  la  explotación  reproductiva  ocupan  un  lugar  neurálgico 
dentro  del  patriarcado  neoliberal  y  en  el  entramado  relacional  del  sistema 
sexo-género,  tomando  forma  en  la  denominada  industria  global  del  sexo  cuyo 
nombre  correcto  es  ​industrial  global  de  la  explotación  sexual  ​(prostitución,  trata  de 
personas  con  fines  de explotación sexual, pornografía, “modelos” webcam, “turismo 
sexual”  que  en  realidad  es  turismo  criminal,  matrimonio  servil,  entre  otras  formas 
de  violencia  sexual)  ​y  la  llamada  maternidad  subrogada  que  nosotras  señalamos, 
atendiendo  a  la  necesidad de llamar las cosas por su nombre, como el ​nefasto negocio 
​ n ambas modalidades y contextos de explotación, el cuerpo 
de  los  úteros de alquiler. E
de  las  mujeres  es  tomado  como  mercancía  para  ser  subastado  en  el  ​patriarcado  del 
consentimiento  y  en  el  mercado  de  la  ​libre  elección;​   y,  en  ambas,  se  presenta  una 
imagen distorsionada sobre las mujeres y sus derechos. 
 
La  prostitución,  como  bien  señala  Ana  de  Miguel,  es  ​una  escuela  de  desigualdad 
humana  que se conecta con otras formas de explotación sexual de las mujeres, como 
la  pornografía.  Nosotras,  como  Ana  de  Miguel,  insistimos  en  que  es  necesario 
“desplazar  el  debate  actual  sobre  la  prostitución  de  mujeres  desde  el  tema  del 
consentimiento  de  las prostituidas hacia la reflexión sobre el prostituidor”, es decir, 
hacia la demanda de satisfacción del deseo sexual masculino y hacia la ideología que 
legitima  y  hace  posible  dicha  demanda  y  dicho  deseo.  Las  mujeres  prostituidas 
necesitan  y  exigen  derechos  humanos,  no  derechos  laborales,  como  dice  Claudia 
Quintero, activista y sobreviviente de explotación sexual. 
 
A  propósito  de  ello,  creemos  indispensable  analizar  el  rol, la posición, los intereses 
y  las  obtenciones  que  movilizan  a  los  distintos  actores  que  se  involucran  en  la 
prostitución,  así  como  identificar  las  repercusiones  simbólicas,  políticas, 
económicas  y  sociales  que  la  prostitución  y  la  pornografía  ejercen  sobre ​las mujeres 
prostituidas  (aquellas  que  son  víctimas  del  flagelo  de  la  explotación  sexual),  sobre 
las  mujeres  prostituibles  (todas  las  mujeres  en  su  condición  de  hembras  humanas), 
sobre  la ​lucha emancipatoria de las mujeres (el feminismo como movimiento que busca 
la  destrucción  del  sistema  sexo-género),  sobre  la  ​sociedad  moderna  ​(en  tanto  que 
democracia  que  reúne  pretendida  y  formalmente  pares  e  iguales)  y  sobre  los 
distintos  ​sistemas  de  opresión  (como  sistemas  que  en  su  interacción  perfecta 
producen este tipo de violencia exacerbada contra las mujeres).  
 
La  prostitución  (y  las  demás  formas  de  explotación  sexual)  así  como  los  úteros  de 
alquiler  (y  las  demás  formas  de  explotación  reproductiva)  no pueden observarse ni 
tratarse  por  fuera  de  las  relaciones  de  género-sexo,  es  decir,  al margen del análisis 
sobre  las  relaciones  de  poder  entre  los  sexos,  que  son  configuradas  a  la  luz  del 
universo  simbólico,  la  normatividad  y  los  vínculos  materiales  propuestos  y 
afianzados,  sistemáticamente,  por  patriarcado  neocolonialista  y  neoliberal. 
Rechazamos  las  tesis  que  sostienen  que  la  prostitución  es  un  “mal  menor”,  que  la 
prostitución  es  liberadora  o  que  la  prostitución  es un trabajo. Rechazamos las tesis 
que  sostienen  que  los  úteros  de  alquiler  son  una  muestra  de  altruismo,  que  los 
úteros  de  alquiler  son  una  forma  de  trabajo,  o  que  los  úteros  de  alquiler  son  un 
progresismo deseable. 
 
