0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas7 páginas

Arqueologia Historica Ejemplos para El Analisis de

Este documento describe los primeros ejemplos de arqueología histórica en Uruguay y la importancia de un enfoque interdisciplinario. Se detallan proyectos iniciales en la década de 1920 que reconstruyeron fuertes históricos a través de investigaciones históricas, arquitectónicas y orales. Más tarde, en 1957, un proyecto en la Puerta de la Ciudadela de Montevideo incluyó estudios históricos y de planos para ubicarla correctamente. Actualmente se están realizando proyectos en la Isla Gor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas7 páginas

Arqueologia Historica Ejemplos para El Analisis de

Este documento describe los primeros ejemplos de arqueología histórica en Uruguay y la importancia de un enfoque interdisciplinario. Se detallan proyectos iniciales en la década de 1920 que reconstruyeron fuertes históricos a través de investigaciones históricas, arquitectónicas y orales. Más tarde, en 1957, un proyecto en la Puerta de la Ciudadela de Montevideo incluyó estudios históricos y de planos para ubicarla correctamente. Actualmente se están realizando proyectos en la Isla Gor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

"ARQUEOLOGIA HISTORICA"

EJEMPLOS PARA ELANAlISIS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD


EN EL URUGUAY

Nelsys Fusco Zambetogliris»

INTRODUCCION

Las recientes investigaciones arqueológicas en sítios históricos de nuestro país,


nos han acercado a una nueva problemática de Ia discplina donde Ia Arqueología
desarrolla sus operaciones en base a Ia ínformacíón de Ia Hístoría y Ia Arquitectura y
aporta resultados específicos para Ia comprensión más amplia dei desarrollo socio-
cultural dei área estudiada.
AI iniciarse Ias primieras experiencias en Arqueología Histórica se realiza eI
relevamiento de los antecedentes de Ia disciplina. Estos últimos, si bien revelan ópti-
cas diferentes a Ias modernas, testimonían también Ia concurrencia de varias discipli-
nas para Ia obtención de logros.
Procuramos en este trabajo iniciar el análisis de Ia interdisciplinariedad sin
apartarnos dei marco histórico que rodea cada experiencia, y procurando poner ai
descubrierto el papel desempenado por cada una de Ias disciplinas.

Departamento de Arqueologia de La Commision dei Patrimonio Historico, Artistico y Cultural


de La Nacion. Ministério de Education )' Cultura. Montevideo - Uruguay.

Estudos Ibero-Americanos. PUCRS, v. XVIII,n. 2, p. 71-77, dezembro, 1992


72 Estudos lbero-Americanos. XVII/(2) - dezembro. 1992

MARCO HISTORICO

Los primeros antecedentes vinculados a Ia Arqueologia Histórica son Ia conse-


cuencia dei desarrollo de erras disciplinas, que procuraban deve lar el pasado de una
nacíón practícamente desconocido. Se iniciaba para nuestro territorio en Ias últimas
décadas dei Siglo XIX una época civil, desejando atrás luchas por Ia Independencia y
los cíncuenta anos de revoluciones y guerras internas que le sucedieron. Los intereses
culturales se abren paso en Ia i\ación, desplazendo Ias aspiraciones militares presen-
tes desde 1830.
La Educacíón dei Pueblo es el objetivo principal. EI país legisla sobre los
intereses ciudadanos. Comienza Ia preocupación por profundizar en los derechos
civíles, se legisla Ia propiedad artística y literaria. La Universidad amplia sus compe-
tencias. La labor de 105 investigadores se proyecta hacia el pasado.
"ta Leyenda Pátria" y "Tabaré" de juan Zorrilla de San Martin, "lsmael" de
Eduardo Azevedo y Ias múltiples cuadros de Iuan Manuel B1anes que regístran Ias
momentos más destacados de Ia Histeria Nacional. ejernplifican Ia aflilación de Ias
Arton y Ia Literatura a ese surgirníenro de Ia identidad nacional. La investigación
histórica de Francisco Bauzá le otorga profundidad temporal a Ia Nación y alcanza
difusión ai publicarse su "História de Ia Dominación Espanola".
Por outra parte hacia Ia última década dei siglo pasado comierza el interés por
Ia Prehistoria, adquiercn im portancia Ias vestígios dei quehacer cotidiano: se esboza
Ia Arqueologia Prehistórica )' el pasado deja atrás el esquema plano que 10 caracterízaba.
EI desarrollo de estas disciplinas fue el que posibilitó el nacimiento de los
primeiros antecedentes de Ia Arqueologia Histórica, orientados principalmente ai
aspecto monumental. Se vaiorízan los testimonios edilicios coloniales y cornienza Ia
preocupación por poner ai descubierto estos símbolos que contribuyen ai conomi-
ciente dei pasado. Es así que surgen en 1920 Ias prímeras iniciativas en torno a
reconstrucción de Santa Teresa.
EI país no habia cumplido aún su prime r siglo de vida. su personalidad cornen-
zaba a forjarse.

