0% encontró este documento útil (0 votos)
663 vistas5 páginas

Deducción de Las Ecuaciones de Hazen Williams y Darcy

Las ecuaciones de Hazen-Williams y Darcy permiten calcular el diámetro y pérdida de carga en tuberías. La ecuación de Hazen-Williams es empírica y se usa para cuantificar pérdidas por fricción en tuberías con agua, mientras que la ecuación de Darcy es física y experimental y cuantifica pérdidas por fricción. Ambas ecuaciones usan variables como caudal, altura disponible, coeficiente de rugosidad, longitud y diámetro para calcular diámetro, pérdida de carga y pres

Cargado por

Henry Ancco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
663 vistas5 páginas

Deducción de Las Ecuaciones de Hazen Williams y Darcy

Las ecuaciones de Hazen-Williams y Darcy permiten calcular el diámetro y pérdida de carga en tuberías. La ecuación de Hazen-Williams es empírica y se usa para cuantificar pérdidas por fricción en tuberías con agua, mientras que la ecuación de Darcy es física y experimental y cuantifica pérdidas por fricción. Ambas ecuaciones usan variables como caudal, altura disponible, coeficiente de rugosidad, longitud y diámetro para calcular diámetro, pérdida de carga y pres

Cargado por

Henry Ancco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

TEMA:

DEDUCCIÓN DE LAS ECUACIONES DE HAZEN WILLIAMS Y DARCY

CURSO:

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

DOCENTE:

VELARDE COAQUIRA EDILBERTO

PRESENTADO POR:

QUISPE HUAQUISTO EDUARDO TIMOTEO

SEMESTRE: IX

PUNO PERÚ

2020
DEDUCCIÓN DE LAS ECUACIONES DE HAZEN WILLIAMS Y DARCY

Para el diseño del diámetro de la tubería que trabaja con flujo totalmente lleno, usamos
las ecuaciones de Hazen-Williams y Darcy-Weisbach.

Las variables que son utilizadas en las ecuaciones son: Caudal (Q), carga disponible o
energía disponible o diferencia de altura entre captación y reservorio (Δh), coeficiente de
rugosidad (C) y longitud de tubería (L). Las variables a calcular son el diámetro (D),
perdida de carga (hf), presión (P). Ingresando las variables utilizadas a la fórmula de
Hazen-Williams y Darcy-Weisbach, determinamos el diámetro de la tubería y luego
redondeando al diámetro comercial inmediato superior, hallamos perdida de carga.

Las pérdidas locales pueden ser continuas, a lo largo de conductos regulares, o


localizadas, debido a circunstancias particulares, como estrechamiento, cambio de
dirección, la presencia de válvula y otros accesorios.

Ecuación de Darcy-Weisbach: Ecuación física y experimentalmente basada que


permite cuantificar las pérdidas por fricción.

Ecuación de Hacen-Williams: Ecuación empírica desarrollada a principios del siglo


XX, para cuantificar de manera explícita las pérdidas por fricción en tuberías presurizadas
con agua.

1. LA LEY DE DARCY EN HIDRAULICA EN TUBERIAS

Para estudiar este límite de validez de la ley de Darcy se aplica el número de Reynolds.
Este coeficiente se creó para canales abiertos o tuberías, y en general valores altos indican
régimen turbulento y valores bajos indican régimen laminar. Para medios porosos se
aplica la fórmula utilizada para canales o tubos, sustituyendo el diámetro de la conducción
por el diámetro medio del medio poroso y considerando la velocidad Darcy:

Donde:

ρ = densidad del fluido (Kg/m3)

v =velocidad de Darcy (m/s)

d = diámetro medio de los granos (m)


μ = viscosidad dinámica (Pascal∙m = Kg/(m2 ∙s)

ν = viscosidad cinemática (=μ /ρ) (m2/s)

Para el flujo laminar, se determina experimentalmente el valor de factor de rugosidad (f),


depende únicamente del número de Reynolds; es afectado por Rugosidad de tubería.

Para flujo turbulento, el cálculo del coeficiente “f”, antiguamente no se usaba por su
complejidad, hoy se aplica ésta ecuación con el uso de programas y uso de calculadoras
que permiten determinar con facilidad.

L V2
hf  f  
D 2g

Es imposible conocer el grado de turbulencia del flujo a través de un medio poroso, pero
se ha comprobado que deja de cumplirse la Ley de Darcy (el caudal deja de ser
linealmente proporcional al gradiente) cuando R alcanza un valor que varía entre 1 y 10.
(Es decir: R10, no se cumple Darcy; R entre 1 y 10, puede cumplirse o no).