En  vista  de  lo  anterior,  rehusamos  cualquier  defensa  que  se haga de la explotación 
sexual  y  la  explotación  reproductiva  de las mujeres, venga de la orilla que venga, y 
exigimos  la  consolidación  de  un  estado  colombiano  y  de  una  sociedad  colombiana 
abolicionistas.  Exigimos  al  estado  colombiano,  en  cabeza  del  gobierno  nacional  y 
los  gobiernos  territoriales,  poner  en  marcha  las  acciones  constitucionales, 
legislativas  y  penales  que  sean necesarias; así como elaborar las políticas públicas y 
los  planes  de  acción,  programas  y  proyectos  que  sean  indispensables  para 
garantizar  a  las  mujeres  (niñas,  jóvenes  y  adultas)  el  fin  de  la  esclavitud  moderna 
que constituyen estas dos formas de explotación patriarcales.  
 
4. Alcanzar la participación política autónoma, real y efectiva de las mujeres 
 
“A  la  disposición  de  poder  y  autoridad  vinculada  al  polo  viril  se  le  denomina 
patriarcado”.  El  patriarcado  concede  a  los  hombres,  como  sexo,  la  ostentación  del 
poder  y  la  autoridad,  lo  que  ha  otorgado  a  cada  uno  de  ellos  el  derecho  a 
encontrarse  mucho  más  cómodo  con  su  propio  lugar  (aunque  no  todos  sean 
individualmente  poderosos)  que  a  todas  las  mujeres  pensadas  como  grupo,  puesto 
que  nosotras  somos,  genéricamente,  inferiores  a  ellos.  Así  lo  argumenta  Amelia 
Valcárcel,  quien  además  sostiene  que  la  existencia  de  algunas mujeres superiores a 
un  hombre,  en  rango,  no  ha  puesto  ni  pondrá  en  riesgo  la  ​esencial  superioridad 
masculina.  
 
Las  mujeres,  a  través  de  la  historia,  hemos  estado  relegadas  a  una  posición  de 
subalternidad  con  respecto a los hombres y, por lo tanto, no hemos tenido o, mejor, 
ejercido  sistemáticamente  el  ​poder,  s​ alvo  contadas  excepciones.  Las  formas 
específicas  en  que  esta realidad de desigualdad se ha materializado han variado, por 
supuesto,  de  acuerdo  con  los contextos concretos en que hemos estado inscritas las 
mujeres  y,  por  ende,  de  acuerdo  a  la  simultaneidad  de  opresiones  que  opere  sobre 
cada  una  de  nosotras.  Así  pues,  nuestra  posición  como  mujeres  (nuestra 
subordinación  frente  al  poder  y  los  privilegios  masculinos)  no  son  fenómenos 
atemporales,  sino  histórica  y  geográficamente  situados.  Es  por  ello,  por  lo  que  la 
transformación  de  la  desigualdad  social  y  política  entre  nosotras  y  los  hombres 
(que  nos  ha  representado  una  paulatina  conquista  de  derechos),  ha  implicado  un 
proceso  histórico  de  largo  aliento  y,  con  ello,  cambios  graduales  en  los  universos 
simbólico,  relacional  e  institucional; es decir, en la escala de valores, las normas, las 
creencias,  las  formas  de  socialización  y  sociabilidad,  las  identidades  y  en  las 
experiencias interpersonales. 
 
