Calidad Robo Agravado Motivación Sentencia Pariona Quispe Francisco Teofilo
Calidad Robo Agravado Motivación Sentencia Pariona Quispe Francisco Teofilo
AUTOR
ORCID: 0000-0002-0739-1740
ASESORA
CAÑETE – PERÚ
2019
EQUIPO DE TRABAJO
AUTOR
ORCID: 0000-0002-0739-1740
ASESORA
Zamudio Ojeda, Teresa Esperanza
ORCID: 0000 - 0002 - 4030 – 7117
JURADO
Mavila Salon, Jesús Domingo
ORCID: 0000-0002-6976-9374
ORCID: 0000-0002-2044-945X
ii
JURADO EVALUADOR DE TESIS
iii
AGRADECIMIENTO
A Dios:
A la ULADECH católica:
iv
DEDICATORIA
A mis padres,
v
RESUMEN
respectivamente.
vi
ABSTRACT
The general objective of the investigation was to determine the quality of the first and
and non-experimental retrospective and transverse design. Data collection was carried
techniques, and content analysis, and a checklist, validated by expert judgment. The
results revealed that the quality of the explanatory part, considered and resolutive,
belonged to: the sentence of first instance was of rank: very high and of the sentence of
second instance: very high. It was concluded that the quality of the first and second
vii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
Caratula……………………………………………………………………………i
Equipo de trabajo………………………………………………………………….ii
Agradecimiento………………………………………………………………….. iv
Dedicatoria………………………………………………………………………. v
Resumen…………………………………………………………………………. vi
Abstrac…………………………………………………………………………… vii
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………….… 1
2.1. ANTECEDENTES……………………………………………………….… 10
sentencias en estudio…………………………………………………………….. 10
2.2.1.3.1. Conceptos……………………………………………………………… 19
2.2.1.3.2. Elementos……………………………………………………………… 20
2.2.1.4. La competencia…………………………………………………………. 20
2.2.1.4.1. Conceptos……………………………………………………………… 20
2.2.1.6.1. Conceptos……………………………………………………………….22
estudio…………………………………………………………………………….. 29
2.2.1.7.5. El agraviado…………………………………………………………... 34
2.2.1.7.6.1. Conceptos……………………………………………………………. 36
2.2.1.8.1. Conceptos……………………………………………………………… 37
2.2.1.9. La prueba……………………………………………………………….. 38
2.2.1.9.1. Conceptos……………………………………………………………… 38
x
2.2.1.9.2. El objeto de la prueba .................................................................... ……. 38
alegados…………………………………………………………………………... 44
2.2.1.9.7.2. El testimonio………………………………………………………….48
2.2.1.9.7.4. Documental……..…………………………………………………... 53
xi
2.2.1.9.7.5. La testimonial…….…………………………………………………. 56
2.2.1.10. La sentencia…………………………………………………………… 57
2.2.1.10.1. Etimología……………………………………………………………. 57
2.2.1.10.2. Conceptos………………………………………………...................... 58
decisión. ……………………………………………………………………….... 60
2.2.1.11.4.1. Los medios impugnatorios según el Nuevo Código Procesal Penal. 100
3. METODOLOGÍA…………………………………………………………….. 141
xiii
3.1. Tipo y nivel de la investigación……………………………………………… 141
5. CONCLUSIONES……………………………………………………………. 241
6. RECOMENDACIONES…………………………………………………….. 250
ANEXOS…………………………………………………………………………. 259
xiv
ÍNDICE DE RESULTADOS
Pág.
xv
I. INTRODUCCIÓN
equidad en el Perú. Los hechos demuestran que el marco legal incorpora individuos y
fundaciones abiertas y privadas que no están en el Poder Judicial, por ejemplo, entre
tribunales que indican preliminares para 2020. Además, los residentes aceptan que
también está politizado. El 56% de los españoles, como lo indica el informe sobre los
tiene una evaluación horrible o muy horrible sobre la libertad de los jueces, duda de
principales en torno a los cuales flota cualquier otra persona. Sea como fuere, ningún
hecho de que los residentes no valoran que la Administración de Justicia sea uno de
según lo indicado por el último indicador de la CEI); tal vez con el argumento de que
los individuos tienen una asociación con los tribunales en ocasiones explícitas en sus
vidas y, para nada como lo que ocurre con Salud o Educación, la gradualidad de la
equidad nunca llevará a la mayoría a los bulevares; o tal vez porque se trata de
1
cambio complejo que requiere un acuerdo diferente (Ceberio, 2016).
durante bastante tiempo, en la ruptura del acuerdo de seguro legal de los privilegios de
los residentes. Para cambiar esto y lograr procedimientos ágiles, rápidos y modestos que
así como la amabilidad de algunos arreglos legítimos, con la aplicación precisa de los
El peso procesal sobre el ejecutivo legal, siendo el más infame con más de 3 millones
el próximo año.
Son una idea de cuán moderado podría ser el procedimiento legal por algunos
2
El peso procesal implica, como resultado, el aplazamiento de los procedimientos
legales, el tiempo límite para la capacidad de los casos, las advertencias e incluso los
nunca más es el aplazamiento, sino una velocidad que puede ser extravagante, lo que
Los jueces que necesitan al Perú. Un artículo intrigante de Clara Mosquera, 2016.
equidad decente.
Para comenzar, alude al tipo de pruebas que los candidatos que intentan hacer que
de ellos no tienen la menor idea sobre la verdad del trabajo judicial o fiscal que causa
demoras hasta que aprendan En este sentimiento del punto posterior, imagino que
esos expertos, jóvenes voluntarios esperanzados deberían hacer lo que quieran y que
estos deberían identificarse con el puesto que poseen, creo que este es el lugar donde
actas como soltero y jefes practicando desde el primer punto de partida hasta lo que
ama. De hecho, en la mayoría de los casos, la mayoría intenta tener una actividad
equidad.
documento, la fecha y nombre de las reuniones, tema. Además, determine si han sido
Magistrados. Aceptamos que se debe hacer una evaluación de gran alcance, no solo
tratamiento que ha dado a los justiciables y a las personas que trabajan en su oficina,
hay casos de magistrados que abusan de los disputantes y su personal, así como de
4
actual, para conocer la condición actual del procedimiento de ajuste de los lugares de
trabajo legales y de los avances en el uso de la Nueva Ley Procesal Laboral; Donde
unos pocos asesores legales comunicaron preocupación por el peso procesal que
ULADECH católica conforme a los marcos legales, los estudiantes de todas las carreras
al Distrito Judicial de Cañete, donde la sentencia de primera instancia fue emitida por el
5
Estos precedentes motivaron formular el siguiente enunciado:
de Cañete, 2019.
con énfasis en la motivación de los hechos, del derecho, la pena y la reparación civil.
6
4. Determinar la calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia,
con énfasis en la motivación de los hechos, del derecho, la pena y la reparación civil.
decisión.
En ese sentido, legitimamos este examen, ya que es correcto que tengamos para
vigilar los objetivos de los tribunales oficiales que han estado regulando la equidad
en nuestra cultura peruana, y también se puede decir muy bien que se aboga por una
análisis de todos los clientes que son y no son atendidos por esta administración
estatal.
Sea como fuere, también es obvio que los exámenes y reacciones de las decisiones y
articulación. Nada evita, por lo tanto, que aquellos directamente influenciados, así
uno de los jueces del Perú, de modo que a la hora de dar sus opciones legales, se
signifique una sentencia asegurada por la equidad y afirmada por toda sociedad
reflexiva. Sea como fuere, no estamos buscando jueces que se sientan limitados por
el control social, sino que estamos buscando jueces que estén seguros de que el mejor
camino hacia la equidad es la ley. Además, que la gran investigación de esto, junto
con la totalidad de sus ramas y estándares nos puede proporcionar una garantía
Constitución Política del Perú, que se acumula como un privilegio para diseccionar y
Aunque con cuidado, es una garantía sagrada. Aníbal Quiroga plantea que puede
sostiene que es un estándar superabundante e inútil ya que cae dentro del sistema de
oportunidad de articulación.
8
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1. ANTECEDENTES
derecho realizada por los órganos judiciales a través de los oportunos recursos, a la
como fin permitir el más completo ejercicio del derecho de defensa por parte de los
que son ilustrativos del estilo de argumentación legal en el Perú, son la ausencia de
proyectos del AMAG; 4. La disputa legal debe ser fortificada, en cualquier caso, en
legal; 7. Este informe contiene una investigación de elecciones judiciales que recrea
que, dentro del marco legítimo del estado, satisfacen la capacidad del seguro directo
cargos y los especialistas jurisdiccionales; Para Jean Vallejo, esta regla está hecha para
24, sección e, de la Constitución Política del Perú, que expresa que "cada individuo es
considerado inocente hasta que su deber ha sido anunciado judicialmente". Por lo tanto,
hasta que haya demostrado su obligación con una última oración, una oración acordada.
10
2.2.1.1.1.2. Principio del Derecho de Defensa
La regla de salvaguardia debe garantizar que el culpable posea energía sensible para
acusación de gastos, lo que hace que el preliminar sea conflictivo, con posiciones
disputas incompletas y últimas sobre ella para crear una condena en el juez por su
igual que en el artículo IX del Título Preliminar del Código de Procesal Penal de
2004.
11
2.2.1.1.1.3. Principio del debido proceso
que “es un derecho fundamental de naturaleza procesal con alcances genéricos, tanto
en lo que respecta a los ámbitos sobre los que se aplica como en lo que atañe a las
dimensiones sobre las que se extiende. Con relación a lo primero, queda claro que
castrense, entre muchos otros, dando lugar a que en cada caso o respecto de cada
parlamentario, etc. Por lo que respecta a lo segundo, y como ha sido puesto de relieve
las reglas esenciales con las que se tramita un proceso (juez natural, procedimiento
juzgada, etc,) sino que también, y con mayor rigor, se orienta a la preservación de los
12
2.2.1.1.1.4. Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
como parte básica del derecho mencionado anteriormente. (STC 010-2001-AI, FJ 10)
Este privilegio para el aseguramiento jurisdiccional exitoso es aquel por el cual cada
manera selectiva que tiene la capacidad de otorgar equidad, con sus tribunales
particulares en todo el dominio peruano, pero este tiene su caso especial con
13
experimenta un procedimiento, donde el juez resuelve una decisión con respecto a la
realidad, las pruebas y las leyes y no a los forasteros o jefes que de alguna manera
San Martín (2015), refiriéndose a Ramos Méndez, nos revela que las certificaciones
cuando está expuesto a tormentos o daños contra su individuo para censurarse por
proceso largo y repetitivo donde las reuniones procesales más perjudicadas expulsan
14
Civiles y Políticos. Así, en el párrafo 3º del artículo 9º al referirse a los derechos de la
persona detenida o presa por una infracción penal, se establece que tiene derecho a
similar, el inciso c) del párrafo 3 del artículo 14º prescribe que toda persona acusada
contra un sujeto similar, con la premisa genuina equivalente, tiene incluso una
en primer lugar, a que las resoluciones que hayan puesto fin al proceso judicial no
puedan ser recurridas mediante nuevos medios impugnatorios, ya sea porque éstos
lugar, a que el contenido de las resoluciones que hayan adquirido tal condición, no
pueda ser dejado sin efecto ni modificado, sea por actos de otros poderes públicos, de
oralidad a la luz del hecho de que no se puede comprender una revisión formal en la
que las reuniones no están en contacto directo con sus jueces, por lo tanto, la
público asegure las actividades de los tribunales que gestionan la equidad. (Enrique
B. 2012)
siguiente: “El principio de publicidad busca garantizar pues no solo el ejercicio libre
de la crítica ciudadana, esencial para la vida democrática y el control del poder, sino
sólo supone la definición concreta del derecho que corresponde a cada parte del
proceso, sino que implica la configuración, de modo muchas veces general, del
interpretación jurídica. Este rol del juez en la definición del derecho objetivo se
complementa con la incidencia que pueden tener las decisiones judiciales en asuntos
16
punto, que los jueces también deberían depender del examen abierto de la
ciudadanía.
En el momento en que los objetivos legales no satisfacen los deseos de las personas
tienen la probabilidad de que esta decisión que los dañe pueda ser revisada por un
organismo superior para analizar el legal objetivos, dentro del propio organismo de
Judicial, percibe esta directriz, al construir que las elecciones legales pueden
depender de la corrección en una ocasión sin rival, claramente será una de las
dificultades, por lo que una oración es revisada por el cuerpo superior o un cuerpo
Alude a que las reuniones procesales tendrán puertas abiertas similares para asalto y
dentro del procedimiento legal, y quién está obligado a consentir esa armonía entre
decisiones judiciales sean motivadas en proporción a los términos del inciso 5) del
17
artículo 139 de la Norma Fundamental garantiza que los jueces, cualquiera que sea la
justicia se haga con sujeción a la ley; pero también con la finalidad de facilitar un
reconocen, los medios probatorios pertinentes para justificar los argumentos que el
justiciable esgrime a su favor. Por ello, no se puede negar la existencia del derecho
defensa. Según esta dimensión subjetiva del derecho a la prueba, las partes o un tercero
defensa.”
El derecho penal es una parte del derecho abierto en el que maneja las infracciones o
control social, sobre la base de que a través del estado sofoca y controla la conducta
18
de las personas, es donde se hace un aviso de la articulación latina "Ius Puniendi" que
alude a la ley y la aprobación o castigo, teniendo este poder el Estado A través de sus
puede considerar a causa de una empresa que respalda a su representante o al hijo del
Teniendo todo en cuenta, Ius Puniendi es el poder que el estado necesita para forzar
implica que estemos luchando contra las malas acciones, porque el arreglo principal
escuela.- como el segundo entrenamiento donde los estudiantes con límite académico
deben prepararse por la forma de vida y las reglas de conjunción del público en
general en el que tienen un lugar, entonces intente limitar las malas acciones.
en ese sentido, Ius Puniendi aparece primero: cuando es administrado en relación con
imponen castigos a los que se les niega la libertad, esto cuando aterriza en la fase del
2.2.1.3. La jurisdicción
2.2.1.3.1. Conceptos
19
Es la capacidad general de la población de supervisar la equidad, irradiada desde el
dominio del estado y practicada por el ejecutivo legal, para adquirir amabilidad y
2.2.1.3.2. Elementos
Por lo demás, llamadas las fuerzas que emergen del entorno local, por ejemplo, la
que los tribunales tienen la capacidad de dividir ciertos derechos sobre el individuo
legales que se dirigen de manera eficiente como jefe del proceso. (Pablo S. 2009)
2.2.1.4. La competencia
2.2.1.4.1. Conceptos
El poder que el juez necesita para conocer ciertos casos que están dentro de su región
principal alcance más alejado del ámbito. Para (Mass), la rivalidad es el alcance del
Está dirigido en el artículo 19º a 32º del Código de Procesal Penal de 2004. Además,
en los artículos 9º a 28º del Código de Procedimiento Penal de 1940. Está en el poder
donde podría ser el lugar de la fechoría; en otras palabras, por el lugar de comisión
2.2.1.5.1. Conceptos
tiene el control y ninguna otra posición o individuo que pueda aplicarlo. (Pablo
Sánchez, 2009)
Directo, es el punto en el que la persona lesionada misma documenta las quejas bajo
mediar.
21
permanente sobre la base de que una vez que se inicia la actividad criminal no se
puede repudiar, alterar o suspender, se unifica a la luz del hecho de que la actividad
criminal es especial, por lo que establece una unidad que no se puede desglosar, por
último se accesible a cada una de las personas que aceptan que se ha abusado de su
privilegio.
Se encuentra regulado en el artículo IV, del título preliminar del Código Procesal Penal
que expresa “La acción penal es pública y privada. La primera es ejercía por el
2.2.1.6.1. Conceptos
El proceso penal, es el conjunto de actos de actos por los que se va aplicar el código
sustantivo, esto con respeto a los principios e instituciones que regula el proceso penal,
su estudio abarca los principios, las instituciones y normas procesales. “el proceso
de modo que están conectados, sea por el fin perseguido, sea por la causa que lo
22
genera”. (Calderón Ana, 2015)
Las clases del proceso penal son dos en el código de procedimientos penales el
ordinaria, mientras que el Decreto Legislativo Nº 124, regula el tramita del proceso
sumario.
En cuanto al Código Procesal Penal del 2004, establece el proceso común y los
procesos especiales.
HC/TC, considera que “el principio de legalidad penal se configura como un principio
principio constitucional, informa y limita los márgenes de actuación de los que dispone
jurídica”.
virtud del cual en la comisión de un delito tiene que determinarse, según corresponda
23
la naturaleza del mismo, al sujeto pasivo que haya sufrido la lesión, o puesta en peligro
del bien jurídico tutelado por la norma penal, de allí que el sujeto pasivo siempre es un
elementos integrante del tipo penal en su aspecto objetivo; por tanto al no encontrarse
delictiva; en consecuencia para la configuración del tipo penal del delito de hurto
extremo se refiere”.
“El principio de la culpabilidad es uno de los pilares sobre los que descansa el Derecho
Constitucional Nº 003-2005-PI/TC)
obstrucción. Tiene su razón de ser en los derechos clave, cuya mente cerrada lo
24
de la "Regla de Ley "y, por lo tanto, con la estima de equidad. La regla de
previo de alegación de gastos, se debe a que ha cumplido una parte de los objetivos
2017)
Del mismo modo, en nuestro acuerdo legítimo procesal penal de 2004, en su artículo
349º pasaje 1, alude al fondo de una solicitud de acusación hecha por el examinador,
ya que también debe considerarse que esta acusación es un control persecutorio que
El artículo dos del Título Preliminar del Código Penal (en adelante CP) establece que
nadie será rechazado por una manifestación que no se considere como una fechoría o
25
En ese sentido, el artículo 200 y el noventa y seis An, están autorizados a la persona
o lo habría sospechado, con una detención de al menos al menos cinco años, con
ciento veinte a 300 días de multa y exclusión, según los incisos uno, dos y cuatro del
artículo treinta y seis. , del Código Penal (Decreto Legislativo número 700 treinta y
Con base en los cinco, de la sentencia en el expediente número cero ciento cincuenta
a cabo bajo la ley pertinente. Tampoco se puede forzar un castigo más genuino que el
comisión del delito la ley acomode la carga de un castigo más ligero, la parte
culpable se beneficiará de ella. Esta regla establece una verdadera garantía sagrada
apropiados, en las normas estándar y en los arreglos requeridos por la ley mundial.
través de una representación inconfundible, punto por punto y exacta, las realidades
procesales otorgadas por la ley se ven para extraer la nueva capacidad. El supuesto
En relación con la razón, la capacidad del proceso es la de cumplir con los reclamos,
A. Concepto
El proceso penal común es sin duda, el más importante de los procesos, ya que
B. Regulación
Proceso inmediato
28
2.2.1.6.5.2. Características del proceso penal común
modelo procesal, esto quiere decir que el juez o tribunal dicte la sentencia tomando
como base los hecho y pruebas que se hayan practicada ante el e formal oral.
como los jueces los jueces imparten justicia, lo que se logra al permitir el libre
en la posibilidad que las partes puedan sustentar en juicio respecto a los cargos de
imputación.
audiencia oral.
en estudio.
29
el procedimiento para el delito de acusación privada y el procedimiento de
finalización anticipada.
2.2.1.7.1.1. Conceptos
como una pieza fundamental del Poder Judicial, al considerarlo como un Organismo
de 1993. No obstante, debido al modelo combinado del método penal, el Fiscal sigue
(Sumarriva, 2010)
del Estado. En la actualidad, como holgura del curioso marco, imparte esta capacidad
la prueba que había desaparecido cuando sucedió la realidad. Cuando terminen los
30
Asegura el privilegio de salvaguarda y diferentes privilegios del prisionero. - El
Habla con la sociedad en la corte. - Por la motivación para proteger a la familia, los
niños discapacitados y organizar la intriga social. Debe garantizar una ética abierta.
Ese asesor jurídico experto, predeterminado por ley, que en el ejercicio de sus
Criminal como el órgano jurisdiccional, es decir, aplica la ley penal a las ocasiones
Los jueces de armonía, que conocen asuntos de delitos, los tribunales de examen
31
de la República. (Ejecucion. 11 del Código de Procedimiento Penal)
2.2.1.7.3. El imputado
2.2.1.7.3.1. Conceptos
será la persona a quien se acrediten los cargos de actos criminales, este sujeto tiene
varios grupos a lo largo del proceso como investigado, procesado, procesado, entre
otros.
Según el artículo 71 del Código de Proceso Penal de 2004, establece: Derechos de los
de: a) Conocer los cargos en su contra y, en caso de que ocurra una captura,
32
aprobado o permitido por la ley; y f) Ser analizado por un especialista en medicina o,
así lo requiera. 3. La coherencia con los arreglos de las secciones anteriores debe
los procedimientos de examen principal, la intercesión anterior por parte del Fiscal
del demandado se resolverá con prontitud, luego de verificar las realidades y dirigir
2.2.1.7.4.1. Conceptos
oportunidades.
Conforme al artículo 84º del Código Procesal Penal establece los derechos y deberes
del abogado defensor, como son: “1. Prestar asesoramiento desde que su patrocinado
33
fuere citado o detenido por la autoridad policial. 2. Interrogar directamente a su
una diligencia, siempre que sus conocimientos sean requeridos para mejor defender.
que estime pertinentes. 6. Presentar peticiones orales o escritas para asuntos de simple
trámite. 7. Tener acceso al expediente fiscal y judicial para informarse del proceso,
sin más limitación que la prevista en la Ley, así como a obtener copia simple de las
defensa, oralmente y por escrito, siempre que no se ofenda el honor de las personas,
Es esa persona experta en derecho quien será una resistencia especializada para
cualquier demandado que tenga bajos activos monetarios para una salvaguardia
específica, ya que ese es el lugar donde el Estado a través de la Oficina del Defensor
Público otorga un protector ex officio a aquellos acusados que pueden ' No tener un
asesor legal privado, todos juntos para no salir en una condición de falta de
2.2.1.7.5. El agraviado
34
2.2.1.7.5.1. Conceptos
El ciudadano viene a hacer, ese individuo que abusó de su legítimo grande, viene a
considerar que el individuo lesionado será ese individuo, que de alguna manera u
otra su legítima grande está influenciado por la falla de otro, de esta manera
Conforme al artículo 95º del Código Procesal Penal del 2004, en agraviado tendría los
siguientes derechos durante el proceso, como son: “a) A ser informado de los
resultados de la actuación en que haya intervenido, así como del resultado del
procedimiento, aun cuando no haya intervenido en él, siempre que lo solicite; b) A ser
penal, siempre que lo solicite; c) A recibir un trato digno y respetuoso por parte de las
familia. En los procesos por delitos contra la libertad sexual se preservará su identidad,
que durante las actuaciones en las que intervenga, sea acompañado por persona de su
confianza.”
35
El art. 98º del C.P.P., del 2004, sobre el Actor Civil establece que: “La acción
reparatoria en el proceso penal sólo podrá ser ejercitada por quien resulte perjudicado
por el delito, es decir, por quien según la Ley civil esté legitimado para reclamar la
De testa forma para que la parte agraviada se constituya en actor civil tiene que cumplir
con ciertos requisitos como lo establece el artículo 100º del C.P.P., del 2004, que son:
“La solicitud de constitución en actor civil se presentará por escrito ante el Juez de la
2.2.1.7.6.1. Conceptos
Es esa persona que, junto con el acusado, tiene el deber común con respecto a los
Según el artículo 113 del Código de Proceso Penal de 2004, la tercera reunión cortés,
con respecto a la salvaguardia de sus ventajas patrimoniales, aprecia cada uno de los
36
derechos y garantiza que este Código otorgue a los denunciados. 2. Su desafío o
último ha sido contratado para responder en el debido orden con respecto al riesgo
común.
2.2.1.8.1. Conceptos
preliminar obliga, dependiendo de la idea del examen, de una forma u otra corta el
privilegio al investigado, por motivos detrás del examen que podrían ser por algunas
razones.
Conforme al artículo 253º, del Código Procesal Penal del 2004, que establece
sólo podrán ser restringidos, en el marco del proceso penal, si la Ley lo permite y con
necesario, para prevenir, según los casos, los riesgos de fuga, de ocultamiento de
Proceso Penal de 2004, que son: tipos de estimaciones coercitivas individuales que
verdadera los que tenemos son: restricción, expulsión preventiva, servicio temporal,
2.2.1.9. La prueba
2.2.1.9.1.Concepto
realidad, sus causas y resultados, desde la perspectiva del objetivo, la prueba sirve
La prueba tiene sus valores centrales que conducen a una introducción correcta y
pertinente bajo la atenta mirada del Juez Criminal, que se creará por estándares más
argumento de que para llegar a la realidad, todos los métodos de prueba son
38
Es el tema o materialidad donde cae el movimiento probatorio, puede demostrarse en
denunciado, el nivel de interés, las obligaciones entre otros. (San Martín, 2016)
Como también hay certezas que no deben demostrarse, por ejemplo, las realidades
infames, aquellas que son reconocidas solo por su calidad perpetua, siendo vital que
último a las presunciones del juez que son decisiones al razonar una certeza bien
tareas se realiza en tres puntos de vista: 1.- observa las realidades a través de los
También hay tres marcos para la evaluación de la prueba, por ejemplo, prueba legal o
evaluada, este marco implica que ahora hay una directriz en nuestro marco legítimo
la realidad de esto. marco por inconveniencia de una ley, sin embargo, no de pensar;
Gratitud de agradecimiento, este marco implica que el juez penal hará una evaluación
una medida legal, por ejemplo, el marco primario mencionado anteriormente, pero
39
será un juez marco de condena; y el último marco, el Mixto, alude a la combinación
de los dos marcos, por ejemplo, admisión o testigo donde establece el marco legal y
Según Víctor Obando (2013) manifiesta que “este sistema no engloba una libertad
para la arbitrariedad del juzgador, dado que es el juzgador quien valore las pruebas
tal como se encuentra regulado en el artículo 393º inciso 2º del Código Procesal
los derechos principales a la hora de adquirir una prueba a la luz del hecho de que
dicha prueba se hizo ilícitamente sin tener en cuenta los derechos principales duraría
(canalizar) una prohibición, ya que sería una prueba mal concebida (Perú. Tribunal
“Hace referencia que los distintos medios aportados que deben de apreciarse como
presento, porque no hay un derecho que regule su valor de credibilidad” (San Martin,
2015).
origen, no interesando quien lo haya presentado o si llegó por actividad oficiosa del
“Quiere decir que los medios probatorios incorporados al juicio para su respectiva
por la intuición o impacto de terceras personas, siendo el juez que con independencia
41
prueba significativa y directriz Al solicitar proteger su hipótesis del caso, iniciando la
realidades y la prueba exhibida. (Talavera, 2009). Entre sus sub etapas se encuentra:
entiende la operación mental que tiene por fin conocer el mérito o valor de
Prevalece aquí la figura del juez, quien decide los hechos en razón de principios de
puede calificar con mayor certeza si tal o cual medio probatorio actuado tiene
actuación en el proceso”.
42
Por su parte Devis Echandía, afirma que “por valoración o apreciación de la prueba
judicial se entiende la operación mental que tiene por fin conocer el mérito o valor de
“Se refiere a las características que debe reunir un medio de prueba para cumplir su
hecho que sea atendible, sin errores sin vicio” (Talavera, 2011).
huellas, rastros o cosas que se examinen directamente por el Juez (se evalúa que no
decir, que el testigo o el perito no se equivoque de buena fe, o que el hecho indiciario
documento no se separe de la verdad también por error y sin mala fe de sus autores,
prueba, con esta labor, el Juez trata de determinar y fijar el contenido que se ha
querido trasmitir mediante el empleo del medio de la prueba por la parte que lo
43
propuso. Se trata de la determinación de lo que el medio probatorio exactamente ha
de las pruebas para la determinación del significado de los hechos que puedan
La mejor inspiración posible de una oración requiere que exista; a) Premisa legal, es
suficiente, sin embargo, la aclaración y el apoyo de por qué tal caso está dentro de las
la similitud entre las declaraciones de la decisión y los casos hechos por las
modifique o supere las solicitudes realizadas anteriormente. (Exp. Corte Sagrada No.
44
hechos dentro del proceso, que se manifiesta en las formas y medios a través de los
cuales se puede arribar a una verdad de los hechos, y en el modo de valorar esos
medios». Este sistema nos permite saber cómo el magistrado deberá formar su
La presencia de un análisis sólido por parte de los jueces no solo infiere que el juez
puede evaluar la prueba de la manera que él considere mejor, al igual que la razón y
45
de objetividad para tener la opción de, en este sentido, ser legitimada tanto en la parte
a. Definición
debiendo entregar inmediatamente al arrestado y las cosas que son el cuerpo del
b. Regulación
El artículo 260º del Código Procesal Penal dispone que cualquier persona puede
las 21:40 aprox., el día 06 de enero del 2017, presente ante el instructor la ciudadana
46
H.D.H.A. (27), en compañía de la ciudadana K.C.K. (42) y el aprehendido C.Y.B.
siguientes términos: 01.- la ciudadana manifiesta que el día 06 de enero del 2017, a
inmediaciones de la urb., san isidro labrador, para tomar una moto taxi, donde fue
marca Sony color negro de la empresa Entel nº 987338102 lo que tenía en su mano
izquierda, ante ese hecho el antes mencionado ejerce presión con su mano izquierda,
su mano izquierda produciéndose un forcejeo producto del cual ambos caen al suelo
posición decúbito dorsal sentándose encimas de ellas, pese al cual esta lo cogía de
sus manos y prendas de vestir a la vez que gritaba pidiendo auxilio, señala la testigo
en indicar que llegaron personal de serenazgo del distrito de san Vicente de Cañete y
que no hallaron el arma blanca – cuchillo ya que previamente lo habría arrojado por
47
inmediaciones del lugar del hecho; en que el aprehendido niega su participación en el
2.2.1.9.7.2. El Testimonio
a. Definición
público, a fin de esclarecer los hechos materia de actuación judicial. Así también, el
coimputado; y, de ser el caso, aunque sin el carácter de una regla que no admita
anterior».
b. Regulación
El artículo 162 del CPP, menciona que toda persona es hábil para prestar testimonio,
excepto el inhábil por razones naturales o el impedido por la Ley, si para valorar el
pericias que correspondan. Esta última prueba podrá ser ordenada de oficio por el
pública.
49
En el distrito de san vicente de Cañete, siendo las 02:00 horas del 07 de enero del
narra de como sucedieron los hechos, refiriéndose los mismos hechos antes descritos
en el acta de arresto ciudadano; siendo las 02:40 horas del mismo dia, se dio por
En el distrito de san vicente de Cañete, siendo las 08:00 del 07 de enero del 2017,
presente ante el funcionario PNP, la persona quien al ser preguntado por sus
generales de ley, dijo llamarse C.Y.B. (30), asimismo ante la primera pregunta hecha
– 2017-18-0801-JR-PE-03).
a. Definición
El reconocimiento es una diligencia que permite identificar a una persona, por sus
rasgos propios, voz, fisonomía, movimientos, etc., mediante acto físico, video o
determinada.
Dicha diligencia también permite reconocer cosas, voces, sonidos y cuanto pueda ser
o varias personas.
b. Regulación
presencia de todas ellas, y/o desde un punto de donde no pueda ser visto, se le
preguntará si se encuentra entre las personas que observa aquella a quien se hubiera
2.- Cuando el imputado no pudiera ser traído, se podrá utilizar su fotografía u otros
estudio.
En la ciudad de Cañete, siendo la 07:30 horas del día 07 de enero del 2017,
51
conforme a lo establecido en el artículo 189.1º del código procesal penal.
de la persona que el día 06 de enero del 2017 a las 20:50 horas aproximadamente,
Labrador – calle Enrique Gongora – San Vicente de Cañete, en la vía publica, del
cual sustrajeron un equipo celular, marca Sony xperia M2, a nombre de la agraviada
Descripción previa de la persona por reconocer: “que el sujeto participante del robo
agravado, era de contextura delgada, tez trigueña, cara larga de unos 30 años
Gongora que transitaba y que además vestía un polo suelto y de pantalón suelto y que
Enrique Góngora.
Responde. - ..” que luego de observar detenidamente a las personas que se muestra
en rueda, reconozco del número 04, como la persona que participo en el robo
52
la urbanización san isidro labrador – calle Enrique Góngora – San Vicente de Cañete,
en la vía pública.
agravio.
Observaciones por parte de la defensa técnica del imputado: señala que al respecto a
en que estaba no corresponde con los demás. Dando por concluido dicha diligencia a
las 08:37 horas del 07 de enero del 2017. (Expediente Nº 00071 - 2017)
2.2.1.9.7.4. Documental
a. Definición
otro hecho. Agrega, “Si el testigo es una persona, que narra una experiencia, el
documento puede ser definido como una cosa. Por la cual una experiencia es
un objeto material que puede consistir en papel, madera, pergamino, piedra, lámina,
etc. B): - En tal objeto material han de obrar signos escritos, que pueden variar. C). -
de un acontecimiento.
b. Regulación
53
El Código Procesal Penal del 2004, enmarca en su texto lo siguiente: ARTÍCULO
184º Incorporación. –
orden judicial.
llevados al proceso ni utilizados en modo alguno, salvo que constituyan el cuerpo del
reconocimiento del documento, por su autor o por quien resulte identificado según su
voz, imagen, huella, señal u otro medio, así como por aquél que efectuó el registro.
en condiciones de hacerlo.
autenticidad de un documento.
54
Artículo 187° Traducción, Transcripción y Visualización de documentos. - 1. Todo
plazo de dos días para las observaciones que correspondan. Vencido el plazo sin
disponiendo lo conveniente.
el caso.
c. Clases de documento
Nuestro Código Procesal penal del 2004, en su artículo 185º, señala que son
otros similares.
2017-18-0801-JR-PE-03).
2017-18-0801-JR-PE-03).
00071 – 2017-18-0801-JR-PE-03).
0801-JR-PE-03).
JR-PE-03).
JR-PE-03).
2.2.1.9.7.5. La Testimonial
a. Definición
través de los sentidos. Puede ser histórico, político, científico, religioso, social o
56
judicial. Este último es el que nos interesa por cuanto es aquel que se presta ante un
b. Regulación
culpabilidad conforme a ley” (Art.14.2 Pacto de Nueva York; 8.2 Pacto de San José).
14.3 g Pacto de Nueva York; 8.2 g Pacto de San José). “La confesión es válida si es
hecha sin coacción de ninguna naturaleza” (Art 8.3 Pacto de San José).
como también refirió ser la persona quien pidió auxilio y socorrió a la agraviada.
