Analisis de Los Autores y Realidad Social Del Proyecto Social de Formacion
Analisis de Los Autores y Realidad Social Del Proyecto Social de Formacion
FORMACION
CONTADURÍA PÚBLICA
RESPONSABILIDA SOCIAL
MOCOA
2020
ANÁLISIS DE LOS ACTORES Y REALIDAD SOCIAL DEL PROYECTO SOCIAL DE FORMACIÓN
Comprendemos la realidad social como un sistema complejo en el que convergen e interactúan distintos
hechos sociales, y en los que los actores juegan un papel importante en su abordaje. Los proyectos
sociales de formación que el Centro de Educación para el Desarrollo (CED) ha diseñado para la práctica
en responsabilidad social (PRS) buscan comprender realidades sociales específicas de los contextos y
aportar a la transformación social desde las potencialidades, intereses y necesidades, de los actores y de
las organizaciones Todo Proyecto Social de formación contempla y profundiza en una realidad social
presente en los territorios, la cual puede ser comprendida y analizada desde diferentes puntos de vista,
dimensiones y metodologías. El propósito de esta actividad es profundizar en la realidad social
específica del proyecto social de formación, Construyendo ciudadanía en territorio de paz y amor, en la
línea integración social para la vejez activa.
Actores sociales centrales del proyecto social de formación en el cual está desarrollando su práctica en
Responsabilidad Social. Donde se desarrollarán acciones donde que beneficien al adulto mayor de la
vereda Pueblo Viejo en Mocoa Putumayo.
“Mediante esta ley se protegen, promueven, restablecen y defienden los derechos de los adultos
mayores, que deben respetar y cumplir el Estado, la sociedad civil, la familia, el adulto mayor y los
medios de comunicación. Se orientan políticas que tengan en cuenta el proceso de envejecimiento,
planes y programas por parte del Estado, la sociedad civil y la familia; y se regula el funcionamiento
de las instituciones que prestan servicios de atención y desarrollo integral de las personas en su vejez.”
La política pública que aborda el fenómeno social y cobija a los actores sociales del proyecto social de
formación del adulto mayor nivel nacional es la POLITICA COLOMBIANA DE ENVEJECIMIENTO
HUMANO Y VEJEZ 2015-2024 podemos destacar en nuestro análisis dos objetivos principales de esta
ley que son: Propiciar que las personas adultas mayores de hoy y del futuro alcancen una vejez
autónoma, digna e integrada, dentro del marco de la promoción, realización y restitución de los derechos
humanos con base en la incidencia activa, a nivel intersectorial y territorial, público y privado, sobre las
condiciones de desarrollo social, político, económico y cultural de los individuos, las familias y la
sociedad. Y el otro objetivo es Crear condiciones para el envejecimiento humano, entendido como el
derecho de las y los colombianos, en condiciones de igualdad, a una vida autónoma, digna, larga y
saludable, consistente con el principio de corresponsabilidad individual, familiar y social.
Cuidar del adulto mayor es responsabilidad de todos, ellos representan lo que algún día seremos, son
seres indefensos y que necesitan afecto, cuidado y atención. Ya se sufren enfermedades, baja autoestima,
soledad, depresión, que son aislados en un mundo de tecnologías y que sufren abandonos, es por eso que
mediante este proyecto queremos que despierten sus habilidades cognitivas que desarrollen su
creatividad.