Anexo 1 - Anexo Técnico
Anexo 1 - Anexo Técnico
ANEXO 1
Instituto
DESARROLLO URBANO
LICITACION PÚBLICA
IDU-LP-SGI-015-2020
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
1
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
TABLA DE CONTENIDO
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
2
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
3
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
El siguiente proyecto comprende la ejecución de los trabajos necesarios para EJECUTAR A PRECIOS
UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE
LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD
DE BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5. Lo anterior, conforme al Documento Técnico de Soporte
denominado “Programa para la conservación de la malla vial para la ciudad de Bogotá, VIGENCIA 2020,
versión 2.0”, elaborado por la Dirección Técnica de Proyectos del Instituto de Desarrollo Urbano, remitido
a la Subdirección Técnica de Recursos Físicos mediante DTP 20202250101603 del 29/04/2020 y a la
Dirección Técnica de Mantenimiento mediante memorando DTP 20202250101613 del 29/04/2020,
correspondiente el presente programa al Anexo No. 4 denominado “COMPONENTE CONSERVACIÓN
EN MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL”. El proyecto deberá ejecutarse de acuerdo a lo establecido
en este Anexo 1- Anexo Técnico y los apéndices, Estudios y Documentos Previos, la Minuta del contrato
y demás documentos contractuales.
El proyecto tiene como objetivo principal llevar a cabo la conservación de la malla vial arterial no troncal,
que incluye las actividades de diagnóstico, diseños de la intervención y las estrategias de intervención de
mantenimiento rutinario, mantenimiento periódico, rehabilitación y/o reconstrucción, así como actividades
especiales sobre cualquiera de los elementos de la malla vial arterial no troncal, sin importar si se
encuentran priorizados inicialmente o no.
Con el presente proceso se pretenden realizar las actividades necesarias de conservación, para llevar a
buen estado los corredores viales que se presentan en la siguiente tabla clasificados por grupos:
Fuente: DTS: Programa para la Conservación de la Malla Vial para la ciudad de Bogotá Vigencia 2020
memorando DTP 20202250101603 del 29/04/2020, alcance memorando 20202250193983 del
15/09/2020
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
4
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
Notas:
- El listado final de vías preseleccionadas será entregado por el IDU (DTP) previamente a la suscripción
del acta de inicio. En todo caso la priorización de los corredores podrá ser modificada, con la debida
justificación, atendiendo criterios de: riesgos, severidad del daño o impacto del respectivo corredor
vial.
- Con el propósito de poder dar cumplimiento a sentencias judiciales falladas en segunda instancia en
contra del IDU, se podrán intervenir con actividades de conservación, elementos de la malla vial
arterial no troncal que no hayan sido pre-seleccionados inicialmente.
- El contratista debe tener presente que, durante la ejecución del proyecto, el IDU podrá excluir (por
razones técnicas, judiciales o presupuestales) algunos de los segmentos y/o vías asignados al
contrato, o de ser necesario, incluir otros segmentos y/o vías, siempre y cuando éstos hagan parte de
corredores de la malla vial arterial no troncal. La inclusión de nuevos segmentos debe obedecer a la
necesidad de garantizar la seguridad y movilidad de los usuarios, a la atención a emergencias, a
requerimientos judiciales o para reemplazar aquellos segmentos viales que por razones técnicas no
puedan ser intervenidos.
- En el caso que se requiera adelantar trámites ante las Empresas de Servicios Públicos para obtener
certificaciones o permisos para la realización de las obras objeto del presente programa, el contratista
debe realizarlos sin que éstos generen costos adicionales a la propuesta. Estos trámites corresponden
a los estipulados en los convenios marco suscritos entre el IDU y las diferentes Empresas de Servicios
Públicos. En el caso en que no se cuente con un Convenio Marco con determinada ESP, el contratista
deberá proponer soluciones propias de obra, las cuales deberán estar avaladas y aprobadas por la
respectiva ESP y contar con la aprobación de la Interventoría.
- Igualmente es de resaltar que los Planes de Manejo de Desvíos de Tráfico y de Manejo Ambiental
deben ser aprobados por la Interventoría y por la entidad competente.
- El Contratista, durante el desarrollo de los trabajos, deberá verificar la fecha de construcción y las
fechas de las pólizas de garantía y estabilidad, de todas las obras de infraestructura (vial, de servicios
públicos, estructuras, etc.) existentes dentro del área de influencia del contrato, con el objeto de que
no se incluya la ejecución de obras pertenecientes a dichos proyectos y que, por su estado, no se
pueden intervenir por estar amparadas bajo póliza de estabilidad. Esta situación deberá ser informada
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
5
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
oportunamente por el Contratista al Interventor y éste al IDU. Será responsabilidad del Contratista si
el IDU incurre en doble contratación por su omisión en este aspecto.
- En caso de requerirse la utilización de otras vías y/o elementos del mismo corredor para desvíos, el
Contratista deberá informarlo a la interventoría para su concepto y aprobación, al IDU para su Vo.Bo.
previo trámite de filtros y reservas ante la Dirección Técnica Estratégica -DTE y contar con la
aprobación por parte de la Secretaría Distrital de Movilidad del Plan de manejo de tráfico; las
actividades que se requieran para la adecuación de estas vías y/o elementos se pagarán por precios
unitarios. En todo caso, el Contratista deberá dejar en iguales o mejores condiciones de estado, las
vías y/o elementos alternos que utilice para los desvíos del tránsito.
- Así mismo, estas vías serán objeto de un inventario de daños previo al inicio de los trabajos, en
términos de tipo de falla, severidad y extensión, con registro fotográfico y/o fílmico, a fin de determinar
las condiciones preexistentes al inicio de los trabajos, y poder contar posteriormente con los elementos
de juicio necesarios para cualquier análisis que se deba hacer sobre el tema.
- El contratista debe considerar en su propuesta, los costos de la totalidad de las labores y servicios
necesarios hasta el total recibo a satisfacción de las obras, por parte de la interventoría, el IDU, las
Empresas de Servicios Públicos y los Entes Distritales competentes.
1.2 ANTECEDENTES:
Mediante el Acuerdo 761 del 11 de junio de 2020, el Concejo de Bogotá D.C. adoptó el Plan de Desarrollo
2020-2024 “UN NUEVO CONTRATO SOCIAL Y AMBIENTAL PARA LA BOGOTÁ DEL SIGLO XXI”, el
cual constituye la hoja de ruta que seguirá la Alcaldía Mayor con el fin de cumplir con los propósitos que
se ha trazado para la capital durante los próximos 4 años.
La estrategia del Plan se estructura en cinco (5) propósitos y treinta (30) logros de Ciudad con metas
trazadoras que se orientan al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible – ODS en el 2030, y
que se ejecutan a través de los programas generales y estratégicos y de metas estratégicas y sectoriales
en el presente cuatrenio. Para el desarrollo de los propósitos y logros de Ciudad, fueron identificados
programas a ser ejecutados por las diferentes entidades distritales.
El propósito cuatro “Hacer de Bogotá región un modelo de movilidad multimodal, incluyente y sostenible”
se enfoca en la promoción de modos sostenibles de transporte, el mejoramiento de los tiempos y de la
experiencia del desplazamiento, teniendo a la red de metroregional, buses y a la red de ciclorutas como
ejes articuladores de la movilidad tanto de la ciudad como de la región.
Dentro del artículo 15 “Definición de Programas”, en el Propósito 4, se tiene “Movilidad segura, sostenible
y accesible”, donde uno de los objetivos es “construir y conservar integralmente la infraestructura de la
malla vial y espacio público en la zona urbana y rural del distrito capital para mejorar la accesibilidad y
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
6
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
Para tal fin, en el Plan de Desarrollo 2020-2024: “UN NUEVO CONTRATO SOCIAL Y AMBIENTAL PARA
LA BOGOTÁ DEL SIGLO XXI” se contempla como meta sectorial, realizar actividades de conservación
a 2.308 Km carril de malla vial y como meta IDU se tiene proyectado la conservación de 938 Km carril de
malla vial arterial, intermedia y rural.
Mediante el Decreto 319 de 2006 fue adoptado el Plan Maestro de Movilidad Bogotá que tiene por objeto
concretar las políticas, estrategias, programas, proyectos y metas relacionados con la movilidad del
Distrito Capital, y establecer las normas generales que permitan alcanzar una movilidad segura,
equitativa, inteligente, articulada, respetuosa del medio ambiente, institucionalmente coordinada, y
financiera y económicamente sostenible para Bogotá y para la Región, que en su Artículo 10, establece:
“Con el fin de garantizar la sostenibilidad de los proyectos viales que emprenda el Distrito, el
Instituto de Desarrollo Urbano en el nivel local, hará las proyecciones y cálculos necesarios para
incluir dentro del presupuesto de la vigencia que corresponda, los valores correspondientes al
mantenimiento preventivo de la infraestructura que se construya o rehabilite, una vez terminado
el período de amparo de las garantías de estabilidad de la obra.
Para este fin buscará establecer valores aproximados de la intervención en pesos del año en que
deba iniciar ésta, con base en criterios como sus materiales, el tipo de tráfico habitual, la duración
de vías comparables y otros que le permitan aproximarse a la determinación del momento en que
se requerirá el mantenimiento preventivo.
En los proyectos de presupuesto que se presenten para las vigencias en las cuales deba
realizarse el mantenimiento preventivo, la Administración incluirá las partidas necesarias para su
trámite ante el Concejo Distrital”.
Las vías son uno de los subsistemas del sistema de movilidad. A él se agrega el subsistema de vehículos
que transitan por la vía, conformando ambos lo que se conoce como el costo global de transporte. Dentro
de dicha premisa, se inserta la necesidad de construir vías de buena calidad e intervenir en ellas cada
vez que sea necesario, a efecto de mantener las condiciones apropiadas para los usuarios.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
7
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
Los pavimentos tienen por propósito servir al tránsito en forma segura, confortable y eficiente. Por tal
motivo, la conservación de la red vial debe ser una actividad recurrente. Es decir, que se debe adelantar
periódicamente, considerando que las vías se deterioran constantemente por acción de las cargas y del
medio ambiente. Teniendo en cuenta que las vías se diseñan para tener una duración determinada, no
realizar una conservación adecuada significa que, a corto plazo, la vía entrega un nivel de servicio menor
al esperado. Esta situación incentiva la creación de los modelos de gestión de pavimentos. Se entiende
por gestión de pavimentos aquellas acciones de conservación que aplicadas en el tiempo mantienen un
nivel de servicio adecuado, tanto en el aspecto funcional como estructural.
El conocimiento de la progresión del deterioro es de suma importancia para una agencia vial, porque esta
información permite determinar el momento más adecuado para intervenir una vía, lo que finalmente se
refleja en la optimización de recursos para la Entidad. Si una vía no se interviene en el momento en que
se presenta un deterioro leve, la misma sufrirá un deterioro acelerado, que sólo podrá ser corregido
mediante una intervención de rehabilitación. Lo anterior implica incurrir en mayores gastos, ya que
rehabilitar una vía puede costar 10 veces lo que cuesta mantenerla.
La conservación de la red vial debe ser una actividad recurrente. Sin embargo, los recursos con que
cuenta el IDU para la atención de la malla vial de la ciudad son insuficientes y a pesar de las labores
realizadas a través de los programas de conservación desarrollados, se evidencia la dificultad para
mantener un aumento constante de los Km-carril de vías en buen estado de la malla vial de la ciudad.
Para la vigencia 2020, el valor disponible para el Programa para la Conservación de la malla vial para la
ciudad de Bogotá en el componente de Malla Vial Arterial (MVA) No Troncal es el siguiente:
Tabla 2 - Componente Malla Vial Arterial No Troncal vigencia 2020 y Asignación Presupuestal
CÓDIGO NOMBRE ANTEPROYECTO FUENTES DE FINANCIACIÓN
PROYECTO PUNTO DE COMPONENTE PRESUPUESTO SOBRETASA A TRANSFERENCIAS
PDD INVERSIÓN 2020 LA GASOLINA ORDINARIAS
7779 MALLA VIAL CONSERVACIÓN $ 65.961.317.562 $ 45.983.259.275 $ 19.978.058.287
ARTERIAL MALLA VIAL
ARTERIAL
Fuente: DTS: Programa para la Conservación de la Malla Vial para la ciudad de Bogotá Vigencia 2020
memorando DTP 20202250101603 del 29/04/2020
Los recursos asignados para la conservación de la Malla Vial Arterial No Troncal, se invertirán en
corredores continuos, cuyo impacto es de carácter metropolitano, razón por la cual estos recursos no son
territorializables.