2.2.1.10. La Sentencia
2.2.1.10.1. Etimología
acción latina exacta que sentiré. Sentiré que inicialmente se origina en una raíz
perceptivo académico total, ya que implica tanto inclinación como pensamiento, ver
apropiadamente cada una de las sutilezas de una realidad y adquirir una idea,
57
reflexión o juicio. eso establece una conclusión bien establecida, de donde también
2.2.1.10.2. Conceptos
Al igual que los últimos objetivos legales que ponen una conclusión al proceso, por
lo que su decisión contra los culpables conlleva impactos materiales para la cosa
juzgada, también se describe por otros objetivos legales, siendo esto, constantemente
último y sustantivo; completa a la luz del hecho de que cierra y es firme todo el
Para San Martin, 2015, lo define como “la resolución judicial que, tras el juicio oral,
punible, atribuye la responsabilidad de tal hecho a una o varias personas y les impone
para emitir un juicio sobre quién otorga la equidad convencional y protegida; en ese
despiertan el marco.
razonamiento de naturaleza justificativa: “En ese sentido, toda resolución debe ser
congruente a fin de calibrar en ella la debida correlación entre los hechos presentados
y la base normativa (debe ceñirse al in dubio pro reo, es decir, la interpretación de las
normas debe ser a favor del procesado), que sustentan la decisión final y lo que ésta
medida adoptada, por constituir un medio eficaz de control sobre la actividad del
De esta manera, los principales traductores de nuestra Carta Magna expresan que,
por el requisito previo de inspiración como un artículo o charla, debe contener una
composición.
El juez debe dar sus razones comunicando por qué su sentencia es censurada o
motivación] se exhibe en una doble medida; desde un punto de vista, cuando hay una
de manera inteligente, las razones en las que se basa la elección. Es, en los dos casos,
(Legis.pe.2018)
cuando las premisas desde las cuales comienza el juez no se han enfrentado ni se han
60
situaciones en las que generalmente hay problemas con la prueba o la comprensión
hace posible distinguir las razones que ayudan a los locales en los que se ha basado
Estas tres estructuras son las maneras esenciales por las cuales los jueces, en una
todo el tiempo, que el juez se da cuenta de cómo lidiar con las realidades radica en
algo vital. Para que el juez pase a la siguiente etapa, que es la capacidad legítima. Es
decir, con el objetivo final de que usted elija la razón fundamental de las realidades,
debería haber resuelto efectivamente las realidades pertinentes del caso que se
que esto no se caracterice, la capacidad legal debería ser posible fuera de la base o de
Esta es la razón menor y la razón significativa adicionalmente tiene que ver con el
aptitud, desabroché los racimos de prueba, coordiné los agujeros de prueba: hice
revelación. En cualquier caso, hasta ahora no hemos hecho nada. Puedo decir quién
ha hecho la evaluación del registro, este caso también lo explicaré. Crees que has
estar relacionado con alguna inclinación por una de las reuniones. De repente, esta
también ocurre con una gran parte de un ojo. En ese momento, podría tener una idea
simplemente en esta situación específica, con el argumento de que los jueces deben
2018)
comprenderlo. Llega el tema, a la luz del hecho de que la sana legitimación, lo que
motivaciones esenciales y adecuadas para explicar por qué llegué a esta resolución
62
probatoria y por qué llegué a caracterizar la disputa en este sentido. (Martin Hurtado,
2018)
serán valiosos. Dado que esta configuración debe ser legítima, sólida, en vista de la
2018)
El entorno de apoyo nunca más es una fantasía, es una realidad. Además, de vez en
circunstancia única. No podemos saber con precisión lo que dijo o pensó el juez
2018)
prueba, qué es lo que realmente está persiguiendo. Claramente, en principio hay tres
por una mayoría actualmente, es la primera. Claro, no una verdad absoluta; sino una
verdad que emerja del material probatorio que hicieron las partes. (Martin Hurtado,
2018).
63
procesal con la supuesta verdad material. Lo más probable es que no ocurra de vez
las realidades criminales han tenido derecho a la Corte (San Martín, 2006).
“El citado autor considera que dicha motivación comienza con la exposición de los
Esta motivación ha sido acogida por el art. 394, inciso 3 del Nuevo Código Procesal
Penal, el que establece: “La motivación clara, lógica y completa de cada uno de los
“En esta etapa de la valoración, el Juzgador debe expresar el criterio valorativo que
“Bajo este criterio, importa el Juez detallar de manera explícita o implícita, pero de
experto: que, el tribunal, la información de las reuniones, por ejemplo, el nombre del
oración.
En segundo lugar, la parte considerada es la parte con más sustancia, donde el juez
inspirará y basará en cada una de las presentaciones de certeza y ley y dará las
65
razones por las que decidió determinar, y también se completará como una razón
mismo modo, el nombre del juez que lo ha compuesto y la marca de cada una de las
Para San Martin, 2015. “Es la parte introductoria de la sentencia penal. Contiene el
2.2.1.10.11.1.1. Encabezamiento
“Es la parte introductoria de la sentencia que contiene los datos básicos formales de
Indicación del delito y del agraviado, así como las generales de ley del acusado, vale
personales, tales como su edad, estado civil, profesión, etc.; d) la mención del órgano
Director de Debates y de los demás jueces (San Martín, 2006); (Talavera, 2011).”
2.2.1.10.11.1.2. Asunto
Para San Martin, 2015. “Es el conflicto jurídico a resolver, teniendo en consideración
solución”.
66
2.2.1.10.11.1.3. Objeto del proceso
Al estar en una condición sagrada de la ley, el objeto del proceso no es otra cosa que
“Son los hechos que fija el Ministerio Público en la acusación, los que son
vinculantes para el Juzgador e impiden que este juzgue por hechos no contenidos en
la acusación, que incluya nuevos hechos, ello como garantía de la aplicación del
Nº 05386-2007-HC/TC).
Para San Martin, 2015. “El Ministerio Publico al tomar conocimiento del ilícito
penal o hecho punible, hará el proceso de subsunción de los hechos, conducta ilícita
67
Para San Martin, 2015. La pretensión punitiva “está referido a lo requerido por el
representante del Ministerio Publico, como titular de la acción penal, el que tiene la
La posición de protección es una parte central del trato justo que decide y obliga al
procedimiento, en el sentido más amplio de esta idea, y no solo como un objeto del
2009)
68
alude a la inspiración legítima, al pensamiento sensato entre las realidades y el
2015).
Otras actividades académicas realizadas por el juez, con energía sobre la prueba y la
enseñanza, esto implica que obtienen un hecho y que son inmutables utilizando la
indica la ley, esto implica que se muestra después de encontrar la realidad y discernir
debe articularse con razones legales, coherentes, lógicas y especializadas, que están
controladas.
69
de una absolución, mientras que el artículo 399 ° también hace referencia a la
sentencia de condena. En ese sentido, siempre que se cumplan estos artículos, las
Deberíamos ver de inmediato, las reglas que debe contener una oración:
reconocible. Esto permitirá controlar que las realidades por las cuales se juzga a un
individuo son indistinguibles de las realidades por las cuales fue denunciado.
oración.
Con este estándar, alude a los afirmados por las reuniones, y el otro además tiene la
oportunidad de repudiar los motivos que permiten que su solicitud tenga licencia,
poniendo en conflicto a las dos partes, según las pautas del código externalizado.
Esta regla alude a la justificación legítima y el carácter en sí implica que una cosa es
una cosa, sobre la base de que en el proceso continuaría como antes, ya que en su
Obviamente, en el caso de que no imparta en el pensamiento del juez por probar una
Huamán, 2018)
suprema, anulando cada una de las partes de las negociaciones, sin embargo, otorgue
al juez de comparación el ajuste al que podría suceder (Artículo 425.3.a. del NCPP).
El juez debe utilizar el aprendizaje lógico cuya adecuación es general, dados los
que hacen que sea importante recurrir a la ciencia; guía para examinar la verdad de
ética, que cada juez tendrá en la etapa del juicio oral, considerado adecuado para
prueba.
Además, cuando son de aprendizaje general, de esta manera deben ser comunicados
partes más grandes, el juicio legal no puede excluirse de los estándares generales de
Policía Nacional del Perú, por no tener una instrucción legítima en derecho
contempla.
otro modo llamado operador, lo que es sujeto dinámico puede ser cualquier
individuo, el equivalente con los ciudadanos que puede ser cualquier individuo.
voluntad, el hueso sabe impecablemente que lo que será o será una mala acción y por
sino por descuido, error o falta de precaución, no imaginando lo que podría haber
Como un marco directo, la fechoría es un directo regular, ilegal y culpable. Esta idea
cualquier artículo de la parte general, se nos informa que la fechoría es una mala
racha, plomo ilegal y culpable. Además, no lo es, y es genial que no lo sea, porque es
2017)
supone que esboza estas ideas dentro de un marco cerrado que, como tal, se retira de
Cuando hay un caso que reúne o transmite un significado criminal específico, hay
dos formas diferentes, hay dos formas diferentes de abordar la consulta sobre si el
74
modelo es el natural, un modelo por el cual soy solo sustancia para ofrecer una
Caro, 2017)
pertinencia criminal de una conducta, está rodeado de una costumbre muy extraña a
legal, cómo debería hablar, cómo señalar, cómo persuadir a un grupo de personas
que son laicos, una multitud de personas que no tienen la menor idea sobre la ley,
2017)
Sin embargo, en nuestra costumbre, el jurado no existe, sin embargo, quién debe ser
realizar, la respuesta adecuada que debo dar si una conducta es común, cumple con
un canal, una solicitud Control metodológico. Es decir, primero debo verificar que la
conducta se lleva a cabo en la fábrica, en ese punto, por último, es ilegal que sea
responsable.
75
Como marco absoluto, la fechoría es un directo promedio, ilegal y culpable. Esta
cualquier artículo de la parte general, se nos informa que la fechoría es una iniciativa
esta sea una reacción decisiva para las personas que creen en lo solitario. en el
Debe entenderse que la antijuricidad implica que todo el plomo hecho por el hombre
antijurídica, es decir, aquella cuya comisión pueda dar lugar a una privación o
76
propósito la protección de bienes jurídicos constitucionalmente relevantes” (principio
salvaguardia vital contra una hostilidad mal concebida, se presenta por tres razones:
primero debe haber una animosidad mal concebida contra un individuo o personas
aludiendo a la razón por la cual el asaltante puede ser rechazado, y en tercer lugar, no
Es cuando, a lo largo de una fechoría, el operador en peligro elige hacer que el daño
sea un recurso legal de menor incentivo para evitar otro de mayor valor, en el
precepto hay muchos modelos, uno de ellos podría ser el de una discoteca que está
entrando llamas y, a pesar del nerviosismo de la apertura que hay dentro, opta por
romper las entradas y ventanas para tener la opción de salir y salvar su vida, para esta
motivación detrás de por qué necesitaba dañar los materiales de la discoteca para
77
Para esta situación, también es una razón que está eximida de la obligación penal,
por ejemplo, aquella que, de acuerdo con una solicitud de un poder mejor que esto,
reverenciada en la ley.
Ana Calderón. 2015., comenta “La conducta típica se verifica cuando se ejercita un
derecho subjetivo otorgado por una norma de derecho público o privado o derivado
de la costumbre. El ejercicio del derecho debe hacerse dentro de ciertos límites para
El que trabaja en lo que respecta a poseer o fuera de los recursos legales, siempre que
octavo artículo del Título Preliminar del Código Penal, punto de confinamiento al Ius
78
Puniendi, que busca correspondencia debe tenerse en cuenta entre el torcido
(R.N.3059-2015, Piura)
que daña la propiedad legítima y, en este sentido, se le atribuyen los castigos por
separado como castigo por las prácticas realizadas, también es un individuo quien
adecuado (físico y mental); Del mismo modo, el Código Penal acumula que es
antijuridicidad
entenderse que cuando existe Cometió un delito y hay causas que excluyeron su
79
interpretación de los tipos penales, la individualización de la penal y facilitar las
causas de justificación”.
Para Plascencia, 2014. Nos dice que “la justificación de esta causa de inculpabilidad
lucidez o fuerza de voluntad al sujeto, basta con el temor, que, para ser relevante ha
común de los hombres, ahora bien, ese hombre medio debe ser situado en la posición
temor, quien por temor lo obedece para realizar actos en oposición al marco legal,
por ejemplo, una mujer que tiene una tienda en una ciudad solitaria, lejos de la
ella y a toda su familia, la mujer que afirma que la tienda está en un temor poco
realista cumple con las solicitudes dadas por los opresores basados en el miedo y
tienda no habría participado en las manifestaciones criminales llevadas a cabo por los
especialista que reconozca o persevere a través del peligro debido a las condiciones;
80
particularmente, en el caso de que haya causado la amenaza o esté vinculado por una
relación legal específica; (...) 7. La persona que trabaja constreñida por un temor
Se caracteriza por aquellas circunstancias en las que el sujeto, a pesar del hecho de
Este es un tema expansivo ya que cubre algunos artículos del código correccional, la
habitualidad y la garantía del castigo nuevas extensiones del fin previsto, la garantía
explícitas de diversos grados y niveles de garantía legal del castigo, donde el castigo
del delito se puede ver favorecida con el empleo de medios idóneos, la naturaleza y
circunstancia relacionada con la magnitud del injusto, pero que toma en cuenta
agravante, en la medida que el desvalor del injusto es mayor, pues trasciende a la mera
afectación o puesta en peligro del bien jurídico, esto es, el agente compromete,
que observar”.
jurídico tutelado, que tal circunstancia toma como criterio de medición el resultado
delictivo”.
82
capacidad para delinquir del agente, deducida de factores que hayan actuado de
futuro ulteriores delitos, sino que debe analizarse el grado de maldad que el agente
demostró en la perpetración del delito que trata de castigarse, siendo estos criterios los
reparación espontánea que hubiera hecho del daño; la confesión sincera antes de haber
criterio, la motivación y los fines que determinan, inducen o guían la acción delictiva
83
2.2.1.10.11.2.8.3.8. La edad, educación, costumbres, situación económica y medio
social
accionar ilícito, revela una actitud positiva que debe valorarse favorablemente con un
efecto atenuante de los aspectos que le correspondería cumplir con la pena, afectando
de Derecho Penal que personifica la realidad, así como la medida del castigo que se
menciona.
puede contemplar los criterios establecidos en los artículos 45 y 46 del Código Penal,
a pesar de estar regulando los mensajes dirigidos al juez. (Tribunal de Proceso Penal
inferidos. La introducción debe ser deliberada, es decir, sin restricciones, gratuita, sin
peso.
explícitos.
Una vez finalizada la discusión en las mesas de trabajo, y habiendo mostrado sus
decisiones a cada uno de ellos por los relatores, el final acompañante desaparece
Huancavelica, 2018).
85
del castigo de la preclusión forzada y la medida de reparación común; que la
castigo de admisión para disminuir más alcances de lo menos legítimo; que la idea de
la actividad común ex criminal es única, ya que está planeada para reparar el daño o
proporcional a los recursos legales que están influenciados. [Esta premisa establece
ESV-22]
compensación deberá ajustarse a un correcto uso del arbitrio judicial, que deberá ser
2001).
El art. I del Código Penal (Legalidad de la pena), el que prescribe: “Nadie será
sancionado por un acto no previsto como delito o falta por la ley vigente al momento
86
establecidas en ella”.
En segundo lugar, el art. IV del Código Penal (Principio de lesividad), el que prescribe:
Asimismo, el art. V del Código Penal (Garantía jurisdiccional) que establece: “Sólo el
Así también, lo dispuesto por el art. VII del Código Penal (Responsabilidad penal),
que establece: “La pena requiere de la responsabilidad penal del autor. Queda proscrita
El art. VIII del Código penal (Principio de proporcionalidad) que establece: “La pena
El art. 45 del Código Penal, que establece: “El Juez, al momento de fundamentar y
determinar la pena, deberá tener en cuenta: 1. Las carencias sociales que hubiere
Finalmente, el art. 46 del acotado que establece: “Para determinar la pena dentro de
los límites fijados por la ley, el Juez atenderá la responsabilidad y gravedad del hecho
87
1. La extensión del daño o peligro causados; 5. Las circunstancias de tiempo, lugar,
que hubiere hecho del daño; 10. La confesión sincera antes de haber sido descubierto;
11. Las condiciones personales y circunstancias que lleven al conocimiento del agente;
Al respecto, también se considera el art. 136º del CPP, que establece: “(…) La
civil debe añadirse al daño la independencia del agente o sujeto activo del mismo.
reparación civil derivara del delito debe guardar relación con el bien jurídico
del daño causado y la posibilidad que tiene el sentenciado para el pago por el daño
88
en unas de sus jurisprudencias estableciendo que para establecer el daño causado se
relacionada con el dinero del daño sufrido por el infractor, esto debe corresponder al
automática, por lo que, como probablemente sepamos, las causas son muchas, y
Tiene su fundamento en nuestra Carta Magna, art. 139º inciso 5º en la cual expresa
“la motivación de las resoluciones judiciales en todas las instancias (…) con mención
B. Fortaleza
Aludido a los grupos protegidos, en donde el Juez tiene motivaciones adecuadas para
C. Razonabilidad
En esta parte de la oración, el juez una vez que haya persuadido y evaluado los
dicha capacidad legal, a pesar del hecho de que los hechos demuestran que, al
comienzo, él está calificado por el Fiscal, al igual que tener la opción de dar otra
forma de lidiar con la guardia de los denunciados, sin embargo, hasta el final, quién
En las elecciones legales, aludir más a la oración debe ver una relación con las
realidades y los motivos por los cuales el juez comenzó a justificar el pensamiento
exigirá que se imponga el castigo como reparación común, dado que nadie ha sido
Penal que resuelve el caso, hará planes para el caso reformatorio planteado por el
Para Barreto, 2006. “La pretensión civil está respaldada por el principio de
correlación, dado que es una acción civil acumulada en la acción penal, por lo que es
rebasar el monto fijado por el fiscal o actor civil, solo pudiendo determinar sobre un
Este aspecto se justifica en el art. V del Código Penal que establece que: “el Juez
91
competente puede imponer penas o medidas de seguridad; y no puede hacerlo sino en
La elección del juez penal infiere mostrar los resultados de forma independiente al
Según San Martín (2015), hace referencia a esta base al decir que el castigo forzado
debe limitarse con una fecha de inicio y una fecha de finalización, al igual que su
pena de castigo
examinar la naturaleza de las opciones, lo que sugiere una necesidad que no puede
ser diferida por los principios de inspiración, incluso no aprobar jueces en los cuales
92
legitimidad de los objetivos. (San Martín, 2015).
en caso de que cumpla con los requisitos previos o las necesidades que la ley
por las leyes; haciendo referencia, de manera similar, a que deben ser claros, claros y
los fundamentos de las quejas y los motivos planteados por el litigante y lo que
continuó en la elección avanzada, para dar una reacción completa a cada uno de
oficiales de la República deben perseguir y que también completará como una fuente
Prado, 2006. Se trata de adquirir una segunda decisión legal sobre el tema
La prueba extraordinaria es una de las más llamativas, el punto donde los objetivos
principales del grado que es el objeto de una prueba, ya que es la sentencia principal
Alude a lo importante que es la intriga alegando que es allí donde él construirá los
Implica que, en línea con una parte de las reuniones a las que esta diferencia del
2.2.1.10.12.1.2.4. Agravios
94
término extracontractual en un objetivo, así como el pensamiento que se hace con las
Al entrar en la intriga del litigante, esto puede ser tanto el culpable como el
Dentro del juicio de primera instancia, el litigante observará los errores del juez,
planteó esos asuntos legales en la intriga, del mismo modo, los motivos que ayudan a
que no todos los motivos o los casos son accesibles para el tribunal superior.
(Vescovi, 1990).
95
Comprendido en este sentido, para advertir que la imperfección auxiliar infringe la
tribunal superior o avanzado] del mal hábito o exclusión en línea con una reunión por
oficio, de acuerdo con los arreglos del artículo 153 ° y 425 ° .3.a. del NCPP.
legítimos, con respecto a los criterios de este, para las sentencias que serán dirigidas
El uso de la inspiración en un objetivo legal debe hacerse de acuerdo con los criterios
El juez también es una persona que es la razón por la que, además, en general no
tendrá razón, y es su objetivo legal cuando está asociado con productos legales, por
ejemplo, vida u oportunidad (derechos centrales) que deben resolverse con una alerta
que resolverá la intriga. , no puede quedarse corto perjudicando aún más a la parte
Dentro de las oraciones deben estar conectadas con las realidades y los motivos por
oración, cuya irregularidad entre ambos provocaría una oferta y luego la nulidad de
oferta sobre cuáles son los asuntos legítimos de la sentencia de primera ocasión o del
grado primario, para que el tribunal de reclamos pueda resolver sobre los propósitos
de discusión que la apelación la fiesta expresa, todo esto junto, que la sala no articula
Por los métodos para el Artículo 425 del NCPP, se basa normativamente en el juicio
97
sentencia no podrá exceder de diez días. Para la absolución del grado se requiere mayoría de
Sala Penal Superior no puede otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal que fue
objeto de inmediación por el Juez de primera instancia, salvo que su valor probatorio sea
todo o en parte, de la sentencia apelada y disponer se remitan los autos al Juez que
corresponda para la subsanación a que hubiere lugar; b) Dentro de los límites del recurso,
puede dictar sentencia condenatoria imponiendo las sanciones y reparación civil a que
hubiere lugar o referir la absolución a una causa diversa a la enunciada por el Juez. Si la
hecho, en caso haya sido propuesto por la acusación fiscal y el recurso correspondiente, una
denominación jurídica distinta o más grave de la señalada por el Juez de Primera Instancia.
También puede modificar la sanción impuesta, así como imponer, modificar o excluir penas
pronunciará siempre en audiencia pública. Para estos efectos se notificará a las partes la
fecha de la audiencia. El acto se llevará a cabo con las partes que asistan. No será posible
instancia, luego de vencerse el plazo para intentar recurrirla, el expediente será remitido al
Juez que corresponde ejecutarla conforme a lo dispuesto en este Código (Gómez G., 2010).
2.2.1.11.1. Conceptos
98
Los métodos probados son sistemas procesales legalmente establecidos que permiten
abrogado o repudiado.
relación con el tema sustantivo como con respecto a las pautas básicas que ordenan
heridas causadas por los cuerpos legales, a fin de realizar los procedimientos de
"Garantías legales"; en el Artículo 8, 2 expresa que cada individuo tiene derecho, con
el fallo bajo la atenta mirada del juez o tribunal superior". Así, la mano de obra. La
acumulación del 14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que
órganos jurisdiccionales distintivos, a la luz del hecho de que, como se dice, "dos
sentencia avanzada, brinda una garantía legal más notable a una decisión resuelta
pretende subrayar que con esa intriga se intenta dejar el reclamo en un estado similar
una ocasión similar, renovar su elección por reino. Es, por lo tanto, un método no
devolutivo.
Cortes Domínguez nota que las elecciones legales pueden verse viciadas por una
que son inconsistencias que una parte de las demostraciones externas que componen
juicio, que son las desviaciones o errores que el juez soporta en el trabajo coherente
que debe completarse en los objetivos actuales, en el caso principal y en los objetivos
normales pero con deformidades de pensamiento. caso posterior Para curar lo último
legal de una oración equivocada y, de esta manera, traidora, cuyo medio de ejecución
es la intriga.
En teoría, la intriga se mantiene con las oraciones del primer caso y contra los
objetivos interlocutorios.
eso es, en oferta u otra comparativa, de momento o sustancia normal. Por otra parte,
por acuerdo expreso, la Corte Suprema conoce en casación las sentencias de la sala
militar que obligan a la pena capital (según los artículos 141 y 173 de la Ley
Fundamental).
intriga contra cualquier sentencia o última solicitud del título principal, con el
objetivo de que la Corte Suprema, por métodos estándar o básicos, pueda llegar a La
segundo nivel de carácter definitivo. Durante cualquier período de tiempo que sea
Superior, tanto a la luz del hecho de que la actividad delictiva se inicia allí cuando se
Protestar por el agravio, para abordar el error concebible que el iudex a quo puede
102
haber adquirido al anunciar la intriga inaceptable o prohibida. El objetivo es arreglar
legítimamente permitido.
De esta manera, cada desafío u oferta tiene sus propias convenciones, debemos
que son la intriga y la nulidad que se indican en los artículos 296º a 301º, es decir,
presentación formal.
Además, en relación con los activos del Código de Proceso Penal de 2004, que son la
consideradas en los artículos 413º a 445º del presente tomado al construir primero los
103
2.2.2. Desarrollo de instituciones jurídicas, específicas relacionadas con las
sentencias en estudio
delito investigado y sancionado fue de: robo gravado (Expediente Nº 00071 – 2017-
18-0801-JR-PE-03)
Patrimonio.
como eje central el aspecto jurídico en la actualidad no tiene seguidores. Ello debido
a que resulta poco pacífico determinar qué se entiende por derechos patrimoniales
bienes con valor económico sin importar que estén o no reconocidos jurídicamente.
104
Es decir, el daño patrimonial se entiende como una efectiva disminución económica
2013)
c) Concepción mixta del patrimonio. Los tratadistas para superar las deficiencias
vendrían a constituir el patrimonio de una persona todos aquellos bienes con valor
el patrimonio de una persona solo los bienes que son valorados económicamente,
pero siempre que estén en su poder con base en una relación jurídica tutelada por el
como base la concepción mixta, sostiene que el patrimonio de una persona está
2013)
interrogante de saber si los conceptos de los institutos del derecho civil o comercial
105
tienen el mismo contenido cuando son utilizados en el campo del derecho punitivo, o
concluye: lo que se trata de saber es si el juez debe darle a términos tales como bien
identidad, por la cual se afirma que el derecho penal debe utilizar y aplicar los
mismos conceptos que otorga el derecho privado. Debe respetarse las significaciones
de origen, estando vedado al derecho penal recrear los conceptos dados por el
sostiene que el derecho penal recibe los institutos creados por el derecho privado
sostiene que el derecho penal recepciona los conceptos elaborados por el derecho
conceptos por vía de interpretación para un caso concreto. De las tres teorías los
ecléctica. Roy Freyre afirma que los conceptos e instituciones autónomas del
Derecho Privado, en cuanto son utilizados por la ley penal, deben ser entendidos
desde una perspectiva publicista que tenga en consideración el fin inmediato del
mediato (paz social con justicia), sin olvidar lo que sostienen los teóricos
106
objetivistas, que los nuevos fenómenos jurídicos, económicos, políticos, morales o
técnicos imponen una interpretación de la ley desde aquí y para ahora (interpretatio
un tratamiento aparte pese a la identidad léxica, que por lo mismo debiera ser evitada
sean. En tanto que Rojas Vargas, después de glosar las opiniones de Joan Queralt,
semántica jurídica aplicada a los fines superiores del derecho penal, la recreación de
función a dichos fines y a las posibilidades de los usos lingüísticos que brinde el
privado con los utilizados por el derecho penal debe hacerse una recreación tota! de
moderado, esto es, si llega a determinarse que el concepto del derecho privado
resulta contrario a los fines del derecho punitivo, el jurista, al momento de interpretar
debe ampliar o restringir sus alcances. Ello significa que el concepto seguirá siendo
el mismo con la diferencia que según el caso concreto para el derecho punitivo
u operador jurídico, haciendo uso de los métodos adecuados, determinar en cada caso
por el derecho privado o por el contrario, tiene otro sentido. Al concluir el intérprete
a los fines propios del derecho penal. Si consideramos que el núcleo o base
científica de lograr por medio de los métodos de interpretación que los conceptos de
los institutos jurídicos tengan contenidos equivalentes o parecidos en todas las ramas
del derecho. Aquellos institutos solo deben diferenciarse por sus efectos que
108
tributario tengan contenidos diferentes en el campo del derecho punitivo o
conceptos diferentes para institutos con denominación lingüística parecida dentro del
derecho punitivo no tienen porque tener el mismo contenido o significado que los
Según (Rojas Vargas). Con lo expuesto los bienes para ser objeto de tutela penal
todos aquellos bienes sin relevancia económica, así para la persona tengan el máximo
efecto, "las cosas con exclusivo valor afectivo (fotografías, imágenes, cabellos del
ser amado, hojas de un árbol exótico, recuerdos de un viaje por el Cusco, cenizas del
109
Naturaleza del delito de robo
Antes de analizar los supuestos delictivos del robo nos parece necesario exponer
brevemente las teorías que se han planteado en doctrina para explicar la naturaleza
Esta teoría sostiene que como el robo tiene los mismos elementos constitutivos del
finalidad de lucro, etc., aquel constituye una modalidad del hurto agravado debido a
que solo se diferencia por los modos facilitadores de la acción, esto es, el uso o
empleo por parte del agente de la violencia sobre las personas o la amenaza en contra
colombiano, en el cual se regula la figura del robo como una modalidad del hurto.
figura del robo concurren elementos constitutivos de otras figuras delictivas como
estamos ante un delito complejo. Incluso nuestro Supremo Tribunal así lo considera
en la ejecutoria suprema del 12 de agosto de 1999 cuando sostiene que: "para los
premisas, así tenemos que en el delito de robo se atacan bienes jurídicos de tan
110
heterogénea naturaleza como la libertad, la integridad física, la vida y el patrimonio,
vinculados entre sí, que forman un todo homogéneo indestructible, cuya separación
parcial daría lugar a la destrucción del tipo. (Siccha, DERECHO PENAL PARTE
ESPECIAL, 2013)
2013)
Nos parece importante dejar establecido breve, pero en forma tajante que el bien
objeto del delito de robo solo debe tener valor económico así sea mínimo. En nuestra
legislación penal, no se exige monto mínimo, como sí ocurre con el hurto simple. La
violencia o la amenaza, constituye el delito de robo. Mucho más si estamos ante una
111
concurrencia de alguna agravante específica, caso contrario, es imposible hablar de
robo agravado.
Regulación
El delito de Robo Agravado se encuentra previsto en el Art. 189 del Codigo Penal, en
1. En inmueble habitado.
3. A mano armada.
museos.
112
La pena será no menor de veinte ni mayor de treinta años si el robo es cometido:
Tipicidad Objetiva: Se define al Robo Agravado como aquella conducta por la cual
hechos graves en los cuales el operador jurídico, sin mayor problema puede calificar
necesario el ejemplo de la violencia o amenaza por parte del agente sobre la victima
113
del bien, debiendo ser estas actuales e inminentes en el momento de la consumación
B.- Acción de Apoderar: (Siccha, 2015) Este elemento típico se constituye cuando
entiende por apoderarse a toda acción del sujeto que pone bajo su dominio y
C.- Ilegítimamente del apoderamiento: (Siccha, 2015) Este elemento típico que
tiene que ver más con la antijuridicidad que con la tipicidad, se constituye cuando el
agente se apropia o adueña del bien mueble sin tener derecho sobre él, esto es, no
D.-Acción de sustracción: (Siccha, 2015) Se entiende por sustracción todo acto que
de la víctima. Se configura con los actos que realiza el agente destinados a romper la
dominio.
E.- Bien Mueble: (Siccha, 2015) Antes de explicar que entendemos por bien
mueble, resulta pertinente señalar que, a diferencia del código derogado, el vigente
Corpus Iuris Penales habla de “bien y no de “cosa” al referirse al objeto del delito de
robo. Creemos que, con mejor técnica legislativa, el legislador nacional ha hecho
114
uso del término bien mueble para caracterizar al delito de robo, para de ese modo
netamente patrimonial.
afirmar que “bien ajeno” es todo bien mueble que no nos pertenece y que, por el
contrario, pertenece a otra persona. En otros términos, resultara ajeno el bien mueble,
(Siccha, 2015) Nos interesa analizar los elementos objetivos que le dan
particularidad y autonomía al delito de robo respecto del hurto, esto es, los elementos
determinada conducta contra el patrimonio para atribuirle la figura del robo. Caso
argumentos resulta pertinente repasar los conceptos esgrimidos por los tratadistas
peruanos más importantes, pues como se verá, todos plantean puntos de vista
sobre el cual todos nos sentimos invitados a formular conceptos que sirvan al
115
(Exp) Para la configuración del delito d robo es necesario que exista una vinculación
tanto objetiva como subjetiva de la violencia con el apoderamiento, ello implica, que
su empleo haya sido el miedo elegido por el agente para perpetrarlo o considerarlo.
sustracción del bien mueble en el delito de robo. Roy Freyre (1983:77) sostiene que
vis compulsiva, la misma que vendría a ser el anuncio del propósito de causar un mal
I.- Sujeto activo. - (Siccha, 2015) De la redacción del tipo penal del artículo 188, se
o agente del delito de robo por lo que, sin duda, autor puede ser cualquier persona
sea el propietario exclusivo del bien, pues el bien objeto del delito debe ser “total o
ello solo podrá ocurrir, siempre y cuando, aquel copropietario no ostente la posesión
116
del bien mueble. Si, por el contrario, tiene la posesión del bien no habrá robo, pues
J.- Sujeto pasivo. - (Siccha, 2015) También sujeto pasivo o víctima de robo será el
propietario del bien mueble y en su caso, junto al también será el poseedor legitimo
del bien cuando a este se le hayan sustraído. Asimismo, muy bien la persona jurídica
puede constituirse en sujeto pasivo del robo cuando se haya sustraído bienes muebles
de su propiedad.
La tipicidad subjetiva del supuesto de hecho del robo comporta, igual que el hurto,
por parte del sujeto activo que esta haciendo uso de la violencia o amenaza grave
utilizar tales medios para lograr o facilitar el apoderamiento del bien mueble.
bien mueble, así se verifique que este último actuó con violencia, la conducta será
117
B. Culpabilidad:(Siccha,2015) La conducta típica y antijuridicidad de robo simple
violentamente un bien que posee la víctima en la creencia errónea que aquel bien es
C. Tentativa: (Siccha, 2015) Es común afirmar que el delito de robo simple al ser de
tentativa. En efecto, estaremos ante una tentativa de robo cuando el agente ha dado
desiste, o cuando el agente no logra sustraer el bien por oposición firme de la víctima
sustracción de los bienes y lo detienen, o cuando está en fuga con el bien sustraído y
es detenido por un tercero que muy bien puede ser un efectivo de la Policía Nacional.
titular del bien jurídico del ejercicio de sus derechos de custodia y posesión,
bien.
118
E. Autoría y Participación: (Rojas Vargas) Que en el proceso ejecutivo del delito
es autor y no cómplice, aquel que ha realizado de propia mano todos los elementos
moderna teoría del dominio del hecho, que el sentenciado ha sostenido las riendas al
de evitar el resultado.
Ahora corresponde analizar una de la circunstancia que agrava la figura del robo y,
circunstancia agravante del robo. Antes era en casa habitada ahora lo ha cambiado a
La acción realizada por el agente afecto diversos bienes jurídicos protegidos por el
119
elementos: Oscuridad, mínimo riesgo para el agente y facilidad mayor para el
condiciones de mejor ocultamiento para el sujeto activo del delito y evitar de ese
c. Robo en lugar desolado: En tal sentido, Rojas Vargas (2000b: 410) “enseña
que lugar desolado será tanto el espacio físico son población como el ámbito poblado
que por factores diversos se halle sin gente: zonas industriales, calles extensas y
en sentido estricto, seria todo instrumento cuya finalidad especifica es el ser utilizado
para agredir o para defender indistintamente, pudiendo ser de fuego, cortante, etc.
