97% encontró este documento útil (29 votos)
19K vistas59 páginas

Lo Básico y Necesario para Un Awo Durante Sus Primeros Meses de Estudio

Este documento ofrece una introducción a la religión yoruba y la adivinación de Ifá. Explica que Ifá es el oráculo más antiguo y completo conocido, con 256 signos u odus que contienen historias y versos de sabiduría. Los babalawos realizan adivinaciones con ikines o ekuele para comunicarse con Orunmila y el universo de Ifá. También resume brevemente la historia de cómo Ifá llegó a América a través de esclavos africanos y su sincretismo con el cat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
97% encontró este documento útil (29 votos)
19K vistas59 páginas

Lo Básico y Necesario para Un Awo Durante Sus Primeros Meses de Estudio

Este documento ofrece una introducción a la religión yoruba y la adivinación de Ifá. Explica que Ifá es el oráculo más antiguo y completo conocido, con 256 signos u odus que contienen historias y versos de sabiduría. Los babalawos realizan adivinaciones con ikines o ekuele para comunicarse con Orunmila y el universo de Ifá. También resume brevemente la historia de cómo Ifá llegó a América a través de esclavos africanos y su sincretismo con el cat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

 Lo Básico para un Awo


LO BÁSICO Y NECESARIO PARA UN AWO DURANTE SUS
PRIMEROS MESES DE ESTUDIO

Compilado por Jowanderly Rodrìguez


Awo Ni Orunmila Okana Bara
 Lo Básico para un Awo

Contenido

Jowanderly Rodrìguez  1 Awo Ni Ife Okana Bara


 Lo Básico para un Awo

Introducción
El Oráculo de Ifá, constituido en su Corpus por las vivencias de cada una de las 256
Deidades de Ifá, es la más segura y completa forma de adivinación conocida hasta el día
de hoy desde hace más de siete mil años. El mismo, cuenta con 256 "signos" u Ódus de Ifá
y entre ellos está el contenido de cientos de versos e historias o patakies en parábolas,
metáforas, las cuales, obtenidas con Orunmila por parte del Babalawo y analizadas y
explicadas por el mismo, serán el papel más protagónico de cada adivinación, en la cual se
conocerán los orígenes y soluciones de cada uno de los problemas, virtudes y defectos de
cada persona que se consulta, incluso todo aquello que acontece en nuestras vidas y que
forma parte del Atunwa (podríamos llamarle destino) que una vez tuvimos la posibilidad
de escoger en Olodumare y ante la Deidad-Central-Orí antes de nuestro nacimiento, ya
que el Babalawo es la única persona con la potestad en Ifá para entablar una debida
comunicación con el Orí-Individual de cada ser humano.

A través de la Ciencia de Ifá, el Babalawo podrá establecer una comunicación


directa con el gran poder de Orunmila a través de Ela con el amplio universo de sabiduría
que lo caracteriza. Esta forma de adivinación se realiza de dos formas distintas, una de
ellas es a través de los ikínes, los cuales casi siempre están reservados para la adivinación
en la realización de las consagraciones y con el ékuele u opele, que se trata de una cadena
con ocho mitades de semillas de cierto árbol relacionado con tal herramienta y que siendo
tirado arriba de una estera, le emitirá al Babalawo el odu de Ifá ("signo") por el cual
Orunmila está estableciendo una adivinación.

La tirada en la estera del ékuele u opele, es la forma en que los Babalawos


realizamos el proceso de la adivinación, ya que al hacerse con los ikínes se trata de un
proceso mucho más demorado y que generalmente requiere de la presencia de otros
Babalawos, que en la medida en que van saliendo los distintos "signos" u Ódus, ellos los
van anotando, sirviendo así también como testigos de tal acto de adivinación, que les
repito que es más utilizado en las distintas consagraciones.

Orunmila, es en la religión de Ifá el Poder de la Adivinación y del más alto nivel de


Sabiduría, conocida en América como Religión Yoruba o Afro-Cubana. De hecho, Orunmila
es el Eleri-Ipin, o sea, el gran testigo y parte fundamental de la Creación.

La llegada de esclavos africanos a América, trajo al nuevo continente nuestra


religión de Ifá, la cual, con la sabiduría legendaria de los Ódus de Ifá, era traída
verbalmente por aquellos ya ancestrales Babalawos (esclavos negros africanos) en sus
mentes, proceso este que aún se mantiene vigente en Nigeria, ya que todavía en la
actualidad no existe en su totalidad por escrito en África el Corpus-Ifá del cual según se
nos había enseñado se había generado el Corpus-Ifá escrito existente en Cuba que cuenta
desde luego con el aporte de los más viejos Babalawos cubanos a partir de sus vivencias
llevadas a diversos Odus de Ifá, lo cual establece ciertas diferencias entre el contenido (en

Jowanderly Rodrìguez  2 Awo Ni Ife Okana Bara


 Lo Básico para un Awo

algunas de sus partes) de los Ódus que se estudian en Cuba y los Ódus que se aplican en
África.

Nuestros Ódus en Cuba poseen sin lugar a dudas la huella de la Religión Católica en
las diversas sincretizaciones que fue necesario aplicar en la historia de Ifá en Cuba para
que el mismo subsistiera, estas cosas por tamañamente irreales están llamadas a ser
rectificadas y de hecho ello conlleva o conllevaría a un esfuerzo serio por parte de todos
los Awoses en aras de una seria complementación de nuestro Corpus de Ifá actual. Ello no
debe ser confundido por parte de nadie, complementar nuestro Ifá no quiere decir
suplantarlo, sino enriquecerlo en todo aquello que esté en nuestras posibilidades como
awoses mediando una severa verificación de toda filosofía y conceptos que se utilicen
para tales fines de complementación.

La llegada inicial desde África de todos los esclavos africanos, se realizaba a través
de Cuba y de nuestro país eran enviadas distintas dotaciones a Brasil y ello facilitó
también en algunos casos la introducción de distintas formas religiosas africanas en Haití y
en Jamaica. Luego, con el tiempo, la llegada de Ifá a la mayoría de los países del resto de la
América Latina se produjo a partir de ser consagrados en Cuba como Babalawos la
mayoría de los más viejos Oluwos actualmente en esos países hermanos, de ahí, que no
sea correcto ni justo, que a estas alturas se trate de minimizar el papel absolutamente
protagónico de Cuba en todo aquel proceso histórico-religioso relativo a nuestra religión
en aquella época de nacimiento de la cultura de Ifá en América Latina.

Jowanderly Rodrìguez  3 Awo Ni Ife Okana Bara


 Lo Básico para un Awo

Leyes de IFA

Ika fun:

1) Ellos, los 16 mayores sacerdotes de ifa fueron a ife para pedir larga vida, viviremos larga
vida como declaro olodumare? fue su pregunta a ifa. Ellos avisaron no llamar esuru(tipo
de ñame)esuru, o sea no llamar una cosa por otra.

2) Ellos avisaron a los mayores que no llamen los esu\ru\ (tipos de cuentas sagradas) los
ileke, o sea, no hacer ritos de los cuales no se tienen conocimientos basicos, no saber
diferenciar.

3) Ellos avisaron a ellos al loro (odide) no llamarlo murcielago (oode), o sea, no


desencaminar a las gentes, no llevar la personas por una via falsa, confundir las gentes.

4) Ellos avisaron no llamar a las hojas de iroko por oriro, o sea, no engañar a las gentes.

5) Ellos avisaron de no tratar de nadar cuando no se sabe nadar, es decir, no querer ser
sabio cuando no lo seas.

6) Ellos avisaron ser humildes y no ser egocentristas.

7) Ellos avisaron de que no se entra a la casa de un oba con malas intenciones-No ser
falso.

8) Ellos avisaron no usar las plumas del loro para limpiar su fondillo, es decir, romper los
ewo o tabues, no usar mal los textos de ifa.

9) Avisaron no defecar en el epo (aceite de palma), quiere decir mantener los alimentos a
los orishas ifa, puros y limpios, asi como toda la paranelfia o intrumentos de ifa y tronos
limpios.

10) Avisaron que no debian orinar dentro de afo (la fabrica donde se hace el po), no
adulterar los rituales.

11) Avisaron que nunca debian quitar el baston a un ciego, es decir siempre respetar a los
que son más debiles, respetar lo ajeno y tratar a esas personas con respeto.

12) Avisaron que no debian quitar el baston a un anciano, es decir que debemos respetar
a las personas mayores, a los mayores de esta religion y respetar siempre las jeralquias.

13) Avisaron que nunca debian acostarse con la esposa de un ogboni, o sea cumplir los
juramentos.

Jowanderly Rodrìguez  4 Awo Ni Ife Okana Bara


 Lo Básico para un Awo

14) Avisaron que nunca se debian acostar con la esposa de un amigo, es decir, no
traicionar.

15) Avisaron a no ser chismoso, o sea a no revelar los secretos.

16) Avisaron a que no se debian acostar con la mujer de un babalawo. Comportarse con
honor y respeto.

Despertar de ifa

1- Al que ifa va a salvar, tiene que salvarse primero.


2- Le pedimos a ifa con mente limpia y honestidad, que nos conceda lo que
queremos.
3- Ifa no mira la cara de uno si no la mente.
4- Solo se recibirá la bendición de ifa si se esta seguro de uno mismo.
5- Respetando a los mayores respetaremos a ifa.
6- Si nos enojamos con nuestros compañeros y hermanos no tendremos la bendición
de ifa.
7- El esposo es el orisha para su esposa, si la esposa engaña a su esposo esta
engañando a ifa. La alegría del esposo es la alegría de ifa, la esposa que ofenda al marido
ofenderá a ifa. Cuando la pareja se lleva bien recibe la bendición de ifa. Podemos mirar la
parte oscura de la mujer y dar la luz.
8- El marido no debe ser tan duro, pero tampoco tan suave con su esposa.
9- Es una gran perdida para el esposo perseguir a una mujer.
10- Una mujer que hable mucho es un peligro para su esposo, puede causarle la
muerte.
11- Una mujer que tenga hijos de un hombre, no es su esposa si no se comporta bien.
12- Si uno dice sus secretos a todo el mundo será despreciado y no le tendrán respeto.
13- El hombre no puede tener dos mentes, solo se adora a ifa con una sola mente.
14- El orgullo trae el desprecio.
15- No basta con hacerle sacrificios a los eggun y a los orichas, sino se tiene buen
comportamiento, no se resolverá nada.
16- El que aprende ifa guiara su destino.

Jowanderly Rodrìguez  5 Awo Ni Ife Okana Bara


 Lo Básico para un Awo

EL BABALAWO

En yoruba significa "padre del saber o de la adivinación".


Constituyen la mas alta jerarquía dentro de la Ocha y la religión Yoruba - Lucumi, pues son
los depositarios del conocimiento encerrado de las sagradas escrituras de Ifá, el mas
complejo oráculo del que se tenga conocimiento.

El babalawo, según la ortodoxia cultural, es el encargado de entregar los orichas


guerreros, primer paso en la consagración.

Este sacerdocio impone determinada conducta social y personal, pero lo que más lo
distingue es el estudio constante de la naturaleza y el Universo, pero sobre todo de textos
Sagrados o Tratados de Oddun, una extensa obra en la que predominan el simbolismo y
un intrincado lenguaje Yoruba, lo que a menudo vuelve difícil e intrincada su
interpretación. De ahí la obligación del Oluo (sabio, como también se le llama al
babalawo) de estudiar a Ifá.

Al Awo acuden los creyentes para resolver todo tipo de problemas (personales, de salud,
espirituales, económicos, matrimoniales) pues en Ifa están reflejadas todas las situaciones
de la vida y su solución. Una teoría de los adeptos afirma: "ya todo sucedió en el mundo
una vez, y fue recogido en el Libro Sagrado de IFA. Ahora solo falta la materia o la acción
que llene de nuevo, por un instante, el espacio que habitamos".

Al sacerdocio de Ifá se puede llegar después de hacer Ocha o directamente, si asi lo


dispone el oráculo, y la consagración dura siete días también, aunque con características
bien diferentes en los rituales.

Al rango de Babalawo u Olwo solo pueden llegar hombres heterosexuales, Orunmila no


acepta dentro de sus sacerdotes homosexuales, bisexuales o mujeres. A pesar de que
lastimosamente se han escuchado casos donde la persona que tenga dinero paga su
derecho y le consagran IFA, sin importar su tendencia sexual.

Las funciones que se consideran necesarias aprender para un entrenamiento o estudio


adecuado son:

1) Los sacerdotes actúan como intermediarios entre los Orichas y los hombres,
ofreciéndoles rezos y sacrificios.

2) Actúan como adivinadores, perteneciendo esta labor, muy particularmente, a los


sacerdotes de Ifá (Babalawos). Deben dominar los instrumentos de adivinación.