Este  proceso  que  se  ha  gestado  gracias  a  nuestra  incansable  lucha  por  lograr  la 
igualdad  de  derechos  de  forma  plena  (más  allá  del  ámbito  formal  que  es  por 
supuesto  imprescindible)  ha  implicado  para  nosotras  la  superación  de  barreras 
semánticas  y  políticas  que  se  han  alzado  taxativas  entre  nosotras  y  nuestros 
derechos.  Una  de  ellas,  por  ejemplo,  ha  sido  el  propio  concepto  de  ​igualdad.​   Este 
concepto,  dice  Celia  Amorós,  se  ha  visto  obligado  a  lidiar  con  el  “fantasma  del 
tedioso  mundo  de  lo  idéntico”,  lo  que  para  nosotras  equivale  a  decir  que  la 
identidad​,  como  concepto,  ha  sido  utilizada  ideológicamente  para  sofocar  la  lucha 
por  la  igualdad,  bajo  la  premisa  de  que  ésta  constituye  una amenaza a la diferencia 
y,  por  tanto,  podría  implicar  la  homogeneización  o  la  invisibilización  de  la 
diversidad. 
 
La  igualdad  también  ha  cobrado  sentido  según  los  contextos  de  dominación 
presentes  en  un  determinado  entorno  social.  Por  ejemplo,  si  atendemos  a  una 
lectura  interseccional  del  poder,  podríamos  decir  que  en  nuestro  país  conviven 
nociones  paralelas  de  igualdad,  fundamentadas,  cada  una,  por  un  principio distinto 
(aunque  en  el  fondo  complementario)  de  asimetría.  Por  ejemplo, la igualdad que se 
establece,  desde  una  perspectiva  racista,  entre  las élites blancas o mestizas; o desde 
una  clasista,  entre  las  élites  económicas  o  la  clase  burguesa;  o  desde  una  sexista, 
entre los hombres.  
 
Con  todo lo anterior, sin embargo, observamos que la noción de ​igualdad r​ efiere, en 
realidad,  a  un  tipo  específico  de  relación  entre  las  personas,  de manera que plantea 
una  situación  interrelacional  asociada  con  el  poder.  La  igualdad,  como  concepto, 
nace  en  la  modernidad  y,  para  el caso de nuestro análisis, ha involucrado a mujeres 
y  hombres  en  una  relación  asimétrica  de  cara  al  poder.  La  igualdad  nacida  en  el 
seno  del patriarcado fue construida como un pacto entre hombres, edificado a partir 
de  una  visión  androcéntrica  de  la  vida  social  y,  por  tanto,  fue  entendida  como 
fraternidad  (vínculo  solidario  entre  hombres  para  el  mantenimiento  de  sus 
privilegios de casta).  
 
Sin  embargo,  Amelia  Valcárcel  explica  que  la  igualdad,  que  es  fundamentalmente 
una  cuestión  ética  de  la  modernidad,  se  debe  comprender  como  simetría  y 
equipolencia,  es  decir,  como  la  facultad  de  reconocimiento  mutuo  y  como  la 
equivalencia  en  el poder (capacidad en el despliegue de las potencialidades). De esta 
manera,  la  igualdad  no  se basa ni en la ​otrerización ni en la homogeneización, de las 
personas  y  para  nuestro  caso  específico  de  los  sexos,  sino  en  la  homologación;  es 
decir,  en  el  acto  político  de  conceder  y  reconocer  igual  valoración,  iguales 
posibilidades  de  realización  e  igual  margen  para  existir  y  obrar  a  quienes 
conforman la comunidad humana y, en concreto, a mujeres y hombres.  
 
No  perdemos  de  vista  que  el  poder  es  una  capacidad  relacional  que  implica  la 
potencialidad  de  influir  en  las  decisiones  de  otras  personas  y  de  la  comunidad,  así 
como  la  posibilidad  de  conducir  el  horizonte  de  la  propia  vida  con  autonomía  y 
libertad.  Hablar  de  nuestro  poder,  del ​poder de las mujeres​, supone hablar de nuestra 
independencia  respecto  del  poder  de  los  hombres,  así  como  de  las  barreras 
presentes  entre  nosotras  y  el  ejercicio  de  una  ciudadanía  en  un  pie  de  igualdad. 
Nosotras reconocemos que, aun cuando sean invisibles, como el techo de cristal y el 
suelo  de  barro  (o  suelo  pegajoso),  los  obstáculos  echan  raíces  profundas  en  la 
asimetría  originaria  propuesta  por  el  patriarcado  contra  nosotras,  a  partir  del 
establecimiento  del  pacto  entre  los  hombres  y  del  mandato  de  la  masculinidad, 
como principios de oro.  
 