Como por ejemplo un revolver, una metralleta, un sable, etc, b) arma en sentido
amplio, seria todo objeto que solo de manera circunstancial sirve para aumentar el
poder ofensivo de una persona, en ese sentido se alude, por ejemplo a un desarmador,
un martillo, un palo, etc, c) arma aparente seria aquella que, por su forma y demás
por tanto, apta para amenazar, pero no idónea para cumplir con el destino natural de
las armas en sentido estricto, como por ejemplo, un arma de fuego deteriorado o la
e. Con el concurso de dos o más personas: (Siccha, 2015) Esta agravante quizá
sea la más frecuente en la realidad cotidiana y, por ello, haya sido objeto de
120
real significado. Los sujetos que se dedican a robar bienes muebles, lo hacen
tienen por la finalidad proteger y dar defensa gratuita a las personas que hacen
de utilizar la violencia o la amenaza, finge ser autoridad, esto es, simula o aparenta la
La acción de fingir (ante el propietario) “la calidad no poseída, para ser penalmente
relevante deberá tener una suficiente entidad engañadora. Esto es, se exige idoneidad
121
miento de la defensa. Esta ponderación no puede pasar por encima ni soslayar
condiciones concretas bajo las cuales se desarrolló la acción ilícita, tales como la
igual que la anterior en el inciso 6 del artículo 189 del código penal, se configura
ser servidor o empleado público entendido como aquel como aquel trabajador que
“Opera la agravante por ejemplo, cuando el agente identificándose con un carné del
ESPECIAL, 2013)
fingiendo ser trabajador de una empresa privada, sustrae en forma ilegítima los
bienes muebles del sujeto pasivo. El agente finge ser trabajador de determinada
122
“Se presentará la circunstancia agravante cuando los agentes simulando ser
teléfono y luego, por medio de amenaza logra sustraer los bienes domésticos”.
muebles de modo ilegitimo. Debe verificarse el dato objetivo del tipo que la orden o
mandato que muestra el agente en forma directa a la víctima es falso, caso contrario,
Rojas Vargas (1393), “expresa que en la medida en que se trata de otra variedad de
quien lo emita. Gráfica perfectamente esta agravante cuando los agentes fingiendo
123
uno de ellos ser Fiscal de turno; y los otros, efectivos de la policía nacional (incluso
vestidos como tales) llegan a la vivienda del agraviado y mostrándole una orden falsa
ESPECIAL, 2013)
menor.
sujeto pasivo del delito de robo. En efecto allí se expresa que: "ha quedado
plenamente acreditado tanto la comisión del delito, así como la responsabilidad penal
del acusado Julio Isaac Nieto Rodríguez quien en compañía de otro sujeto el día de
2013)
discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencia evidenciadas con la pérdida
124
un rol, función o ejercicio de actividades y oportunidades para participar
que se produce la anidación del nuevo ser en el útero de la madre hasta que se inician
esta agravante. Antes se refería a ancianos, ahora en coherencia con la Ley de las
robo es un adulto mayor a todo aquel que tengan 60 o más años de edad. Sin duda
de septiembre de 2009 y modificada por la ley 30076), “se configura cuando el robo
caso, era suficiente con las agravantes ya existen para imponer pena drástica a los
erróneamente que con ello se pone freno a los robos de vehículos, así lo ha
dispuesto”.
125
p. Robo con lesiones leves en la integridad física o mental de la víctima:
mismos del robo ocasiona lesiones leves a la integridad física o mental de la víctima.
consecuencia del uso doloso de la violencia o amenaza por parte del agente al
delito del que se aprovecha el agente, unido a ello la alevosía con la que actúa”.
víctima: “La agravante también recogida en el inciso 2 del segundo párrafo del
artículo 189 del Código Penal, se configura cuando el agente comete el robo
haciendo uso o empleando para tales efectos drogas, insumos químicos o fármacos
Como hemos dejado establecido al hacer hermenéutica del robo simple, nosotros
aquí no hay uso de violencia entendida como la aplicación de una energía física
126
sobre la víctima de intensidad necesaria para vencer su resistencia. En el supuesto de
uso de drogas no hay violencia, lo que existe es la destreza que utiliza el agente para
somnífero en un vaso conteniendo licor, ello con la finalidad de sustraer los bienes y
dinero del domicilio en que este moraba en su calidad de inquilino (...); que siendo
ESPECIAL, 2013)
familia. Sin embargo, para que opere la agravante no es necesario que la víctima
quede en la pobreza o indigencia absoluta, solo se exige que esta quede en una
situación patrimonial difícil de cierto agobio e inseguridad, el mismo que puede ser
temporal o permanente”.
127
circunstancia. Caso contrario, si el sujeto activo al momento de actuar no se
es, al parecer, el mayor perjuicio real que genera en la víctima. Sin embargo, puede
las agravantes radica en su importancia y significado de los bienes objeto del robo
para el desarrollo científico del país y por su legado histórico, artístico y cultural”.
“Por los bienes que conforman el patrimonio cultural se conoce el pasado histórico
la labor del operador jurídico penal, quien tiene que recurrir a normas o disposiciones
extrapenales para poder determinar si estamos ante alguna de las cualidades que
de una agrupación delictiva, cuando haya vinculación orgánica entre este y aquella,
128
organización a la que pertenece o porque dejo de ser miembro de aquella por
“La agravante se configura cuando el agente o agentes por actos propios del uso de la
fuerza o amenaza para sustraer de modo ilícito los bienes de su víctima, le causan
lesiones físicas o mentales. Las lesiones deben ser de la magnitud de los supuestos
son lesiones graves las enumeradas en el artículo 121° CP. Según esta norma se
califican como tales a las lesiones que ponen en peligro inminente la vida de la
víctima, les mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo o lo hacen impropio
determinará la aplicación del agravante del párrafo in fine del artículo 189°CP".
129
cuando el agente o agentes como consecuencias de los actos propios del uso de la
“El deceso debe producirse por los actos propios del uso de la violencia o amenaza
quiso acabar con la vida de la víctima para después apoderarse de sus bienes, no
108 del Código Penal, y, por tanto, el agente será merecedor de la pena privativa de
2015)
del dinero que la víctima tiene en las agencias bancarias. Es común observar
denuncias y autos de procesamiento en los cuales estos hechos son calificados como
de que los famosos "secuestros al paso" no son otra cosa que simples robos
agravados, toda vez que la finalidad última que persigue y guía el actuar del agente
130
no es otro que el despojo y sustracción del patrimonio del sujeto pasivo con la
2.2.2.2.1.7. Penalidad
gravedad prevista enel segundo párrafo del art., 189° el agente será merecedor de una
para la vida o integridad física de la víctima, cuya finalidad es intimidarla para que
así no ponga resistencia a la sustracción de los bienes objeto del robo”. 2.- “El
131
diciembre de dos mil dieciséis, instó la absolución de los cargos. Alegó que el
efectivo policial señaló que no vio algo anormal que acredite la realidad de un robo;
que entre él y el agraviado solo medió una pelea por una rencilla anterior; que no
existen testigos del robo”; que no se identificó al llamado “Pícoro”; que estuvo preso
de instancia declaró probado que el día tres de enero de dos mil quince, como a las
encontraba caminando entre los cruces de las avenidas Mariátegui y Central, de Villa
seguían, por lo que aceleró el paso. Sin embargo, fue alcanzado por ambos. El
imputado Guerrero Huayapa lo sujetó del cuello, lo agredió y le sustrajo del bolsillo
suelo y la tapa y batería del equipo se dispersaron, por lo que –Pícoro-, quien estaba
intervención del policía captor tras la detención del imputado Guerrero Huapaya. El
agresión para robar que le infirió Guerrero Huapaya”. CUARTO. “Que el agraviado
fojas cincuenta y nueve”. QUINTO. “Que el imputado Guerrero Huayapa negó los
132
cargos. Acotó que se trató de una pelea como consecuencia de una rivalidad de
barras”, “Empero, nada de lo que indicó tiene sustento. No consta que presentó
dieciocho y doscientos trece-, sin que exista motivo razonable alguno para sostener
declaración y condena.
1. “El delito de hurto fija los criterios esenciales para determinar la consumación del
delito de robo, en tanto que este último delito coincide en sus elementos típicos
intimidación- contra la persona, en tanto que constituye una forma calificante con
del cual los actos de violencia o de intimidación deben ser desplegados antes, en el
2. “El delito de hurto, al igual que el delito de robo, desde la perspectiva objetiva,
185º y 188º del Código Penal). El acto de apoderamiento es, pues, el elemento
físico de la cosa del ámbito del poder patrimonial del tenedor -de su esfera de
disposición sobre la misma. A estos efectos, según el artículo 185º del Código Penal,
hurto y, por extensión, de robo, como uno de resultado y no de mera actividad. Este
desapodera a la víctima de la cosa -adquiere poder sobre ella- sino también, como
correlato, la pérdida actual de la misma por parte de quien la tuviera, situación que
posibilidad de realizar sobre la cosa actos de disposición, aún cuando sólo sea por un
cuando la cosa ha sido trasladada o movida de lugar- y la ilatio -que exige que la
cosa haya quedado plenamente fuera del patrimonio del dueño y a la entera
hurto, sino el desplazamiento del sujeto que puede realizar actos de disposición”.
disponibilidad de la cosa sustraída -de inicio sólo será tentativa cuando no llega a
entrada en la fase de agotamiento del delito- debe ser potencial, esto es, entendida
la cosa sustraída, por lo que: (a) si hubo posibilidad de disposición, y pese a ello se
ellos pero otro u otros logran escapar con el producto del robo, el delito se consumó
para todos”.
135
2.3. MARCO CONCEPTUAL
órgano de toma de decisiones oficial, como una agencia gubernamental u otro órgano
características de una organización criminal. se deberá tan solo probar que existió
una integración de dos o más personas con la finalidad de cometer delitos de forma
136
Competencia Penal.- La competencia, en cuanto medida de la Jurisdiccion se define
caso practicar una vez descubierto el hecho delictivo, ello con la finalidad de
proteger a las victimas, sus familiares, asi como tambien, recabar las pruebas del
Imputado. - el imputado es la parte pasiva necesaria penal del proceso penal, que se
Castro, 2015).
los que el juez, por su específica preparación jurídica puede carecer, llamada al
137
Prision Preventiva.- Es la medida coercion personal mas gravosa o severa del
el seno de un proceso penal, por la que se priva del derecho a la libertad del
Sentencia.- Es la resolucion judicial definitiva, por la que se pone fin al proceso, tras
o absuelve al acusado con todos los efectos materiales de la cosa juzgada. (Sam
virtud el estado a traves de los juzgados y salas del Poder Judicial, integradas en el
138
Presuncion de Inocencia.- Se trata de un derecho garantia procesal o jurisdiccional,
de jerarquia constitucional, que asiste al imputado derecho pasivo del acusado, que
panorama.
daño delictivo, cuando el hecho afectó los intereses particulares de la víctima. Según
el art. 93 del Código penal, la reparación civil comprende: a) La restitución del bien
cumplimiento no está limitado a la persona del infractor (es) sino que puede ser
esta forma, se habla de recurso de apelacion, nulidad, casacion, entre otros. (San
superiores arios que hubiesen dictado sentencia en primera instancia, a quienes les
139
corresponde la revisión de la decisión judicial adoptada por los órganos inferiores,
efectuada por personas fisicas que conocen de la comision del hecho punible. Como
140
3. METODOLOGÍA
teórico que guío el estudio fue elaborado sobre la base de la revisión de la literatura,
Batista, 2010).
2010).
contexto natural; en consecuencia los datos reflejan la evolución natural de los eventos,
ocurrió por única vez en el transcurso del tiempo (Supo, 2012; Hernández, Fernández
& Batista, 2010). Este fenómeno, quedó plasmado en registros o documentos, que
viene a ser las sentencias; por esta razón, aunque los datos se recolectaron por etapas,
Judicial de Cañete.
como Anexo 1.
142
3.4. Fuente de recolección de datos.
Se ejecutó por etapas o fases, conforme sostienen Lenise Do Prado; Quelopana Del
fenómeno, estuvo guiada por los objetivos de la investigación; donde cada momento
recolección de datos.
También, fue una actividad orientada por los objetivos, y la revisión permanente de la
excepción de los datos de identidad de las partes y toda persona particular, citados en
143
3.5.3. La tercera etapa: consistente en un análisis sistemático.
Fue una actividad observacional, analítica, de nivel profundo orientada por los
El instrumento utilizado para la recolección de datos, fue una lista de cotejo validado,
como Anexo 2.
La realización del análisis crítico del objeto de estudio, está sujeta a lineamientos
rastrear los datos en su fuente empírica (Hernández, Fernández & Batista, 2010), se
144
evidencia como Anexo 4.
Compromiso Ético (Anexo 3); el diseño de los cuadros para presentar los resultados,
Perú).
145
4. RESULTADOS
4.1. Resultados
Cuadro 1: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia sobre robo agravado, con énfasis en la calidad de la
introducción y de la postura de las partes, en el expediente N° 00071-2017-34-0801-JR-PE-03 del Juzgado Penal Colegiado, del Distrito
Judicial de Cañete. Cañete 2019
Muy baja
Muy baja
Muy Alta
Muy Alta
Parámetros
Mediana
Mediana
instancia
Baja
Baja
Alta
Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CAÑETE 1. El encabezamiento evidencia: x
PRIMER JUZGADO PENAL COLEGIADO SUPRAPROVINCIAL
la individualización de la
EDIENTE Nº : 00071-2017-34-0801-JR-PE-03. sentencia, indica el número de
JUECES : Mgtdo. G. G. E. expediente, el número de
: Mgtdo. H. M. P. A.
resolución que le corresponde a
; F. S. R. R. [PONENTE y DIRECTOR DE DEBATES]
ESP. DE CAUSAS: O. E. R.
PROCESO : COMÚN.
DELITO : ROBO AGRAVADO EN GRADO DE TENTATIVA. [arts.
188”, 189”.2.3.
y 16º del C.P.]
ACUSADO : Y. B. C. J.
AGRAVIADA: H. A. H. D.
CUADERNO : DEBATES.
146
9
RESOLUCIÓN Nº:CUATRO.- la sentencia, lugar, fecha de
SENTENCIA Nº 007-2018-1JPCSC-CSJCÑ expedición, menciona al juez,
jueces/la identidad de las partes,
Introducción
Cañete, veintiuno de marzo del año Dos Mil Dieciocho.- en los casos que correspondiera
PARTE EXPOSITIVA
la reserva de la identidad por
VISTOS y OÍDOS
El presente proceso penal y lo actuado en el Juicio Oral en sus diferentes tratarse de menores de edad. etc.
sesiones llevadas a cabo en el mismo por ante los señores magistrados: E. G. Si cumple.
G., A. P. H. M. y R. H. F. S. [Director de Debates y Ponente de la presente
sentencia], integrantes del PRIMER JUZGADO PENAL COLEGIADO 2. Evidencia el asunto: ¿Qué
SUPRAPROVINCIAL CONFORMADO de la Corte Superior de Justicia de
plantea? Qué imputación? ¿Cuál
Cañete.
IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES PROCESALES es el problema sobre lo que se
1. MINISTERIO PÚBLICO: decidirá. Si cumple.
M. J. V. - Fiscal Adjunta Provincial Penal adscrita a la Segunda Fiscalía
Provincial Penal Corporativa de Cañete, con Casilla Electrónica Nº 87224. 3. Evidencia la individualización
2. ACUSADO:
C. J. Y. B.: identificado con Documento Nacional de Identidad N* 44510887; del acusado: Evidencia datos
natural de la provincia de Cañete, departamento de Lima; nacido el personales: nombres, apellidos,
diecinueve de abril de Mil Novecientos Ochenta y Seis; treinta y un años de edad/ en algunos casos
edad; no tiene apodo ni sobrenombre alguno; de estado civil soltero; tres sobrenombre o apodo. Si cumple
hijos menores de edad; vive junto a sus padres en Jirón Ayacucho N* 798,
distrito de Imperial de esta ciudad de Cañete; sus padres son Á. y C. L.; no
tiene bienes de valor; instrucción secundaria incompleta [tercero de 4. Evidencia aspectos del
secundaria]; trabaja de forma independiente percibiendo aproximadamente proceso: el contenido explicita
Treinta y Cinco Soles diarios; no tiene antecedentes penales. que se tiene a la vista un proceso
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS: un metro setenta y cinco centímetros de
regular, sin vicios procesales, sin
estatura y setenta y tres kilogramos de peso aproximadamente; cabellos
negros; contextura delgada; labios delgados; nariz recta; tez trigueña; tiene nulidades, que se ha agotado los
cicatrices en el pecho y no tiene tatuajes. plazos, las etapas, advierte
CONDICIÓN PROCESAL: durante la etapa de juzgamiento, el acusado se constatación, aseguramiento de
ha encontrado en la condición procesal de COMPARECENCIA CON
RESTRICCIONES. las formalidades del proceso, que
3. DEFENSA TÉCNICA DEL ACUSADO: ha llegado el momento de 8
A. C. S. - DEFENSOR PRIVADO identificado con registro del Colegio de sentenciar/ En los casos que
Abogados de Cañete, matrícula CACÑ 341 y con Casilla Electrónica Nº correspondiera: aclaraciones
21831.
PARTE AGRAVIADA: modificaciones o aclaraciones de
H. D. H. A., identificada con Documento Nacional de Identidad Nº 46078606.
5. PARTE CIVIL: NO CONSTITUIDA.
DESARROLLO DEL PROCESO Y EL JUICIO
1. El proceso fue remitido para la etapa de juzgamiento por el señor juez a
147
9
nombres y otras; medidas
aparece del Auto de Enjuiciamiento contenido en la Resolución N* Siete provisionales adoptadas durante
emitida en Audiencia de Control de Acusación llevada a cabo con fecha dos el proceso, cuestiones de
de noviembre del Dos Mil Diecisiete!, habiéndose emitido Auto de Citación a competencia o nulidades
Juicio Oral con fecha veintisiete de noviembre del mismo año? e instalándose
resueltas, otros. Si cumple
el Juicio Oral en la sesión de fecha siete de marzo? donde se recabaron los
alegatos de apertura de las partes procesales, se instruyó al acusado sobre los
derechos que le asistían en el juicio y en el proceso y se le preguntó sobre la 5. Evidencia claridad:
posición que asumiría respecto a los hechos y su responsabilidad en ellos así el contenido del lenguaje
como sobre su aceptación respecto a los extremos de la pena y la reparación no excede ni abusa del uso de
civil solicitadas en su contra con el Objeto de arribarse a una conclusión tecnicismos tampoco de lenguas
anticipada del proceso no aceptando ninguno de los mismos por lo que se extranjeras, ni viejos tópicos,
dispuso la continuación del juicio oral que se desarrolló conforme a las argumentos retóricos. Se asegura
sesiones de fechas quince y diecinueve del mismo mes y años, fecha esta de no anular, o perder de vista
última en la que se dio por cerrado el debate para luego de efectuarse la que su objetivo es, que el receptor
deliberación inmediata por parte de los integrantes de este órgano
jurisdiccional colegiado, dictarse la parte resolutiva de la presente sentencia
decodifique las expresiones
en uso de la facultad establecida en el numeral 2) del artículo 396% del antes ofrecidas. Si cumple.
acotado Código Procesal Penals citándose a las partes procesales para
proceder a su lectura integral dentro del plazo previsto en el referido precepto
legal.
OBSERVANCIA DE PRINCIPIOS y DEBIDO PROCESO
2. Durante el desarrollo del Juicio Oral en sus diferentes sesiones, se
observaron las reglas procesales establecidas en la Sección II! del Libro
Tercero del Código Procesal Penal [artículos 356% al 403%] y demás normas
pertinentes considerándose así mismo los Principios de Oralidad,
Inmediación, Contradicción y Publicidad en la actuación probatoria así como
los Principios de Continuidad, Concentración, Identidad Física del Juzgador
y Presencia Obligatoria del Imputado y su Defensor.
148
1. Evidencia descripción de los
hechos y circunstancias objeto de
la acusación. Si cumple
2. Evidencia la calificación x
jurídica del fiscal. Si cumple
3. Evidencia la formulación de
las pretensiones penales y
civiles del fiscal /y de la parte
civil. Este último, en los casos que
se hubieran constituido en parte
civil. No cumple
4. Evidencia la pretensión de la
defensa del acusado. No cumple
5. 5. Evidencia claridad: el
contenido del lenguaje no excede
Postura de las partes
149
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 00071-2017-34-0801-JR-PE-03 del Juzgado Penal Colegiado, del Distrito Judicial de Cañete.
Cañete 2019
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la introducción, y de la postura de las partes, se realizó en el texto completo de la parte expositiva
incluyendo la cabecera
LECTURA. El cuadro 1, revela que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia fue de rango: alta. Se derivó de la
calidad de la: introducción, y la postura de las partes, que fueron de rango: muy alta y mediana, respectivamente. En, la introducción, se encontraron
los 5 parámetros previstos: la individualización del acusado; los aspectos del proceso; la claridad; el encabezamiento y el asunto. Asimismo, en la
postura de las partes, se encontraron 3 de los 5 parámetros previstos: la descripción de los hechos y circunstancias objeto de la acusación; y civiles
del fiscal /y de la parte civil y la claridad; mientras que 2: la calificación jurídica del fiscal; y la pretensión de la defensa del acusado, no se encontró
150
Cuadro 2: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia, sobre robo agravado, con énfasis en la calidad
de la motivación de los hechos, el derecho, la pena, y la reparación civil; en el expediente N° 00071-2017-34-0801-JR-PE-03 del
Juzgado Penal Colegiado, del Distrito Judicial de Cañete. Cañete 2019.
151
Calidad de la motivación Calidad de la parte considerativa
de primera
de
la reparación civil
la sentencia
Muy baja
Muy baja
Muy alta
Muy alta
Mediana
Mediana
instancia
Baja
Baja
Alta
Alta
2 4 6 8 10 1- 8] [9- 16] 17- 24] [25- 32] [33- 40]
mano izquierda y arrinconado contra una pared logrando así con los alegados por las
inmovilizarla para luego guardar el ¡ cuchillo en su cintura y con su partes, en función de los
mano derecha, despojarla de su teléfono celular, reaccionando la hechos relevantes que
misma en ese momento, cogiendo al acusado con su mano izquierda
sustentan la pretensión. Si
para luego de forcejear con él, caer al piso ambos golpeándose la
misma la cabeza, procediendo el acusado a cogerla de los cabellos y a cumple
jalarla y arrastrarla momento en que ésta recuperó su celular que
estaba en el piso para luego el acusado colocarla en posición de cúbito 2. Las razones evidencian la 40
dorsal, sentándose sobre ella pero pese a ello, ésta lo cogía de sus fiabilidad de las pruebas. (Se
manos y de su prendas de vestir siendo auxiliada por K. C. K., con realiza el análisis individual
quien lograron aprehender al acusado. de la fiabilidad y validez de
SUPUESTO NORMATIVO - CONSECUENCIA JURÍDICA los medios probatorios si la
prueba practicada se puede
152
El tipo penal contenido en el artículo 188” del Código Penal, describe considerar fuente de
la conducta básica que configura el delito de robo la cual se agrava si conocimiento de los hechos, se
es que se presentan y configuran todas o algunas de las agravantes ha verificado los requisitos
señaladas en el artículo 189” del mismo ordenamiento penal
requeridos para su validez).Si
sustantivo que para el presente caso, se hallan establecidas en los
numerales 2] [durante la noche o en lugar desolado] y 3] [a mano cumple
armada] del primer párrafo de dicho tipo penal, admitiendo dichas
3. Las razones evidencian X
figuras delictivas la tentativa conforme al artículo 16 del mismo
código y bajo el siguiente texto normativo: aplicación de la valoración
Artículo 188º.- Robo. conjunta. (El contenido
El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o evidencia completitud en la
parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar valoración, y no valoración
en que se encuentra, empleando violencia contra la persona o unilateral de las pruebas, el
amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad
órgano jurisdiccional examina
física será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni
mayor de ocho años. todos los posibles resultados
Artículo 189º,- Robo Agravado. probatorios, interpreta la
La pena será no menor de doce ni mayor de veinte años si el robo es prueba, para saber su
cometido: [...] significado). Si cumple
2. Durante la noche o en lugar desolado.
4. Las razones evidencia
3. A mano armada. [...] aplicación de las reglas de la
Artículo 16º.- Tentativa sana crítica y las máximas de
la experiencia. (Con lo cual el
En la tentativa el agente comienza la ejecución de un delito, que juez forma convicción
decidió cometer, sin consuniarlo, respecto del valor del medio
El Juez reprimirá la tentativa disminuyendo prudencialmente la pena.
probatorio para dar a conocer
En ese sentido y de verificarse la configuración del tipo penal antes
señalado, tanto en sus elementos objetivos como subjetivos y en el de un hecho concreto). Si
grado de consumación señalado, el acusado será pasible de la cumple
imposición de una sanción de naturaleza penal [pena], que la ley ha
conminado como privativa de la libertad y así mismo, deberá de 5. Evidencia claridad: el
condenársele al pago de una indemnización por los daños y perjuicios contenido del lenguaje no
irrogados por concepto de reparación civil a favor de la parte excede ni abusa del uso
agraviada, ello de acuerdo a lo establecido en los artículos 92” y 93” detecnicismos, tampoco de
del referido ordenamiento penal sustantivo considerándose que en lenguas extranjeras, ni viejos
Juicio Oral, aparte de la pretensión penal, también se hace valer una
tópicos, argumentos retóricos.
pretensión de naturaleza civil.
Se asegura de no anular, o
153
PRETENSIONES PROCESALES DE LA PARTE ACUSADORA perder de vista que su objetivo
En base a estos hechos incriminatorios, el Ministerio Público como es, que el receptor decodifique
titular de a acción penal pública y en este caso, de la acción civil, las expresiones ofrecidas. Si
introdujo a juicio la ¡guientes pretensiones procesales:
cumple
PRETENSIÓN PENAL:
Se imponga al acusado a título de autor del delito de robo agravado en
grado de tentativa, pena privativa de la libertad de DOCE AÑOS.
PRETENSIÓN CIVIL:
Se condene al referido acusado al pago de una reparación civil a favor
de la parte agraviada ascendente a QUINIENTOS con 00/100 SOLES.
ARGUMENTOS DE DEFENSA Y PRETENSIÓN PROCESAL DEL
ACUSADO
5. La defensa técnica del acusado señaló en su alegato de entrada
recabado en la sesión de fecha siete de marzo, que la acusación
se basa únicamente en la declaración de la agraviada la cual no
cuenta con otros elementos periféricos que le den credibilidad
pues no existen testigos ofrecidos que hayan presenciado los
hechos, menos aún y pese a señalarse que su patrocinado fue
detenido en flagrancia, no existe medio de prueba que acredite
que se le haya encontrado en poder del arma blanca con la que
se dice amenazó a la agraviada y si bien estuvo en el lugar de los
hechos, no participó de hecho delictivo alguno ni causó lesión
alguna a aquélla; por otro lado, en su alegato de clausura
recabado en la sesión de fecha diecinueve de marzo, indicó que
no se ha probado que el delito quedó en grado de tentativa pues
no se ha actuado prueba alguna que acredite la presencia del
dolo; cuestionó que la agraviada no haya venido a juicio y que la
declaración de la misma no sobrepase el juicio de fiabilidad
pues no se resolvió la objeción que se realizó a la pregunta cinco
por ser sugestiva, que tampoco sobrepasa el juicio de
credibilidad pues existe contradicción entre los señalado por ésta
y la testigo K. C. K., pues aquélla dijo que se iba del domicilio
en donde ambas y ésta viven, que la misma retornaba; que la
duración de un forcejeo durante veinte minutos no constituye un
robo; que pese a que ambas dijeron que vino personal de
serenazgo, estos no fueron quienes entregaron al acusado a la
policía sino aquéllas; que el acta de reconocimiento tampoco
sobrepasa la fiabilidad exigida pues las personas que se colocó
al lado de su patrocinado, no tenían aspecto semejante exterior
al mismo ya que eran más bajos; que la perito examinada en
juicio sólo acredita lesiones y la fiscal de juicio no le hizo
154
1. Las razones evidencian la
pregunta alguna que corrobore sus versiones con ellas. determinación de la tipicidad.
x
(Adecuación del
La pretensión procesal de la defensa técnica del acusado fue la de que
comportamiento al tipo penal)
se absuelva a su patrocinado al configurarse un supuesto de
insuficiencia probatoria. (Con razones normativas,
jurisprudenciales o
HIPÓTESIS PRINCIPAL y ALTERNATIVA doctrinarias lógicas y
6. Las hipótesis que se han formulado para el presente caso son: completas). Si cumple
HIPÓTESIS PRINCIPAL - ACUSATORIA:
Dado que en horas de la noche del seis de enero del año Dos Mil 2. Las razones evidencian la
Diecisiete, el acusado intentó apoderarse ilegítimamente y con el
determinación de la
objeto de obtener provecho económico del teléfono celular de la
agraviada haciendo uso para ello de la amenaza con un arma blanca antijuricidad (positiva y
[cuchillo] y de la violencia física al haberle causado lesiones físicas negativa) (Con razones
ante su resistencia, esulta ser autor del delito de robo agravado en normativas, jurisprudenciales
grado de tentativa en sus agravantes de haberse cometido durante la o doctrinarias, lógicas y
noche y con el uso de un arma debiéndosele por lo tanto imponer una completas). Si cumple
sanción de naturaleza penal y civil.
HIPÓTESIS ALTERNATIVA - DELA DEFENSA TÉCNICA: 3. Las razones evidencian la
Dado que los medios de prueba ofrecidos por la parte acusadora para determinación de la
acreditar tanto la existencia del delito como la responsabilidad en él
culpabilidad. (Que se trata de
por parte de su patrocinado presentan serios cuestionamientos a su
Motivación del derecho
fiabilidad y credibilidad, los mismos resultan ser insuficientes para un sujeto imputable, con
acreditar su responsabilidad en los hechos imputados debiendo por lo conocimiento de la
tanto ser absuelto de los mismos. antijuricidad, no exigibilidad
DE LA ACTUACIÓN PROBATORIA de otra conducta, o en su caso
En la actuación probatoria se observó el Principio de Legitimidad de cómo se ha determinado lo
la Prueba contenido en el numeral 1) del artículo VII del Título
contrario. (Con razones
Preliminar del Código Procesal Penal que establece que todo medio de
prueba será valorado sólo si ha sido obtenido e incorporado al proceso normativas, jurisprudenciales
por un procedimiento constitucionalmente legítimo habiéndose de o doctrinarias lógicas y
igual forma tenido presente las garantías establecidas en el numeral 3) completas). Si cumple
del artículo 1 del mismo título [Principio de Igualdad Procesal] y
numeral 1) del artículo H del referido Título Preliminar [Principio de 4. Las razones evidencian el
Presunción de Inocencia], numeral 5) del artículo 155”, numeral 2) del nexo (enlace) entre los hechos
artículo 156" y artículo 157” del mismo cuerpo legal, por otro lado y y el derecho aplicado que
conforme lo dispone nuestro vigente ordenamiento procesal penal y la justifican la decisión.
155
doctrina emitida al respecto, la valoración probatoria incluye en (Evidencia precisión de las
primer término una valoración individual de cada uno de los medios razones normativas,
de prueba actuados en el proceso los mismos que deberán de superar jurisprudenciales y doctrinas,
en primer orden el juicio de fiabilidad, que consiste en evaluar y
lógicas y completas, que
controlar que estos hayan sido incorporados y actuados en el proceso
en observancia de los derechos fundamentales y del debido proceso sirven para calificar
así como que los mismos, no trasgredan los principios de la lógica, las jurídicamente los hechos y sus
máximas de la experiencia, las leyes científicas y el sentido común, circunstancias, y para fundar
para seguidamente efectuarse la interpretación de los que hayan el fallo). Si cumple
sobrepasado el mismo, denominado juicio de utilidad, es decir, el
determinar la utilidad de los mismos para cada una de las hipótesis 5. Evidencia claridad: el
formuladas en el caso concreto, hayan sobrepasado los dos test contenido del lenguaje no
anteriores determinando su credibilidad para finalmente pasarse a excede ni abusa del uso de
efectuar la valoración conjunta de los medios de prueba que hayan
tecnicismos, tampoco de
sobrepasado en forma satisfactoria los tres test antes aludidos
reconstruyendo con ello los hechos señalados en la hipótesis principal lenguas extranjeras, ni viejos
correspondiente al Ministerio Público o la alternativa correspondie tópicos, argumentos retóricos.
VALORACIÓN INDIVIDUAL DE LOS MEDIOS DE PRUEBA Se asegura de no anular, o
ITINERARIO DE LA ACTUACIÓN PROBATORIA perder de vista que su objetivo
La actuación probatoria desarrollada en Juicio oral fue la siguiente: es, que el receptor decodifique
En la sesión de instalación de Juicio Oral de siete de marzo, se las expresiones ofrecidas. Si
determinó el orden de la actuación probatoria, se dispuso conforme a Cumple.
lo previsto en ql numeral 1) del artículo 379" del Código Procesal
Penal, la conducción qompulsiva de los testigos de cargo: H. D. H. A.,
K. C. K. y R. A. S. G., habiéndose así mismo y al amparo de lo
previsto en el numeral 5) del artículo 364” del acotado código,
examinado a la perito de cargo, N. R. L. S.
nte a la defensa, fundando una u otra pretensión hecha valer en el
proceso debiéndose tener presente también para este caso lo previsto
en los artículos 158” y 159” del referido Código Procesal Penal
Adjetivo.
156
En la sesión de fecha quince de marzo, se examinó a la testigo de
cargo K. C. K., se tuvo por desistido a pedido de su oferente, del
órgano de prueba [testigo] R. A. S. G. y se prescindió también a
pedido de parte y bajo el supuesto previsto en el numeral 2) del
artículo 379% del Código Procesal Penal del examen en juicio de la
también testigo de cargo H. D. H. A., declarándose así mismo y por
las razones que quedaron registradas en audio, la procedencia de la
1. Las razones evidencian la
incorporación a juicio para oralización de la declaración previa por
individualización de la pena
x
ella prestada bajo el supuesto previsto en el literal d) concordante con
el literal c) del numeral 1) del artículo 383% del acotado código, de acuerdo con los parámetros
procediéndose así mismo a oralizar dicha declaración y la prueba de normativos previstos en los
carácter documental. artículos 45 (Carencias
En la sesión de fecha diecinueve de marzo, se recabaron los alegatos sociales, cultura, costumbres,
de salida de las partes procesales así como la autodefensa del acusado, intereses de la víctima, de su
quedando la causa para su deliberación. familia o de las personas que
CONSIDERACIONES GENERALES RESPECTO AL JUICIO DE de ella dependen) y 46 del
FIABILIDAD DE LOS MEDIOS DE PRUEBA Código Penal (Naturaleza de
la acción, medios empleados,
Para el examen del test de fiabilidad de los medios de prueba actuados importancia de los deberes
en
juicio, se observaron las siguientes reglas generales previstas en infringidos, extensión del
Motivación de la pena
157
[reglas del examen del testigo], cuidándose conforme a lo resuelto por circunstancias que lleven al
el Tribunal Constitucional de no hacerse mención a la orientación conocimiento del agente; la
religiosa de los mismos al momento de su identificación y recabado de habitualidad del agente al
sus datos identificatorios y así mismo, el respeto de los derechos
delito; reincidencia) . (Con
fundamentales que les asisten a estos y al acusado, aplicándose -
además las reglas de la litigación oral y verificándose a su vez el que razones, normativas,
no se trasgredan las leyes y principios de la lógica, las máximas de la jurisprudenciales y
experiencia y del sentido común y las leyes y conocimientos doctrinarias, lógicas y
científicos preestablecidos. completa). Si cumple
EXAMEN DE PERITOS:
Lo prescrito en el numeral 1) del artículo 181 [objeto del examen 2. Las razones evidencian
pericial]; numerales 1), 5), 6), 7), 8) y 9) del artículo 378” [reglas del proporcionalidad con la
examen del perito] y artículo 379” [supuestos de inconcurrencia del lesividad. (Con razones,
perito] del Código Procesal Penal y lo señalado en la parte final del
normativas, jurisprudenciales
punto precedente.