Jowanderly Rodrìguez  6 Awo Ni Ife Okana Bara


 Lo Básico para un Awo

3) Conducen y dirigen enjuiciamientos con el fin de crear un mayor sentido de moralidad;
también preparan encantamientos, amuletos y otros artículos relacionados con el mundo
espiritual que manejan.

Para poder ejercer estas ceremonias tan importantes como delicadas, en una forma
satisfactoria, se considera a los sacerdotes como sacrosantos y sus personas son
inviolables. Cualquier insulto o violación en su contra se castiga severamente.

Jowanderly Rodrìguez  7 Awo Ni Ife Okana Bara


 Lo Básico para un Awo

MOJUGBA

Ori bawa olorun, ori bawa olofin, ori bawa lode,


inle kun inchele unfe edun inle oguere aboboniche
olodumare mogdupue olorun.

Otun ni oba, osin ni alawo ache, gere gere lery omaya.


Omi tuto, ona tuto, tuto inle, tuto owo, tuto larogba,
tuto la ferola, tuto lawe ykoko ariku babawa.

Igba inle afokan, igba inle oguere, igba eyite, igba irawo, igba chupua,
igba orumila, igba bogbo orumole gicoyun, igba bogbo irumole gicosin,
igba olorun akokoibre.

Olorun titiloke eruwa aye ki olofin eruwa aye mofoyugba olorun,


omi omi ofi eggun, omi omi ofi inle, omi omi ofi olorun
agbaji olodumare, ogunda tetura ifa omi igba unlo ni timoen un ayentonu
timbe elese olodumare.

Adde chiña: obara meyi


Oluguere ko: oyecun meyi
Adalberto abreu: ofun di
Ño José aconcon. Oyecun meyi
Norberto Noriega; ogunda meyi
Tata gaitan; ogunda fun
Bernabé menocal: baba eyiogbe
Bonifacio Valdez; obe weñe
Bernardo rojas; irete untedy
Bernardito rojas; oche paure
Bruno Peñalver; ogunda che
Atanasio: iroso tolda
Wilfredo Díaz; iroso trupon
Andrés bombalier: ogunda biode
Pancho febles; otura nico
Ramón febles; obe tua
Miguel febles; odi ka
José mongo: ika di
Ibo morales: otura trupon
Lázaro armenteros; irete kutan
Asunción Villalonga: ogunda masa
Miguel López: irete yero

Bogbo awo tokun, bogbo iya locha tokum, to lawa lawa tokum,

Jowanderly Rodrìguez  8 Awo Ni Ife Okana Bara


 Lo Básico para un Awo

bogbo eggun ni ko inle, bogbo eggun ara, bogbo eggun chebo,
bogbo eggun ore, bogbo eggun chebo ni: fulano de tal.
Ashe

Ashe bogbo eggun


Ashe olorun akokoibere
Ashe olofin
Ashe oddua
Ashe baba
Ashe nene
Ashe yeye
Ashe oluwo siguayu: Manuel Dominguez Awo Ni Orunmila Osalo Fogbeyo

Osalo Fogbeyo laminagadda tori yampo be lampe Shango kabio kabiesile


Laminagadda adiffafun eshu agriyelu obbarona oba eshu alara
Lampe Shango laminaggada

Ashe oyulona kan: Maxwell Pérez Awo Ni Orunmila Irete Ka

Irete Ka ifa mafo wuoro omaniteka adiffafun lordafun


Unonire ifa lorugbo mafferefun yalorde, obatala ati eshu

Ashe bogbo awo


Ashe bogbo iworo
Ashe bogbo orumale giccotun
Ashe bogbo irumale gicosin
Ashe iya tobi Ibu Eddan
Ashe mi oyugbona Omo Meyi Niwe
Ashe acodan
Ashe aceddan
Ashe iyare
Ashe baba
Ashe to abban eshu

Ibba

Ibba elewa Ibba yemaya


Ibba ogun Ibba oya
Ibba ochosi Ibba aggayu
Ibba osun Ibba shango
Ibba obatala Ibba osain
Ibba oshun Ibba oluopopo

Jowanderly Rodrìguez  9 Awo Ni Ife Okana Bara


 Lo Básico para un Awo

Ibba ibeyis Ibba irole
Ibba olokun Ibba inle oguere
Ibba iddeu Ibba eyite
Ibba odduduwa Ibba irawo
Ibba ashikuelu Ibba chupua
Ibba orichaoko Ibba olosa
Ibba orun Ibba olona
Ibba yewa Ibba bogbo osha
Ibba bromu Ibba bogbo orisha
Ibba brocia Ibba ori
Ibba ita Ashe to eban eshu

Rezo a orunmila
Orunmila aggo akualeloseña anawede odduduwa aporoni emborati
Orumaleizota kagocaticu ofati favayo Ewato awo orunmila awo
Eleripuin abonibaraniregun awedeweyo oyomolekun orumaleizota

Rezo al ekuele
Ekuele eketa sibonu ifachesikoda iborala
Ekuele omaye ifa orlo lowo orunmila
Ekuele oni shango oraniregun

Oshe bile
Oshe bile bi awe adawe atoto babadona orun babalawo lordafun alakenta
Oshe bile bi awe adawe atoto babadona orun babalawo lordafun alekentu
Oshe bile bi awe adawe atoto babadona orun babalawo lordafun alakensi
Omo sisiroko maye alakenta
Omo sisiroko maye alakentu
Omo sisiroko maye alakensisi
Adada omo obi alabi ifa awo

Puntos Cardinales
Atí wa aiyé (saludamos al día) mano derecha al frente
Ati wa orún (saludamos al sol) mano izq. a la espalda
Atí loddé (saludamos al espacio) mano der. a la derecha
Atí kantaré (saludamos al tiempo) mano izq. a la izquierda

Jowanderly Rodrìguez  9 Awo Ni Ife Okana Bara


 Lo Básico para un Awo

Puntos vitales de la persona.
Kayeri beború La frente de la persona
Ala kaba tutu Cuello
Eshú ni kuarareño Nuca
Keye lapa otún Hombro derecho
Keye lapa osi Hombro izquierdo
Okokán Corazón
Kesetá obonú Estomago
Elese entele Pierna derecha
Elese entele kamafasete Pierna izquierda
Incan burukú Pie derecho
Incan burukú lodde Pie izquierdo
Lowo otún Palma de la mano derecha
Lowo osi Palma de la mano izquierda
Arikú babawa Parte superior de las manos

Los números en Yoruba del 1 al 20.


ókan ..... uno
méji ..... dos
méta ..... tres
mérin ..... cuatro
márùnún ..... cinco
méfà ..... seis
méje ..... siete
méjo ..... ocho
mésànán ..... nueve
méwàá .... diez
mókànlá ..... once
méjìlá ..... doce
métàlá ..... trece
mérìnlá ..... catorce
márùndínlógún ..... quince
mérìndínlógún..... diez y seis
métàdínlógún..... diez y siete
méjìdínlógún..... diez y ocho
mókàndínlógun..... diez y nueve
ogún..... veinte

Jowanderly Rodrìguez  10 Awo Ni Ife Okana Bara


 Lo Básico para un Awo

Meses del Año

Oshu epele: enero


Oshu sere: febrero
Oshu erena: marzo
Oshu ygbe: abril
Oshu eribi: mayo
Oshu okudo: junio
Oshu ogemo: junio
Oshu ogun: julio
Oshu owewe: agosto
Oshu owara: octubre
Oshu belu: noviembre
Oshu okpe: diciembre

Jowanderly Rodrìguez  11 Awo Ni Ife Okana Bara


 Lo Básico para un Awo

Rezo de los 16 meyis de ifa

Baba eyiogbe:
Omi lekun ala lekun adifafun oluo aladache adifanfun olofin

Baba oyekun meyi:


Oraniyan aguari shango polopo polopo machacho a ti eshu

Baba iwori meyi:


Aguari lodde yigui yigui mayo mayo umperawo adifafun orumila adifafun tomode

Baba oddi meyi:


Ashamaruma kodima orugbo adifafun yemaya adifafun eya tuto

Baba iroso meyi:


Orobori lala aprantarikata osha yoroko yoroko adifafun orumila

Baba ojuani meyi:


Maferefun oluo gerbe maferefun iku maferefun orumila angangara omo olodumare

Baba obara meyi:


Omo obara kiko makate iku makate aron adifafun shango

Baba okana meyi:


Chucutu magualaya asowano oluo popo nique beye ifa

Baba ogunda meyi:


Siro obini omo alara adifafun obini meta iboru iboya ibocheche

Baba osa meyi:


Baba buru buru baba foshe foshe awo omolosa adifafun oya adifafun sarayeye

Baba ika meyi:


Ika ni kafferefun elebute elegbara ati eshu

Baba otrupon meyi:


Jekua babaoluwo guami oyulona guami adifafun shango

Baba otura meyi:


Asekun ifa imale sala malekun malekun sala lordafun orumila

Baba irete meyi:


Eyembele acolemere orumila omo ifa adifafun poroye adifafun ariku manigua

Jowanderly Rodrìguez  12 Awo Ni Ife Okana Bara


 Lo Básico para un Awo

Baba oshe meyi:
Oshe mulukun mulukun tinshe oni babalawo lordafun yalorde

Baba ofun meyi u orangun:


mafun iku apakuando bogbo osogbo adifafun obatala

Rezo de los 16 meyis de ifa (Cortos)

Baba eyiogbe: kuru atoto titi otoraye.


Baba oyenkun meyi: oraniyan shango.
Baba iwori meyi: awadde lodde.
Baba oddi meyi: asha aruma ifa.
Baba iroso meyi: oro boro bori lala
Baba ojuani meyi: oshanla belenye adifafun agangara.
Baba obara meyi: kilo ma kate iku
Baba okana meyi: belenye ni ifa.
Baba ogunda meyi: siro, siro, obini, omo alara.
Baba osa meyi: baba buru buru baba foshe foshe.
Baba ka meyi: odorufun, odorowa, odorofun, shango.
Baba otrupon meyi: baba jewa, jekua oluo wamy oyugbona wamy.
Baba otura meyi: asekun difa imale, nsala malekun, malekun nsala
Baba irete meyi: eyemelere, akolemere, poroye omo ni oshun.
Baba oshe meyi: oshe moloku, tishe oshe.
Baba ofun meyi: iku mafun iku, iku mafun iku

Jowanderly Rodrìguez  13 Awo Ni Ife Okana Bara


 Lo Básico para un Awo

El orden de antigüedad de los dieciséis Odu principales se ha mantenido hasta el día de
hoy y es el siguiente:

Escritura Ritual Escritura simbólica.

Ogbe Meji o Ejiogbe

Oyeku Meji

Iwori Meji

Odi Meji

Iroso Meji

Ojuani Meji

Obara Meji 

Okana Meji

Jowanderly Rodrìguez  14 Awo Ni Ife Okana Bara


 Lo Básico para un Awo

Oggunda Meji

Osá Meji

Ika Meji

Otrupon Meji

Otura Meji

Irete Meji

Oshe Meji

Ofún Meji

Jowanderly Rodrìguez  15 Awo Ni Ife Okana Bara


 Lo Básico para un Awo

Los 240 Omo Odu u Odu hijos se forman de las combinaciones de cada Odu Meji con
los 15 restantes, el Odu primario queda a la derecha y el segundo a la izquierda. Por
ejemplo de la unión de Ogbe Meji y Odi Meji se forma la combinación Ogbe Odi u Ogbe Di.