La distribución de los corredores viales para cada uno de los cinco (5) grupos que hacen parte del
presente proceso de selección y futuros contratos, fue realizada por la Dirección Técnica de Proyectos
del IDU e informada mediante memorando 20202250101603 del 29/04/2020, con alcance mediante
memorando 20202250146943 del 13/07/2020.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
8
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
El área total estimada de intervención es de 448.898,73m2 (128,72 Km-carril), los cuales se discriminan
en la siguiente tabla, en la cual se presenta un alcance aproximado por tipo de intervención, el cual
proviene de un análisis a nivel de red, con información general, sin mucho detalle y cuya cobertura es de
áreas extensas, lo que sólo permite definir en órdenes de magnitud la intervención a realizar, con base
al Anexo 4 del Documento Técnico de Soporte y que se exponen como valores indicativos para el
proyecto clasificado para cada uno de los grupos:
TABLA 3 - Propuesta Estimada de Metas por Grupo, según posible tipo de intervención
MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
REHABILITACIÓN RECONSTRUCCIÓN
RUTINARIO PERIÓDICO
PROPUESTA METAS
ESTIMADAS KM- KM- KM- KM-
M2 M2 M2 M2
CARRIL CARRIL CARRIL CARRIL
GRUPO FLEXIBLE 33.482,87 9,57 50.319,46 14,38 281,10 0,08 0,00 0,00
1 RÍGIDO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
GRUPO FLEXIBLE 17.641,56 5,04 23.749,86 6,79 4.643,27 1,33 4.016,53 1,15
2 RÍGIDO 248,17 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
GRUPO FLEXIBLE 72.134,40 20,61 34.890,81 9,97 1.472,83 0,42 0,00 0,00
3 RÍGIDO 4.842,32 1,38 3.408,44 0,97 0,00 0,00 0,00 0,00
GRUPO FLEXIBLE 9.414,29 2,69 34.586,48 9,88 5.938,52 1,70 1.620,77 0,46
4 RÍGIDO 0,00 0,00 606,52 0,17 310,32 0,09 0,00 0,00
GRUPO FLEXIBLE 28.728,16 8,21 51.558,31 14,73 1.468,00 0,42 116,72 0,03
5 RÍGIDO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
TOTALES 166.491,77 47,57 199.119,88 56,89 14.114,04 4,03 5.754,02 1,64
Fuente: Creación propia a partir del DTS Programa para la Conservación de la Malla Vial para la ciudad de Bogotá Vigencia
2020: memorandos DTP 20202250101603 del 29/04/2020 y 20202250193983 del 15/09/2020
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
9
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
La meta física total programada del contrato de obra se definirá una vez el área ejecutora remita a la DTP
los resultados de los diagnósticos adelantados por el contratista con las propuestas de tipo de
intervención y sus respectivos presupuestos debidamente aprobados por la interventoría, de acuerdo con
lo estipulado en la versión vigente de la Guía “Estructuración de programas de conservación para los
Sistemas de Movilidad y Espacio Público Peatonal construido, en Bogotá D.C.” GU-FP-02.
a. Localización:
Fuente: DTS Programa para la Conservación de la Malla Vial para la ciudad de Bogotá Vigencia 2020: memorando DTP
20202250101603 del 29/04/2020
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
10
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
Es preciso aclarar que la DTE a través de los diferentes reportes de intervención que realizan las áreas
ejecutoras del IDU y demás entidades distritales con competencia en la intervención de la infraestructura
de los sistemas de movilidad y espacio público de la ciudad, realiza la actualización de la base de datos
del SIGIDU. Con base en la información consolidada, la DTE verifica posibles conflictos técnicos que
impiden la intervención de los elementos preseleccionados, con el fin de que la DTP realice las acciones
y/o ajustes necesarios para determinar la viabilidad de la preselección y reserva inicial.
En tal sentido, los filtros que realiza la DTE corresponden al cruce con la información contenida en el
SIGIDU, relacionada con:
Una vez realizados los filtros, la Dirección Técnica Estratégica, mediante memorando DTE
20202150200053 del 25 de septiembre de 2020, informó a la DTP la reserva en el SIGIDU de aquellos
elementos que no presentaron conflicto con las coberturas listadas anteriormente.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
11
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
Respecto a la existencia de medidas cautelares en los corredores del proyecto, se realizó consulta a la
Dirección Técnica de Gestión Judicial del IDU, mediante memorando 20202250136983 de 30 de junio de
2020, el cual fue respondido mediante memorando 20204250137973 el 01 de julio de 2020, indicando
que actualmente no se presentan acciones judiciales en curso, que limiten la ejecución de las obras de
conservación que se tienen previstas.
Así mismo, mediante memorando DTP 20202250137013 del 30 de junio de 2020 se realizó consulta
sobre intervenciones por licencias de excavación en trámite o aprobadas a las empresas de servicios
públicos, existencia de pólizas de estabilidad vigentes u otros, que puedan afectar la realización de las
actividades de conservación, el cual fue respondido por la Dirección Técnica de Administración de
Infraestructura mediante los memorandos DTAI 20203750138543 y DTAI 20203750138953, indicando
que “…las pólizas en muchos de los casos amparan actividades de mantenimiento periódico, estas
intervenciones corresponden a parcheos puntuales en áreas muy pequeñas en comparación con el área
total del PK_ID, estas áreas pueden ser identificadas en el SIGIDU en los polígonos señalados en la
cobertura de pólizas de la DTAI. Así mismo, las pólizas pueden obedecer a los andenes o elementos
diferentes a los que se pretende atender mediante el "Programa de conservación de malla vial vigencia
2020". Por lo anterior se sugiere tener en cuenta en la estructuración del nuevo proceso el alcance de las
pólizas reportadas, para que los nuevos daños encontrados en estos CIV sean atendidos.
Para los segmentos que cuentan con póliza por actividades de Rehabilitación y Construcción, es posible
adelantar actividades de mantenimiento, acorde con lo dispuesto en la ley: "Decreto 1082 de 2015,
Artículo 2.2.1.2.3.2.3. Exclusiones. 3. Uso indebido o inadecuado o falta de mantenimiento preventivo al
que está obligada la Entidad Estatal." Frente a las licencias de excavación, corresponden a proyectos de
otras entidades con las cuales se deberá establecer la articulación pertinente, pero no significan un
impedimento para la estructuración de los proyectos del IDU.
El Contratista deberá adelantar las diferentes actividades y acciones necesarias que conlleven al
cumplimiento de las obligaciones previstas en el Contrato, el Pliego de Condiciones, sus Apéndices y
Anexos; así como en el Manual de Interventoría, Manuales, Guías y Procedimientos vigentes en el IDU.
El Contratista será responsable del tipo de intervención propuesta para cada uno de los segmentos
priorizados según las recomendaciones de sus especialistas, quienes soportarán la propuesta
presentando un informe técnico de los elementos priorizados y tipo de intervención, el cual deberá ser
debidamente aprobado por la interventoría.
El Contratista podrá escoger la forma en que lleva a cabo los procedimientos para la ejecución de la obra,
siempre y cuando los mismos cumplan como mínimo con todas las especificaciones técnicas de
construcción del IDU, con las normas vigentes y se ajusten a los demás documentos del contrato.
Igualmente, el Contratista deberá cumplir con las obligaciones establecidas en el Manejo Ambiental en
Obra (MAO) y el Plan de Manejo de Tráfico, Señalización, Desvíos y demás anexos y apéndices del
contrato.
La ejecución completa y en los plazos previstos de las Obras de Conservación (Mantenimiento rutinario,
mantenimiento periódico, rehabilitación o reconstrucción) de la malla vial, deberán cumplir plenamente
con lo previsto en las Especificaciones Particulares de Construcción, las Especificaciones Técnicas
Generales de materiales y construcción para proyectos de infraestructura vial y de espacio público para
Bogotá D.C., y los demás Apéndices que hacen parte del Contrato, así como las especificaciones
optimizando los recursos de conformidad con lo previsto en el Contrato.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
12
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
En todo caso, el Contratista se obliga a realizar todas las gestiones, incluyendo el suministro de equipo,
personal e infraestructura adecuada, tramitación de permisos y licencias, para ejecutar a cabalidad el
objeto del Contrato.
Todos los documentos presentados por el contratista deberán ser aprobados por la interventoría y el IDU
se reserva el derecho de objetarlos o no.
Los productos objeto del contrato, deben contar con la debida aprobación por parte de la interventoría y
deben estar de acuerdo con lo estipulado en la versión vigente de la Guía “Estructuración de programas
de conservación para los Sistemas de Movilidad y Espacio Público Peatonal construido, en Bogotá D.C.”
GU-FP-02.
Los elementos priorizados deberán ser intervenidos de acuerdo con las necesidades identificadas, la
disponibilidad de los recursos presupuestales y los tiempos establecidos, garantizando que la
intervención sea integral, continua y accesible.
Las actividades a ejecutar incluyen por lo menos, y sin limitarse a éstas, las siguientes, además de las
que se desprendan de los documentos del Contrato. En todo caso, el Contratista deberá garantizar el
adecuado funcionamiento de las actividades que ejecute y deberá dejar en iguales o mejores condiciones
de estado, las vías alternas que utilizó para los desvíos del tránsito.
Entre las actividades principales se tienen las siguientes, sin limitarse a ellas:
• Diagnóstico.
• Diseño de alternativas de intervención (cuando se requiera).
• Mantenimiento rutinario en pavimentos flexibles y/o rígidos.
• Mantenimiento periódico en pavimentos flexibles y/o rígidos.
• Rehabilitación y/o reconstrucción en pavimentos flexibles y/o rígidos (cuando se requiera).
• Actividades especiales tales como: reparaciones puntuales, atención de emergencias (actividades de
obra asociadas a conservación por reacción, definidas en el Apéndice A como especificaciones
técnicas particulares para programas de conservación por reacción); implementación de señalización,
instalación de defensas metálicas, reposición de una sección de baranda en un puente, instalación de
bolardos, instalación de rejillas de sumideros, tapas de pozos, instalación y/o retiro de otro tipo de
elementos de infraestructura, entre otros, para garantizar la seguridad y movilidad vehicular y/o
peatonal sobre cualquiera de los tramos que hagan parte de la Malla Vial Arterial (MVA) No Troncal
del Distrito Capital.
• Realización de las labores Ambientales, Seguridad y Salud en Trabajo y Gestión Social.
• Diseño e Implementación de señalización y demarcación de los tramos intervenidos.
• Ejecución de las labores de Manejo de Tráfico, Señalización y Desvíos.
• Utilización de materiales provenientes del aprovechamiento de neumáticos usados o llantas no
conforme -GCR-, en las actividades de pavimento asfáltico.
• Utilización de elementos reciclados provenientes de los Centros de Tratamiento y/o Aprovechamiento
de RCD (Residuos de la Construcción y Demolición) legalmente constituidos y/o la reutilización de los
generados por las etapas constructivas y de desmantelamiento.
• Recopilación de información para la actualización de la base de datos del inventario de la malla vial,
el espacio público y puentes, según disposiciones del IDU.
Las estrategias de intervención para la conservación de la malla vial arterial no troncal se definen a
continuación:
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
13
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
Conjunto de técnicas (acciones de obra) que se ejecutan para reparar la capa de rodadura, cuando los
deterioros existentes han presentado una propagación de más del 15% (valor estimativo aproximado) del
área de la calzada, principalmente en severidades media o alta, pudiendo afectar capas inferiores de la
estructura; la aplicación de estas técnicas permite que por lo menos se alcance el período de diseño,
manteniendo los niveles de servicio para los que fue diseñado, y se constituye como una práctica
preventiva y/o correctiva.
• Actividades especiales
Adicionalmente a las actividades ya mencionadas, a través de los contratos podrán adelantarse las
siguientes actividades especiales sobre cualquiera de los corredores que hagan parte de la malla vial
arterial no troncal, sin importar si se encuentra priorizado inicialmente o no.
Para estas actividades deberá destinarse recursos hasta el 15% del presupuesto asignado a los contratos
de obra de cada Grupo.
En caso de que no se utilicen parte o la totalidad de estos recursos para este ítem, los mismos deberán
utilizarse en actividades de conservación que complementen o amplíen las metas físicas que hagan parte
del objeto principal de los contratos.
El amparo de la garantía única de los tipos de intervención que se realicen bajo la modalidad de
“Actividades especiales”, se clasificaran conforme a las obras ejecutadas de acuerdo con lo estipulado
en la minuta del contrato de obra en la cláusula Estabilidad de la obra y periodo de garantía, clasificación
que será verificada y aprobada la interventoría y posterior radicación al IDU (la Entidad se reserva el
derecho a objetarlo o no).
Reparaciones puntuales:
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
14
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
Son aquellas actividades requeridas para reparar daños puntuales reportados por la Dirección Técnica
de Administración de Infraestructura de este Instituto, en segmentos que cuentan con póliza de
estabilidad vigente en los que los daños presentados han sido imputables al contratista y se ha hecho
efectiva la póliza respectiva, o en los que los daños presentados no son imputables al contratista.
Estos requerimientos serán filtrados por la Dirección Técnica de Proyectos, quién priorizará las
intervenciones correspondientes.
Atención de emergencias:
La Atención de Emergencias es la actividad tendiente a mitigar de manera puntual, problemas que afecten
la seguridad y la movilidad en la infraestructura de la ciudad. Dentro de esta actividad podrán corregirse
fallas localizadas mediante la aplicación de actividades de obra asociadas a conservación por reacción,
definidas en el Apéndice A (documento del proceso precontractual) como especificaciones técnicas
particulares para programas de conservación por reacción (documento del proceso precontractual). Así
mismo, podrán realizar actividades de mitigación inmediata ante eventos externos tales como
inundaciones y derrumbes, o realizar actividades para atender otro tipo de factores que generen
problemas de movilidad, tales como: implementación de señalización, instalación de defensas metálicas,
reposición de una sección de baranda en un puente, instalación de bolardos, instalación de rejillas de
sumideros, tapas de pozos, instalación y/o retiro de otro tipo de elementos de infraestructura, que afecten
la seguridad y movilidad vehicular y/o peatonal, entre otros.
