Lo Básico y Necesario para Un Awo Durante Sus Primeros Meses de Estudio
Lo Básico y Necesario para Un Awo Durante Sus Primeros Meses de Estudio
LO BÁSICO Y NECESARIO PARA UN AWO DURANTE SUS
PRIMEROS MESES DE ESTUDIO
Nuestros Ódus en Cuba poseen sin lugar a dudas la huella de la Religión Católica en
las diversas sincretizaciones que fue necesario aplicar en la historia de Ifá en Cuba para
que el mismo subsistiera, estas cosas por tamañamente irreales están llamadas a ser
rectificadas y de hecho ello conlleva o conllevaría a un esfuerzo serio por parte de todos
los Awoses en aras de una seria complementación de nuestro Corpus de Ifá actual. Ello no
debe ser confundido por parte de nadie, complementar nuestro Ifá no quiere decir
suplantarlo, sino enriquecerlo en todo aquello que esté en nuestras posibilidades como
awoses mediando una severa verificación de toda filosofía y conceptos que se utilicen
para tales fines de complementación.
La llegada inicial desde África de todos los esclavos africanos, se realizaba a través
de Cuba y de nuestro país eran enviadas distintas dotaciones a Brasil y ello facilitó
también en algunos casos la introducción de distintas formas religiosas africanas en Haití y
en Jamaica. Luego, con el tiempo, la llegada de Ifá a la mayoría de los países del resto de la
América Latina se produjo a partir de ser consagrados en Cuba como Babalawos la
mayoría de los más viejos Oluwos actualmente en esos países hermanos, de ahí, que no
sea correcto ni justo, que a estas alturas se trate de minimizar el papel absolutamente
protagónico de Cuba en todo aquel proceso histórico-religioso relativo a nuestra religión
en aquella época de nacimiento de la cultura de Ifá en América Latina.
Ika fun:
1) Ellos, los 16 mayores sacerdotes de ifa fueron a ife para pedir larga vida, viviremos larga
vida como declaro olodumare? fue su pregunta a ifa. Ellos avisaron no llamar esuru(tipo
de ñame)esuru, o sea no llamar una cosa por otra.
2) Ellos avisaron a los mayores que no llamen los esu\ru\ (tipos de cuentas sagradas) los
ileke, o sea, no hacer ritos de los cuales no se tienen conocimientos basicos, no saber
diferenciar.
4) Ellos avisaron no llamar a las hojas de iroko por oriro, o sea, no engañar a las gentes.
5) Ellos avisaron de no tratar de nadar cuando no se sabe nadar, es decir, no querer ser
sabio cuando no lo seas.
7) Ellos avisaron de que no se entra a la casa de un oba con malas intenciones-No ser
falso.
8) Ellos avisaron no usar las plumas del loro para limpiar su fondillo, es decir, romper los
ewo o tabues, no usar mal los textos de ifa.
9) Avisaron no defecar en el epo (aceite de palma), quiere decir mantener los alimentos a
los orishas ifa, puros y limpios, asi como toda la paranelfia o intrumentos de ifa y tronos
limpios.
10) Avisaron que no debian orinar dentro de afo (la fabrica donde se hace el po), no
adulterar los rituales.
11) Avisaron que nunca debian quitar el baston a un ciego, es decir siempre respetar a los
que son más debiles, respetar lo ajeno y tratar a esas personas con respeto.
12) Avisaron que no debian quitar el baston a un anciano, es decir que debemos respetar
a las personas mayores, a los mayores de esta religion y respetar siempre las jeralquias.
13) Avisaron que nunca debian acostarse con la esposa de un ogboni, o sea cumplir los
juramentos.
16) Avisaron a que no se debian acostar con la mujer de un babalawo. Comportarse con
honor y respeto.
Despertar de ifa
Este sacerdocio impone determinada conducta social y personal, pero lo que más lo
distingue es el estudio constante de la naturaleza y el Universo, pero sobre todo de textos
Sagrados o Tratados de Oddun, una extensa obra en la que predominan el simbolismo y
un intrincado lenguaje Yoruba, lo que a menudo vuelve difícil e intrincada su
interpretación. De ahí la obligación del Oluo (sabio, como también se le llama al
babalawo) de estudiar a Ifá.
Al Awo acuden los creyentes para resolver todo tipo de problemas (personales, de salud,
espirituales, económicos, matrimoniales) pues en Ifa están reflejadas todas las situaciones
de la vida y su solución. Una teoría de los adeptos afirma: "ya todo sucedió en el mundo
una vez, y fue recogido en el Libro Sagrado de IFA. Ahora solo falta la materia o la acción
que llene de nuevo, por un instante, el espacio que habitamos".
1) Los sacerdotes actúan como intermediarios entre los Orichas y los hombres,
ofreciéndoles rezos y sacrificios.
Para poder ejercer estas ceremonias tan importantes como delicadas, en una forma
satisfactoria, se considera a los sacerdotes como sacrosantos y sus personas son
inviolables. Cualquier insulto o violación en su contra se castiga severamente.
Igba inle afokan, igba inle oguere, igba eyite, igba irawo, igba chupua,
igba orumila, igba bogbo orumole gicoyun, igba bogbo irumole gicosin,
igba olorun akokoibre.