Así  las  cosas, nosotras exigimos el derecho a participar en la esfera pública desde la 
simetría  y  equipolencia,  a  través  de  la  emergencia,  discusión  y  representación  de 
nuestros  intereses  estratégicos  como  mujeres;  a  través  de  la  posibilidad  real  y  no 
solo  formal  de  desplegar  nuestra  agencia  individual  y  colectiva  para  impulsar 
dichos  intereses;  y  a  través  de  la  autonomía  reconocida  y  garantizada  para 
reflexionar  sobre  nuestros  intereses particulares (como mujeres y como individuas) 
y  sobre  los  intereses  comunes  a  la  vida  social,  así  como  para  actuar  en  función  de 
ellos.  Exigimos,  así  mismo,  la  transformación  de  nueva  sociedad  (los  valores, 
instituciones  y  normativas)  con  fundamento  en  los  análisis  y  los  principios 
propuestos  desde  el  pensamiento  crítico  feminista,  que  parta  por  reconocer 
profundamente  -y  no  solo  discursivamente-  la  realidad  histórica  de  nuestra 
opresión  por  cuenta  de  los  hombres  y  la  existencia  tangible  de  un  patriarcado 
racista y neoliberal que busca sostener, en general, los privilegios de los hombres y, 
específicamente, de los hombres blancos de las elites económicas.   
 
Exigimos  el  diseño  y  ejecución  de  medidas  y  políticas  públicas  que  garanticen  la 
vida  de  las  mujeres  que  son  representantes,  portavoces  y  lideresas  de  las  mujeres 
como  grupo  de  referencia  -como  casta-  así  como de los diversos grupos y entornos 
comunitarios  a  los  que  pertenecemos.  Así  mismo,  exigimos,  que  estas  medidas 
cuenten  con  los  enfoques  antirracistas  y  anticlasistas,  que  promuevan  la 
participación  real  y  efectiva  de  las  mujeres  rurales,  campesinas  de  comunidades 
étnicas  y  de  sectores  populares.  Rechazamos  la  invisibilización  sistemática  de 
nuestros  intereses  estratégicos,  la  marginación  de  nuestro  campo  de  acción 
político,  siempre  condicionado  por  el  sexismo  dominante,  y  la  utilización  de  las 
mujeres  como  cuotas  políticas  o  instrumentos  de  legitimación  institucional  o 
partidista.  Exigimos  que  en  los  cargos  del estado -dentro de sus instituciones y los 
gobiernos  (central  y  territoriales)-  haya  mujeres  feministas  y  mujeres  con 
conciencia  de  casta  (negras,  indígenas,  rurales,  obreras,  provenientes  de  sectores 
populares,  lesbianas,  académicas,  científicas  y  profesionales);  así  mismo 
demandamos  garantías  efectivas  para  que  ellas  puedan  representarnos  y  aportar 
activamente a la transformación de la sociedad y del estado.   
 
Romper  la  subordinación  requiere  e  incluye  tomarnos  los  espacios  públicos, 
reclamar  lo  que  es  nuestro  y  asumir  -no  demostrar-  que  estamos  preparadas  para 
tal  función;  buscando,  en  definitiva,  el  bien  común  de todas las mujeres. Romper la 
subordinación  requiere  un  estado  y  una  sociedad  verdaderamente  comprometidos 
en  la  superación  del  sexismo,  el  racismo  y  el  clasismo  estructurales;  un estado que 
rompa con el pacto de los hombres, es decir, con su principio de oro.  
 