La Atención de Emergencias se podrá realizar sobre cualquiera de los elementos de la malla vial arterial
no troncal, sin importar si se encuentra priorizado inicialmente o no.
Estas intervenciones serán priorizadas por la Dirección Técnica de Mantenimiento o por la Dirección
Técnica de Proyectos.
Mejoramientos geométricos:
Esta actividad se entiende como el conjunto de acciones orientadas a efectuar mejoras relacionadas con
las especificaciones geométricas de la vía.
Los mejoramientos geométricos a ejecutar dentro del programa serán aquellas acciones solicitadas por
la Secretaría Distrital de Movilidad, que estén relacionadas con apertura o cierre de separadores y con
obras civiles para cruces semafóricos. Si la actividad a realizar requiere diseños, éstos deberán ser
suministrados por dicha Secretaría.
El Contratista podrá realizar obras de mejoramiento geométrico en cualquier segmento de la malla vial
arterial no troncal de la zona objeto del contrato y serán priorizadas por la Dirección Técnica de Proyectos.
a. Ítems de pago:
• Diagnóstico.
• Diseño de alternativas de intervención (cuando se requiera).
• Mantenimiento rutinario en pavimentos flexibles y/o rígidos.
• Mantenimiento periódico en pavimentos flexibles y/o rígidos.
• Rehabilitación y/o reconstrucción en pavimentos flexibles y/o rígidos (cuando se requiera).
• Actividades especiales tales como: reparaciones puntuales, atención de emergencias (actividades de
obra asociadas a conservación por reacción, definidas en el Apéndice A como especificaciones
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
15
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
Una vez efectuado el Diagnóstico por parte del contratista donde se evaluó el estado estructural y estado
superficial de los corredores viales preseleccionados para cada uno de los grupos y de los cuales dieron
como resultado Rehabilitación o Reconstrucción, el Contratista deberá proceder a la elaboración de los
diseños de alternativas de intervención.
El alcance de los diseños a realizar corresponde a la estructura de la vía, precisando que los mismos no
implican la definición de condiciones urbanísticas diferentes a las encontradas en el momento de la
realización de las actividades de diagnóstico. Los diseños estarán enfocados a la estructura del
pavimento, garantizando un manejo adecuado del drenaje superficial y la adaptación de la rasante
proyectada a las cotas del espacio público existente.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
16
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
El contratista solo deberá realizar el diseño de las alternativas de intervención de aquellos tramos que se
alcancen a ejecutar las obras dentro del plazo contractual previsto para este fin.
El contratista realizará el diseño de las redes hidráulicas que requiera el proyecto, teniendo en cuenta el
alcance definido en el Capítulo 6 – Redes Hidrosanitarias documento que hace parte del proceso.
Levantamiento topográfico:
Para el levantamiento topográfico de las redes hidrosanitarias, el proceso se realizará mediante radiación
simple o compuesta con estación total y cartera digital o empleando cualquier otra tecnología o equipo
que permita localizar todos los detalles que se requieran para la obtención del plano, TIN o modelo digital
de terreno y modelo digital de superficie detallado (según la tecnología).
La totalidad de los elementos contenidos en el área de influencia del proyecto (que contemplan
actividades de diseño de rehabilitación y reconstrucción) tendrán los componentes punto, número del
punto, descriptor, bloque del punto (si requiere), componente espacial X, Y, Z, y estarán clasificados y
nombrados de acuerdo a lo estipulado en el archivo de simbología IDU en su versión vigente, que será
entregado por el área supervisora del IDU, y su representación será de acuerdo al archivo *.dwg
“LayerFormatosIDU”, los cuales se entregarán igualmente por el IDU como parte de la información base.
Se deberá hacer una secuencia lógica de numeración de detalles del levantamiento en campo (redes
hidrosanitarias) y entregar diligenciado el formato que será entregado por la Interventoría con su
inventario e inspección.
Para redes hidrosanitarias se referenciarán los elementos encontrados en terreno por localización directa
o por búsqueda previa en las bases de datos existentes (cuando en terreno no sea visible), incluyendo
número de referencia de la empresa prestadora del servicio, cota rasante, cota clave, diámetro de tubería,
material, dibujo de la dirección del flujo, pendiente y estado, siempre y cuando se pueda realizar la
inspección con herramienta menor. Se indicará una referencia básica de la estructura (p. ej. Pozo
Alcantarillado). Para el caso de cajas y/o pozos que estén cubiertos (p. ej. concreto, asfalto) y/o
colmatados, se indicará una referencia en el dibujo (p. ej. colmatado, sellado). Esta información se
presentará de acuerdo al formato vigente de la empresa prestadora del servicio público. Se levantarán,
entre otros, medidores de agua, pozos o cajas de aguas lluvias, pozos o cajas de aguas servidas, pozos
o cajas aguas industriales, hidrantes, válvulas y señales de gas (indicar número de referencia), válvulas
de acueducto, válvulas de agua potable, sistemas de drenaje y canalización (canales y cunetas indicando
dimensiones de las estructuras de encole y descole, cota clave, diámetro, luz), dimensiones del Box
coulvert en formato de inspección, detalles de la estructura, determinando dimensiones, al igual en
nacimientos de agua, aljibes, afectaciones hídricas, líneas de acometidas de acueducto, todos
clasificados según el servicio prestado y la empresa a la que corresponde la red, ente otros.
En el caso de infraestructura vial, se debe determinar borde de vía, sardinel, sentidos viales,
nomenclatura vial, anden, ciclo ruta, identificación de señales de tránsito (con bloque específico según lo
observado en terreno), paraderos, pompeyanos, corredor férreo, límites de protección y conservación vial
(ejes ambientales y retrocesos viales), separadores, accesos vehiculares y peatonales, bermas,
paramentos (No se incluyen detalles al interior de los predios salvo casos especiales), división predial,
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
17
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
culatas, nomenclatura urbana oficial, toponimia si el predio tiene un uso diferente a residencial (p. ej.
Colegio San Ignacio, Estación primera de bomberos, Hospital Lorencita Villegas, CAI Cedritos, Parque
de las Flores), número de pisos, antejardines, arborización, bolardos, bancas, cambios de nivel, accesos
a predios y garajes, teléfonos públicos de pedestal y pared, barandas, protectores de árbol, bebederos,
poste de alumbrado público histórico, torres de energía y servicios públicos además de otros elementos
contenidos en la cartilla de equipamiento IDU y cualquier otro detalle que se requiera para representar
de forma veraz la superficie.
Carteras topográficas:
El estudio topográfico debe llevarse con claridad en las carteras de topografía, bien sean
manuales (tradicionales o en Excel) o carteras electrónicas de campo y deben contener como
mínimo según sea el caso y la tecnología:
Deberá presentarse en las memorias de cálculo el archivo crudo del estudio topográfico realizado, en el
que aparecerá el informe de poligonales y detalles o niveles tomados en terreno. Estos archivos crudos
se entregarán en el formato original (RW5, TRN, RAW, ASC, entre otros) y en documento texto, se debe
especificar el programa de origen.
El informe de este componente, deberá contener las Especificaciones Particulares que serán utilizadas
durante la ejecución del proceso constructivo, el presupuesto de las intervenciones planteadas, dicho
informe deberá estar de acuerdo con la normatividad vigente del IDU, y estar debidamente aprobado por
parte de la Interventoría.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
18
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
Esta actividad se desarrollará según lo definido en el Capítulo 3 – Estudio de Tránsito, documento que
hace parte del proceso.
Para las actividades de planeación del proyecto respecto a elaboración del Cronograma y programación
de obra, se deben tener en cuenta los lineamientos estipulados en el Apéndice G – Cronograma de Obra,
documento que hace parte del proceso.
El Contratista deberá elaborar los diagnósticos y los diseños en forma tal que le permita la iniciación de
las intervenciones en los tiempos previstos en su Cronograma Detallado y enmarcado en el plazo del
contrato.
- Componente de presupuestos
El presupuesto total del proyecto incluye la valoración de los diagnósticos, de los diseños de intervención,
las actividades propias de obra con sus respectivos componentes y los ajustes.
El contratista deberá realizar el Informe de los ítems, las cantidades de obra, con los respectivos precios
unitarios, para calcular y el Presupuesto para la ejecución de las obras de conservación, de acuerdo con
la normatividad vigente del IDU; dicho producto será revisado y debidamente aprobado por parte de la
Interventoría.
Las cantidades de obra deberán ser calculadas cuidadosamente, de tal manera que le permitan al
Contratista obtener un presupuesto confiable para la ejecución de la obra y se mitigue el riesgo de
imprevistos por mal cálculo de cantidades de obra. Para lograr esto, entre otras actividades, el Contratista
deberá realizar una actualización del inventario de redes existentes y solicitar información de redes que
han sido construidas o fueron proyectadas por las empresas de servicios.
Los diseños deben desarrollarse de acuerdo con la normatividad, debe cumplirse y tenerse en cuenta
para la elaboración metodológica de los trabajos con el fin de mejorar la operación y la funcionalidad de
la red vial del sector de la ciudad correspondiente.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
19
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
De acuerdo con lo indicado en el Manual de Interventoría del IDU vigente durante la ejecución del
contrato, el Contratista deberá realizar las actividades descritas en los documentos contractuales que
permitan la elaboración de diseños de alternativas de intervención, dentro de lo cual el Contratista deberá
presentar al Interventor como resultado de estos diseños, para su revisión y respectiva aprobación, lo
anterior en conformidad con la Ley de Infraestructura N° 1682 de 2013 y en acuerdo con la Guía de
coordinación IDU, ESP y TIC en proyectos de infraestructura de transporte o documento vigente,
incluyendo entre otras las Cantidades de Obra, Planos de diseño , Presupuesto de Obra y
Especificaciones Particulares para el proyecto diseñado. Lo anterior no significa por ningún motivo que
el Contratista se encuentra limitado a realizar únicamente lo enunciado anteriormente, todo lo contrario,
deberá realizar lo que considere necesario para conseguir el éxito del proyecto dentro del alcance
contractual, es decir, su cabal terminación, con la calidad, durabilidad y estabilidad exigidas en los Pliegos
de Condiciones, conforme a las especificaciones técnicas aplicables y los diseños elaborados por él.
El Contratista deberá consultar con las entidades competentes (SDP, SDM, GAS NATURAL, CODENSA,
EPM BOGOTÁ, ETB, EAAB, empresas de telefonía móvil, entre otras empresas prestadoras de servicios
públicos, urbanizadores, etc.), los documentos que permitan el correcto desarrollo del objeto del contrato
(normas, especificaciones técnicas y demás). Con la presentación de la propuesta de diseño se da por
aceptado que los Contratistas conocen los requerimientos de las diferentes empresas de servicios
públicos que operan en el Distrito Capital.
El diseño de pavimentos deberá ser realizado acorde con las Especificaciones Técnicas Generales de
materiales y construcción, para proyectos de infraestructura vial y de espacio público para Bogotá D.C.,
las Especificaciones Particulares que hacen parte de los Pliegos de Condiciones, las Especificaciones
Particulares de Construcción que genere el Contratista a partir de sus diseños de intervención y la
normatividad vigente del Instituto de Desarrollo Urbano y aquella aplicable en la materia.
Si se requiere, El Contratista deberá entregar a la Interventoría los diseños definitivos del proceso
constructivo que involucre redes de servicios públicos tratadas en mesas técnicas con las empresas y/o
entidades distritales, donde se determinará la intervención real y su respectivo alcance, según lo descrito
en el Manual de Interventoría vigente durante la ejecución del contrato, lo anterior en conformidad con la
Ley de Infraestructura N° 1682 de 2013 y en acuerdo con la Guía de coordinación IDU, ESP y TIC en
proyectos de infraestructura de transporte o documento vigente.
Los diseños de rehabilitación y reconstrucción elaborados por parte del contratista deben ser
debidamente aprobados por la Interventoría y contar con el recibo a satisfacción por parte del IDU previo
pago y materialización de los mismos.
En todos los casos se aplicará el procedimiento con las empresas de servicios descritos en la Guía de
coordinación IDU, ESP y TIC en proyectos de infraestructura de transporte o documento vigente.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
20
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
Los productos de los diseños de la intervención para entrega se establecen según lo solicitado en cada
uno de los apéndices con lo cual se recomienda que una vez iniciado el contrato, el Contratista, la
Interventoría y el IDU, mediante mesa de trabajo, estipulen claramente los productos entregables, con la
suficiente anticipación a la ejecución de los respectivos diseños.
La Interventoría debe revisar semanalmente los productos entregados por el Contratista e informar el
avance en el comité de seguimiento del contrato. Para el trámite y gestión de las aprobaciones de los
informes del diseño de alternativas de intervención, de presentarse observaciones por parte de la
interventoría o del IDU, el Contratista contará con un tiempo de respuesta de hasta cinco (5) días hábiles,
y máximo tres (3) devoluciones; si se presentan presuntos incumplimientos a lo determinado
anteriormente, se iniciarán los procesos sancionatorios a que haya lugar., La interventoría tendrá un
plazo máximo de cinco (5) días hábiles para devolver los productos con las observaciones del caso.
El contratista deberá hacer entregas parciales de productos por corredores viales o por tramos del
corredor vial, para aprobación por parte de la Interventoría, con el objetivo de optimizar los tiempos de
ejecución de las obras, siempre y cuando no supere el tiempo estimado para la entrega de estos
productos.