Bogbo awo tokun, bogbo iya locha tokum, to lawa lawa tokum,
Ibba
Rezo a orunmila
Orunmila aggo akualeloseña anawede odduduwa aporoni emborati
Orumaleizota kagocaticu ofati favayo Ewato awo orunmila awo
Eleripuin abonibaraniregun awedeweyo oyomolekun orumaleizota
Rezo al ekuele
Ekuele eketa sibonu ifachesikoda iborala
Ekuele omaye ifa orlo lowo orunmila
Ekuele oni shango oraniregun
Oshe bile
Oshe bile bi awe adawe atoto babadona orun babalawo lordafun alakenta
Oshe bile bi awe adawe atoto babadona orun babalawo lordafun alekentu
Oshe bile bi awe adawe atoto babadona orun babalawo lordafun alakensi
Omo sisiroko maye alakenta
Omo sisiroko maye alakentu
Omo sisiroko maye alakensisi
Adada omo obi alabi ifa awo
Puntos Cardinales
Atí wa aiyé (saludamos al día) mano derecha al frente
Ati wa orún (saludamos al sol) mano izq. a la espalda
Atí loddé (saludamos al espacio) mano der. a la derecha
Atí kantaré (saludamos al tiempo) mano izq. a la izquierda
Baba eyiogbe:
Omi lekun ala lekun adifafun oluo aladache adifanfun olofin
Oyeku Meji
Iwori Meji
Odi Meji
Iroso Meji
Ojuani Meji
Obara Meji
Okana Meji
Oggunda Meji
Osá Meji
Ika Meji
Otrupon Meji
Otura Meji
Irete Meji
Oshe Meji
Ofún Meji
+ =
20
Lo Básico para un Awo
Presentación ante las deidades para dar Obi
Para trabajar con los Santos ya sea por un sacrificio, ofrenda o simplemente saludarlo
y mostrarle ¨moforibale¨, es importante indicarle que acción se va a ejecutar; esto que
se realiza después de la ¨Mo-jugba¨, y de dedicarle un rezo, se llama presentación.
La presentación no tiene un orden definido y cada cual hace su estilo, lo importante es
declarar en ella quién esta realizando el trabajo, para quien lo realiza, el sacrificio que
se ejecutará y que objetivos se persiguen.
La siguiente es una presentación muy general, con esta te puedes dirigir a todos los
Santos. En la medida que vayas aprendiendo puedes hacerle variaciones, como
incluirle las personas que te acompañan en el trabajo, detallar todo el trabajo que se
realizará, aumentar el número de osobos, etc.
El siguiente ejemplo es para dale un gallo a Elegba, por un signo de una consulta.
Suyere: Orisha awaikoko, Orisha awaikoko, Orisha awaikoko, Orisha awaikoko, “Eshu
Laroye, Elewa” Atana okan kaoina, Orisha awaikoko, Orisha awaikoko.
Coro: Oshe minie, Oshe minie, Orisha awaikoko, Orisha awaikoko, Orisha awaikoko,
Orisha awaikoko, “Eshu Laroye, Elewa” Atana okan kaoina, Orisha awaikoko, Orisha
awaikoko.
1. Mojugba
2. Se le da conocimiento a la Deidad a la que se le da coco: (Ej. Elegba, Ogun,
Shangó, etc). Emi omokan (Nombre, apellido, y oddun del que dá coco)
Haciendo de su conocimiento que se le va a dar akuko por osode marcado por
Orunmila, a fin de solventar xxx(el motivo por el cual se marco el ebo).
3. Oshe Bile
4. Reciba obi para su aprobación a la Fibbi Iku (Alejar la muerte), Fibbi Arun, Fibbi
araye, Fibbi bogbo osogbo.
5. Después se procede a levantar el coco del suelo diciendo:
Dedos de la mano izquierda al piso y amagando con la derecha del piso a la izquierda
21
Lo Básico para un Awo
Coro
Ilé ni mokuéo Akueyé
Ilé ni mokuéo Akueyé
Ilé ni mokuéo Akueyé
Dedos de la mano derecha al piso y amagando con la izquierda del santo a la mano
derecha.
Coro
(Elewa) ni mokuéo Akueyé
(Elewa) ni mokuéo Akueyé
(Elewa) ni mokuéo Akueyé
8. Gesticulando, circularmente hacia uno mismo, con dos cocos en cada mano,
por encima una de la otra, se dirá:
Coro
Obi iréo (Elewa) Akuaña
Obi iréo (Elewa) Akuaña
Obi iréo (Elewa) Akuaña
Alafia: La quinta y última letra del coco y está regida por Adiatoto, hijo adoptivo de
Oshe Bile, el cual tiene el poder de la bendición. Vive en Ejiogbe, representa la guerra y
la paz, no es muy confiable. Pues después de la risa, viene el llanto. (Dice que si)
Eta Awo: Es la cuarta letra del coco en jerarquía y está regida por Alakesisi, el tercer
hijo de Oshe Bile y es el que tiene el poder del bien y el mal. Su respuesta puede
indicar que todo está bien o mal, no es confiable, es amigo personal de Eshu. Su
res¬puesta es favorable cuando se le pregunta a Eshu para malo. Con esta letra hay
que realizar otra tirada para saber la realidad (Kinishe) que quiere. (Dice que si; pero
hay que volver a tirar el coco)
22
Lo Básico para un Awo
Para volver a preguntar se dice:
Itawa sowó, itawa somá, itawa arikú babáwa
Erumale ejeife (pidiendo que sea Ejeife)
Se lanzan los cocos de nuevo diciendo tres veces
Obi iréo (Elewa)
Si la respuesta es que si (Itawa, Alafia o Eyeife), se terminó la pregunta.
En caso de respuesta negativa, es que falta algo y se debe preguntar al santo lo que
quiere, el ejemplo es para elegbá, pero puede ser cualquier Santo.
Elegbá lobekusí
Sí dice que si, se interroga por lo que falta que puede ser otí, oñi, omi, etc., de la
siguiente forma:
Otí lobekusíó Oñí lobekusi ó Omí lobekusi…
Se le da al santo lo que pidio y se pregunta si esta otán así:
(Elegba, oggún, oshosi, ozún) Kaman fo yu…..
Nota: Cuando se interroga a Orúnmila o Ozún esta es una letra firme y dice que si por
lo que no se repite el tiro.
