Asignatura:
Ética profesional del psicólogo
Tema:
Tarea 4
Facilitador:
Annery M. Hiraldo G
Participante:
Introducción
El Código de Ética Profesional está diseñado para promover el cumplimiento y
Implementar las tareas de los "Estatutos del Colegio de Psicólogos", que
enfatiza La ética es el valor fundamental de la industria y sus prácticas. Su
objetivo general es estandarizar el trabajo profesional, con el foco en proponer
estándares de actuación y comportamiento.
Moral o dilema moral pone en práctica nuestra capacidad de analizar,
reflexionar y tomar decisiones en situaciones de la vida, en este caso se trata
de la práctica profesional de los psicólogos, de igual forma se han comprobado
los principios y valores que rigen nuestro comportamiento. Repase el siguiente
dilema para estudiar este tema en profundidad.
A principio del siglo XX, Durkheim mencionaba que los profesionistas debían
actuar de forma obligatoria en concordancia con lo que su profesión dictaba;
para ello tenían que ir más allá de sus intereses personales y buscar siempre
un bienestar social.
De la misma forma, en lo que respecta a la psicología, con el paso del tiempo y
la consolidación de la disciplina se ha adquirido normas de comportamiento
que se han convertido en reglas de actuación profesional, que responden a las
aspiraciones y expectativas sobre su desempeño.
Posterior a consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de
interés científico para la temática objeto de estudio, se propone
que realices las siguientes actividades:
Realiza un resumen para cada una de las teorías mencionadas
en la unidad, donde describas cada etapa o estadio y el periodo
del ciclo vital al que se le atribuye cada una, en ese resumen
resalta con letras verdes lo que entienda más importante de
cada autor y o etapa, al final diga con cual se identifica y
porque ?
4.1.1 Etapas del desarrollo de Erickson.
Las etapas del desarrollo psicosocial de Erikson responden a una teoría
psicoanalítica integral que define una serie de etapas que las personas sanas
experimentan en sus vidas. La característica de cada etapa es la crisis
psicosocial de las dos fuerzas en conflicto
Cada una de las ocho etapas descritas por Erickson en su teoría del desarrollo
psicosocial se basa en las etapas iniciales, allanando así el camino para etapas
posteriores del desarrollo. Por lo tanto, podemos decir que un modelo apunta
de alguna manera a un punto común crucial.
Cada etapa de la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson se refiere a
volverse competente en un área de la vida. Por lo tanto, si la etapa se maneja
bien, la persona tendrá una sensación de dominio, pero si la etapa se maneja
mal, la persona se quedará con un sentido de insuficiencia en ese aspecto del
desarrollo.
Etapa 1. Confianza vs Desconfianza (0-18 meses)
En la primera etapa de las etapas de desarrollo psicosocial de Erikson, los
niños aprenden a confiar -o no confiar- en los demás. La confianza tiene mucho
que ver con el apego, la gestión de relaciones y la medida en la que el pequeño
espere que los demás cubran sus necesidades.
Etapa 2. Autonomía Vs Vergüenza y duda (18 meses-3 años)
En la segunda etapa de las etapas de desarrollo psicosocial de Erikson, los
niños adquieren cierto grado de control sobre su cuerpo, lo que a su vez hace
que su autonomía crezca. Al poder completar tareas por sí mismos con éxito,
obtienen un sentido de independencia y autonomía.
Etapa 3. Iniciativa Vs Culpa (3-5 años)
En la tercera etapa planteada por Erikson, los niños comienzan a afianzar su
poder y control sobre el mundo a través del juego, marco de un valor
incalculable para las interacciones sociales. Cuando logran un equilibrio ideal
de iniciativa individual y la voluntad de trabajar con otros, surge la cualidad del
ego conocida como propósito.
Etapa 4. Laboriosidad Vs Inferioridad (5-13 años)
Los niños comienzan a realizar tareas más complicadas; por otro lado, su
cerebro alcanza un grado de madurez alto, lo que les permite empezar a
manejar abstracciones. También pueden reconocer sus habilidades, así como
las habilidades de sus compañeros. De hecho, los niños a menudo insistirán en
que se les den tareas más desafiantes y exigentes. Cuando logran estas
tareas, esperan obtener un reconocimiento asociado.