En caso de incumplimiento en las entregas o en la entrega de productos corregidos en los plazos
establecidos en el presente Anexo y en los otros documentos que conforman el Pliego de Condiciones,
el Contratista se hará acreedor de las acciones legales correspondientes.
- El Contratista deberá realizar TODAS las correcciones y los ajustes finales, solicitados por la
Interventoría a los planos, memorias, presupuestos y especificaciones de construcción. El IDU podrá
emitir observaciones a los productos presentados por el contratista, las cuales también deberán ser
atendidas.
- El Contratista deberá hacer entrega del informe de diseño de alternativas de intervención por
corredores viales o por tramos del corredor vial, de acuerdo con los apéndices respectivos que hacen
parte del proceso; el cual debe contener los planos reducidos a escala tamaño doble carta, de
localización del proyecto, resumen de la zona de influencia, los principales parámetros resultantes
de los estudios de tránsito, geotécnicos, suelos y pavimentos, diseño del pavimento, diseño
estructural (en el caso en que se requiera), diseños de redes (cuando aplique), , así como el
presupuesto resumido por corredores viales o tramos del corredor vial y tipos de intervención, , costo
por kilómetro carril, costo de redes desagregado según los convenios con las ESP o la respectiva
ESP que no tenga convenio con el IDU y costo del pavimento, entre otros.
NOTA: El Contratista deberá realizar todas las correcciones y ajustes hasta obtener la aprobación final
de los productos requeridos por las Empresas de Servicios Públicos y Entidades Distritales, para lo cual
se requiere la previa revisión y aprobación de las modificaciones por parte de la Interventoría.
Una vez obtenida las aprobaciones por parte de la Interventoría, ésta radicará ante las ESP y demás
entidades Distritales competentes (GAS NATURAL, CODENSA, EPM BOGOTÁ, CAPITEL, ETB, EAAB
y SDM, entre otras), los estudios, los diseños y documentos correspondientes, para socializar las
actividades del proyecto, dichas entregas se deberán ir realizando durante la ejecución del contrato con
el objetivo de obtener las aprobaciones respectivas en el plazo contractual.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
21
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
Entrega de informe Topográfico: Dicho informe debe contener como mínimo la siguiente estructura:
Informe General
- Introducción
- Objetivos
- Descripción y alcance del estudio topográfico
- Equipos y accesorios utilizados
- Personal involucrado en el estudio topográfico (Nombre y matricula profesional vigente)
- Análisis de información recibida o investigada para el desarrollo del contrato.
- Metodología empleada (campo y oficina)
- Sitios especiales en la zona de levantamiento
- Resumen de los datos obtenidos por cada subproducto y producto en términos de precisión y
resultados, incluyendo los siguientes datos:
o Materialización de placas (tipo de materialización, dimensiones, material placa, texto
placa, foto placa, distancia entre pares y entre parejas)
o Procedimiento de posicionamiento GNSS, coordenadas finales obtenidas, precisión de
cada punto expresada en cm
o Tipo de poligonal, longitud, coordenadas finales de los vértices de amarre, precisión
obtenida
o Punto amarre nivelación, tipo de cota vértice de amarre, tipo de nivelación realizada,
longitud de los circuitos, cotas geométricas de los vértices y deltas del proyecto, errores
obtenidos
o Número de puntos radiados, precisión de los puntos
- Conclusiones y recomendaciones a tener en cuenta durante la ejecución.
- Consolidado de datos crudos, carteras de campo crudas y procesadas.
- Memoria técnica de topografía para el proceso constructivo
- Planos indicativos de avance, MDT o TIN, diagrama de masas por actividad y material.
- Control de cantidades de volúmenes (m3) de excavaciones (sub base, base, carpeta y zanjeo
para redes), áreas (m2) de replanteo y levantamiento final de obra, tramos lineales (m) de
instalación de redes y replanteo de elementos lineales.
- Correspondencia de los productos con el acta de conciliación de cantidades y metas físicas
construidas.
- Resumen de equipos de topografía empleados (Certificados de calibración)
Anexos
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
22
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
Planos topográficos:
El plano topográfico del proyecto debe contener la representación de todos los objetos del polígono de
estudio en coordenadas X, Y, con alturas derivadas de la nivelación geométrica de control, a la escala y
separación de curvas de nivel aprobadas por la interventoría, clasificados en layer (capas o niveles)
independientes, con los bloques y convenciones establecidas por las empresas o entidades competentes,
usando el comando 3Dpoly en las líneas continuas tales como andén, borde vía, ejes, paramentos, datos
básicos de redes hidrosanitarias y demás, debidamente georreferenciados y con las alturas
correspondientes, las curvas de nivel procesadas con la información tomada directamente del terreno,
nube de puntos, al igual que el modelo TIN o modelo digital de terreno y de superficie (según la tecnología
utilizada), perfiles, secciones, con la precisión requerida además de las características especificadas en
este documento, todo presentado en formato digital DWG, utilizando los bloques base entregados por el
área supervisora del IDU.
Las salidas gráficas en formato digital deben contar con: Planos planta perfil, Modelos digitales (TIN o
MDT, MDS (si aplica), curvas de nivel (según requerimientos consignados en el anexo técnico), nubes
de puntos (tipo punto), imágenes (si aplica) y firmas digitales (responsabilidad del contratista e
interventoría). Los productos serán presentados en formato digital, y se entregarán de acuerdo a lo
establecido en la Guía: “Entrega de productos en formato digital de proyectos realizados en la
infraestructura de los sistemas de movilidad y espacio público” vigente.
Los informes y productos deben cumplir con lo exigido en el manual de interventoría IDU vigente y deben
presentarse de acuerdo a la Guía: “Entrega de productos en formato digital de proyectos realizados en
la infraestructura de los sistemas de movilidad y espacio público” vigente.
Como parte del informe de diseños de alternativas de intervención, se incluirá por cada Componente de
las indicadas anteriormente, con sus anexos si los hay, se deberá indicar la metodología para la
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
23
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
ejecución de los diseños de alternativas de intervención efectuados por el contratista, la memoria de las
alternativas evaluadas y la alternativa seleccionada para el segmento vial o corredor de estudio, los
cálculos efectuados indicando los parámetros utilizados, el análisis de los resultados obtenidos, las
conclusiones y todo otro aspecto relevante que sea justificativo del contenido de los planos y tomos de
diseño.
Igualmente, para los productos finales, la interventoría deberá entregar al IDU debidamente aprobadas
todas las memorias de cálculo, informes y cantidades de obra, presupuesto y planos para construcción
en dos (2) juegos de CD con la información magnética de todos los diseños de alternativas de
intervención, planos y documentos que los conforman, siguiendo los lineamientos establecidos en la
“GUÍA DE ENTREGA DE PRODUCTOS EN FORMATO DIGITAL DE PROYECTOS REALIZADOS EN
LA INFRAESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DE MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO”, Versión 2.0 , o
la que se encuentre vigente. Los archivos de planos deberán presentarlos en Autocad y según los
lineamientos del aplicativo, previa consulta a la Dirección Técnica de Estratégica - DTE de los
lineamientos vigentes al respecto, la información presentada deberá contar con la aprobación de la
Interventoría y de la Dirección Técnica de Estratégica del IDU. Esta información deberá ser entregada al
IDU previa aprobación de la Interventoría y de acuerdo a las normas para elaboración de planos y
memorias vigentes del Instituto de Desarrollo Urbano.
La presentación de los informes de diseño de alternativas de intervención, deberán ser entregados por
la interventoría con su debida aprobación al IDU en original tanto en medio físico como en medio
magnético, la información no digitalizada se debe escanear. Los documentos deben elaborarse de
acuerdo a las Normas ICONTEC y el sistema de empastado será de 3 tornillos, pasta dura y foliado cada
tomo individualmente de atrás hacia adelante. Los informes y planos deben llevar número de la versión,
para control de modificaciones.
Los documentos y planos se deben elaborar en un todo de acuerdo con las normas, formatos y
especificaciones que para el efecto ha implementado el IDU. Los planos y documentos deberán
entregarse al IDU debidamente firmados por el Contratista y por la Interventoría, indicando para cada uno
las matrículas profesionales de los especialistas correspondientes, tanto del Contratista como de la
Interventoría.
Así mismo, con el objeto de actualizar el plano digital del sistema vial de Bogotá, deberá entregar en
medio magnético los archivos de los planos y mapas, utilizando el software que para tal efecto se
suministrará una vez suscrita el acta de inicio, los planos suministrados por el contratista incluirán la
información de campo obtenida, tales como geometría de las vías y sus zonas, sistema de drenaje
existente, secciones transversales y perfiles longitudinales, intersecciones, nomenclatura y toda la demás
información recolectada que sea de utilidad para cumplir con el propósito anotado. Dichos planos deberán
ser presentados al IDU para que esta le dé la aprobación respectiva. También entregará el original de
todas las carteras de campo que contengan los levantamientos de campo efectuados.
Durante la ejecución del contrato el contratista debe reportar a la interventoría mensualmente el avance
de los elementos de la malla vial que sean producto de elaboración de diagnóstico, diseños de
intervenciones y ejecución, a través del formato FO-IC-02 “REPORTE ACTUALIZACION DE ESTUDIOS,
DIAGNOSTICOS, DISEÑOS E INTERVENCIONES REALIZADAS EN INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA
CIUDAD” vigente o aquel que lo sustituya, donde se relacionaran los segmentos viales terminados,
excluidos y en ejecución durante el periodo, una vez aprobada por la interventoría la información
consignada en el formato en mención, éste debe ser remitido a la supervisión del contrato para su
posterior envío a la Dirección Técnica Estratégica -DTE para la actualización del SIGIDU.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
24
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
Para lo anterior, al inicio del contrato la supervisión debe solicitar a la DTE a través del correo
[email protected], la información de codificación de cada uno de los elementos objeto del
contrato.
Los productos (entregables) finales relacionados con la ejecución de las actividades de diagnóstico,
diseños de intervenciones e intervenciones, deben ser suministrados a la DTE de acuerdo con lo definido
en la GU-IC-06 “GUÍA ENTREGA DE PRODUCTOS EN FORMATO DIGITAL DE PROYECTOS
REALIZADOS EN LA INFRAESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DE MOVILIDAD Y ESPACIO
PÚBLICO” en su versión vigente al momento de la solicitud o aquella que la sustituya.
3.7.1. Presupuesto
El Contratista deberá elaborar el presupuesto de las labores de obra incluyendo los costos directos e
indirectos; para ello deberá definir las diferentes actividades de obra, y en caso de presentarse
especificaciones técnicas particulares de construcción incluirlas dentro del presupuesto de la obra, el
correspondiente análisis de precios unitarios de acuerdo a cada especificación particular y las memorias
de cantidades de obra de cada una de las actividades e ítems.
Todos los precios unitarios que se incorporen al contrato deberán ser reversados, tomando el mes del
último día de cierre del proceso de selección para su posterior fijación.
El pago de los ajustes de estos precios se realizará conforme a lo establecido en la cláusula AJUSTES,
de la minuta del contrato de obra.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
25
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
Corresponden a planos y memorias de cálculo de las cantidades de obra ejecutadas discriminada por
elemento de identificación vial, adicionalmente estas, deben incluir las áreas y volúmenes de las
secciones de excavaciones y rellenos de las cimentaciones, espesores de la estructura de los
pavimentos.
Adicionalmente se debe calcular y presentar para cada tramo vial, identificado según el Elemento de
Identificación Vial definido en el inventario de la malla vial y espacio público. Las metas físicas
discriminadas, es decir el presupuesto se debe asociar a cada elemento de sección.
Se deberá radicar en el Instituto previa aprobación de la interventoría el Plan de Inversión del Anticipo
según lo estipulado en la Cláusula ANTICIPO de la Minuta de Contrato de obra.
El Cronograma General y Detallado del Proyecto se presentará al IDU debidamente aprobado por la
interventoría de acuerdo con lo establecido en el Apéndice G – CRONOGRAMA, de acuerdo a los plazos
establecidos para tal fin. El cronograma del proyecto está compuesto por:
❖ Hitos.
❖ Identificación clara de cada una de las actividades a realizar.
❖ Duración de las actividades.
✓ Fechas programadas: Tiempos mínimos y máximos de terminación, iniciaciones
tempranas y tardías de ejecución, holguras.
✓ Asignación de recursos.
❖ Diagrama de precedencia.
✓ Representación gráfica a escala de tiempo para cada actividad y para el conjunto de
actividades
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
26
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
El cronograma debe permitir realizar, por parte de la Interventoría, un seguimiento detallado y real
del avance físico y financiero del proyecto a la escala que se señale, así como tener concordancia y lógica
temporal, técnica y operativa.
Una vez aprobado cada uno de los cronogramas, deberá remitirse al IDU en medio físico, debidamente
firmado por el Director de Obra y Director de Interventoría, en formato y papel adecuado para su
visualización, acompañado de medio magnético (CD o DVD) con el archivo en formato MS Project®.
De igual manera dicho cronograma debe estar acompañado del Programa de Inversión, el cual debe ser
consecuente con el cronograma detallado de obra. La escala mínima de detalle para el seguimiento es
semanal.
Durante la ejecución del contrato y para la suscripción y aprobación del acta de Recibo parcial de Obra
por parte de la interventoría, se deberá presentar los siguientes soportes correspondientes al periodo del
acta:
Los soportes antes descritos hacen parte integral del acta de Recibo Parcial de obra y deben ser
aprobados por la interventoría previa a la suscripción del acta por parte del IDU.
