Informe Práctica IV
Informe Práctica IV
Matrícula: 10 párvulos.
Misión: La misión de la Comunidad Andalicán es formar a niños y niñas libres y felices. Nuestro
quehacer pedagógico se caracteriza en la práctica de un conjunto de paradigmas constructivistas
basadas en el respeto por la individualidad de cada uno/a, la construcción de sus propios
aprendizajes significativos, la integración activa de la familia en los procesos educativos, la
integración de las artes, el desarrollo del pensamiento divergente, el cuidado del medio ambiente, la
vida saludable y la Educación Patrimonial. Todo esto en un clima lúdico, cálido, afectuoso y
armonioso, integrando a nuestras aulas a niños y niñas desde los 2 años hasta los 6 años de edad.
Modalidad Curricular: El currículo del Jardín Infantil Andalicán es integral, el cual rescata y
combina elementos de las corrientes pedagógicas Montessori, Waldorf y Pedagogía 3000 de manera
de responder a los intereses y necesidades de todos los niños y las niñas de nuestra comunidad y
lograr los aprendizajes esperados señalados en las Bases Curriculares para la Educación Parvularia,
teniendo como ejes de nuestras acciones la construcción de los propios aprendizajes, la importancia
del desarrollo del pensamiento lateral, la educación de las artes, el desarrollo integral de los
párvulos, considerándolos como seres integrales, desde el saber, hacer, ser y convivir.
Directora:
Paula Gajardo Parraguez
Nivel de Transición 1 y 2
Monitora
Directora: su función es dirigir y coordinar el funcionamiento general del jardín, velando por el
cumplimiento y ejecución del proyecto educativo.
3- Niños y Niñas
ÁMBITO DESCRIPCIÓN
Desarrollo Los niños y las niñas logran manifestar confianza al separarse de sus adultos
Personal y significativos lo que se evidencia en el ingreso a la sala en las mañanas. La
Social lectura de cuento es una actividad diaria, en la cual logran reconocer emociones, a
la vez que también son capaces de reconocerlas en sí mismos y en los demás. Los
párvulos se muestran disponibles a regular sus emociones en función de sí
mismos, del grupo y de los acuerdos de convivencia. Todos los niños y las niñas
son capaces de comunicar su nombre, género, edad, preferencias (como dibujar o
jugar con legos por ejemplo), fortalezas y habilidades. Son adecuadamente
independientes ante sus necesidades biológicas, pudiendo identificarlas,
comunicarlas y satisfacerlas solos en la medida de lo posible.
El grupo de párvulos presenta una convivencia muy armónica, teniendo
internalizadas ciertas normas y costumbres como levantar la mano para hablar
diciendo “pido la palabra” y expresiones de cortesía como por favor, gracias, de
nada, disculpa. Se muestran dispuestos a resolver los conflictos de forma pacífica
estableciendo acuerdos y turnos ante situaciones como compartir juguetes y
sugieren esas soluciones a sus compañeros cuando la circunstancia no los
involucra directamente. La mayor parte de los párvulos identifican diversas
situaciones de riesgo y son precavidos ante ellas (como bajar o subir las
escaleras), sólo uno de ellos suele desafiar los límites de su propio cuerpo y del
espacio, trepando por lugares o muebles, intentando levantar cosas pesadas, por
ejemplo.
Los párvulos reconocen las partes de su cuerpo, sus características y las funciones
asociadas, así como también exploran las posibilidades de movimiento que su
cuerpo y las partes de él les permiten. Disfrutan de la expresión corporal y el
movimiento libre. Es posible señalar que para la mayoría de los educandos la
coordinación visomotora está en desarrollo en relación a actividades que implican
motricidad fina, como por ejemplo enhebrar cuentas, sin embargo, todos ellos
logran el correcto agarre de lápiz. Las categorías de noción espacial son
utilizadas de manera adecuada por todos los integrantes del grupo curso, no
obstante, hay algunas categorías temporales que aún faltan por ser comprendidas
y aplicadas correctamente.