Etapa 5. Identidad vs Difusión de Identidad (13-21 años)
En esta etapa de las etapas de Erikson, los niños se convierten en
adolescentes. Encuentran su identidad sexual y empiezan diseñar una imagen
de esa persona futura a la que quieren parecerse. A medida que crecen,
intentan encontrar sus propósitos y roles en la sociedad, así como solidificar su
identidad única.
Etapa 6. Intimidad Vs Aislamiento (21-39 años)
En esta etapa del desarrollo psicosocial de Erikson, los adolescentes se
convierten en adultos jóvenes. Al comienzo, la confusión entre identidad y rol
está llegando a su fin. En los adultos jóvenes todavía suele ser una prioridad
importante la de responder a los deseos del entorno y de esta manera
“encajar”. Sin embargo, también es una etapa en la que se empiezan a trazar
determinadas líneas rojas de manera autónoma: aspectos que la persona no
estará dispuesta a sacrificar por contentar a alguien.
Es verdad que esto también se da en la adolescencia, pero ahora lo que
cambia es el sentido. Lo que se defiende deja de ser en buena mediad reactivo
para pasar a ser reactivo. Hablamos de iniciativa.
Una vez que las personas han establecido sus identidades, están listas para
hacer compromisos a largo plazo con los demás. Se vuelven capaces de
formar relaciones íntimas y recíprocas, y voluntariamente hacen los sacrificios y
compromisos que tales relaciones requieren. Si las personas no pueden formar
estas relaciones íntimas, puede aparecer una sensación de aislamiento no
deseada, despertando sentimientos de oscuridad y angustia.
Generatividad Vs Estancamiento (40-65 años)
Durante la edad adulta, continuamos construyendo nuestras vidas,
enfocándonos en nuestra carrera y nuestra familia. Generatividad significa
cuidar a las personas más allá de sus seres queridos directos. A medida que
las personas ingresan a la era de ‘mediana edad’ de sus vidas, el alcance de
su visión se extiende desde su entorno directo, que incluye a ellos mismos y a
su familia, a una imagen más amplia y completa que engloba a la sociedad y su
legado.
Etapa 8. Integridad del ego vs Desesperación (65 años en adelante)
En la última etapa de las etapas propuestas por Erikson, las personas pueden
elegir la desesperación o la integridad. Pensemos que el envejecimiento es en
buena medida una acumulación de pérdidas que demandan compensaciones.
Por otro lado, aparece la sensación de que se ha dejado más tiempo atrás del
que queda por delante.
4.1.2 El criterio moral según Piaget.
Modelo Piaget Piaget utiliza dos métodos diferentes para averiguar cómo
desarrollar Conceptos morales de los niños: a) Enfoque naturalista, observando
a los niños jugando. Calle ordinaria, como el mármol b) Introducir historias de
varias historias que los niños deben evaluar. Según lo buenos que sean. Piaget
creó un modelo de desarrollo moral a través de investigaciones, incluidas 4
estadios.
1er.estadio
(2 a 4 años) los niños no tienen una concepción real de la moralidad .Los
juegos de los niños son imaginativos y carentes de reglas formales, aunque a
veces pueden inventar ciertas restricciones como parte del juego.
2º estadio
(5 a 7 años) aparece la idea de seguir las reglas de otro de una forma muy
absoluta. Las reglas sociales se consideran heterónomas, o dictadas
externamente, órdenes dadas por personas con autoridad, que no pueden
cambiarse. Esta segunda etapa se llama del realismo moral porque los niños
no piensan en cuestionar o cambiar una regla aunque no les guste.
3er.estadio
(8 a 11 años) el niño se da cuenta, gradualmente, de que las reglas son
acuerdos creados por las personas para ayudar o protegerse unas a otras. El
obedecer a estas reglas es una decisión personal, autónoma de cooperar con
los demás. Los niños dan, además, importancia a los motivos o intenciones de
las personas al actuar, que se consideran tan importantes como los resultados
de la conducta. Como la moralidad de seguir una regla se evalúa en relación
con otros factores de la situación, este estadio se denomina del relativismo
moral.