Ejeife: Es la tercera letra del coco en jerarquía y está regida por Alaketa, segundo hijo
de Oshe Bile y es el que tiene el poder de la verdad. Su respuesta es aprobatoria. (Dice
que si)
Okana: Es la segunda letra del coco en jerarquía, regida por Alaketu, hijo primero de
Oshe Bile y es el que tiene el poder de la muerte. Su respuesta es negativa e indica que
los aconteci¬mientos no son buenos y llama la atención al consultante de que algo
falta o se está haciendo mal. (Dice que no)
Okana Yeku: Es la mayor entre las 5 posiciones del coco. En esta posición se puede
interrogar al muerto. Es signo de mal augurio, amenaza algo malo. Esta letra está fuera
de los secretos de Oshe Bile. No es una respuesta negativa, solamente indica la
presencia de un muerto, malo o bueno. (Dice que no)
23
Lo Básico para un Awo
OSODDE AL PIE DE ORUNMILA
En el lugar que se va a consultar debe haber una estera desplegada en el suelo donde se
sentara el awó oficiante, frente al awó debe estar el consultado sentado en un banco o
silla pequeña.
Para comenzar la consulta a la derecha de la estera debe haber:
1- Una igba con agua
2- Una igba con los igbos y con un opkuele que trabaje (o sea que este preguntado)
3- Un paño por si la consulta es para una mujer.
4- Un cuaderno y lápiz para escribir
5- Una estera
Paso 1: Mojugba, el Babalawo debe moyugbar colocándose el Opkuele y los igbos en las
manos llevándolos a la altura de su frente.
Paso 2: Darle conocimiento a Orunmila que se va a realizar osodde a la persona,
manteniendo un soro para que Orunmila lo ilumine y lo guie, le de la facultad de resolver
las situaciones que se le presenten durante el osodde, y lo libre de iku, arun, ofo, iña, tiya
tiya, y todo sea umbo ire oddara
Paso 3: Se le entrega al consultante el opkuele con los igbos, de manera que este
mantenga un soro con Orunmila, pida lo que necesite y lo guie sobre el mejor de los
caminos
Paso 4: Se presente el ékuele a la persona en la frente y se efectúa el rezo de Orunmila
Rezo al ekuele
Ekuele eketa sibonu ifachesicoda ibborala ekuele omaye ifa orlo lowo orumila,
Ekuele oni shango oraniregun.
24
Lo Básico para un Awo
Luego se marcan los puntos del tablero:
Erí Opón al frente
Elese Opón atrás
Orun Kana a la derecha
Atena Umú a la izquierda
Ateba Yaguanza al centro
CORO
Ifáreo Orunla atashé
Paso 5: Se lanza el opkuele que entrega el signo de la persona consultada, este signo se
llama Oddun Toyale Iwá, es el Oddún que investiga y explica el destino.
Paso 6: Para sacar si la persona esta Iré u Osobo, se deja el opkuele marcando el signo que
salío, se toman los igbos Otá y Ojo de buey.
Con la Otá se toca la frente de la persona y si hay más awoses se pregunta ¿Qué ven los
hermanos babalawos?, que deben responder Iré ní fá wí, si la consulta la hace un
babalawo solo, el toca la frente de la persona y dice:
Iré ní fá wí Orunmila
Con ala Otá se tocan las conchas de la pata izquierda del opkuele de abajo hacia arriba y
se coloca la otá en la primera concha, diciendo: Otá lo siwayú móni gei
Con el Ojo de buey se tocan las conchas de la pata izquierda del opkuele de arriba hacia
abajo diciendo:Oyú malú beko
Se recoje la otá y se le entregan los dos igbos a la persona para que los sacuda y separe
uno en cada mano.
25
Lo Básico para un Awo
Paso 7: Se lanza dos veces el opkuele para obtener los signos testigos, si el primer oddun
es mayor que el segundo, el awo pide con su mano derecha de tal manera que sea la
izquierda del consultante y viceversa. Si en la mano que se pide esta la otá, es Iré, en caso
contrario está osobo.
Para desglosar el tipo de iré u osobo se usa el procedimiento anterior, colocando el igbo
que pregunta en la frente de la persona y haciendo pregunta.
Piedra que marca los detalles al tope. Este es el que llamamos el Primer Testigo. Como su
nombre lo indica, significa marcar al detalle.
Dá las noticias del tiempo y solicita el trabajo. Este es el que llamamos Segundo Testigo.
Su labor es decir lo que indica el primero de la investigación, el Toyale.
Como vemos, del análisis de estos tres Oddún del Osorde de Ifá, cada uno de sus aspectos
esimportante y pueden sernos de gran ayuda, para ahondar y particularizar más
conversación del Toyale Iwá.
Se conoce con este nombre el Oddún formado por la combinación de la primera pata del
Oddún Toyale Iwa con la segunda pata del Oddún Tomala Belanshe. Este Oddún es el
padrino del registro delante de Olofin, es también Llamado ODDUN DE CIERRE DE IFA. Este
Oddún se puede emplear, además de hablar, PARA REFORZAR la conversación del Toyale y
para marcar Ebbo complementario a la persona.
Este es el ODDUN GUARDIAN PROTECTOR DEL ODDUN TOYALE DEL AWO. Este Oddún se
forma por la inversión de las marcas en el tablero. Por la inversión de las conchillas en el
Opkuele.Por la sustitución de los ceros por rayas verticales y éstas a su vez por ceros en la
escritura en el papel.
26
Lo Básico para un Awo
En este ejemplo vemos que el Oddún Guardián Protector de Ogbe Bara es Oyekun
Berikusá.
Nota: Cuando en un Itá se marque el Ebbo y Orunmila lo rechace hay que fijarse con que
Odduns lo hace y después regirse por ellos para seguir su actuación en ese lugar según las
advertencias que Orunmila y usted vean.
TIPOS DE OSORBOS
Arun: es enfermedad
Ogu: brujeria
Ofo: perdida
Iña: conspiracion
Tillatilla: traicion
Shepe: maldicion
Ona: palo, cuero, azoté
Eyo: revolucion, tragedia.