+ =

Ogbe Meji Odi Meji Ogbe Di


El Odu siempre se nombra el lado derecho primero.
25- Ogbe Sá
26- Ogbe Ká
27- Ogbe Tumáko
El Odu siempre se nombra el lado
28- Ogbe Túa
derecho primero.Los 256 signos de Ifá 29- Ogbe Ate
en su orden señorial 30- Ogbe She
31- Ogbe Fun Funló
1- Babá Ejiogbe -----------------------------------
2- Babá Oyeku Meji 32- Oyekú Nilogbe
3- Babá Iwori Meji 33- Oyekú Piti
4- Babá Odí Meji 34- Oyekú Dí
5- Babá Iroso Meji 35- Oyekú Biroso
6- Babá Ojuani Meji 36- Oyekú Juani
7- Babá Obara Meji 37- Oyekú Bara
8- Babá Okána Meji 38- Oyekú Polokána
9- Babá Oggundá Meji (Oyekú Pelekán)
10- Babá Osá Meji 39- Oyekú Tekundá
11- Babá Iká Meji 40- Oyekú Berikusá
12- Babá Otrúpon Meji 41- Oyekú Biká
13- Babá Otura Meji 42- Oyekú Batrúpon
14- Babá Irete Meji 43- Oyekú Tesia
(Eyemelere) 44- Oyekú Birete
15- Babá Oshé Meji 45- Oyekú Pakioshé
16- Babá Oragún 46- Oyekú Bedurá
----------------------------------- -----------------------------------
17- Ogbe Yeku 47- Iwori Bogbe
18- Ogbe Weña 48- Iwori Yekú
19- Ogbe Di 49- Iwori Bodé
20- Ogbe Roso 50- Iwori Koso
21- Ogbe Wonle 51- Iwori Juani
(Ogbe Wale) 52- Iwori Bére
22- Ogbe Bara 53- Iwori Kána
23- Ogbe Kána 54- Iwori Ogundá
24- Ogbe Yono 55- Iwori Bosá

Jowanderly Rodrìguez  16 Awo Ni Ife Okana Bara


 Lo Básico para un Awo

56- Iwori Boká (Ojuani Bara)
57- Iwori Batrúpon 98- Ojuani Pokón
58- Iwori Turá 99- Ojuani Dawán
59- Iwori Lóte (Ojuani Awán)
60- Iwori Boshé 100- Ojuani Bosá
61- Iwori Bofún 101- Ojuani Boká
----------------------------------- 102- Ojuani Batrúpon
62- Odí Bére 103- Ojuani Alakéntu
63- Odí Yekú 104- Ojuani Birete
64- Odí Oró 105- Ojuani Boshé
65- Odí Roso 106- Ojuani Bofún
66- Odí Omóni -----------------------------------
67- Odí Bara 107- Obara Bogbe
68- Odí Kána 108- Obara Kuyé
69- Odí Omolú (Obara Yeku)
(Odí Ogundá) 109- Obara Weréko
70- Odí Sá (Obara Lorí)
71- Odí Ká 110- Obara Dila
72- Odí Trúpon 111- Obara Koso
73- Odí Atakofeño 112- Obara Juani
(Odí Atauro) 113- Obara Kána
74- Odí Leke 114- Obara Kuña
75- Odí Shé 115- Obara Sá
76- Odí Fumbo 116- Obara Ká
----------------------------------- 117- Obara Tumú
77- Iroso Umbo (Obara Trúpon)
78- Iroso Matelekún 118- Obara Kusheyó
79- Iroso Güiro (Obara Tura)
(Iroso Wori) 119- Obara Keté
80- Iroso Di (Obara Rete)
81- Iroso Juani 120- Obara Shé
82- Iroso Gan 121- Obara Fún
83- Iroso Kanlú -----------------------------------
84- Iroso Toldá 122- Okána Sóde
85- Iroso Sunsún 123- Okána Yekú
(Iroso Sá) 124- Okána Gío
86- Iroso Unká 125- Okána Dí
(Iroso Ká) 126- Okána Roso
87- Iroso Trúpon 127- Okána Yabilé
88- Iroso Tunialara 128- Okána Obara
89- Iroso Ate 129- Okána Kakún
(Iroso Unkuemi) (Okána Kuña)
90- Iroso Unshé 130- Okána Sá
91- Iroso Fun 131- Okána Ká
----------------------------------- 132- Okána Trúpon
92- Ojuani Shogbe 133- Okána Turale
93- Ojuani Yeku (Okána Tubatuba)
94- Ojuani Tanshelá 134- Okána Wete
95- Ojuani Shidí 135- Okána Shé
96- Ojuani Hermoso 136- Okána Bíofun
97- Ojuani Lozure (Okána Fún)

Jowanderly Rodrìguez  17 Awo Ni Ife Okana Bara


 Lo Básico para un Awo

----------------------------------- 180- Iká Shé
137- Ogundá Biodé (Iká Fá)
138- Ogundá Arikú 181- Iká Fún
(Ogundá Yeku) -----------------------------------
139- Oggundá Kuanayé 182- Otrúpon Bekonwáo
140- Ogundá Dío 183- Otrúpon Yéku
141- Ogundá Kolóso 184- Otrúpon Adaweño
142- Oggundá Lení (Otrúpon Adakino)
143- Ogundá Bara Despues de las 6:00pm se dice Otrúpon
144- Ogundá Kána Kensa
(Oggundá Ko) 185- Otrúpon Dí
145- Ogundá Masá 186- Otrúpon Koso
146- Ogundá Ká 187- Otrúpon Ñao
147- Ogundá Trúpon 188- Otrúpon Baraífe
148- Ogundá Teturá 189- Otrúpon Kána
149- Ogundá Keté 190- Otrúpon Guede
150- Ogundá Shé 191- Otrúpon Sá
151- Ogundá Fún 192- Otrúpon Konga
(Otrúpon Konwá)
152- Osálo Fobejó 193- Otrúpon Tauro
153- Osá Yeku 194- Otrúpon Birete
154- Osá Woriwó (Otrúpon Desbarate)
155- Osá Dí 195- Otrúpon Shé
156- Osá Roso 196- Otrúpon Balofún
157- Osá Loní -----------------------------------
158- Osá Shepe (Shekúe) 197- Otura Niko
159- Osá Kána 198- Otura Yeku
160- Osá Kuleyá 199- Otura Pompeya
161- Osá Ká 200- Otura Díablo
162- Osá Trúpon (Otura Di)
163- Osá Uré 201- Otura Mo
164- Osá Rete (Otura Roso Mo)
165- Osá Shé 202- Otura Alakentú
166- Osá Fún 203- Otura Bara
----------------------------------- 204- Otura Tikú
167- Iká Bemí 205- Otura Airá
(Iká Ogbemí) 206- Otura Sá
168- Iká Yeku 207- Otura Ká
(Iká Biku) 208- Otura Trúpon
169- Iká Fefé 209- Otura Tiyú
170- Iká Dí 210- Otura Shé
171- Iká Roso 211- Otura Adakoy
172- Iká Júnko -----------------------------------
173- Iká Bara 212- Irete Untelú
174- Iká Kána 213- Irete Yeku
175- Iká Oggundá 214- Irete Yero
176- Iká Sá (Irete Yerugbe Ifá)
177- Iká Trúpon 215- Irete Untendí
(Iká Ofikáletrúpon) 216- Irete Lazo
178- Iká Fogueró 217- Irete Wan Wan
179- Iká Rete 218- Irete Oba

Jowanderly Rodrìguez  18 Awo Ni Ife Okana Bara


 Lo Básico para un Awo

219- Irete Kána 238- Oshé Trúpon
(Irete Kanlú) 239- Oshé Turá
220- Irete Kután 240- Oshé Bíle
(Irete Gueda) 241- Oshé Fun
221- Irete Ansa -----------------------------------
(Irete Tomúlsa) 242- Ofún Nálbe
222- Irete Ká 243- Ofún Yemiló
223- Irete Batrúpon 244- Ofún Gándo
224- Irete Sukankola 245- Ofún Dí
(Irete Suká) 246- Ofún Biroso
225- Irete Unfa 247- Ofún Funí
(Irete Otún) 248- Ofún Susú
226- Irete File 249- Ofún Kána
----------------------------------- 250- Ofún Fundá
227- Oshé Nilogbe 251- Ofún Sá
228- Oshé Yeku 252- Ofún Kamalá
229- Oshé Páure (Ofún Ká)
230- Oshé Dí 253- Ofún Batrúpon
231- Oshé Lezo 254- Ofún Tempolá
232- Oshé Níwo (Ofún Depóla)
233- Oshé Bara 255- Ofún Bíle
234- Oshé Polokána 256- Ofún Shé
235- Oshé Omolú (Ofún Sheweré)
236- Oshé Masá
(Oshe Sá)
237- Oshé Ká

Jowanderly Rodrìguez  19 Awo Ni Ife Okana Bara


 Lo Básico para un Awo

Colocación de Iddefa.

1. Se arrodilla en una estera la persona al pie de Orunmila, se marca Ejiogbe con


efun, y el oddun se cierra en un círculo.
2. Se le coloca el Idde en la parte superior y cruzando las dos puntas se canta:
Okuooo omorun selu um um um um
Okuooo omorun selu eye um um um um
Okuooo okunifeo um um um um
Okuooo oni baba agboiniregun um um um um
Okuooo oni babalawo um um um um
Ariku ariku um um um um
3. Se reza; Baba Ejiogbe omi lekun ala lekun adifafun oluo adashe adifafun olofin
4. Se reza; Ogbe Fun folofun funlo, awo morileke kere Orunmila
Ayo ikuda ide mariwo iku kukuani
5. Se anuda el ilde, se le da Ashe, y se borra el odun marcado previamente con la
efun.

 20
 Lo Básico para un Awo

Presentación ante las deidades para dar Obi

Rezo y suyere para encender la vela.

Para trabajar con los Santos ya sea por un sacrificio, ofrenda o simplemente saludarlo
y mostrarle ¨moforibale¨, es importante indicarle que acción se va a ejecutar; esto que
se realiza después de la ¨Mo-jugba¨, y de dedicarle un rezo, se llama presentación.
La presentación no tiene un orden definido y cada cual hace su estilo, lo importante es
declarar en ella quién esta realizando el trabajo, para quien lo realiza, el sacrificio que
se ejecutará y que objetivos se persiguen.
La siguiente es una presentación muy general, con esta te puedes dirigir a todos los
Santos. En la medida que vayas aprendiendo puedes hacerle variaciones, como
incluirle las personas que te acompañan en el trabajo, detallar todo el trabajo que se
realizará, aumentar el número de osobos, etc.

Antes de comenzar a trabajar con un Santo, o sea, antes de Mo-jugbar, se le ilumina, o


sea, se le enciende su vela (una, dos o mas velas según sea el caso). El rezo y el suyere
que se emplean están en el odun Ojuani Iroso.

El siguiente ejemplo es para dale un gallo a Elegba, por un signo de una consulta.

Rezo: Ojuani hermoso awo itana, awo ikoko


Lordafun Obatala, Lordafun Shango, Lordafun Orumila
Ati Ogbe

Suyere: Orisha awaikoko, Orisha awaikoko, Orisha awaikoko, Orisha awaikoko, “Eshu
Laroye, Elewa” Atana okan kaoina, Orisha awaikoko, Orisha awaikoko.
Coro: Oshe minie, Oshe minie, Orisha awaikoko, Orisha awaikoko, Orisha awaikoko,
Orisha awaikoko, “Eshu Laroye, Elewa” Atana okan kaoina, Orisha awaikoko, Orisha
awaikoko.

1. Mojugba
2. Se le da conocimiento a la Deidad a la que se le da coco: (Ej. Elegba, Ogun,
Shangó, etc). Emi omokan (Nombre, apellido, y oddun del que dá coco)
Haciendo de su conocimiento que se le va a dar akuko por osode marcado por
Orunmila, a fin de solventar xxx(el motivo por el cual se marco el ebo).
3. Oshe Bile
4. Reciba obi para su aprobación a la Fibbi Iku (Alejar la muerte), Fibbi Arun, Fibbi
araye, Fibbi bogbo osogbo.
5. Después se procede a levantar el coco del suelo diciendo:

Dedos de la mano izquierda al piso y amagando con la derecha del piso a la izquierda

21 
 Lo Básico para un Awo

Coro
Ilé ni mokuéo Akueyé
Ilé ni mokuéo Akueyé
Ilé ni mokuéo Akueyé
Dedos de la mano derecha al piso y amagando con la izquierda del santo a la mano
derecha.
Coro
(Elewa) ni mokuéo Akueyé
(Elewa) ni mokuéo Akueyé
(Elewa) ni mokuéo Akueyé

Se recogen los cocos del piso uno a uno diciendo:


Akueyé owó, Akueyé omá, Akueyé arikú babawa.

6. Se presentan las vistas en los puntos vitales de la persona


7. Presentar las vistas de coco a los cuatro vientos y lanzar el coco.

Tomando 2 cocos en cada mano


Atí wa aiyé (saludamos al día) mano derecha al frente
Ati wa orún (saludamos al sol) mano izq. a la espalda
Atí loddé (saludamos al espacio) mano der. a la derecha
Atí kantaré (saludamos al tiempo) mano izq. a la izquierda

8. Gesticulando, circularmente hacia uno mismo, con dos cocos en cada mano,
por encima una de la otra, se dirá:

Coro
Obi iréo (Elewa) Akuaña
Obi iréo (Elewa) Akuaña
Obi iréo (Elewa) Akuaña

Letras del coco.

Alafia: La quinta y última letra del coco y está regida por Adiatoto, hijo adoptivo de
Oshe Bile, el cual tiene el poder de la bendición. Vive en Ejiogbe, representa la guerra y
la paz, no es muy confiable. Pues después de la risa, viene el llanto. (Dice que si)

Eta Awo: Es la cuarta letra del coco en jerarquía y está regida por Alakesisi, el tercer
hijo de Oshe Bile y es el que tiene el poder del bien y el mal. Su respuesta puede
indicar que todo está bien o mal, no es confiable, es amigo personal de Eshu. Su
res¬puesta es favorable cuando se le pregunta a Eshu para malo. Con esta letra hay
que realizar otra tirada para saber la realidad (Kinishe) que quiere. (Dice que si; pero
hay que volver a tirar el coco)

 22
 Lo Básico para un Awo

Para volver a preguntar se dice:
Itawa sowó, itawa somá, itawa arikú babáwa
Erumale ejeife (pidiendo que sea Ejeife)
Se lanzan los cocos de nuevo diciendo tres veces
Obi iréo (Elewa)
Si la respuesta es que si (Itawa, Alafia o Eyeife), se terminó la pregunta.
En caso de respuesta negativa, es que falta algo y se debe preguntar al santo lo que
quiere, el ejemplo es para elegbá, pero puede ser cualquier Santo.
Elegbá lobekusí
Sí dice que si, se interroga por lo que falta que puede ser otí, oñi, omi, etc., de la
siguiente forma:
Otí lobekusíó Oñí lobekusi ó Omí lobekusi…
Se le da al santo lo que pidio y se pregunta si esta otán así:
(Elegba, oggún, oshosi, ozún) Kaman fo yu…..

