UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
CONSULTORIO JURIDICO
FECHA DE CONSULTA: Viernes, 9 de Octubre de 2015
NUMERO DE CONSULTA: 5079
CEDULA: 94.285.164
NOMBRE DEL CONSULTANTE: Jose Julian Castillo
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Yesica Ceballos Navarro
INFORME.
El día 09 de Octubre de 2015 se presenta al consultorio jurídico de la universidad
Santiago de Cali el señor JOSE JULIAN CASTILLO CALDERON identificado con
cedula de ciudadanía N° 94.285.164, residente en la Calle 39 # 17-04 del barrio el
Vergel de la Ciudad de Cali, quien manifiesta lo siguiente:
HECHOS:
PRIMERO: El 25 de Septiembre del hogaño el señor Jorge Julian Castillo
Calderon mientras se movilizaba en su bicicleta por la carrera 39 fue arrollado por
un Bus Escolar de placas VBB-164 de Marca Chevrolet Color Verde Blanco
Modelo 1989, Ocasionándole unas lesiones personales, aun sin poder determinar
sin secuelas permanentes.
SEGUNDO: El señor Jose Julian se dirigió a la Fiscalía y realizo la denuncia,
quien lo remitió a medicina legal para su valoración pericial, el señor refiere no
conocer del procedimiento y por tal razón no se había realizado dicha valoración.
TERCERO: El señor Jose Julian enuncia que es quien suministra el sustento de
su familia a través de su actividad económica como (cotero) en la galería y que por
dicho accidente no ha podido laborar.
PRETENSIONES:
El señor Jose Julian expone que la lesión que padece dificulta su movilidad y por
ende le impide trabajar, solicita ayuda al consultorio para lograr una
indemnización, pero se le comunica que primero debe realizar la valoración
pericial con el médico legista y solicitar valoración psicológica también
FUNDAMENTACION JURIDICA
LEY 599 DE 2000
ARTICULO 120. LESIONES CULPOSAS. <Penas aumentadas por el
artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con
las penas aumentadas es el siguiente:> El que por culpa cause a otro alguna de
las lesiones a que se refieren los artículos anteriores, incurrirá en la respectiva
pena disminuida de las cuatro quintas a las tres cuartas partes.
Cuando la conducta culposa sea cometida utilizando medios motorizados o arma
de fuego se impondrá igualmente la pena de privación del derecho de conducir
vehículos automotores y motocicletas y de privación del derecho a la tenencia y
porte de arma, respectivamente, de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses.
ARTICULO 121. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA POR
LESIONES CULPOSAS. Las circunstancias de agravación previstas en el
Artículo 110, lo serán también de las lesiones culposas y las penas previstas para
este delito se aumentarán en la proporción indicada en ese artículo.
ARTICULO 25. ACCION Y OMISION. La conducta punible puede ser realizada
por acción o por omisión.
Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado perteneciente a una
descripción típica y no lo llevare a cabo, estando en posibilidad de hacerlo,
quedará sujeto a la pena contemplada en la respectiva norma penal. A tal efecto,
se requiere que el agente tenga a su cargo la protección en concreto del bien
jurídico protegido, o que se le haya encomendado como garante la vigilancia de
una determinada fuente de riesgo, conforme a la Constitución o a la ley.
Son constitutivas de posiciones de garantía las siguientes situaciones:
1. Cuando se asuma voluntariamente la protección real de una persona o de una
fuente de riesgo, dentro del propio ámbito de dominio.
2. Cuando exista una estrecha comunidad de vida entre personas.
3. Cuando se emprenda la realización de una actividad riesgosa por varias
personas.
4. Cuando se haya creado precedentemente una situación antijurídica de riesgo
próximo para el bien jurídico correspondiente.
PARAGRAFO. Los numerales 1, 2, 3 y 4 sólo se tendrán en cuenta en relación
con las conductas punibles delictuales que atenten contra la vida e integridad
personal, la libertad individual, y la libertad y formación sexuales.
ARTICULO 94. REPARACION DEL DAÑO. La conducta punible origina
obligación de reparar los daños materiales y morales causados con ocasión de
aquella.