Comunicación Los niños y las niñas se expresan muy bien verbalmente, respetan la estructura
Integral gramatical básica, si bien tienen algunas dificultades para conjugar verbos
irregulares y el tiempo verbal correspondiente al pasado. Todos ellos comprenden
mensajes simples e instrucciones, a pesar de que algunos tienen dificultades para
seguirlas, desde mi observación me atrevería a decir que no es por falta de
comprensión de las indicaciones. A todo el grupo le gusta de sobremanera la
lectura de cuentos, por lo que escuchan atentamente y comprenden las ideas
principales de la historia, siendo capaces de reproducirlas en sus propias palabras,
de hacer preguntas e hipótesis respecto del relato. Algunos de ellos ya saben
escribir su nombre, algunos saben escribir algunas letras de su nombre y todos
reconocen su nombre escrito o letras de su nombre cuando las ven escritas en otro
lugar. Reconocen sonido inicial y final y les encanta jugar con esos elementos.
Los párvulos tienen talleres de teatro, música, danza y artes plásticas, razón por la
cual disfrutan de todas las actividades de expresión artística y las incluyen en los
momentos de juego libre además de que son utilizadas como estrategias y
recursos para las experiencias de aprendizaje. En cuanto a teatro, los niños y las
niñas elaboran sus historias, se organizan en cuanto a roles y personajes y las
representan. En relación a la música, son capaces de seguir patrones rítmicos
simples, manifiestan interés por conocer y ejecutar instrumentos musicales,
disfrutan de aprender canciones y las escuchan atentamente cuando se les canta.
A través del dibujo y las expresiones plásticas comunican lo que les sucede y
representan su realidad. La gran mayoría se encuentra en la etapa del dibujo pre-
esquemático, dos de ellos están transicionando de garabato controlado a pre-
esquemática.
Interacción y Los párvulos manifiestan gran interés por la exploración de los entornos naturales
Comprensión y sus fenómenos, tienen incorporados ciertos hábitos de cuidado ambiental como
del Entorno el reciclaje, botar la basura al basurero, cerrar las llaves de agua, cuidar las
plantas y los animales. Manejan los conocimientos básicos respecto del universo
y los cuerpos celestes, como los nombres de los planetas, las características
básicas del sol y de la Tierra. Uno de los talleres que tienen es de Ciencias, en el
cual experimentan con distintas mezclas y disoluciones, utilizan herramientas de
observación y recolección y plantean hipótesis que expliquen los experimentos
que realizan.
Los infantes describen actividades habituales que realizan con sus familias, como
por ejemplo, reunirse con los familiares el fin de semana, ir de paseo al Parque
Cultural de Valparaíso y cuentan de qué manera ellos han participado en tales
actividades. Reconocen y relatan sucesos significativos en su historia personal y
familiar. En cuanto al reconocimiento de instituciones significativas de su
entorno, suelen mencionar la Biblioteca Severín, la Biblioteca Nórdica, el Parque
Cultural de Valparaíso y los Bomberos, señalando qué actividades se pueden
realizar en tales lugares, qué encuentran allí o para qué existen.
Los niños y las niñas son capaces de reproducir patrones rítmicos simples con dos
o tres elementos y secuencias corporales de tres o cuatro movimientos o gestos.
También pueden clasificar objetos de acuerdo a uno o dos atributos, por ejemplo,
figuras geométricas de colores. Logran describir óptimamente la posición de un
objeto utilizando conceptos de ubicación y distancia. Ahora bien, presentan
algunas dificultades en relación a los conceptos que se refieren a la dimensión
temporal, principalmente con ayer/mañana. Utilizan adecuadamente
cuantificadores del tipo más/menos, mucho/poco, todo/ninguno en situaciones
cotidianas y de juego. La mayor parte del grupo sabe contar hasta 10 sin
dificultad, casi todos ellos logran reconocer los números hasta el 10 y
representarlos concretamente.
6.1- Apoyo pedagógico: la técnico del nivel medio mayor del Jardín Andalicán debe ser capaz de
ejecutar las planificaciones de las experiencias de aprendizaje, comprendiendo las dimensiones del
desarrollo integral de los niños y las niñas que deben ser abordados en las actividades.
6.2- Relación con los niños y las niñas: la adulta debe ser capaz de vincularse con los niños y las
niñas del nivel a fin de que confíen en ella ante sus necesidades y las situaciones cotidianas de
convivencia y aprendizaje.