Nota: Cuando se interroga a Orúnmila o Ozún esta es una letra firme y dice que si por
lo que no se repite el tiro.

Ejeife: Es la tercera letra del coco en jerarquía y está regida por Alaketa, segundo hijo
de Oshe Bile y es el que tiene el poder de la verdad. Su respuesta es aprobatoria. (Dice
que si)

Okana: Es la segunda letra del coco en jerarquía, regida por Alaketu, hijo primero de
Oshe Bile y es el que tiene el poder de la muerte. Su respuesta es negativa e indica que
los aconteci¬mientos no son buenos y llama la atención al consultante de que algo
falta o se está haciendo mal. (Dice que no)

Okana Yeku: Es la mayor entre las 5 posiciones del coco. En esta posición se puede
interrogar al muerto. Es signo de mal augurio, amenaza algo malo. Esta letra está fuera
de los secretos de Oshe Bile. No es una respuesta negativa, solamente indica la
presencia de un muerto, malo o bueno. (Dice que no)

23 
 Lo Básico para un Awo

OSODDE AL PIE DE ORUNMILA

En el lugar que se va a consultar debe haber una estera desplegada en el suelo donde se
sentara el awó oficiante, frente al awó debe estar el consultado sentado en un banco o
silla pequeña.
Para comenzar la consulta a la derecha de la estera debe haber:
1- Una igba con agua
2- Una igba con los igbos y con un opkuele que trabaje (o sea que este preguntado)
3- Un paño por si la consulta es para una mujer.
4- Un cuaderno y lápiz para escribir
5- Una estera

Cuando el awó se encuentre sentado se manda a pasar a la persona que se quiere


consultar, quien debe arrodillarse frente a la estera, besarla estera, y sentarse en el banco
frente al awó, debe persignarse con el derecho de la consulta y ponerlo en la igba de los
igbos (nace en Oshé Melli).

Paso 1: Mojugba, el Babalawo debe moyugbar colocándose el Opkuele y los igbos en las
manos llevándolos a la altura de su frente.
Paso 2: Darle conocimiento a Orunmila que se va a realizar osodde a la persona,
manteniendo un soro para que Orunmila lo ilumine y lo guie, le de la facultad de resolver
las situaciones que se le presenten durante el osodde, y lo libre de iku, arun, ofo, iña, tiya
tiya, y todo sea umbo ire oddara
Paso 3: Se le entrega al consultante el opkuele con los igbos, de manera que este
mantenga un soro con Orunmila, pida lo que necesite y lo guie sobre el mejor de los
caminos
Paso 4: Se presente el ékuele a la persona en la frente y se efectúa el rezo de Orunmila

Orumila aggo akualeloseña anawede oddudua aporoni emborati,


Orumaleizota kagocaticu ofati favayo ewato awo orumila awo
Eleripuin abonibaraniregun awedeweyo oyomolekun orumaleizota

Rezo al ekuele
Ekuele eketa sibonu ifachesicoda ibborala ekuele omaye ifa orlo lowo orumila,
Ekuele oni shango oraniregun.

Se presenta el opkuele a los puntos cardinales:


Atí wa aiyé al frente
Ati wa orún atrás
Atí loddé a la derecha
Atí kantaré a la izquierda

 24
 Lo Básico para un Awo

Luego se marcan los puntos del tablero:
Erí Opón al frente
Elese Opón atrás
Orun Kana a la derecha
Atena Umú a la izquierda
Ateba Yaguanza al centro

CORO
Ifáreo Orunla atashé

Paso 5: Se lanza el opkuele que entrega el signo de la persona consultada, este signo se
llama Oddun Toyale Iwá, es el Oddún que investiga y explica el destino.

Paso 6: Para sacar si la persona esta Iré u Osobo, se deja el opkuele marcando el signo que
salío, se toman los igbos Otá y Ojo de buey.
Con la Otá se toca la frente de la persona y si hay más awoses se pregunta ¿Qué ven los
hermanos babalawos?, que deben responder Iré ní fá wí, si la consulta la hace un
babalawo solo, el toca la frente de la persona y dice:
Iré ní fá wí Orunmila

Con ala Otá se tocan las conchas de la pata izquierda del opkuele de abajo hacia arriba y
se coloca la otá en la primera concha, diciendo: Otá lo siwayú móni gei

Con el Ojo de buey se tocan las conchas de la pata izquierda del opkuele de arriba hacia
abajo diciendo:Oyú malú beko

Se recoje la otá y se le entregan los dos igbos a la persona para que los sacuda y separe
uno en cada mano.

25 
 Lo Básico para un Awo

Paso 7: Se lanza dos veces el opkuele para obtener los signos testigos, si el primer oddun
es mayor que el segundo, el awo pide con su mano derecha de tal manera que sea la
izquierda del consultante y viceversa. Si en la mano que se pide esta la otá, es Iré, en caso
contrario está osobo.
Para desglosar el tipo de iré u osobo se usa el procedimiento anterior, colocando el igbo
que pregunta en la frente de la persona y haciendo pregunta.

Algunos aspectos sobre los Odduns del Registro

ODDUN LOKUTA LEKE

Piedra que marca los detalles al tope. Este es el que llamamos el Primer Testigo. Como su
nombre lo indica, significa marcar al detalle.

ODDUN TOMALA BELANSHE

Dá las noticias del tiempo y solicita el trabajo. Este es el que llamamos Segundo Testigo.
Su labor es decir lo que indica el primero de la investigación, el Toyale.
Como vemos, del análisis de estos tres Oddún del Osorde de Ifá, cada uno de sus aspectos
esimportante y pueden sernos de gran ayuda, para ahondar y particularizar más
conversación del Toyale Iwá.

ODDUN AMOTORUN WA OSORDE IFA

Se conoce con este nombre el Oddún formado por la combinación de la primera pata del
Oddún Toyale Iwa con la segunda pata del Oddún Tomala Belanshe. Este Oddún es el
padrino del registro delante de Olofin, es también Llamado ODDUN DE CIERRE DE IFA. Este
Oddún se puede emplear, además de hablar, PARA REFORZAR la conversación del Toyale y
para marcar Ebbo complementario a la persona.

ODDUN ALAGBO BOYUTO AWO

Este es el ODDUN GUARDIAN PROTECTOR DEL ODDUN TOYALE DEL AWO. Este Oddún se
forma por la inversión de las marcas en el tablero. Por la inversión de las conchillas en el
Opkuele.Por la sustitución de los ceros por rayas verticales y éstas a su vez por ceros en la
escritura en el papel.

Ejemplo: ALAGBO BOYUTO AWO TOYALE


00 II
I0 0I
I0 0I
I0 0I

 26
 Lo Básico para un Awo

En este ejemplo vemos que el Oddún Guardián Protector de Ogbe Bara es Oyekun
Berikusá.
Nota: Cuando en un Itá se marque el Ebbo y Orunmila lo rechace hay que fijarse con que
Odduns lo hace y después regirse por ellos para seguir su actuación en ese lugar según las
advertencias que Orunmila y usted vean.

TIPOS DE OSORBOS

Arun: es enfermedad
Ogu: brujeria
Ofo: perdida
Iña: conspiracion
Tillatilla: traicion
Shepe: maldicion
Ona: palo, cuero, azoté
Eyo: revolucion, tragedia.
Akoba: situacion producida de momento (embrollo)
Ika araye: maldad
Egun (shebo, ara): osorbo por egun familiar
Iku: muerte
Arun otonowa: enfermedad pro el medio ambiente
Arun otunu: enfermedad de repente
Arun arona: enfermedad hechada
Arun cafeti eleri: enfermedad por su mente
Arun intori egun: enfermedad causada por un egun
Arun di: enfermedad congenita
Arun enimo: enfermedad incurable
Arun intori anugbo: enfermedad por desobediencia (ojo se define si es santo o egun con
los igbos)
Iku intori shepe: muerte por maldicion
Iku futuwo: muerte inesperada
Iku intori egun buruku: por un muerto oscuro
Iku ikan araye: por brujeria
Iku elawo ote araye: por conspiracion
Iku kafe ileri: por su propia cabeza
Iku niku: muerte segura
Iku baku: muerte
Iku ru: muerte por acidente
Ikuusuku: por suicidio
Iku suayo: de repente
Iku loguaraye: gente mala a su alrededor
Iku otonogua: por el medio ambiente
Iku ado: tienes la muerte atras

27 
 Lo Básico para un Awo

Ofo abeyanwo: perdida de matrimonio
Ofo onide: perdida de la libertad
Ofo awo cotonile: perdida de la cabeza
Ofo lowo araye: pérdida en donde se rodea
Oda laye: problema de justicia
Ogu intori: brujeria por medio de?
Ika araye: maldad

TIPOS DE IRE
Ire ariku: bien de salud
Ire aiku: no ver venir a la muerte
Ire aye: desembolvimiento
Ire aye timbelaye: aproveche esos reales que le bienen
Ire bunyoko: asentamiento y seguridad
Ire oma: bien de inteligencia
Ire unyoko: asiento y tranquilidad
Ire lona lalafia: camino limpio a la felicidad
Ire lona reo: camino limpio y fresco
Ire onide: libertad de estar en la calle y no preso
Ire loshowo: bien atravez del comercio
Ire abi lona: camino abierto
Ire aredeguan: bien poco a poco
Ire susu: salir del mal momento
Ire siguayu: progreso en todos los aspectos
Ire lonareo: camino limpio y abierto
Ire kirinkirin: suerte de viaje
Ire otonogua: es del cielo
Ire otorun: un bien de repente
Ire allin: suerte por el tiempo
Ire abeyanwo: bien de matrimonio
Ire silemu: inmune al peligro
Ire owo: bien de dinero
Ire owo fore: fresco y limpio
Ire shire: de una buena suerte
Ire coloñaldire: es firme y seguro
Ire achecun otan: vencimiento de enemigos
Koleñodio: firme y seguro

 28
 Lo Básico para un Awo

Paso 8:
AL CONOCER EL IRE, EL AWO BUSCARA POR DONDE VIENE

Elesse ocha: por manos de los santos


Elesse orula: por mano de orula
Elesse egun: por manos de los muertos
Elesse obini: por mano de una mujer
Elesse okuni: por mano de un hombre
Elesse iya: por mano de la madre
Elesse orugbo: por mano del padre
Elesse omo: por mano de una hija
Elesse eleda: suerte completa
Elesse leri: por su propia cabeza

Si es osogbo, se pregunta Onire, en lugar de Elesse

Se pregunta después de sacar el ire u osogbo

Ónishe ara; si a su cuerpo hay que hacerle algo


Ónishe ori: si su ori hay que hacerle algo
Ónishe eggun: si los muertos quieren algo
Onishe inle: si a su casa hay que hacerle algo
Onishe Alaleyo: si su angel guardían desea algo

Después de preguntar esto se procede a cerrar la consulta ya sea con otansibe,


okobiarishe, Kabilona.

Ojo con los signos con que cierra la consulta, y las mímicas que exigen cada signo al salir,
caso Ofun tempola, ogbe yono, ogbe weñe, orangun, ofun nalbe, etc.

29 
 Lo Básico para un Awo

OBI A EGGUN:

Se le sopla oti y omi a eggun, por los lados de la teja y se canta:


Oti laire, oti laireee,
Eggun alawao, oti laireee
Omi laire, omi laireee,
Eggun alawao, omi laireee

Se reza baba osa meyi:


Baba osa meyi, baba buru buru, baba foshe foshe,
Awo omolosa, adifafun oya, adifafun sarayeye

Se colocan las atanas y se hace el suyere:


Atana laun laun
Eggun fumi laun laun
Atana keke
Eggun fumi keke
Aba boye bokun, iku eggun keke
Atana laun laun
Eggun fumi laun laun
Shango fumi laun laun

Se moyugba
A continuación se le reza a eggun
Eggun oyanran iran lowo nitori,
Ashegun ototo nikete modupue olodumare.

Luego se identifica como awo de la misma manera que con el resto de los santos dándole
conocimiento de (xyz) y le pide que me libre de iku sewere, ofo sewere, arun sewere, eyo
sewere, akoba sewere, bogbo osogbo sewere.
Y todo sea para todos, Ire ariku, ire aye, ire oma, ire owo, ire debewan, ire buyoko, ire
aiyan, ire dewantolokun, ire arikubawa, ire ashegun ota, kaleñodio.