ARTICULO 95. TITULARES DE LA ACCION CIVIL. Las personas naturales, o
sus sucesores, las jurídicas perjudicadas directamente por la conducta punible
tienen derecho a la acción indemnizatoria correspondiente, la cual se ejercerá en
la forma señalada por el Código de Procedimiento Penal.
El actor popular tendrá la titularidad de la acción civil cuando se trate de lesión
directa de bienes jurídicos colectivos.
ARTICULO 96. OBLIGADOS A INDEMNIZAR. Los daños causados con la
infracción deben ser reparados por los penalmente responsables, en forma
solidaria, y por los que, conforme a la ley sustancial, están obligados a responder.
ARTICULO 97. INDEMNIZACION POR DAÑOS. <Inciso CONDICIONALMENTE
exequible> En relación con el daño derivado de la conducta punible el juez podrá
señalar como indemnización, una suma equivalente, en moneda nacional, hasta
mil (1000) salarios mínimos legales mensuales.
Esta tasación se hará teniendo en cuenta factores como la naturaleza de la
conducta y la magnitud del daño causado.
Los daños materiales deben probarse en el proceso.
LEY 1142 DE 2007
(Junio 28)
POR MEDIO DE LA CUAL SE REFORMAN PARCIALMENTE LAS LEYES 906
DE 2004, 599 DE 2000 Y 600 DE 2000 Y SE ADOPTAN MEDIDAS PARA LA
PREVENCIÓN Y REPRESIÓN DE LA ACTIVIDAD DELICTIVA DE ESPECIAL
IMPACTO PARA LA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA.
El Congreso de Colombia
DECRETA:
Artículo 9°. El artículo 100 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento
Penal, quedará así:
Artículo 100. Afectación de bienes en delitos culposos. En los delitos culposos, los
vehículos automotores, naves o aeronaves o cualquier unidad montada sobre
ruedas y los demás objetos que tengan libre comercio, una vez cumplidas dentro
de los diez (10) días siguientes las previsiones de este código para la cadena de
custodia, se entregarán provisionalmente al propietario, poseedor o tenedor
legítimo, salvo que se haya solicitado y decretado su embargo y secuestro.
Tratándose de vehículos de servicio público colectivo, podrán ser entregados a
título de depósito provisional al representante legal de la empresa a la cual se
encuentre afiliado con la obligación de rendir cuentas sobre lo producido en el
término que el funcionario judicial determine y la devolución cuando así lo
disponga. En tal caso, no procederá la entrega hasta tanto no se tome la decisión
definitiva respecto de ellos.
La entrega será definitiva cuando se garantice el pago de los perjuicios, o se
hayan embargado bienes del imputado o acusado en cuantía suficiente para
proteger el derecho a la indemnización de los perjuicios causados con el delito.
La decisión de entrega de los bienes referidos en esta norma corresponde, en
todos los casos, al juez de control de garantías.
ANALISIS JURIDICO:
Según la norma enunciada anteriormente, que el señor Castillo en su calidad de
victima tiene derecho a ser indemnizado por los daños que le causo el conductor
que violo el deber objetivo del cuidado.
RESPUESTA AL CONSULTANTE:
De acuerdo a los hechos narrados, y después del análisis pertinente frente al caso
se le informa a la consultante que debe realizarse la valoración pericial con el
médico legista, para determinar el tipo de lesión y así continuar con el trámite, de
igual forma se le indica que puede solicitar una valoración psicológica por la
situación en la que se encuentra
____________________________
YESICA CEBALLOS NAVARRO
Estudiante.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
CONSULTORIO JURIDICO
FECHA DE CONSULTA: Viernes, 23 de Octubre de 2015
NUMERO DE CONSULTA: 5403
CEDULA: 29.700.152
NOMBRE DEL CONSULTANTE: Gloria Cairasco Sanchez
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Yesica Ceballos Navarro
INFORME.