Akoba: situacion producida de momento (embrollo)
Ika araye: maldad
Egun (shebo, ara): osorbo por egun familiar
Iku: muerte
Arun otonowa: enfermedad pro el medio ambiente
Arun otunu: enfermedad de repente
Arun arona: enfermedad hechada
Arun cafeti eleri: enfermedad por su mente
Arun intori egun: enfermedad causada por un egun
Arun di: enfermedad congenita
Arun enimo: enfermedad incurable
Arun intori anugbo: enfermedad por desobediencia (ojo se define si es santo o egun con
los igbos)
Iku intori shepe: muerte por maldicion
Iku futuwo: muerte inesperada
Iku intori egun buruku: por un muerto oscuro
Iku ikan araye: por brujeria
Iku elawo ote araye: por conspiracion
Iku kafe ileri: por su propia cabeza
Iku niku: muerte segura
Iku baku: muerte
Iku ru: muerte por acidente
Ikuusuku: por suicidio
Iku suayo: de repente
Iku loguaraye: gente mala a su alrededor
Iku otonogua: por el medio ambiente
Iku ado: tienes la muerte atras
27
Lo Básico para un Awo
Ofo abeyanwo: perdida de matrimonio
Ofo onide: perdida de la libertad
Ofo awo cotonile: perdida de la cabeza
Ofo lowo araye: pérdida en donde se rodea
Oda laye: problema de justicia
Ogu intori: brujeria por medio de?
Ika araye: maldad
TIPOS DE IRE
Ire ariku: bien de salud
Ire aiku: no ver venir a la muerte
Ire aye: desembolvimiento
Ire aye timbelaye: aproveche esos reales que le bienen
Ire bunyoko: asentamiento y seguridad
Ire oma: bien de inteligencia
Ire unyoko: asiento y tranquilidad
Ire lona lalafia: camino limpio a la felicidad
Ire lona reo: camino limpio y fresco
Ire onide: libertad de estar en la calle y no preso
Ire loshowo: bien atravez del comercio
Ire abi lona: camino abierto
Ire aredeguan: bien poco a poco
Ire susu: salir del mal momento
Ire siguayu: progreso en todos los aspectos
Ire lonareo: camino limpio y abierto
Ire kirinkirin: suerte de viaje
Ire otonogua: es del cielo
Ire otorun: un bien de repente
Ire allin: suerte por el tiempo
Ire abeyanwo: bien de matrimonio
Ire silemu: inmune al peligro
Ire owo: bien de dinero
Ire owo fore: fresco y limpio
Ire shire: de una buena suerte
Ire coloñaldire: es firme y seguro
Ire achecun otan: vencimiento de enemigos
Koleñodio: firme y seguro
28
Lo Básico para un Awo
Paso 8:
AL CONOCER EL IRE, EL AWO BUSCARA POR DONDE VIENE
Ojo con los signos con que cierra la consulta, y las mímicas que exigen cada signo al salir,
caso Ofun tempola, ogbe yono, ogbe weñe, orangun, ofun nalbe, etc.
29
Lo Básico para un Awo
OBI A EGGUN:
Se moyugba
A continuación se le reza a eggun
Eggun oyanran iran lowo nitori,
Ashegun ototo nikete modupue olodumare.
Luego se identifica como awo de la misma manera que con el resto de los santos dándole
conocimiento de (xyz) y le pide que me libre de iku sewere, ofo sewere, arun sewere, eyo
sewere, akoba sewere, bogbo osogbo sewere.
Y todo sea para todos, Ire ariku, ire aye, ire oma, ire owo, ire debewan, ire buyoko, ire
aiyan, ire dewantolokun, ire arikubawa, ire ashegun ota, kaleñodio.
Eggun agabilaye
Obi mayekun, mayekun
Obi bosi eggun
Obi aguebi olorun
Obi odara
Eggun tiwa,
30
Lo Básico para un Awo
Otro oshe bile de Eggun
Ojo: las personas que no son awoses y en especial las obinises, si están precentes, se le
recomienda que se viren de espadas, no sea cosa de que vea el fenómeno “iku” y sufra las
consecuencias.
Una vez que eggun de la afirmación, este conforme con lo que se esta haciendo (ebbo
adda), se da el yen, se hace la limpieza, se coloca el addimu, etc… entre los suyeres para
dar la eyebale se puede mencionar:
Suyere akuko:
31
Lo Básico para un Awo
Suyere Addie:
Oluo: arun seye (bis)
Coro: ewe eyeeee erun seye
Oluo: eggun awo orun erun seye.
Coro: ewe eyeeee erun seye
Oluo: adie olorun, erun seyeee
Coro: ewe eyeeee erun seye
Suyere eyele:
Después de ebbo adda, se agarra las vistas de coco con lowo otun restregándolas en el
piso (por el lado blanco) y luego se repite lo mismo pero con lowo osi, cantando:
Obi, eggun mayekun laye (bis)
Luego se agarran los cuatros vistas, con ambas manos, se colocan al frente de eggun y se
pasan por el suelo (boca abajo) asiendo el siguiente suyere:
Awara, awara, obi mayekun (bis)
Iku, eggun obi mayekun (bis)
Se agarran los cuatros vistas y se colocan en los cuatros puntos (alrededor de eggun)
diciendo: tapado iku, tapado arun, tapado ofo, tapado bogbo osogbo.
32
Lo Básico para un Awo
KOFIBORI ELEDA
Rogación de leri:
Preparación: Se ralla el coco en un plato blanco y luego se condimenta con: ewe dundun
(hoja de prodigiosa), oti (aguardiente), omi olofin (agua bendita), ofun (cascarilla), oñi
(miel de abejas), ori (cacao), se le da ashe y se tapa con Ou (algodón), el asho funfun
(trapo blanco) y otro plato blanco.
Se coloca la persona al pie de Obatala, se le enciende atana meyi (una a cada lado del
paciente) se reza ojuani hermoso, se mojugba y se le da conocimiento de lo que se esta
haciendo.