ANTECEDENTES DE LAS PRL\-fERAS INVESTIGACIONES


EN ARQUEOLOGL<\. HISTORlCA

En 1920 eI investigador Horacio Arredondo propone a [as autoridades dei


Gabierno, poner ai descubierto Ia Fortaleza de Santa Teresa fundada por 105 portugue-
Arqueologia histórica ... rJ

ses en 1759 Está ubicada ai l\E dei departamento de Rocha a escasos kilometros dei
Oceano-Atlántico. Se programan estratégias para proteger ellugar histórico ya que Ia
consrrucción se hallaba sepultada por Ia arena y Ia vegetacíón provoco grandes grietas
en 105 muros. Paralelamente se emprenelen tareas de forestación para fijar Ias dunas y
evitar sus desplazamientos.
Se proyecta Ia reconstrucción elel Fuerte de Santa Teresa basada principalmente
en Ias investigaciones históricas)' en 105 relevamiento arquitectónicos. (Arredondo,
H. 1955)
Se llevan a cabo profundas investigaciones: Ias HISTORICAS incluyen el análisis
de Ia mayoria ele 105 archivos americanos y europeus y son cornplementados con el
relevanuento de 105 artículos perioelísticos desde el sigla XIX; Ias ARQUITECTONICAS
reflejan un cxbaustivo análisis ele planos y proyocton del Fuerte y un relevamiento ele
Ias existencias eellliclas; Ias ETNOGRAFICAS recogen Ias fuentes ele Ia tradición oral.
Está presente tambien Ia História dei Arte e través ele Ia adquisición de obras ele arte
coloniales y ele Ia reproduccíón artesanal de herrajes, mobiliarias y estructuras ele
madera complementarias de Ia construcción.
La profusa información recopilaela no fue sometida ai análisis que perrnitiera a
Ia Arquitectura actuar en forma interdependiente con Ias otras disciplinas Ias que sólo
realizaron apertes unilaterales ai proyecto. Se reunieron Ias resultados de varias áreas
elel conocimiento y se llevó a cabo una reconstrucción arquitectónica fiel ai siglo XVIII.
Dentro de esta óptica pluridisciplinaria se reconstruye Ia Fortaleza dei Cerro de
Montevideo. eI Fuerte de San Míguel en Rocha y se inician Ias obras para reconstruir
el Cabildo de Montevideo.
Algunas décadas más tarde, en 1957, se inician estúdios con el propósito de
ernplazer Ia Puerta ele Ia Ciudaelela de Montervideo en su ubicación original. La
investigación estaria enmarcada en un campo que elenominarán "arqueológico-histó-
rico". EI relevarniento ele Ia información y Ias sugerencias metodológicas sobre su
traslado, conservaoón v restauración serían producto ele investigaciones históricas y
arquitectónicas. Se incluyen por primera vez aspectos relacionados con Ia Arquitectu
ra Clásica, en base aios cuales se propone trasladar el monumento sin ser desmonta-
do, proponiendo ai mismo tiempo excavaciones para ubicar los cimientos originales.
(Bausero, L )' Bonino, V 1957).
Esta se consrítuye estonces en Ia primer experiencia interdisciplinaria en 10
relacionado con Ia Historia )' Ia Arquitectura. La ínvestígacíón incluye el relevarníento
arquitectónico de su estado actual, el estudío de planos coloniales con eI propósito
de ubicarla en su ernplazamienro original.contemplando los aspectos planimétricos y
altimétricos. Se aborda tarnbién Ia Historia elel monumento y altimétricos. Se aborda
74 Estudos Ibero-Americanos, XVlJJ(2) - dezembro, 1992

también Ia Historia dei monumento, y que no sólo estaba fuera de su contexto


original, sino que habia sido desmontada previo a su traslado y ai ser ernplazada se
reconstruyó su parte superior.
Existe en este proyecto una modernízación de los conceptos, evítándose el
purismo estílistíco que caracterizará Ias obran de principio de siglo, y se procura
conservar Ia autenticidad dei ejemplo.
Hoy, Ia Puerta de Ia Ciudadela, no se encuentra en su ernplazamíento original,
sino desplazada en dirección Sur, pues se consíderó que debía armonizar con Ia
moderna urbanización: Fue desmontada tambien para su traslado. La óptica moderna
arribó demasiado ternprano ai país.