El día 23 de Octubre de 2015 se presenta al consultorio jurídico de la universidad
Santiago de Cali la señora GLORIA CAIRASCO SANCHEZ identificada con
cedula de ciudadanía N° 29.700.152, residente en la Kra 26 H 3 # 72 w 10 en el
barrio los Lagos de la Ciudad de Cali, quien manifiesta lo siguiente:
HECHOS:
PRIMERO: La señora Cairasco refiere haber estado en Unión Marital de Hecho
con el señor William de Jesús Hernandez durante 26 años.
SEGUNDO: Hace casi un año aproximadamente un año, la señora Cairasco
rompió la Unión marital del Hecho que sostenía con el señor Hernandez debido a
diversas situaciones donde vivía violencia intrafamiliar donde el agresor era el
señor Hernandez .
TERCERO: La señora manifiesta que aunque no tenían ningún tipo de relación
sentimental, siempre ha estado pendiente de sus cosas en compasión por su
estado de salud.
CUARTO: La señora Cairasco informa que cuando se organizó formalmente con
el señor Hernandez, que tenía una mejora, y que con el paso de los años y
producto de su esfuerzo ella construyo lo que ahora es una casa de dos pisos
dividida en cuatro apartamentos
QUINTO: La señora Cairasco dice que el señor Hernandez después de su
separación no le permitió alojarse en uno de los apartamentos, pues refiere que
ella no tiene derecho.
PRETENSIONES:
La señora GLORIA CAIRASCO SANCHEZ solicita asesoría y orientación al
respecto para iniciar las acciones pertinentes con el fin de reclamar lo que por
derecho le corresponde.
FUNDAMENTACION JURIDICA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991
Artículo 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por
vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de
contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. El Estado y la
sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá determinar el
patrimonio familiar inalienable e inembargable. La honra, la dignidad y la intimidad
de la familia son inviolables. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de
derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco entre todos sus
integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de
su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley. Los hijos habidos en el
matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia
científica, tienen iguales derechos y deberes. La ley reglamentará la progenitura
responsable. La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número
de sus hijos, y deberá sostenerlos y educarlos mientras sean menores o
impedidos. Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los
deberes y derechos de los cónyuges, su separación y la disolución del vínculo, se
rigen por la ley civil. Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los
términos que establezca la ley. Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán por
divorcio con arreglo a la ley civil. También tendrán efectos civiles las sentencias de
nulidad de los matrimonios religiosos dictadas por las autoridades de la respectiva
religión, en los términos que establezca la ley. La ley determinará lo relativo al
estado civil de las personas y los consiguientes derechos y deberes.
CODIGO CIVIL
TITULO PRELIMINAR
Ley 57 de 1887, art. 4o. Con arreglo al artículo 52 de la Constitución de la
República, declárase incorporado en el Código Civil el Título III (arts. 19-52) de la
misma Constitución.
Sancionado el 26 de mayo de 1873
PARAGRAFO 4o.
DE LA SEPARACION DE CUERPOS
ARTICULO 165. CAUSALES - SEPARACION DE CUERPOS Modificado por el
art. 15, Ley 1 de 1976. El nuevo texto es el siguiente: Hay lugar a la separación
de cuerpos en los siguientes casos:
1o) En los contemplados en el artículo 154 de este Código.
2o) Por mutuo consentimiento de los cónyuges, manifestado ante el juez
competente.
ARTICULO 166. MUTUO CONSENTIMIENTO - SEPARACION DE
CUERPOS. Modificado por el art. 16, Ley 1 de 1976. El nuevo texto es el
siguiente: El juez para decretar la separación de cuerpos no estará sujeto a las
restricciones del artículo 155 de este código. Los cónyuges al expresar su mutuo
consentimiento en la separación indicarán el estado en que queda la sociedad
conyugal y si la separación es indefinida o temporal y en este caso la duración de
la misma, que no puede exceder de un año. Expirado el término de la separación
temporal se presumirá que ha habido reconciliación, pero los casados podrán
declarar ante el juez que la tornan definitiva o que amplían su vigencia.
Para que la separación de cuerpos pueda ser decretada por mutuo consenso de
los cónyuges, es necesario que estos la soliciten por escrito al juez competente,
determinando en la demanda la manera como atenderán en adelante el cuidado
personal de los hijos comunes, la
proporción en que contribuirán a los gastos de crianza, educación y
establecimiento de los hijos y, si fuere el caso, al sostenimiento de cada cónyuge.