Esa indefinición del valor límite probablemente sea debida a otros factores diferentes del
diámetro medio de los granos: heterometría, forma, etc.

En el flujo subterráneo las velocidades son muy lentas y prácticamente siempre la relación
es lineal, salvo en las proximidades de captaciones bombeando en ciertas condiciones.

Sabemos que en cualquier conducto por el que circula un fluido se cumple que:

Caudal = Sección x Velocidad L3/T = L2 x


L/T

Si aplicamos esta consideración al cilindro del permeámetro de Darcy, y calculamos la


velocidad a partir del caudal y de la sección, que son conocidos, obtendremos una
velocidad falsa, puesto que el agua no circula por toda la sección del permeámetro, sino
solamente por una pequeña parte de ella. A esa velocidad falsa (la que llevaría el agua si
circulara por toda la sección del medio poroso) se denomina “velocidad Darcy” o
“velocidad de flujo”:

Velocidad Darcy = Caudal / Sección total

La parte de la sección total por la que puede circular el agua es la porosidad eficaz3; si
una arena tiene una porosidad del 10% (0,10), el agua estaría circulando por el 10% de la
sección total del tubo. Y para que el mismo caudal circule por una sección 10 veces
menor, su velocidad será 10 veces mayor. Por tanto, se cumplirá que:

Velocidad lineal media = Velocidad Darcy / me

2. LA ECUACION DE HAZEN WILLIAMS EN HIDRAULICA EN TUBERIAS

La fórmula de Hazen-Williams se utiliza particularmente para determinar la velocidad


del agua en tuberías circulares llenas, o conductos cerrados es decir, que trabajan a
presión.

Ecuación empírica desarrollada por Allan Hazen y Gardner Williams a principios de


1900. Esta ecuación tuvo la peculiaridad de no tener en cuenta los análisis hidráulicos de
la ecuación de Darcy –Weisbach, ya que se basó en análisis estadísticos de diferentes
redes de distribución con materiales que no fueron ni muy lisos, ni muy rugosos. La forma
original de la ecuación se muestra a continuación en el sistema internacional de unidades
(Uribe, 2012).

La fórmula de Hazen-Williams (FHW) viene dada de la siguiente manera:

Donde:

v= Velocidad del flujo

R= Radio hidráulico (Área/ Perímetro mojado de la tubería)

S= Pendiente de la línea de gradiente de energía.

C= Coeficiente de Hazen-Williams (adimensional).

Esta ecuación se limita por usarse solamente para agua como fluido de estudio, mientras
que encuentra ventaja por solo asociar su coeficiente a la rugosidad relativa de la tubería
que lo conduce, o lo que es lo mismo al material de la misma y el tiempo que este lleva
de uso.

Es una fórmula empírica y es válido solamente para el agua que fluye entre 5-15 ºC.
Cuadro 01: determinar diámetro y pérdida de carga en diferentes unidades.
Sistema Imperial Sistema métrico

Q  Q 
1.85
J  1718.21( )1.85 * L J  10.645  2.63 
C*D 2.63 *L
 C*D 
J  1718.21k
Donde. Donde:
Q = Caudal en (l/s) Q = Caudal en (m3/s)
C = Coeficiente de rugosidad. C = Coeficiente de rugosidad
D = Diámetro (Pulgadas) D = Diámetro (m)
L = Longitud (m) L = Longitud (m)
J = Pérdida de carga o energía disponible J = pérdida de carga o energía
por tramo (m/m) disponible por tramo (m)
Cuadro 02: Coeficientes de rugosidad de Hazen-Williams (C)

3. CONCLUCIONES
 La fórmula de Hazen-Williams (FHW) permite cuantificar las pérdidas primarias
en una tubería que trasiega agua a sección llena. El cálculo no toma en cuenta las
propiedades físicas del agua (densidad, peso específico, viscosidad absoluta y
relativa), y solo se basa en un coeficiente de rugosidad (CHW) vinculado al
material con que están fabricadas las tuberías, y del radio hidráulico que a su vez
depende de la sección transversal de la conducción y del perímetro mojado.
 La FHW tiene un uso muy limitado por cuanto no aplica para fluidos diferentes al
agua.
 Para estudiar este límite de validez de la ley de Darcy se aplica el número de
Reynolds.

También podría gustarte