100% encontró este documento útil (1 voto)
454 vistas20 páginas

Informe Práctica IV

Informe de Práctica IV de la formación como Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularia del Instituto Profesional Diego Portales, 2019

Cargado por

Laura Soledad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
454 vistas20 páginas

Informe Práctica IV

Informe de Práctica IV de la formación como Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularia del Instituto Profesional Diego Portales, 2019

Cargado por

Laura Soledad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

INFORME DE PRÁCTICA IV

Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularia

Laura Soledad Autelli

Viña del Mar, Diciembre de 2019.


1- Identificación del centro de práctica

Nombre del establecimiento: Jardín Infantil Andalicán.

Ubicación: Estanque 175, Cerro Alegre, Valparaíso.

Nombre Directora: Paula Gajardo Parraguez

Nombre Educadora guía: Paula Gajardo Parraguez

Nombre técnico: no cuenta con técnico el nivel.

Matrícula: 10 párvulos.

Nivel Educativo: Nivel Medio Mayor.

1.1- Identificación el proyecto educativo

Misión: La misión de la Comunidad Andalicán es formar a niños y niñas libres y felices. Nuestro
quehacer pedagógico se caracteriza en la práctica de un conjunto de paradigmas constructivistas
basadas en el respeto por la individualidad de cada uno/a, la construcción de sus propios
aprendizajes significativos, la integración activa de la familia en los procesos educativos, la
integración de las artes, el desarrollo del pensamiento divergente, el cuidado del medio ambiente, la
vida saludable y la Educación Patrimonial. Todo esto en un clima lúdico, cálido, afectuoso y
armonioso, integrando a nuestras aulas a niños y niñas desde los 2 años hasta los 6 años de edad.

Visión: El Jardín Infantil Andalican se destaca en la ciudad de Valparaíso debido a la innovación


e integración de nuevos paradigmas y metodologías educativas. Los niños y las niñas que egresan
de nuestra comunidad educativa se caracterizan por sus capacidades expresivas en diferentes
ámbitos, el pensamiento crítico y reflexivo siendo protagonistas en la construcción de sus
aprendizajes.

Modalidad Curricular: El currículo del Jardín Infantil Andalicán es integral, el cual rescata y
combina elementos de las corrientes pedagógicas Montessori, Waldorf y Pedagogía 3000 de manera
de responder a los intereses y necesidades de todos los niños y las niñas de nuestra comunidad y
lograr los aprendizajes esperados señalados en las Bases Curriculares para la Educación Parvularia,
teniendo como ejes de nuestras acciones la construcción de los propios aprendizajes, la importancia
del desarrollo del pensamiento lateral, la educación de las artes, el desarrollo integral de los
párvulos, considerándolos como seres integrales, desde el saber, hacer, ser y convivir.

1.2- Organigrama de la Institución

Directora:
Paula Gajardo Parraguez

Educadora responsable Educadora responsable


Jornada mañana: Jornada tarde:
Paula Gajardo Parraguez Berenice Rodríguez

Nivel medio menor Nivel Medio


Monitora Heterogéneo
Monitora
Nivel medio mayor, Nivel de Transición 1 y 2
grupo 1 Monitora
Monitora
Nivel medio mayor,
grupo 2
Monitora

Nivel de Transición 1 y 2
Monitora

Directora: su función es dirigir y coordinar el funcionamiento general del jardín, velando por el
cumplimiento y ejecución del proyecto educativo.

Educadoras de párvulos: encargadas de planificar todas las experiencias pedagógicas que se


desarrollan en los distintos grupos y niveles de acuerdo a los objetivos de aprendizajes de las Bases
Curriculares y en el marco de la modalidad curricular.
Monitoras de grupo: técnicos responsables de cada grupo y encargadas de la ejecución de las
experiencias de aprendizaje.
2- Descripción del centro de práctica

2.1- Descripción del lugar de la ciudad donde se encuentra el centro de práctica.


El jardín Infantil Andalicán se encuentra ubicado en la V Región de Valparaíso, en la comuna de
Valparaíso, particularmente en el Cerro Alegre. Se localiza sobre la ladera de la quebrada del cerro
mencionado que colinda con Cerro Cordillera, lo que implica que en los alrededores del Jardín se
aprecie considerable vegetación, a la vez que es posible observar el mar y parte de las instalaciones
portuarias. Si bien se ubica a la altura de Avenida Alemania como punto de referencia, la
proximidad con el plan de Valparaíso, además de las distintas posibilidades de transporte (Ascensor
Reina Victoria, micros y colectivos) hacen que sea un lugar de fácil acceso. En las inmediaciones
del Jardín, en el radio de dos cuadras hay principalmente residencias particulares y también hay
otros establecimientos educacionales tanto dentro del modelo formal y tradicional de educación,
como propuestas que se adhieren a metodologías alternativas y educación no formal.