6.3- Comunicación y relación con la familia: dadas las características de la organización del
jardín infantil Andalicán, la técnico del nivel es la encargada directa del grupo, por lo cual es quien
se comunica con las familias diariamente en relación al desempeño y necesidades de los niños y las
niñas y también en otras instancias más formales tales como entrevistas y reuniones con los adultos
responsables de los niños y las niñas.
6.4- Confección de materiales pedagógicos: la técnico del nivel es quien debe confeccionar el
material necesario para las experiencias de aprendizajes planificadas por las educadoras cuando es
requerido.
6.5- Ambientación de los espacios educativos: al ser la técnico la adulta responsable de la rutina
en el contexto del jardín, también es quien debe velar por que los espacios en los que se desarrollan
las experiencias de aprendizaje estén en las condiciones óptimas y adecuadas para el desarrollo de
las mismas, a la vez que debe resguardar por el bienestar de los y las párvulos en tales espacios.
7- Jornada diaria
9- Planificaciones
Objetivo Transversal:
Ámbito: Desarrollo Personal y Social
Núcleo: Movimiento y Corporalidad
Objetivo de Aprendizaje Transversal: Perfeccionar su coordinación visomotriz fina, a través del uso
de diversos objetos, juguetes y utensilios.
Objetivo Específico de Aprendizaje Transversal: Coordinar con precisión y eficiencia la presión
pinza.
Objetivo Transversal
Ámbito: Desarrollo Personal y Social
Núcleo: Corporalidad y Movimiento
Objetivo de Aprendizaje: Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades psicomotrices finas
en función de sus intereses de exploración y juego.
Objetivo de Aprendizaje Transversal Específico: Coordinar sus habilidades psicomotrices finas
requeridas para el correcto agarre del lápiz.
Intervenciones pedagógicas
Principios pedagógicos
Los principios pedagógicos descritos en las Bases Curriculares para la Educación Parvularia son
orientaciones de suma importancia que guían la planificación y las prácticas educativas. Si bien
todos los principios se encuentran presentes de una manera u otra en las actividades propuestas, hay
algunos de ellos que destacan por sobre otros según las características de la experiencia de
aprendizaje y de los énfasis que se decidan poner en ellas. Es así como en las planificaciones que
realicé hay uno de ellos que se encuentra especialmente presente y de forma transversal a todas las
experiencias de aprendizaje planificadas y es el Principio de Actividad. De acuerdo a este principio,
el niño o la niña es el protagonista de sus aprendizajes, dado que todas las experiencias propuestas
requieren que los párvulos participen y tomen acción directa en relación a lo que se ha de trabajar,
ya sea porque se espera que comuniquen sus conocimientos previos, o que participen de algún juego
o dinámica, o que realicen alguna tarea acorde a la temática. En definitiva, las actividades han sido
pensadas y ejecutadas ubicando al niño o a la niña como el centro sobre el cual giran y se
desarrollan las mismas.
De manera particular, hubo un día en el que predominó el principio de bienestar cuando fue
necesario, por sobre cualquier otra cosa, actividad o planificación, contener a Samantha en las
complejas emociones que la estaban afectando. Tanto desde mis acciones directas hacia ella como
desde las orientaciones al grupo, el énfasis estuvo puesto en asegurar el bienestar de la niña por
sobre todo.
En la experiencia llamada “Mi lugar, mi nombre” quedó en evidencia el principio de
singularidad por sobre cualquier otro, ya que los mismos niños y niñas fueron quienes manifestaron
su gusto por escribir su nombre en un cartel para colgarlo en su lugar en su casa, lo que facilitó un
momento de fortalecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia.