PRUEBA DOCUMENTAL: y doctrinarias, lógicas y
Lo previsto en los artículos 383" y 384" del acotado código [supuestos completas, cómo y cuál es el
de procedencia de oralización de la prueba documental y oralizaciones daño o la amenaza que ha
especiales], el artículo 185” [clases de documentos], así como las sufrido el bien jurídico
exigencias señaladas en la parte final de los puntos precedentes. protegido). Si cumple
MEDIOS DE PRUEBA - TESTIGOS
10. K. C. K.: [instrucción superior, ama de casa] - ÓRGANO DE 3. Las razones evidencian
PRUEBA DEL MINISTERIO PÚBLICO, identificada con proporcionalidad con la
Documento Nacional de Identidad N* 23979352, examinada en
culpabilidad. (Con razones,
la sesión de fecha quince de marzo.
normativas, jurisprudenciales
JUICIO DE FIABILIDAD: y doctrinarias, lógicas y
completas). Si cumple
Sobrepasó las pautas generales de fiabilidad antes precisadas.
• TUICIO DE UTILIDAD: 4. Las razones evidencian
apreciación de las
UTILIDAD PARA LA HIPÓTESIS PRINCIPAL
declaraciones del acusado.
(Las razones evidencian
cómo, con qué prueba se ha
158
Para acreditar la forma y circunstancias en las que ocurrieron los destruido los argumentos del
hechos así como la participación y consecuente vinculación del acusado). Si cumple
acusado en los mismos, resultando de relevancia para esta hipótesis
acusatoria: 1] conocía a la agraviada ya que era su inquilina y vivía en 5. Evidencia claridad: el
su domicilio ubicado en calle Enrique Góngora, lote seis. 2] el día en contenido del lenguaje no
que ocurrieron los hechos, observó caminando por la vereda a la
excede ni abusa del uso de
agraviada a aproximadamente cincuenta metros de distancia y ello fue
cuando estuvo parada en la puerta de su bodega conversando con una tecnicismos, tampoco de
vecina. 3] observó así mismo que el acusado la cogió de la mano lenguas extranjeras, ni viejos
donde tenía su celular y su cartera y que ésta pidió auxilio, teniéndola tópicos, argumentos retóricos.
además arrinconada contra la pared. 4] gritó ladrón y salieron más Se asegura de no anular, o
personas quienes lograron agarrar al acusado y quitarle el celular perder de vista que su objetivo
mientras que la agraviada estaba revolcada en el piso. 5] luego vino es, que el receptor decodifique
personal de serenazgo y la agraviada dijo que el acusado estaba con
las expresiones ofrecidas. Si
cuchillo y que lo había tirado y cuando regresaron a buscarlo con la
policía, ya no estaba. 6] ese hecho duró un aproximado de treinta cumple
minutos. 7] el acusado arrastró a la agraviada por el piso, la chancó
duro contra la vereda no soltando el celular mientras que la agraviada
no se desprendía de su short. s] señaló al acusado como la persona que
forcejaba con la agraviada, siendo éste flaco y alto. 8] vio lesiones
fuertes en la rodilla y manos de la agraviada.
UTILIDAD PARA LA HIPÓTESIS ALTERNATIVA:
Se trató de desacreditar a este órgano de prueba al haber afirmado q
cuando ayudó a la agraviada, no vio nada contundente, que el acusado
estaba solo y que no recordaba las características del celular de la
misma,
JUICIO DE VEROSIMILITUD:
Órgano de prueba que no pudo ser desacreditado durante su examen
en juicio, no evidenciándose así mismo en sus respuestas
contradicciones relevantes y graves que hagan dudar de su
credibilidad con presencia de algún tipo de interés anterior a los
hechos en contra del acusado que motive su sindicación o que su
relato responda a la inventiva siendo increíble, incoherente o
incongruente, resaltándose además la calidad de testigo directo y/o
presencial de los hechos que ostenta este órgano de prueba, cuyas
versiones deberán de ser confrontadas en el análisis conjunto con otros
medios de prueba que le den credibilidad y fortalezcan el mismo.
159
1. Las razones evidencian
apreciación del valor y la
x
naturaleza del bien jurídico
protegido. (Con razones
MEDIOS DE PRUEBA - PERITOS normativas, jurisprudenciales
11. N. R. L. S. [médico legista]: ÓRGANO DE PRUEBA DEL y doctrinarias, lógicas y
MINISTERIO PÚBLICO identificada con Documento Nacional completas). Si cumple
Motivación de la reparación civil
JUICIO DE UTILIDAD:
UTILIDAD PARA LA HIPÓTESIS PRINCIPAL:
Para corroborar las versiones oralizadas de la declaración de la
agraviada y las proporcionadas por la testigo de cargo K. C. K. y por
ende, del sustento fáctico del escrito de acusación, fluyendo de dicha
163
documental que aquéllas el seis de enero del Dos Mil Diecisiete
siendo aproximadamente las veintiún horas con cuarenta minutos,
hicieron entrega del acusado narrando la agraviada como hechos que
en la citada fecha, siendo las veintiún horas con veinte minutos
aproximadamente y en circunstancias que caminaba por la calle
Enrique Góngora de la Urbanización San Isidro Labrador del distrito
de San Vicente de esta ciudad y con dirección a la Avenida Mariscal
Benavides para abordar una mototaxi, fue interceptada por el acusado
quien premunido de un arma blanca [cuchillo], la amenazó e intimidó
a que le haga entrega de su celular marca SONY, color negro, con
número telefónico 987338102 de la empresa de telefonía ENTEL, el
mismo que llevaba en su mano izquierda, narrando que éste ejerció
presión sobre su cuello con su mano izquierda arrinconándola contra
la pared logrando así inmovilizarla, para luego guardar el cuchillo a la
altura de su cintura y despojarle de su teléfono con su mano derecha,
reaccionando la misma cogiéndolo de su mano izquierda,
produciéndose un forcejeo cayendo 2, como consecuencia del mismo
ambos al suelo donde se golpeó la cabeza ¿para luego el acusado
cogerla de los cabellos y arrastrarla, ocasionándole qsí lesiones en
ambas rodillas, momento en que señala pudo recuperar su delular
mientras que el acusado logró colocarla en posición de cúbito lorsal,
sentándose encima de ella y que pese a ello, pudo cogerlo tanto de sus
manos como de sus prendas de vestir a la vez que pedía auxilio ¿
gritando; agregó que la persona de K. C. K. fue testigo presencial de
tales hechos y que la misma junto a otros vecinos, se acercó al lugar
donde estos se producían, intercediendo y logrando aprehender al
acusado, versión que fue corroborada por la indicada persona y que
además, luego se hizo presente personal de serenazgo trasladando al
acusado a la comisaría no logrando encontrar el arma blanca pues
indicó que previamente habría sido arrojada por inmediaciones del
lugar.
UTILIDAD PARA LA HIPÓTESIS ALTERNATIVA:
Solicitó se tenga en cuenta que tanto la agraviada como la persona de
K. C. K. consignaron el mismo domicilio, que en dicha acta se
describe las características del celular que presuntamente habría sido
intentado robar mientras que en juicio, ésta última señaló no recordar
sus características, que no se evidencie la presencia de personal de
serenazgo pese a que del acta fluye que fueron los mismos quienes
condujeron al acusado a la comisaría y finalmente, que no aparezca
firma de su patrocinado.
JUICIO DE VEROSIMILITUD:
164
Medio de prueba no desvirtuado pues conforme al juicio de fiabilidad,
se cumple con los requisitos formales exigidos para su validez y
eficacia probatoria, habiéndose verificado así mismo que lo que fluye
del mismo resulta creíble pues aparte de no evidenciarse afirmaciones
increíbles o incoherentes, se evidencia que las mismas se encuentran
corroboradas con otros medios de prueba actuados en juicio.
14 ACTA DE RECEPCIÓN: MEDIO DE PRUEBA DEL
MINISTERIO PÚBLICO oralizado también en la sesión de quince de
marzo y corriente en original a folios setenta y dos del Expediente
Judicial.
• JUICIO DE FIABILIDAD:
Previsto también en el literal e) del numeral 1) del artículo 383" del
Código Procesal Penal, verificándose así mismo en su elaboración la
observancia de los requisitos señalados en el artículo 120 del acotado
código y además, que fue redactada en atención a las facultades
otorgadas a la Policía Nacional del Perú conforme a lo previsto en el
literal d) del numeral 1) del artículo 68" del acotado y el numeral 2) de
dicho precepto legal estando así mismo este medio de prueba
comprendido dentro del catálogo previsto en el artículo 185” del
mismo ordenamiento procesal penal vigente.
• JUICIO DE UTILIDAD:
JUICIO DE UTILIDAD:
UTILIDAD PARA LA HIPÓTESIS PRINCIPAL:
Para acreditar que la agraviada reconoció al acusado como la persona
que intentó robarle su celular, vinculando al mismo cón el delito
imputado, habiendo en dicha diligencia identificado al acusado [qui
tenía el número cuatro] como tal.
166
cumplimiento de los requisitos que la ley exige para la realización de
éste, en su momento acto de investigación, referido a la existencia de
una descripción previa efectuada por la reconociente la que no tiene
que ser muy exquisita, así como el habérsele puesto a la vista desde un
lugar en que la misma no pudiera ser observada [extremo no
cuestionado pese a la presencia de la defensa técnica del acusado en
dicho acto], otras tres personas de aspecto similar siendo esto último
objeto de cuestionamiento por la defensa al indicar que las mismas no
tenían la misma talla y la forma de vestir; al respecto, la norma
procesal nos señala [artículo 189.1 del Código Procesal Penal], que
dichas personas deberán de tener un aspecto exterior semejante, en ese
sentido, el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia
Española [Edición 2017), nos señala que el término “aspecto”,
significa la apariencia de las personas o de los objetos a la vista y que
el término “semejante”, quiere decir que semeja o se parece a alguien
o algo; como vemos, la semejanza no quiere decir identidad o
igualdad o en todo caso, exactitud por lo que no se necesita que las
otras personas puestas a la vista tengan por ejemplo exactamente la
misma talla o que se encuentren vestidas con las mismas prendas pues
precisamente, las pequeñas diferencias que lógicamente existirán entre
personas de aspecto exterior semejante, harán más confiable que la
persona que reconoce diferencia a quien reconoce de las demás; por
otro lado, es también necesario resaltar que esta documental no fue
cuestionada en la etapa de saneamiento probatorio pues fue sometida a
control por lo que los argumentos esbozados por la defensa no
permiten tornarla de ineficaz; de otro lado, creemos necesario invocar
lo que la doctrina ha señalado respecto a este medio de prueba
indicando que: “...la necesidad de la actuación del reconocimiento
visual de personas está condicionada a que existan dudas sobre el
imputado o su identificación nominal [no cabe esa duda si el imputado
fue detenido mediando flagrancia delictiva] o a verificar si quien
conocer o haber visto a una persona, efectivamente la conoce o la ha
visto. No corresponde realizarla cuando los testigos o agraviados
reconocen y señalan de manera inequívoca y firme a la persona
imputada. No es un medio de prueba autónomo pues requiere que se
complemente con la declaración testimonial del reconociente...”2,
siendo un presupuesto para llevarse a cabo la misma el que la persona
que va a reconocer a otra, no la conozca, verificándose en este caso
que no nos encontramos ante el supuesto negativo para no practicar
esta prueba.
DECLARACIÓN DEL ACUSADO
167
En la oportunidad procesal respectiva, se instruyó al acusado que uno
de llos derechos que le asistían en el Juicio y en el proceso, era el de
declarar voluntariamente o guardar silencio en la etapa procesal en la
que se le equeriría hacerlo y que en caso optase por esto último, a que
podría olicitar prestar declaración en el momento en el que bajo el
asesoramiento y estrategia de su defensa técnica lo considerara
oportuno pero a su vez y $ para el caso a que mantuviera su decisión
de guardar silencio hasta el término de la actuación probatoria, el de
procederse a la lectura de sus declaraciones previas prestadas en
presencia de un representante del Ministerio Público, si es que las
hubiera, ello de conformidad a lo señalado en el numeral 3) del
artículo 371” y numeral 1) del artículo 376” del Código Procesal
Penal; en ese sentido, el acusado hizo su derecho de guardar silencio
durante todo el desarrollo del juicio oral, verificándose así mismo que
si bien a folios sesenta y ocho del Expediente Judicial existe una
declaración previa prestada con las formalidades de ley, en ella
también el mismo eligió guardar silencio,
VALORACIÓN CONJUNTA DE LOS MEDIOS DE PRUEBA
17. Los medios de prueba actuados en Juicio bajo la irrestricta
observancia de los principios de la oralidad, publicidad,
inmediación y contradicción conforme lo exige el numeral 1)
del artículo 356? del Código Procesal Penal, deberán determinar
tanto la existencia del delito como la vinculación en él a título
de autor del acusado, exigiéndose además que para que pueda
emitirse una sentencia de carácter condenatorio en su contra,
resultará ineludible que con aquellos se pueda desvirtuar la
presunción de inocencia de la cual se encuentra premunido
desde un inicio por mandato constitucional conforme a lo
señalado en el literal e) del numeral 24) del artículo 2” de la
Constitución Política del Estado, presunción que también se
halla contenida en nuestro ordenamiento procesal penal vigente
según lo prescrito en el numeral 1) del artículo II del Título
Preliminar del Código Procesal Penal [”...toda persona imputada
de la comisión de un hecho punible es considerada inocente y
debe ser tratada como tal mientras no se demuestre lo contrario
y se haya declarado su responsabilidad mediante sentencia firme
debidamente motivada. Para estos efectos, se requiere de una
suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y actuada con
las debidas garantías procesales....”]; de otro lado, también
resultará exigible el que se elimine o quede descartada toda
posibilidad de duda respecto a su responsabilidad conforme lo
168
exige la última parte del numeral antes señalado pues de
configurarse la misma y siendo ésta razonable, también por
mandato constitucional [aplicación del Principio del Indubio Pro
Reo], le será favorable debiéndose en dicho supuesto emitirse
una sentencia de carácter absolutorio.
18. Aditado a ello, resultará también exigible verificarse la
existencia de prueba suficiente que acredite tanto el delito como
la vinculación del acusado en el delito que se le ha imputado y a
su vez, que dicha prueba se haya actuado bajo las garantías
previstas en la Constitución y el ordenamiento procesal penal
vigente conforme también lo prescribe el numeral 1) del artículo
II del Título Preliminar del Código Procesal Penal, lo que
implica el haberse evado un proceso rodeado de todas las
garantías que se hallan contenidas el derecho al Debido Proceso
que en esta etapa procesal se traducen en el esarrollo del Juicio
Oral [numeral 2) del referido artículo].
SOBRE LA EXISTENCIA DEL DELITO
y Nuestra jurisprudencia nacional ha dejado establecido en una
Ejecutoria EY Vinculantel que: “...el delito de robo consiste en el
apoderamiento de un bien mueble con animus lucrandi, es decir, de
aprovechamiento y sustracción del lugar en donde se encuentra siendo
necesario el empleo de la violencia o la amenaza de parte del agente
sobre la víctima [vis absoluta o vis corporalis y vis compulsiva],
destinadas a posibilitar la sustracción del bien debiendo ser éstas
actuales e inminentes en el momento de la consumación del evento y
gravitar en el resultado...”; de otro lado, en el Acuerdo Plenario N' 3-
2009/C]-1161, se ha dejado sentado en su Fundamento Décimo que:
*...el delito de robo previsto y sancionado en el artículo 188" del
Código Penal tiene como nota esencial que lo diferencia del delito de
hurto, el empleo del agente de violencias o amenazas contra la persona
—no necesariamente sobre el titular del bien mueble-. La conducta
típica, por tanto, integra el apoderamiento de un bien mueble total o
parcialmente ajeno con la utilización de la violencia fisica o
intimidación sobre un tercero. Esto es, la violencia o amenazas -como
medio para la realización típica del robo- han de estar encaminadas a
facilitar el apoderamiento o a vencer la resistencia de quien se opone
al apoderamiento...”.
20. Para el presente caso y en base a las pruebas actuadas y
sometidas a debate durante el desarrollo del Juicio Oral, se ha
podido verificar la existencia de la comisión de un acto delictivo
tipificado como robo agravado en grado de tentativa ocurrido en
169
horas de la noche del seis de enero del Dos Mil Diecisiete,
conclusión a la que se arriba analizando los elementos objetivos
y subjetivos del tipo penal de la siguiente forma:
• En cuanto a la conducta típica y teniendo en cuenta el grado de
realización del delito, se verifica la presencia de una acción de
intento de apoderamiento en el que el acusado intentó
apoderarse o adueñarse de un bien mueble que no le pertenecía
siéndole por lo tanto ajeno; este bien quiso ser sustraído de la
esfera de custodia que ejercía sobre el mismo la agraviada como
sujeto pasivo del delito al punto de querer colocarlo bajo su
dominio, situación donde iba a tener la posibilidad inmediata
[real o potencial], de disponer de él como si fuese su dueño; a
dicha conclusión, se arriba de lo que ha fluido del análisis
individual y conjunto de los medios de prueba actuados y
debatidos en juicio; así, de la declaración oralizada en juicio de
la agraviada en la sesión de fecha quince de marzo, se tiene que
la misma en su calidad de testigo directo de los hechos por e
tener la calidad de víctima, señaló que en la fecha de los hechos,
cuando 5 se dirigía hacia la Avenida Mariscal Benavides a
tomar una mototaxi, fue interceptada en el camino por el
acusado quien le mostró un cuchillo y le exigió que le entregara
su celular habiendo ella opuesto resistencia siendo arrinconada a
la pared, forcejeando y cayendo al piso pues no lo EY soltaba
con el fin de recuperar su celular siendo luego arrastrada por
aquél para finalmente ser separada del mismo cuando éste se
encontraba sobre ella luego de aproximadamente veinte minutos
y por los vecinos que acudieron al lugar ante sus gritos de
auxilio, siendo evidente que lo que lo buscaba el acusado era
precisamente apoderarse de un bien que no le pertenecía para
adueñarse del mismo.
Lo señalado en esta declaración, se corrobora de forma coherente con
lo que la misma agraviada señaló al redactarse al Acta de Arresto
Ciudadano que fuera oralizada en la misma sesión de Juicio Oral
[folios sesenta y cuatro a sesenta y cinco del Expediente Judicial],
donde indicó que cuando caminaba por la calle Enrique Góngora, fue
interceptada por el acusado quien premunido de un cuchillo, la
amenazó y le dijo que le entregara su celular que tenía en la mano
izquierda, que ejerció presión sobre su cuello y la arrinconó contra la
pared, forcejearon y cayeron al piso siendo además que aquél, la cogió
de los cabellos y la arrastró; de otro lado, de la oralización del Acta de
Reconocimiento en Rueda de Persona [folios sesenta y seis a sesenta y
170
siete del Expediente Judicial), fluye que la referida agraviada
reconoció al acusado como quien perpetró el hecho ilícito cometido en
su agravio siendo ésta entonces la persona a la cual se refiere en su
declaración oralizada en juicio como “el delincuente”.
Ahora bien, por sí sola la declaración oralizada de la agraviada no
podría enervar la presunción de inocencia que le asiste al acusado
quedando, si ese fuese el caso, en una mera sindicación no
corroborada objetivamente, sin embargo, para el caso que nos ocupa y
conforme ha fluido de la actuación probatoria, se han actuado otros
medios de prueba que corroboran lo que ha fluido de la misma; en
efecto y para el caso del lemento objetivo que analizamos, en juicio
fue objeto de examen por las partes la testigo de cargo K. C. K.
[sesión de fecha quince de marzo], quien también ostenta la calidad de
testigo directo y/o presencial de los hechos, la misma que narró de
forma congruente los hechos que fluyen de la referida declaración
indicando que vio caminando a la agraviada a unos cincuenta metros
de su tienda y además, que el acusado -a quien señaló y describió
directamente durante su examen- la cogió de la mano donde tenía su
celular y su cartera, que ésta pidió auxilio y que la tenía arrinconada
contra la pared, que la arrastró contra el piso y la chancó duro contra
la vereda y que la agraviada lo cogía y no lo soltaba.
• Se verifica de igual forma el elemento ilegitimidad del
apoderamiento, pues el intento de éste se realizó sin que el
acusado tuviera derecho sobre el bien objeto del delito que
pretendía apoderarse, lo que se prueba con , lo señalado
principalmente por la agraviada en su declaración oralizada en
juicio referida a que aquél, la intimidó a que le haga entrega de
su celular y que luego ya haciendo uso de la violencia física,
logró arrebatárselo pero luego ante su resistencia por
recuperarlo, logró hacerlo y ello se ha visto corroborado con lo
que dijo en juicio la testigo de cargo K. C. K., al señalar que vio
al acusado coger de la mano donde tenía su celular a la
agraviada y luego atacarla y luego que lograron recuperar el
mismo; así mismo, de lo que fluyó de la oralización de los
medios de prueba de carácter documental, principalmente, del
Acta de Recepción [folios setenta y dos del Expediente
Judicial], donde la referida agraviada hizo entrega de su celular
marca SONY, color negro y con número telefónico de la
empresa de telefonía ENTEL, el cual señaló le quiso ser
arrebatado por el acusado pero logró recuperarlo después de
forcejear con el mismo, lo cual también fluyó de la oralización
171
tanto del Acta de Arresto Ciudadano como del Acta de
Reconocimiento en Rueda de Persona.
• De otro lado, también se verifica la presencia de una acción de
sustracción constituido por los actos realizados por el acusado
como agente del delito orientados a arrancar o alejar el bien
mueble de la esfera de dominio de la víctima [la agraviada en
este caso], destinados a romper así la esfera de vigilancia o
custodia de la misma sobre el objeto del robo, lo que también se
verifica con lo que fluyó de la oralización de su declaración y
que fuera corroborado con lo señalado en el Acta de Arresto
Ciudadano y lo vertido en juicio al respecto por la testigo K. C.
K.; el acusado interceptó a la agraviada, la cogió de su mano
izquierda y la amenazó con un cuchillo para que le diera su
celular que tenía en dicha mano logrando así sustraérselo de su
esfera de custodia pero ante la férrea resistencia de aquélla, esa
acción no logró consumarse lo que se vio corroborado también
con lo que fluyó de la explicación dada en juicio por las perito
N. R, L. S. respecto al Certificado Médico Legal N” 000112-L
[folios sesenta y tres del Expediente Judicial], que corroboran
que la agraviada efectivamente opuso dicha resistencia ante el
intento de robo de sus pertenencias.
173
puede ser el propio propietario, un poseedor o un simple tenedor no
siendo necesario que exista identidad entre el titular del bien mueble y
el que sufre los Rctos de violencia debiéndose ser esta última
necesariamente una persona natural no pudiendo ser una persona
jurídica condición que sí puede recaer en el primero [propietario]!5;
de otro lado, en el Acuerdo Plenario Nº 3-2009/CJ-11616, se ha
dejado sentado de modo vinculante que cuando las lesiones causadas
como consecuencia del robo no sean superiores a los diez días de
asistencia o descanso, el hecho será calificado como robo simple o
básico siempre y cuando no concurran medios que den gravedad a las
lesiones ocasionadas, es decir, ser lesiones simples o graves.
Para el presente caso, ha quedado acreditado como uno de los
elementos comisivos antes señalados, el uso de la amenaza destinada
al intento de apoderamiento ilegítimo del bien objeto de robo, lo que
fluye no sólo de la declaración oralizada en Juicio de la agraviada
quien señaló que fue interceptada cuando caminaba por la calle por el
acusado quien le exigió le entregara su celular estando el mismo
premunido de un arma blanca [cuchillo], siendo que de acuerdo a la
lógica y a la máxima de la experiencia consistente en quien es
amenazado con un arma y al ver en riesgo su integridad física y hasta
de su vida, hace caso a los requerimientos de quien lo amenaza,
configura la presencia de este medio comisivo del delito; de otro lado,
también se configura el elemento comisivo violencia física que estuvo
también destinado a dicho fin y que fluye también de dicho medio de
prueba corroborado con lo señalado por la testigo directo K. C. K. y
las pruebas de carácter documental, habiendo la agraviada señalado
que fue arrinconada contra la pared por el acusado presionándole del
cuello para que no gritara pues empezó a pedir auxilio a gritos,
forcejeó con el mismo al punto de caer al piso donde el acusado la
arrastró por el piso, mientras que la antes indicada testigo también
señaló ello, fluyendo también de los medios de prueba documentales y
modo congruente y uniforme lo señalado por la agraviada.
Como se ve, existe relación de causalidad entre el accionar del
acusado y la violencia empleada para lograr su fin delictivo, habiendo
empleado la violencia tanto para vencer la resistencia de la agraviada,
evitar que se resista y vencer su oposición y fugarse y dirigiendo
además la misma en contra de quien poseía el bien objeto de robo; de
otro lado, el medio de prueba que corrobora científicamente las
versiones de la agraviada sobre el ejercicio de violencia en su contra y
que guarda inmediatez con el hecho delictivo, fue lo señalado por la
perito médico legista N. R. L. S., respecto del Certificado Médico
174
Legal N* 000112-L, donde se certifica presencia de signos de lesiones
traumáticas recientes compatibles a las ocasionadas por agente
contundente duro y que se detallaron al momento de analizarse este
medio de prueba H dividualmente, apreciándose como se dijo que las
mismas, guardan relación con lo señalado por la agraviada.
En tuanto a que los bienes objeto de robo tengan la calidad de bien
mueble total o parcialmente ajeno, se tiene que en primer término
deberemos de acreditar su pre existencia conforme lo exige el numeral
1) del artículo 201” del Código Procesal Penal”, ello como elemento
objetivo especial configurativo del delito, exigencia recogida también
en la jurisprudencia conforme a las Ejecutorias Supremas de
diecinueve de mayo de Mil Novecientos Noventa y Ocho y once de
noviembre de Mil Novecientos Noventa y Nueve donde se establece
que en esta clase de delitos el bien jurídico protegido de modo directo
es el patrimonio representado por el derecho real de posesión primero
y después, por la propiedad pero en todos los casos siempre será
necesario que el propietario o poseedor del bien acredite la
preexistencia del bien objeto del delito de robo, caso contrario, la
absolución del procesado se impone [Ejecutoria Suprema del
diecisiete de junio del Dos Mil Tres - Sala Suprema Penal Transitoria]
siendo que para el caso de autos, ello se ve verificado con lo que fluye
de la declaración oralizada en juicio de la agraviada y de la
corroboración de la misma al respecto prestada por K. C. K., así como
también, de la oralización del Acta de Recepción de Celular, habiendo
la jurisprudencia determinado que la acreditación de este extremo
conforme al precepto legal antes señalado, se puede hacer con
cualquier medio de prueba idóneo para el caso como lo son los
señalados precedentemente estando así mismo estos comprendidos ¡y
dentro del catálogo previsto en el artículo 886” del Código Civil!3,
pues reúnen las características de tener valor económico y ser
susceptibles de ser desplazados y consecuentemente, ser objeto de
apoderamiento siendo además como se dijo precedentemente,
totalmente ajenos al acusado como uno de los agentes del delito.
Respecto a las agravantes, de acuerdo a la imputación fáctica y
jurídica atribuida al acusado y que configurarían el delito de robo
agravado, éstas se encuentras constituidas por las previstas en los
numerales 2) y 3) del primer párrafo del artículo 189” del Código
Penal, esto es, el de haberse cometido durante la noche y con el
concurso de dos o más personas; en ese sentido, se tiene que:
DURANTE LA NOCHE: espacio de tiempo propicio para cometer el
robo gl presuponer la concurrencia de los elementos: oscuridad,
175
mínimo Ñesgo para el agente y facilidad mayor para el apoderamiento
al gjarse las defensas por parte de la víctima y presuponer condiciones
mejor ocultamiento para el sujeto activo del delito y evitar de ese o ser
identificado por la víctima lo que se ha probado por la hora a que se
produjeron los hechos referida tanto por la agraviada en declaración
oralizada en juicio y corroborada por la testigo de cargo C. K., ambos
con calidad de testigos presenciales.
b) AMANO ARMADA: cuando el agente porta o hace uso de un
arma al momento de apoderarse ilegítimamente del bien objeto
del robo, entendiéndose por arma todo instrumento físico que
cumple en la realidad una función de ataque o defensa para el
que la porta [arma de fuego, arma blanca y armas contundentes]
siendo que la sola circunstancia de portar el arma por parte del
agente a la vista de la víctima al momento de la comisión del
robo, configurará dicha agravante demostrándose con ello una
mayor peligrosidad del agente pues con ello se atemoriza a la
víctima de tal forma que la misma no opone resistencia a la
sustracción reforzando la acción instrumental de la violencia o
la amenaza con elementos físicos contundentes que facilitan la
realización del delito, -ponen en riesgo la vida y la integridad
físico-mental de la víctima, perturban el sentimiento colectivo
de seguridad y aseguran en gran modo la impunidad inmediata
de sujeto activo [Rojas Vargas]%; para el caso que nos ocupa, el
uso de un arma blanca fluye de la declaración oralizada de la
agraviada que fue mantenida uniformemente conforme a lo que
fluye del Acta de Arresto Ciudadano y además, fue referida por
la testigo K. C. K.
En cuanto a la tipicidad subjetiva, comporta el dolo directo el mismo
que posee un ingrediente cognoscitivo-volitivo mayor cual es el
conocimiento de parte del agente que está haciendo uso de la violencia
o amenaza grave sobre la persona y la voluntad de actuar bajo tal
contexto de acción, es decir, de utilizar tales medios para lograr o
facilitar el apoderamiento del bien mueble; aparte de éste, resulta
necesario un elemento subjetivo adicional, particular o específico
como es el ánimo de lucro; esto es, que el agente actúa movido o
guiado por la intención de sacar provecho del bien mueble sustraído
por lo que si en determinado caso concreto éste no aparece, entonces
no se configura el delito; por otro lado, el tratadista Andrés Ibáñez
Perfecto!, nos señala que existe el deber impuesto al juez de asumir la
acusación desde la neutralidad como una hipótesis que sólo puede
llevarle a la afirmación de culpabilidad a través de la comprobación
176
cuidadosa del fundamento probatorio de
todos y cada uno de los elementos de la imputación y según resulte del
juicio estando el mismo referido a los elementos objetivos del tipo
mas no a los elementos subjetivos del mismo puesto que al ser estos
juicios Re valor y no hechos, no son susceptibles de actividad
probatoria; en este caso resulta lógico inferir que por la forma de
actuar del acusado, existió
a evidente y consciente intensión de cometer el robo y así mismo, que
por haber cogido el celular e intentar llevárselo así como amenazar
con arma blanca a la agraviada y además, hacer uso de la violencia en
su contra, así lo evidencian.
En cuanto a la antijuricidad, doctrinariamente se ha establecido que
ésta es de dos clases: a] formal, definida como la simple verificación
de que la conducta típica contraviene el ordenamiento jurídico, es
decir, que no cuenta con norma permisiva ni concurre causa de
justificación alguna que la convierta en lícita y que se halle prevista en
el artículo 20” del Código Penal, circunstancia no verificada en autos;
y, b] material, que consiste en la verificación de que la conducta típica
ha puesto, según sea el caso, en peligro o lesionado un bien jurídico
protegido lo cual resulta evidente para el caso de autos pues con la
comisión del delito se ha lesionado el bien jurídico patrimonio así
como otros. bienes jurídicos conexos como la integridad físico-
psicológica de la agraviada y la tranquilidad y seguridad pública; de
otro lado y en cuanto a la culpabilidad, al resultar la conducta
desplegada típica y antijurídica [doctrinariamente conocido como
injusto penal], deberá de verificarse si la misma resulta atribuible al
sujeto activo, esto es, verificarse si el acusado al momento de la
comisión delictiva era imputable o sufría de alguna anomalía psíquica
que lo haga inimputable así como que al momento de exteriorizar su
conducta, conocía de la antijuridicidad de la misma, es decir, que
estaba prohibida por la ley para finalmente establecerse si pudo actuar
o determinarse de modo diferente al de cometer el delito verificándose
la no pre existencia de evidencia objetiva O indicio que se haya
actuado por miedo insuperable o en estado de necesidad exculpante
por lo que el injusto penal le es reprochable al acusado.
POSICIÓN DE LA DEFENSA
21. La defensa técnica del acusado, aparte de cuestionar los medios de
prueba valorados al emitir pronunciamiento en la presente sentencia
de lo que se 3 ha dado respuesta al momento de efectuar la valoración
individual de los mismos, postuló de que no se había probado con
177
medio de prueba alguno el elemento volitivo para que pueda
configurarse la figura de la tentative por lo que el delito no se
configuraba; en efecto, la Jurisprudencia ha dejado sentado que: ”... en
la configuración de una tentativa delictiva cabe indicar que en ciertos
casos, requiere de la concurrencia de tres requisitos: a) resolución
criminal, b) comienzo de la ejecución, c) falta de consumación, sea
por desistimiento O por circunstancias externas...”22; en ese sentido y
conforme fue señalado en párrafos precedentes al analizar el elemento
subjetivo del delito, su probanza resulta por demás difícil pues
constituye un juicio de valor; en ese entido, la norma penal autoriza a
hacer uso de las leyes de la lógica y de máximas de la experiencia en
la valoración probatoria por lo que tehiendo en cuenta la forma en
cómo se suscitaron los hechos, lo que sí ha sigo probado en el proceso,
se puede deducir la presencia de ese ánimo o repolución criminal en el
acusado que consistió precisamente en cometer el delito sustrayendo y
apoderándose para sí del celular de la agraviada no probándose de
forma alguna la afirmación de la defensa tendiente a desacreditar a la
testigo K. C. K., al afirmar que a ella le pareció que se trataba de una
pelea de enamorados o de esposos pues en Juicio, ni siquiera el
acusado afirmó haber sostenido una relación de dicho tipo con la
agraviada, por ende, no existía motivo alguno para que la atacase de la
forma en la que lo hizo.
DE LA DETERMINACIÓN DE LA PENA -
INDIVIDUALIZACIÓN DE LA SANCIÓN PENAL
22. La determinación de la pena es una Operación judicial que
permite establecer por medio de un procedimiento cuál es la
pena que le corresponde cumplir a una persona hallada
responsable de la comisión de un ilícito penal en un caso
concreto teniendo como función, identificar y medir las
consecuencias jurídicas que corresponde aplicar al autor o
partícipe culpable de un delito”; al respecto, resulta importante
indicar que el hecho de que el Ministerio Público haya solicitado
una pena determinada y que para el caso de autos, la comisión
del delito ha sido comprobada así como la responsabilidad penal
del acusado en él, ello no implica de ninguna forma que los
suscritos, como juzgadores, nos veamos vinculados al quantum
de la pena solicitada pues hacer ello implicaría la abdicación del
juez a uno de sus más importantes deberes como lo es el de
imponer y en su caso, graduar la pena encontrándonos obligados
únicamente a observar como límite máximo a imponer, la pena
solicitada por el Ministerio Público no estando en ese supuesto
178
facultados a imponer una pena que la sobrepase de conformidad
a lo prescrito en el artículo 397% numeral 3) del Código
Procesal Penal, salvo que el Ministerio Público haya solicitado
la imposición de una pena por debajo del mínimo legal sin causa
justificada de atenuación, supuesto que no se verifica en autos.