2.2- Descripción de los espacios educativos utilizados por los párvulos


- Sala de actividades: La habitación está compuesta de muros sólidos, con suelo y techo de
madera. Las dimensiones aproximadas son 4mts ancho por 4 metros largo, 16 mts². Cuenta
con una ventana grande que permite la iluminación de la sala con luz natural durante toda la
jornada. Tiene una puerta de acceso con las dimensiones y características tradicionales de
una puerta. La sala es ampliable a otros dos espacios que extienden el largo del espacio
quedando las dimensiones aproximadas en 4 metros ancho por 10 metros largo, 40 mts², las
separaciones están realizadas con puertas de doble hoja corredizas. La sala en sí misma, sin
las ampliaciones cuenta con una mesa y cuatro bancas en las que cabe el grupo completo de
niños y niñas, las cuales son de madera y tienen las medidas adaptadas a los requerimientos
de los párvulos. Además, hay un mueble de madera de longitud igual a una de las paredes y
de altura de un metro en el que se guardan los materiales didácticos y distintos recursos
tangibles de acceso cotidiano para los párvulos, tales como bloques de madera, legos,
libros, rompecabezas, animales y autos de madera, instrumentos musicales, cojines,
mantitas, lápices de distintos tipos, hojas.
- Patio: El patio cuenta con dos sectores, uno de ellos es un patio principalmente de tierra,
con una estructura de madera con forma de barco, hay mucha vegetación y objetos para
jugar con tierra, como palitas, cucharas, latas y potes. La sombra es brindada por arbolitos y
un parrón. La superficie aproximada de este patio es 27 mts². El otro sector del patio es
principalmente de baldosas, sin embargo también hay canteros con tierra y árboles. Hay una
mesa maqueta de madera para jugar con autos, muñecos u otros juguetes; también hay otro
juego de madera con forma de elefante; además hay objetos para jugar con tierra. La
sombra es dada por los árboles y por un toldo. La superficie aproximada de este patio es 40
mts².
- Taller de carpintería: este espacio corresponde un pequeño patio interior en el segundo piso,
la superficie aproximada es de 10 mts², cuenta con una bodega donde se guardan los
materiales y herramientas y con un mesón de trabajo de 0,6 mts de altura.
- Sala de juegos “La cocina”: este es el primer espacio al cual se amplía nuestra sala de
clases. Es un sector de superficie aproximada de 8 mts², equipada con muebles de cocina
hechos con madera en tamaño proporcional a los niños y niñas(mesa, sillas, lavaplatos,
despensa, refrigerador y cocina), también hay utensilios de cocina y alimentos, ambos de
juguete y otros contenedores de comida que han sido reciclados, por ejemplo, caja de leche,
caja de té, pote de mantequilla, etc.
- Sala de casilleros personales/sala multitaller: este es el segundo espacio al que se amplía la
sala, la superficie aproximada es de 16 mts², allí se encuentran los muebles con los
casilleros de los niños y las niñas. En este espacio se realizan diversos talleres, como por
ejemplo, yoga, teatro, entrenamiento motriz, danza. Los materiales para estos talleres son
guardados en una bodega externa a la sala.
- Comedor: El espacio comedor es también cocina. La superficie aproximada es de 20 mts².
Cuenta con mesas y bancar largas en tamaño proporcional a los niños y las niñas. Además,
hay un refrigerador, microondas, hervidor y horno eléctrico ubicados a una altura de
resguardo de los párvulos.
- Sala de hábitos higiénicos: esta salita cuenta con un espacio para mudas, con tres inodoros
para los niños y las niñas y con los lavamanos a la altura que ellos necesita. Además hay
casilleros pequeños donde cada uno de ellos y ellas guardan sus cepillos de dientes y vaso
para cepillado. La superficie aproximada de este espacio es 12 mts².