Se reza el oshe bile a eggun:

Eggun agabilaye
Obi mayekun, mayekun
Obi bosi eggun
Obi aguebi olorun
Obi odara
Eggun tiwa,

 30
 Lo Básico para un Awo

Otro oshe bile de Eggun

Obi obi awe bilaye


Obi oloddara
Obi yeku yeku mayekun
Obi layebi, obi biri biku
Obi a la fibe iku
Iku eggun obi oloddara
Obi itawa yebi
Obi iku olorun yawa nife eggun
Obi a la fibe iku
Lebo ara onu baye ire
Obi a la fibe iku
Iku eggun obi lodara

Reciba su obbi para la fibi iku…..


Ile mokue…
Eggun orun mokue….
Se presentan las vistas a quien recibirá la ceremonia
Se presentan a los cuatro vientos

Ojo: las personas que no son awoses y en especial las obinises, si están precentes, se le
recomienda que se viren de espadas, no sea cosa de que vea el fenómeno “iku” y sufra las
consecuencias.

Una vez que eggun de la afirmación, este conforme con lo que se esta haciendo (ebbo
adda), se da el yen, se hace la limpieza, se coloca el addimu, etc… entre los suyeres para
dar la eyebale se puede mencionar:

Iku yere iku yere


Eweyeee iku yore

Suyere akuko:

Oluo: akuko eye mankio


(Bis)
Coro: ewe eye iku odara,
Akuko mankio

Oluo: akuko eggun akuko (bis)


Ifa dogun, ifa doma
Akuko eggun akuko
Coro: lo mismo

31 
 Lo Básico para un Awo

Suyere Addie:
Oluo: arun seye (bis)
Coro: ewe eyeeee erun seye
Oluo: eggun awo orun erun seye.
Coro: ewe eyeeee erun seye
Oluo: adie olorun, erun seyeee
Coro: ewe eyeeee erun seye

Suyere eyele:

Oluo: eyele dundun bawa (bis)


Eggun (nombre del eggun)
Eyele dundun bawa
Coro: eyele dundun bawa (bis)

Oluo: eggun awaloru (bis)


Coro: eyele nileo akoro, yole nileo

Se le echa oñi eggun y a los animales cantando.


Umbatolo umbatolo oñi ekikan
Umbatolo umbatolo oñi eggun kokoro

Después de ebbo adda, se agarra las vistas de coco con lowo otun restregándolas en el
piso (por el lado blanco) y luego se repite lo mismo pero con lowo osi, cantando:
Obi, eggun mayekun laye (bis)

Luego se agarran los cuatros vistas, con ambas manos, se colocan al frente de eggun y se
pasan por el suelo (boca abajo) asiendo el siguiente suyere:
Awara, awara, obi mayekun (bis)
Iku, eggun obi mayekun (bis)

Se agarran los cuatros vistas y se colocan en los cuatros puntos (alrededor de eggun)
diciendo: tapado iku, tapado arun, tapado ofo, tapado bogbo osogbo.

 32
 Lo Básico para un Awo

KOFIBORI ELEDA
Rogación de leri:

Preparación: Se ralla el coco en un plato blanco y luego se condimenta con: ewe dundun
(hoja de prodigiosa), oti (aguardiente), omi olofin (agua bendita), ofun (cascarilla), oñi
(miel de abejas), ori (cacao), se le da ashe y se tapa con Ou (algodón), el asho funfun
(trapo blanco) y otro plato blanco.

Se coloca la persona al pie de Obatala, se le enciende atana meyi (una a cada lado del
paciente) se reza ojuani hermoso, se mojugba y se le da conocimiento de lo que se esta
haciendo.

Se le marca en la cabeza con omi el signo baba eyiogbe meyi.

Se agarra la rogación y se destapa colocándolo a la altura de la cabeza (leri).


En la frente diciendo:
Ogbe She bolusboche eshu awado oluo oshu adde.
Cien otun:
Oshe Nilogbe: Otolomu, otulauye, adifafun
Oyubona, iku campani, arun campani ofo,
Campani, bogbo osogbo campani.
Cien osi:
Iwori bere: umbereya aberoco adie adifafun tomode.

Se agarra la rogación, presentándola y dándole vuelta en la leri al mismo tiempo que se


canta:

Yomio yomio leri kuakuao


Yomio yomio obini kuakuao
Yomio yomio lari kuakuao
Yomio yomio obini kuakuao, y luego se coloca en la corona (adde).

Se le da ashe con el aliento y los dedos rezándole los meyis:

Baba eyiogbe meyi: omi lekun ala lekun adifafun oluwo adashe adifafun olofin
Baba oyekun meyi: oraniyan awari shango polopo polopo machacho ati eshu
Baba iwori meyi: awari lodde yiwi yiwi mayo mayo umperowo adifafun orunmila adifafun
tomode
Baba oddi meyi: Ashamaruma kodima orugbo adifafun yemaya adifafun eya tuto
Se le da vuelta con el algodón sobre la cabeza de derecha a izquierda y se canta:
Ou belele, ou belele,
Ayala ou belele y se tapa la rogación con algodón.

33 
 Lo Básico para un Awo

Se agarra un pañuelo o gorro blanco limpio (preferiblemente nuevo) y se sacude dándole
vuelta de derecha a izquierda diciendo: asho fun. fun., iku beleleo. (Tres veces). Y luego se
le tapa la leri con el trapo blanco.

Se deja la persona al pie de Obatala con la rogación un rato para que medite y le pida al
santo lo que necesite, se le quita la rogación y se guarda junto con el algodón en una
bolsita. La rogación debe ser colocada donde lo determine orunla.

Se agarran las velas (aun encendidas) y se le dan a la persona, luego se toma por las
manos levantándolo, al mismo tiempo que canta:

Oferekeke ayaba dide (bis)


Kukete, kukete malo
Agangara omo olodumare (bis)
Ariku lawao, agangara omo olodumare
Se le suela las manos a la persona y esta sacude las velas para apagarlas cuando el
babalawo dice:

Abunke

Estas velas la persona debe prendérselas a Obatala en un plato blanco.

Nota:
• Si la persona tiene santo hecho o es awo, se le debe rezar los 16 meyis.

• Para rogación de leri con atare, se debe tomar en cuenta lo siguiente:


• Al colocar los atare se canta: eleri, eleri, atare, eleri.
• Se debe colocar el # de atare, de acuerdo al ángel de la guarda del aleyo. (De no tenerlo
se determina el # con orunmila)
• Para un awo se colocan 16 atana y se reza un meyi al colocar cada atare.
• Cuando la rogación de cabeza es con eyebale se reza un oshe bile especial:
Obbi lery mawa, obbi lery oshanla, obbi lery eshu bi olorun ni, obbi otawe, obbi eyeife,
obbi lery okana sodde umbati unlo, obbi yegbe olorun, obbi oddi oddi, obbi oyecun,
Karachi iku, Karachi aro, etc., un soro ni umbati unlo orumaleizota, obbi oddua opani ire
ariku, ire aye, etc, obbi lery oddara.
• Para rogar la leri con bebidas (iroso tolda, 7 bebidas), se impregnan tanto copullos de
algodón como # de bebidas.
• También existen rogaciones con ella tuto, eyeles, etc...
• Cuando se este rogando la leri para colocar el ilde y eleke de orunmila es recomendable,
mientras la persona esta sentada, tomarle la medida del ilde y el collar, el ilde debe
quedar ni muy flojo, ni muy apretado; y el la medida del collar se agarra tomando en
cuenta que le llegue a la persona al altura de la boca del estomago donde termina el
esófago.

 34
 Lo Básico para un Awo

COMO CONTAR IFA

1. Se agarra la mano de IFA diciendo IFA BI BOGBO ADELE IFA ODDUN IFA SEMI
2. Se cuenta de la siguiente manera
5 Adeles en lowo otun “Oddun Bawa, adele ni ifa marun ashe”
R: Tata karo otaomi otonu tata karo (Responden los presentes)
5 Adeles en lowo osi “Oddun Bawa, adele ni ifa mewa ora”
R: Tata karo otaomi otonu tata karo (Responden los presentes)
3 Adele lowo otun “Oddun Bawa, adele ni ifa ita ogunda”
R: Tata karo otaomi otonu tata karo (Responden los presentes)
2 Adele lowo osi “Oddun Bawa, adele ni ifa meyirete”
R: Tata karo otaomi otonu tata karo (Responden los presentes)
1 Adele lowo otun: Se agarra con los dedos pulgar y medio persignándose, luego se
pasa por los ojos de adentro hacia afuera, y se sube desde el ombligo hasta la boca
dándole aliento mientas se dice, “Oddun bawa adele ni ifa okan shonsho kurupidan
kuribaye Iku Furibuyema, y se besa el adele.
5 Adele lowo otun “Oddun bawa adele ni ifa adele marun kinsheru ifa
R: Tata karo otaomi otonu tata karo (Responden los presentes)

A medida que se cuentan los adeleses, se van colocando en la igba


Significado:
Cinco ordenan ifa y retienen la tierra
R: Viajando estas semillas sagradas de un lugar a otro se destruyen los enemigos
Diez engrasadas dan la vida por ifa
R: Viajando estas semillas sagradas de un lugar a otro se destruyen los enemigos
Tres figuras marcan el tiempo de ifa y el camino y el camino de los hombres
R: Viajando estas semillas sagradas de un lugar a otro se destruyen los enemigos
Dos figuras señalan ifa y el camino de las mujeres
R: Viajando estas semillas sagradas de un lugar a otro se destruyen los enemigos
Uno solo es el que ejercita la adivinación y reparte el poder como esclavo de la tierra
R: Viajando estas semillas sagradas de un lugar a otro se destruyen los enemigos
Cinco siempre son los vigilantes de este poder

Luego de contarlos se procede a limpiarse de la siguiente manera


1. Se coloca las manos en la cabeza a la altura de la cien diciendo Ori Abile (Cabeza
brillante)
2. Se abraza diciendo Ifa yowa (Ifa me defienda y me cuide)
3. Se tocan las rodillas y se dice: Elese kan ekundioma mafarawo kunawa (Que estas
piernas me guien bien)
4. Se toca el vientre y se sopla hacia afuera diciendo: Ona oshoko oma adele ofo
loikoshu (Que el ofo se vaya dentro de mi)
5. Ahora se pasan las manos de adelante hacia atrás y se dice Ifa siwede ona yemi
(Con las manos de ifa limpio mi camino). Este ultimo se hace tres veces

35 
 Lo Básico para un Awo

OBI A ORUNMILA

1. Se prepara a Orumila, colocándolo sobre una estera encima del atepon. Luego se
colocan dos platos con una itana y un juego de vistas cada uno, un plato en el
medio con omi.
2. Las vistas de obi se colocan al lado de los platos y se enciende las itanas meyis,
diciendo rezando ojuani mozo. Luego se canta kashawaikoko kashawaikoko, ifa
Orunmila itana melli kaoina kashawaikoko kashawaikoko, ocheminie ocheminie….
3. Se Mojugba
4. Se le da conocimiento a Orunmila sobre lo que se va a realizar.
5. Se reza: Ogbe di kaka ogbe di lele, adifayoko barabaniregun
Adifafun oshun adifafun oggun obini
Ogbe sa yeyé mateo afefe losalo obolodde
Awaloda lo ikin
6. Se reza oshe bile por el awo menor
7. Se canta el siguiente suyere

Oluwo Coro Vistas del Obi


Shoor dide obi mofiye Shoor dide obi mofiye Shoor dide. Mover al frente
Orula dede obi mofiye Shoor dide obi mofiye Shoor dide. Mover al frente
Olofin dede obi mofiye Shoor dide obi mofiye Shoor dide. Mover al frente
Odduduwa dede obi mofiye Shoor dide obi mofiye Shoor dide. Mover al frente
Olorun dede obi mofiye Shoor dide obi mofiye Shoor dide. Mover al frente
Oloddumare dede obi mofiye Shoor dide obi mofiye Shoor dide. Mover al frente
Eri opon dede obi mofiye Shoor dide obi mofiye Shoor dide. Presentar en el punto
Elese opon dede obi mofiye Shoor dide obi mofiye Shoor dide. Presentar en el punto
Orun kana dede obi mofiye Shoor dide obi mofiye Shoor dide. Presentar en el punto
Atena umu dede obi mofiye Shoor dide obi mofiye Shoor dide. Presentar en el punto
Atena yawanza dede obi mofiye Shoor dide obi mofiye Shoor dide. Presentar en el punto
Inle oguere dede obi mofiye Shoor dide obi mofiye Shoor dide. Toca el piso

Ojo: el oluo canta cada frase del suyere y el otro oluo imita la mímica, esto se hace 2
veces, una vez hace la simulación con las vistas con lowo otun y la otra con lowo osi.