181
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 00071-2017-34-0801-JR-PE-03 del Juzgado Penal Colegiado, del Distrito Judicial de Cañete.
Cañete 2019.
Nota 1. La búsqueda e identificación de los parámetros de la motivación de los hechos; la motivación del derecho; la motivación de la pena; y la motivación de la
reparación civil, se realizó en el texto completo de la parte considerativa.
Nota 2. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. El cuadro 2, revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia fue de rango muy alta. Se derivó
de la calidad de la motivación de los hechos; la motivación del derecho; la motivación de la pena; y la motivación de la reparación civil, que fueron
de rango: muy alta, muy alta, muy alta, y muy alta calidad, respectivamente. En, la motivación de los hechos, se encontraron los 5 parámetros
previstos: las razones evidencian la selección de los hechos y circunstancias que se dan por probadas o improbadas; las razones evidencian
aplicación de la valoración conjunta; las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas, la razón evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica
y la máxima de la experiencia, y la claridad. En la motivación del derecho, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la
determinación de la tipicidad; las razones evidencian la determinación de la antijuricidad; las razones evidencian la determinación de la
culpabilidad; las razones evidencian el nexo (enlace) entre los hechos y el derecho aplicado que justifican la decisión, y la claridad. En, la
motivación de la pena, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la individualización de la pena conforme a los parámetros
normativos previstos en los artículos 45 y 46 del Código Penal; las razones evidencian la proporcionalidad con la lesividad; las razones evidencian
apreciación de las declaraciones del acusado, las razones evidencian la proporcionalidad con la culpabilidad y la claridad.; Finalmente en, la
motivación de la reparación civil, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien
jurídico protegido; las razones evidencian apreciación de los actos realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la
ocurrencia del hecho punible; en la perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores; las razones evidencian apreciación del daño o afectación
causado en el bien jurídico protegido; las razones evidencian que el monto se fijó prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del
obligado, y la claridad.
182
Cuadro 3: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia, sobre robo agravado, con énfasis en la aplicación
del principio de correlación y de la descripción de la decisión, en el expediente N° 00071-2017-34-0801-JR-PE-03 del Juzgado
Penal Colegiado, del Distrito Judicial de Cañete. Cañete 2019.
Calidad de la aplicación del Calidad de la parte resolutiva de la
de primera
de la
Muy baja
Muy baja
Muy alta
Muy alta
Mediana
Mediana
Evidencia empírica Parámetros
Baja
Baja
Alta
Alta
sentencia
instancia
Parte
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
183
1. El pronunciamiento X
PARTE RESOLUTIVA evidencia correspondencia
Por las consideraciones expuestas en la presente sentencia, los señores (relación recíproca) con los
magistrados integrantes del PRIMER JUZGADO PENAL COLEGIADO
hechos expuestos y la
PUPRAPROVINCIAL CONFORMADO de la Corte Superior de Justicia de
Cañete, administrando justicia al nombre del pueblo de quien emana dicha calificación jurídica prevista
potestad y al amparo de lo previsto en los numerales 2,3,4 y 5 del artículo 372, en la acusación del fiscal. Si
cumple
Aplicación del Principio de Correlación
numerales 1,2, y 4 del artículo 392, artículos 393, 394, 395, numeral 1 del
artículo 397 y 399 del código procesal penal, POR UNANIMIDAD emiten el
siguiente FALLO: 2. El pronunciamiento
PRIMERO: CONDENAR al acusado C. J. Y. B., cuyas calidades personales se evidencia correspondencia
precisan en la parte expositiva de la presente sentencia, como AUTOR de (relación recíproca) con las
DELITO CONTRA EL PATRIMONIO - ROBO AGRAVADO EN GRADO pretensiones penales y
DE TENTATIVA en sus modalidades agravadas de HABERSE COMETIDO
civiles formuladas por el
DURANTE LA NOCHE y A MANO ARMADA, ilícito penal previsto y
sancionado en los numerales 2) y 3) del primer párrafo del artículo 189? del fiscal y la parte civil (éste
Código Penal, en concordancia con lo previsto en el artículo 188" [tipo base] y último, en los casos que se
el artículo 16” del mismo ordenamiento penal sustantivo y en agravio de H. D. hubiera constituido como
H. A., como tal, LE IMPONEMOS PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD parte civil). Si cumple
DE OCHO AÑOS CON EL CARÁCTER DE EFECTIVA la misma que
empezará a computarse desde la fecha en la que el sentenciado sea capturado e 3. El pronunciamiento
internado en el Establecimiento Penitenciario que se designe para el evidencia correspondencia
cumplimiento de su condena, debiendo el señor Juez a cargo del Tercer (relación recíproca) con las
Juzgado de Investigación Preparatoria de esta sede jurisdiccional, quien resulta
ser competente para el conocimiento de la etapa de ejecución de sentencia y así pretensiones de la defensa
mismo, encargado de la cómputo de la pena conforme a lo previsto en el del acusado. Si cumple
numeral 2) del artículo 490” del Código Procesal, establecer la fecha del
término de la misma considerando y descontando en ello el tiempo de privación 4. El pronunciamiento
de la libertad sufrido por el condenado fesde el seis de enero al diez de julio del evidencia correspondencia
año Dos Mil Diecisiete al haberse dictado ett su contra prisión preventiva,” (relación recíproca) con la
debiendo cumplirse la pena impuesta en el Establecimiento Penitenciario que parte expositiva y
designe el Instituto Nacional Penitenciario para lo cual se ordena SE CURSEN considerativa
las comunicaciones respectivas.
respectivamente. (El
SEGUNDO: DISPONEMOS LA EJECUCIÓN INMEDIATA DEL
EXTREMO PENAL dispuesto en la presente sentencia de conformidad a lo Pronunciamiento
previsto en el numeral 2) del artículo 402º del Código Procesal Penal para lo esconsecuente con las
cual, DISPONEMOS BAJO RESPONSABILIDAD, se cursen de manera Posiciones expuestas
INMEDIATA las comunicaciones respectivas a la Policía Nacional del Perú a anteriormente en el cuerpo
efecto de que se ubique, capture e interne al sentenciado en el Establecimiento del documento - sentencia).
184
Penitenciario que se designe así como al Director del Establecimiento Si cumple
Penitenciario de Cañete haciendo conocer esta resolución. 5. Evidencia claridad: el
TERCERO: FIJAMOS por concepto de REPARACIÓN CIVIL que el contenido del lenguaje no
sentenciado deberá de pagar a favor de la agraviada H. D. H. A., la suma de excede ni abusa del uso de
QUINIENTOS con 00/100 SOLES. tecnicismos, tampoco de
CUARTO: CONDENAMOS al sentenciado al pago de las COSTAS del lenguas extranjeras, ni
proceso, cuyo monto será establecido en la etapa de ejecución de sentencia por viejos tópicos, argumentos
parte del órgano jurisdiccional de ejecución. retóricos. Se asegura de no
QUINTO: ORDENAMOS se REMITA copia de la presente sentencia al anular, o perder de vista que
responsable del Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena su objetivo es, que el receptor
Privativa de la Libertad Efectiva [RENADESPPLE], verificándose de igual decodifique las expresiones
forma la elaboración de la respectiva Ficha del Registro Nacional de Internos ofrecidas. Si cumple
Procesados y Sentenciados [RENIPROS] y que una vez quede la misma
consentida o ejecutoriada, se proceda a su INSCRIPCIÓN en el Registro
Central de Condenas de esta Corte Superior de ticia y en el Registro
Penitenciario del Instituto Nacional Penitenciario.
Esta es nuestra sentencia que ha sido leída en su integridad en acto público y
oral en la Sala de Audiencias “E” del Módulo Penal de la Corte Superior de
justicia de Cañete - Sede Central, siendo así mismo ésta registrada en un
sistema de audio y quedando las partes asistentes notificadas con su lectura en
este acto a quienes deberá de entregárseles copia de la misma conforme a ley y
- notificarse a las inasistentes que conforme a ley corresponda.
Autoriza la presente la Especialista de Causas que aparece por vacaciones del
titular.
185
10
1. El pronunciamiento
evidencia mención expresa y
clara de la identidad del
sentenciado. Si cumple
2. El pronunciamiento
evidencia mención expresa y
clara del delito atribuido al
sentenciado. Si cumple
3. El pronunciamiento
evidencia mención expresa y
clara de la pena (principal y
186
accesoria, éste último en los
casos que correspondiera) y
Descripción de la decisión
la reparación civil. Si
cumple
X
4. El pronunciamiento
evidencia mención expresa y
clara de la identidad del
agraviado. Si cumple
5. Evidencia claridad: el
contenido del lenguaje no
excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni
viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no
anular, o perder de vista que
su objetivo es, que el
receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si
cumple
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° N° 00071-2017-34-0801-JR-PE-03 del Juzgado Penal Colegiado, del Distrito Judicial de Cañete.
Cañete 2019.
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la aplicación del principio de correlación, y la descripción de la decisión, se realizó en el texto completo
de la parte resolutiva.
187
LECTURA. El cuadro 3, revela que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia fue de rango muy alta. Se derivó de,
la aplicación del principio de correlación, y la descripción de la decisión, que fueron de rango: muy alta y muy alta, respectivamente. En, la
aplicación del principio de correlación, se encontraron los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento que evidencia correspondencia (relación
recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente; el pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con los
hechos expuestos y la calificación jurídica prevista en la acusación del fiscal; el pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca)
con las pretensiones penales y civiles formuladas por el fiscal y la parte civil; el pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca)
con las pretensiones de la defensa del acusado, y la claridad. Por su parte, en la descripción de la decisión, se encontraron los 5 parámetros
previstos: el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del sentenciado; el pronunciamiento evidencia mención expresa y
clara del delito atribuido al sentenciado; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena y la reparación civil; el pronunciamiento
evidencia mención expresa y clara de la identidad del agraviado, y la claridad.
188
Cuadro 4: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia sobre robo agravado, con énfasis en la calidad de
la introducción y de la postura de las partes, en el expediente N° 00071-2017-34-0801-JR-PE-03 del Juzgado Penal Colegiado,
del Distrito Judicial de Cañete. Cañete 2019.
segunda instancia
sentencia
Muy baja
Muy baja
Muy Alta
Muy Alta
Evidencia Empírica Parámetros
Mediana
Mediana
Baja
Baja
Alta
Alta
Parte
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
la
189
dos mil dieciocho.- decidirá? el objeto de la
La Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de impugnación. Si cumple
Cañete, integrada por los Señores Jueces Superiores L. E. G. H., R. J.
D. N. y E. V. C.; con la potestad de impartir justicia al amparo de lo 3. Evidencia la individualización
dispuesto en el artículo ciento treinta y ocho?, ciento treinta y nueve
del acusado: Evidencia sus datos
inciso tercero, quinto y octavo de la Constitución Política del Estado y
lo establecido en los artículos primero, segundo, décimo y décimo personales: nombres, apellidos,
primero de la Ley Orgánica del Poder Judicial, así como las leyes de la edad/ en algunos casos
materia emiten la siguiente resolución; ponente Juez Superior Titular sobrenombre o apodo. Si cumple
Dr. L. E. G. H.
RESOLUCIÓN NÚMERO QUINCE: l- AUTOS, VISTOS Y OIDOS; 4. Evidencia aspectos del
En audiencia pública, realizada por la Sala Penal de Apelaciones de la proceso: el contenido explicita 10
Corte Superior de Justicia de Cañete en fecha 25 de julio del 2018, se que se tiene a la vista un proceso
ráalizo la audiencia de apelación de sentencia'”, con respecto al recurso
regular, sin vicios procesales, sin
de apelación interpuesto por el acusado C. J. Y. B. contra la
“SENTENCIA Nº 07-2018” - Resolución Nº 04 emitida por los nulidades, que se ha agotado los
Magistrados E. G. G., A. P. H. M. y R. H. F. S., Primer Juzgado Penal plazos en segunda instancia, se
Colegiado de Cañete en fecha 21 de marzo del 2018". advierte constatación,
CONSIDERANDO: MATERIA DE ALZADA aseguramiento de las
Viene en grado de apelación y es materia de análisis por el Ad quen la formalidades del proceso, que ha
“SENTENCIA Nº 07-2018 - Resolución Nº 04 emitida por los M. E. G. llegado el momento de sentencia.
G., A. P. H. M. y R. H. F. S. Primer Juzgado Penal Colegiado de
Si cumple
Cañete en fecha 21 de marzo del 2018, que RESUELVE:
PRIMERO: CONDENAR al acusado C. J. Y. B., como AUTOR de
5. Evidencia claridad: el
DELITO CONTRA El PATRIMONIO — ROBO AGRAVADO EN
GRADO DE TENTATIVA en sus modalidades agravadas de contenido del lenguaje no excede
HABERSE COMETIDO DURANTE LA NOCHE y A MANO ni abusa del uso de tecnicismos,
ARMADA, ilícito penal previsto y sancionado en los numerales 2) y 3) tampoco de lenguas extranjeras,
del primer párrafo del artículo 189? del Código Penal, en concordancia ni viejos tópicos, argumentos
con lo previsto en el artículo 188% [tipo base] y el artículo 16% del retóricos. Se asegura de no
mismo ordenamiento penal sustantivo y en agravio de H. D. H. A.,
anular, o perder de vista que su
como tal, LE IMPONEMOS PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD
DE OCHO AÑOS CON EL CARÁCTER DE EFECTIVA la misma objetivo es, que el receptor
que empezará a computarse desde la fecha en la que el sentenciado sea decodifique las expresiones
capturado e internado en el Establecimiento Penitenciario que se ofrecidas. Si cumple
designe para el cumplimiento de su condena, debiendo el señor Juez a
cargo del Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de esta sede
jurisdiccional, quien resulta ser competente para el conocimiento de la
etapa de ejecución de sentencia y así mismo, encargado de la cómputo
190
De la pena conforme a lo previsto en el numeral 2) del artículo 490º del
Código Procesal, establecer la fecha del término de la misma
considerando y descontando en ello el tiempo de privación de la
libertad sufrido por el condenado desde el seis de enero al diez de julio
del año Dos Mil Diecisiete al haberse dictado en su contra prisión
preventiva, debiendo cumplirse la pena impuesta en el Establecimiento
Penitenciario que designe el Instituto Nacional Penitenciario para lo
cual se ordena SE CURSEN las comunicaciones respectivas.
SEGUNDO: DISPONEMOS LA EJECUCIÓN INMEDIATA DEL
EXTREMO PENAL dispuesto en la presente sentencia de conformidad
a lo previsto en el numeral 2) del artículo 402% del Código Procesal
Penal para lo cual, DISPONEMOS BAJO RESPONSABILIDAD, se
cursen de manera INMEDIATA las comunicaciones respectivas a la
Policía Nacional del Perú a efecto de que se ubique, capture e interne al
sentenciado en el Establecimiento Penitenciario que se designe así
como al Director del Establecimiento Penitenciario de Cañete haciendo
conocer esta resolución.
191
DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE APELACIÓN DE
SENTENCIA CONDENATORIA
110/111
No habiéndose presentado medios de prueba y no habiéndose pretensión del impugnante. Si
observado cuestionamientos a los Recursos Impugnatorios de los cumple. x
sentenciados, se supera la FASE DE ADMISIBILIDAD, pasando a la
siguiente FASE DE FUNDABILIDAD a escuchar las intervenciones de 4. Evidencia la formulación de
las defensas técnicas de los sentenciados con relación a los las pretensiones penales y civiles
fundamentos de hecho, de derecho y pretension impugnatoria, asi como de la parte contraria
los puntos rebatidos por el representante del Ministerio Público. se le
(Dependiendo de quién apele, si
pregunto al acusado si iba declarar en la audiencia, pero manifestó que
no declararía, se le pregunto a su abogado defensor si se ratifica en fue el sentenciado, buscar la del
todos los extremos de su apelación, y manifestó que en todos los fiscal y de la parte civil, en los
extremos. casos que correspondiera). Si
FUNDAMENTOS DE LA PARTE RECURRENTE.- cumple
5. Evidencia claridad: el
Solicitó como pretensión concreta la REVOCATORIA de la contenido del lenguaje no
sentencia y como REFORMA que se absuelva a su patrocinado. excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de
• Narra los hechos atribuidos a su patrocinado, el delito y el grado lenguas extranjeras, ni
de tentativa. viejos tópicos, argumentos
Alego que el Colegiado A que incurre en un error porque condena a su retóricos. Se asegura de no
patrocinado cuando las pruebas que llevan a juicio oral no
192
corroborarían los hechos que se le atribuyen a su patrocinado, asimismo anular, o perder de vista
no se corroborar la tentativa, no se corrobora la violencia y la amenaza que su objetivo es, que el
ejercida, que existe insuficiencia de prueba, que debió absolverse a su receptor decodifique las
patrocinado porque se reflejo la duda en los hechos, que el artículo 397 expresiones ofrecidas. Si
del Código Procesal Penal cumple.
194
penal del acusado.
197
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 00071-2017-34-0801-JR-PE-03 del Juzgado Penal Colegiado, del Distrito Judicial de Cañete.
Cañete 2019.
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la introducción, y de la postura de las partes, se realizó en el texto completo de la parte expositiva
incluyendo la cabecera.
LECTURA. El cuadro 4, revela que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango muy alta. Se derivó de
la calidad de la: introducción, y la postura de las partes, que fueron de rango: muy alta y muy alta, respectivamente. En, la introducción, se
encontró los 5 parámetros previstos: la claridad; el asunto, la individualización del acusado; evidencia del asunto; los aspectos del proceso, y el
encabezamiento; Asimismo, en la postura de las partes, se encontró los 5 parámetros previstos: la congruencia con los fundamentos fácticos y
jurídicos que sustentan la impugnación; el objeto de la impugnación, la claridad; la formulación de las pretensiones del impugnante; la claridad, y
las pretensiones penales y civiles de la parte contraria.
198
Cuadro 5: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia sobre robo agravado, con énfasis en calidad de
la motivación de los hechos, y la pena, en el expediente N° 00071-2017-34-0801-JR-PE-03 del Juzgado Penal Colegiado, del
Distrito Judicial de Cañete. Cañete 2019.
instancia
segunda instancia
la sentencia
Muy baja
Muy baja
Muy Alta
Muy Alta
Mediana
Mediana
Evidencia Empírica Parámetros
Baja
Baja
Alta
Alta
2 4 6 8 10 [1 - 8] [9 - 16] 17- 24] 25- 32] 33-40]
De modo tal que el acusado como sujetos procesales gozan del 2. Las razones evidencian la
derecho” a impugnar que tiene su entroncamiento en el inciso 6fiabilidad de las pruebas. (Se
“Pluralidad de Instancias” del artículo 139º de la Constitución realiza el análisis individual de la
Política del Perú, derecho fundamental que se ha desarrollado en el fiabilidad y validez de los medios
en el libro IV del condigo procesal penal como “La Impugnación”.
Este derecho forma parte del derecho fundamental al debido proceso
reconocido en
199
el artículo 139 inciso 3 de la Norma Fundamental.” En tal sentido probatorios si la prueba
este Tribunal tiene establecido que se trata de un derecho practicada se puede considerar
fundamental que “tiene por objeto garantizar que las personas, fuente de conocimiento de los
naturales O jurídicas, que participen en un proceso judicial tengan la
hechos, se ha verificado los
oportunidad de que lo resuelto por un órgano jurisdiccional sea
revisado por un órgano superior de la misma naturaleza, siempre requisitos requeridos para su
que se haya hecho uso de los medios impugnatorios pertinentes validez). Si cumple
dentro del plazo legal.
En esa medida, el derecho a la pluralidad de instancia guarda 3. Las razones evidencian
también conexión estrecha con el derecho fundamental a la defensa, aplicación de la valoración
reconocidos en el artículo 139, inciso 14 de la Constitución. Desde conjunta. (El contenido evidencia
luego cual sea la denominación del medio jurídicamente previsto completitud en la valoración, y no
para el acceso al órgano de segunda instancia revisora, es un asunto valoración unilateral de las
constitucionalmente irrelevante, Sea que se lo denomine recurso de
pruebas, el órgano jurisdiccional
apelación, recurso de nulidad, recurso de revisión, o llanamente
medio impugnatorio, lo importante constitucionalmente es que examina todos los posibles
Motivación de derecho
Motivación de derecho
permita un control eficaz de la resolución judicial. resultados probatorios, interpreta
SOBRE EL DERECHO A LA DEBIDA MOTIVACIÓN: DE LAS la prueba, para saber su
RESOLUCIONES JUDICIALES significado). Si cumple
15. Ahora bien, es menester indicar que el acusado tambien tiene
el DERECHO A LA DEBIDA MOTIVACIÓN DE LAS 4. Las razones evidencia
RESOLUCIONES JUDICIALES, que “..implica la exigencia aplicación de las reglas de la sana
de que el órgano jurisdiccional sustente de manera lógica y
crítica y las máximas de la
adecuada los fallos que emita en el marco de un proceso. Una
debida motivación no sólo requiere la mención de las normas experiencia. (Con lo cual el juez
a aplicar al caso, sino que requiere una justificación suficiente forma convicción respecto del
en su aplicación y a la congruencia entre el petitorio y valor del medio probatorio para
conclusión. dar a conocer de un hecho
concreto).Si cumple
16. En tal sentido ello no supone en absoluto una determinada
extensión de la motivación, sino fundamentalmente que 5. Evidencia claridad: el contenido
exista: a) fundamentación jurídica, lo que conlleva a que se
del lenguaje no excede ni abusa
exprese no sólo la norma aplicable al caso en concreto, sino
también la explicación y justificación de por qué el hecho del uso de tecnicismos, tampoco de
investigado se encuentra enmarcado dentro de los supuestos lenguas extranjeras, ni viejos
que la norma prevé; b) congruencia entre lo pedido y lo
resuelto, que implica la manifestación de los argumentos que
expresan la conformidad entre los pronunciamientos del fallo
200
y lo pretendido por las partes; Y, C) que por sí misma exprese una tópicos, argumentos retóricos. Se
suficiente justificación de la decisión adoptada, «aun cuando esta asegura de no anular, o perder de
sea sucinta, o se establezca el supuesto de motivación por vista que su objetivo es, que el
remisión.”. Expediente N% 4348-2005-PA/TC.
receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple
En ese mismo contexto refuerza el Tribunal Constitucional que el 1. Las razones evidencian la X
DERECHO A LA DEBIDA MOTIVACIÓN DE LAS determinación de la tipicidad.
RESOLUCIONES (Adecuación del
comportamiento al tipo penal)
obliga a los órganos judiciales a resolver las pretensiones de las (Con razones normativas,
partes de manera congruente con los terminos en que vengan jurisprudenciales o
planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan doctrinarias lógicas y completas).
modificacion o alteracion del debate procesal (incongruencia Si cumple
activa). Desde luego, no cualquier nivel en que se produzca tal 2. Las razones evidencian la
incumplimiento genera de inmediato la posibilidad de su control.
determinación de la antijuricidad
El incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar (positiva y negativa) (Con razones
incontestadas las pretensions, o el desviar la decision del marco del normativas, jurisprudenciales o
Motivación de la pena
debate procesal generando indefencion, constituye vulneracion del doctrinarias, lógicas y completas).
derecho a la tutela judicial y tambien del derecho a la motivacion de Si cumple
la sentencia (incongruencia omisiva).Y es que, partiendo de una
concepción democratizadora del proceso como la que se expresa en
nuestro texto fundamental (artículo 1390, incisos 3 y 5), resulta un 3. Las razones evidencian la
imperativo constitucional que los justiciables obtengan de los determinación de la culpabilidad.
organos judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente (Que se trata de un sujeto
de las pretensiones efectuadas; pues precisamente el principio de imputable, con conocimiento
congruencia procesal exige que el juez, al momento de pronunciarse de la antijuricidad,
sobre una causa determinada no omita, altere o se exceda en las
no exigibilidad de otra conducta, o
peticiones ante el formuladas.
en su caso cómo se ha determinado
lo contrario. (Con razones
normativas, jurisprudenciales o
doctrinarias lógicas y completas).
Si cumple
4. Las razones evidencian el
nexo (enlace) entre los hechos y el
201
derecho aplicado que justifican la
decisión. (Evidencia precisión de
las razones normativas,
Que, la exigencia de que las decisiones judiciales sean motivadas
jurisprudenciales y doctrinarias,
conforme al artículo 139% inciso 5) de la Constitución Política del
Perú, garantiza que los jueces, cualquiera sea la instancia a la que lógicas y completas, que sirven
pertenezcan, expresen el proceso mental que los ha llevado a decidir para calificar jurídicamente los
una controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de hechos y sus circunstancias, y para
impartir justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la ley; fundar el fallo). Si cumple
pero también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del 5. Evidencia claridad: el
derecho de defensa de los justiciables. Es así que en el Expediente contenido del lenguaje no excede
Nº 1230-2002-HC/TC Caso Tineo Cabrera (fundamento 11-13),
ni abusa del uso de tecnicismos,
señaló que “La Constitución no garantiza una determinada
extensión de la motivación por lo que su contenido esencial se tampoco de lenguas extranjeras, ni
respeta siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia viejos tópicos, argumentos
entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma, exprese una suficiente retóricos. Se asegura de no anular,
justificación de la decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa o perder de vista que su objetivo
(..) Tampoco garantiza que, de manera pormenorizada, todas las es, que el receptor decodifique las
alegaciones que las partes puedan formular dentro del proceso sean expresiones ofrecidas. Si cumple
objeto de un pronunciamiento expreso y detallado. En materia
penal, el derecho en referencia garantiza que la decisión expresada
en el fallo sea consecuencia de una deducción razonable de los
hechos del caso, las pruebas aportadas y la valoración jurídica de
ellas en la resolución de la controversia. En suma, garantiza que el
razonamiento empleado guarde relación y sea proporcionado y 1. Las razones evidencian la
congruente con el problema que al juez penal corresponde resolver. individualización de la pena de
acuerdo con los parámetros
normativos previstos en los x
SOBRE LA FACULTAD Y COMPETENCIA DE LA SALA artículos 45 (Carencias sociales,
PENAL DE APELACIONES cultura, costumbres, intereses de
El artículo 4099 inciso 1 de Código Procesal Penal señala: “La la víctima, de su familia o de las
impugnación confiere al Tribunal competencia solamente parapersonas que de ella dependen) y
resolver la materia impugnada, así como para declarar la nulidad en46 del Código Penal (Naturaleza
caso de nulidades absolutas o sustanciales no advertidas por el de la acción, medios empleados,
impugnante” en virtud del cual, la Sala Penal Permanente de la importancia de los deberes
Corte Suprema de Justicia de la República en la Casación Nº 413-
infringidos, extensión del daño o
2014 Lambayeque ha precisado que, “la razón por la que se
estableció esta regla obedece a no afectar dos garantías básicas delpeligro causados, circunstancias de
proceso penal. La primera es el derecho de defensa, pues si el tiempo, lugar, modo y ocasión;
Tribunal Revisor modifica, sea aumentando o retirando parte de los
202
actos procesales no impugnados, deja en indefensión a una de las móviles y fines; la unidad o
partes que no planteó sus argumentos antes que el pronunciamientopluralidad de agentes; edad,
sea emitido. La segunda es el derecho a la seguridad jurídica, pues educación, situación económica y
podría afectarse resoluciones que tienen carácter de consentidas, lo
medio social; reparación
que resulta sumamente lesivo para esta institución mas tesis que es
coherente a principio de congruencia recursal que regula laespontánea que hubiere hecho del
impugnación; daño; la confesión sincera antes de
Conforme ha señalado la Sala Suprema Penal, “el ejercicio de lahaber sido descubierto; y las
competencia del órgano jurisdiccional se encuentra sujeto acondiciones personales y
determinados límites, siendo uno de ellos el principio dispositivo de circunstancias que lleven al
los medios impugnatorios: TANTUM DEVOLUTUM QUANTUMconocimiento del agente; la
APELLATUM, es decir, sólo puede pronunciarse acerca de los habitualidad del agente al delito;
hechos alegados por las partes siempre que estos hayan sido
reincidencia) . (Con razones,
invocados. De acuerdo con las normas precitadas al resolver una
apelación, el Tribunal de mérito no puede fundamentar el fallo ennormativas, jurisprudenciales y
temas que no han sido materia de contradicción oportuna ni doctrinarias, lógicas y completa).
alegados por los sujetos procesales, (...), pues caso contrario, se Si cumple
estaría violando el deber de congruencia, con repercusiones en el
derecho de defensa de las partes”. El argumento esgrimido en el2. Las razones evidencian
punto anterior conduce a una correcta delimitación de laproporcionalidad con la lesividad.
competencia y ámbito de pronunciamiento de esta Sala superior, lo (Con razones, normativas,
que debe guardar estricta relación con el principio dispositivo y jurisprudenciales y doctrinarias,
congruencia recursal; al respecto, la doctrina procesalista señala que
lógicas y completas, cómo y cuál
"la expresión de los agravios limita los poderes del tribunal ad
quem, puesto que fija el objeto de la alzada, ya que lo que no es es el daño o la amenaza que ha
objeto de impugnación adquiere autoridad de cosa juzgada. De ahí sufrido el bien jurídico protegido).
la posibilidad de cosa juzgada parcial”, de modo tal que, elSi cumple
pronunciamiento que debe expresar este colegiado debe estar
concretamente dirigido a responder los agravios formulados por el 3. Las razones evidencian
apelante, pues “bajo el régimen acusatorio de la actividad procesal proporcionalidad con la
corresponde a la parte que impugna la resolución, especificar en suculpabilidad. (Con razones,
recurso el objeto del mismo. La parte solicita la actividad del Juez
normativas, jurisprudenciales y
ad quem y al mismo tiempo le señala los límites de la misma. La
actividad del Juez depende y está circunscrita al modo cómo el doctrinarias, lógicas y completas).
recurso haya sido propuesto”, vale decir que, “quien interpone un Si cumple
recurso impugnatorio asume la carga -o el “deber de la carga”- de
fundamentar la pretensión impugnatoria, y determina el objeto del 4. Las razones evidencian
proceso recursal, conditío sine qua non para materializar elapreciación de las declaraciones
contradictorio recursal”, ANÁLISIS DEL CASO EN CONCRETO del acusado. (Las razones
Llegamos a este segmento de la Sentencia de Vista, luego de haberevidencian cómo, con qué prueba
expuesto el resumen de la audiencia de apelación respecto a los
203
cuestionamiento que han realizado los recurrente de la Sentencia de se ha destruido los argumentos del
Primera Instancia y los puntos que ha rebatido el Representante delacusado). Si cumple
Ministerio, en ese orden de ideas en el presente segmento se
desarrollara el análisis de los puntos controvertidos y se detallara5. Evidencia claridad: el
nuestro razonamiento”, a fin de cumplir con el derecho a la debida contenido del lenguaje no excede
motivación de las resoluciones judiciales en segunda instancia. ni abusa del uso de tecnicismos,
PUNTOS CONTROVERTIDOS. -
tampoco de lenguas extranjeras, ni
Durante el contradictorio en segunda instancia, este Tribunal
viejos tópicos, argumentos
Superior recoge dos posiciones contradictorias, la primera posición
es que para el criterio de la defensa técnica del acusado quien retóricos. Se asegura de no anular,
sostiene que no se ha probado los hechos, que el Ministerio Público o perder de vista que su objetivo
no logro corroborar el hecho delictivo que atribuye a su patrocinado, es, que el receptor decodifique las
que el Colegiado A quo incurre en errores de apreciación de la expresiones ofrecidas. Si cumple
prueba, no aprecia las contradicciones como cuando la agraviada
señala que antes de los hechos salía de su casa, pero la testigo
Karionov dijo que la agraviada regresaba a su casa, que ambas se
conocía por que eran vivían en un misma vivienda
204
1. Las razones evidencian
apreciación del valor y la
que no se corrobora el arma blanca durante los actos de
naturaleza del bien jurídico X
investigación lo que es contradictorio con la declaración de la protegido. (Con razones
agraviada, tampoco se corrobora las lesiones en Certificado Médico normativas, jurisprudenciales y
doctrinarias, lógicas y
Legal, que por máximas experiencia la agraviada no puede forcejear
Motivación de la reparación civil
completas). Si cumple
con su patrocinado existe diferencias físicas, que no es creible
porque quien va robar no se pone a discutir.
2. Las razones evidencian
Finalmente, preciso que ni el Ministerio Público y su defensa apreciación del daño o afectación
causado en el bien jurídico
realizaron preguntas al Médico Legista porque no era pertinente
protegido. (Con razones
pero el Colegiado A quo realizo preguntas sugestivas con dicha normativas, jurisprudenciales y
información señala que existió violencia y agresiones. Que el doctrinas lógicas y completas).
Ministerio Público postula que fue en grado de tentativa, pero no se Si cumple
206
como la sujeto del cuello, si el acusado realizaba ese acto con la otra
mano no podía realizar mas acciones porque estaba con el cuchillo
en la mano, ahora no puede exagerarse en las lesiones basta que se
realice violencia con un grado de amenaza con el fin de apoderar de
un bien ilegítimamente ya estamos ante un robo agravado, eso
detalles se corroboran a través de los medios de prueba por esos
motivos se le condena al recurrente, Además existe acta de
reconocimiento, acta de arresto ciudadano, certificado médico legal
y acta de recepción que corrobora el grado de tentativa porque la
agraviada no se dejo sustraer su celular
RAZONAMIENTO DE LA SALA PENAL DE APELACIONES
Revisamos exhaustivamente el presente caso, y en primer lugar es
menester empezar expresando nuestro razonamiento indicando que
si obra suficiencia probatoria actuada en juicio oral, es mas para ser
mas claros apreciamos que obran diversos medios de prueba de
cargo, que han sido introducidos al contradictorio de primera
instancia por parte del Ministerio Público, todos ellos permitieron al
Colegiado A quo corroborar la acreditación del delito y la
responsabilidad penal del acusado, asimismo lo que no advierte este
Tribunal Superior son pruebas de descargo que haya presentado la
defensa técnica del sentenciado Y. B.
Ergo no obran medios de prueba de la parte acusada, que resten O
desvirtúen la información de los medios de prueba actuados en
juicio oral, es decir lo que tenemos en concreto es que existe una
condena que se encuentra justificada por medios de prueba que han
demostrado que era correcta la tesis acusatoria del Ministerio
Público de que el acusado Y. B., realizo actos delictivos el día 06 de
207
enero del 2017 a horas 21:40 cuando la agraviada H. A., caminaba
por la Urbanización San Isidro Labrador — Calle Enrique Góngora,
pues bien se ha demostrado que el accionar delictivo corresponde a
que el acusado intento a ser uso de violencia y amenaza contra la
agraviada con el propósito de sustraerle su teléfono celular, pero
que no pudo consumar su acto delictivo por resistencia de la propia
agraviada y porque tambien solicitaba auxilio que le sirvió para
luego seguir inmediatamente al acusado y lograr su aprehensión.