5. No permitir el borrado de las mujeres  
 
Este  eje  de  acción  lo  vemos  estratégico,  pero,  sobre  todo,  inevitable.  Desde 
siempre,  las mujeres hemos luchado contra formas de borrado que el patriarcado ha 
hecho  imperativas  para  el  mantenimiento  del  orden  sexo-político;  como 
instrumento  o,  mejor,  principio de la política sexual. ​Política sexual que observamos 
cuando  comprendemos  que  la  relación  entre  los  sexos  es,  fundamentalmente, 
política  como  argumentó  Kate  Millet.  Para  nosotras,  el  borrado  de  las  mujeres 
consiste  en  la invisibilización y desaparición sistemática de las mujeres como sujeto 
histórico  y  actor  colectivo,  en  la  invisibilización  y  negacionismo  de su historia, sus 
experiencias  y  puntos  de  vista,  su  producción,  sus  aportes,  sus  realidades,  sus 
necesidades  prácticas  e  intereses  estratégicos  y  sus  expectativas.  Sabemos  que  el 
borrado  puede  ser  simbólico,  legal,  filosófico,  epistemológico  o  físico;  temporal  o 
definitivo, directo o subrepticio, y contra todas sus formas nos organizamos. 
 
Así  mismo,  consideramos  que  el  borrado  de  las  mujeres  ha  operado  de  muy 
diversas  maneras  y  ha  estado  siempre  situado  sociohistóricamente.  Es  decir,  ha 
variado  de  acuerdo  con  los  contextos  específicos  (geográficos,  culturales  y 
políticos)  en  que  las  mujeres  habitan  y  se  ha  expresado  de forma en que permite la 
prevalencia  masculina  y  el  engranaje  de  sexo-poder  entre  mujeres  y  hombres,  que 
demande  el  entorno  patriarcal  particular.  Por  ejemplo,  el  confinamiento  de  las 
mujeres  en  espacios  determinados  durante  su  menstruación  que  sucede  en 
comunidades  Nepal  (que  no  solo atenta contra su bienestar físico y mental sino que 
también  las  priva  /  margina  del  espacio  público  y,  por  ende,  conlleva  a su borrado 
temporal  de  los  escenario  de  decisión), o, por ejemplo, la imposición de la categoría 
de  ​identidad  de  género  con  la  que  en  algunos  países se está buscando reemplazar las 
categorías  de  sexo  y  género,  en  el  ámbito  legislativo,  lo  que  ha  ido  llevando 
-paulatinamente-  al  desconocimiento  de  las  problemática  que  afectan  a las mujeres 
en  términos  del  sexismo  (en  razón  del  sexo  y  la  norma  de  género),  que  ha  venido 
aconteciendo  en  varios  países  como  Argentina  y  España  y,  cada  vez  más,  en 
Colombia.  
 
Por  lo  anterior,  nosotras  ​insistimos  en  que  el  ​género  ​ha  sido  y  es  una  categoría 
analítica  nacida  en  el  seno  de  los  estudios  feministas,  con  la  que  las  teóricas  y 
pensadoras  feministas  han  buscado  explicar  la  realidad  de  la  opresión  de  las 
mujeres,  a  partir  del  estudio  riguroso  de  los  ​elementos  s​ ociales  que  han  operado 
sobre  la  corporalidad  y  el  dimorfismo  sexual  (naturales  de  la  biología  humana), 
para  producir,  naturalizar  y  legitimar  el  tratamiento  diferencial  que  se  ha  dado  a 
los  sexos,  la  subsecuente  asimetría de poder que se ha dado entre ellos y, por tanto, 
la probada opresión de las mujeres por los hombres.   
 