Al finalizar la ejecución del Contrato de obra, el Contratista debe entregar la Memoria Técnica del
Proyecto, información que es insumo para el Informe Final de Interventoría, esté debe contemplar mínimo
los siguientes aspectos:
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
27
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
El contratista deberá entregar en medio digital los planos record de las obras ejecutadas,
georreferenciadas con los Códigos de Identificación Vial (CIV) y los elementos de Identificación Vial,
atendiendo la guía metodológica para la recolección de información y cargue de la base de datos del
inventario de la malla vial, espacio público y puentes y en la versión del aplicativo vigente en el IDU.
La anterior documentación debe ser revisada y aprobada por la interventoría previa radicación en el IDU.
Para efectos de formular la propuesta se debe contemplar claramente que los trabajos a ejecutar deberán
hacerse de manera simultánea, esto es, atendiendo los frentes de trabajo que sean necesarios para
cumplir con la programación presentada por el Contratista y aprobada por la Interventoría.
Se entiende por frente de obra, las unidades de trabajo del Contratista (corredor continuo o conjunto de
tramos concentrados en un mismo sector mediante los cuales se adelanten actividades de mantenimiento
rutinario y periódico, rehabilitación y/o reconstrucción para cuya ejecución se tengan asignados, en forma
específica e independiente, los recursos de personal, maquinaria y equipo, con disponibilidad permanente
y acorde a las necesidades, desde la iniciación del frente hasta la entrega de éste a satisfacción de la
interventoría. Lo anterior indica que por ningún motivo pueden suspenderse actividades de un frente de
obra para dar espera a que los recursos requeridos se liberen de otras unidades de trabajo.
De otra parte, para la Atención de Emergencias se debe disponer en el momento que se requiera de una
unidad de trabajo, para la intervención inmediata.
En caso de requerirse una especificación particular en el proceso, se precisa que la misma deberá
contener lo definido en el Apéndice A - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ARTICULARES DE
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN OBRAS DE CONSERVACIÓN, documento que hace parte del
proceso.
Para elaborar los análisis de precios unitarios se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos: la
concordancia con los ítems de pago de las especificaciones particulares, las condiciones locales en
cuanto a la disponibilidad de mano de obra, materiales de construcción y demás aspectos que puedan
influir en el costo final de los precios unitarios; la unidad de medida deberá estar de acuerdo a la
especificación correspondiente; las tarifas horarias de los equipos deberán ser analizadas teniendo en
cuenta los costos de propiedad y de operación, incluyendo los costos por manejo (operador y ayudante),
etc.
Los precios de los materiales deben corresponder a valores actualizados. Es necesario relacionar las
cantidades requeridas para ejecutar cada Ítem, incluyendo desperdicios y los materiales auxiliares y o
adicionales transitorios (formaletas, cimbras, vigas de lanzamiento, etc.). Los precios de los materiales
deben corresponder a valores en el sitio de colocación incluyendo todos los fletes.
En la mano de obra se deben considerar los jornales de las cuadrillas de obreros y de personal
especializado teniendo en cuenta el jornal básico o el vigente, incluido el porcentaje de prestaciones
sociales de acuerdo con disposiciones legales vigentes. Los rendimientos establecidos deberán ser el
resultado de un estudio cuidadoso que determine óptimamente el tiempo de ejecución de la unidad del
ítem considerado, los cuales deberán ser verificados y aprobados por la interventoría.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
28
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
El Contratista deberá anexar debidamente los APU en el formato que se exige en la Entidad; los cuales
deben venir soportados por las cotizaciones de los insumos respectivos actualizados a la fecha de
presentación; además el AIU debe ser desglosado según el formato AIU.
En la determinación de los costos indirectos se debe tener en cuenta las condiciones locales y la
localización de la obra con respecto a los centros de producción y abastecimiento, discriminando los
gastos por administración y los porcentajes para imprevistos y utilidad.
Para la elaboración de los APU debe tener en cuenta lo siguiente:
• Especificar claramente la forma de pago de cada ítem y qué incluye (excavación, rellenos, mano
de obra, transportes, materiales, equipos, accesorios, etc.).
• Estas especificaciones técnicas deben estar actualizadas según el diseño y normas vigentes de
las diferentes entidades de orden nacional, territorial y de servicios públicos, en cuanto a su forma
de construcción y pago.
Por último, los Análisis de Precios Unitarios deberán ser sometidos a validación por parte del IDU.
Las especificaciones particulares prevalecen sobre las especificaciones generales. Todos los trabajos
que no estén cubiertos en las especificaciones particulares se ejecutarán de acuerdo a lo estipulado en
las especificaciones generales y siempre en concordancia con lo estipulado y aprobado por el Interventor,
previa consulta y aceptación del IDU. El Interventor podrá señalar la aplicación de una especificación
particular en caso de no estar cubierta por los documentos del contrato, previa aceptación del IDU.
Objetivo.
Verificar que todas las actividades, procesos constructivos y materiales que va a utilizar en las obras el
Contratista, corresponden a las normas mínimas de calidad requeridas para el cumplimiento de los
objetivos previstos en el Contrato de Obra, sus Apéndices y sus anexos.
Todas los actividades y materiales que ejecute y suministre el Contratista deberán ser de óptima calidad,
cumpliendo las especificaciones técnicas que sobre la materia se exigen en este proceso y que se
encuentren vigentes en Colombia. Solamente se pagarán las actividades y materiales que cumplan con
las especificaciones técnicas descritas en el presente proceso. Para tal fin la Interventoría y el Contratista,
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
29
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
llevarán a cabo las verificaciones técnicas y los ensayos de laboratorio que sean necesarios, adicionales
a los que debe presentar el Contratista, con la regularidad que exija el avance en la ejecución de las
obras.
El contratista realizará los controles y verificaciones que sean necesarias de acuerdo con lo establecido
en este numeral, además de todos aquellos que, sin estar expresamente consignados en éste, sean
técnicamente necesarios e idóneos para corroborar con certeza que la obra ejecutada por el Contratista
cumple con los requerimientos contenidos en el Contrato de Obra. Así mismo, deberá verificar la calidad
de los materiales y elementos empleados en obra (agregados, concreto, mezclas asfálticas, acero de
refuerzo, adoquines, elementos prefabricados, etc.), Por tal razón, deberá presentar el programa
específico, determinando el tipo de ensayo, su frecuencia y los procedimientos posteriores a los
resultados, de acuerdo con lo establecido en los Apéndices del Contrato de Obra.
Adicionalmente, deberá controlar los procesos de fabricación y transporte de los productos elaborados
fuera del área del proyecto, para su utilización en la ejecución de las diferentes actividades del contrato.
Haciendo referencia a materiales pétreos, concretos, asfaltos, elementos prefabricados y demás
implementos en la obra. En caso de no ser posible la verificación directa de los procesos de fabricación
de los productos elaborados fuera del área del Proyecto, el Contratista debe solicitar los protocolos de
ensayos de tales materiales, en los cuales deberán constar las pruebas efectuadas a tales materiales y
los resultados obtenidos en cada una de ellas, los cuales deben reflejar que tales materiales cuentan con
las calidades exigidas en el Contrato de Obra y sus Apéndices, o que tales calidades resultan ser
superiores a las que allí se especifican.
Para tal fin la Interventoría y el Contratista, deberán tener a su disposición los certificados de calidad
respectivos o llevarán a cabo las verificaciones técnicas y los ensayos de laboratorio que sean
necesarios. Adicionalmente el contratista deberá suministrar a la Interventoría los certificados de calidad
y/o los ensayos que certifiquen la calidad de los productos cuando ésta lo requiera.
De presentarse observaciones por la interventoría y/o el IDU sobre obras ejecutadas por el contratista
que no cumplan las especificaciones técnicas generales o particulares referente a acabados de las
mismas, deben efectuarse los correctivos del caso por parte del contratista en un plazo no mayor a
quince (15) días hábiles a partir de la notificación. De no ser así se iniciarán los procesos sancionatorios
a que haya lugar.
Las calidades de los nuevos materiales, mezclas de materiales o actividades de obra, provistas y
ejecutadas, deben ser garantizadas mediante la ejecución de ensayos de campo y laboratorio, conforme
a lo definido en las Especificaciones técnicas generales del IDU o particulares del contrato, según
corresponda.
Ante ello, debe presentar a la interventoría para su revisión y aprobación, los informes y tablas resúmenes
de resultados de ensayos, por cada material, mezcla de materiales o actividad de obra.
El Contratista deberá certificar y cumplir las especificaciones técnicas de los insumos del presente
proceso, mediante las respectivas verificaciones técnicas y ensayos de laboratorio de los materiales
utilizados, sean necesarios. El no cumplimiento de este requisito será causal de imposición de las
sanciones contractuales que correspondan y no se recibirá ninguna parte de la obra que no esté
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
30
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
acompañado de todas las verificaciones y ensayos que muestre cumplimiento total de las
especificaciones correspondientes. Una vez iniciada la ejecución del proyecto el Contratista deberá enviar
mensualmente al Interventor, los resultados de los ensayos de laboratorio y su respectivo análisis técnico.
Los tipos de ensayos de laboratorio y de campo, frecuencia, especificación, actividades de evaluación,
entre otros, deberá ser acorde con los estipulado en el Plan de calidad (plan de inspección de ensayos,
planes de muestreo) presentado por contratista y aprobado por la interventoría.
Para adelantar dicha labor el contratista deberá contar, entre otros y como mínimo, con los siguientes
insumos:
• Realización de los ensayos sobre los materiales, para verificar el cumplimiento de las normas y
especificaciones técnicas, apéndices, y demás documentos contractuales exigidos en el Contrato de
Obra.
• Visitas de inspección a los sitios en los cuales se fabriquen o elaboren los productos fuera del área
del proyecto. En caso de no ser posibles las visitas mencionadas anteriormente, los protocolos de
ensayos de los materiales fabricados fuera del área de la obra deben reflejar que tales materiales
cuentan con las calidades exigidas en el Contrato de Obra y sus Apéndices, o que tales calidades
resultan ser superiores a las que allí se especifican.
NOTA:
Así mismo, el Contratista deberá presentar el Plan de Calidad específico para el proyecto, en donde
se evidencie la forma en que se dará cumplimiento a los requisitos establecidos por el Sistema de
Gestión de Calidad interno del contratista, en especial, lo referente al numeral de Equipos de
inspección, medición y ensayo, al igual que los Planes de calibración y ajuste correspondientes.
En tal sentido, los equipos utilizados para la verificación de características técnicas durante la
Ejecución del proyecto, deberán estar calibrados en un laboratorio acreditado para tal fin, los
certificados de calibración de dichos equipos, deben ser entregados para su aprobación al Interventor,
antes de que el equipo sea utilizado.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
31
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
Los productos que hacen parte del análisis del numeral de Ensayos de laboratorio y campo, deberán
hacer parte de los documentos aportados en los informes mensuales presentados por el contratista y que
como mínimo deben contener:
3.14. INTERVENTORÍA
El IDU, mantendrá durante todo el tiempo que dure la ejecución del contrato, un Interventor para que
verifique, de conformidad con el Manual de Interventoría del IDU vigente durante la ejecución del contrato,
que el contrato se esté desarrollando de acuerdo con las especificaciones y normas del mismo, sin que
esta Interventoría releve al Contratista de su responsabilidad.
La supervisión, vigilancia y control a la ejecución del contrato de Interventoría, será ejercida por la
Subdirección Técnica de de Mantenimiento de Subsistema Vial (STMSV), área que pertenece a la,, la cual
será apoyada por la Dirección Técnica de Proyectos (en los temas de su competencia), según lo
establecido en el Documento Técnico de Soporte denominado “ Programa para la conservación de la
malla vial para la ciudad de Bogotá, VIGENCIA 2020”, elaborado por la Dirección Técnica de Proyectos
del Instituto de Desarrollo Urbano.
Para las actividades de diseños de alternativas de intervención, el área supervisora del proyecto contará
con el apoyo de la Dirección Técnica de Proyectos, en caso de requerirse.
El Contratista, el Interventor y el área supervisora del proyecto por parte del IDU, sin perjuicio de que
participen otros funcionarios de las diferentes áreas de la Entidad, establecerán reuniones periódicas,
con el fin de analizar los diferentes aspectos técnicos y administrativos relacionados con el proyecto, y
de llevar un adecuado control al desarrollo, ejecución y cumplimiento del contrato. Se evaluarán
previamente los informes y las actividades que se vayan realizando y los demás aspectos a que haya
lugar. De cada una de estas reuniones se levantará un acta firmada por los participantes, la cual será
mantenida en custodia por el Interventor y la supervisión del proyecto por parte del IDU.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
32
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
El IDU se reserva el derecho de limitar la participación del personal del Contratista y la Interventoría, en
las reuniones de seguimiento y diferentes actividades del proyecto, exclusivamente al personal aceptado
por la Entidad.
El Contratista ejecutará las intervenciones, tomando las máximas precauciones para evitar daños en las
redes existentes y en todo caso asumirá plena responsabilidad por los perjuicios que se ocasionen a las
mismas o a terceros.
Durante la ejecución del Contrato, el Contratista, previa aprobación de la Interventoría, deberá cumplir
con los procedimientos y las especificaciones a que se refiere el Apéndice C. ESPECIFICACIONES
PARTICULARES DE OBRAS PARA REDES, de acuerdo con las revisiones, actualizaciones y/o
modificaciones realizadas por cada una de las Empresas de Servicios Públicos.
