República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas
Núcleo-Calabozo
Teoría del Conocimiento; La
Moral y El Derecho
Profesor: Integrante:
ABG. Gabriel Delgado Eglis Paéz
C.I 30669198
Calabozo, Febrero 2021
1er Año de Derecho Sección 1
Turno Mañana
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.
Pues en resumen la teoría del conocimiento es una parte de la filosofía
que se encarga de estudiar la relación del hombre con el mundo, o
relación sujeto-objeto y su desarrollo ah ido acorde con la evolución del
pensamiento del hombre. Y el buen manejo de la teoría del conocimiento
por medo de la investigación científica nos permite obtener respuestas
correctas y técnicas sobre cualquier hipótesis, por lo que el investigador
debería conocer su teoría y evolución. Pero se podría resumir esta
diferencia que, la ciencia trata de darnos un conocimiento sobre el mundo
por medio de nuestra propia experiencia, mientras que la teoría del
conocimiento trata de daros un conocimiento amplio sobre el
conocimiento mismo.
LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA: MODO DE APROXIMACIÓN A LA
ÉTICA.
La ética es la forma en que nos comportamos, como reaccionamos
respecto a las personas que están en nuestro entorno y esto dependiendo
de los valores que hemos aprendido. Son como reglas que nos dice que
debemos hacer y que no
La deontología jurídica es la rama de la filosofía jurídica que tiene como
finalidad específica la determinación de cómo debe ser el Derecho y como
debe ser aplicado.
La deontología no es más que la ética profesional aplicada, desde sus
normas las cuales son de acatamiento obligatorio para todos los abogados
a los cuales se dirigen. La Deontología es como la ética de toda profesión,
y no es un estudio teórico sino que un hábito de comportamiento que
trata de proporcionar un correcto entendimiento de las bases o principio
éticos.
ÉTICA Y MORAL: AXIOLOGÍA Y DEONTOLOGÍA.
La ética y la moral son dos términos complementarios pero con
significados diferentes ya que la ética se encarga de estudiar la conducta
humana, lo correcto y lo incorrecto, la moral, el buen vivir, etc.… Mientras
que la moral es un conjunto de normas valores y creencias aceptadas en
una sociedad y que se aplican en la vida cotidiana.
La ética y la moral tienen un interés y ocupación en común, la cual es
nuestro accionar y comportamiento y calificar que nuestro accionar y
costumbres sean correctas o incorrectas, buenas o malas.
Axiología y Deontología: La axiología es una parte de la filosofía que
estudia los valores de las cosas y no solo estudia lo positivo de algo sino
que también lo negativo ya que la axiología analiza y considera si algo es o
no valioso. Mientras que la axiología jurídica estudia los problemas de los
valores jurídicos, es decir es la que toma en cuenta los valores que harán
correcto el modelo del Derecho a la hora de aplicar el Derecho. Y en
cuanto a la deontología, la axiología es una de las disciplinas que se
relaciona con la deontología y se puede determinar que se basan en el
conjunto de deberes y obligaciones que tienen los profesionales teniendo
en cuenta los valores que este tenga.
LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA: CONCEPTO, FUENTES, MÉTODOS.
Concepto: La deontología jurídica comprende las reglas y, como tal, tiene
la misión de regular el proceder correcto y apropiado del abogado en su
ejercicio profesional. La deontología jurídica tiene que ver con el estudio
de la moral y la ética y la manera de actuar con su cliente.
Fuentes: Las fuentes de la deontología jurídica se basan en las leyes que
formulan los deberes jurídicos y de donde toman si inspiración y su
verdadero vigor moral las doctrinas que constituyen el contenido de esta
disciplina.
Métodos: Consiste en establecer cuáles son los principios que debe
obedecer el individuo interesado en averiguar porque él debería hacer
algo.
LOS VALORES. NORMAS AUTÓNOMAS Y NORMAS
HETEROGÉNEAS.
Los Valores: Se conocen como valores a aquellos principios y cualidades
que nos identifican y definen como personas e integrantes de un grupo o
una comunidad. Y se relaciona mucho con la axiología y la moral.
Normas Autónomas: Significa que el sujeto crea sus propias normas o
bien, es el mismo sujeto quien decide a que normas darles valor y cuáles
no. La autonomía va relacionada con la conciencia moral, que quizás se
formo por la tradición, creencia o el reconocimiento de nuestra propia
naturaleza.
Normas Heterogéneas: Son normas creadas o impuestas por un tercero y
el valor de la norma es aplicado por el tal y el sujeto tiene que cumplirlas
porque son normas impuesta por un tercero.
REFERENCIA AL PENSAMIENTO ÉTICO A TRAVÉS DEL TIEMPO
Y ESPACIO. LA ÉTICA Y LAS DIFERENTES ESCUELAS
FILOSÍFICAS.
El estudio de la ética se remonta hacia los orígenes mismos de la filosofía
en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido ampliado y variado.
A lo largo de la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y
distintas propuestas morales orientadoras de la vida humana.
Escuela Socrática: A partir de la muerte de Sócrates algunos de sus
discípulos fundaron escuelas filosóficas, aunque ninguna refleja la
auténtica filosofía del filósofo, sino tan solo ciertos aspectos de la misma.
Escuela Pitagórica: Pitágoras de Samos tuvo una influencia tan importante
que sus discípulos llamados Pitagóricos, conformada por músicos,
filósofos, astrólogos, y matemáticos.
Escuela Sofista: Considerada como de auto eficiencia e independencia.
Escuela Platónica: Platón buscaba hombres buenos, justos y virtuosos.
Para él si había un estado justo no habría injusticia, por ello la ética va
ligada con la política.
Escuela Aristotélica: Dos éticas fueron dictadas por Aristóteles: ética a
Eudemo y ética a Nicómaco. Estas éticas tienden a una ética de la felicidad
y para alcanzar tal ética se necesita de la virtud.
LA ÉTICA MODERNA.
La ética moderna es una disciplina filosófica a través de la cual se estudia l
moral, la virtud, lo que es correcto o incorrecto en el comportamiento
humano. Está representada por diversos filosóficos ubicados
temporalmente desde principios del siglo XVII hasta finales del siglo XIX.
Cuando se hace referencia a una ética moderna no es desde un punto de
vista temporal, puesto que en esos tres siglos fueron muchas las teorías
filosóficas que salieron a la luz.