2.3- Fortalezas y debilidades del centro de práctica

RECURSOS FORTALEZAS DEBILIDADES


Físicos La iluminación es muy buena, con Las vías de escape pueden ser mejoradas, la
luz natural se iluminan todos los mayor debilidad al respecto es que no se
espacios. La ventilación también es cuenta con resbalín al exterior para una
adecuada. Cuenta con las señaléticas evacuación rápida de los párvulos. Otro
correspondientes de acuerdo a elemento de seguridad que se puede
normas de prevención de riesgos. mejorar es en relación al patio, hay algunos
Los metrajes son adecuados en sectores que representan peligros ante
relación a la cantidad de párvulos a caídas y accidentes, como bordes de
los que se atiende. El mobiliario es canteros y otros de cemento sin proteger.
todo en madera y en relación a la No cuenta con espacios y accesos
altura de los párvulos. habilitados para niños y niñas con
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
Humanos La principal fortaleza en cuanto a Se podría considerar un adulto o adulta más
recursos humanos es la visión de para apoyar tareas no pedagógicas de las
infancia en cada una de las personas mediadoras de grupo, por ejemplo, calentar
adultas que trabajan en el jardín. La almuerzos y disponer la mesa.
cantidad de profesionales en sala es Sería bueno y mejoraría la propuesta
adecuada y respeta la normativa educacional el conformar un equipo
vigente. Las necesidades de limpieza multidisciplinario, lo que permitiría atender
y mantención están humanamente a párvulos con NEE.
cubiertas.
Materiales Se cuenta con gran cantidad de Si bien hay un importante acceso a libros
recursos concretos para trabajar, en gracias a la afiliación a la Biblioteca del
distintos tamaños, materialidades, Libro Alegre y a que cada sala cuenta con
texturas y colores. Hay gran cantidad algunos libros de acceso libre para los
de instrumentos musicales y de párvulos, considero importante la
materiales para ejercicios físicos existencia de una sala de biblioteca en el
(colchonetas, pelotas, aros, conos, jardín.
etc.) Los juguetes y recursos lúdicos
son en su mayoría de madera y no
literales, lo que permite la
potenciación de la imaginación y
creatividad de los párvulos. También
considero una fortaleza utilizar muy
pocas plantillas para las experiencias
de aprendizaje, el recurso
generalmente es concreto y de
experiencia directa.

3- Niños y Niñas

3.1- Descripción general del grupo curso


El grupo se conforma por 5 niñas y 5 niños, a continuación se describen sus principales
características a nivel grupal de acuerdo a las Bases Curriculares para la Educación Parvularia.

ÁMBITO DESCRIPCIÓN
Desarrollo Los niños y las niñas logran manifestar confianza al separarse de sus adultos
Personal y significativos lo que se evidencia en el ingreso a la sala en las mañanas. La
Social lectura de cuento es una actividad diaria, en la cual logran reconocer emociones, a
la vez que también son capaces de reconocerlas en sí mismos y en los demás. Los
párvulos se muestran disponibles a regular sus emociones en función de sí
mismos, del grupo y de los acuerdos de convivencia. Todos los niños y las niñas
son capaces de comunicar su nombre, género, edad, preferencias (como dibujar o
jugar con legos por ejemplo), fortalezas y habilidades. Son adecuadamente
independientes ante sus necesidades biológicas, pudiendo identificarlas,
comunicarlas y satisfacerlas solos en la medida de lo posible.
El grupo de párvulos presenta una convivencia muy armónica, teniendo
internalizadas ciertas normas y costumbres como levantar la mano para hablar
diciendo “pido la palabra” y expresiones de cortesía como por favor, gracias, de
nada, disculpa. Se muestran dispuestos a resolver los conflictos de forma pacífica
estableciendo acuerdos y turnos ante situaciones como compartir juguetes y
sugieren esas soluciones a sus compañeros cuando la circunstancia no los
involucra directamente. La mayor parte de los párvulos identifican diversas
situaciones de riesgo y son precavidos ante ellas (como bajar o subir las
escaleras), sólo uno de ellos suele desafiar los límites de su propio cuerpo y del
espacio, trepando por lugares o muebles, intentando levantar cosas pesadas, por
ejemplo.
Los párvulos reconocen las partes de su cuerpo, sus características y las funciones
asociadas, así como también exploran las posibilidades de movimiento que su
cuerpo y las partes de él les permiten. Disfrutan de la expresión corporal y el
movimiento libre. Es posible señalar que para la mayoría de los educandos la
coordinación visomotora está en desarrollo en relación a actividades que implican
motricidad fina, como por ejemplo enhebrar cuentas, sin embargo, todos ellos
logran el correcto agarre de lápiz. Las categorías de noción espacial son
utilizadas de manera adecuada por todos los integrantes del grupo curso, no
obstante, hay algunas categorías temporales que aún faltan por ser comprendidas
y aplicadas correctamente.