ARQUEOLOGIA HlSTORlCA

Experiencias Actuales

Dos áreas pertenecientes ai período colonial, están siendo abordadas en Ia


actualidad: Isla Gorriti en el departamento de Maldonado Yun cementerio colonial en
I{\Colonia dei Sacramento.

ISLA GORRITI

La prospección arqueológica, se lleva a cabo con el objetivo de identificar áreas


de interés histórico que pudieran ser afectadas por Ia construcción de un complejo
turístico en e! área.
EI relevamíento permitió identificar un conjunto de construcciones, entre Ias
que se destacan tres baterías, dos de ellas coloniales y una reconstruída recientemen
te, y ubicar varias elevaciones con forestación moderna que no acornpanaban Ia
ondulación natural dei terreno. La ínformación de Ia cartografia sumada aios datos
obtenidos por Ia topográfica, permite establecer relaciones, entre Ias áreas elevadas y
lan construcciones elvílos y militares de! siglo XVIII. Ias que sirven de base para
planificar Ia etapa de excavaciones, con el fin principal de ubidar Ias construí das en
Ia segunda mitad dei siglo }"'VIII,para defender el área de acceso ai Río de Ia Plata y
también Ias que testimonian una actividad civil, vinculada a Ia naciente industria
espanola de Ia caza de ballena, en Ias postrírnerías dei rnismo siglo.
Varias disciplinas contribuyeron a Ia inviestigación:
Arqueologia histórica ... 75
LAHISTORIA:a través de Ia tradicional investigación bibliográfica)' cartográfica de Ia
época colonial, complernentada con el relevarníento fotográfico)' de planos de
forestacíón de principios dei Siglo XX.

LA ARQUITECTURA: realizando el estudio de Ias existencias ubicadas durante Ia


prospección )' tambien de Ias construccíones puestas ai descubierto.

LAARQUEOLOGIA:adaptando para Ia investigación métodos)' técnicas propios para


contribuir a develar aspectos precisos dei proceso sócio-cultural dei área.

La experiencia interdisciplinaria permitió estabelecer variables en el aprovecha-


miento de los recursos naturales )' tarnbién en Ias modalidades cultural.
Como resultado de Ia investigación se propone Ia realización de un MUSEO DE
SITIO, dentro de sua óptica interdisciplinaria, donde se contemplen todos los aspec-
tos dei Patrimonio Cultural)' Natural deI área, Y para Ia que deben concurrir además
de Ia disciplinas ya mencionada sla Arqueología Submarina)' Ia Museología.

COL01%\ DEL SACRAMENTO

En este emplazamiento colonial se han realizado múltírnples obras de conser-


vación )' reconstrucción desde que fuera declarada Monumento Histórico en 1950.
Tomando en cuenta Ias aspectos arquitectónicos se reconstruyeron Ia Iglesía Matriz y
Ia Puerta de Ia Ciudadela.
Una obra de remodelación planificada en 1987 pone aI descubierto parte dei
área de un cementerio colonial y permite a Ia Arqueología, intervenir por primerea
vez en este sitio histórico que representa un prolongado proceso socio-cultural donde
su fundación por Portugal em 1680, constituyendo indudablernento un testímento
único en nuestro territorio.
La Arqueologia aborda el área en forma sistemática, utilizalas técnicas de Ia
disciplina, realiza observacíones, elabora hipótesis y obtiene conclusiones que dele-
van acciones de los hombres no regístradas por Ias fuentes escritas. Realiza una
contribución objetiva ai desarrollo sacio-cultural dei área que permite contrastar Ia
información histórica. Ya que a través de pequenas excavaciones delimita el área dei
cementerio y determina diacrónicamente diferentes usos dei espacio.
La Historia, Ia Arqueologia y Ia Arquitectura concurren en una retroalimenta-
ción de Ia información. Es necesarioque Ia Arqueologia actúe prornoviendo carnbios
76 Estudos Ibero-Americanos, XVJIl(2) - dezembro, 1992

en Ia remodelación de Ia Plaza capaces de difundir los resultados obtenides por esta


disciplina, protagonista por primera vez en este sitio Histórico-urbano.