Baba eyiogbe meyi: omi lekun ala lekun adifafun oluwo adashe adifafun olofin
Baba oyekun meyi: oraniyan awari shango polopo polopo machacho ati eshu
Baba iwori meyi: awari lodde yiwi yiwi mayo mayo umperowo adifafun orunmila adifafun
tomode
Baba oddi meyi: Ashamaruma kodima orugbo adifafun yemaya adifafun eya tuto
Se le da vuelta con el algodón sobre la cabeza de derecha a izquierda y se canta:
Ou belele, ou belele,
Ayala ou belele y se tapa la rogación con algodón.
33
Lo Básico para un Awo
Se agarra un pañuelo o gorro blanco limpio (preferiblemente nuevo) y se sacude dándole
vuelta de derecha a izquierda diciendo: asho fun. fun., iku beleleo. (Tres veces). Y luego se
le tapa la leri con el trapo blanco.
Se deja la persona al pie de Obatala con la rogación un rato para que medite y le pida al
santo lo que necesite, se le quita la rogación y se guarda junto con el algodón en una
bolsita. La rogación debe ser colocada donde lo determine orunla.
Se agarran las velas (aun encendidas) y se le dan a la persona, luego se toma por las
manos levantándolo, al mismo tiempo que canta:
Abunke
Nota:
• Si la persona tiene santo hecho o es awo, se le debe rezar los 16 meyis.
34
Lo Básico para un Awo
COMO CONTAR IFA
1. Se agarra la mano de IFA diciendo IFA BI BOGBO ADELE IFA ODDUN IFA SEMI
2. Se cuenta de la siguiente manera
5 Adeles en lowo otun “Oddun Bawa, adele ni ifa marun ashe”
R: Tata karo otaomi otonu tata karo (Responden los presentes)
5 Adeles en lowo osi “Oddun Bawa, adele ni ifa mewa ora”
R: Tata karo otaomi otonu tata karo (Responden los presentes)
3 Adele lowo otun “Oddun Bawa, adele ni ifa ita ogunda”
R: Tata karo otaomi otonu tata karo (Responden los presentes)
2 Adele lowo osi “Oddun Bawa, adele ni ifa meyirete”
R: Tata karo otaomi otonu tata karo (Responden los presentes)
1 Adele lowo otun: Se agarra con los dedos pulgar y medio persignándose, luego se
pasa por los ojos de adentro hacia afuera, y se sube desde el ombligo hasta la boca
dándole aliento mientas se dice, “Oddun bawa adele ni ifa okan shonsho kurupidan
kuribaye Iku Furibuyema, y se besa el adele.
5 Adele lowo otun “Oddun bawa adele ni ifa adele marun kinsheru ifa
R: Tata karo otaomi otonu tata karo (Responden los presentes)
35
Lo Básico para un Awo
OBI A ORUNMILA
1. Se prepara a Orumila, colocándolo sobre una estera encima del atepon. Luego se
colocan dos platos con una itana y un juego de vistas cada uno, un plato en el
medio con omi.
2. Las vistas de obi se colocan al lado de los platos y se enciende las itanas meyis,
diciendo rezando ojuani mozo. Luego se canta kashawaikoko kashawaikoko, ifa
Orunmila itana melli kaoina kashawaikoko kashawaikoko, ocheminie ocheminie….
3. Se Mojugba
4. Se le da conocimiento a Orunmila sobre lo que se va a realizar.
5. Se reza: Ogbe di kaka ogbe di lele, adifayoko barabaniregun
Adifafun oshun adifafun oggun obini
Ogbe sa yeyé mateo afefe losalo obolodde
Awaloda lo ikin
6. Se reza oshe bile por el awo menor
7. Se canta el siguiente suyere
Ojo: el oluo canta cada frase del suyere y el otro oluo imita la mímica, esto se hace 2
veces, una vez hace la simulación con las vistas con lowo otun y la otra con lowo osi.
Nota:
En el intercambio de las vistas, cuando el awo menor entrega las vistas al mayor dice: otun
awo obba, el oluo mayor las recibe tomando las dos de arriba y los dos ultimas; y le
devuelve las 4 vista del medio diciendo: osin ita awo la ashe.
8. Se intercambian las vistas de coco, colocándolas en un solo montón primero las del
awo mayor, sobre las del menor, el cual presentara las vistas a la (s) persona que
recibirán la ceremonia, luego el awo mayor tomara el primer y cuarto por de vista
y el menor el segundo y tercer par y se colocan en el piso.
36
Lo Básico para un Awo
9. Se toca el piso 2 veces con (mano izquierda) diciendo: ILE mokue (2veces) r:
akuaye, luego se pasa la mano derecha Orula diciendo: ifa orunmila mokue
(3veces) r: akuaye, se rogan las vistas diciendo: akuaye oma, akuaye omo, akuaye
ariku babawa.
10. Primero lanza el coco el awo mayor diciendo: obi Orula (2 veces) r: akuaña, obireo,
r: akuaña y se tiran las vistas y se ve el oddun que salio.
Ojo:
En caso de Ocana y Oyekun se pregunta que situación pasa (Si la mano es mayor, se
pregunta bekusi) o con quien habla el coco, el que lanza, el padrino, la oyugbona, los
aleyos, etc. Si es la mano menor, el awo menor pregunta si es una advertencia con el y
que desea que Orula que haga
Oluwo Coro
Oddun (2 veces) Eruale
Oshun morí (2 veces) Yeyeo
Yanya (2 veces) Eruale
Obanla (2 veces) Eruale
13. Finalmente se saluda a Orula con el codo izquierdo, el derecho la frente y se besa
la estera a la par que se dice
Mowa aye
Mowa ogun
Iya moduyo, moduyo
Orunmila tetere iboru
Orunmila tetere iboya
Orunmila tetere iboshishe.