El Contratista deberá realizar la Gestión Ambiental, de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo con
lo establecido en el Apéndice E – Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo - SST, el cual incluye
las obligaciones del Contratista en materia ambiental y SST, las cuales deberá cumplir como parte de
sus actividades sobre políticas ambientales durante la ejecución del contrato, según corresponda y se
indique en el Apéndice.
El Contratista deberá garantizar que el desarrollo del proyecto se realice con altos estándares de
desempeño ambiental y de seguridad, mediante el control de los impactos y riesgos que las diferentes
actividades de obra generan. Así mismo, deberá verificar el cumplimiento de las normas ambientales,
mineras, y de salud en el trabajo, vigentes, y el desarrollo de políticas que permitan una interacción
respetuosa con el medio ambiente, asegurando la salud y seguridad de los trabajadores y habitantes del
área de influencia directa e indirecta del proyecto.
Para iniciar las obras se deben cumplir dos requisitos en esta materia: 1. En ningún caso deberán iniciarse
obras sin el MAO (Manejo Ambiental de la Obra) aprobado por la Interventoría y, 2. La inscripción del
contrato ante la autoridad ambiental competente para la obtención del respectivo PIN para el contrato.
Es obligación del Contratista conocer, divulgar y aplicar la política ambiental, de seguridad y salud en el
trabajo establecida por el IDU al ejecutar sus actividades o servicios sin crear riesgo para la salud, la
seguridad o el ambiente. El Contratista deberá tomar todas las medidas conducentes para evitar la
contaminación ambiental, la prevención de riesgos durante la ejecución de sus operaciones o actividades
y cumplirá con toda la normatividad ambiental, de Seguridad y Salud en el trabajo aplicables. El
Contratista no dejará sustancias o materiales nocivos para la flora, fauna o salud humana, ni contaminará
la atmósfera, el suelo o los cuerpos de agua. La violación de estas normas, se considerará incumplimiento
grave del contrato, y el IDU podrá aplicar la cláusula penal o multas a que hubiere lugar, sin perjuicio de
las demás acciones legales o sanciones que adelante la autoridad o ente competente de orden Distrital
o Nacional.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
33
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
El proponente deberá considerar al momento de elaborar su propuesta que los elementos y materiales
que componen las actividades señaladas en los ítem PARA GESTIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO deberán mantenerse en perfecto estado durante todo el tiempo de la
intervención, teniendo en cuenta que, en caso de pérdida, hurto o desgaste de estos elementos, deberá
reemplazarlos de manera inmediata, asumiendo los costos que se deriven del cumplimiento de estos
eventos.
A través del programa de Gestión Social se espera que las comunidades conozcan, analicen, participen,
hagan seguimiento a las decisiones que afectan su entorno y propendan por la sostenibilidad de las obras
ejecutadas.
El Contratista deberá:
• Implementar el Plan de Gestión Social que controle, mitigue y potencie el impacto social causado
por la ejecución de obras de infraestructura urbana.
• Mantener informada a la comunidad del área de influencia del proyecto sobre el desarrollo del
mismo.
• Promover mecanismos de comunicación que permitan brindar información clara, veraz y
oportuna, a las comunidades influenciadas por las obras.
• Crear escenarios de participación comunitaria que faciliten los espacios de comunicación entre
el IDU y la ciudadanía.
• Establecer un sistema para la atención del ciudadano que permita la atención oportuna y eficaz
de las solicitudes, inquietudes, sugerencias quejas y/o reclamos de la comunidad.
• Atender oportuna y eficazmente las inquietudes, sugerencias, quejas y/o reclamos de la
comunidad.
• Desarrollar acciones de capacitación comunitaria para promover la sostenibilidad del proyecto
por parte de las comunidades beneficiarias.
El proponente deberá considerar al momento de elaborar su propuesta que los elementos y materiales
que componen las actividades señaladas en los ítems del Componente SOCIAL, deberán mantenerse en
perfecto estado durante todo el tiempo de la intervención, teniendo en cuenta que, en caso de pérdida,
hurto o desgaste de estos elementos, deberá reemplazarlos de manera inmediata, asumiendo los costos
que se deriven del cumplimiento de estos eventos.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
34
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
los Bienes de Interés Cultural muebles e inmuebles – BIC, que se encuentren en área de influencia
directa, que puedan verse afectados por el desarrollo de la obra.
En caso de definirse algún tipo de afectación, el contratista deberá entregar un estudio de valoración e
informe acerca de los Bienes de Interés Cultural muebles e inmuebles - BIC. Entregar el inventario de los
BIC de carácter Nacional y/o Distrital, con las fichas de documentación e caracterización, también deben
estar los BIC identificados y con área de influencia delimitada en los planos del proyecto con las líneas
de intervención que pudiesen afectar dichos predios y el tipo de afectación, esto lo hará el profesional
contratado para dicho trabajo.
En caso de aplicar, el contratista deberá adjuntar un informe arqueológico con los documentos necesarios
para llevar a cabo las solicitudes y permisos que se deban tramitar ante el Instituto Distrital de Patrimonio
Cultural – IDPC y Ministerio de Cultura, si aplica. De ser necesario deberá tramitar ante las anteriormente
mencionadas instituciones los permisos correspondientes, así como lo consignado en el Manual Único
de Control y Seguimiento Ambiental y de SST del IDU.
NOTA: Es necesario advertir que si los procedimientos a la hora de la ejecución van a sobrepasar
profundidades mayores de un (1) metro, es necesario informar a la interventoría e IDU y efectuar
el procedimiento descrito en el numeral ACTIVIDADES PARA GESTIÓN DEL COMPONENTE DE
ARQUEOLOGÍA del presente documento.
El Contratista será responsable del cumplimiento del PMT aprobado por la SDM autoridad en la materia
y por tanto no podrá en ninguna circunstancia desconocer los criterios, condiciones, metodologías,
parámetros y en general el contenido y estrategias del Plan de Manejo que se le apruebe.
El objetivo del PMT, es el de mitigar el impacto al tráfico peatonal y vehicular causado por la ejecución
de los trabajos previstos, buscando la protección y seguridad de los usuarios de la vía, de los obreros,
de los residentes y comerciantes del sector, y, en general, el respeto a los ciudadanos.
El Contratista deberá plantear las condiciones generales que se deben cumplir en la elaboración,
implementación y seguimiento del Plan de Manejo de Tránsito, Señalización y Desvíos para mitigar el
impacto causado por las obras, teniendo en cuenta las características de las vías, las condiciones de
tráfico, los volúmenes vehiculares y las características generales del uso del suelo de las vías, como se
establece en el Apéndice F – Especificaciones del Plan de Manejo de Tránsito, señalización y
desvíos.
Las observaciones efectuadas por la Secretaría Distrital de Movilidad que fueren aceptadas por el
Contratista no implicarán reconocimientos adicionales al Contratista o incremento alguno en el valor por
Manejo de Tránsito, Señalización y Desvíos, o modificación en la remuneración del Contratista por la
ejecución de las Labores de Manejo de Tránsito, Señalización y Desvíos, por cuanto el Plan de Manejo
de Tránsito, señalización y desvíos a ser implementado debe –en cualquier caso- cumplir con la totalidad
de las especificaciones contenidas en el Apéndice F – Especificaciones del Plan de Manejo de
Tránsito, señalización y desvíos y en las normas aplicables.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
35
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
Por lo tanto, los eventuales costos adicionales generados al Contratista por la aceptación de las
observaciones efectuadas por la Secretaría Distrital de Movilidad serán considerados como parte de las
previsiones que éste debe efectuar para que el Plan de Manejo de Tránsito, señalización y desvíos se
ajuste a los requerimientos del Contrato, del Apéndice F – Especificaciones del Plan de Manejo de
Tránsito, señalización y desvíos y las normas aplicables a su elaboración.
Sobre el Plan de Manejo de Tránsito, señalización y desvíos que finalmente adopte el Contratista y
apruebe la Secretaría Distrital de Movilidad, podrán el IDU o la SDM realizar ajustes, que se consideran
previstos dentro del valor pactado para el PMT. Estos ajustes serán considerados como parte de las
previsiones que el Contratista debió haber efectuado para que el PMT se ajustara a los requerimientos
del Contrato y no generarán reconocimientos adicionales.
Por lo anterior el tiempo requerido para la elaboración, presentación y aprobación del Plan de Manejo de
Tránsito, Señalización y Desvíos, deberá ser considerado por el Contratista dentro del Cronograma de
Obra y la programación de actividades ya que la presentación y aprobación oportuna de los PMTs es
ÚNICAMENTE responsabilidad del Contratista y la Interventoría.
Así mismo, deberá contemplarse que durante el desarrollo del contrato las actividades se ejecutarán
en el horario que la Secretaría Distrital de Movilidad -SDM considere pertinente (autoridad en la
materia). En consecuencia, esta condición deberá estar considerada por el proponente en los precios
unitarios, sin que se puedan hacer reclamaciones posteriores por estos hechos.
De igual manera, el proponente deberá considerar al momento de elaborar su propuesta que los
elementos y materiales que componen las actividades señaladas en los ítems para la implementación del
PMT, deberán mantenerse en perfecto estado durante todo el tiempo de la intervención, teniendo en
cuenta que, en caso de pérdida, hurto o desgaste de estos elementos, deberá reemplazarlos de manera
inmediata, asumiendo los costos que se deriven del cumplimiento de estos eventos.
3.17.6.1. OBLIGACION
Cada uno de los contratos IDU de Estudios y Diseños, Construcción o Conservación, en cualquiera de
sus niveles, tienen la obligación de actualizar la información de inventario y/o diagnóstico de malla vial
de espacio público y de puentes. Esto incluye la elaboración de los planos record de las vías intervenidas
en sistema de coordenadas Magna-Sirgas y el reporte de los resultados de los ensayos de laboratorio y
de campo, en el formato establecido para tal fin.
El Contratista deberá actualizar la información de inventario de malla vial de aquellos segmentos que
fueron diagnósticos y/o diseños e intervenidos.
Durante la ejecución del contrato el contratista debe reportar a la interventoría trimestralmente los
elementos de la malla vial, puentes, espacio público y CicloRuta intervenidos y en ejecución, a través del
formato FO-IC-02 “REPORTE ACTUALIZACION DE ESTUDIOS, DIAGNOSTICOS, DISEÑOS E
INTERVENCIONES REALIZADAS EN INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA CIUDAD” vigente o aquel que
lo sustituya. Una vez validada por la interventoría la información consignada en el formato en mención,
éste debe ser remitido a la supervisión del contrato para su posterior envío a la Dirección Técnica
Estratégica -DTE para la actualización del SIGIDU.
Para lo anterior, al inicio del contrato la supervisión debe solicitar a la DTE a través del correo
[email protected], la información de codificación de cada uno de los elementos objeto del
contrato.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
36
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
Los productos (entregables) finales relacionados con la ejecución de las actividades de diagnóstico,
diseños de intervenciones, deben ser suministrados a la DTE de acuerdo con lo definido en la GU-IC-06
“GUÍA ENTREGA DE PRODUCTOS EN FORMATO DIGITAL DE PROYECTOS REALIZADOS EN LA
INFRAESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DE MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO” en su versión vigente
al momento de la solicitud o aquella que la sustituya.
El contratista deberá entregar a la Interventoría los planos record definitivos de obra construida por
corredor vial recibido a satisfacción por parte de la interventoría de acuerdo con la guía Sistema de
Información Geográfica y/o aplicativos dispuestos por el IDU para tal fin, teniendo en cuenta la Guía de
entregables en formato digital o la que haga sus veces incluyendo la estandarización para posterior
alimentación de la base de datos del SIGIDU y entregar la actualización del inventario de la malla vial y
la digitalización de los resultados de ensayos de laboratorio, teniendo en cuenta la base de datos
suministrada por el IDU.
El Contratista deberá contar con la segmentación y codificación de cada uno de los segmentos y
elementos que conforman la meta física objeto de la contratación. Una vez adjudicado el contrato, la
Dirección Técnica Estratégica a través del área ejecutora, entregará al Contratista la información gráfica
y alfanumérica del inventario de malla vial y de espacio público que le corresponda según su meta física.
Esta información se entregará en formato DWG.
El contratista debe garantizar la existencia de la información en la base de datos para poder dar
cumplimiento al contrato ante la Entidad; además ésta es insumo para la entrega final de la información.
Archivos Digitales - Planos finales y Geodatabase.
Como parte de los insumos de la fase de recibo final, el contratista debe efectuar el levantamiento de
cada uno de los datos de inventario, planos de diseño o record, los cuales deben ser cargados en la
plataforma del aplicativo vigente. El contratista deberá entregar los planos finales y geodatabase de las
intervenciones realizadas según lo solicitado en la GU-IC-06 “GUÍA ENTREGA DE PRODUCTOS EN
FORMATO DIGITAL DE PROYECTOS REALIZADOS EN LA INFRAESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS
DE MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO” versión vigente al momento de la solicitud.