Para poder realizar una descripción de lo que realmente ha significado mi paso por el Jardín
Infantil Andalicán corresponde mencionar que ese es mi lugar de trabajo y que el grupo con el que
realicé la práctica IV es precisamente el grupo del cual soy mediadora y es por la posibilidad de
realizar un trabajo continuado y diario que me doy cuenta de lo enriquecedor que ha sido poder
desempeñarme laboralmente allí y a su vez, desarrollar mi práctica en dicho jardín. Debido a la
modalidad curricular y a la impronta del trabajo en el Jardín Infantil Andalicán, caracterizado por el
trato respetuoso y amoroso hacia cada niño y niña, he tenido la posibilidad de comprender y aplicar
en la cotidianeidad una forma de vincularse y de educar que resulta mucho más armónica, eficiente
y sana para todos los actores de la educación: los párvulos, las familias, las y los educadores. En
este desafío de educar desde el respeto y el amor, he tenido que ir probando distintas y nuevas
estrategias, replanteándome mis propios constructos y prácticas, debiendo reinventarme a diario.
Con los niños y las niñas hemos logrado un vínculo que les permite recurrir a mí ante sus
necesidades biológicas, emocionales y de aprendizaje. Con las adultas educadoras, mediadoras y
talleristas también hemos podido construir un vínculo de apoyo mutuo en lo referido a nuestras
labores. Las familias en general se encuentran muy comprometidas con el desarrollo de los niños y
las niñas, por lo que están muy receptivas a todo lo que como agente educativo les podría informar
o solicitar. La rutina del jardín y del grupo está claramente establecida, debido a lo cual el trabajo
como técnico y mediadora se hace más fluido y los educandos tienen la claridad de lo que
corresponde realizar a cada momento y en cada día. Las experiencias de aprendizaje planificadas
resultaron óptimamente, siendo adecuadas y pertinentes a las capacidades, intereses y etapa del
desarrollo de los párvulos
Fortalezas
Las fortalezas que pude identificar durante la práctica están principalmente relacionadas con mi
capacidad de tratar respetuosa y amorosamente a los niños y las niñas en todo momento, lo que me
significó un gran aprendizaje respecto de cómo poner los límites necesarios para resguardar al
grupo y a los procesos de aprendizaje sin que por eso cambie la manera de tratar a los párvulos. Fue
una fortaleza recientemente descubierta la forma de comunicación con las familias, quienes me
hicieron notar que tengo una manera de comunicar e informar situaciones, características o lo que
sea en relación a sus hijos e hijas que resulta muy amable, fácil de comprender, con el objetivo
puesto en potenciar a los niños y las niñas y no en etiquetarlos. A raíz de esto se han mostrado muy
comprometidos y han demostrado que toman en cuenta las sugerencias de los y las agentes
educativos del jardín y mías en particular, favoreciendo los procesos de aprendizaje de sus hijos e
hijas.
Debilidades
En un comienzo fue una debilidad la dificultad que me representaba manejar y hacer valer los
límites y lograr la regulación de la conducta del grupo de una manera respetuosa y amorosa pero
eficiente, clara y firme a la vez. Ahora bien, pienso que este es realmente un desafío grande. Uno de
los aprendizajes que más útiles me ha resultado para este fin ha sido tomar conciencia de mi propio
lenguaje corporal en cuanto a gestos, posturas, actitud, niveles, y de los elementos paralingüísticos
tales como tono, volumen, pausas, silencios, entonación, entre otros. Con el transcurso de las
semanas puede encontrando la forma de aplicar adecuadamente lo descrito, logrando en alguna
medida transformar esta debilidad en fortaleza en desarrollo, puesto que pienso que me falta mucho
aún por integrar.
Los miércoles el grupo asiste a la biblioteca del Libro Alegre, en un comienzo fue difícil
encontrar las estrategias para que los párvulos respetaran la dinámica de silencio y de mantener
ordenados los libros, pero empezamos a realizar algunas dinámicas a la hora del cuento diario que
ayudaron a los niños a internalizar la manera de habitar una biblioteca. La última visita que
realizamos fue diametralmente opuesta a la primera: los párvulos respetaron el requerimiento de
hablar con volumen bajo y que antes de sacar otro libro, guardo el que tengo.
También representó una dificultad el correcto manejo de los tiempos para cada una de las
actividades del día, lo que fue igualmente superado y alcanzado óptimamente con el correr de los
días. En definitiva, he podido ir vivenciando que gracias a la práctica y ejercicio de mis labores
educativas es que voy integrando realmente los aprendizajes, pudiendo ir construyendo mi propio
estilo de enseñar, facilitar y acompañar el desarrollo integral de los niños y las niñas.
ANEXOS