37
Lo Básico para un Awo
COMO ATEFAR
38
Lo Básico para un Awo
7. Se toma de nuevo, con las dos manos los Adele para caminar las tierras de ifa,
tocándose las piernas de Otun a Osi, diciendo:
14. Colocados en la palma de lowo osi, con lowo otun se tratan de agarrar la mayor
cantidad de aldeles, rápidamente (sin acomodarlos), tratando de mantener las
manos encima del atepon. Si quedan el la palma de lowo osi:
Un (01) adele, se marca en la atena con los dedos medio y anular II, representando
el cero (0) en el ordun del signo y se dice: okan shonhon orun bawa enifa
39
Lo Básico para un Awo
Dos (02) adele, se marca en la atena con el dedo medio de lowo otun I y
representa el uno (1) para marcar el ordun del signo y se dice:
Obani boshe otorun nifa lopon adele nifa meyi, eni bawa enifa
15. Más de dos (02) o ningun adele. No se marca ni representa nada.
16. Una que se haya halando los adeles y se procede a marcar la pata derecha (mayor)
del oddun toyale, se agarra un poquito de iyefa con los dedos medio y pulgar, se
coloca al lado otun, se moja la punta del irofa o en su defecto la punta del dedo
medio de lowo otun, se pasa por el poquito de iyefa, se prueba y luego se pasa por
la frente diciendo: iyalasheran alawala otun, contestando los precentes awashe.
(Es importante colocar a Orula en la igba para trabajar mejor)
17. Al marcar la pata izquierda (menor) del oddun, se agarra un poquito de iyefa, se
coloca al lado osi, se moja el irofa y se pasa por el poquito iyefa y se pasa luego por
la frente diciendo: iyalasheran alawala osi, contestando los precentes awashe.
18. Luego se colocan Adele tunde aweden ifa en la palma de lowo osi y con lowo otun
se trata de agarrar la mayor cantidad de aldeles, rápidamente sin acomodarlos,
repitiendo este procedimiento hasta completarlas dos manos del oddun,
marcando primero en la mayor y luego la menor de forma alternada.
Nota:
19. En caso de no quedar ningun adele se sopla la mano y se dice: apashunando
oshun. (que esta pasando, mi padre)
20. Si se cae uno o mas adeles agarra otro para recogerlo diciendo: Juele Baba Orula
Adeso,Awo shupua, awo shudidde, (un hermano levanta a otro hermano) nace en
otrupon desbarate, se golpea el tablero (con un dedo de lowo otun) y se colocan
con los otros.
Si le es difícil marcar con los aldeles en la mano se le recomienda los coloque en la
igba cada vez que jale.
21. Se rompe el signo toyale, con los 4 kashe oro con el fin de limpiar a los presentes.
Esto se hace marcándole oshe tura en otun y otura she en osi, procediendo luego a
borrar los signos (de otun a osi y solo con los cuatro kasheoros) dándole vueltas de
abajo hacia arriba (en sentido anti- horario) a medida que se van rezando el signo y
el suyere.
40
Lo Básico para un Awo
Nota: oshe tura es el encargado de llevar las ofrendas (el ebbo) representa a Eshu,
elegbara el dueño y controlador del ebbo “Ofrenda ritual.”
Mientras se reza este el oddun la persona le da golpecitos con los dedos, manos
hacia arriba, en la orilla del atepon.
Cuando se dice Eshun awatete, se le pasan los macutitos al aleyo por encima de la
leri (también lo debe hacer el awo).
Hay que estar pendiente de echarle los pedacitos de obi que se le dio a orunmila a
los kasheoro.
Se colocan los oddun del padrino, la oyulona de que esta plantando y luego se colocan los
signos de los awoses precentes para limpiarnos y así Orunla reconozca que estamos
trabajando.
24. Una vez realizado los orduns (con los cuatros “4” kasheoros), se colocan los
ebboses kasheoro fuera del atepon, en la estera se agarra ashe (iyefa ni orunmila),
cerrando el tablero pasando las manos desde las puntas del atepon hacia el centro
del tablero. Luego con los dedos: medio, anular y pulgar; y se le da ashe a los
kasheoro.
25. El menor (awo) besa el tablero y agarra los kasheoro con lowo otun y limpia a
todas las personas que están presentes en el cuarto, posándolos por la leri en
sentido anti- horario y diciendo “ebbo kafetileri kashu” o “ago leri a la kashe
41
Lo Básico para un Awo
beboru” o ago leri arikoshe iboru” y luego los lleva: uno para elewa, uno para osun
y otro para el caño.
26. Acto seguido el awo marca en el medio del atepon el ordun ojuani shobe y con el
irofa se borra mientras se reza:
Ojuani Shogbe: ojuani shogbe keshuwa, (tres veces),
awo ojuani shogbe keshubua, awo olofin owereni, awo keshubua.
27. Después se le echa ashe al kasheoro que queda y el mismo awo que limpio
anteriormente, lo agarra con lowo osi y limpia a todos las personas que están en el
cuarto y que se encuentren en la casa o en su camino para botarlo en la esquina de
la casa, de la misma manera pero diciendo: “ori ika eshu alaboni” o “ago leri a la
kashe beboru” o “awo leri arikoshe iboru kashero”.
OLUWO CORO
Eshu shuwayo mamakeña, eshu oshiminie, oshimini, eshu shuwayo
Oddara kinkeño, eshu shuwayo mamayeña, eshu oddara kinkeño
Mamakeña, eshu oddara kinkeño eshu shuwayo mamakeña, eshu
Awo. Oddara kinkeño awo.
Notas importantes:
Luego de borrar se colocan al frente del tablero para echarle ashe, diciendo:
Kasheoro enifa
Ashe oni babalawo
Iya yanla.
En caso del aleyo no ser el primero, se debe romper el signo con el irofa, haciendo un solo
tablero, oshe tura, toyale, otura she, incluyendo ojuani shobbe, y solo se le echa ashe en
las manos y se limpia, dejándolo caer en el tablero.
42
Lo Básico para un Awo
OTA OMA BELEKUN IFA:
Este es el ota que el awo recoge en el rió, el acto de recogerla nace en el oddun “irete wan
wan” pero quien la coloco en el ile IBU losa, fue Ayala cuando volvió el cerebro de todos
los hombres piedra y lo deposito en el rió en los orduns “oddi ka e lka di”, en la ceremonia
esta ota representa a iya mayekun, que es la mujer de baba agboniregun, que son los
padres de baba yekun orun y de Yanya orun, que a su ves son los padres de Ela o sea, de
orunmila.