En cuanto a los gastos de crianza, educación y establecimiento de los hijos
comunes, responderán solidariamente ante terceros, y entre sí en la forma
acordada por ellos.
El juez podrá objetar el acuerdo de los cónyuges en interés de los hijos, previo
concepto del ministerio público.
PARAGRAFO 5o.
DE LOS EFECTOS DE LA SEPARACION DE CUERPOS.
ARTICULO 167. EFECTOS DE LA SEPARACION DE CUERPOS. Modificado
por el art. 17, Ley 1 de 1976. El nuevo texto es el siguiente: La separación de
cuerpos no disuelve el matrimonio, pero suspende la vida en común de los
casados.
La separación de cuerpos disuelve la sociedad conyugal, salvo que, fundándose
en el mutuo consentimiento de los cónyuges y siendo temporal, ellos manifiesten
su deseo de mantenerla vigente.
ARTICULO 168. EXTENSION DE LAS NORMAS SOBRE DIVORCIO.
Modificado por el art. 18, Ley 1 de 1976. El nuevo texto es el siguiente: Son
aplicables a la separación de cuerpos las normas que regulan el divorcio en
cuanto no fueren incompatibles con ella.
ARTICULO 1781. COMPOSICION DE HABER DE LA SOCIEDAD
CONYUGAL. El haber de la sociedad conyugal se compone:
1.) De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios
devengados durante el matrimonio.
2.) De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de cualquiera
naturaleza que provengan, sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios
de cada uno de los cónyuges y que se devenguen durante el matrimonio.
3.) Del dinero que cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio, o durante él
adquiriere, obligándose la sociedad a la restitución de igual suma.
4.) De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los cónyuges
aportare al matrimonio, o durante el adquiere <sic>; quedando obligada la
Sociedad a restituir su valor según el que tuvieron al tiempo del aporte o de la
adquisición.
Pero podrán los cónyuges eximir de la comunión cualquiera parte de sus especies
muebles, designándolas en las capitulaciones, o en una lista firmada por ambos y
por tres testigos domiciliados en el territorio.
5.) De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el
matrimonio a título oneroso.
6.) De los bienes raíces que la mujer aporta al matrimonio, apreciados para que la
sociedad le restituya su valor en dinero.
Se expresara así en las capitulaciones matrimoniales o en otro instrumento público
otorgado al tiempo del aporte, designándose el valor, y se procederá en lo demás
como en el contrato de venta de bienes raíces.
Si se estipula que el cuerpo cierto que la mujer aporta, puede restituirse en dinero
a elección de la misma mujer o del marido, se seguirán las reglas de las
obligaciones alternativas”.
"LEY 54 DE 1990
(diciembre 28)
Por la cual se definen las uniones maritales de hecho y régimen
patrimonial entre compañeros permanentes.
El Congreso de Colombia
DECRETA:
...
"ARTÍCULO 8o. Las acciones para obtener la disolución y liquidación de la
sociedad patrimonial entre compañeros permanentes, prescriben en un año, a
partir de la separación física y definitiva de los compañeros, del matrimonio con
terceros o de la muerte de uno o ambos compañeros.
Parágrafo. La prescripción de que habla este artículo se interrumpirá con la
presentación de la demanda.".
ANALISIS JURIDICO:
Según la norma enunciada anteriormente, la señora cairasco tiene derecho a
reclamar lo que se constituyó dentro de la unión marital de hecho que tuvo con el
señor Hernandez durante los 26 años.
RESPUESTA AL CONSULTANTE:
De acuerdo a los hechos narrados, y después del análisis pertinente frente al caso
se le informa a la consultante que efectivamente a ella le corresponde parte de
ese predio que ahora consta de 4 apartamentos y que debe recurrir a un abogado
para que realice el proceso de liquidación de la sociedad patrimonial ante el juez
de Familia antes de que precluya el derecho.
____________________________
YESICA CEBALLOS NAVARRO
Estudiante.