Calidad de agua
Venezuela VS Argentina
ALEJANDRA MORÓN MADRIZ
III-163-00236V
V-26.750.347
TRATAMIENTO DEL AGUA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
CALIDAD DE AGUA EN
VENEZUELA
Se sabe que antes de 2030 uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá
problemas de escasez de agua. De allí que resulte fundamental el estudio de este recurso
natural para su mejor aprovechamiento.
En 2001, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) realizó un estudio sobre la calidad de
los servicios de agua y saneamiento en los 335 municipios del país, encontrando que dichos
servicios eran insuficientes en 231 municipios, aproximadamente el 70% del total. [cita
requerida]Según el informe de Venezuela para la conferencia Latinosan, en junio de 2007 el
20% de las aguas residuales recolectadas fue sometido a tratamiento. Según una
presentación de Hidroven, este porcentaje estaba 26% en el mismo año.2El abastecimiento
de agua no es uniformemente continuo y con frecuencia no llega a satisfacer las normas
básicas de calidad para el agua potable. En consecuencia, muchos usuarios se ven forzados
a utilizar fuentes alternativas y más onerosas de abastecimiento de agua. Por ejemplo, los
usuarios pobres de los barrios urbanos del centro de Venezuela, con frecuencia pagan el
equivalente aproximado de 1 dólar 90 centavos por m ³ de agua comprada de un camión
cisterna, una tarifa mucho mayor que la tarifa que aplica al agua proveniente de la red
El porcentaje de agua no facturada alcanza actualmente el 62%, muy por encima del
promedio regional de 40%, superando su nivel histórico de 55% en 1996 y 59% en 1997.
HIDROVEN sugiere que las conexiones ilegales son el principal causante del alto porcentaje
de agua no facturada en el país. Es probable que el registro inadecuado del mantenimiento
y la rehabilitación también contribuyan a estas cifras tan altas de pérdidas
El 80 por ciento de la población de Venezuela recibe agua de manera intermitente, no
tienen flujo continuo en las tuberías. Por un lado, las tuberías no están presurizadas , lo cual
por norma es obligatorio, porque cuando las tuberías no están presurizadas se pueden
contaminar. La segunda condición es que el servicio es insuficiente porque la cantidad de
agua que se le entrega a los consumidores es inferior a la que necesitan. Y en tercer lugar,
se añade un problema de calidad: hay agua intermitentemente, no siempre se tiene, hay
menos agua de la que se necesita y, para complicar aún más el problema, el agua con
frecuencia tiene problemas de calidad en términos de apariencia , porque llega con color,
con mal olor, o tiene sabor indeseable. Cuando la apariencia no funciona, el agua no es
potable.
El deterioro de la calidad del agua en los territorios localizados en la margen izquierda
de los ríos Orinoco y Apure, es ya preocupante en la actualidad y ello contribuye a acentuar
la escasez del recurso. Lamentablemente no se dispone de estadísticas suficientes para
evaluar la extensión del fenómeno de la contaminación en cada corriente fluvial o cuerpo de
agua, ni se tiene una cifra precisa sobre el porcentaje de aguas residuales urbanas e
industriales que son tratadas antes de ser devueltas a los cuerpos receptores. No obstante, el
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente ha informado que más del 43% de las playas
auditadas por ese Despacho en el mar Caribe no son aptas para la recreación (mppa,2012),
lo que constituye una señal alarmante de lo que está ocurriendo tierra adentro por donde
discurren las corrientes fluviales que contaminan las playas de Venezuela.
Se impone durante los próximos años, por lo tanto, darle alta prioridad a la gestión de la
calidad de las aguas. Ello exigirá la construcción de muchos sistemas de tratamiento de
aguas residuales o efluentes, como también se denominan, pero sobre todo del cumplimiento
de la normativa técnica ambiental existente para evitar la impunidad ecológica. También el
aprovechamiento de los servicios ecológicos en forma coadyuvante a la conservación de la
calidad del agua. Esta última no puede divorciarse del manejo ecosistémico de las cuencas
hidrográficas.
CALIDAD DE AGUA
ARGENTINA
La OMS ha estimado que el 80% de todas las enfermedades y más de una tercera parte
de las defunciones que aquejan a los países en desarrollo son atribuibles, al menos en parte,
a la falta de abastecimiento de agua potable y de sistemas adecuados de saneamiento. El
agua de bebida contaminada es una de las principales causas de enfermedades diarreicas,
importante factor de morbimortalidad en lactantes y niños pequeños, y responsable de la
pérdida de miles de días de trabajo al año entre los adultos, además de ocasionar
cuantiosos gastos de atención médica.
Los ríos y aguas subterráneas contaminadas representan una amenaza directa para la
salud cuando son utilizadas directamente para consumo, aseo personal, para recreación,
para el riego de cultivos o para la elaboración de alimentos. En este aspecto debe incluirse
la contaminación biológica resultante de los desechos humanos no tratados, las descargas
industriales y el agua escurrida de tierras agrícolas acarreando sustancias químicas tóxicas,
plaguicidas y fertilizantes. No menor importancia tiene la contaminación de las costas, que
no sólo puede provocar diversas enfermedades en los bañistas sino también incluirse en la
cadena alimentaria de peces y crustáceos.