En esa ota se concentra la memoria ancestral de todos los ifases que han vivido y habido
en la tierra, es decir, todas las épocas vividas por ifa en todas las civilizaciones que
anteceden a esta civilización que estamos viviendo.
Este OTAN durante los primeros 7 años el awo debe hacer una ceremonia en una igba de
agua frente a su ifa todos los días al levantarse y saludar a su ifa.
43
Lo Básico para un Awo
Entonces se mete el ota dentro de orunmila, le reza a orunmila y come cola y atare y
después se toma el agua de la igba y dice:
44
Lo Básico para un Awo
RELACIÓN DE LOS TRES ODDUNS DEL AWO
1- atefa ni olofin: es el oddun astral descendencia que olofin le da el awo en la tierra por
haber querido entrar en el campo de ifa llevando todos los atavismos astrales de sus
experiencias anteriores deacuerdo al astro que los rige al nacimiento de las personas,
definiendo cual es su personalidad.
2- iyo ni ita ni orunmila: es el ita que se hace para sacar el signo después que orunmila
comió. Se hace 3 día y es el que Orumila le dice al awo. Ya olofin te sentencio yo te doy
este oddun para que puedas defender tu persona, tu casa, tu familia, y defendiendo en
esencia tu relación con los demás iniciados y limpiar tu trayectoria en la vida.
3- iyo ni iyoye: el osorde de iyoye que se realiza después que olofin se fue, indica el
odduns que va a vivir en sus aspectos beneficiosos o maleficioso con la humanidad que lo
rodea. Así como al camino al seguir y desarrollo del mismo, dejándolo a su libre albedrío,
si vive al ire u osogbo según sea capaz de llevarlo, este oddun lo da oddua para que el awo
tenga como defenderse de sus araye, el signo del iyoye comienza a surtir efecto apartir de
los 7 años de ifa, todo babalawo debe prepararse para entenderlo ya que va a ser lo único
que orunla y oddua le deja como referencia.
Nota:
El como nace desvalido en ifa Orumila y olofin velan por el, por su falta de conocimiento
es de gran valor que el awo de olumila entre al igbodun con orun y oddua, por que son
poderes que apuntalan su cuerpo y su mente para dar el gran paso al igbodun ni ifa.
El aprendizaje del awo lo debe tener durante los 7 primeros años para que iya mayekun
suba a su mente, después todo depende de el.
45
Lo Básico para un Awo
NANGAREO
Preparación:
Se toma la amala aperi, se liga con omi y se sancocha, luego se agrega leche
condensada, leche líquida, oti, efun, ewe dun dun y oñi.
Se coloca la añari en el patio en un lugar donde le dé bastante sol y se marca Otura
meyi y se deja la igba con el nangareo encima. (Esto debe hacerse antes de las
12:00 m)
Se busca el awan (cesta), asho pupua, las vistas de obi, una igba con omi y se le da
obi al nangareo. (Algunas casas antes de dar obi lanzan un peso macho al piso).
Luego de Ebbo Adda, las personas prueban el nangareo, de mayor a menor,
comenzando por el awo que da obi.
Primero se toma la igba, la presentan al sol, se le pide permiso a olorun, olofin,
Orunmila, santos, padrino, etc. Se prueba y se riega lo que queda en la jícara
alrededor de la igba
Nota: Los caballeros usan la mano derecha, y las mujeres la izquierda, y riegan en sentido
contrario a las agujas del reloj, mientras se hace esto se canta el suyere
Oluwo Coro
Nangare, Nangare Nangareo
Ayaito ebolonu Nangareo
Kakafena mofoyu Nangareo
Agba moloyu Nangareo
Kakafetu molorun Nangareo
Maya maya mofoyu Nangareo
Ina tuto baleye Nangareo Ina tuto belaye
Adisoto omo lorun Nangareo
Olofin loyiki Nangareo
Olofin lowao Nangareo
Agogonriko lasheo Nangareo
Arere arero Nangareo
Ina tutu beleye Nangareo Ina tuto belaye
Ekerin omo olorun Nangareo
Dengue imale Nangareo
Oloyo oba yere Nangareo
Odi kaletu omo olorun Nangareo
Arikina mafoyu Nangareo
Oyolokun lagbado Nangareo
Ori eko imale Nangareo
Ladani olorun mofoyu Nangareo
Oma lona imale Nangareo
Ina tuto beleye Nangareo Ina tuto belaye
46
Lo Básico para un Awo
El awo presenta la canasta a Olorun y reza:
Awan awan wanshe imale (Bis)
Awan awan wanshe olorun
Awan awan wanshe shango
Enifa oloddumare
47
Lo Básico para un Awo
48
Lo Básico para un Awo
Oluwo Coro
Eweni bini ewe ate ewe ni yere ozain
Bogbo ewe ozain ate orumale kashebo
Ikoko Ni bawa kashefilemu orisha
3- Se entregan las hierbas con lowo otun entre los dedos medio y anular; con los
tallos hacia la persona que las recibe y este las agarra de igual manera para que la
otra persona las deje dentro de la ikoko de con los mismo dedos, diciendo
Oluwo Coro
Ewe_______ Ikoko Ozain Teteregun ewe odara
Teteregun ewe ozain
Oluwo Coro
Ozain ewe ladide bawa (bis) Lo mismo
4- Luego se comienza a ripiar (romper) los ewes cantando, los suyere de ozain:
Oluwo Coro
Ozain Kama ma iya iya, iya, iya
Ozain kama ma enu Enu, enu, enu
Ozain kama ma ewe ewe, ewe, ewe
Ozain kama ma omi omi, omi, omi
Ozain kama ma ibo Ibo, ibo, ibo
Nota:
49
Lo Básico para un Awo
Para tocar la leri con ewe tomote se dice:
Ewe tomote aboniboshe omo len orunmila
Para hechar el ewe que queda sobre la estera en la ikoko se dice:
Aporeo aparaba, enifa labose awo,
Asheni oddun bawa, ashenifa oddun bawa
Con todos los ingredientes: eku, ella, awado, efun, ori,iwereyeye, peregun, oti, bogbo,
omi, oñi, eñi addie, atare, epo (esta hecha rociándolo en el irofa y luego se bate en la
ikoko) y ashe. Con cada intérnate se debe decir lo siguiente:
Nota:
De no acordarse los sureye (rezo) se pueden hacer el siguiente rezo, solo cambiando el
nombre del ingrediente:
(Ingrediente) asheni ikoko ozain.