El  ​género  ​permite  nombrar  los  dispositivos  culturales  a  través  de  los  cuales  se  ha 
capturado  la  corporalidad  de  las  mujeres  (hembras  humanas),  con  el  propósito  de 
favorecer  los  intereses  de  los  hombres  (machos  humanos).  El  ​género  ​es  el  que 
construye  significados  sobre  el  sexo,  es  el  que  normatiza  el  sexo, es el que limita o 
restringe  la  libertad,  y  el  que  crea  y, al mismo tiempo, se expresa en la feminidad y 
la  masculinidad  con  las  que  la  sociedad  reviste  los  cuerpos  humanos.  Como  dice 
Rosa  Como,  “el  concepto de género es la categoría central de la teoría feminista. La 
noción  de  género  surge  a  partir  de  la  idea  de  que  lo  ‘femenino’  y  lo  ‘masculino’ no 
son hechos naturales o biológicos, sino construcciones culturales”. 
 
Siguiendo  esta  línea  de  pensamiento,  debemos  decir  que  reconocemos los estudios, 
investigaciones  y  teorizaciones  feministas  como  fuentes legítimas de conocimiento, 
de  producción  científica,  de  construcción  de  agendas  y  de  organización  feminista, 
pues  es  en  ellas  que  encontramos  respuestas  claras  y  bien  argumentadas  sobre  la 
opresión  que  sufren  las  mujeres  y  caminos  lógicos  y  oportunos  para  llevar  a  buen 
puerto  nuestra  lucha  por  la  emancipación.  ​Observamos  que  el  análisis  de  las 
violencias  contra  las  mujeres  desde  el  feminismo  ha  sido  bastante  bien sustentado, 
permitiendo  ver  cómo  el  entramado  del  sistema  patriarcal  ha  sabido  afianzar  muy 
bien,  epistemológica  y  políticamente,  el  discurso  con  el  que  mantiene  el  orden 
género-sexo;  haciendo  emerger  -siempre  que  ha  sido  necesario-  nuevas  formas  de 
opresión,  a  través  de  novedosas  estrategias  para  mantener  a  las  mujeres  en  la 
posición de inferioridad a la que han sido relegadas desde tiempo atrás.  
 
En  la  actualidad,  estamos  enfrentando  un  ​nuevo i​ ntento de borrado, probablemente 
el  más  directo  y  feroz  hasta  ahora,  que  surge  y  se  mantiene  desde  varios  frentes  y 
que  consiste  en  la  usurpación  de  la  existencia  de  las  mujeres:  en  la  usurpación  del 
lugar  histórico  y  político  que  las  mujeres  encarnan-mos  como  sujeto.  Y  como 
derrotero  absolutamente  esencial,  para  dicho  propósito,  la  exaltación  de  la defensa 
del  ​género c​ omo algo deseable y como una identidad innata. Laura Leucona dice que 
para  ​el  feminismo  el  ​género  e​ s  una  estructura  externa  que  debe  ser  eliminada, 
mientras  que  para  el  patriarcado,  como  es  de  esperarse,  debe  ser  perpetuada  como 
elemento  intrínseco  de  la  naturaleza  humana,  y  de  ahí  que  haya  distintos  actores, 
entre  los  que  se  encuentran  mujeres  que  se  llaman  a  sí  mismas  feministas, 
defendiendo y celebrando su existencia. 
 
La  negación  de  la  categoría  sexo,  el  neolenguaje,  la  condena  a  los  espacios 
separatistas  de  mujeres,  el  feminismo  como  el  movimiento  del  trans-sujeto,  el 
género  como  identidad,  las  identidades  como  innatas  y  los  deseos  como  derechos 
constituyen  una  avanzada  patriarcal,  propia  de  una  era  neoliberalista,  y  son 
resultado  de  uno  de  los  frentes  reactivos  contra  las  mujeres  como  llama  Alicia 
Miyares  a  los  ​progresismos  de  izquierdas  que  apalancan  los  posicionamientos  del 
generismo  queer.  Este  generismo  queer,  produce una normatividad alternativa a la 
heteronormatividad que no es, en todo caso, liberadora para las mujeres.  
 
