0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas3 páginas

Resumen de Calsificación de Los Partidos Políticos de Víctor Martínez González

Este documento resume un texto académico sobre la clasificación teórica de los partidos políticos. Explica que los partidos políticos varían en diferentes lugares y épocas, lo que dificulta llegar a una definición única o teoría general. También señala que la ciencia política ha tenido dificultades para establecer categorías más rigurosas y exactas sobre los partidos debido a sus variaciones y la diversidad de enfoques para estudiarlos. Finalmente, sugiere que el autor debió delimitar más su análisis solo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas3 páginas

Resumen de Calsificación de Los Partidos Políticos de Víctor Martínez González

Este documento resume un texto académico sobre la clasificación teórica de los partidos políticos. Explica que los partidos políticos varían en diferentes lugares y épocas, lo que dificulta llegar a una definición única o teoría general. También señala que la ciencia política ha tenido dificultades para establecer categorías más rigurosas y exactas sobre los partidos debido a sus variaciones y la diversidad de enfoques para estudiarlos. Finalmente, sugiere que el autor debió delimitar más su análisis solo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Pérez Espinosa Víctor Hugo

Partidos Políticos
Control de lectura Partidos Políticos: un ejercicio de clasificación teórica de Víctor
Hugo Martínez González

En este texto trabajaré brevemente un punto que el autor pone sobre la mesa en
el texto pero que no desarrolla a profundidad. Es sobre la “incapacidad de la
ciencia política para construir categorías de mayor rigor y exactitud” (González,
2009, p. 42).

El autor empieza a delimitar el objeto de su artículo diciendo que es una


clasificación teórica de los partidos políticos. Después, sigue delimitando
expresando que su trabajo se centró en la literatura occidental (específicamente
de Estados Unidos y Europa).

Para sopesar eso, el autor hace tres advertencias. La selección y ordenación de la


literatura sobre el tema según su propio criterio. Dicha selección se hace de un
enorme mundo de literatura sobre partidos políticos. Y que el artículo va
solamente de partidos políticos y no sistemas de partidos. Por lo tanto, el autor
anota que su texto no se aleja de ciertas modas, mitos, normatividades y, por
ende, sea insuficiente.

Al revisar las definiciones de partidos políticos, Víctor vierte tres explicaciones


sobre el por qué existe tanta variedad de conceptos en torno a definir partido
político. La primera es que “los partidos no son lo mismo en todo tiempo y lugar”
(González, 2009, p. 42). La segunda que la diversidad de definiciones es porque
no existe un consenso (o una teoría general) sobre su definición. La tercera es que
la Ciencia Política ha sido incapaz de construir categorías de mayor rigor y
exactitud.

Sobre este último punto se encuentran diferentes ejes.

Uno de los ejes es que, como él mismo dice, los partidos políticos no son lo mismo
en un mismo lugar ni en un mismo tiempo. Siguiendo esta línea, se pueden
entender los dos puntos siguientes: la inexistencia de un consenso sobre el
concepto y la incapacidad de la Ciencia Política por construir categorías de mayor
rigor y exactitud.

Tomando en cuenta que, si se aspira a poder llegar a “verdades” científicas y que


se tenga un reconocimiento de ello, hay que ser conscientes -como estudiosos de
Ciencias Sociales- que gran parte de los objetos de estudio a analizar no son
iguales en tiempo y lugar. Eso no quiere decir que no se puedan encontrar
Pérez Espinosa Víctor Hugo
Partidos Políticos
similitudes en dichos objetos de tal manera que sea posible construir teorías al
respecto.

Sin embargo, las diferencias entre partidos políticos son tales que un partido es
diferente en sí mismo de un lugar a otro, de una época a otra. Si a eso se agrega
la diversidad de enfoques desde los que se puede abordar el concepto de
partidos, un consenso entre académicos o una teoría general se vuelve una tarea
casi imposible.

Ahora bien, si se piensa en un solo concepto que defina a la perfección qué y


cómo es un partido político, dicho concepto sería poco claro y muy extenso. Un
concepto así sería una utopía o, en todo caso, un deber ser de los partidos (una
normatividad) y en esa cuestión se alejaría de la realidad, de lo que existe, se
caería en una parte del mundo de las pseudoconcreciones en palabras de Karel
Kosik.

Del otro lado, si se estudia a profundidad lo que existe en la realidad, nunca se


acabaría de revisar y mucho menos de agregar descubrimientos a dicho concepto.
Llevaría al relativismo sin poder concebir siquiera elementos comunes en los
análisis hechos. También sería el mundo de la pseudoconcreción.

A pesar de que el autor en sus conclusiones llegue a una situación como esta, le
faltó agregar a su delimitación un elemento más, referente a que se ubicaba
únicamente en el plano de las democracias, ya que, aún en occidente, hay países
que tienen partidos, pero no son democráticos en un entender occidental-
anglosajón (en relación con la literatura que dice revisar). Y esta delimitación no
debe ser tomada a la ligera si se quiere mayor rigurosidad y exactitud.

Aunque estas reflexiones posiblemente sean verosímiles e imputarlas a la


incapacidad de la Ciencia Política también lo sea, cabe mencionar también el
porqué de dicha incapacidad, que va más allá de una falta de consenso o de la
relación partido-democracia.

Referencias bibliográficas.

González, V. H. M. (2009). Partidos políticos: un ejercicio de clasificación teórica.

Perfiles Latinoamericanos, 39-64.

Karel Kosik. (1967). Dialéctica de lo Concreto (Séptima Edición). Distrito Federal:

Grijalbo.
Pérez Espinosa Víctor Hugo
Partidos Políticos

También podría gustarte