Nota:
En el intercambio de las vistas, cuando el awo menor entrega las vistas al mayor dice: otun
awo obba, el oluo mayor las recibe tomando las dos de arriba y los dos ultimas; y le
devuelve las 4 vista del medio diciendo: osin ita awo la ashe.

8. Se intercambian las vistas de coco, colocándolas en un solo montón primero las del
awo mayor, sobre las del menor, el cual presentara las vistas a la (s) persona que
recibirán la ceremonia, luego el awo mayor tomara el primer y cuarto por de vista
y el menor el segundo y tercer par y se colocan en el piso.

 36
 Lo Básico para un Awo

9. Se toca el piso 2 veces con (mano izquierda) diciendo: ILE mokue (2veces) r:
akuaye, luego se pasa la mano derecha Orula diciendo: ifa orunmila mokue
(3veces) r: akuaye, se rogan las vistas diciendo: akuaye oma, akuaye omo, akuaye
ariku babawa.

10. Primero lanza el coco el awo mayor diciendo: obi Orula (2 veces) r: akuaña, obireo,
r: akuaña y se tiran las vistas y se ve el oddun que salio.

Ojo:
En caso de Ocana y Oyekun se pregunta que situación pasa (Si la mano es mayor, se
pregunta bekusi) o con quien habla el coco, el que lanza, el padrino, la oyugbona, los
aleyos, etc. Si es la mano menor, el awo menor pregunta si es una advertencia con el y
que desea que Orula que haga

11. En caso de salir etawa en la mano mayor se canta:


Oyudede awara wara nife, obi modupue, Orula sheketa (bis)
Oshiminie, oshiminie…

12. Luego se procede a cantar:


Orula maiboru, Orula maiboya, Orula maiboshishe
Oluo maiboru, oluo maiboya, oluo maiboshishe
Oyugbona maiboru, oyugbona maiboya, oyugbona maiboshishe
Apetervi maiboru, apetervi maiboya, apetervi moiboshishe
Amoso maiboru, amoso maiboya, amoso maiboshishe
Amoro maiboru, amoro maiboya, moro maiboshishe
Akueye maiboru, akueye maiboya, akueye maiboshishe.

Oluwo Coro
Oddun (2 veces) Eruale
Oshun morí (2 veces) Yeyeo
Yanya (2 veces) Eruale
Obanla (2 veces) Eruale

13. Finalmente se saluda a Orula con el codo izquierdo, el derecho la frente y se besa
la estera a la par que se dice

Mowa aye
Mowa ogun
Iya moduyo, moduyo
Orunmila tetere iboru
Orunmila tetere iboya
Orunmila tetere iboshishe.

37 
 Lo Básico para un Awo

COMO ATEFAR

Una atefa constituye la vía más directa y seria de consultar a Ifa.


Se atefa en los plantes y cuando hay la necesidad de bajar a Orunmila.
Para iniciar una Atefa es necesario desarrollar el ceremonial que aparece regido en el
oddun Ika Rete.

Antes de comenzar, se debe preparar todo:

 Se viste la Eni con Ashola Fun Fun, diciendo:


Ate baba kolori opon ifa
Koini eni lolegue
Ori opon ifa
Babani ate tewo
Ate tete ori eni baye ifa
Baye ori erin eni ifa atefa
 Se coloca el Atepon Ni Ifa sobre la estera, de un lado la escobilla y del otro el Irofa
 Se echa el iyefa, se coloca la Atena, se marca Ejiogbe, se coloca a Orunmila sobre el
Oddun y se tapa con el Iruke
 Se busca una igba con Omi y se coloca al frente de la estera
 El awo se sienta en la estera, entrando por el lado derecho
 Se procede a Atefar

PROCEDIMIENTO PARA ATEFAR


1. Luego de tener al Atepon Ifa preparado y con el iyefa, se prepara a Orunmila
dentro de una igba o jícara para contarlo.
2. Se cuenta a IFA
3. El awo se debe safar de la manera que se menciona a continuación:
Se agarran todos los Adele Tunden Aweren Ifa, se ponen en la frente y se dice: Bi
Faru Ba Atefa, (El que nació su esclavo mayor anda con usted) Ofina Yeyemi o Ifa
Igba (Que usted me ilumine) Lowo Otun (A la derecha) se agarra a Orunmila con la
mano derecha y se pasa por detrás de Otun a Osi, se coloca en la igba.
Se Procede a limpiarse
4. Una vez hecho el paso anterior, se procede a contar IFA nuevamente
5. Luego se agarran todos los Adele Tunden Aweren Ifa, se ponen en la frente y se
dice: Bi Faru Ba Atefa, Ofina Yeyemi o Ifa igba, Lowo Osi, se agarra a Ifa con la
mano izquierda y se pasa por detrás de Osi a Otun, se coloca en la igba, para luego
contar a IFA nuevamente
Se Procede a limpiarse
6. El awo agarra a Ifa colocándolo a la altura de la frente, frotándolo suavemente, lo
mojugba, y le da conocimiento de lo que se va a hacer. Se coloca en la igba, se le
presenta en las partes del cuerpo y se le entrega para que pida lo que necesita.

 38
 Lo Básico para un Awo

7. Se toma de nuevo, con las dos manos los Adele para caminar las tierras de ifa,
tocándose las piernas de Otun a Osi, diciendo:

Awo lode La luz del sol


Awo loda Creación del mundo
Awo loma La eternidad, la inteligencia
Awo lokun El mar, nacimiento de la vida
Awo iban La jícara, lo primero que tuvo Orunmila
Awo oko El campo, donde orunmil tenía su comida
Awo ibayu El paraíso, árbol donde reposo Orunmila
Awo akuko El gallo, primer acompañante de Orunmila
Awo okuni El hombre, primer heredero de Orunmila
Awo anfin El hombre rubio
Awo wanfin Los albinos
Awo eru El hombre negro
Awo oyigbo El hombre blanco
Awo kukunduku El hombre mestizo
Awo filani El hombre chino
Awo ashe El poder que le da Orunmila a los hombres
Akotolo Adele Ifa (Todos son los testigos de Ifa), y se colocan en la igba

8. Ahora se vuelve a agarrar a Ifa y se cuentan, con la precaución de contar primero


los más pequeños para poder Atefar mejor.
9. Con los últimos 5 Adeles que te queden en la mano se restriegan en Ile Oguere (La
tierra) con lowo Otun diciendo: Awara warea okuni orisha, awara wara oba ifa
weo, (Despacio los orishas machos limpian al rey)
10. Luego se restriegan con lowo osi: Awara warea obini orisha, awara wara oba ifa
weo, (Despacio los orishas hembras limpian al rey). Después se meten debajo de la
estera diciendo: Adele Orun Tetenibo Aye (Testigos del cielo cuidan la tierra)
11. Se agarran ocho Adeles en cada mano y se muestran diciendo: Adele meyo otun,
Adele meyo osi, se juntan las manos llevándolas a la frente y se dice Ifa
merindilogun, se presentan en los cuatro puntos cardinales y en las cuatro partes
del atepon.
12. Cuando se va a comenzar atefa se reza: otori bawani oddun ni lofun, opón agbani
lowo eni ifa.
13. Luego se dice: Ifareo mi oluwo siwayu (El Resto responde “Adashe”)
Ifareo mi oyulona kan (El Resto responde “Adashe”)
Ifareo Bogbo Awo (El Resto responde “Adashe”)
Ifareo Orunmila (El Resto responde “Adashe”)

14. Colocados en la palma de lowo osi, con lowo otun se tratan de agarrar la mayor
cantidad de aldeles, rápidamente (sin acomodarlos), tratando de mantener las
manos encima del atepon. Si quedan el la palma de lowo osi:
Un (01) adele, se marca en la atena con los dedos medio y anular II, representando
el cero (0) en el ordun del signo y se dice: okan shonhon orun bawa enifa

39 
 Lo Básico para un Awo

Dos (02) adele, se marca en la atena con el dedo medio de lowo otun I y
representa el uno (1) para marcar el ordun del signo y se dice:
Obani boshe otorun nifa lopon adele nifa meyi, eni bawa enifa
15. Más de dos (02) o ningun adele. No se marca ni representa nada.
16. Una que se haya halando los adeles y se procede a marcar la pata derecha (mayor)
del oddun toyale, se agarra un poquito de iyefa con los dedos medio y pulgar, se
coloca al lado otun, se moja la punta del irofa o en su defecto la punta del dedo
medio de lowo otun, se pasa por el poquito de iyefa, se prueba y luego se pasa por
la frente diciendo: iyalasheran alawala otun, contestando los precentes awashe.
(Es importante colocar a Orula en la igba para trabajar mejor)

Ojo: cuando se tefa en la añari (atefa ni olofin) o en un atefa ni iyoye no se debe


probar.

17. Al marcar la pata izquierda (menor) del oddun, se agarra un poquito de iyefa, se
coloca al lado osi, se moja el irofa y se pasa por el poquito iyefa y se pasa luego por
la frente diciendo: iyalasheran alawala osi, contestando los precentes awashe.
18. Luego se colocan Adele tunde aweden ifa en la palma de lowo osi y con lowo otun
se trata de agarrar la mayor cantidad de aldeles, rápidamente sin acomodarlos,
repitiendo este procedimiento hasta completarlas dos manos del oddun,
marcando primero en la mayor y luego la menor de forma alternada.

Nota:
19. En caso de no quedar ningun adele se sopla la mano y se dice: apashunando
oshun. (que esta pasando, mi padre)
20. Si se cae uno o mas adeles agarra otro para recogerlo diciendo: Juele Baba Orula
Adeso,Awo shupua, awo shudidde, (un hermano levanta a otro hermano) nace en
otrupon desbarate, se golpea el tablero (con un dedo de lowo otun) y se colocan
con los otros.
Si le es difícil marcar con los aldeles en la mano se le recomienda los coloque en la
igba cada vez que jale.

21. Se rompe el signo toyale, con los 4 kashe oro con el fin de limpiar a los presentes.
Esto se hace marcándole oshe tura en otun y otura she en osi, procediendo luego a
borrar los signos (de otun a osi y solo con los cuatro kasheoros) dándole vueltas de
abajo hacia arriba (en sentido anti- horario) a medida que se van rezando el signo y
el suyere.

Oshe Tura: Oshe tura eshu awa tete (tres veces)


Oshe tura asekonsa molona adifafun iyo kososbo
Oshe tura oni toguere adifafun ile yebu
Suyere: Aurela, aureleo, aurela, aureleo, adifafun umbatolosi ile yebu, aurela, aureleo.
(Bis)

 40
 Lo Básico para un Awo

Nota: oshe tura es el encargado de llevar las ofrendas (el ebbo) representa a Eshu,
elegbara el dueño y controlador del ebbo “Ofrenda ritual.”
Mientras se reza este el oddun la persona le da golpecitos con los dedos, manos
hacia arriba, en la orilla del atepon.
Cuando se dice Eshun awatete, se le pasan los macutitos al aleyo por encima de la
leri (también lo debe hacer el awo).
Hay que estar pendiente de echarle los pedacitos de obi que se le dio a orunmila a
los kasheoro.

22. Se reza el oddun toyale


23. Otura She: Otura she baba yewe, ida kuda, iru kuru, ise kute,
Obere keta, oni babalawo, to iban eshu,
Ashe olofin, lordafun Orunmila.
Suyere: Oshe be, oshe be, Ashe to (bis),
Oshe be kebofi Komadura, Ashe to, oshe be, to iban eshu.
Nota:
Otura she: Señala que se ha cumplido lo que olofin dicto.
También para romper el signo se le pueden agregar los ordun:
 Oyekun nilogbe: es el guía, esta encargado de traer los odduns a la tierra.
 Iwori bofun: es el bautizo, depura los signos, preparándolos para recibir
ceremonias.
 Oshe paure: Es el único que tiene la potestad de abrir o cerrar la puerta del cielo.
 Okana yekun: Espera los orduns en la tierra y los consagra en los secretos de ifa,
enseñándoles lo bueno y lo malo.
 Iwori juani: Se coloca si se esta haciendo ita.
 Irete untendi: Nace el secreto de los 4 papelitos del kashe oro

Se colocan los oddun del padrino, la oyulona de que esta plantando y luego se colocan los
signos de los awoses precentes para limpiarnos y así Orunla reconozca que estamos
trabajando.

24. Una vez realizado los orduns (con los cuatros “4” kasheoros), se colocan los
ebboses kasheoro fuera del atepon, en la estera se agarra ashe (iyefa ni orunmila),
cerrando el tablero pasando las manos desde las puntas del atepon hacia el centro
del tablero. Luego con los dedos: medio, anular y pulgar; y se le da ashe a los
kasheoro.
25. El menor (awo) besa el tablero y agarra los kasheoro con lowo otun y limpia a
todas las personas que están presentes en el cuarto, posándolos por la leri en
sentido anti- horario y diciendo “ebbo kafetileri kashu” o “ago leri a la kashe

41 
 Lo Básico para un Awo

beboru” o ago leri arikoshe iboru” y luego los lleva: uno para elewa, uno para osun
y otro para el caño.
26. Acto seguido el awo marca en el medio del atepon el ordun ojuani shobe y con el
irofa se borra mientras se reza:
Ojuani Shogbe: ojuani shogbe keshuwa, (tres veces),
awo ojuani shogbe keshubua, awo olofin owereni, awo keshubua.