La ikoko ni atefa siempre lleva omi obi y eñi y addie, suyere de la omi obi:
Obi omi agbaniboshe
Omi mu ozain.
Para echar el carbón encendido, primero se agarra con dos hojas de ewe dun-dun
50
Lo Básico para un Awo
(Prodigiosa) y todos los awoses lo soplan mientras se canta el suyere:
El oluo le entrega la mayor de los ikofafun al mayor de los que lavan y la mano mayor
de awofakan al menor, diciendo: “aqui les entrego ikinis para que una vez lavados me los
entreguen consagrados y convertidos en adeles de nifa”. Seguidamente los dos awoses
51
Lo Básico para un Awo
amagan tres veces en el ikoko de ozain diciendo “alade toyu fumi eshu oro” (dame
permiso eshu para entrar en nuestra agua con el rabaño reunido “aldeles” y a la tercera
mente las manos con los ikines sacando un poco de ewe.
Un awo que se encargara de hechar el oshe (jabón) y un paguito de ewe. Este a su vez
estará pendiente de hechar el omi.
Las manos del awo que tiene la awofakan deben estar en todo momento debajo de los
que contiene la ikofafun y este a su vez debe girarlos alrededor.
El oluo debe ir cambiando las ikofafun y entregárselas a los que lavan durante los cantos
de manera que se laven todas. (Opcional)
Nota.
Si se trata de nacimiento de un awo, solo se puede lavar el ikofa de su apetebi iyafa (en
caso de no tenerlo). Si se desea entregar otras manos de Orula lo correcto es hacer otro
omiero.
Se procede a cantar los suyeres:
Existen dos maneras de hacer el lavatorio:
Rama de tata gaitan, se empieza por los cantos de osain, después de los suyeres de los
guerreros y oro de Orumila.
Rama de miguel febles, se empieza por los suyeres a los gerreros después de los suyeres
de osain y luego el oro de Orumila. (Esta es la forma como se hace en nuestra casa)
Oluwo Significado
(Oluwo) Ashe omo ozain El color o la energía de los hijos de
(Coro) Ewe Aye ozain quitan la Maldición
Nota:
Este canto se hace cada vez que se va empezar otro suyere.
Cuando se pone jabón en las manos se canta el siguiente suyere:
Oluwo Significado
Oshe foko osha (bis) Ewe ayeee, oshe foko osha
Oluwo Significado
Ewe foko osha (bis) Ewe yeee, ewe foko osha
52
Lo Básico para un Awo
Cantos a los guerreros (elewa, ogun y oshosi)
La mayoría de las casas comienza con el siguiente suyere:
Sureye de ozain:
53
Lo Básico para un Awo
9.- Abero abero amaa, abero amaa
Babaliño oluo ozain (nace en irete untendi)
Abero abero ama, moweee
54
Lo Básico para un Awo
20.- Ewe ayo, ewe ayo
Ayecue awo fun. fifun, ewe ayo (nace en obe nigue)
55
Lo Básico para un Awo
30.- Bodoliii, bodota
Ozain bodota, odota kinta. (Nace en oyekun batrupon)
Oluwo Coro
Ofeyekete oluo se awo eriki lawase (bis) Ofeyekete oluo se awo eriki lawase (bis)
Ifa mayele cunfele ifa, inle, ariku, ire Coro: eriki mayele kunfele ifa
oma,……
Ariku maniwa (bis) Oshiminie, oshiminie
Oniki baku odideo ariku maniwa Ariku manigua, (bis)
Oniki baku odideo
Ariku manigua (Nace Irete Meyi)
Oyecun ni yecure (bis) Oshiminie, oshiminie
Onikibacu odideo Oyecun ni yecure (bis)
oyecun ni yecure Onikibacu odideo
oyecun ni yecure (Nace Oddi fumbo)
Oye tumaco olorun laticu oyecun di (bis) Oye tumaco olorun laticu oyecun di (bis)
Ewe Ina, iku lowao Ewe Ina, iku lowao
Olorun latiku Olorun latiku
Olorun latiku, oyekun di Olorun latiku, oyekun di
Aladde maunbe, aladde maumbe Shuku shuku shuu
Shuku shuku ahuu alade maumbe, aladde maumbe
Aladde maumbe, aladde maumbe
56
Lo Básico para un Awo
Oluwo Coro
Rezan todos los meyis Shuku shuku shu Aladde
maumbe shuku shuku shu.
Nota: Mientras se hacen estos suyeres, se le echa omiero limpio y se quitan los restos de
hierbas que tengan los babalawos, en sus manos, limpiando así la mano mayor de ikofa y
awofaka.
Los awoses agarran el osun con ambas manos (manteniendo consigo el ikofa y awofaka) y
el oba (oluo) canta:
Oferekeke ayabo dide kukere kukere male
Luego toma una igba con omi, repite el procedimiento hace el siguiente suyere:
Oluwo Coro
Obainke un fomiwo obainke obainke un fomiwo obainke
Elewa un fomiwo obainke un fomiwo obainke
Ogun un fomiwo obainke un fomiwo obainke
Oshosi un fomiwo obainke un fomiwo obainke
Osun un fomiwo obainke un fomiwo obainke
Orula un fomiwo obainke un fomiwo obainke
Ozain un fomiwo obainke un fomiwo obainke
57