GLOBALIZACION Y REGIONALIZACION EN EL PERU
Mg. Manuel Velarde Herencia
En una economía globalizada, el regionalismo se ha constituido en el mecanismo
al que recurren los gobiernos para orientar su integración económica, promover su
desarrollo interno e insertarse en el sistema internacional.
Globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala
mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de
una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un
carácter global.
Regionalización Implica la división de un territorio en áreas menores con
características comunes y representa una herramienta metodológica básica en la
planificación estratégica para nuestros gobernantes, es una respuesta a la
globalización para reponernos de los constantes cambios, reforzar nuestra identidad,
aceptar nuestra interdependencia.
La constitución peruana de 1979 contuvo previsiones para la descentralización del
poder mediante la creación de regiones autónomas pero éstas no fueron
implementadas.
Alan García (1985–1990) quien entre mayo y diciembre de 1986 fomento foros,
seminarios, convenciones y debates sobre cómo llevar a cabo el proceso y qué
regiones crear. El 20 de enero de 1989, el gobierno decretó la regionalización del Perú
mediante la división y fusión de los departamentos pre existente. En aquel entonces se
crearon doce regiones.
La Constitución de 1993, debilitó legalmente el poder de los gobiernos regionales
reforzando en cambio a los gobiernos municipales. Sin bien acepta que la
descentralización es un proceso permanente que tiene como objetivo el desarrollo
integral del país (art. 188), reestablece la vigencia de los departamentos. Así el Art. 189
señala que "el territorio de la República se divide en regiones, departamentos,
provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de
manera descentralizada y desconcentrada
El actual proceso de regionalización empezó cuando se convocaron a elecciones
en 2002 se crea los gobiernos regionales. Flamantes Gobiernos Regionales fueron
elegidos el 20 de noviembre de 2002, uno por cada departamento y uno en la Provincia
Constitucional del Callao, y se le dio a la Municipalidad Metropolitana de Lima rango de
Gobierno regional. Muchos gobiernos regionales se han vuelto muy burocráticos e
ineficaces en sus únicas labores esenciales: invertir en infraestructura básica, ejecutar
programas sociales y administrar parte de la burocracia estatal.
Vistas, así las cosas, la regionalización acompañada de una descentralización del
poder económico, político y administrativo que detenta Lima Metropolitana, sigue
siendo un caro anhelo de del interior del país, tal vez un sueño para el siglo XXI.
La regionalización tiene ventajas como la eficiencia, demografía, funcionalidad y
democratización, pero el factor más poderoso que hace presión por la
descentralización es el económico. Los poderes económicos nacionales requieren
desarrollar agilidad y rapidez en su gestión si quieren convertirse en empresas
dinámicas y competitivas, para competir eficientemente en el mercado internacional y
mundial.
Globalización y Regionalización un desafío para la política social: actualmente
existe una profundización de la desigualdad que ha consolidado la pobreza estructural
de la población mayoritariamente de la región, para ello es importante tomar algunas
medidas en orden a lo que puede llamarse lo macro social, como puede ser la reforma
educativa o la seguridad social, la acción municipal de algunos barrios o la inserción
laboral de jóvenes. Para la región los desafíos pasan por lograr las mayores
posibilidades de igualdad, esto supone compatibilizar la competitividad con la cohesión
social priorizando la lucha contra la exclusión social, consolidar sistemas públicos
solventes, universalizar derechos, promover políticas de igualdad e integración social y
de participación.
A primera vista pudiera pensarse en la descentralización como un proceso
antagónico a la globalización, si la globalización sugiere homogeneidad,
descentralizar y desagregar parecen contrarios a ella, sin embargo hay indicios de que
ello no es así. Los autores explican a través de su análisis, como puede verse la
negación a las hipótesis que giran en torno al supuesto anterior.
Los países más ricos del mundo: USA, Unión Europea y Japón, han propiciado un
movimiento de regionalización que ha tomado formas diversas: mercados comunes,
zonas de libre cambio o uniones económicas como la Unión Europea; que ha
evolucionado hacia la plena integración económica y política y que obedecen a
estrategias para afrontar problemas o cuestiones en los que la dimensión estatal no es
eficaz. La Unión Europea es el paradigma de la regionalización en la globalización y
una fuente de innovación institucional
En los últimos años en la Región Tacna se ha registrado una baja rentabilidad y
productividad de la actividad agropecuaria, debido a muchos factores, entre ellos se
tiene la aguda escasez de agua y falta de materias primas en esta Región, por cuanto
es conveniente reemplazar los actuales sistemas de riego por otras de mayor eficiencia
y construcción de represas.
La actividad pesquera artesanal presenta una insuficiente tecnología; la
producción pesquera es aleatoria y estacional y más aún en los últimos años se vio
afectada por fenómenos climáticos y se tiende actualmente a la búsqueda de nuevas
técnicas para diversificar la producción.
La industria se encuentra desarticulada sin innovación tecnológica y de
aprovisionamiento de insumos extra regionales; la infraestructura de soporte no es la
más adecuada ni tampoco existe un atractivo para el inversionista respecto a otras
regiones, no obstante, se espera la reglamentación en lo que a industria se refiere en el
sistema de Zofra Tacna.
La Región Tacna cuenta con interesantes atractivos turísticos los cuales deben
ser tratados y fortalecidos para su conversión en productos turísticos. Nuestra
condición de frontera nos favorece en la oportunidad de captar turistas de tránsito para
ello se le debe ofertar en programas y paquetes turísticos que permitan superar el
actual índice de pernoctabilidad,