4.1.3 Etapas del desarrollo moral de Kohlberg.
Lawrence Kohlberg se inspiró en el trabajo de Jean Piaget sobre el juicio moral
para crear una teoría por etapas del desarrollo moral en la infancia.
La teoría incluye tres niveles y seis etapas de pensamiento moral. Cada nivel
incluye dos etapas. Los niveles se denominan moralidad preconvencional,
moralidad convencional y moralidad posconvencional.
Desde que se propuso inicialmente, la teoría de Kohlberg ha sido criticada por
enfatizar demasiado la perspectiva masculina occidental sobre el razonamiento
moral.
Nivel 1: Moralidad preconvencional
En el nivel más bajo de desarrollo moral, los individuos aún no han interiorizado
un sentido de moralidad. Los estándares morales son dictados por adultos y las
consecuencias de romper las reglas. Los niños de nueve años o menos tienden
a caer en esta categoría.
Etapa 1: Orientación al Castigo y la Obediencia . Los niños creen que las
reglas son fijas y deben obedecerse al pie de la letra. La moralidad es externa
al yo.
Etapa 2: Individualismo e intercambio . Los niños comienzan a darse cuenta de
que las reglas no son absolutas. Diferentes personas tienen diferentes
perspectivas y, por lo tanto, no hay un solo punto de vista correcto.
Nivel 2: Moralidad convencional
La mayoría de adolescentes y adultos caen en el nivel medio de la moralidad
convencional . En este nivel, la gente comienza a internalizar los estándares
morales pero no necesariamente a cuestionarlos. Estos estándares se basan
en las normas sociales de los grupos de los que forma parte una persona.
Etapa 3: Buenas relaciones interpersonales . La moralidad surge de estar a la
altura de los estándares de un grupo dado, como la familia o la comunidad, y
ser un buen miembro del grupo.
Etapa 4: Mantenimiento del orden social . El individuo se vuelve más
consciente de las reglas de la sociedad en una escala más amplia. Como
resultado, se preocupan por obedecer las leyes y mantener el orden social.
Nivel 3: Moralidad posconvencional
Si los individuos alcanzan el nivel más alto de desarrollo moral , comienzan a
cuestionarse si lo que ven a su alrededor es bueno. En este caso, la moralidad
surge de principios autodefinidos. Kohlberg sugirió que solo el 10-15% de la
población pudo alcanzar este nivel debido al razonamiento abstracto que
requería.
Etapa 5: Contrato social y derechos individuales . La sociedad debe funcionar
como un contrato social donde el objetivo de cada individuo es mejorar la
sociedad en su conjunto. En este contexto, la moralidad y los derechos
individuales como la vida y la libertad pueden tener prioridad sobre leyes
específicas.
Etapa 6: Principios universales. Las personas desarrollan sus propios
principios de moralidad incluso si entran en conflicto con las leyes de la
sociedad. Estos principios deben aplicarse a todas las
4.1.4 Ética del cuidado de Gilligan.
Carol Gilligan creía que la moralidad de las mujeres surgía de dilemas de la
vida real, no hipotéticos. Ella ideó tres etapas de desarrollo moral que enfatizan
la ética del cuidado.
Gilligan describió sus propias etapas de desarrollo moral basadas en una ética
del cuidado. Usó los mismos niveles que Kohlberg pero basó sus etapas en
entrevistas con mujeres. Específicamente, debido a que Gilligan creía que la
moralidad de las mujeres surgía de dilemas de la vida real, no hipotéticos,
entrevistó a mujeres que intentaban decidir si interrumpir o no un embarazo. Su
trabajo rindió las siguientes etapas:
Etapa 1: Preconvencional
En la etapa preconvencional, las mujeres se centran en sí mismas y enfatizan
sus propios intereses por encima de otras consideraciones.
Etapa 2: convencional
En la etapa convencional, las mujeres se han concentrado en sus
responsabilidades hacia los demás. Se preocupan por el cuidado de los demás
y por ser desinteresados, pero esta posición la define la sociedad u otras
personas en la órbita de la mujer.