Comunicación Los niños y las niñas se expresan muy bien verbalmente, respetan la estructura
Integral gramatical básica, si bien tienen algunas dificultades para conjugar verbos
irregulares y el tiempo verbal correspondiente al pasado. Todos ellos comprenden
mensajes simples e instrucciones, a pesar de que algunos tienen dificultades para
seguirlas, desde mi observación me atrevería a decir que no es por falta de
comprensión de las indicaciones. A todo el grupo le gusta de sobremanera la
lectura de cuentos, por lo que escuchan atentamente y comprenden las ideas
principales de la historia, siendo capaces de reproducirlas en sus propias palabras,
de hacer preguntas e hipótesis respecto del relato. Algunos de ellos ya saben
escribir su nombre, algunos saben escribir algunas letras de su nombre y todos
reconocen su nombre escrito o letras de su nombre cuando las ven escritas en otro
lugar. Reconocen sonido inicial y final y les encanta jugar con esos elementos.
Los párvulos tienen talleres de teatro, música, danza y artes plásticas, razón por la
cual disfrutan de todas las actividades de expresión artística y las incluyen en los
momentos de juego libre además de que son utilizadas como estrategias y
recursos para las experiencias de aprendizaje. En cuanto a teatro, los niños y las
niñas elaboran sus historias, se organizan en cuanto a roles y personajes y las
representan. En relación a la música, son capaces de seguir patrones rítmicos
simples, manifiestan interés por conocer y ejecutar instrumentos musicales,
disfrutan de aprender canciones y las escuchan atentamente cuando se les canta.
A través del dibujo y las expresiones plásticas comunican lo que les sucede y
representan su realidad. La gran mayoría se encuentra en la etapa del dibujo pre-
esquemático, dos de ellos están transicionando de garabato controlado a pre-
esquemática.
Interacción y Los párvulos manifiestan gran interés por la exploración de los entornos naturales
Comprensión y sus fenómenos, tienen incorporados ciertos hábitos de cuidado ambiental como
del Entorno el reciclaje, botar la basura al basurero, cerrar las llaves de agua, cuidar las
plantas y los animales. Manejan los conocimientos básicos respecto del universo
y los cuerpos celestes, como los nombres de los planetas, las características
básicas del sol y de la Tierra. Uno de los talleres que tienen es de Ciencias, en el
cual experimentan con distintas mezclas y disoluciones, utilizan herramientas de
observación y recolección y plantean hipótesis que expliquen los experimentos
que realizan.
Los infantes describen actividades habituales que realizan con sus familias, como
por ejemplo, reunirse con los familiares el fin de semana, ir de paseo al Parque
Cultural de Valparaíso y cuentan de qué manera ellos han participado en tales
actividades. Reconocen y relatan sucesos significativos en su historia personal y
familiar. En cuanto al reconocimiento de instituciones significativas de su
entorno, suelen mencionar la Biblioteca Severín, la Biblioteca Nórdica, el Parque
Cultural de Valparaíso y los Bomberos, señalando qué actividades se pueden
realizar en tales lugares, qué encuentran allí o para qué existen.
Los niños y las niñas son capaces de reproducir patrones rítmicos simples con dos
o tres elementos y secuencias corporales de tres o cuatro movimientos o gestos.
También pueden clasificar objetos de acuerdo a uno o dos atributos, por ejemplo,
figuras geométricas de colores. Logran describir óptimamente la posición de un
objeto utilizando conceptos de ubicación y distancia. Ahora bien, presentan
algunas dificultades en relación a los conceptos que se refieren a la dimensión
temporal, principalmente con ayer/mañana. Utilizan adecuadamente
cuantificadores del tipo más/menos, mucho/poco, todo/ninguno en situaciones
cotidianas y de juego. La mayor parte del grupo sabe contar hasta 10 sin
dificultad, casi todos ellos logran reconocer los números hasta el 10 y
representarlos concretamente.

3.2- Antecedentes relevantes de salud


Los niños y las niñas se caracterizan por tener buena salud y por no presentar algún diagnóstico de
salud. Uno de los niños presenta alergias alimentarias a algunos tipos de alimentos, los que han sido
informados al jardín para tener el adecuado cuidado. Son párvulos con capacidades cognitivas,
sensoriales y físicas de acuerdo a lo normativo y esperable para su edad y etapa del desarrollo.

4- Padres, Madres y Apoderadas/os.


Los padres y madres en su mayoría cuentan con estudios superiores, algunos de ellos y ellas son
trabajadores independientes y emprendedores. Las necesidades de los niños y las niñas están
completa y adecuadamente cubiertas. Los padres y madres se muestran muy comprometidos con la
educación de sus hijos y con la crianza respetuosa.
5- Comunidad circundante
El jardín Andalicán se ubica a la altura de Plazuela San Luis en Cerro Alegre, ciudad de
Valparaíso. Está situado hacia el lado del cerro que colinda con Cerro Cordillera, en sector
de quebrada, por lo que se caracteriza por la gran cantidad de vegetación circundante. En las
inmediaciones del jardín hay varios establecimientos educacionales. El centro de salud que
le corresponde es el CESFAM Marcelo Mena, ubicado en Av. Alemania #5360. Cercano al
jardín se encuentra la Biblioteca del Libro Alegre, potente y principal aliado en las
experiencias pedagógicas. El Cerro Alegre se caracteriza por ser un lugar de alta actividad
turística, por lo que el tipo de comercio en los alrededores apunta al público turista. La plaza
Bismarck, el Teatro Museo del Títere y el Payaso y el Parque Cultural de Valparaíso son
lugares relativamente cercanos al jardín y por lo mismo, bastante visitados por las familias
del jardín.