En ese sentido eso es lo que aprecia en primer lugar este tribunal
Superior que OBRAN PRUEBAS DE CARGO que han permitido
con su información reconstruir los hechos en juicio oral de que
estamos ante un robo agravado en grado de tentativa, motivo por el
cual este Organo Superior considera que la apreciación del
Colegiado A quo no resultaría errada, ya que no existían medios de
prueba de descargo para al menos dudar de la información de los
medios de pruebas de cargo actuados en el contradictorio, teniendo
en cuenta lo que expone el Colegiado A quo es coherente, porque su
razonamiento guarda concordancia con lo debatido en juicio oral,
no excediéndose de la información brindada por los órganos de
prueba, es congruente por cuanto tambien se advierte que da
respuesta a la tesis que postulaban en primera instancia la defensa
técnica del acusado.
Ahora bien, la parte recurrente indica que no se han probado los
hechos y que el Colegiado A quo yerra al condenar a su acusado
cuando obran contradicciones. Al respecto debemos indicar una
frase que nos deja el procesalista argentino Cafferata Nores cuando
se habla en- sentido estricto de la prueba en el proceso penal, el
208
citado jurista, señala que “no son los jueces los que condenan, sino
son las pruebas las que condenan” y explica que la única forma de
condenar o absolver a un acusado es a través de pruebas medios de
prueba, si son de cargos permitirán condenarlo si son de descargos
las pruebas, permitirán absolver o incluso poner en duda la tesis
acusatoria.
De modo tal que del estudio del presente caso este Organo Superior
explica a los sujetos procesales que si apreciamos que se han
probado los hechos no por criterios personales del Colegiado A quo
sino por los mismo medios de prueba que se actuaron en el
juzgamiento de primera instancia, si bien es cierto no se tiene la
declaración de la agraviada por cuanto no asistió a juicio oral, pero
tambien lo es que se procedió a oralizar su declaración la misma
que contiene una información incriminatoria concatenada con los
órganos de prueba que se actuaron en juzgamiento.
Y cuando decimos concatenadas es porque guarda coherencia con
los otros medios de prueba actuados como la presencia de la testigo
K. C. K, (testigo presencial del evento delictivo), el examen pericial
de la Médico Legista N. R. L. S. (atendió a la agraviada y realizado
Examen Médico Legal observando lesiones corporales) la
oralización de documentales acta de registro ciudadano (se verifica
la aprehensión al acusado momentos posteriores a los hechos), Acta
de recepción del teléfono celular marca SONY color negro, con
número telefónico de la empresa Entel N* 987330101 y su
respectiva batería, (permitió acreditar la existencia del bien que
intentaba sustraer el acusado), Acta de reconocimiento en rueda de
persona (con el cual se acreditaba un reconocimiento de la
209
agraviada al acusado, imputando ser la persona que intento robar su
celular), en ese sentido los hechos que llevo a juicio Oral el
Ministerio Público si fueron probados a través de la actuación
probatoria, lo cual permitió establecer una sanción penal para el
acusado, motivo por el cual de los puntos controvertidos es
pertinente lo que nos manifestó que no resulta errado el
razonamiento del Colegiado A quo y que si habria probado los
hechos en base a medios de prueba.
Ahora bien, el recurrente alega diversas contradicciones nos dice
que es contradictorio porque la agraviada dice ante de los hechos se
iba a la Av. Mariscal Benavides es decir salía de su casa mientras la
testigo Karionov señala que venía recién a su casa. Al respeto es
menester indicar al recurrente que no consideramos relevante dicha
alegación, por cuanto no es materia de juzgamiento que estuvo
realizando la agraviada antes de que fuera interceptada por el
acusado, no es necesario saber de dónde venía, a donde se dirigía, o
si está regresando a su casa, esa información es accesoria a los
hechos materia de imputación, más bien la imputación corresponde
a que el acusado le intercepto, y mediante violencia y amenaza
intento apoderarse ¡legítimamente de su celular, de estos hechos no
existe contradicción en los medios de prueba, porque la testigo
narra la forma y circunstancia que fue el acto delictivo realizado por
el acusado, lo que guarda coherencia con la información que recibió
el juez a través de la oralización de la declaración de la agraviada,
sobre los hechos en concreto de dicho apoderamiento no existe
contracción, lo mismo que dice en su declaración la agraviada, es
coherente con lo expuesto por la testigo en juicio oral, asi Como
210
con los otros medios de prueba, por lo tanto se desestima su
cuestionamiento.
Otro punto que hemos escuchado es que existe contradicción
porque la agraviada dijo que el acusado utilizo un arma blanca para
amenazarla sin embargo no se verifica o constata en los actos de
investigación, al respecto el no haberse encontrado el objeto por el
cual se valió el acusado para intentar sustraer su celular a la
agraviada no cambiaria el contexto de los hechos, por cuanto se
verifica de los medios de prueba que si se realizo un acto delictivo,
que luego de ello fue arrestado el acusado y llevado a la comisaria,
y sobre este punto la defensa técnica no ha demostrado porque
motivos fue aprendido su patrocinado, porque le estaría sindicando
hechos delictivos, por lo tanto al no haber prueba de descargo que
resten credibilidad a lo declarado por la agraviada tenemos solo una
posición incriminatoria, que ha sido tomada en cuenta por el juez
porque no solo obra la declaración de la agraviada que fue
oralizada, sino tambien obra una testigo que manifestó como fueron
los hechos, obra un acta de arresto ciudadano, y sobre todo un acta
de reconocimiento en rueda donde en presencia del Ministerio
Público la agraviada sindica al acusado como el sujeto que intento
robar su celular.
Asimismo el no haberse encontrado el arma blanca tampoco sería
tomado como justificación para una absolución cuando se verifica
que la agraviada presentaba lesiones y se corrobora el ejercicio de
violencia por parte del acusado, cuando explica el Médico Legista
la lesiones observadas en la agraviada al momento de examinarla,
en ese sentido lo que observamos de la parte recurrente en esta
211
instancia es un posición basadas en argumentos desde su punto de
vista considera que el Colegiado A quo realiza un errado
razonamiento, sin embargo no hay datos objetivos que refuercen su
posición ante este Tribunal Superior, nos dice que es contradictorio,
pero no hay testigo de parte que haya ofrecido o se haya actuado
que duden de la información captada por lo medios de prueba del
Ministerio Público.
A modo de ejemplo, si hubiera un testigo que haya dicho el acusado
no le intento sustraer solo era una discusión, o que entre el acusado
y la agraviada se reflejaba un problema personal que no llevaba un
cuchillo en la mano o no le agredió o amenazo u otro dato que se
hubiese aportado, si se hubiese presentado dicha información de
descargo, consideraríamos que la agraviada se contradice en los
hechos, por el contrario se observa del juzgamiento que se actuó la
declaración de la agraviada con un contenido incriminatorio, se
tiene una testigo presencial que se apersono al juzgamiento y narro
lo que observo el día 06 de enero del 2017, ello aunado los otros
medios de prueba, en ese sentido consideramos que no existe
contradicción.
De igual manera no existe contradicción cuando la agraviada dice
que ejerció violencia, sobre este punto se le hizo una pregunta a la
defensa técnica para aclarar el contradictorio porque durante su
intervención intento demostrar que el Certificado Médico Legal no
precisaba las lesiones, sin embargo nos dijo que se refería a no de la
magnitud que refiere la agraviada, pues bien, debemos precisar que
el certificado si obran lesiones en la agraviada, y esto ha sido
explicado por el perito Médico Legista que concurre al juicio oral,
212
es decir si se corrobora un elemento constitutivo del tipo penal, el
ejercicio de violencia por parte del acusado para realizar el acto
delictivo si se encuentra corroborado de manera objetiva, si bien la
defensa técnica del acusado exagera al decir no de la magnitud que
dice la agraviada, sobre esto hay que tener en cuenta que en el lapso
del hecho delictivo la agraviada tambien intentaba impedir que le
sustraigan su celular, si bien existió violencia por parte del acusado
tambien lo es que no habria que esperar que sea de mayor gravedad
por cuanto se ha reflejado a través de los medios de prueba que la
intención del acusado era sustraer el celular mas no causarle graves
lesiones, en ese sentido la violencia o agresión que hace mención la
agraviada si se ha corroborado en juicio oral.
Otro punto que es necesario explicar a los sujetos procesales es que
el Colegiado A quo tiene la facultad de realizar preguntas
aclaratorias durante la actividad probatoria, se dice este punto
porque el criterio de la defensa técnica del acusado es errado, los
jueces de juzgamiento no pude ser limitados, ese es su deber dirigir
el juzgamiento al verificar que tiene que aclararse algunos puntos
debe proceder a preguntar y eso se aprecia en el presente caso. De
tal modo que eso no afectaría derechos, principio y garantías
procesales, por el contrario el Colegiado A quo pone en práctica los
principios de inmediación e imparcialidad, debido a que necesita
información de un medio de prueba para proceder-a tomar un
decisión, y si la defensa técnica no realizo preguntas eso no
significa que el Juez de Juzgamiento se limite a realizarlo, cada
sujeto procesal cumple un rol en el proceso penal y en sus etapas si
los Magistrado de Primera Instancia procedieron a realizar
213
preguntas es porque resultaba necesario.
En cuando a la tentativa tambien fue corroborado por lo medios de
prueba, se dice que es tentativa porque no se logro consumar el acto
delictivo, asimismo porque de la actividad probatoria se aprecia que
el acusado fue aprendido por la agraviada que pedía auxilio. De otro
lado el recurrente cuestiona la declaración de la agraviada, nos dice
que no acude a juicio oral pero que se oraliza su declaración de la
agraviada, la misma que había cuestionado la pregunta N* 05 y que
a su criterio no era fiable, sobre este punto si ha sido tomado en
cuenta sus argumentos por el Colegiado A quo al momento de
valorarse, y el Colegiado consideraba fiable por la información que
íntegramente precisaba la agraviada respecto a los hechos,
declaración que se encontraba relacionada con los otros medios de
prueba.
Finalmente agrega que no se dio una motivación clara (...) conforme
lo establece el artículo 394.3 del Código Procesal Penal. Al respecto
si el recurrente no está mencionando a través de esta norma procesal
que no existe motivación consideramos que está siendo incoherente
con su pretensión de revocatoria, a través de la revocatoria da a
conocer vicios in iudicando, empero al decirnos no existe
motivación a conocer vicio in cogitando que son coherente a una
nulidad, por ser la motivación un derecho fundamental, se aprecia
entonces incoherencias que si hubiese sido mencionada en su
recurso, el mismo no procedería y seria declarado inadmisible, en
ese sentido lo unico que se de este ultimo cuestionamiento es que
alega vicio de nulidad pero como pretensión solicita la revocatoria.
No obstante, pese a que la parte recurrente demuestra en esta
214
instancia criterios errados, es necesario explicarle que de la revisión
de las piezas procesales, de lo actuado en primera instancia, después
de haber escuchado los audios, y revisado el razonamiento del A
quo, si encontramos un sentencia debidamente motivada, se aprecia
que el Colegiado A quo expone razonamientos, claros, coherentes y
congruentes, al narrarnmos de ta corroboración del delito y la
responsabilidad penal del acusado, incluso se aprecia que cumple
con los parámetros establecido por el Tribunal Constitucional
porque la recurrida contiene una fundamentación jurídica, contiene
congruencia entre lo pedido y resuelto y contiene una justificación,
incluso contiene respuestas a todas las alegaciones de la defensa del
acusado expuestas er juicio oral, por lo tanto advirtiendo una
sentencia que cumple con parámetros constitucionales es pertinente
confirmarla.
215
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° N° 00071-2017-34-0801-JR-PE-03 del Juzgado Penal Colegiado, del Distrito Judicial de Cañete.
Cañete 2019.
Nota 1. La búsqueda e identificación de los parámetros de la motivación de los hechos; y la motivación de la pena; se realizó en el texto completo de la parte
considerativa.
Nota 2. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. El cuadro 5, revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia fue de rango muy alta. Se derivó
de la calidad de: la motivación de los hechos; motivación de derecho; de la motivación de la pena y la motivación de la reparación civil; que fueron
de rango: muy alta, y muy alta; respectivamente. En, la motivación de los hechos, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian
la selección de los hechos probados o improbados; las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian la aplicación de la
valoración conjunta; las razones evidencian la aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia, y la claridad. En, la
motivación del derecho, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la determinación de la tipicidad (objetiva y subjetiva); las
razones evidencia la determinación de la antijuricidad; las razones evidencian la determinación de la culpabilidad; las razones evidencian el nexo
(enlace) entre los hechos y el derecho aplicado que justifican la decisión, y la claridad; Por su parte en, la motivación de la pena; se encontraron los
5 parámetros previstos: las razones evidencian la individualización de la pena de acuerdo con los parámetros normativos previstos en los artículos
45 y 46 del Código Penal; las razones evidencian la proporcionalidad con la lesividad, las razones evidencian la proporcionalidad con la
culpabilidad; las razones evidencian apreciación de las declaraciones del acusado, y la claridad. Finalmente en, la motivación de la reparación civil,
se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido; las razones
evidencian la apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido; las razones evidencian apreciación de los actos realizados
por el autor y la victima en las circunstancias específicas de la ocurrencia del hecho punible; las razones evidencian que el monto se fijó
prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del obligado, en la perspectiva cierta de cumplir los fines reparadores, y la claridad.
216
Cuadro 6: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia sobre robo agravado, con énfasis en la calidad de
la aplicación del principio de correlación y de la descripción de la decisión en el expediente N° 00071-2017-34-0801-JR-PE-03
del Juzgado Penal Colegiado, del Distrito Judicial de Cañete. Cañete 2019.
Calidad de la aplicación del Calidad de la parte resolutiva de la
de segunda
Muy baja
Muy baja
Muy alta
Muy alta
Mediana
Mediana
Evidencia empírica Parámetros
Baja
Baja
Alta
Alta
de la sentencia
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
resolutiva
instancia
Parte
217
1. El pronunciamiento X
evidencia resolución de
PARTE RESOLUTIVA todas las pretensiones
Por las consideraciones expuestas, por UNANIMIDAD de sus miembros, la formuladas en el recurso
Aplicación del Principio de Correlación
218
4. El pronunciamiento
evidencia correspondencia
2. sede jurisdiccional, quien resulta ser competente para el conocimiento de (relación recíproca) con
la etapa de ejecución de sentencia y así mismo, encargado de la cómputo laparte expositiva y
de la pena conforme a lo previsto en el numeral del artículo 490? del considerativa
Código Procesal, establecer la fecha del término de la misma respectivamente. (El
considerando y descontando en ello el tiempo de privación de la libertad pronunciamiento es
sufrido por el condenado desde el seis de enero al diez de julio del año consecuente con las
Dos Mil Diecisiete al haberse dictado en su contra prisión preventiva, posiciones expuestas
debiendo cumplirse la pena impuesta en el Establecimiento Penitenciario anteriormente en el cuerpo
que designe el Instituto Nacional Penitenciario para lo cual se ordena SE del documento - sentencia).
CURSEN las comunicaciones respectivas. SEGUNDO: DISPONEMOS Si cumple.
5. Evidencia claridad: el
contenido del lenguaje no
excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni
viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no
anular, o perder de vista que
su objetivo es, que el
receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si
cumple
10
219
1. El pronunciamiento
LA EJECUCIÓN INMEDIATA DEL EXTREMO PENAL dispuesto en la
presente sentencia de conformidad a lo previsto en el numeral 2) del artículo evidencia mención expresa y
402% del Código Procesal Penal para lo cual, DISPONEMOS BAJO clara de la identidad del
RESPONSABILIDAD, se cursen de manera INMEDIATA las sentenciado. Si cumple
comunicaciones respectivas a la Policía Nacional del Perú a efecto de que se
ubique, capture e interne al sentenciado en el Establecimiento Penitenciario
que se designe así como al Director del Establecimiento Penitenciario de 2. El pronunciamiento
Cañete haciendo conocer esta resolución. TERCERO: FIJAMOS por evidencia mención expresa y
concepto de REPARACIÓN CIVIL que el sentenciado deberá de pagar a clara del delito atribuido al
favor de la agraviada H. D. H. A., la suma de sentenciado. Si cumple
QUINIENTOS con 00/100 SOLES. CUARTO: CONDENAMOS al
sentenciado al pago de las COSTAS del proceso, cuyo monto será 3. El pronunciamiento
establecido en la etapa de ejecución de sentencia por parte del órgano evidencia mención expresa y
jurisdiccional de ejecución. QUINTO: ORDENAMOS se REMITA copia de clara de la pena (principal y
la presente sentencia al responsable del Registro Nacional de Detenidos y accesoria, éste último en los
Sentenciados a Pena Privativa de ta Libertad Efectiva [RENADESPPLE], casos que correspondiera) y la
verificándose de igual forma la elaboración de la respectiva Ficha del reparación civil. Si cumple
Registro Nacional de Internos Procesados y Sentenciados [RENIPROS] y
que una vez quede la misma consentida o ejecutoriada, se proceda a su
INSCRIPCIÓN en el Registro Central de Condenas de esta Corte Superior
de Justicia y en el Registro Penitenciario del Instituto Nacional Penitenciario.
220
Des
isió
dec
3. ORDENA se notifique la presente Resolución Judicial a los sujetos
pci
cri
ón
de
la
n
procesales. 4. El pronunciamiento
evidencia mención expresa y
clara de la identidad del
4. ORDENA devolver los autos a su Juzgado de agraviado. Si cumple
221
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° N° 00071-2017-34-0801-JR-PE-03 del Juzgado Penal Colegiado, del Distrito Judicial de Cañete.
Cañete 2019.
Nota. El cumplimiento de los parámetros de “la aplicación del principio de correlación”, y “la descripción de la decisión”, se identificaron en el texto de la parte
resolutiva
LECTURA. El cuadro 6 revela que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango muy alta. Se derivó de
la calidad de la: aplicación del principio de correlación, y la descripción de la decisión, que fueron de rango muy alta y muy alta, respectivamente.
En, la aplicación del principio de correlación, se encontraron los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia resolución de todas las
pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio; el pronunciamiento evidencia resolución nada más, que de las pretensiones formuladas en el
recurso impugnatorio, el pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en
segunda instancia, la claridad; el pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa,
respectivamente. Por su parte en la descripción de la decisión, se encontraron los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia mención
expresa y clara de la identidad del sentenciado; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del delito atribuido al sentenciado; el
pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena y la reparación civil; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la
identidad del agraviado, y la claridad.
222
Cuadro 7: Calidad de la sentencia de primera instancia sobre robo agravado, según los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 00071-2017-34-0801-JR-PE-03, del Juzgado Penal Colegiado, del Distrito
Judicial de Cañete, Cañete. 2019
Medi
Muy
Muy
Baja
Alta
baja
alta
ana
Variable en Dimensiones de Sub dimensiones de la variable
estudio la variable
Media
Muy
Muy
Baja
Alta
Alta
baja
na
Calificación de las dimensiones
1 2 3 4 5 [1 - 12] [13-24 ] [25-36] [37-48] [49 - 60]
Introducción
[7 - 8] Alta
instancia
Calidad
Parte 8
Postura de x [5 - 6] Mediana
223
expositiva las partes X [3 - 4] Baja 58
[1 - 2] Muy baja
2 4 6 8 10
X
Parte Motivación [33- 40] Muy alta
considerativa
de los hechos 40
del derecho
1 2 3 4 5
224
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario - ULADECH católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 00071-2017-34-0801-JR-PE-03 del Juzgado Penal Cañete, del Distrito Judicial de Cañete. Cañete
2019.
Nota. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. El Cuadro 7 revela que la calidad de la sentencia de primera instancia sobre robo agravado, según los parámetros normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 00071-2017-34-0801-JR-PE-03, del Juzgado Penal Colegiado, del Distrito
Judicial de Cañete. Cañete 2019, fue de rango muy alta. Se derivó de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron de
rango: alta, muy alta y muy alta, respectivamente. Dónde, el rango de la calidad de: introducción, y la postura de las partes, fueron: muy alta y
mediana; asimismo de: la motivación de los hechos; la motivación del derecho; la motivación de la pena; y la motivación de la reparación civil,
fueron: muy alta, muy alta, muy alta y muy alta; finalmente la aplicación del principio de correlación, y la descripción de la decisión, fueron: muy
alta y muy alta, respectivamente.
225
Cuadro 8: Calidad de la sentencia de segunda instancia, sobre robo agravado, según los parámetros normativos, doctrinarios
y jurisprudenciales pertinentes en el expediente N° 00071-2017-34-0801-JR-PE-03, del Juzgado Penal Colegiado, del Distrito
Judicial de Cañete, Cañete. 2019
Medi
Baja
Alta
baja
Muy
Muy
alta
ana
Variable en Dimensiones de Sub dimensiones de la variable
estudio la variable
Media
Baja
Alta
Alta
baja
Muy
Muy
Calificación de las dimensiones
1 2 3 4 5 [1 - 12] [13-24 ] [25-36] [37-48] [49 - 60]
Introducción
[7 - 8] Alta
Parte 10
Postura de x [5 - 6] Mediana
expositiva
las partes
[3 - 4] Baja
226
[1 - 2] Muy baja
2 4 6 8 10
60
del derecho
1 2 3 4 5 10
[3 - 4] Baja
227
[1 - 2] Muy baja
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente. Sentencia de segunda instancia en el expediente N° 00071-2017-34-0801-JR-PE-03, del Juzgado Penal Colegiado, del Distrito Judicial de Cañete.
Cañete 2019.
Nota. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. El cuadro 8 revela que la calidad de la sentencia de segunda instancia sobre robo agravado, según los parámetros normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes en el expediente N° 00071-2017-34-0801-JR-PE-03, del Juzgado Penal Colegiado, del Distrito
Judicial de Cañete. Cañete 2019, fue de rango muy alta. Se derivó, de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron
de rango: muy alta, muy alta y muy alta, respectivamente. Dónde, el rango de la calidad de la introducción, y la postura de las partes, fueron:
muy alta y muy alta; asimismo de la motivación de los hechos; motivación de derecho; la motivación de la pena; y la motivación de reparación
civil fueron: muy alta, muy alta, muy alta y muy alta; finalmente la aplicación del principio de correlación, y la descripción de la decisión, fueron:
muy alta y muy alta, respectivamente.
228
4.2. Análisis de los resultados
PE-03, perteneciente al Distrito Judicial de Cañete, Cañete, fueron de rango muy alta
(Cuadros 7 y 8).
ciudad de Cañete cuya calidad fue de rango muy alta, de conformidad con los
fueron, de rango alta, muy alta y muy alta, respectivamente (Cuadro 1, 2 y 3).
encabezamiento y el asunto.
229
En la postura de las partes, fue de rango mediana, porque se encontraron 3 de los 5
encontró.
evidencia y congruencia con los fundamentos de hecho por parte de la fiscalía y del
imputado; se fijan los puntos controvertidos a resolver. Es por ello citando a Montero
Etal. (2000) afirma que lo primero que debe preguntarse el juez es si el ordenamiento
independientemente de que esto sea o no ciertos , se trata de saber ante todo de saber
si existe una norma (haya sido está o no alegado oportunamente por las partes) que
da lugar lo que el actor pide, pues si llegara a constatarse que esa norma no existe, no
análisis de resultados el juez ha valorado los idóneos que lo obligan bajo el imperio
su parte expositiva.
230
Como lo manifiesta Díaz (2017) el encabezamiento: Nombre de las partes, la legitimación y
representación en virtud de los cuales actúen, así como los nombres de los profesionales del
Derecho que las hayan defendido y representado y el objeto del proceso Sobre la postura de
las partes se observó que es de calidad baja, ya que el juzgador no aplico algunos indicadores
pertinentes de la lista de parámetros el cual se tuvo que cotejar con la sentencia en estudio.
pena y la reparación civil, que fueron de rango muy alta, muy alta, alta y muy alta,
En, la motivación de los hechos, fue de rango muy alta, porque, se encontraron los 5
la experiencia, y la claridad.
En la motivación del derecho, fue de rango muy alta, porque se encontraron los 5
231
conforme a los parámetros normativos previstos en los artículos 45 y 46 del Código
Finalmente en, la motivación de la reparación civil, fue de rango muy alta, porque
valor y la naturaleza del bien jurídico protegido; las razones evidencian apreciación
ocurrencia del hecho punible; en la perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores;
las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico
Pasando al análisis de los hallazgos en la parte considerativa se puede decir que lo que
5°de la Const. Política del Perú, lo cual es una garantía para los justiciables, porque
resolución que causan agravio. Por su parte Cabrera (s.f.) señala, que conforme la
hechos, que no es otra cosa que un instrumento para erradicar la arbitrariedad del
232
poder y fortalecer el Estado Democrático de Derecho. Asimismo, precisa que la
Asimismo, a fin de determinar de una manera clara y precisa hasta qué punto el actor
tiene razón al ejercitar las acciones materia del juicio, y hasta qué punto tiene el
órgano juzgador, sino que es necesario rendir la prueba de la existencia del derecho
de la sentencia judicial.
descripción de la decisión, que fueron de rango muy alta y muy alta, respectivamente
(Cuadro 3).
En, la aplicación del principio de correlación, fue de rango muy alta, porque se
233
respectivamente; el pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca)
con los hechos expuestos y la calificación jurídica prevista en la acusación del fiscal;
Analizando, éste hallazgo se puede decir que los resultados también se aproximan a lo
excepto de los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y
2005-HC/TC, FJ 1)
234
De lo estudiado en la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia, se puede
imputa al condenado.
sentencia ningún nuevo hecho que sea perjudicial para el acusado, que no figurara
este fue la Sala Penal Corte Superior de Justicia de Cañete, de la ciudad de Cañete
cuya calidad fue de rango muy alta, de conformidad con los parámetros normativos,
de rango muy alta, muy alta y muy alta, respectivamente (Cuadro 4, 5 y 6).
235
En cuanto a la postura de las partes, fue de rango muy alta, porque se encontró los 5
parte contraria.
impugnación.”; mientras que la calidad de la postura de las partes no cumplió con las
dimensiones de: “evidencia congruencia con los fundamentos fácticos y jurídicos que
las partes, en donde el encargado del proceso (juez penal), no señalo las pretensiones
236
5. En cuanto a la parte considerativa se determinó que su calidad fue de rango
pena y la reparación civil, que fueron de rango: muy alta, muy alta, muy alta y muy
En, la motivación de los hechos, fue de rango muy alta, porque se encontraron los 5
claridad.
En cuanto a la motivación del derecho, fue de rango muy alta, porque se encontraron
nexo (enlace) entre los hechos y el derecho aplicado que justifican la decisión, y la
claridad.
acuerdo con los parámetros normativos previstos en los artículos 45 y 46 del Código
237
apreciación de las declaraciones del acusado, y la claridad.
apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido; las razones
protegido; las razones evidencian apreciación de los actos realizados por el autor y
reparadores, y la claridad.
que los resultados hallados en la parte considerativa, tanto en lo que respecta a los
la L.O.P.J.
La motivación de las resoluciones judiciales como actos del tribunal, por lo que este
decide sobre las cuestiones que le plantean, ya sean sobre el fondo o ya sean de
238
judiciales sólo se podrá admitir como ocurridos los hechos o circunstancias que
hayan sido acreditados mediante pruebas objetivas, lo cual impide que aquéllas sean
descripción de la decisión, que fueron de rango muy alta y muy alta, respectivamente
(Cuadro 6).
239
La concordancia entre sentencia y acusación, cualquiera sea el acto en el cual se halle
lado, base esencial del debido proceso, en cuanto se erige en el marco conceptual,
fáctico y jurídico, de la pretensión punitiva del estado y, de otro, garantía del derecho
a la defensa del procesado, en cuanto que a partir de ella puede desplegar los
antemano que, en el peor de los casos, no sufrirá una condena por aspectos que no
En base a estos resultados puede afirmar que la sentencia de primera instancia es la que
240
5. CONCLUSIONES
fueron de rango muy alta y muy alta, respectivamente, conforme a los parámetros
penal previsto y sancionado en los numerales 2) y 3) del primer párrafo del artículo
189? del Código Penal, en concordancia con lo previsto en el artículo 188" [tipo
241
etapa de ejecución de sentencia y así mismo, encargado de la cómputo de la pena
diez de julio del año Dos Mil Diecisiete al haberse dictado ett su contra prisión
Se determinó que su calidad fue de rango muy alta, conforme a los parámetros
introducción y la postura de las partes, fue de rango muy alta (Cuadro 1).
242
2. Se determinó que la calidad de su parte considerativa con énfasis en la
claridad.
243
del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido; las razones evidencian
fines reparadores; las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado
claridad.
y la claridad.
244
mención expresa y clara de la identidad del sentenciado; el pronunciamiento
y la claridad.
penal previsto y sancionado en los numerales 2) y 3) del primer párrafo del artículo
189% del Código Penal, en concordancia con lo previsto en el artículo 188" [tipo
245
conforme a lo previsto en el numeral del artículo 490° del Código Procesal,
diez de julio del año Dos Mil Diecisiete al haberse dictado en su contra prisión
Se determinó que su calidad fue de rango muy alta, conforme a los parámetros
introducción y la postura de las partes, fue de rango muy alta (Cuadro 4).
La calidad de la postura de las partes fue de rango muy alta, porque en su contenido
246
motivación de los hechos, el derecho, la pena y la reparación civil fue de rango
conjunta; las razones evidencian la aplicación de las reglas de la sana crítica y las
los artículos 45 y 46 del Código Penal; las razones evidencian proporcionalidad con
acuerdo con los parámetros normativos previstos en los artículos 45 y 46 del Código
247
valor y la naturaleza del bien jurídico protegido; las razones evidencian la
apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido; las razones
respectivamente.
248
sentenciado; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena y la
249
VI. RECOMENDACIONES.
1. Dentro de un informe tan ambicioso como lo fue este, siempre se desea una mejora
continua del mismo; por lo tanto se recomienda a futuros estudiantes que tengan
2. Que se continúe con las investigaciones sobre la calidad de las sentencia a nivel
saber en qué distrito judicial del Perú se está dando la mala aplicación del derecho.
demás que puedan estar relacionadas con el rendimiento académico en los estudiantes
250
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Balbuena, P., Díaz, L., Tena, F. (2008). Los Principios fundamentales del Proceso
Penal. Santo Domingo: FINJUS.
251
Bellaterra, Barcelona. Recuperado en:
http://minnie.uab.es/~veteri/21216/TiposMuestreo1.pdf . (23.11.2013)
Cobo del Rosal, M. (1999). Derecho penal. Parte general. (5ta. Edición). Valencia:
Tirant lo Blanch.
Couture, E. (1958). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. (3ra. ed.). Buenos
Aire: Depalma
Devis, H. (2002). Teoría General de la Prueba Judicial. (Vol. I). Buenos Aires:
Víctor P. de Zavalia
Ferrajoli, L. (1997). Derecho y razón. Teoría del Garantismo Penal (2da Edición).
Camerino: Trotta
252
Fix Zamudio, H. (1991). Derecho Procesal. México: Instituto de Investigaciones
Jurídicas.
Franciskovic Ingunza. (2002). Derecho Penal: Parte General. (3ra Edición). Italia:
Lamia
Frisancho, M. ( 2010), Manual para la Aplicación del Nuevo Código Procesal Penal.
Teoría-Práctica - Jurisprudencia. 1ra. Edición. (2do. Tiraje). Lima:
RODHAS
253
Gómez Mendoza, G. (2010). Código Penal – Código Procesal Penal y normas
afines. (17ª. Ed.) Lima: RODHAS.
Hinostroza, A. (2004). Sujetos del Proceso Civil. (1ra. Edición). Lima: Gaceta
Jurídica.
Lenise Do Prado, M., Quelopana Del Valle, A., Compean Ortiz, L. y Reséndiz
Gonzáles, E. (2008). El diseño en la investigación cualitativa. En: Lenise
Do Prado, M., De Souza, M. y Carraro, T. Investigación cualitativa en
enfermería: contexto y bases conceptuales. Serie PALTEX Salud y
Sociedad 2000 N° 9. (pp.87-100). Washington: Organización
Panamericana de la Salud.
254
Argumentación Jurídica. Recuperado de
http://www.justiciayderecho.org/revista2/articulos/ENFOQUE%20EPIST
EMOLOGICO%20Juan%20Linares.pdf
Monroy Gálvez, J. (1996). Introducción al Proceso Civil. (Tom I). Colombia: Temis
Nuñez, R.C. (1981). La Acción Civil en el Proceso Penal. (2da. Ed.). Córdoba.
Pásara, L. (2003). Cómo sentencian los jueces del D. F. en materia penal. México:
Centro de Investigaciones, Docencia y Economía. Recuperado de:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1951 (11.11.13)
Peña Cabrera, R. (1983). Tratado de Derecho Penal: Parte General (Vol. I) (3ra
Edición). Lima: GRIJLEY
255
Perú, Corte Suprema. Sentencia recaída en el R. N. N° 007 – 2004 – Cono Norte
Perú, Corte Suprema. Sentencia recaída en el exp. 3755-99- Lima
Perú. Corte Suprema. Sentencia recaída en el R.N. N° 2126 – 2002- Ucayali.
Perú. Academia de la Magistratura (2008). Manual de Redacción de Resoluciones
Judiciales, Lima: VLA & CAR
Perú. Corte Superior. Sentencia recaída en el exp. 2008 – 1252-15-1601- La
Libertad
Perú. Corte Superior. Sentencia recaída en el exp.6534 - 97 – Lima.
Perú. Corte Suprema. Casación recaída en el exp. 583-93-Piura
Perú. Corte Suprema. Sentencia recaída en A.V. 19 – 2001
Perú. Corte Suprema. Sentencia recaída en el exp.1224-2004
Perú. Corte Suprema. Sentencia recaída en el exp.15/22 – 2003
Perú. Corte Suprema. Sentencia recaída en el exp.2151-96
Perú. Corte Suprema. Sentencia recaída en el exp.948-2005-Junín
Perú. Ministerio de Justicia. (1998). Una Visión Moderna de la Teoría del Delito.
Lima: El autor
Perú. Tribunal Constitucional. Sentencia recaída en el exp.04228-2005-HC/TC
Perú. Tribunal Constitucional. Sentencia recaída en el exp.8125-2005-PHC/TC
Perú. Tribunal Constitucional. Sentencia recaída en el exp.0019-2005-PI/TC
Perú: Corte Suprema. Casación recaída en el exp.912-199 – Ucayali
256
Real Academia de la Lengua Española. (2001); Diccionario de la Lengua Española.
(Vigésima segunda Edición). Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/
San Martin, C. (2006). Derecho Procesal Penal. (3ra Edición). Lima: GRIJLEY
Vásquez, J. (2000). Derecho Procesal Penal. (Tomo I.). Buenos Aires: Robinzal
Culzoni.
Villavicencio Terreros (2010). Derecho Penal: Parte General. (4ta. Ed.). Lima:
Grijley.