27. Después se le echa ashe al kasheoro que queda y el mismo awo que limpio
anteriormente, lo agarra con lowo osi y limpia a todos las personas que están en el
cuarto y que se encuentren en la casa o en su camino para botarlo en la esquina de
la casa, de la misma manera pero diciendo: “ori ika eshu alaboni” o “ago leri a la
kashe beboru” o “awo leri arikoshe iboru kashero”.

28. Enseguida que sale el awo del cuarto se canta el suyere:

OLUWO CORO
Eshu shuwayo mamakeña, eshu oshiminie, oshimini, eshu shuwayo
Oddara kinkeño, eshu shuwayo mamayeña, eshu oddara kinkeño
Mamakeña, eshu oddara kinkeño eshu shuwayo mamakeña, eshu
Awo. Oddara kinkeño awo.

Hasta que el awo regrese y bese el tablero.

Notas importantes:

Antes de borrar con los kasheoros se reza:


Ebbo kasheoro ita,
Iyanla eni babalawo,
Kasheoro olordumare,
Ebbo laweni,
Ebbo ifa kasheoro.

Luego de borrar se colocan al frente del tablero para echarle ashe, diciendo:
Kasheoro enifa
Ashe oni babalawo
Iya yanla.

En caso del aleyo no ser el primero, se debe romper el signo con el irofa, haciendo un solo
tablero, oshe tura, toyale, otura she, incluyendo ojuani shobbe, y solo se le echa ashe en
las manos y se limpia, dejándolo caer en el tablero.

 42
 Lo Básico para un Awo

OTA OMA BELEKUN IFA:

“PIEDRA DE LA INTELIGENCIA DEL AWO Y DE LA TRANSMUTACIÓN Y SABIDURÍA DE IFA”

Este es el ota que el awo recoge en el rió, el acto de recogerla nace en el oddun “irete wan
wan” pero quien la coloco en el ile IBU losa, fue Ayala cuando volvió el cerebro de todos
los hombres piedra y lo deposito en el rió en los orduns “oddi ka e lka di”, en la ceremonia
esta ota representa a iya mayekun, que es la mujer de baba agboniregun, que son los
padres de baba yekun orun y de Yanya orun, que a su ves son los padres de Ela o sea, de
orunmila.

En esa ota se concentra la memoria ancestral de todos los ifases que han vivido y habido
en la tierra, es decir, todas las épocas vividas por ifa en todas las civilizaciones que
anteceden a esta civilización que estamos viviendo.

Este OTAN durante los primeros 7 años el awo debe hacer una ceremonia en una igba de
agua frente a su ifa todos los días al levantarse y saludar a su ifa.

Entonces awo después de saludar a eggun,orishas y orunmila coge el OTAN en la mano


derecha y se presenta en la frente y mojada y dice:

Ota oma awo belekun ifa iya mayekun


Olofin pluma olorun
Olorun osun oma oyuba
Orun lowo orire
Akuere ifa otonikue ori releyó
Awo eri Adara

Intori oddun (nombre, oddun y reza el signo del awo)


Después vuelve a mojar la ota se pasa por los ojos diciendo:

OTAN oma awo belekun ifa


OTAN oluye shango
Eletimo oyu eri awo
Osiwua yu Orula yeoo

Por ultimo vuelve a mojar la ota y se pone en la nuca y dice:

Ota oma awo belekun ifa orun nipako


Babalola oboni ologun
Alayuba orun
Yanya iku yerekun oma yori ifa

43 
 Lo Básico para un Awo

Entonces se mete el ota dentro de orunmila, le reza a orunmila y come cola y atare y
después se toma el agua de la igba y dice:

Omi ori baba junnimu


Belekun agbani boshe
Baba ori aye olofin
Baba youn yomi
Ifa la yeni orun

 44
 Lo Básico para un Awo

RELACIÓN DE LOS TRES ODDUNS DEL AWO

1- atefa ni olofin: es el oddun astral descendencia que olofin le da el awo en la tierra por
haber querido entrar en el campo de ifa llevando todos los atavismos astrales de sus
experiencias anteriores deacuerdo al astro que los rige al nacimiento de las personas,
definiendo cual es su personalidad.

2- iyo ni ita ni orunmila: es el ita que se hace para sacar el signo después que orunmila
comió. Se hace 3 día y es el que Orumila le dice al awo. Ya olofin te sentencio yo te doy
este oddun para que puedas defender tu persona, tu casa, tu familia, y defendiendo en
esencia tu relación con los demás iniciados y limpiar tu trayectoria en la vida.

3- iyo ni iyoye: el osorde de iyoye que se realiza después que olofin se fue, indica el
odduns que va a vivir en sus aspectos beneficiosos o maleficioso con la humanidad que lo
rodea. Así como al camino al seguir y desarrollo del mismo, dejándolo a su libre albedrío,
si vive al ire u osogbo según sea capaz de llevarlo, este oddun lo da oddua para que el awo
tenga como defenderse de sus araye, el signo del iyoye comienza a surtir efecto apartir de
los 7 años de ifa, todo babalawo debe prepararse para entenderlo ya que va a ser lo único
que orunla y oddua le deja como referencia.

Nota:

El como nace desvalido en ifa Orumila y olofin velan por el, por su falta de conocimiento
es de gran valor que el awo de olumila entre al igbodun con orun y oddua, por que son
poderes que apuntalan su cuerpo y su mente para dar el gran paso al igbodun ni ifa.

Olofin acompaña al awo durante el primer año, después que se da Orumila


acompañándolo por año y baja a el durante cada 41 día, por eso durante el primer año
debe darle a ifa addie meyi cada 41 días. Pero desde su leri a su ifa.

El aprendizaje del awo lo debe tener durante los 7 primeros años para que iya mayekun
suba a su mente, después todo depende de el.

45 
 Lo Básico para un Awo

NANGAREO
Preparación:

Se toma la amala aperi, se liga con omi y se sancocha, luego se agrega leche
condensada, leche líquida, oti, efun, ewe dun dun y oñi.
Se coloca la añari en el patio en un lugar donde le dé bastante sol y se marca Otura
meyi y se deja la igba con el nangareo encima. (Esto debe hacerse antes de las
12:00 m)
Se busca el awan (cesta), asho pupua, las vistas de obi, una igba con omi y se le da
obi al nangareo. (Algunas casas antes de dar obi lanzan un peso macho al piso).
Luego de Ebbo Adda, las personas prueban el nangareo, de mayor a menor,
comenzando por el awo que da obi.
Primero se toma la igba, la presentan al sol, se le pide permiso a olorun, olofin,
Orunmila, santos, padrino, etc. Se prueba y se riega lo que queda en la jícara
alrededor de la igba
Nota: Los caballeros usan la mano derecha, y las mujeres la izquierda, y riegan en sentido
contrario a las agujas del reloj, mientras se hace esto se canta el suyere

Oluwo Coro
Nangare, Nangare Nangareo
Ayaito ebolonu Nangareo
Kakafena mofoyu Nangareo
Agba moloyu Nangareo
Kakafetu molorun Nangareo
Maya maya mofoyu Nangareo
Ina tuto baleye Nangareo Ina tuto belaye
Adisoto omo lorun Nangareo
Olofin loyiki Nangareo
Olofin lowao Nangareo
Agogonriko lasheo Nangareo
Arere arero Nangareo
Ina tutu beleye Nangareo Ina tuto belaye
Ekerin omo olorun Nangareo
Dengue imale Nangareo
Oloyo oba yere Nangareo
Odi kaletu omo olorun Nangareo
Arikina mafoyu Nangareo
Oyolokun lagbado Nangareo
Ori eko imale Nangareo
Ladani olorun mofoyu Nangareo
Oma lona imale Nangareo
Ina tuto beleye Nangareo Ina tuto belaye

 46
 Lo Básico para un Awo

El awo presenta la canasta a Olorun y reza:
Awan awan wanshe imale (Bis)
Awan awan wanshe olorun
Awan awan wanshe shango
Enifa oloddumare

El awo presenta el asho pupua a Olorun y reza:


Asho Olorun komaya
Alafi tetekun ifa

Luego se tapa el awan con el asho pupua

Nota: Shango descubrió el nangareo en otura meyi, en la tierra de imale, y lo dio a


conocer en la tierra yoruba en oddi meyi.

47 
 Lo Básico para un Awo

Odduns Isalaye para bajar los santos a la tierra:

Santo Oddun Se Marca en N°


Orunmila Ogunda Yekun Epo 16
Oyekun tekunda
Elewa Ogbe Ate Epo 3
Ogun Ogunda eye Epo 7
Oshe kana
Osun Irete Lazo Ori 4
Ibeyis Otura Di Epo 4
Obatala Oshe Fun Ori 8
Oke Orangun Ori 8
Oya Iroso Sa Epo 9
Oshun Oche Tura Epo 5
Aggayu Osa Kana Epo 9
Yemaya Iwori Meyi Epo 7
Olokun Oddi Folokana Epo 7
Shango Okana Meyi Epo 6
Okana Yekun
Asojuano Ogbe Tuanilara Epo 9
Bromu Ogbe Yono Epo 7
Brocia Iwori Bogbe Epo 7
Nana Buruku Oyekun Piti Epo 8
Dada Irete Untelu Ori 4
Obba Otrupon Bekonwao 7
Orisha Oko Iwori Bode Epo 7
Ozain Oshe Niwo Epo 8
Oloosa Ogbe Kana Epo 7
Inle Okana Sodde Epo 4
Dasuero Baba Omoluo Epo 7
Bembo Ofun Sa Epo 4

 48
 Lo Básico para un Awo

Como se prepara un omiero de ozain

1- Se marca la cazuela: por la parte exterior de la ikoko, se bordea y se trazan 4 rayas


desde el borde hasta el asiento en los cuatro puntos.

2- Se seleccionan las hierbas y se riegan en la estera, cantando el suyere siguiente:

Oluwo Coro
Eweni bini ewe ate ewe ni yere ozain
Bogbo ewe ozain ate orumale kashebo
Ikoko Ni bawa kashefilemu orisha

3- Se entregan las hierbas con lowo otun entre los dedos medio y anular; con los
tallos hacia la persona que las recibe y este las agarra de igual manera para que la
otra persona las deje dentro de la ikoko de con los mismo dedos, diciendo

Oluwo Coro
Ewe_______ Ikoko Ozain Teteregun ewe odara
Teteregun ewe ozain

Después de partida la hierba se canta:

Oluwo Coro
Ozain ewe ladide bawa (bis) Lo mismo

4- Luego se comienza a ripiar (romper) los ewes cantando, los suyere de ozain:

Oluwo Coro
Ozain Kama ma iya iya, iya, iya
Ozain kama ma enu Enu, enu, enu
Ozain kama ma ewe ewe, ewe, ewe
Ozain kama ma omi omi, omi, omi
Ozain kama ma ibo Ibo, ibo, ibo

Nota:

Cuando se ripea, se comienza con la frase eeeewe fa y luego se repite


alternativamente cuando el oba lo considere.
Estos cantos se repiten hasta que el oluo considere que ya este bien ripiado y el canto de
hechar el omi lo hace cuando lo considere conveniente.

49 
 Lo Básico para un Awo

Para tocar la leri con ewe tomote se dice:
Ewe tomote aboniboshe omo len orunmila
Para hechar el ewe que queda sobre la estera en la ikoko se dice:
Aporeo aparaba, enifa labose awo,
Asheni oddun bawa, ashenifa oddun bawa

Se condimenta la cazuela de ozain.

Con todos los ingredientes: eku, ella, awado, efun, ori,iwereyeye, peregun, oti, bogbo,
omi, oñi, eñi addie, atare, epo (esta hecha rociándolo en el irofa y luego se bate en la
ikoko) y ashe. Con cada intérnate se debe decir lo siguiente:

Eku, eya awado: ire ashegun olona, asheni ikoko ozain.


Efun: Efun mafun ire aye, asheni ikoko ozain.
ORI: Aye ORI ifa, asheni ikoko ozain
Iwereyeye: Ire, ire abiwereaye eweni, asheni ikoko ozain
Peregun: Osun omo peregun omio,
Osun agada ewe ozain olordumare
Oti: oti ifa otimu, asheni ikoko ozain
Bogbo omi: otunde made enifa, eni boleri agba enifa
Asheni ikoko ozain oshoro
Eñi addie: koroko addie, adewa ifa
Ifa addie, adewa ifa
Oñi: oñi awore ozain, awere onifa ozain
Asheni ikoko ozain
Atare: Atare baba iyere agnanifa
Asheni ikoko ozain
Epo: irota omo epo enifa
Asheni ikoko ozain
Ashe: Oruboshe ozain, eniboshe atefa o (ita)
Asni oddun bawa, ashenifa oddun bawa.