6- Descripción de las funciones de la técnico en Educación Parvularia

6.1- Apoyo pedagógico: la técnico del nivel medio mayor del Jardín Andalicán debe ser capaz de
ejecutar las planificaciones de las experiencias de aprendizaje, comprendiendo las dimensiones del
desarrollo integral de los niños y las niñas que deben ser abordados en las actividades.
6.2- Relación con los niños y las niñas: la adulta debe ser capaz de vincularse con los niños y las
niñas del nivel a fin de que confíen en ella ante sus necesidades y las situaciones cotidianas de
convivencia y aprendizaje.
6.3- Comunicación y relación con la familia: dadas las características de la organización del
jardín infantil Andalicán, la técnico del nivel es la encargada directa del grupo, por lo cual es quien
se comunica con las familias diariamente en relación al desempeño y necesidades de los niños y las
niñas y también en otras instancias más formales tales como entrevistas y reuniones con los adultos
responsables de los niños y las niñas.
6.4- Confección de materiales pedagógicos: la técnico del nivel es quien debe confeccionar el
material necesario para las experiencias de aprendizajes planificadas por las educadoras cuando es
requerido.
6.5- Ambientación de los espacios educativos: al ser la técnico la adulta responsable de la rutina
en el contexto del jardín, también es quien debe velar por que los espacios en los que se desarrollan
las experiencias de aprendizaje estén en las condiciones óptimas y adecuadas para el desarrollo de
las mismas, a la vez que debe resguardar por el bienestar de los y las párvulos en tales espacios.
7- Jornada diaria

Hora Periodo Descripción del periodo


9:00 – 9:15 Recepción Recibir a los niños y a las niñas
amorosamente.
9:15 – 9:45 Desayuno Repartir las colaciones de los y las párvulos,
facilitarles los utensilios que requieran para
alimentarse.
9:45 – 10:00 Hábitos higiénicos Asistir a los y las párvulos en lavado de
dientes, manos y cara.
10:00 – Saludo La mediadora (técnico) invita a los y las
10:30 párvulos a participar del saludo cantado, luego
participan del panel de asistencia y el
calendario. Además, se realiza la lectura del
cuento diario.
10:30 – Experiencia de La mediadora (técnico) propone la
11:00 aprendizaje experiencia de aprendizaje y guía al grupo para
que la desarrolle, entrega materiales y asiste a
los y las párvulos en el logro de los aprendizajes
esperados.
11:00 – Talleres / Preparación de Mientras que el grupo se encuentra en los
12:00 almuerzo talleres del día, la mediadora (técnico) prepara y
dispone todo para la hora de almuerzo: calentar
almuerzos, juntar platos y cubiertos, ubicar las
botellas individuales de agua.
12:00 – Hábitos higiénicos Asistir a los y las párvulos en el lavado de
12:15 manos y de cara.
12:15 – Almuerzo Servir y entregar los almuerzos. Lavar los
13:00 platos y utensilios utilizados.
13:00 – Hábitos higiénicos Asistir a los y las párvulos en el lavado de
13:15 manos, cara y dientes.
13:15 – Despedida La mediadora (técnico) invita a los niños y
13:30 las niñas al espacio destinado para la actividad
de despedida. La mediadora realiza la ronda de
despedida donde pregunta a los y las párvulos
cómo se sintieron y qué fue lo que más les
gustó de la jornada.
13:30 – Juego libre Los niños y las niñas tienen el tiempo para
14:00 jugar libremente en los distintos espacios de la
sala y con todos los materiales, la educadora y
la técnico (practicante) resguardan su integridad
física y la convivencia de grupo. En cuanto
llegan a retirar a los párvulos, la mediadora
entrega a los niños.
8- Diseñar, elaborar y aplicar materiales

Experiencia de Aprendizaje: Entre perros y números.


Materiales: 10 Círculos de goma eva con números del 1 al 10, por cada niña/o.
Perros (pinzas) de ropa, 10 unidades por cada niña/o.
10 bolsas de papel, una por cada set de materiales.
Objetivo del material didáctico: Que los párvulos representen concretamente las cantidades del 1 al
10, a la vez que favorece el perfeccionamiento de la presión pinza y la coordinación visomotora.
Descripción de la actividad: La experiencia de aprendizaje la realizamos durante la mañana, a eso
de las 10:30. Seguí las indicaciones dadas en la planificación, a lo que los niños agregaron el formar
figuras y muñecos al terminar la actividad. Lo que fue posible observar es que la gran mayoría de
los párvulos identifica los números del 1 al 10, todos ellos logran representar concretamente hasta el
cinco y la mitad del grupo llega hasta el 10, todo esto al hacerlo de manera más bien autónoma,
cuando se les guía y acompaña los niños que sólo llegan hasta 5 logran representar concretamente
hasta el 10.

Experiencia de Aprendizaje: Un paseo en Funicular.