Etapa 3: posconvencional
En la etapa más alta del desarrollo moral, la etapa posconvencional, una mujer
ha aprendido a verse a sí misma y a los demás como interdependientes. Estas
mujeres tienen el control de sus vidas y asumen la responsabilidad de sus
decisiones, una gran parte de las cuales es la decisión de cuidar a los demás.
Gilligan dijo que algunas mujeres pueden no alcanzar la etapa más alta de
desarrollo moral. Además, no asignó edades específicas a sus etapas. Sin
embargo, afirmó que no fue la experiencia lo que llevó a una mujer a través de
las etapas, sino la capacidad cognitiva y el sentido de sí mismo en evolución de
la mujer.
4.2 Dilemas éticos.
Un dilema ético es aquel problema en la que ninguna de las opciones es ni
enteramente buena ni enteramente mala; es decir, tomes la decisión que
tomes, el resultado va a tener repercusiones tanto positivas como negativas.
Aunque el concepto de un dilema ético suena abstracto, la verdad es que hay
de muchos tipos, diferenciándose en la forma de planteamiento y las morales
que se quieren poner a prueba. Por ende, puede que la lista de tipologías de
dilemas éticos suene infinita, pero nos podemos centrar en los principales:
Dilema hipotético
Este tipo de dilema ético se refiere a una situación que es muy poco probable
que suceda en la vida real. No representan eventos imposibles, pero sí
representan circunstancias en la que la decisión tomada es imperativa; por ello,
son el tipo de dilema ideal para un experimento.
Dilema real
Estos dilemas éticos plantean una situación cercana a quien se le pregunta, ya
sea por un suceso próximo o porque la circunstancia puede darse de manera
relativamente fácil en su vida normal. Es por esto que pueden resultar tan o
más desesperantes que los dilemas éticos del tipo anterior.
Dilema cerrado o de análisis
Estos dilemas éticos no consisten en resolver, sino en valorar. Hablan de una
situación que ya ha sido resuelta, dando como propósito del
planteamiento valorar las acciones y decisiones que fueron tomadas por el
protagonista del dilema planteado.
Abierto o de solución
En este tipo de dilema ético es donde se da el mayor albedrío. En la situación
propuesta, el protagonista aún no ha tomado ninguna medida para solucionar
su problema, dando así la oportunidad a quien intenta resolverlo de tomar las
medidas que este crea correctas para obtener una respuesta.
Dilemas completos
Son dilemas en los que al ser planteados, le son dichas a la persona a la que
se le plantea todas las consecuencias de las acciones que puede tomar el
protagonista del dilema.
Dilemas incompletos
Este tipo de dilema ético es lo opuesto al tipo anterior; las consecuencias de las
acciones no son explícitas, y por ende la solución depende de la habilidad de la
persona para imaginar ventajas y desventajas para valorarlas.
diga con cual se identifica y por qué.
Me identifico en la etapa del desarrollo número 6 de Erickson porque estoy en
el rango de edad correspondiente (29 años) porque tengo compromisos y
familia (hijos y esposo), trabajo y la universidad, siento mucha responsabilidad
con todos estos compromisos.
En esta etapa he madurado mucho, no soy la misma de 10 años atrás, ya que
mi tiempo lo invierto mayormente en las asignaciones del día a día.
Conclusiones
Las culturas han desarrollado normas sociales de muchas clases: legales,
morales, convencionales y religiosas.
La ética es una rama de la filosofía, que se nutre de los aportes de las ciencias,
especialmente de la psicología, pero también de la antropología y otras
disciplinas. Gran relevancia poseen las investigaciones de Lawrence Kohlberg
sobre el desarrollo del juicio moral. En el caso de la antropología se destacan
los estudios sobre relativismo ético en distintas culturas, ante todo de E.A.
Podemos definir a la ética como el estudio de la conducta deseable. Desde las
primeras civilizaciones hasta nuestros días, se ha dado importancia a la
conducta ética como forma de organización y de control social. Muchas normas
y leyes, basadas en lo bueno para el grupo y en el deber ser, han servido para
organizar las sociedades. Sin duda muchas personas se comportan según los
estándares de su cultura por temor al castigo, sea en esta vida o en una vida
futura, por ello se han desarrollado normas sociales de muchas clases: legales,
morales, convencionales y religiosas.