Esta aplicación contiene las normas, formatos y estándares establecidos por el Instituto de Desarrollo
Urbano - IDU - para la presentación de planos y archivos en los proyectos de diseño, construcción y
mantenimiento de obras viales, espacio público y urbanizaciones. Igualmente, esta aplicación permite
registrar atributos estructurales y de estado de los elementos que conforman la sección vial para ser
almacenados en la base de datos corporativa del IDU.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
37
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
Este documento describe de manera detallada el proceso y los campos de actualización de acuerdo al
tipo de intervención, así como las metodologías de campo y de cálculo, como ayuda para el cumplimiento
del requisito de Actualización de Inventario. El documento será entregado una vez sean adjudicados los
contratos y está dividido en cinco partes así:
Esta información, aprobada por la Interventoría y validada por el IDU a través de la Dirección Técnica
Estratégica, será requisito para la suscripción del acta de Liquidación, No obstante, lo anterior esta
información deberá ser radicada en el Instituto dentro de los treinta (30) días siguientes a la terminación
del plazo del recibo final de obra por cada corredor vial intervenido. Para esto, el contratista, durante el
contrato, se obliga a consultar de manera periódica y rutinaria los posibles cambios y/o modificaciones
que el IDU establezca para la actualización del inventario y diagnóstico de la malla vial, espacio público
y puentes, sus metodologías y los estándares de la aplicación vigente. Estos trabajos no generarán
ningún tipo de reconocimiento adicional al Contratista como contraprestación de la actualización del
inventario y diagnóstico.
Liquidación:
Liquidación:
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
38
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
La información para cada corredor vial recibido a satisfacción por parte de la interventoría, tanto de
inventario como de ensayos, debe ser levantada y cargada por el contratista en el aplicativo vigente del
IDU, quien la entregará de manera oficial a la Interventoría. Ésta tiene la responsabilidad de revisarla,
aprobarla y radicarla al área ejecutora del IDU.
La supervisión del contrato será la encargada de remitirla a la Dirección Técnica Estratégica, quien
validará la información y expedirá el respectivo memorando de aprobación requisito para la suscripción
del acta de liquidación.
En caso de que los proponentes consideren que requieren más detalle o ampliación de la información de
actualización, metodología o plataforma, esta será remitida a través de la Dirección Técnica de Procesos
Selectivos.
El plazo previsto para la ejecución de las actividades que se deriven del presente Proceso es el
establecido en la sección 1.1. del Pliego de Condiciones, el cual se contará en la forma prevista en el
Anexo 5 – Minuta del Contrato.
El plazo previsto de ejecución de los contratos es de DIEZ (10) meses, contados a partir de la suscripción
del acta de inicio. Este plazo incluye el mes (1) de recibo final de obras.
El contrato se terminará cuando se venza el plazo establecido o cuando se agote el valor total del
mismo, el cual será igual al valor total del presupuesto oficial.
El contrato consta de una sola fase, FASE DE EJECUCIÓN que tiene contemplada la realización de dos
(2) tipos de actividades inherentes a la ejecución misma del proyecto, que se identifican así:
ACTIVIDADES PREVIAS Y ACTIVIDADES DE OBRA. A continuación, se relacionan los tiempos de
ejecución para dichas actividades:
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
39
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
El plazo máximo estipulado para la realización de las ACTIVIDADES PREVIAS es de dos meses (2.0
meses).
Las ACTIVIDADES PREVIAS iniciarán con la firma del acta de inicio del contrato, la cual se suscribe una
vez cumplidos los requisitos establecidos en la minuta y demás documentos contractuales.
Durante el plazo fijado para las ACTIVIDADES PREVIAS, y en un plazo máximo de veinte (20) días
hábiles contados a partir de la suscripción del acta de inicio, el contratista deberá entregar y obtener
aprobación por parte de la interventoría de:
- Los documentos relacionados en la primera (1) obligación de las actividades previas de la minuta
del contrato.
- La hoja de vida del profesional del programa de gerencia de proyectos (si el proponente se
comprometió a instaurar el Programa de Gerencia de Proyectos para puntear como factor de
calidad),
- El Plan de calidad del proyecto y el Manejo Ambiental de Obra – MAO. Este trámite es
prerrequisito para el Inicio de la ejecución de las Actividades de Obra.
- La demás documentación que se relaciona en la minuta y documentos contractuales
(cronograma, plan de inversión de anticipo, PAC, entre otros).
Paralelamente, dentro del período que se fija para las ACTIVIDADES PREVIAS, el contratista deberá dar
inicio a las actividades de diagnósticos.
Finalizado el primer mes (1) del plazo de ejecución del contrato, el contratista debe tener aprobado por
la interventoría, mínimo el 50% de los diagnósticos de los corredores preseleccionados, e iniciará la
ejecución de las obras para los elementos que, de acuerdo con los diagnósticos, requieran actividades
de mantenimiento rutinario y/o periódico.
Finalizado el plazo establecido para las ACTIVIDADES PREVIAS (segundo mes del plazo de ejecución
del contrato), el contratista debe tener el 100% de los diagnósticos de los corredores preseleccionados,
aprobados por la interventoría, verificando en este momento el alcance real de la meta física programada
a ejecutar, de acuerdo con el presupuesto disponible y deberá presentarlos al IDU (DTP y DTM) para la
definición de las metas del contrato, e iniciará la elaboración de diseños de la intervención de mínimo el
50% de los corredores preseleccionados que de acuerdo con los diagnósticos obtuvieron como resultado
Rehabilitación y/o reconstrucción a los cuales el IDU haya definido su inclusión en las metas físicas del
contrato, acorde con la disponibilidad presupuestal.
Finalizado el tercer mes (3) del plazo de ejecución del contrato el contratista debe tener aprobado por la
interventoría el diseño de intervención de mínimo el 50% de los corredores preseleccionados,
debidamente aprobados por la interventoría y demás Entidades competentes, cuya estrategia de
intervención corresponda a rehabilitación y/o reconstrucción, con su correspondiente presupuesto.
Finalizado el cuarto mes (4) del plazo de ejecución del contrato, el contratista debe tener aprobado por
la interventoría el diseño de intervención del 100% de los corredores preseleccionados, debidamente
aprobados por la interventoría y demás Entidades competentes, cuya estrategia de intervención
corresponda a rehabilitación y/o reconstrucción, con su correspondiente presupuesto.
No obstante, se precisa que tanto los diagnósticos como el diseño de la intervención y la ejecución de
las obras pueden desarrollarse de manera paralela y/o alternada, una vez se cuente con la información
requerida, previa aprobación por parte de la interventoría, que permita la correcta ejecución de dichas
actividades y los plazos establecidos corresponden a las fechas máximas para obtener la aprobación de
la interventoría.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
40
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
Como parte del plazo de ejecución total, se discrimina UN (1) MES para que se realice la entrega por
parte del CONTRATISTA de las obras ejecutadas y se inicie el proceso de recibo final del contrato de
obra, cuyas condiciones se encuentran definidas en el numeral 6.2. CONDICIONES PARA EL RECIBO,
del presente documento.
El contratista realizará entregas parciales de los diseños de la intervención (cuando aplique) por tramo
completo, para posteriormente adelantar las actividades de obra, previa autorización de la interventoría.
El inicio de las actividades de obra en cada uno de los tramos, dependerá del tipo de intervención a
realizar y sus respectivos requisitos. En todo caso para los tramos priorizados no se podrá iniciar
actividades de obra sin contar de la aprobación por parte de la interventoría de la aprobación de los
diagnósticos, ni de los diseños de la intervención en el caso que estos sean requeridos de acuerdo a la
estrategia de intervención definida. Previo al inicio de las actividades de obra de cualquier estrategia de
intervención se debe contar con la aprobación del Plan de Manejo de Trafico- PMT por parte de la
Secretaria Distrital de Movilidad-SDM.
Para iniciar con las actividades de diagnósticos se requiere contar con la aprobación de las hojas de vida
y de los contratos de vinculación de los profesionales que realizaran dicha actividad.
Con base en los resultados de los diagnósticos y una vez determinado el presupuesto, debidamente
aprobado por la interventoría, el contratista debe tomar las previsiones necesarias al elaborar su
cronograma de ejecución de obras para atender VARIOS FRENTES de trabajo (Como mínimo TRES (3)
FRENTES de obra simultáneos) en la zona de influencia de los distintos tramos de la ciudad que
contempla el presente proceso licitatorio, desde el inicio de las actividades de obra, garantizando técnica
y financieramente que los elementos intervenidos queden completamente terminados. La condición
referente a los horarios de los frentes de obra mínimo requeridos deberá ajustarse a las condiciones
de aprobación del Plan de Manejo de Tránsito otorgado por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) sin
que esto represente un costo adicional para el Instituto garantizando como mínimo la inversión
programada.
Se entiende como FRENTE DE OBRA el área o zona de trabajo en las que se divide un contrato, en el
cual se implementan los recursos necesarios de manera independiente para desarrollar secuencialmente
las actividades del objeto y alcance del contrato.
La Ley 1682 de noviembre 22 de 2013 señala: “Artículo 17. Frentes de trabajo 7x24. Los contratistas
de proyectos de infraestructura de transporte podrán solicitar al ente contratante autorización para
incrementar los frentes de trabajo y/o realizar trabajos en 3 turnos diarios (24 horas), siete días a la
semana para cumplir con sus cronogramas de obra en caso de presentar atrasos o para incrementar los
rendimientos y adelantar la ejecución del proyecto. En este último caso, deberán presentar su propuesta
respetando las apropiaciones presupuestales de la vigencia que amparen el respectivo contrato. También
podrán solicitar ajustes contractuales que impliquen el adelantamiento de obra. La entidad tendrá treinta
(30) días calendario para aceptar o rechazar motivadamente la solicitud.
Asimismo, las entidades estatales podrán hacer efectivas las multas y/o cláusula penal exigiéndole al
contratista instalar frentes de trabajo en 3 turnos diarios (24 horas), siete días a la semana hasta por el
valor de la sanción, como mecanismo conminatorio y forma de pago. Esta facultad se entiende atribuida
respecto de las cláusulas de multas y cláusula penal pecuniaria pactadas en los contratos celebrados
con anterioridad a la expedición de esta ley y en los que por autonomía de la voluntad de las partes se
hubiese previsto la competencia de las entidades estatales para imponerlas y hacerlas efectivas.”
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
41
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
No se debe olvidar que la finalidad de la norma es agilizar la terminación o ejecución de las obras, por lo
que para que dicho fin se cumpla, deberán estudiarse condiciones específicas del proyecto, como el lugar
donde se realizarán las obras, el tipo de vía o de obra a intervenir, el impacto que genera la obra en
cuanto a movilidad, medio ambiente, espacio público, adelantar estudios de volúmenes de tránsito del
área del proyecto, así como todas aquellas acciones que deban realizarse para compensar el impacto
generado a la movilidad. Por ejemplo: se debe atender que dos o más proyectos no afecten un mismo
tramo vial o sector de manera simultánea.
De acuerdo con lo anterior, si bien la norma establece que en la etapa de planeación debe preverse la
viabilidad de dar aplicación a dichos frentes de trabajo, dicho análisis para el caso de los proyectos que
desarrolla el IDU, solo procede en la etapa de diseño o de forma previa a la fase de construcción, una
vez hecho el análisis técnico antes descrito y consultada la normatividad que regula el desarrollo de las
obras la cual en procura de la defensa de los derechos de los ciudadanos, establece en la Ciudad,
restricciones para la construcción de estas, por motivos de movilidad, medio ambiente, espacio público,
seguridad, entre otros.
Evaluación e implementación. En el caso de este proyecto, será en las ACTIVIDADES PREVIAS que
el contratista, el interventor y el IDU evaluarán si es viable implementar los frentes de trabajo del 7x24,
definiendo las actividades que se podrían ejecutar de esa manera, además el impacto de esas labores
inicialmente en la programación y especialmente en el presupuesto detallado del proyecto, caso en el
cual las partes deberán realizar todas las gestiones necesarias para su implementación, incluidas las
adiciones presupuestales a que hubiese lugar.
Aprobación. Para que la Interventoría y el IDU aprueben esa forma de trabajo, el contratista deberá
presentar el cronograma y el presupuesto de obra considerando esa alternativa, adjuntando los Análisis
de Precios Unitarios de cada una de las actividades en las que propone trabajar en horario 7x24, además
de las autorizaciones y el cumplimiento de requisitos por parte de las Entidades Distritales y Nacionales
involucradas, tales como las Alcaldías Locales, la Secretaría Distrital de Ambiente, la Secretaría Distrital
de Movilidad, entre otras y también debe haberse concertado con la comunidad mediante la Gestión
Social del contratista.
5. FORMA DE PAGO
La forma de pago se encuentra establecida en los Estudios y documentos previos que hacen parte del
proceso de selección y en la minuta del contrato de obra.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
42
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
Las obras ejecutadas deberán ser consecuentes con las programadas durante el plazo de ejecución del
contrato; cada corredor vial intervenido será objeto de recibo a satisfacción por parte de la Interventoría
de acuerdo con lo establecido en el Manual de Interventoría y/o Supervisión de Contratos del IDU vigente
durante la ejecución del contrato, junto con las especificaciones técnicas generales de materiales y
construcción, para proyectos de infraestructura vial y de espacio público para Bogotá D.C. que se
encuentren vigentes, las especificaciones particulares y todos los documentos que hacen parte del
presente proceso licitatorio, una vez se cumpla el lleno de los requisitos técnicos y administrativos, se
deberá suscribir el acta de recibo final de cada tramo; a dicha acta se deberá adjuntar el formato FO-CI-
70 “CONSOLIDADO DE EJECUCIÓN POR SEGMENTO VIAL-ANEXO RECIBO FINAL DE OBRA”
debidamente diligenciado.