Materiales: Para esta experiencia no hay material a elaborar por la practicante, lo que le corresponde
hacer es seleccionar las imágenes digitales de los funiculares. También será necesario que ayude a
los párvulos a compaginar el cuento, colocarle portada y amarrar todo con la lana.
Objetivo del material: Lo que la experiencia busca a través de la manipulación del material (hojas,
plumones, lápices y/o crayones) es que los párvulos produzcan sus propios signos gráficos al contar
sus emociones y experiencia de transportarse en funicular. Con esta experiencia también se favorece
el perfeccionamiento del agarre del lápiz, la coordinación visomotora y la expresión plástica de
emociones y vivencias.
Descripción de la actividad: Del grupo de párvulos, hay algunos que aún no pasan a dibujo pre-
esquemático, por lo que sus cuentos fueron distintos en cuanto a dibujo y extensión. La mitad del
grupo logró elaborar una breve historia de acuerdo a la temática sugerida. Todos los párvulos
indicacaron estar escribiendo de alguna forma, unos de manera más elaborada, otros menos.
Algunos ya escriben su nombre, por lo que “firmaron” el libro. Con ayuda de la adulta perforaron y
amarraron el cuento dándole formato de libro.

Experiencia de Aprendizaje: Mi lugar, mi nombre.


Materiales: Hojas de block marcadas con el nombre de cada niña/o, escrito con líneas
punteadas. Por el borde también se forman con puntos distintos tipos de trazados que hagan de
marco.
Plumones
Pedacitos de papeles de colores
Pegamento en barra.
Objetivo del material: Realizar ejercicios de pre-escritura mediante el unir los puntos que forman
distintos tipos de trazos, tanto para el nombre del párvulo como para los ornamentos del borde. Esto
además favorece el desarrollo y perfeccionamiento del agarre del lápiz y de la coordinación
visomotora. Con la aplicación de papeles de colores para decorar el cartel se favorece el
perfeccionamiento de la presión pinza. Además, se fomenta en los niños y las niñas el
fortalecimiento de su identidad mediante la escritura de su nombre y el hacer propio desde él el
espacio en el que descansan.
Descripción de la actividad: Los párvulos se mostraron muy entusiasmados con la propuesta de
hacer un cartel con su nombre para colgarlo en sus casas. Para la mitad del grupo fue posible seguir
los puntos sin mayor dificultad ni error, para el resto fue necesario guiarles para que unan los puntos
en la dirección adecuada para formar las letras y ornamentos.

9- Planificaciones

Nombre de la Experiencia: Entre perros y números


Objetivo de Aprendizaje
Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno
Núcleo: Pensamiento Matemático
Objetivo de Aprendizaje: Representar progresivamente, números y cantidades en forma concreta y
pictórica hasta el 10.
Objetivo Específico de Aprendizaje: Representar concretamente cantidades del 1 al 10.

Objetivo Transversal:
Ámbito: Desarrollo Personal y Social
Núcleo: Movimiento y Corporalidad
Objetivo de Aprendizaje Transversal: Perfeccionar su coordinación visomotriz fina, a través del uso
de diversos objetos, juguetes y utensilios.
Objetivo Específico de Aprendizaje Transversal: Coordinar con precisión y eficiencia la presión
pinza.

Objetivo Experiencia de Aprendizaje Recursos Evaluación.


Específico. tangibles e
intangibles.
Representar Inicio: Los párvulos se sientan en Intangibles: Lista de cotejo
concretamente semicírculo en el suelo y se les presenta el Voz.
cantidades del material, a medida que van respondiendo a la Tangibles:
1 al 10 pregunta ¿qué número es este? Set de
Desarrollo: A continuación reciben los círculos con
perros de ropa ubicados en un recipiente y los números del 1 al
círculos con los números para primeramente 10 por cada
explorar el material e inferir cómo se ha de niña/o
usar gracias a la pregunta ¿cómo podemos usar 10 perros de
el material para aprender a contar? También ropa por cada
responden la pregunta ¿por qué es importante niña/o
aprender a contar? Luego escuchan las Recipiente
instrucciones: en cada círculo se debe colocar para perros
la cantidad de perros correspondiente al
número indicado desde la pregunta ¿cuántos
perros le corresponden a este número?
Cierre: Una vez que todos las cantidades
fueron representadas los niños y las niñas
juegan a cantar la canción de los elefantes en la
tela de araña mientras que van mostrando el
número que se va mencionando y van
ordenando la secuencia numérica.

Nombre de la experiencia: Un paseo en funicular.


Objetivo de Aprendizaje
Ámbito: Comunicación Integral.
Núcleo: Lenguaje Verbal.
Objetivo de Aprendizaje: Producir sus propios signos gráficos en situaciones lúdicas.
Objetivo de Aprendizaje Específico: Producir un cuento, incluyendo imágenes y signos gráficos,
con la temática de la visita a un funicular de Valparaíso.

Objetivo de Aprendizaje Transversal:


Ámbito: Desarrollo Personal y Social.
Núcleo: Identidad y Autonomía.
Objetivo de Aprendizaje: Representar sus pensamientos y experiencias, atribuyendo significados a
objetos o elementos de su entorno, usando la imaginación en situaciones de juego.
Objetivo Específico de Aprendizaje: Representar su vivencia y emociones vinculadas a la visita a
un funicular.

Objetivo Experiencia de Aprendizaje Recursos Evaluación.