258
ANEXOS
ANEXO 1
Cuadro de Operacionalización de la Variable – 1ra. Sentencia (solicitan absolución)
1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de expediente, el número de resolución que
le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces/ la identidad de las partes. En los casos que
correspondiera la reserva de la identidad por tratarse de menores de edad. etc. Si cumple/No cumple
2. Evidencia el asunto: ¿Qué plantea? Qué imputación? ¿Cuál es el problema sobre lo que se decidirá?. Si cumple/No cumple
3. Evidencia la individualización del acusado: Evidencia datos personales del acusado: nombres, apellidos, edad/ en algunos casos
sobrenombre o apodo. Si cumple/No cumple
Introducción 4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso regular, sin vicios procesales, sin
nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas, advierte constatación, aseguramiento de las formalidades del proceso, que ha
llegado el momento de sentenciar/ En los casos que correspondiera: aclaraciones, modificaciones o aclaraciones de nombres y otras;
medidas provisionales adoptadas durante el proceso, cuestiones de competencia o nulidades resueltas, otros. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
S tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple/No cumple
EXPOSITIVA 3. Evidencia la formulación de las pretensiones penales y civiles del fiscal /y de la parte civil. Este último, en los casos que se
CALIDAD hubieran constituido en parte civil. Si cumple/No cumple
N
4. Evidencia la pretensión de la defensa del acusado. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
259
T expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento imprescindible, expuestos en forma
coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en función de los hechos relevantes que
DE sustentan la pretensión. Si cumple/No cumple
E
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realiza el análisis individual de la fiabilidad y validez de los medios
probatorios; si la prueba practicada puede considerarse fuente de conocimiento de los hechos; se verificó los requisitos requeridos
para su validez).Si cumple/No cumple
N
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia completitud en la valoración, y no
Motivación de los valoración unilateral de las pruebas, el órgano jurisdiccional examinó todos los posibles resultados probatorios, interpretó la prueba,
LA hechos para saber su significado). Si cumple/No cumple
C 4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia. (Con lo cual el juez forma
PARTE convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
I CONSIDERATIVA ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. Las razones evidencian la determinación de la tipicidad. (Adecuación del comportamiento al tipo penal) (Con razones
SENTENCIA normativas, jurisprudenciales o doctrinarias lógicas y completas). Si cumple/No cumple
A
Motivación del
2. Las razones evidencian la determinación de la antijuricidad (positiva y negativa) (Con razones normativas, jurisprudenciales o
derecho doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian la determinación de la culpabilidad. (Que se trata de un sujeto imputable, con conocimiento de la
antijuricidad, no exigibilidad de otra conducta, o en su caso cómo se ha determinado lo contrario. (Con razones normativas,
jurisprudenciales o doctrinarias lógicas y completas). Si cumple/No cumple
4. Las razones evidencian el nexo (enlace) entre los hechos y el derecho aplicado que justifican la decisión. (Evidencia precisión
de las razones normativas, jurisprudenciales y doctrinas, lógicas y completas, que sirven para calificar jurídicamente los hechos y sus
circunstancias, y para fundar el fallo). Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
260
expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. Las razones evidencian la individualización de la pena de acuerdo con los parámetros legales previstos en los artículo 45
(Carencias sociales, cultura, costumbres, intereses de la víctima, de su familia o de las personas que de ella dependen) y 46 del Código
Motivación Penal (Naturaleza de la acción, medios empleados, importancia de los deberes infringidos, extensión del daño o peligro causados,
circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión; móviles y fines; la unidad o pluralidad de agentes; edad, educación, situación
económica y medio social; reparación espontánea que hubiere hecho del daño; la confesión sincera antes de haber sido descubierto;
de y las condiciones personales y circunstancias que lleven al conocimiento del agente; la habitualidad del agente al delito; reincidencia).
(Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completa). Si cumple/No cumple
la
2. Las razones evidencian proporcionalidad con la lesividad. (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas
pena y completas, cómo y cuál es el daño o la amenaza que ha sufrido el bien jurídico protegido). Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian proporcionalidad con la culpabilidad. (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias,
lógicas y completas). Si cumple/No cumple
4. Las razones evidencian, apreciación de las declaraciones del acusado. (Las razones evidencian cómo, con qué prueba se ha
destruido los argumentos del acusado). Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. Las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido. (Con razones normativas,
jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple
Motivación
2. Las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido. (Con razones normativas,
jurisprudenciales y doctrinas lógicas y completas). Si cumple/No cumple
de la
3. Las razones evidencian apreciación de los actos realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la
reparación civil ocurrencia del hecho punible. (En los delitos culposos la imprudencia/ en los delitos dolosos la intención). Si cumple/No
cumple
4. Las razones evidencian que el monto se fijó prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del obligado, en la
perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
261
expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con los hechos expuestos y la calificación jurídica
prevista en la acusación delfiscal. Si cumple/No cumple
2. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones penales y civiles formuladas por el
Aplicación del
fiscal y la parte civil (éste último, en los casos que se hubiera constituido como parte civil). Si cumple/No cumple
Principio de
correlación
3. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones de la defensa del acusado. Si
cumple/No cumple
3. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena (principal y accesoria, éste último en los casos que
correspondiera) y la reparación civil. Si cumple/No cumple
262
agraviado. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple/No cumple
263
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE: SENTENCIA PENAL CONDENATORIA - CALIDAD DE LA SENTENCIA
(2DA.INSTANCIA)
1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de expediente, el número de resolución que
le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces/ la identidad de las partes. En los casos que
correspondiera la reserva de la identidad por tratarse de menores de edad. etc. Si cumple/No cumple
Introducción 2. Evidencia el asunto: ¿Cuál es el problema sobre, lo que se decidirá? el objeto de la impugnación. Si cumple/No cumple
3. Evidencia la individualización del acusado: Evidencia datos personales del acusado: nombres, apellidos, edad/ en algunos casos
sobrenombre o apodo. Si cumple/No cumple
4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso regular, sin vicios procesales, sin
PARTE
nulidades, que se ha agotado los plazos en segunda instancia, se advierte constatación, aseguramiento de las formalidades del proceso,
que ha llegado el momento de sentenciar. Si cumple/No cumple
EXPOSITIVA
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
S CALIDAD ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. Evidencia el objeto de la impugnación: El contenido explicita los extremos impugnados. Si cumple/No cumple
E Postura de las partes 2. Evidencia congruencia con los fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan la impugnación. (Precisa en qué se ha basado el
impugnante). Si cumple/No cumple
N 4. Evidencia la formulación de las pretensiones penales y civiles de la parte contraria (Dependiendo de quién apele, si fue el
DE sentenciado quien apeló, lo que se debe buscar es la pretensión del fiscal y de la parte civil, de este último en los casos que
se hubieran constituido en parte civil. Si cumple/No cumple
264
T 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento imprescindible, expuestos en forma
E
coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en función de los hechos relevantes que
LA Motivación de los hechos sustentan la pretensión).Si cumple/No cumple
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis individual de la fiabilidad y validez de los medios
N probatorios; si la prueba practicada puede considerarse fuente de conocimiento de los hechos, se verificó los requisitos requeridos
para su validez).Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia completitud en la valoración, y no
valoración unilateral de las pruebas, el órgano jurisdiccional examinó todos los posibles resultados probatorios, interpretó la prueba,
C para saber su significado). Si cumple/No cumple
SENTENCIA 4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia. (Con lo cual el juez forma
convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si cumple/No cumple
I PARTE 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
CONSIDERATIV ofrecidas. Si cumple/No cumple
A
A 1. Las razones evidencian la determinación de la tipicidad. (Adecuación del comportamiento al tipo penal) (Con razones
normativas, jurisprudenciales o doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple
Motivación del derecho
2. Las razones evidencian la determinación de la antijuricidad (positiva y negativa) (Con razones normativas, jurisprudenciales o
doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian la determinación de la culpabilidad. (Que se trata de un sujeto imputable, con conocimiento de la
antijuricidad, no exigibilidad de otra conducta, o en su caso cómo se ha determinado lo contrario). (Con razones normativas,
jurisprudenciales o doctrinarias lógicas y completas). Si cumple/No cumple
4. Las razones evidencian el nexo (enlace) entre los hechos y el derecho aplicado que justifican la decisión. (Evidencia precisión
de las razones normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas, que sirven para calificar jurídicamente los hechos y
sus circunstancias, y para fundar el fallo). Si cumple/No cumple
265
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. Las razones evidencian la individualización de la pena de acuerdo con los parámetros legales previstos en los artículo 45
(Carencias sociales, cultura, costumbres, intereses de la víctima, de su familia o de las personas que de ella dependen) y 46 del Código
Motivación de la pena Penal (Naturaleza de la acción, medios empleados, importancia de los deberes infringidos, extensión del daño o peligro causados,
circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión; móviles y fines; la unidad o pluralidad de agentes; edad, educación, situación
económica y medio social; reparación espontánea que hubiere hecho del daño; la confesión sincera antes de haber sido descubierto;
y las condiciones personales y circunstancias que lleven al conocimiento del agente; la habitualidad del agente al delito; reincidencia)
. (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completa). Si cumple/No cumple
2. Las razones evidencian proporcionalidad con la lesividad. (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas
y completas, cómo y cuál es el daño o la amenaza que ha sufrido el bien jurídico protegido). Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian proporcionalidad con la culpabilidad. (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias,
lógicas y completas). Si cumple/No cumple
4. Las razones evidencian apreciación de las declaraciones del acusado. (Las razones evidencian cómo, con qué prueba se ha
destruido los argumentos del acusado). Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. Las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido. (Con razones normativas,
jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple
Motivación de la
reparación civil 2. Las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido. (Con razones normativas,
jurisprudenciales y doctrinas lógicas y completas). Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian apreciación de los actos realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la
ocurrencia del hecho punible. (En los delitos culposos la imprudencia/ en los delitos dolosos la intención). Si cumple/No
cumple
4. Las razones evidencian que el monto se fijó prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del obligado, en la
perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
266
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio (Evidencia
completitud). Si cumple/No cumple
2. El pronunciamiento evidencia resolución nada más, que de las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio. (No se
Aplicación del Principio de
extralimita, excepto en los casos igual derecho a iguales hechos, motivadas en la parte considerativa). Si cumple/No cumple
correlación
PARTE 3. El contenido del pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y
sometidas al debate, en segunda instancia (Es decir, todas y únicamente las pretensiones indicadas en el recurso impugnatorio/o las
RESOLUTIVA excepciones indicadas de igual derecho a iguales hechos, motivadas en la parte considerativa). Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple/No cumple
267
éste último en los casos que correspondiera) y la reparación civil. Si cumple/No cumple
4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del agraviado. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple/No cumple
268
ANEXO 2
1. CUESTIONES PREVIAS
1. De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), se denomina
objeto de estudio a las sentencias de primera y segunda instancia.
2. La variable de estudio viene a ser la calidad de las sentencias de primera y segunda
instancia según los parámetros doctrinarios, normativos y jurisprudenciales
pertinentes.
3. La variable tiene dimensiones, los cuales son tres por cada sentencia, estos son: la
parte expositiva, considerativa y resolutiva, respectivamente.
4. Cada dimensión de la variable tiene sus respectivas sub dimensiones.
4.1. En relación a la sentencia de primera instancia:
4.1.1. Las sub dimensiones de la dimensión parte expositiva son 2: introducción
y la postura de las partes.
4.1.2. Las sub dimensiones de la dimensión parte considerativa son 4: motivación
de los hechos, motivación del derecho, motivación de la pena y motivación
de la reparación civil.
4.1.3. Las sub dimensiones de la dimensión parte resolutiva son 2: aplicación del
principio de correlación y descripción de la decisión.
4.2. En relación a la sentencia de segunda instancia:
4.2.1. Las sub dimensiones de la dimensión parte expositiva son 2: introducción
y postura de las partes.
4.2.2. Las sub dimensiones de la dimensión parte considerativa son 4: motivación
de los hechos, motivación del derecho, motivación de la pena y motivación
de la reparación civil.
4.2.3. Las sub dimensiones de la dimensión parte resolutiva son 2: aplicación del
principio de correlación y descripción de la decisión.
5. Cada sub dimensión presenta 5 parámetros, los cuales se registran en el instrumento
para recoger los datos que se llama lista de cotejo.
6. Para asegurar la objetividad de la medición, en cada sub dimensión se ha previsto 5
parámetros, que son criterios o indicadores de calidad, extraídos indistintamente de la
normatividad, la doctrina y la jurisprudencia los cuales se registran en la lista de
cotejo.
7. De los niveles de calificación: se ha previstos 5 niveles de calidad, los cuales son:
muy baja, baja, mediana, alta y muy alta. Se aplica para determinar la calidad de las
sub dimensiones, las dimensiones y la variable en estudio.
8. Calificación:
269
8.1. De los parámetros: el hallazgo o inexistencia de un parámetro, en el texto de la
sentencia en estudio, se califica con las expresiones: si cumple y no cumple
8.2. De las sub dimensiones: se determina en función al número de parámetros
cumplidos.
8.3. De las dimensiones: se determina en función a la calidad de las sub dimensiones,
que presenta.
8.4. De la variable: se determina en función a la calidad de las dimensiones
9. Recomendaciones:
9.1. Examinar con exhaustividad: el Cuadro de Operacionalizacion de la Variable que
se identifica como Anexo 1.
9.2. Examinar con exhaustividad: el proceso judicial existente en el expediente.
9.3. Identificar las instituciones procesales y sustantivas existentes en el proceso
judicial existente en el expediente, incorporarlos en el desarrollo de las bases
teóricas del trabajo de investigación, utilizando fuentes doctrinarias, normativas y
jurisprudenciales.
9.4. Empoderarse, sistemáticamente, de los conocimientos y las estrategias previstas
facilitará el análisis de la sentencia, desde el recojo de los datos, hasta la defensa
de la tesis.
10. El presente anexo solo describe el procedimiento de recojo y organización de los
datos.
11. Los cuadros de presentación de los resultados evidencian su aplicación.
Cuadro 1
Calificación aplicable a los parámetros
Fundamentos:
270
El hallazgo de un parámetro se califica con la expresión : Si cumple
La ausencia de un parámetro se califica con la expresión : No cumple
Cuadro 2
271
Fundamentos:
Cuadro 3
Calificación
Rangos de Calificación de
De las sub De
calificación de la calidad de la dimen
dimensiones
la dimensión dimensión
Dimensión Sub dimensiones
Muy baja
Muy alta
Mediana
Baja
Alta
1 2 3 4 5
272
Nombre de Nombre de la sub X 7 [5- 6] Mediana
la dimensión
dimensión: [3- 4] Baja
…
[1- 2] Muy baja
Ejemplo: 7, está indicando que la calidad de la dimensión, es alta, se deriva de la calidad de las dos sub
dimensiones y, que son baja y muy alta, respectivamente.
Fundamentos:
273
[ 1 - 2 ] = Los valores pueden ser 1 o 2 = Muy baja
Nota: Esta información se evidencia en las dos últimas columnas del Cuadro 3.
Cuadro 4
274
previstos
Nota: el número 2, está indicando que la ponderación o peso asignado para los parámetros está duplicado; porque
pertenecen a la parte considerativa, lo cual permite hallar los valores que orientan el nivel de calidad.
Fundamentos:
275
3) Los fundamentos o razones que se vierten en la parte considerativa, es el
producto del análisis, se trata de una actividad compleja, implica mayor
esfuerzo mental, dominio de conocimientos, manejo de valores y principios,
técnicas de redacción, etc.; que sirven de base para sustentar decisión que se
expondrá en la parte resolutiva, y
Cuadro 5
Calificación
dimensión dimensión
Alta
baja
Muy
dimensión
Muy
na
2x 1= 2x 2= 2x 3= 2x 4= 2x 5=
2 4 6 8 10
Nombre de la
[25 - 32] Alta
sub dimensión
276
Parte [17 - 24]
Nombre de la X Mediana
sub dimensión
considerativa 32
Ejemplo: 32, está indicando que la calidad de la dimensión parte considerativa es de calidad alta, se deriva de los
resultados de la calidad de las 4 sub dimensiones que son de calidad mediana, alta, alta y muy alta, respectivamente.
Fundamentos:
277
Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 5.
La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el siguiente
texto:
Fundamento:
278
6.1. Primera etapa: con respecto a la sentencia de primera instancia
Cuadro 6
de las
Muy baja
Mediana
Muy baja
Muy alta
Mediana
Baja
Alta
dimensiones
Variable
Baja
Alta
Dimensión
[7 - 8] Alta
7
Postura de las [5 - 6] Med
partes iana
Parte expositiva
Calidad de la sentencia…
X [3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy
baja
2 4 6 8 10 [33-40] Muy
alta
[17-24] Med
iana
Motivación
del derecho
X
279
la pena X
1 2 3 4 5
[9 -10] Muy
alta
X
9
[7 - 8] Alta
Aplicación del
principio de [5 - 6] Med
resolutiva
correlación iana
Descripción X [3 - 4] Baja
de la decisión
Parte
[1 - 2] Muy
baja
Ejemplo: 50, está indicando que la calidad de la sentencia en estudio es de rango muy alta, se deriva de los
resultados de la calidad de su parte expositiva, considerativa y resolutiva que son de rango: alta, muy alta y muy
alta, respectivamente.
Fundamentos:
280
3) El número 12, indica que en cada nivel habrá 12 valores.
4) Para asegurar que todos los valores que surjan al organizar los datos, se establece
rangos, para orientar los 5 niveles de calidad. Ejemplo: observar el contenido y la
lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 6.
5) Observar los niveles y valores de cada nivel en el siguiente texto:
Valores y nivel de calidad:
Fundamento:
281
ANEXO 3
DECLARACIÓN DE COMPROMISO ÉTICO
Por estas razones, como autor, tengo conocimiento de los alcances del Principio de
Reserva y respeto de la Dignidad Humana, expuesto en la metodología del presente
trabajo; así como de las consecuencias legales que se puede generar al vulnerar estos
principios.
Por esta razón declaro bajo juramento, honor a la verdad y libremente que: me
abstendré de utilizar términos agraviantes para referirme a la identidad y los hechos
conocidos, difundir información orientada a vulnerar los derechos de las personas
protagonistas de los hechos y de las decisiones adoptadas, más por el contrario
guardaré la reserva del caso y al referirme por alguna razón sobre los mismos, mi
compromiso ético es expresarme con respeto y con fines netamente académicos y de
estudio, caso contrario asumiré exclusivamente mi responsabilidad.
-------------------------------------------------
282
ANEXO 4
EDIENTE Nº : 00071-2017-34-0801-JR-PE-03.
JUECES : Mgtdo. G. G. E.
: Mgtdo. H. M. P. A.
; F. S. R. R. [PONENTE y DIRECTOR DE DEBATES]
ESP. DE CAUSAS: O. E. R.
PROCESO : COMÚN.
DELITO : ROBO AGRAVADO EN GRADO DE TENTATIVA. [arts. 188”,
189”.2.3.
y 16º del C.P.]
ACUSADO : Y. B. C. J.
AGRAVIADA: H. A. H. D.
CUADERNO : DEBATES.
RESOLUCIÓN Nº:CUATRO.-
SENTENCIA Nº 007-2018-1JPCSC-CSJCÑ
283
C. J. Y. B.: identificado con Documento Nacional de Identidad N* 44510887; natural
de la provincia de Cañete, departamento de Lima; nacido el diecinueve de abril de
Mil Novecientos Ochenta y Seis; treinta y un años de edad; no tiene apodo ni
sobrenombre alguno; de estado civil soltero; tres hijos menores de edad; vive junto a
sus padres en Jirón Ayacucho N* 798, distrito de Imperial de esta ciudad de Cañete;
sus padres son Á. y C. L.; no tiene bienes de valor; instrucción secundaria incompleta
[tercero de secundaria]; trabaja de forma independiente percibiendo
aproximadamente Treinta y Cinco Soles diarios; no tiene antecedentes penales.
285
El tipo penal contenido en el artículo 188” del Código Penal, describe la conducta
básica que configura el delito de robo la cual se agrava si es que se presentan y
configuran todas o algunas de las agravantes señaladas en el artículo 189” del mismo
ordenamiento penal sustantivo que para el presente caso, se hallan establecidas en los
numerales 2] [durante la noche o en lugar desolado] y 3] [a mano armada] del primer
párrafo de dicho tipo penal, admitiendo dichas figuras delictivas la tentativa
conforme al artículo 16 del mismo código y bajo el siguiente texto normativo:
Artículo 188º.- Robo.
El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o parcialmente ajeno, para
aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, empleando violencia
contra la persona o amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad
física será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de
ocho años.
Artículo 189º,- Robo Agravado.
La pena será no menor de doce ni mayor de veinte años si el robo es cometido: [...]
2. Durante la noche o en lugar desolado.
286
acción penal pública y en este caso, de la acción civil, introdujo a juicio la ¡guientes
pretensiones procesales:
PRETENSIÓN PENAL:
Se imponga al acusado a título de autor del delito de robo agravado en grado de
tentativa, pena privativa de la libertad de DOCE AÑOS.
PRETENSIÓN CIVIL:
Se condene al referido acusado al pago de una reparación civil a favor de la parte
agraviada ascendente a QUINIENTOS con 00/100 SOLES.
ARGUMENTOS DE DEFENSA Y PRETENSIÓN PROCESAL DEL ACUSADO
5. La defensa técnica del acusado señaló en su alegato de entrada recabado en la
sesión de fecha siete de marzo, que la acusación se basa únicamente en la declaración
de la agraviada la cual no cuenta con otros elementos periféricos que le den
credibilidad pues no existen testigos ofrecidos que hayan presenciado los hechos,
menos aún y pese a señalarse que su patrocinado fue detenido en flagrancia, no existe
medio de prueba que acredite que se le haya encontrado en poder del arma blanca
con la que se dice amenazó a la agraviada y si bien estuvo en el lugar de los hechos,
no participó de hecho delictivo alguno ni causó lesión alguna a aquélla; por otro lado,
en su alegato de clausura recabado en la sesión de fecha diecinueve de marzo, indicó
que no se ha probado que el delito quedó en grado de tentativa pues no se ha actuado
prueba alguna que acredite la presencia del dolo; cuestionó que la agraviada no haya
venido a juicio y que la declaración de la misma no sobrepase el juicio de fiabilidad
pues no se resolvió la objeción que se realizó a la pregunta cinco por ser sugestiva,
que tampoco sobrepasa el juicio de credibilidad pues existe contradicción entre los
señalado por ésta y la testigo K. C. K., pues aquélla dijo que se iba del domicilio en
donde ambas y ésta viven, que la miúsma retornaba; que la duración de un forcejeo
durante veinte minutos no constituye un robo; que pese a que ambas dijeron que vino
personal de serenazgo, estos no fueron quienes entregaron al acusado a la policía
sino aquéllas; que el acta de reconocimiento tampoco sobrepasa la fiabilidad exigida
pues las personas que se colocó al lado de su patrocinado, no tenían aspecto
semejante exterior al mismo ya que eran más bajos; que la perito examinada en juicio
sólo acredita lesiones y la fiscal de juicio no le hizo pregunta alguna que corrobore
sus versiones con ellas.
287
La pretensión procesal de la defensa técnica del acusado fue la de que se absuelva a
su patrocinado al configurarse un supuesto de insuficiencia probatoria.
288
proceso así como que los mismos, no trasgredan los principios de la lógica, las
máximas de la experiencia, las leyes científicas y el sentido común, para
seguidamente efectuarse la interpretación de los que hayan sobrepasado el mismo,
denominado juicio de utilidad, es decir, el determinar la utilidad de los mismos para
cada una de las hipótesis formuladas en el caso concreto, hayan sobrepasado los dos
test anteriores determinando su credibilidad para finalmente pasarse a efectuar la
valoración conjunta de los medios de prueba que hayan sobrepasado en forma
satisfactoria los tres test antes aludidos reconstruyendo con ello los hechos señalados
en la hipótesis principal correspondiente al Ministerio Público o la alternativa
correspondiente a la defensa, fundando una u otra pretensión hecha valer en el
proceso debiéndose tener presente también para este caso lo previsto en los artículos
158” y 159” del referido Código Procesal Penal Adjetivo.
VALORACIÓN INDIVIDUAL DE LOS MEDIOS DE PRUEBA
ITINERARIO DE LA ACTUACIÓN PROBATORIA
La actuación probatoria desarrollada en Juicio oral fue la siguiente:
En la sesión de instalación de Juicio Oral de siete de marzo, se determinó el orden de
la actuación probatoria, se dispuso conforme a lo previsto en el numeral 1) del
artículo 379" del Código Procesal Penal, la conducción compulsiva de los testigos de
cargo: H. D. H. A., K. C. K. y R. A. S. G., habiéndose a sí mismo y al amparo de lo
previsto en el numeral 5) del artículo 364” del acotado código, examinado al perito
de cargo, N. R. L. S.
En la sesión de fecha quince de marzo, se examinó a la testigo de cargo K. C. K., se
tuvo por desistido a pedido de su oferente, del órgano de prueba [testigo] R. A. S. G.
y se prescindió también a pedido de parte y bajo el supuesto previsto en el numeral
2) del artículo 379% del Código Procesal Penal del examen en juicio de la también
testigo de cargo H. D. H. A., declarándose a sí mismo y por las razones que quedaron
registradas en audio, la procedencia de la incorporación a juicio para oralización de
la declaración previa por ella prestada bajo el supuesto previsto en el literal d)
concordante con el literal c) del numeral 1) del artículo 383% del acotado código,
procediéndose así mismo a oralizar dicha declaración y la prueba de carácter
documental.
289
En la sesión de fecha diecinueve de marzo, se recabaron los alegatos de salida de las
partes procesales así como la autodefensa del acusado, quedando la causa para su
deliberación.
EXAMEN DE TESTIGO:
JUICIO DE FIABILIDAD:
Para acreditar la forma y circunstancias en las que ocurrieron los hechos así como la
participación y consecuente vinculación del acusado en los mismos, resultando de
relevancia para esta hipótesis acusatoria: 1] conocía a la agraviada ya que era su
inquilina y vivía en su domicilio ubicado en calle Enrique Góngora, lote seis. 2] el
día en que ocurrieron los hechos, observó caminando por la vereda a la agraviada a
aproximadamente cincuenta metros de distancia y ello fue cuando estuvo parada en
la puerta de su bodega conversando con una vecina. 3] observó así mismo que el
acusado la cogió de la mano donde tenía su celular y su cartera y que ésta pidió
auxilio, teniéndola además arrinconada contra la pared. 4] gritó ladrón y salieron más
personas quienes lograron agarrar al acusado y quitarle el celular mientras que la
agraviada estaba revolcada en el piso. 5] luego vino personal de serenazgo y la
agraviada dijo que el acusado estaba con cuchillo y que lo había tirado y cuando
regresaron a buscarlo con la policía, ya no estaba. 6] ese hecho duró un aproximado
de treinta minutos. 7] el acusado arrastró a la agraviada por el piso, la chancó duro
contra la vereda no soltando el celular mientras que la agraviada no se desprendía de
su short. s] señaló al acusado como la persona que forcejaba con la agraviada, siendo
éste flaco y alto. 8] vio lesiones fuertes en la rodilla y manos de la agraviada.
UTILIDAD PARA LA HIPÓTESIS ALTERNATIVA:
Se trató de desacreditar a este órgano de prueba al haber afirmado q cuando ayudó a
la agraviada, no vio nada contundente, que el acusado estaba solo y que no recordaba
las características del celular de la misma,
291
JUICIO DE VEROSIMILITUD:
Órgano de prueba que no pudo ser desacreditado durante su examen en juicio, no
evidenciándose así mismo en sus respuestas contradicciones relevantes y graves que
hagan dudar de su credibilidad con presencia de algún tipo de interés anterior a los
hechos en contra del acusado que motive su sindicación o que su relato responda a la
inventiva siendo increíble, incoherente o incongruente, resaltándose además la
calidad de testigo directo y/o presencial de los hechos que ostenta este órgano de
prueba, cuyas versiones deberán de ser confrontadas en el análisis conjunto con otros
medios de prueba que le den credibilidad y fortalezcan el mismo.
MEDIOS DE PRUEBA - PERITOS
11. N. R. L. S. [médico legista]: ÓRGANO DE PRUEBA DEL MINISTERIO
PÚBLICO identificada con Documento Nacional de Identidad N* 40504535
examinada en la sesión de fecha siete de marzo respecto al CERTIFICADO
MÉDICO LEGAL N” 000112-L practicado a la agraviada H. D. H. A. con fecha
siete de enero del Dos Mil Diecisiete y que corre a folios sesenta y tres del
Expediente Judicial.
JUICIO DE UTILIDAD:
292
punto cuatro por cero punto tres centímetros en dorso de antebrazo derecho, de uno
por uno centímetros en codo izquierdo y de dos por cero tres centímetros en dorso,
tercio medio de antebrazo izquierdo; excoriación por fricción de cuatro punto cinco
por cuatro centímetros y otra de tres por dos punto cinco centímetros en rodilla
derecha; excoriación por fricción de cinco por cuatro centímetros y otra de uno punto
cinco por un centímetros en rodilla izquierda; excoriación por fricción de cinco por
cuatro centímetros en región lumbar izquierda, otra de siete por tres centímetros en
región lumbar central y otra de siete por cinco centímetros en región escapular
izquierda, habiendo requerido como consecuencia de las mismas, dos días de
atención facultativa por seis de incapacidad médico legal, salvo complicaciones.
UTILIDAD PARA LA HIPÓTESIS ALTERNATIVA:
No resalta ninguna de interés de su contrainterrogatorio.
JUICIO DE VEROSIMILITUD:
No se advierte trasgresión a las leyes y principios de la lógica y en especial, a las
leyes naturales y científicas no habiéndose así mismo cuestionado los requisitos
formales que toda pericia oficial debe de contener conforme lo previene el artículo
178? del Código Procesal Penal y así mismo, el que se haya desacreditado de forma
alguna a la perito médico legista que expidió dicho informe pericial y fue objeto de
examen en juicio.
MEDIOS DE PRUEBA - ORALIZACIÓN DE DECLARACIONES PREVIAS DE
TESTIGOS
12. H. D. H. A.: MEDIO DE PRUEBA DEL MINISTERIO PÚBLICO
Oralizado en la sesión de fecha quince marzo y corriente de folios setenta a setenta y
uno del Expediente Judicial, declaración que fuera prestada con fecha siete de enero
del Dos Mil Diecisiete en presencia de una representante del Ministerio Público, así
como de la defensa técnica de acusado.
• JUICIO DE FIABILIDAD:
Para la procedencia de la oralización de esta declaración previa, se verificó el
cumplimiento de los requisitos previstos en los literales c) y d) del numeral 1) del
artículo 383% del Código Procesal Penal como excepción al Principio de
Inmediación en la actuación probatoria y atendiendo además a los supuestos de
necesidad y urgencia establecidos en la Casación N* 10-2007-TRUJILLO emitida
por la Sala Penal Permanente con fecha veintinueve de enero del Dos Mil Ocho
293
[Fundamento Sexto)”.
JUICIO DE UTILIDAD:
UTILIDAD PARA LA HIPÓTESIS PRINCIPAL:
Es útil para esta hipótesis acusatoria: 1] conoció recién al acusado el día de los
hechos, no uniéndole al mismo ningún grado de amistad o enemistad [repuesta a la
cuarta pregunta]. 2] en circunstancias en las que salía de su domicilio con dirección
hacia la Avenida Mariscal Benavides para tomar una mototaxi, fue interceptada por
un delincuente quien le mostró un cuchillo y amenazándola, le exigió le entregara su
celular lográndoselo quitar a lo cual, opuso resistencia y pidió auxilio habiéndola el
mismo arrinconado hacia la pared y presionado del cuello para que no grite y durante
el forcejeo, la tumbó al suelo ya que no lo soltaba para recuperar su celular, lo cogió
de la mano y éste la arrastró por la pista mientras seguía gritando y pidiendo auxilio
hasta que luego de aproximadamente veinte minutos, llegaron los vecinos en su
auxilio quienes la separaron de ese delincuente que se encontraba sobre ella llegando
luego personal de serenazgo para dirigirse luego a la comisaría [respuesta a la
pregunta cinco]. 3] de ese hecho sufrió lesiones [respuesta a la sexta pregunta]. 4] el
hecho ocurrió a cuadra y media de su domicilio que indicó, era el mismo de la señora
K. C. K. [respuestas a las preguntas siete y ocho].
UTILIDAD PARA LA HIPÓTESIS ALTERNATIVA:
Solicitó que dicho medio de prueba no sea objeto de valoración en cuanto a la
pregunta cinco pues conforme aparece del mismo, se trata de una pregunta sugestiva
que conforme al numeral 6) del artículo 170% del Código Procesal Penal, se
encuentra prohibida de realizarse habiendo formulado objeción al respecto sin que la
fiscal que recabó dicha declaración la haya resuelto
JUICIO DE VEROSIMILITUD:
Pese a que la defensa cuestionó la legalidad de esta declaración solicitando
únicamente no se valore la pregunta y respuesta a la pregunta cinco [mas no las
demás] por ser sugestiva conforme a lo señalado en el punto precedente, es de
verificarse de las preguntas y respuestas dadas por la agraviada declarante anteriores
a la indicada pregunta, en específico la pregunta tres, que al preguntársele sobre el
motivo de su presencia en la comisaría indicó que ”...era para rendir su declaración
por intento de robo de su teléfono celular y agresión física...”, mientras que en la
pregunta cuatro señaló que: “...llegó a conocer al acusado como consecuencia del
294
presunto hecho delictuoso en su agravio el día seis de enero del Dos Mil
Diecisiete...”; en suma, se aprecia que ya antes de la pregunta cuestionada la
declarante aportó datos que luego detalló en ésta por lo que no existiría sugestividad
alguna; aditado a ello y conforme aparece de la referida declaración, aquélla señaló
ya antes la fecha en que ocurrieron los hechos indicando así mismo que fue objeto de
intento de robo siendo estos extremos motivos por los que la defensa dejó constancia
de su puño y letra en la citada declaración [véase la declaración de folios setenta y
uno del Expediente Judicial], sin embargo, en Juicio adicionó a su cuestionamiento el
que haya efectuado una objeción durante el desarrollo de la referida declaración y
que la misma no haya sido objeto de resolución por parte la fiscal que recabó la
misma, extremo que no fluye en punto alguno de la citada declaración lo que quiere
decir que en ella, no realizó objeción alguna pues de haberlo hecho, el mismo
hubiese dejado constancia de ello en la declaración, menos aún la defensa cuestionó
el valor probatorio de dicha declaración haciendo uso de lo previsto en el numeral 4)
del artículo 71º del Código Procesal Penal y del Acuerdo Plenario Nº 4-2010/C]—
1168 [fundamentos décimo tercero y décimo 5 sétimo).
Por ende, para este Colegiado dicha declaración sobrepasa el test de yaloración
individual, máximo aún si lo que fluye de la misma no se ha gavertido una versión
con contenido increíble o fantasioso o de donde jurjan contradicciones relevantes y
graves o que contengan afirmaciones ilógicas e incoherentes siendo además que
dicha declaración fue introducida como excepción al Principio de Inmediación
permitida por la norma procesal siempre y cuando se hayan observado los requisitos
previstos para ello taxativamente indicados en la norma procesal, no habiéndose
además desacreditado a quien la prestó y menos aún, verificado que esta prueba haya
resultado sorpresiva para la defensa o de la cual se advierta irregularidad en su
recabado conforme a lo antes señalado.
MEDIOS DE PRUEBA - DOCUMENTOS
13. ACTA DE ARRESTO CIUDADANO: MEDIO DE PRUEBA DEL
MINISTERIO PÚBLICO, Oralizado en la sesión de quince de marzo y corriente en
original de folios sesenta y cuatro a sesenta y cinco del Expediente Judicial.
• JUICIO DE FIABILIDAD:
Previsto en el literal e) del numeral 1) del artículo 383" del Código Procesal Penal,
verificándose en su elaboración los requisitos previstos en el artículo 120? del
295
acotado código así como lo señalado en el artículo 260” del acotado, encontrándose
así mismo comprendido dentro del catálogo señalado en el artículo 185” del mismo
ordenamiento procesal penal.