CONCLUSIONES

La Arqueologia histórica monumental basada en Ias investigaciones arquirectó-


nicas e históricas caracterizará los primeros pasos de Ia elisciplina. EI monumento
histórico se reconstruye en base a la analogía ele estilos, propagada en el siglo XIX por
Violet le Duc. La necesidad de volver a crear fielmente el monumento dei pasado se
constituye en un principio que continúa vigente en experiencias recientes, como 10
ejemplifica el Cuartel ele Dragones ele Ia ciudael de Maldonado.
Si bien 105 prostagonistas de esta etapa son fieles ai purismo estilístico, es
importante seüalar algunos aspectos semánticos. AI abordarse los primeros Fuertes
de: "Santa Teresa", "EI Cerro" y "San Miguel" se propone su restauracíón, pero en
los hechos el Fuerte se reconstruye totalmente Y se lIevan a cabo construcciones
nuevas tratando de emular Ias características eelilicias. Más adelante cuanelo se elabo-
ran Ias recomenelaciones para el traslado ele Ia Puerta de Ia Ciudadela de Montevideo,
se proponen pautas ele Ia "moderna restauración". en oposición a Ias falsas recons-
rruccíones, consielerando a Ia restauracíón: "una ciencia de Ia conservación". Se
define ai trabajo como "arqueológico-histórico" vinculándolo estrechamente a Ia Ar-
queología C1ásica, acorela a Ia Carta de Atenas de 1931.
En Ias experiencias más recíentes se procura conservar, proteger. consolidar
um Patrimonio Cultural, capaz ele testimoniar fielmente su períoelo histórico. Son
producto tarnbíén de este último período el relevamiento arqueológico ele San Borjas
en Durazno )' 105 proyectos ele prospeccíón ele Isla San Gabriel y de Ia Ciuelad Vieja
de Montevideo.
Los paraeligmas ele Ia Arquitectura han regido Ias primeras experiencias en
Arqueologia Histórica. Las actuales investigaciones han otorgado a Ia Arqueología un
papel prostagónico. En ellas se adoptaron métoelos y técnicas arqueológicas para
abordar 105 sitios históricos)' se arribó a resultaelos que complementaron Ia informa-
cíón ele Ias disciplinas que tradicionalmente contribuyeron a Ia temática.
En Ia actualidael creemos necesario para Ia Arqueología Histórica un vínculo
más estrecho con Ia arqueologia, Ia debe acrescentar su protagonísmo, dejar atrás el
rol lirnitante de desernpenarse como una técnica en el auxilio ele Ia Arquitectura y Ia
História y desde una óptica antropológica realizar observaciones y lecturas específicas
Arqueologia histórica ... 77

dei sitio investigado apertando los conceptos de estratigrafia y diacronía y arribando


finalmente a resultados posibles de ser extrapolados a nivel regional.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARREDONDO, H. La Fortaleza dei Cerro su restauración. Revista de Ia Sociedad Amigos de Ia Arqueo-


logia IX: 185-226. Moruevideo, 1944.
ARREDONDO, H. Santa Teresa)' San ~Iiguel: ia restauracíón de Ia Fortaleza; Ia formación de sus
parques. Revista de Ia Socieddad Amigos de Ia Arqueologia 13:39·5433. Montervidco, 1955
ARREDO'lDO. H_ Santa Teresa l' San Miguel: Ia restauración de Ia fortaleza, Ia formación de sus
parques Revista de Ia Sociedad Amigos de Ia Arqueologia. 14:5-304_ Montevideo, 1956a_
AUSTRAL. A. I' ROCCHIETTI, A. ,\I. [I procesarniento de da tos en arqueologia. En: Revista de Ia
Facultad de Humanidades y Ciencias, 1981.
IlAUSERO. L, I' 1l0NINO. V. "Informe de Ia Comisión de Ia 'Sociedad Amigos de L1 Arqueologia'
sobre el traslado de I:! puerta de Ia cinddela de Momervídeo pp 451·462. Revista de Ia Secfcdad
Amigos de Ia Arqueologia XV. Montevídeo 1957.
CURIlELO, C. Arqueologia Histórica. Una estrategía para Ia salvaguarda dei patrímonio. Isla Gorriti
(Depto. de ~Ialdonado. Uruguay). Boletin de Arqueologia N° 2. Ano 2. Comisión del Patrírnonío
Histórico, Artístico y Cultural de Ia Nación, Departamento de Arqueologia Montervideo, 1990.
FUSCO. \: C.-\IlRERA, L: CUR13ELO, nc. MARTINEZ, E. lnvesrígacíones arqueológicas en Isla Gorriti
(Departamento de Maldonado). Primeras jornadas de Ciencias Antropológicas en el Uruguay.
Monrervideo. 1987 (en prensa).
FUSCO. N. Un relevarniento sistemático cn Ia zona urbana. Boletin de Arqueologia NQI! Comisión dei
Patrimonio Histórico, Artistico y Cultural de Ia Nación, Departamento de Arqueologia. Monte
vídeo, 1990.
LOPEZ ~IAZZ. J Ia Arqueologia disciplina concurrente de Ia Hístoria Uruguaya. pp 60·62. Revista
HOI' es Histeria. Libra N° 34, aiio VI. Montevidco, 1989.

También podría gustarte