Específico. tangibles e
intangibles.
Producir un Inicio: Los párvulos observan Intangibles: Escala
cuento, imágenes proyectadas de los funiculares y Voz. descriptiva.
incluyendo ascensor de Valparaíso, contando cuál de Tangibles:
imágenes y ellos han visitado. Imágenes de
signos gráficos, Desarrollo: Los niños y las niñas ascensor y
con la temática eligen su hoja y el material con el que han funicular.
de la visita a un de dibujar y que están dispuestos en la Computador
funicular de mesa (lápices, crayones, plumones), Proyector
Valparaíso. reciben la indicación de recordar un paseo Hojas
a un funicular y de dibujar lo que vivieron Cartulina.
a fin crear un cuento. Son motivados a Lápices,
elaborar sus propios signos gráficos para crayones y
relatar la experiencia. Una vez que plumones.
terminan, la adulta les ayuda a perforar Lana
sus hojas con una cartulina como portada Perforadora
y les ayuda a amarrarlas con la lana.
Cierre: Una vez que han terminado de
elaborar su cuento, cada uno de los
párvulos lo narra a sus compañeros,
realizando una ronda de cuentos.

Nombre de la experiencia: Mi lugar, mi nombre.


Objetivo de Aprendizaje

Ámbito: Comunicación Integral


Núcleo: Lenguaje Verbal
Objetivo de Aprendizaje: Representar gráficamente algunos trazos, letras, signos, palabras
significativas y mensajes simples legibles, utilizando diferentes recursos y soportes en situaciones
auténticas.
Objetivo de Aprendizaje Específico: Representar gráficamente algunos trazos mediante el unir los
puntos para formar su nombre.

Objetivo Transversal
Ámbito: Desarrollo Personal y Social
Núcleo: Corporalidad y Movimiento
Objetivo de Aprendizaje: Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades psicomotrices finas
en función de sus intereses de exploración y juego.
Objetivo de Aprendizaje Transversal Específico: Coordinar sus habilidades psicomotrices finas
requeridas para el correcto agarre del lápiz.

Objetivo Experiencia de Aprendizaje Recursos Evaluación.


Específico. tangibles e
intangibles.
Representar Inicio: Los párvulos eligen un lugar en Intangibles: Escala
gráficamente la mesa. Cada uno de ellos cuenta si es Voz. descriptiva.
algunos trazos que tiene su habitación individual o si Tangibles:
mediante el comparte la pieza. Plantillas con
unir los puntos Desarrollo: Una vez que los párvulos el nombre
para formar su han contado sobre sus espacios de punteado para
nombre. descanso, se les invita a realizar un cartel cada niño
con su nombre para colgarlo en sus Plumones
espacios de descanso. Se les entrega la Papeles de
plantilla con sus nombres escritos con colores
puntos que deberán unir, por el borde la Pegamentos
hoja también tiene puntos formando
trazados curvos, en zigzag y otros. Se les
facilita plumones y otros materiales como
pedacitos de papeles de colores y
pegamento para que puedan decorar su
cartel.
Cierre: Una vez que han terminado sus
carteles cada uno cuenta en qué parte de
su casa lo colgará. Finalmente, ordenamos
juntos los materiales.

Intervenciones pedagógicas
Principios pedagógicos

Los principios pedagógicos descritos en las Bases Curriculares para la Educación Parvularia son
orientaciones de suma importancia que guían la planificación y las prácticas educativas. Si bien
todos los principios se encuentran presentes de una manera u otra en las actividades propuestas, hay
algunos de ellos que destacan por sobre otros según las características de la experiencia de
aprendizaje y de los énfasis que se decidan poner en ellas. Es así como en las planificaciones que
realicé hay uno de ellos que se encuentra especialmente presente y de forma transversal a todas las
experiencias de aprendizaje planificadas y es el Principio de Actividad. De acuerdo a este principio,
el niño o la niña es el protagonista de sus aprendizajes, dado que todas las experiencias propuestas
requieren que los párvulos participen y tomen acción directa en relación a lo que se ha de trabajar,
ya sea porque se espera que comuniquen sus conocimientos previos, o que participen de algún juego
o dinámica, o que realicen alguna tarea acorde a la temática. En definitiva, las actividades han sido
pensadas y ejecutadas ubicando al niño o a la niña como el centro sobre el cual giran y se
desarrollan las mismas.
De manera particular, hubo un día en el que predominó el principio de bienestar cuando fue
necesario, por sobre cualquier otra cosa, actividad o planificación, contener a Samantha en las
complejas emociones que la estaban afectando. Tanto desde mis acciones directas hacia ella como
desde las orientaciones al grupo, el énfasis estuvo puesto en asegurar el bienestar de la niña por
sobre todo.
En la experiencia llamada “Mi lugar, mi nombre” quedó en evidencia el principio de
singularidad por sobre cualquier otro, ya que los mismos niños y niñas fueron quienes manifestaron
su gusto por escribir su nombre en un cartel para colgarlo en su lugar en su casa, lo que facilitó un
momento de fortalecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia.