Nota:

De no acordarse los sureye (rezo) se pueden hacer el siguiente rezo, solo cambiando el
nombre del ingrediente:
(Ingrediente) asheni ikoko ozain.

La ikoko ni atefa siempre lleva omi obi y eñi y addie, suyere de la omi obi:
Obi omi agbaniboshe
Omi mu ozain.

Para echar el carbón encendido, primero se agarra con dos hojas de ewe dun-dun

 50
 Lo Básico para un Awo

(Prodigiosa) y todos los awoses lo soplan mientras se canta el suyere:

Ina awo Ashe awo (bis)


Ina yolokun ifa
Susulorun bawa
Inla awo ashe awo
Y luego se amaga 3 veces antes de echarlo, cantando:
Teteregun shupawo ifa
Apakuando iku, aro, ofo, eyo…. Bogbo osogbo

Se le da obi a ozain dándole conocimiento de lo que se esta haciendo:


Se mastica un pedacito de obi con tres (03) atare y se sopla en los cuatro puntos
cardinales de la ikoko (la persona debe apoyar ambas manos en la cazuela y
mantener el pie izquierdo levantado).
Se agarra un juego de vista de obi, se moyugba, se reza oshe bile y se le da coco.
Si se esta presentando la ikoko de omiero de un atefa se debe tener en cuenta lo
siguiente:
Para darle obi se dice: ozain emi omo ozain
Intori oddun: _____
Aweni yini elesekan, elese meyi
Omo atefa lokolowa

Bowokue awo ota ewe bora


Ikuanda obi ikoko ozain
Sami enifa omofa obi reo.

Después de dar obi, se agarra una eyele y se da la eyebale cantando:


Isosaye oba ewe, aisosaye ibo, ibo ibo eyele ibo
Luego se le enciende una atana al lado de la ikoko del omiero, cantando:
Oyekun ni yekure, oyekun ni yekure,
Ibo, ibo, ozain itana ibo.

Se procede hacer el lavatorio:


Se busca un pechero grande y se mete adentro:
Un osun en el medio.
Los guerreros, un ogun y los eshus.
El Orula a los ikofofun y awofakan que nacen.
Cualquier otro atributo o prenda que se quiera lavar

El oluo le entrega la mayor de los ikofafun al mayor de los que lavan y la mano mayor
de awofakan al menor, diciendo: “aqui les entrego ikinis para que una vez lavados me los
entreguen consagrados y convertidos en adeles de nifa”. Seguidamente los dos awoses

51 
 Lo Básico para un Awo

amagan tres veces en el ikoko de ozain diciendo “alade toyu fumi eshu oro” (dame
permiso eshu para entrar en nuestra agua con el rabaño reunido “aldeles” y a la tercera
mente las manos con los ikines sacando un poco de ewe.

Un awo que se encargara de hechar el oshe (jabón) y un paguito de ewe. Este a su vez
estará pendiente de hechar el omi.
Las manos del awo que tiene la awofakan deben estar en todo momento debajo de los
que contiene la ikofafun y este a su vez debe girarlos alrededor.
El oluo debe ir cambiando las ikofafun y entregárselas a los que lavan durante los cantos
de manera que se laven todas. (Opcional)

Nota.
Si se trata de nacimiento de un awo, solo se puede lavar el ikofa de su apetebi iyafa (en
caso de no tenerlo). Si se desea entregar otras manos de Orula lo correcto es hacer otro
omiero.
Se procede a cantar los suyeres:
Existen dos maneras de hacer el lavatorio:

Rama de tata gaitan, se empieza por los cantos de osain, después de los suyeres de los
guerreros y oro de Orumila.

Rama de miguel febles, se empieza por los suyeres a los gerreros después de los suyeres
de osain y luego el oro de Orumila. (Esta es la forma como se hace en nuestra casa)

Oluwo Significado
(Oluwo) Ashe omo ozain El color o la energía de los hijos de
(Coro) Ewe Aye ozain quitan la Maldición

Nota:
Este canto se hace cada vez que se va empezar otro suyere.
Cuando se pone jabón en las manos se canta el siguiente suyere:

Oluwo Significado
Oshe foko osha (bis) Ewe ayeee, oshe foko osha

Cuando se pone un poco de hierba en las manos se canta el siguiente suyere:

Oluwo Significado
Ewe foko osha (bis) Ewe yeee, ewe foko osha

 52
 Lo Básico para un Awo

Cantos a los guerreros (elewa, ogun y oshosi)
La mayoría de las casas comienza con el siguiente suyere:

Oluwo moyugbaooo, moyugba lorisha


Coro asheee, moyugba lorisha
Oluwo ibaragoo ago moyugba, (bis)…
Coro ibaragoo ago moyugba _ (bis)…

Sureye de ozain:

1.- Kuru, kuru bekee (nace en irete untendi)


Coro: mariwo ozain, mariwo rere, mariwo

2.- Ozain kukuru, kukuru (nace en irete untendi)


Coro: tibiri, tibiri, lawonishera.

3.- Ozain kukuru, kukuru coro: ganga (nace en ogbe she)


Ozain agbo ni boshe coro: ganga

4.- Atiponla ifa buroo, atinponla ifa buroo(bis)


Ifa owo, ifa oma, ifa ireee, (nace en ogbe di)
Atiponla ifa ifa buro.

5.- Oyiki yiki otalomio oyiki yiki otalomio(bis)


Oyiki yiki, awagdo awo okunaaa
Oyiki yiki otalomio (nace en irete yero)

6.- Ewe ire belodoo, ewe ire belodo(bis)


Aberoko omo ewee, ewe ire belodo (nace en iwori boka)

7.- Baen semi, semi,


Ozain lomi, lomi babaa, (nace en ogbe unle)
Ewiwi agba yerokoo
Ewiwi agba tewiwi.

8.- Borokiti lawa tarepoo


Epo polopo, epo polese (nace en oddi she)
borokiti lawa tarepo.

53 
 Lo Básico para un Awo

9.- Abero abero amaa, abero amaa
Babaliño oluo ozain (nace en irete untendi)
Abero abero ama, moweee

10.- Awedun bera amaa, awedu bera amaa


Babaliño oluo ozain (nace en irete untendi)
Awedun bera ama, mowee

11.- Baba ipon modee, baba ipon modee


Bobaliño oluo ozain (nace en irete utendi)
Awedun bera ama, Moweee.

12.- Iya ipon modeee, iya ipon modeee


Bobaliño oluo ozain (nace en irete utendi)
Iya ipo mode, moweee.

13.- Ozain dadadaraaa madaooo,


Ozain dadadaraaa madao (bis) (nace en oshe apure)
Ozain damiwo, ozain damawo
Ozain adadara madao.

14.- Ewe ma siboroyuu, ewe ma siboroloo (bis)


Bantio oke yoo, masiboroyuuu, mansi (nace en ogunda fun)
Borolooo.

15.- Ashe awo oo, orun awooo inshe awo,


Moyukayo mama ozain (nace en ogbe fun)

16.- Obarabobe ibodeee (4 veces)


Ozain moraye, moraye
Obara bobe ibodeee (nace en obara bogbe)

17.- Ewe ikoko, ewe ikoko


Loda fun. Orumila, ewe ikoko (nace en baba eyiogbe)

18.- Ewe tomoded, ewe tomoded


Guere guere, omoleri Orumila
Ewe tomoded (nace en osarete)

19.- Ewe candiomo, ewe pamdiomo


Adi fafun Orumila ewe pamdiomo (nace otrupon meyi)

 54
 Lo Básico para un Awo

20.- Ewe ayo, ewe ayo
Ayecue awo fun. fifun, ewe ayo (nace en obe nigue)

21.- Oyu oro, oyu oro


Bogbo awo ni ozainn, oyu oro (nace en oddi oro)

22.- Shewere kue we fumiwo (4 veces)


Ashe ozain ewe
Shewere kue we fumiwo (nace en otura niko)

23.- Ewe (tete) la misayeee


Coro: ekuma lawaaa, ewe okuma
(A si se nombra todas las hiervas) (Nace en trupo kana)

24.- Ewe oyeye, ewe oyeye (bis)


Okikan omokan oro awooo
Ewe o yeye (nace en otrupon batrupom)

25.- Ewe odara, ewe odara (bis)


Ewe ozain ifa la omo
Ewe odara. (Nace en iwori obere)

26.- (ewe) dundun sheke, (bis)


Boro sheke sheke borooo.
(Se sustituye la palabra ewe por elewa…
Coro: ewe dundun sheke, (bis)
Boro sheke sheke borooo (nace en ofun she)

27.- Moyun ewe mosarao oo,


Moyun ewe mosarao (bis)
Ewe lobini, ewe loyami,
Moyun ewe moza rao. (Se debe en ozain) (Nace en ojuani boca)

28.- Nita, nita, nita awooo


Nita, nita, nita awo (bis)
Igba kimbam kama ire oddun
Nita, nita, nita awo. (Nace en ogunda masa)

29.- Ozain demu faradiddeee


Ozain demu faradiddeee
(Se va bajando el tono de la voz) (Nace en ogunda masa)

55 
 Lo Básico para un Awo

30.- Bodoliii, bodota
Ozain bodota, odota kinta. (Nace en oyekun batrupon)

31.- Tanilagba digbarooo, tanilagba digbaro


(Bis) digbaro aya, popo esin kodigbaro
Edibaro, tanilagba digbaraooo. (Nace en okana meyi)

32.- Iroko diloyu, iroko diloyuuu (bis)


Kakaka, kivi, kumareweee
Coro: iroko, iroko diloyuuu
Kakaka, kivi kumawereee se repite varias (nace en Ofun nalbe)
Coro: iroko, irokodiloyuuu

El último canto del ozain es:

Peregun alawe ewe dundun (bis)


Bogbo de malo alaficomire
Peregun alawe ewe dundun

Luego se le hace un oro a orunla.

Oluwo Coro
Ofeyekete oluo se awo eriki lawase (bis) Ofeyekete oluo se awo eriki lawase (bis)
Ifa mayele cunfele ifa, inle, ariku, ire Coro: eriki mayele kunfele ifa
oma,……
Ariku maniwa (bis) Oshiminie, oshiminie
Oniki baku odideo ariku maniwa Ariku manigua, (bis)
Oniki baku odideo
Ariku manigua (Nace Irete Meyi)
Oyecun ni yecure (bis) Oshiminie, oshiminie
Onikibacu odideo Oyecun ni yecure (bis)
oyecun ni yecure Onikibacu odideo
oyecun ni yecure (Nace Oddi fumbo)
Oye tumaco olorun laticu oyecun di (bis) Oye tumaco olorun laticu oyecun di (bis)
Ewe Ina, iku lowao Ewe Ina, iku lowao
Olorun latiku Olorun latiku
Olorun latiku, oyekun di Olorun latiku, oyekun di
Aladde maunbe, aladde maumbe Shuku shuku shuu
Shuku shuku ahuu alade maumbe, aladde maumbe
Aladde maumbe, aladde maumbe

 56
 Lo Básico para un Awo

Oluwo Coro
Rezan todos los meyis Shuku shuku shu Aladde
maumbe shuku shuku shu.

Nota: Mientras se hacen estos suyeres, se le echa omiero limpio y se quitan los restos de
hierbas que tengan los babalawos, en sus manos, limpiando así la mano mayor de ikofa y
awofaka.

Los awoses agarran el osun con ambas manos (manteniendo consigo el ikofa y awofaka) y
el oba (oluo) canta:
Oferekeke ayabo dide kukere kukere male

Agarra una igba con oti, hechandola encima mientras se canta:


Oluwo Coro
Obainke un fotiwo obainke obainke un fotiwo obainke
Elewa un fotiwo obainke un fotiwo obainke
Ogun un fotiwo obainke un fotiwo obainke
Oshosi un fotiwo obainke un fotiwo obainke
Osun un fotiwo obainke un fotiwo obainke
Orula un fotiwo obainke un fotiwo obainke
Ozain un fotiwo obainke un fotiwo obainke

Luego toma una igba con omi, repite el procedimiento hace el siguiente suyere:

Oluwo Coro
Obainke un fomiwo obainke obainke un fomiwo obainke
Elewa un fomiwo obainke un fomiwo obainke
Ogun un fomiwo obainke un fomiwo obainke
Oshosi un fomiwo obainke un fomiwo obainke
Osun un fomiwo obainke un fomiwo obainke
Orula un fomiwo obainke un fomiwo obainke
Ozain un fomiwo obainke un fomiwo obainke

Después se hace el sureye de osun, meciéndolo y al terminar se colocan las manos de


ikines en una jicara con agua y se canta: eni ota alawo la shire (bis)
Y se prosigue con la ceremonia del awan foquete.

57 

También podría gustarte