La  queernormatividad  se  fundamenta  en  un  constructivismo  esencialista  que 
defiende  una  nueva  posición  binaria  entre  lo  que  ha  dado  a  llamar  ​lo  trans ​y lo que 
ha  dado  a  llamar  ​lo  cis;  ​tergiversando  las  categorías  de  sexo  y  género  y 
desplazándolas  como  instrumentos  de  análisis  de  la  opresión​.  ​De  manera  que  el 
sujeto  transgénero  pasa  a  designar  lo que es y no es una mujer y, además, lo que es 
y  no  es  verdaderamente  revolucionario. Con ello termina disputando directamente, 
tanto,  el  lugar  de  sujeto  histórico  ​mujer  a​   quienes  lo  encarnan  y  acuerpan (es decir 
las mujeres), como, la herencia, lucha y sujeto político del feminismo.  
 
Esta  nueva  normatividad  que  impone  el  generismo  queer,  como  explica  Alicia 
Miyares,  promueve  deliberadamente  el  desplazamiento  del  debate:  de  la  igualdad 
hacia  la  diversidad,  de  los  derechos  hacia  los  deseos,  de  la  vindicación  colectiva 
hacia  la  subjetividad  individual,  que  ataca  directamente  a  las  mujeres y encubre el 
sexismo,  tras  la  estrategia  de  relativizar,  hasta  el  absoluto,  todo.  Por  supuesto,  el 
feminismo  debe  saber  explicar  la  diversidad  de  las  experiencias  de  las  mujeres, 
específicamente,  situadas  (cosa  que  sabe  hacer),  pero  sin  descuidar  el  análisis  del 
núcleo  común  de  dominación  que  opera  sobre  todas  las  mujeres  (cosa  que  busca 
anular el generismo queer).  
 
Atendiendo  a  todo  lo  anterior  es  que  para  nosotras  se  hace  una  necesidad, 
imperante,  mantener  las  categorías,  las teorizaciones y los discursos feministas que 
logren  visibilizar  y  explicar  las  realidades  materiales  de  las  mujeres,  develando  su 
fundamento  sexista  desde  un  análisis  crítico  del  sistema  género-sexo.  Así  mismo, 
nos  alzamos  en  resistencia  ante  las  acusaciones  de  fobia  y de odio con que revisten 
nuestra  legítima  lucha  como,  por y para las mujeres. Rechazamos aquellas palabras 
y  expresiones  que  niegan  nuestra  biología,  rechazamos  el  estigma  con  el  que 
​ o aceptamos ser nombradas como ​cis y, menos 
quieren  recubrir  la  categoría  ​mujer,  n
aún,  que  se  nos  pretenda  señalar  de  privilegiadas  contra  toda  la  evidencia  que 
demuestra nuestra opresión.  
 
Las  acusaciones  de  esencialismo  biológico  y  fundamentalismo  pierden  fuerza 
cuando,  desde  la politización feminista radical, se reconoce -tal como lo dice Raquel 
Rosario Sánchez- que nuestro sexo es inmutable y que las teorías sobre la identidad 
de  género  son  constructos  sociales  impuestos  a  las  personas.  Bien  lo  mencionaba 
Simone  de  Beauvoir,  en  la  cita  que  han  tergiversado  por  años:  “​No  se  nace  mujer: 
llega  una  a  serlo.  Ningún  destino  biológico,  físico  o  económico define la figura que 
reviste  en  el  seno  de  la  sociedad  la  hembra  humana;  la  civilización  en  conjunto  es 
quien  elabora  ese  producto  intermedio  entre  el  macho  y  el  castrado  al  que  se 
califica  como  femenino”,  con  lo  que  ​señalaba  la  incidencia  de  valores  e  intereses 
patriarcales  en  la  producción  de  la  feminidad,  como  normativa  sobre/contra  las 
mujeres  (pretendidamente  innata)  y  no  que  ser  mujer  dependiera  del  deseo, 
voluntad  o  arbitrio  de  los  hombres  o  las  instituciones.  El sexo se observa, decimos 
con  Amelia  Valcárcel  y  todas  las feministas críticas del género, no se asigna; lo que 
se asigna es el género.  
 