En la Argentina, 32,8 millones de habitantes tienen acceso al agua potable por red
pública (la cobertura de agua es del 83%) y 19,4 millones de personas cuentan con desagüe
de inodoro a red pública (la cobertura de cloaca es del 49%), según el Censo 2010.
Pese a su extenso territorio, en Argentina las regiones húmedas ocupan sólo un cuarto de
su superficie y en él habitan más de dos tercios del total de sus habitantes. Las zonas áridas
representan 60% del área del país, y en ellas vive solamente 6% de la población. Esta
relación entre agua y población resulta exactamente inversa a la mayoría de los países de
América Latina. Según la Unesco el principal desafío del país en el sector de agua potable y
saneamiento es la universalización de los servicios. Se estima que de los 43 millones de
habitantes de Argentina, solo el 84,4% tienen acceso al agua por red pública y el 58,4% a
saneamiento.
Argentina enfrenta desafíos de calidad de aguas superficiales y subterráneas, que
representan una amenaza creciente para el estado ecológico de los recursos hídricos y un
patrón sostenible de suministro de agua. La principal fuente de contaminación en los cuerpos
de agua superficiales es la descarga de efluentes de aguas residuales domésticas e
industriales sin un tratamiento adecuado. Se estima que en 2015 solo se recolectó el 58 % de
las aguas residuales urbanas y que solo entre el 15 % y el 20 % fue tratado antes de su
eliminación (SIPH, 2016b). Según un estudio reciente de la Dirección Nacional de Agua
Potable y Saneamiento (DNAPyS), se determinó que en 2018 el porcentaje del agua residual
total tratada se elevó solamente al 36 %. Los principales contaminantes encontrados en las
aguas superficiales son materia orgánica, macronutrientes, bacterias y otros
microorganismos, así como sustancias tóxicas orgánicas e inorgánicas. Circunstancias como
la existencia de pozos negros llenos de agua que contiene materia fecal junto con un intenso
desarrollo urbano e industrial han llevado a una contaminación muy grave de los afluentes.
Las prácticas agrícolas insostenibles, la deforestación, el uso de agroquímicos y los cambios
en el uso de la tierra, particularmente el impacto de la urbanización, también afectan al
equilibrio del agua y la calidad de los recursos hídricos (MCTeIP, 2012). Por ejemplo, el
aumento en la cantidad de sólidos en suspensión debido a la mayor erosión del agua a
causa de la deforestación, el pastoreo excesivo o el mal manejo de las tierras de cultivo es
un problema en la provincia de Misiones y algunas de las áreas circundantes de la cuenca
del río Bermejo.
En los cuerpos de agua subterránea, los problemas de calidad se asocian con la
presencia de contaminantes de origen natural, como el arsénico y flúor, y contaminantes
antropogénicos como nitratos, contaminantes fecales, pesticidas y diversos contaminantes
de origen industrial. La contaminación por arsénico natural en los acuíferos es especialmente
grave en varias provincias, especialmente en aquellas con mayor población rural. Se han
detectado niveles de arsénico que superan significativamente los límites recomendados por
la Organización Mundial de la Salud en las fuentes de suministro de agua potable en las
regiones norte y centro de Argentina (Garzonio y Núñez, 2012). Según algunas estimaciones,
hay un área de 435.000 km2 (SIPH, 2016b) y 4 millones de personas afectadas por arsénico
en Argentina (RSA y CONICET, 2018). Este tipo de contaminación es un problema de salud
pública en Argentina debido a la carcinogenicidad y neurotoxicidad del arsénico. Sin
embargo, la cantidad y calidad de información para evaluar la influencia del arsénico en la
salud pública es heterogénea
CONCLUSIÓN
Se puede concluir, que ambos países tienen problemas con la calidad del agua, unos
mayores o unos menores, y es importante atacar y tomar acción en arreglar dichos
problemas; debido a que afectan a toda la población, y pone en peligro sus vidas.
Es importante tener una buena calidad de agua en una región, y darle el mejor
tratamiento. Algo tan importante como lo es éste recurso, debe tener toda la atención que
se merece, para así en algún momento lograr un balance y una mejor calidad de vida, así
como también mejorar todos los aspectos del país, ya que el agua abarca y tiene
importancia en absolutamente todos las áreas de una región.
BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable_y_saneamiento_en_Venezuela#:~:text=Los
%20servicios%20de%20abastecimiento%20de,caracterizan%20por%20su%20suficiente
%20cobertura.&text=El%2087%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n,de%20acceso%20
a%20agua%20entubada.
https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378187/agua_ti_cap01.pdf
https://eldiario.com/2020/05/29/las-dimensiones-de-la-crisis-del-agua-en-
venezuela/
https://www.argentina.gob.ar/salud/ambiental/agua#:~:text=Volver%20al%20%C3%A
Dndice-,Abastecimiento%20y%20calidad%20de%20agua,%25)%2C%20seg%C3%BAn%
20el%20Censo%202010.
https://www.oecd-ilibrary.org/sites/f8509bda-es/index.html?
itemId=/content/component/f8509bda-es
https://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable_y_saneamiento_en_Argentina