10- Reflexión personal de la práctica III

Descripción general de la experiencia vivida.

Para poder realizar una descripción de lo que realmente ha significado mi paso por el Jardín
Infantil Andalicán corresponde mencionar que ese es mi lugar de trabajo y que el grupo con el que
realicé la práctica IV es precisamente el grupo del cual soy mediadora y es por la posibilidad de
realizar un trabajo continuado y diario que me doy cuenta de lo enriquecedor que ha sido poder
desempeñarme laboralmente allí y a su vez, desarrollar mi práctica en dicho jardín. Debido a la
modalidad curricular y a la impronta del trabajo en el Jardín Infantil Andalicán, caracterizado por el
trato respetuoso y amoroso hacia cada niño y niña, he tenido la posibilidad de comprender y aplicar
en la cotidianeidad una forma de vincularse y de educar que resulta mucho más armónica, eficiente
y sana para todos los actores de la educación: los párvulos, las familias, las y los educadores. En
este desafío de educar desde el respeto y el amor, he tenido que ir probando distintas y nuevas
estrategias, replanteándome mis propios constructos y prácticas, debiendo reinventarme a diario.
Con los niños y las niñas hemos logrado un vínculo que les permite recurrir a mí ante sus
necesidades biológicas, emocionales y de aprendizaje. Con las adultas educadoras, mediadoras y
talleristas también hemos podido construir un vínculo de apoyo mutuo en lo referido a nuestras
labores. Las familias en general se encuentran muy comprometidas con el desarrollo de los niños y
las niñas, por lo que están muy receptivas a todo lo que como agente educativo les podría informar
o solicitar. La rutina del jardín y del grupo está claramente establecida, debido a lo cual el trabajo
como técnico y mediadora se hace más fluido y los educandos tienen la claridad de lo que
corresponde realizar a cada momento y en cada día. Las experiencias de aprendizaje planificadas
resultaron óptimamente, siendo adecuadas y pertinentes a las capacidades, intereses y etapa del
desarrollo de los párvulos

Fortalezas

Las fortalezas que pude identificar durante la práctica están principalmente relacionadas con mi
capacidad de tratar respetuosa y amorosamente a los niños y las niñas en todo momento, lo que me
significó un gran aprendizaje respecto de cómo poner los límites necesarios para resguardar al
grupo y a los procesos de aprendizaje sin que por eso cambie la manera de tratar a los párvulos. Fue
una fortaleza recientemente descubierta la forma de comunicación con las familias, quienes me
hicieron notar que tengo una manera de comunicar e informar situaciones, características o lo que
sea en relación a sus hijos e hijas que resulta muy amable, fácil de comprender, con el objetivo
puesto en potenciar a los niños y las niñas y no en etiquetarlos. A raíz de esto se han mostrado muy
comprometidos y han demostrado que toman en cuenta las sugerencias de los y las agentes
educativos del jardín y mías en particular, favoreciendo los procesos de aprendizaje de sus hijos e
hijas.
Debilidades

En un comienzo fue una debilidad la dificultad que me representaba manejar y hacer valer los
límites y lograr la regulación de la conducta del grupo de una manera respetuosa y amorosa pero
eficiente, clara y firme a la vez. Ahora bien, pienso que este es realmente un desafío grande. Uno de
los aprendizajes que más útiles me ha resultado para este fin ha sido tomar conciencia de mi propio
lenguaje corporal en cuanto a gestos, posturas, actitud, niveles, y de los elementos paralingüísticos
tales como tono, volumen, pausas, silencios, entonación, entre otros. Con el transcurso de las
semanas puede encontrando la forma de aplicar adecuadamente lo descrito, logrando en alguna
medida transformar esta debilidad en fortaleza en desarrollo, puesto que pienso que me falta mucho
aún por integrar.
Los miércoles el grupo asiste a la biblioteca del Libro Alegre, en un comienzo fue difícil
encontrar las estrategias para que los párvulos respetaran la dinámica de silencio y de mantener
ordenados los libros, pero empezamos a realizar algunas dinámicas a la hora del cuento diario que
ayudaron a los niños a internalizar la manera de habitar una biblioteca. La última visita que
realizamos fue diametralmente opuesta a la primera: los párvulos respetaron el requerimiento de
hablar con volumen bajo y que antes de sacar otro libro, guardo el que tengo.
También representó una dificultad el correcto manejo de los tiempos para cada una de las
actividades del día, lo que fue igualmente superado y alcanzado óptimamente con el correr de los
días. En definitiva, he podido ir vivenciando que gracias a la práctica y ejercicio de mis labores
educativas es que voy integrando realmente los aprendizajes, pudiendo ir construyendo mi propio
estilo de enseñar, facilitar y acompañar el desarrollo integral de los niños y las niñas.
ANEXOS

También podría gustarte