Así  las  cosas  nos  declaramos  en  activa  resistencia,  luchando  contra  la 
despolitización  del  feminismo  y  el  arrebato  de  nuestro  sujeto  político  por  parte  de 
corrientes  neoliberales  y  patriarcales,  que  siguen  manteniendo  el  discurso 
negacionista  de  las  violencias  contra  las  mujeres  y  nos  proponemos  promover  con 
fuerza  el  feminismo  radical  en  Colombia,  puesto  que  entendemos  que  la 
organización  y  la  lucha  autónomas  feministas  son  condiciones  indispensables  para 
identificar  nuestros  intereses  estratégicos  como  mujeres  y  avanzar -por esa vía- en 
nuestra liberación.  
 
Integrantes, voluntades y alianzas 
 
A  las  mujeres,  compañeras  y  hermanas,  que  hoy  leen  nuestro  manifiesto  queremos 
agradecerles  por  su  interés,  compromiso  y  convicción.  Así  mismo,  queremos  invitarlas  a 
integrar  nuestro  FRENTE,  como  parte  de  esta  lucha  a  favor  de  nuestra  emancipación  y 
contra el patriarcado racista y neoliberal que nos oprime. Compañeras, son bienvenidas. 
 
Vinculación al Frente 
 
Pueden  vincularse  al  Frente  Colombiano  de  Feministas  Radicales  Abolicionistas, 
FRECORA,  ​MUJERES  Y  ORGANIZACIONES  COLOMBIANAS  (con  o  sin 
personería  jurídica)  que  se  asuman  públicamente  como  feministas  radicales 
abolicionistas.  Para  esto deberán surtir un proceso que inicia diligenciando un formulario 
de  postulación  que  se presenta a continuación a través de un enlace. Luego de consignar la 
información  en  el  formulario  FRECORA  dará  inicio  al  proceso  de  vinculación  y  se 
contactará a la interesada.  
 
https://forms.gle/nUJ31baehZD1ZeKt6  
 
 
Pliego de exigencias / peticiones 
 
Como  parte  de  nuestro  accionar,  hemos  desarrollado  un  documento  que  denominamos 
PLIEGO DE EXIGENCIAS Y PETICIONES.  ​En  este  documento  desarrollamos  cada 
uno  de  los  componentes  y  frentes  de  acción  de  nuestra  AGENDA  Y  NÚCLEO 
PROGRAMÁTICO,  desde  un  enfoque  de  desarrollo  e  intervención.  Esperamos  que  este 
documento  sirva  para  orientar  al  Estado,  a  los gobiernos y a la sociedad en general, en las 
acciones,  proyectos  y  programas  concretos  y  urgentes  que  requerimos  las  mujeres  en 
nuestro  país  para  superar  el  patriarcado  racista  y  neoliberal  que  nos  oprime  y  vulnera 
sistemáticamente nuestros derechos humanos.  
 
Este  documento  contiene  nuestras  exigencias  y  peticiones,  desde  una  perspectiva 
feminista,  abolicionista,  antirracista,  anticlasista  y  centrada  en  nuestros  intereses 
estratégicos  como  casta.  Les  invitamos  a  sumarse  con  su  voluntad  y  con  su  firma,  en  el 
enlace que encuentran a continuación. 
 
El  PLIEGO  lo  pueden  suscribir  ​TODAS  LAS  PERSONAS  que  estén  a  favor  de  la 
emancipación de las mujeres.  
 
Este  pliego  está  próximo  a  publicarse.  Invitamos  a  estar  pendientes  de  nuestras  redes 
sociales para conocerlo y firmarlo. 
 
 
 
Firmamos: 
Feministas radicales abolicionistas de Colombia 
28 de septiembre 2020, Día Internacional por la despenalización y legalización del Aborto 
Colombia. 
 

También podría gustarte