Adicionalmente, para efectos de obtener el recibo final de las obras ejecutadas, es necesario que el
contratista reporte el valor del Índice de Condición del Pavimento -PCI final de los elementos de calzada
intervenidos. Se precisa que el valor de esta actividad se encuentra incluido dentro de los costos
administrativos del contrato y por lo tanto no generará costos adicionales al Instituto. Para la toma de
información sobre el inventario de daños y cálculo del PCI, se debe seguir la metodología establecida en
la Guía GU-IC-13 “DIAGNOSTICO DE PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL URBANA Y RURAL DE
BOGOTÁ D.C.”, en su versión vigente a la fecha de finalización de las intervenciones realizadas. De igual
forma se requiere, que el corredor vial cuente con la señalización que para tal efecto aprobó la Secretaria
Distrital de Movilidad, para los tramos en los que aplique dicho requisito.
Una vez se cumpla el lleno de los requisitos técnicos y administrativos, se deberá suscribir el acta de
recibo final del corredor vial y a partir de esta fecha empezará a correr la vigencia de las pólizas. Al
finalizar el plazo contractual, y conforme a los tiempos definidos en el Manual de Interventoría y/o
Supervisión de Contratos del IDU vigente durante la ejecución del contrato, se deberá suscribir por las
partes el Acta de Recibo Final que consolide la información de todos los corredores viales objeto de
intervención y recibidos a satisfacción por parte de la Interventoría.
A. Recibo de la Obra
Un (1) mes antes de la finalización del plazo del contrato, el Contratista deberá haber concluido la
ejecución del cien por ciento (100%) de la obra, de manera que, durante el plazo restante de ejecución
del contrato se adelanten únicamente aquellas actividades derivadas de la atención y realización de
ajustes o correcciones o cualquier otra subsanación a las obras, productos o bienes contratados, de
acuerdo con las observaciones que al respecto haya presentado la interventoría del contrato y el IDU.
El interventor, el primer día hábil del inicio del mes de Recibo de la Obra deberá efectuar la revisión del
estado de las obras ejecutadas, de acuerdo a lo consignado en el Acta de Terminación de las actividades
de ejecución, en la que se señalaron las correcciones, ajustes o subsanaciones que deban efectuarse, y
se otorgó un plazo razonable al contratista para que proceda a subsanarlos, tras el cual, se efectuará una
nueva verificación por parte del interventor, dejando constancia en un acta de la subsanación efectuada.
Estas actas son de trámite, previas a la suscripción del acta de recibo final a satisfacción. Este
procedimiento en todo caso deberá desarrollarse durante el mes de recibo que contempla el contrato.
Cinco (5) días hábiles antes de la finalización del plazo otorgado en para el recibo de obra, el contratista
deberá entregar al interventor los insumos requeridos para la elaboración del Informe Final por parte de
este, correspondiente a todos y cada uno de los componentes que hacen parte de la ejecución integral
del contrato, es decir, técnico, ambiental – SST – Forestal, tránsito, y los otros que sean requeridos. De
igual manera, se deberá hacer entrega del cronograma que regirá la liquidación del contrato de obra.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
43
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
El plazo señalado para la suscripción del acta de recibo final debe ser empleado para efectuar los trámites
administrativos y operativos encaminados a la documentación y gestión de la suscripción del acta
correspondiente, no para ejecutar actividades contractuales pendientes.
En el acta de recibo final, en caso de que no se hayan subsanado los incumplimientos, se dejará
constancia de que la Entidad adelantará las acciones legales y adoptará las medidas administrativas
necesarias para salvaguardar el interés general, dejando clara salvedad de las obras o productos que no
se reciben a satisfacción y por lo tanto no se pagan.
Una vez finalizado el plazo del contrato y surtido el trámite establecido en el plazo de recibo final de las
obras, se deberá elaborar y suscribir por las partes el acta de recibo final que consolide el recibo final de
cada uno de los tramos intervenidos mediante el contrato de obra.
Para la ejecución de obras en cada frente, se deberá instalar y mantener desde su inicio una valla móvil
de acuerdo a las especificaciones dadas por el IDU al momento de su ejecución.
a. Materiales
Los materiales a utilizar se determinarán con base en el contenido del presupuesto y/o insumos de los
ítems contemplados en el presente proceso y que cumplan con las especificaciones técnicas generales
y particulares de construcción.
Los materiales, suministros y demás elementos que hayan de utilizarse en la construcción de las obras,
deberán ser los que se exigen en las especificaciones y adecuados al objeto a que se destinen. Para los
materiales que requieran procesamiento industrial, éste deberá realizarse preferiblemente con tecnología
limpia. El proponente favorecido con la adjudicación del contrato se obliga a conseguir oportunamente
todos los materiales y suministros que se requieran para la construcción de las obras y a mantener
permanentemente una cantidad suficiente para no retrasar el avance de los trabajos.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
44
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
Los documentos que harán parte de la ejecución del contrato que se derive del proceso de selección que
se adelante, son aquellos que hicieron parte de la respectiva Licitación Pública, los cuales corresponden
a:
Para efectos del análisis de la información del personal, se tendrán en cuenta las siguientes
consideraciones:
a. Las hojas de vida y soportes del personal vinculado al proyecto serán verificadas una vez se
adjudique el contrato y no podrán ser pedidas durante la selección del contratista para efectos
de otorgar puntaje o como criterio habilitante.
b. Si el contratista ofrece dos (2) o más profesionales para realizar actividades de un mismo cargo,
cada uno de ellos deberá cumplir los requisitos exigidos en los pliegos de condiciones para el
respectivo cargo. Un mismo profesional no puede ser ofrecido para dos.o más cargos diferentes.
c. El contratista deberá informar la fecha a partir de la cual los profesionales ofrecidos ejercen
legalmente la profesión.
d. Las certificaciones de experiencia de los profesionales deben ser expedidas por la persona
natural o jurídica con quien se haya establecido la relación laboral o de prestación de servicios.
e. El Contratista es responsable de verificar que los profesionales propuestos tienen la
disponibilidad real para la cual se vinculan al proyecto. De comprobarse dedicación inferior a la
aprobada se aplicarán las sanciones a que haya lugar.
f. En la determinación de la experiencia de los profesionales se aplicará la equivalencia, así:
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
45
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
El personal mínimo requerido se encuentra descrito en el Anexo de personal mínimo requerido, descritos
y contemplados para el presente proyecto, los cuales deben cumplir con los requisitos establecidos en
dicho documento.
El personal relacionado debe estar contratado o contemplado dentro de la planta de personal del
contratista y su costo debe incluirse dentro de los gastos de administración general del Contrato.
Según lo establecido en la minuta del contrato, el contratista deberá presentar a la Interventoría, para su
revisión y aprobación, las hojas de vida de todo el personal exigido en el Anexo del personsal requerido.
Una vez la interventoría haya aprobado las hojas de vida del personal exigido de acuerdo a lo establecido
en la minuta, el contratista deberá presentar los contratos suscritos con el personal vinculado al proyecto,
sin diferenciación alguna de la modalidad de contratación, y deberá pagar los honorarios y/o salarios a
su personal, conforme a las condiciones y tarifas establecidas en el desglose del AIU ofertado.
La no presentación de las hojas de vida en los plazos previstos en el contrato, dará lugar a las sanciones
previstas en el presente proceso.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
46
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
La maquinaria mínima requerida será verificada una vez se adjudique el contrato y no podrá ser pedida
durante la selección del contratista para efectos de otorgar puntaje o como criterio habilitante.
En cuanto al equipo vinculado al proyecto se debe considerar como mínimo el establecido a continuación:
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
47
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
Según requerimiento de
13 Carro-tanque de agua Uno (1)
actividad programada.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
48
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
Se precisa que el equipo mínimo requerido que el contratista ofrezca para el desarrollo del proyecto,
deberá mantenerse de manera permanente en los frentes de obra en ejecución, de acuerdo a la
programación de actividades de obra.
La interventoría deberá asegurarse mensualmente y durante la ejecución del contrato, que el contratista
de estricto cumplimiento a las cantidades, especificaciones y modelos de los equipos indicados, conforme
a la oferta presentada, para lo cual deberán presentar los soportes que así lo demuestren.
NOTAS:
• Se aclara que en el cálculo del AIU se contempla una cantidad determinada de movimientos de
equipos asociada a los frentes de trabaja diurnos y nocturnos previstos para el proyecto. En tal
sentido, como parte de las actividades de elaboración, aprobación e implementación del PMT de
cada frente, el Contratista deberá optimizar los movimientos y sitios de estacionamientos de
equipo y maquinaria, sin que ello implique costos adicionales para el Instituto.
• No se aceptará equipos y/o máquinas repotenciadas, teniendo en cuenta que no existe
normatividad vigente que avale y/o establezca equivalencia con la repotenciación efectuada.
Las posibles fuentes de materiales serán las que determine el adjudicatario, aprobadas por el Interventor,
y las cuales cumplan con la calidad requerida en las normas de ensayo y especificaciones generales y/o
particulares vigentes.
Es responsabilidad del Proponente bajo su cuenta y riesgo inspeccionar y examinar el sitio donde se van
a desarrollar las obras e informarse sobre la disponibilidad de las fuentes de materiales necesarios para
su ejecución, con el fin de establecer si las explotará en su calidad de constructor y/o si las adquirirá a
proveedores debidamente legalizados.
Las fuentes seleccionadas por el Contratista deben ser previamente autorizadas por la respectiva
Interventoría, previo al inicio de las obras. El Contratista se obliga a realizar la explotación respetando las
recomendaciones técnicas establecidas para evitar impactos ambientales; igualmente se obliga a cumplir
la normativa ambiental y minera aplicable a la obra.
El Proponente deberá verificar previa a la presentación de la oferta, las distancias de acarreo de las
posibles fuentes de materiales, existentes en el área de influencia del proyecto que sean susceptibles de
utilizar; así como verificar que éstas se encuentran en funcionamiento y que cumplen con todos los
requisitos legales ambientales y mineros; de tal forma que pueda garantizar la utilización para el proyecto.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
49
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
Previo al inicio de las obras, los materiales que la Entidad identifique como indispensables en la ejecución
del proyecto deben ser sometidos a ensayos para la aceptación o el rechazo por parte de la Interventoría,
según la normativa aplicable. Los permisos de explotación deben ser tramitados por cuenta del
Contratista, antes del inicio de las obras. De igual manera, las fuentes seleccionadas por el Contratista
deben ser previamente autorizadas por la respectiva Interventoría, previo al inicio de las obras.
En caso de que sea necesario el Proponente dispondrá de las zonas previstas para ejecutar la obra y la
obtención de lotes o zonas necesarias para construir sus instalaciones, las cuales estarán bajo su
responsabilidad.
Adicionalmente, correrán por su cuenta los trabajos necesarios para no interrumpir el servicio en las vías
públicas usadas por él o en las vías de acceso cuyo uso comparta con otros contratistas.
El Proponente deberá tener en cuenta el costo correspondiente a los permisos y a las estructuras
provisionales que se requieran cuando, de conformidad con el proyecto cruce o interfiera corrientes de
agua, canales de desagüe, redes de servicios públicos, etc. En el caso de interferir redes de servicios
públicos, estos costos serán reconocidos mediante aprobación de precios no previstos, incluidos en las
correspondientes actas de obra aprobadas por el Interventor. Para lo anterior deberá tramitar la
correspondiente aprobación de los precios no previstos del proyecto ante el ordenador, y en los casos
que se requiera el permiso correspondiente ante la autoridad competente.
A menos que se hubieran efectuado otros acuerdos, el proponente favorecido con la adjudicación del
contrato deberá retirar todas las obras provisionales a la terminación de los trabajos y dejar las zonas en
el mismo estado de limpieza y orden en que las encontró. Así mismo, será responsable de la
desocupación de todas las zonas que le fueron suministradas para las obras provisionales y
permanentes.
10. SEÑALIZACIÓN
De ser necesario, según los Estudios Previos son de cargo del Proponente favorecido todos los costos
requeridos para colocar y mantener la señalización de obra y las vallas informativas, la iluminación
nocturna y demás dispositivos de seguridad y de comunicación y coordinación en los términos definidos
por las autoridades competentes.
Sin perjuicio de lo anterior, la Entidad deberá definir puntualmente cuales son los costos directos e
indirectos incluidos dentro del Presupuesto Oficial dependiendo del proyecto a ejecutar.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
50
IDU-LP-SGI-015-2020
ANEXO 1
El contratista deberá elaborar especificaciones particulares cuando se requiera, acorde con el Apéndice
A: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONSTRUCCIÓN OBRAS DE
CONSERVACIÓN.
Las especificaciones particulares prevalecen sobre las especificaciones generales. Todos los trabajos
que no estén cubiertos en las especificaciones particulares se ejecutarán de acuerdo a lo estipulado en
las especificaciones generales y siempre en concordancia con lo estipulado y aprobado por el Interventor,
previa consulta y aceptación del IDU. El Interventor podrá señalar la aplicación de una especificación
particular en caso de no estar cubierta por los documentos del contrato, previa aceptación del IDU.
______________________________________________
ING. MARIA CONSTANZA GARCIA ALICASTRO
Directora Técnica de Proyectos
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4 y 5
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
51