LOS USOS DE PAIS, PATRIA Y NACION EN L CONSTRUCCION DE UN DISCUSO POLITICO-
TERRITORIAL
El texto trata de los síntomas identitarios políticos usados por la Generación del 37´. Trabaja en
los decires de los discursos que fueron los intelectos que luego formaran el proyecto de país.
PAIS: hace referencia a las identidades locales. Da cuenta de un territorio pero que no siempre
se condiciona con un espacio nacional. Es empleado en muchas ocasiones como un
equivalente de provincia. Tiene que ver con el lugar en donde se nace o pertenece.
Se designa una unidad geográfica no tiene porque corresponder a una unidad política, ni
siquiera con una provincia. No sólo es utilizado por los ilustrados sino que fue conocido y
utilizado en la época colonial e independentista.
PATRIA: posee connotaciones más políticas. Aparece vinculada la existencia de un espacio
político en el cual los individuos puedan estar contenidos en su carácter de ciudadanos, los que
les permitía desarrollar toda su potencialidad como sujetos sociales. PATRIA ES LIBERTAD,
REQUEZA, CIVILIZACION DESDE 1810. Está muy ligado al espíritu independentista y no a la
geografía. Su significado se usa para contraponerse tanto al régimen colonial como al
despotismo y la anarquía. Se destaca su naturaleza artificiosa debido a su creación mediante
un pacto o asociación voluntaria-
…”la patria no está en el lugar que nos han visto nacer, sino a condición de ser el teatro en que
se desenvuelve la existencia del hombre como individuo y como miembro de una sociedad”…
LA PATRIA ES LA HUMANIDAD, EL PUEBLO ES EL GENERO HUMANO: intenta no encerrar en un
grupo, ya sea provincia, país, pueblo, etc. Termino más generalizado que encierra a toda la
sociedad de un determinado territorio, en lo hoy llamamos Argentina.
NACION/NACIONALIDAD/NACIONALISMO: El ámbito con que mayor clarisas parece asociado
a Nación y nacionalidad es el que se referencia en el termino Argentino. Casi no existen
asociaciones con provincias o con ámbitos menores a los de la confederación, la república o el
Rio de la Plata. Salvo en algunas ocasiones en América.
Como “románticos “consideraban que ambos elementos debían ser idiosincráticos, propios de
una cultura individualizada.
Po acepciones del origen:
1) Describe un agrupamiento político que reúne un conjunto de pueblos (Real Academia
1884).
2) Principio de nacionalidad impulsada por el romanticismo y de carácter político –
cultural, que entraña la idea de la organización de un nación y de un Estado a partir de
la pertenecía a una misma comunidad nacional
Esta ambigüedad es la expresión del conflicto irresuelto entre su voluntad política y el
estado de la situación en el momento de su intervención (conflictos entre proyectos y
realidades).
Alberdi: …” la Filosofía, que es el uso libre de una razón formada, es el principio de toda
nacionalidad. Una nación no es un nación sino por la conciencia profunda y reflexiva de los
elementos que la constituyen”…
La Nación debía ser constituida mediante la creación de una conciencia nacional y esta
conciencia debía ser, a su vez, producto de una filosofía nacional.
LA REPUBLICA ARGENTINA: Remite una idea, un identidad o una delimitación.
Argentina = República.
En el imaginario de los actores del periodo, la forma de organización política del territorio
debía ser el de una República, y que la misma actuaba como una forma de oposición al
sistema colonial. Esta forma de organización política se llamo así por el Congreso de 1824-
1827 como República Argentina, pero constituía un puro nombre, lo que implica el grado
más bajo posible de identidad.
…” busco la libertad de mi Patria y nada mas encuentro una palabra – República- “…
AMERICA: Se identifica con Patria o nación. No había división de países
Se puede establecer una evolución del peso que tenía en el discurso de la Generación de 37
´sobre la identidad americana. Gozaba de un importante discurso político y social. Su origen en
el periodo independentista, cuando es utilizado para establecer una clara distinción frente al
enemigo español.
La Generación del 37´prolongo este uso, se usaba cada vez que buscaban distinguirse de
España o cuando hacían referencia al pasado colonial. “el espíritu”
Entre los países de Hispanoamérica habían muchas similitudes peo no podían dejar de nota
que su carácter de extranjeros los distinguía. Cumplen un cometido específico dentro de la
economía discursiva de la Generación del 37´. Luego se desvanece y se usa más bien como
mensaje retórico.
…”la América Unida asistía a las batallas”…
BS AS/PORTEÑOS-AS: Señala la centralidad de las identidades locales entre los miembros de la
Generación del 37´. En algunos textos se equipara a “Bs As” con entidades de distinto orden
como “México, Perú y Colombia”, haciendo alusión al país. En ese momento la Sociedad era Bs
As. Este uso aparece, principalmente cuando se destaca el papel de los rioplatenses, ya sea en
la colonia como en el proceso independentista y, en menor medida, cuando se hace referencia
a cuestiones del presente. Asocia a Bs As con un “Nación”, actuando como sinécdoque de
“Argentina”. Este empleo se debe, más bien, a que su proyecto de constitución de la nación
argentina, era indiscernible del de modernidad social, política y cultual. Modernización cuyo
único referente lo hallaban en Bs As. Entonces cobra mayor sentido el uso q toma Bs As por
Argentinos, ya que la ciudad contenía los gérmenes o elementos que permitirían construir esa
nación o esa nacionalidad.
Esta caracterización de Bs As como emblema de modernidad, provocaba una fuerte
identificación con la misma por parte de los miembros del grupo. En su imaginario tanto l
ciudad como ellos mismos representaban en forma germinal la nación por constituir.
ARGENTINA-NOS/ ARGENTINA: el termino aparece asociado a otros de carácter mas
abstracto como Libertad, valor, independiente y actúa al igual que en el caso de pato como un
cliché.
Es por eso que, a pesar de la invocación al principio de los argentino como guía para acciona
político, se dudara de su eficacia.
Se notaba que, si existía un conjunto social que se identificara con algo que pudiera
denominarse argentino, este no estaba conformado por un pueblo-nación, sino por una
reunión de varios pueblos en torno intereses y necesidades comunes.
Existen dos posiciones acepciones en el término Argentina: la artificial o pactista y la
esencialista o romántica. Un de las principales característica de los usos del término Argentina,
es su remisión a fenómenos futuros. Esto no quita que también aparezcan expresiones
presentes, pero en esta solo se hace referencia a los de miembros de la Joven Generación. De
ahí que predominen las relaciones de asociación de argentina con otros como inteligencia o
joven. Este uso deriva de una concepción, según la cual, debían ser tanto los representantes de
la nación argentina, como los guiase clarecidos que la proyectarían y constituirían.
Si bien se reconoce su existencia más allá del grupo, se les da una caracterización puramente
negativa. Los usos de los vocablos Argentina y argentino, no emiten a ningún fenómeno social,
político o cultual presente, que sea exterior al grupo y que pueda ser calificado positivamente.
No hay realidad argentina fuera de sí mismos y s la hay, carece de valor.