JUICIO DE UTILIDAD:
UTILIDAD PARA LA HIPÓTESIS PRINCIPAL:
Para corroborar las versiones oralizadas de la declaración de la agraviada y las
proporcionadas por la testigo de cargo K. C. K. y por ende, del sustento fáctico del
escrito de acusación, fluyendo de dicha documental que aquéllas el seis de enero del
Dos Mil Diecisiete siendo aproximadamente las veintiún horas con cuarenta minutos,
hicieron entrega del acusado narrando la agraviada como hechos que en la citada
fecha, siendo las veintiún horas con veinte minutos aproximadamente y en
circunstancias que caminaba por la calle Enrique Góngora de la Urbanización San
Isidro Labrador del distrito de San Vicente de esta ciudad y con dirección a la
Avenida Mariscal Benavides para abordar una mototaxi, fue interceptada por el
acusado quien premunido de un arma blanca [cuchillo], la amenazó e intimidó a que
le haga entrega de su celular marca SONY, color negro, con número telefónico
987338102 de la empresa de telefonía ENTEL, el mismo que llevaba en su mano
izquierda, narrando que éste ejerció presión sobre su cuello con su mano izquierda
arrinconándola contra la pared logrando así inmovilizarla, para luego guardar el
cuchillo a la altura de su cintura y despojarle de su teléfono con su mano derecha,
reaccionando la misma cogiéndolo de su mano izquierda, produciéndose un forcejeo
cayendo 2, como consecuencia del mismo ambos al suelo donde se golpeó la cabeza
¿para luego el acusado cogerla de los cabellos y arrastrarla, ocasionándole qsí
lesiones en ambas rodillas, momento en que señala pudo recuperar su delular
mientras que el acusado logró colocarla en posición de cúbito lorsal, sentándose
encima de ella y que pese a ello, pudo cogerlo tanto de sus manos como de sus
prendas de vestir a la vez que pedía auxilio ¿ gritando; agregó que la persona de K.
C. K. fue testigo presencial de tales hechos y que la misma junto a otros vecinos, se
acercó al lugar donde estos se producían, intercediendo y logrando aprehender al
acusado, versión que fue corroborada por la indicada persona y que además, luego se
hizo presente personal de serenazgo trasladando al acusado a la comisaría no
logrando encontrar el arma blanca pues indicó que previamente habría sido arrojada
por inmediaciones del lugar.
296
UTILIDAD PARA LA HIPÓTESIS ALTERNATIVA:
Solicitó se tenga en cuenta que tanto la agraviada como la persona de K. C. K.
consignaron el mismo domicilio, que en dicha acta se describe las características del
celular que presuntamente habría sido intentado robar mientras que en juicio, ésta
última señaló no recordar sus características, que no se evidencie la presencia de
personal de serenazgo pese a que del acta fluye que fueron los mismos quienes
condujeron al acusado a la comisaría y finalmente, que no aparezca firma de su
patrocinado.
JUICIO DE VEROSIMILITUD:
Medio de prueba no desvirtuado pues conforme al juicio de fiabilidad, se cumple con
los requisitos formales exigidos para su validez y eficacia probatoria, habiéndose
verificado así mismo que lo que fluye del mismo resulta creíble pues aparte de no
evidenciarse afirmaciones increíbles o incoherentes, se evidencia que las mismas se
encuentran corroboradas con otros medios de prueba actuados en juicio.
14 ACTA DE RECEPCIÓN: MEDIO DE PRUEBA DEL MINISTERIO PÚBLICO
oralizado también en la sesión de quince de marzo y corriente en original a folios
setenta y dos del Expediente Judicial.
• JUICIO DE FIABILIDAD:
Previsto también en el literal e) del numeral 1) del artículo 383" del Código Procesal
Penal, verificándose así mismo en su elaboración la observancia de los requisitos
señalados en el artículo 120 del acotado código y además, que fue redactada en
atención a las facultades otorgadas a la Policía Nacional del Perú conforme a lo
previsto en el literal d) del numeral 1) del artículo 68" del acotado y el numeral 2) de
dicho precepto legal estando así mismo este medio de prueba comprendido dentro
del catálogo previsto en el artículo 185” del mismo ordenamiento procesal penal
vigente.
• JUICIO DE UTILIDAD:
Para corroborar las versiones tanto de la agraviada como del órgano de prueba
examinado en juicio, lo que fluye de los demás medios de prueba la teoría del caso
del Ministerio Público, así como acreditar la pre existencia del bien objeto de intento
de robo, fluyendo de relevancia de Jta instrumental que a las veintiún horas con
297
cincuenta minutos del seis e enero del Dos Mil Diecisiete, la agraviada H. D. H. A.,
hizo entrega en las oficinas de la SEINCRI de su teléfono celular marca SONY, color
negro, con número telefónico de la empresa de telefonía ENTEL, 987330102 con su
respectiva batería, refiriendo que en la citada fecha, le fue despojado por
inmediaciones de la calle Enrique Góngora de la Urbanización San Isidro Labrador y
que después de un forcejeo con el acusado, logró recuperarlo casi de inmediato.
UTILIDAD PARA LA HIPÓTESIS ALTERNATIVA:
Resaltó que sólo es de utilidad para acreditar la existencia de un bien.
JUICIO DE VEROSIMILITUD:
Medio de prueba tampoco desvirtuado pues el mismo ha sobrepasado su fiabilidad,
habiéndose verificado además que lo que fluye del mismo resulta creíble y guarda
relación con lo que fluye de los demás medios de prueba actuados en juicio en
relación a los hechos imputados.
ACTA DE RECONOCIMIENTO EN RUEDA DE PERSONA: MEDIO DE
PRUEBA DEL MINISTERIO PÚBLICO, oralizado también en la sesión de quince
de marzo corriente en original de folios sesenta y seis a sesenta y siete del
Expediente ud: cial, siendo el mismo efectuado por la agraviada H. D. H., con fecha
siete de enero del año Dos Mil Diecisiete.
• JUICIO DE FIABILIDAD:
JUICIO DE UTILIDAD:
UTILIDAD PARA LA HIPÓTESIS PRINCIPAL:
Para acreditar que la agraviada reconoció al acusado como la persona que intentó
robarle su celular, vinculando al mismo con el delito imputado, habiendo en dicha
298
diligencia identificado al acusado [aquí tenía el número cuatro] como tal.
299
existan dudas sobre el imputado o su identificación nominal [no cabe esa duda si el
imputado fue detenido mediando flagrancia delictiva] o a verificar si quien conocer o
haber visto a una persona, efectivamente la conoce o la ha visto. No corresponde
realizarla cuando los testigos o agraviados reconocen y señalan de manera
inequívoca y firme a la persona imputada. No es un medio de prueba autónomo pues
requiere que se complemente con la declaración testimonial del reconociente...”2,
siendo un presupuesto para llevarse a cabo la misma el que la persona que va a
reconocer a otra, no la conozca, verificándose en este caso que no nos encontramos
ante el supuesto negativo para no practicar esta prueba.
DECLARACIÓN DEL ACUSADO
En la oportunidad procesal respectiva, se instruyó al acusado que uno de llos
derechos que le asistían en el Juicio y en el proceso, era el de declarar
voluntariamente o guardar silencio en la etapa procesal en la que se le equeriría
hacerlo y que en caso optase por esto último, a que podría olicitar prestar declaración
en el momento en el que bajo el asesoramiento y estrategia de su defensa técnica lo
considerara oportuno pero a su vez y $ para el caso a que mantuviera su decisión de
guardar silencio hasta el término de la actuación probatoria, el de procederse a la
lectura de sus declaraciones previas prestadas en presencia de un representante del
Ministerio Público, si es que las hubiera, ello de conformidad a lo señalado en el
numeral 3) del artículo 371” y numeral 1) del artículo 376” del Código Procesal
Penal; en ese sentido, el acusado hizo su derecho de guardar silencio durante todo el
desarrollo del juicio oral, verificándose así mismo que si bien a folios sesenta y ocho
del Expediente Judicial existe una declaración previa prestada con las formalidades
de ley, en ella también el mismo eligió guardar silencio,
VALORACIÓN CONJUNTA DE LOS MEDIOS DE PRUEBA
17. Los medios de prueba actuados en Juicio bajo la irrestricta observancia de
los principios de la oralidad, publicidad, inmediación y contradicción conforme lo
exige el numeral 1) del artículo 356? del Código Procesal Penal, deberán determinar
tanto la existencia del delito como la vinculación en él a título de autor del acusado,
exigiéndose además que para que pueda emitirse una sentencia de carácter
condenatorio en su contra, resultará ineludible que con aquellos se pueda desvirtuar
la presunción de inocencia de la cual se encuentra premunido desde un inicio por
mandato constitucional conforme a lo señalado en el literal e) del numeral 24) del
300
artículo 2” de la Constitución Política del Estado, presunción que también se halla
contenida en nuestro ordenamiento procesal penal vigente según lo prescrito en el
numeral 1) del artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Penal [”...toda
persona imputada de la comisión de un hecho punible es considerada inocente y debe
ser tratada como tal mientras no se demuestre lo contrario y se haya declarado su
responsabilidad mediante sentencia firme debidamente motivada. Para estos efectos,
se requiere de una suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y actuada con
las debidas garantías procesales....”]; de otro lado, también resultará exigible el que
se elimine o quede descartada toda posibilidad de duda respecto a su responsabilidad
conforme lo exige la última parte del numeral antes señalado pues de configurarse la
misma y siendo ésta razonable, también por mandato constitucional [aplicación del
Principio del Indubio Pro Reo], le será favorable debiéndose en dicho supuesto
emitirse una sentencia de carácter absolutorio.
18. Aditado a ello, resultará también exigible verificarse la existencia de
prueba suficiente que acredite tanto el delito como la vinculación del acusado en el
delito que se le ha imputado y a su vez, que dicha prueba se haya actuado bajo las
garantías previstas en la Constitución y el ordenamiento procesal penal vigente
conforme también lo prescribe el numeral 1) del artículo II del Título Preliminar del
Código Procesal Penal, lo que implica el haberse evado un proceso rodeado de todas
las garantías que se hallan contenidas el derecho al Debido Proceso que en esta etapa
procesal se traducen en el esarrollo del Juicio Oral [numeral 2) del referido artículo].
SOBRE LA EXISTENCIA DEL DELITO
y Nuestra jurisprudencia nacional ha dejado establecido en una Ejecutoria EY
Vinculantel que: “...el delito de robo consiste en el apoderamiento de un bien mueble
con animus lucrandi, es decir, de aprovechamiento y sustracción del lugar en donde
se encuentra siendo necesario el empleo de la violencia o la amenaza de parte del
agente sobre la víctima [vis absoluta o vis corporalis y vis compulsiva], destinadas a
posibilitar la sustracción del bien debiendo ser éstas actuales e inminentes en el
momento de la consumación del evento y gravitar en el resultado...”; de otro lado, en
el Acuerdo Plenario N' 3-2009/C]-1161, se ha dejado sentado en su Fundamento
Décimo que: *...el delito de robo previsto y sancionado en el artículo 188" del
Código Penal tiene como nota esencial que lo diferencia del delito de hurto, el
empleo del agente de violencias o amenazas contra la persona —no necesariamente
301
sobre el titular del bien mueble-. La conducta típica, por tanto, integra el
apoderamiento de un bien mueble total o parcialmente ajeno con la utilización de la
violencia fisica o intimidación sobre un tercero. Esto es, la violencia o amenazas -
como medio para la realización típica del robo- han de estar encaminadas a facilitar
el apoderamiento o a vencer la resistencia de quien se opone al apoderamiento...”.
20. Para el presente caso y en base a las pruebas actuadas y sometidas a debate
durante el desarrollo del Juicio Oral, se ha podido verificar la existencia de la
comisión de un acto delictivo tipificado como robo agravado en grado de tentativa
ocurrido en horas de la noche del seis de enero del Dos Mil Diecisiete, conclusión a
la que se arriba analizando los elementos objetivos y subjetivos del tipo penal de la
siguiente forma:
• En cuanto a la conducta típica y teniendo en cuenta el grado de realización del
delito, se verifica la presencia de una acción de intento de apoderamiento en el que el
acusado intentó apoderarse o adueñarse de un bien mueble que no le pertenecía
siéndole por lo tanto ajeno; este bien quiso ser sustraído de la esfera de custodia que
ejercía sobre el mismo la agraviada como sujeto pasivo del delito al punto de querer
colocarlo bajo su dominio, situación donde iba a tener la posibilidad inmediata [real
o potencial], de disponer de él como si fuese su dueño; a dicha conclusión, se arriba
de lo que ha fluido del análisis individual y conjunto de los medios de prueba
actuados y debatidos en juicio; así, de la declaración oralizada en juicio de la
agraviada en la sesión de fecha quince de marzo, se tiene que la misma en su calidad
de testigo directo de los hechos por e tener la calidad de víctima, señaló que en la
fecha de los hechos, cuando 5 se dirigía hacia la Avenida Mariscal Benavides a
tomar una mototaxi, fue interceptada en el camino por el acusado quien le mostró un
cuchillo y le exigió que le entregara su celular habiendo ella opuesto resistencia
siendo arrinconada a la pared, forcejeando y cayendo al piso pues no lo EY soltaba
con el fin de recuperar su celular siendo luego arrastrada por aquél para finalmente
ser separada del mismo cuando éste se encontraba sobre ella luego de
aproximadamente veinte minutos y por los vecinos que acudieron al lugar ante sus
gritos de auxilio, siendo evidente que lo que lo buscaba el acusado era precisamente
apoderarse de un bien que no le pertenecía para adueñarse del mismo.
Lo señalado en esta declaración, se corrobora de forma coherente con lo que la
misma agraviada señaló al redactarse al Acta de Arresto Ciudadano que fuera
302
oralizada en la misma sesión de Juicio Oral [folios sesenta y cuatro a sesenta y cinco
del Expediente Judicial], donde indicó que cuando caminaba por la calle Enrique
Góngora, fue interceptada por el acusado quien premunido de un cuchillo, la
amenazó y le dijo que le entregara su celular que tenía en la mano izquierda, que
ejerció presión sobre su cuello y la arrinconó contra la pared, forcejearon y cayeron
al piso siendo además que aquél, la cogió de los cabellos y la arrastró; de otro lado,
de la oralización del Acta de Reconocimiento en Rueda de Persona [folios sesenta y
seis a sesenta y siete del Expediente Judicial), fluye que la referida agraviada
reconoció al acusado como quien perpetró el hecho ilícito cometido en su agravio
siendo ésta entonces la persona a la cual se refiere en su declaración oralizada en
juicio como “el delincuente”.
Ahora bien, por sí sola la declaración oralizada de la agraviada no podría enervar la
presunción de inocencia que le asiste al acusado quedando, si ese fuese el caso, en
una mera sindicación no corroborada objetivamente, sin embargo, para el caso que
nos ocupa y conforme ha fluido de la actuación probatoria, se han actuado otros
medios de prueba que corroboran lo que ha fluido de la misma; en efecto y para el
caso del lemento objetivo que analizamos, en juicio fue objeto de examen por las
partes la testigo de cargo K. C. K. [sesión de fecha quince de marzo], quien también
ostenta la calidad de testigo directo y/o presencial de los hechos, la misma que narró
de forma congruente los hechos que fluyen de la referida declaración indicando que
vio caminando a la agraviada a unos cincuenta metros de su tienda y además, que el
acusado -a quien señaló y describió directamente durante su examen- la cogió de la
mano donde tenía su celular y su cartera, que ésta pidió auxilio y que la tenía
arrinconada contra la pared, que la arrastró contra el piso y la chancó duro contra la
vereda y que la agraviada lo cogía y no lo soltaba.
• Se verifica de igual forma el elemento ilegitimidad del apoderamiento, pues el
intento de éste se realizó sin que el acusado tuviera derecho sobre el bien objeto del
delito que pretendía apoderarse, lo que se prueba con , lo señalado principalmente
por la agraviada en su declaración oralizada en juicio referida a que aquél, la
intimidó a que le haga entrega de su celular y que luego ya haciendo uso de la
violencia física, logró arrebatárselo pero luego ante su resistencia por recuperarlo,
logró hacerlo y ello se ha visto corroborado con lo que dijo en juicio la testigo de
cargo K. C. K., al señalar que vio al acusado coger de la mano donde tenía su celular
303
a la agraviada y luego atacarla y luego que lograron recuperar el mismo; así mismo,
de lo que fluyó de la oralización de los medios de prueba de carácter documental,
principalmente, del Acta de Recepción [folios setenta y dos del Expediente Judicial],
donde la referida agraviada hizo entrega de su celular marca SONY, color negro y
con número telefónico de la empresa de telefonía ENTEL, el cual señaló le quiso ser
arrebatado por el acusado pero logró recuperarlo después de forcejear con el mismo,
lo cual también fluyó de la oralización tanto del Acta de Arresto Ciudadano como del
Acta de Reconocimiento en Rueda de Persona.
• De otro lado, también se verifica la presencia de una acción de sustracción
constituido por los actos realizados por el acusado como agente del delito orientados
a arrancar o alejar el bien mueble de la esfera de dominio de la víctima [la agraviada
en este caso], destinados a romper así la esfera de vigilancia o custodia de la misma
sobre el objeto del robo, lo que también se verifica con lo que fluyó de la oralización
de su declaración y que fuera corroborado con lo señalado en el Acta de Arresto
Ciudadano y lo vertido en juicio al respecto por la testigo K. C. K.; el acusado
interceptó a la agraviada, la cogió de su mano izquierda y la amenazó con un cuchillo
para que le diera su celular que tenía en dicha mano logrando así sustraérselo de su
esfera de custodia pero ante la férrea resistencia de aquélla, esa acción no logró
consumarse lo que se vio corroborado también con lo que fluyó de la explicación
dada en juicio por las perito N. R, L. S. respecto al Certificado Médico Legal N”
000112-L [folios sesenta y tres del Expediente Judicial], que corroboran que la
agraviada efectivamente opuso dicha resistencia ante el intento de robo de sus
pertenencias.
Resulta innegable que con el accionar delictivo del acusado, se ha lesionado el bien
jurídico protegido en esta clase de delitos, siendo que la jurisprudencia nacional ha
señalado en la Ejecutoria del catorce de mayo del Dos Mil Cuatro que: ”...el bien
jurídico protegido en el delito de robo es de naturaleza pluriofensiva toda vez que no
sólo se protege el patrimonio sino además, la integridad y libertad personal...”E,
verificándose que se ha afectado en este caso el patrimonio y la integridad y
libertades personales de la agraviada, recayendo la condición de agente o sujeto
activo del delito en el acusado a título de autor pues fue el mismo quien desplegó la
acción delictiva no teniendo la calidad de propietario o poseedor del bien objeto de
robo o al menos contó con el consentimiento de su titular para trasladarlo a su esfera
304
de custodia; de otro lado, la calidad de sujeto pasivo del delito recae lógicamente en
la agraviada pues fue esta la víctima del intento de robo de sus bienes, quien es la
propietaria de los mismos que tienen además la calidad de bienes muebles y quien
además, en el momento de realización de los hechos, los poseía de forma legítima
conforme a lo que fluyó no sólo de su declaración oralizada en juicio sino además,
corroborada con lo señalado por la testigo K. C. K. y lo señalado por aquélla en el
Acta de Arresto Ciudadano, Acta de Reconocimiento en Rueda de Persona y Acta de
Recepción de Celular.
Para el caso sub examine, el elemento constitutivo del delito o el medio comisivo del
mismo lo constituyen tanto la violencia física como la amenaza, siendo que éstas
constituyen instrumentos utilizados por el agente para facilitar la sustracción y por
ende, el apoderamiento ilegítimo del bien objeto de robo que pertenece al sujeto
pasivo resultando necesario a efectos de su verificación en el caso en concreto, que
las mismas hayan tenido como finalidad la de facilitar la sustracción pues de lo
contrario y de no tener esa finalidad específica, el delito de robo no se configuraría
siendo entonces sólo válida cuando se hace uso de ellas para anular las defensas de la
víctima sobre sus bienes y de ese modo facilitar la sustracción y apoderamiento por
parte del agente de los bienes; al respecto y sobre la violencia, nuestra jurisprudencia
nacional ha señalado que: “... para la configuración del delito de robo es necesario
que exista vinculación tanto objetiva como subjetiva de la violencia con el
apoderamiento; ello implica, que su empleo haya sido el medio elegido por el agente
para perpetrarlo o consolidarlo...”.
De otro lado, se debe tener presente que deberá entenderse por violencia aquella
energía física, mecánica o tecnológica que ejerce el sujeto activo sobre su víctima
con la finalidad de vencer su poder material, su resistencia material o en su caso,
evitar la materialización de la resistencia que hace la víctima ante la sustracción de
sus bienes, violencia que debe de ser manifiesta y abierta y que puede ser usada en
tres supuestos: para vencer la resistencia, para evitar que el sujeto pasivo se resista y
para vencer la oposición y fugarse; mientras que la amenaza, es el anuncio de un mal
o perjuicio inminente para la vida o integridad física de la víctima cuya finalidad es
intimidarlo y de ese modo, no oponga resistencia a la sustracción de los bienes no
siendo necesario de que ésta sea invencible sino meramente, idónea o eficaz para
lograr el objetivo del agente.
305
Aditado a ello, la violencia deberá de estar dirigida contra las personas no
encontrándose tasada su intensidad, la misma que debe de ser apreciada por el
juzgador en cada caso en concreto determinando si ha existido violencia suficiente en
la sustracción para configurar el robo pues caso contrario el delito no se configurará;
por su parte, la doctrina al respecto señala que la violencia debe estar dirigida contra
las personas que detentan la posesión del bien objeto del delito que puede ser el
propio propietario, un poseedor o un simple tenedor no siendo necesario que exista
identidad entre el titular del bien mueble y el que sufre los Rctos de violencia
debiéndose ser esta última necesariamente una persona natural no pudiendo ser una
persona jurídica condición que sí puede recaer en el primero [propietario]!5; de otro
lado, en el Acuerdo Plenario Nº 3-2009/CJ-11616, se ha dejado sentado de modo
vinculante que cuando las lesiones causadas como consecuencia del robo no sean
superiores a los diez días de asistencia o descanso, el hecho será calificado como
robo simple o básico siempre y cuando no concurran medios que den gravedad a las
lesiones ocasionadas, es decir, ser lesiones simples o graves.
Para el presente caso, ha quedado acreditado como uno de los elementos comisivos
antes señalados, el uso de la amenaza destinada al intento de apoderamiento ilegítimo
del bien objeto de robo, lo que fluye no sólo de la declaración oralizada en Juicio de
la agraviada quien señaló que fue interceptada cuando caminaba por la calle por el
acusado quien le exigió le entregara su celular estando el mismo premunido de un
arma blanca [cuchillo], siendo que de acuerdo a la lógica y a la máxima de la
experiencia consistente en quien es amenazado con un arma y al ver en riesgo su
integridad física y hasta de su vida, hace caso a los requerimientos de quien lo
amenaza, configura la presencia de este medio comisivo del delito; de otro lado,
también se configura el elemento comisivo violencia física que estuvo también
destinado a dicho fin y que fluye también de dicho medio de prueba corroborado con
lo señalado por la testigo directo K. C. K. y las pruebas de carácter documental,
habiendo la agraviada señalado que fue arrinconada contra la pared por el acusado
presionándole del cuello para que no gritara pues empezó a pedir auxilio a gritos,
forcejeó con el mismo al punto de caer al piso donde el acusado la arrastró por el
piso, mientras que la antes indicada testigo también señaló ello, fluyendo también de
los medios de prueba documentales y modo congruente y uniforme lo señalado por la
agraviada.
306
Como se ve, existe relación de causalidad entre el accionar del acusado y la violencia
empleada para lograr su fin delictivo, habiendo empleado la violencia tanto para
vencer la resistencia de la agraviada, evitar que se resista y vencer su oposición y
fugarse y dirigiendo además la misma en contra de quien poseía el bien objeto de
robo; de otro lado, el medio de prueba que corrobora científicamente las versiones de
la agraviada sobre el ejercicio de violencia en su contra y que guarda inmediatez con
el hecho delictivo, fue lo señalado por la perito médico legista N. R. L. S., respecto
del Certificado Médico Legal N* 000112-L, donde se certifica presencia de signos de
lesiones traumáticas recientes compatibles a las ocasionadas por agente contundente
duro y que se detallaron al momento de analizarse este medio de prueba H
dividualmente, apreciándose como se dijo que las mismas, guardan relación con lo
señalado por la agraviada.
En tuanto a que los bienes objeto de robo tengan la calidad de bien mueble total o
parcialmente ajeno, se tiene que en primer término deberemos de acreditar su pre
existencia conforme lo exige el numeral 1) del artículo 201” del Código Procesal
Penal”, ello como elemento objetivo especial configurativo del delito, exigencia
recogida también en la jurisprudencia conforme a las Ejecutorias Supremas de
diecinueve de mayo de Mil Novecientos Noventa y Ocho y once de noviembre de
Mil Novecientos Noventa y Nueve donde se establece que en esta clase de delitos el
bien jurídico protegido de modo directo es el patrimonio representado por el derecho
real de posesión primero y después, por la propiedad pero en todos los casos siempre
será necesario que el propietario o poseedor del bien acredite la preexistencia del
bien objeto del delito de robo, caso contrario, la absolución del procesado se impone
[Ejecutoria Suprema del diecisiete de junio del Dos Mil Tres - Sala Suprema Penal
Transitoria] siendo que para el caso de autos, ello se ve verificado con lo que fluye
de la declaración oralizada en juicio de la agraviada y de la corroboración de la
misma al respecto prestada por K. C. K., así como también, de la oralización del
Acta de Recepción de Celular, habiendo la jurisprudencia determinado que la
acreditación de este extremo conforme al precepto legal antes señalado, se puede
hacer con cualquier medio de prueba idóneo para el caso como lo son los señalados
precedentemente estando así mismo estos comprendidos ¡y dentro del catálogo
previsto en el artículo 886” del Código Civil!3, pues reúnen las características de
tener valor económico y ser susceptibles de ser desplazados y consecuentemente, ser
307
objeto de apoderamiento siendo además como se dijo precedentemente, totalmente
ajenos al acusado como uno de los agentes del delito.
Respecto a las agravantes, de acuerdo a la imputación fáctica y jurídica atribuida al
acusado y que configurarían el delito de robo agravado, éstas se encuentras
constituidas por las previstas en los numerales 2) y 3) del primer párrafo del artículo
189” del Código Penal, esto es, el de haberse cometido durante la noche y con el
concurso de dos o más personas; en ese sentido, se tiene que:
DURANTE LA NOCHE: espacio de tiempo propicio para cometer el robo gl
presuponer la concurrencia de los elementos: oscuridad, mínimo Ñesgo para el
agente y facilidad mayor para el apoderamiento al gjarse las defensas por parte de la
víctima y presuponer condiciones mejor ocultamiento para el sujeto activo del delito
y evitar de ese o ser identificado por la víctima lo que se ha probado por la hora a que
se produjeron los hechos referida tanto por la agraviada en declaración oralizada en
juicio y corroborada por la testigo de cargo C. K., ambos con calidad de testigos
presenciales.
b) AMANO ARMADA: cuando el agente porta o hace uso de un arma al momento
de apoderarse ilegítimamente del bien objeto del robo, entendiéndose por arma todo
instrumento físico que cumple en la realidad una función de ataque o defensa para el
que la porta [arma de fuego, arma blanca y armas contundentes] siendo que la sola
circunstancia de portar el arma por parte del agente a la vista de la víctima al
momento de la comisión del robo, configurará dicha agravante demostrándose con
ello una mayor peligrosidad del agente pues con ello se atemoriza a la víctima de tal
forma que la misma no opone resistencia a la sustracción reforzando la acción
instrumental de la violencia o la amenaza con elementos físicos contundentes que
facilitan la realización del delito, -ponen en riesgo la vida y la integridad físico-
mental de la víctima, perturban el sentimiento colectivo de seguridad y aseguran en
gran modo la impunidad inmediata de sujeto activo [Rojas Vargas]%; para el caso
que nos ocupa, el uso de un arma blanca fluye de la declaración oralizada de la
agraviada que fue mantenida uniformemente conforme a lo que fluye del Acta de
Arresto Ciudadano y además, fue referida por la testigo K. C. K.
En cuanto a la tipicidad subjetiva, comporta el dolo directo el mismo que posee un
ingrediente cognoscitivo-volitivo mayor cual es el conocimiento de parte del agente
que está haciendo uso de la violencia o amenaza grave sobre la persona y la voluntad
308
de actuar bajo tal contexto de acción, es decir, de utilizar tales medios para lograr o
facilitar el apoderamiento del bien mueble; aparte de éste, resulta necesario un
elemento subjetivo adicional, particular o específico como es el ánimo de lucro; esto
es, que el agente actúa movido o guiado por la intención de sacar provecho del bien
mueble sustraído por lo que si en determinado caso concreto éste no aparece,
entonces no se configura el delito; por otro lado, el tratadista Andrés Ibáñez
Perfecto!, nos señala que existe el deber impuesto al juez de asumir la acusación
desde la neutralidad como una hipótesis que sólo puede llevarle a la afirmación de
culpabilidad a través de la comprobación cuidadosa del fundamento probatorio de
todos y cada uno de los elementos de la imputación y según resulte del juicio estando
el mismo referido a los elementos objetivos del tipo mas no a los elementos
subjetivos del mismo puesto que al ser estos juicios Re valor y no hechos, no son
susceptibles de actividad probatoria; en este caso resulta lógico inferir que por la
forma de actuar del acusado, existió
a evidente y consciente intensión de cometer el robo y así mismo, que por haber
cogido el celular e intentar llevárselo así como amenazar con arma blanca a la
agraviada y además, hacer uso de la violencia en su contra, así lo evidencian.
En cuanto a la antijuricidad, doctrinariamente se ha establecido que ésta es de dos
clases: a] formal, definida como la simple verificación de que la conducta típica
contraviene el ordenamiento jurídico, es decir, que no cuenta con norma permisiva ni
concurre causa de justificación alguna que la convierta en lícita y que se halle
prevista en el artículo 20” del Código Penal, circunstancia no verificada en autos; y,
b] material, que consiste en la verificación de que la conducta típica ha puesto, según
sea el caso, en peligro o lesionado un bien jurídico protegido lo cual resulta evidente
para el caso de autos pues con la comisión del delito se ha lesionado el bien jurídico
patrimonio así como otros. bienes jurídicos conexos como la integridad físico-
psicológica de la agraviada y la tranquilidad y seguridad pública; de otro lado y en
cuanto a la culpabilidad, al resultar la conducta desplegada típica y antijurídica
[doctrinariamente conocido como injusto penal], deberá de verificarse si la misma
resulta atribuible al sujeto activo, esto es, verificarse si el acusado al momento de la
comisión delictiva era imputable o sufría de alguna anomalía psíquica que lo haga
inimputable así como que al momento de exteriorizar su conducta, conocía de la
antijuridicidad de la misma, es decir, que estaba prohibida por la ley para finalmente
309
establecerse si pudo actuar o determinarse de modo diferente al de cometer el delito
verificándose la no pre existencia de evidencia objetiva O indicio que se haya
actuado por miedo insuperable o en estado de necesidad exculpante por lo que el
injusto penal le es reprochable al acusado.
POSICIÓN DE LA DEFENSA
21. La defensa técnica del acusado, aparte de cuestionar los medios de prueba
valorados al emitir pronunciamiento en la presente sentencia de lo que se 3 ha dado
respuesta al momento de efectuar la valoración individual de los mismos, postuló de
que no se había probado con medio de prueba alguno el elemento volitivo para que
pueda configurarse la figura de la tentative por lo que el delito no se configuraba; en
efecto, la Jurisprudencia ha dejado sentado que: ”... en la configuración de una
tentativa delictiva cabe indicar que en ciertos casos, requiere de la concurrencia de
tres requisitos: a) resolución criminal, b) comienzo de la ejecución, c) falta de
consumación, sea por desistimiento O por circunstancias externas...”22; en ese
sentido y conforme fue señalado en párrafos precedentes al analizar el elemento
subjetivo del delito, su probanza resulta por demás difícil pues constituye un juicio
de valor; en ese entido, la norma penal autoriza a hacer uso de las leyes de la lógica y
de máximas de la experiencia en la valoración probatoria por lo que tehiendo en
cuenta la forma en cómo se suscitaron los hechos, lo que sí ha sigo probado en el
proceso, se puede deducir la presencia de ese ánimo o repolución criminal en el
acusado que consistió precisamente en cometer el delito sustrayendo y apoderándose
para sí del celular de la agraviada no probándose de forma alguna la afirmación de la
defensa tendiente a desacreditar a la testigo K. C. K., al afirmar que a ella le pareció
que se trataba de una pelea de enamorados o de esposos pues en Juicio, ni siquiera el
acusado afirmó haber sostenido una relación de dicho tipo con la agraviada, por
ende, no existía motivo alguno para que la atacase de la forma en la que lo hizo.
DE LA DETERMINACIÓN DE LA PENA - INDIVIDUALIZACIÓN DE LA
SANCIÓN PENAL
22. La determinación de la pena es una Operación judicial que permite
establecer por medio de un procedimiento cuál es la pena que le corresponde cumplir
a una persona hallada responsable de la comisión de un ilícito penal en un caso
concreto teniendo como función, identificar y medir las consecuencias jurídicas que
310
corresponde aplicar al autor o partícipe culpable de un delito”; al respecto, resulta
importante indicar que el hecho de que el Ministerio Público haya solicitado una
pena determinada y que para el caso de autos, la comisión del delito ha sido
comprobada así como la responsabilidad penal del acusado en él, ello no implica de
ninguna forma que los suscritos, como juzgadores, nos veamos vinculados al
quantum de la pena solicitada pues hacer ello implicaría la abdicación del juez a uno
de sus más importantes deberes como lo es el de imponer y en su caso, graduar la
pena encontrándonos obligados únicamente a observar como límite máximo a
imponer, la pena solicitada por el Ministerio Público no estando en ese supuesto
facultados a imponer una pena que la sobrepase de conformidad a lo prescrito en el
artículo 397% numeral 3) del Código Procesal Penal, salvo que el Ministerio Público
haya solicitado la imposición de una pena por debajo del mínimo legal sin causa
justificada de atenuación, supuesto que no se verifica en autos.
Conforme a lo estipulado en el tercer párrafo del artículo 45”-A del Código Penal, se
ha creado un procedimiento para la determinación de la pena concreta que resulta
observable por mandato imperativo de la ley, en ese sentido, se debe en primer
término identificar el espacio punitivo de determinación de la pena a partir de la
prevista en la ley para el delito objeto de juzgamiento dividiéndola en tres partes
[numeral 1] teniéndose para el caso de autos que el delito de robo agravado previsto
en el primer párrato del artículo 189” del Código Penal tiene prevista una pena
abstracta -pena privativa de la libertad- de entre no menor de doce años [límite
mínimo] ni mayor de veinte años [límite máximo] haciendo presente que en este caso
nos encontramos ante circunstancias agravantes de diferente grado o ivel [segundo
grado para el caso que nos ocupa], las cuales son cárcunstancias agravantes
específicas que generan escalas punitivas iferentes y ascendentes entre sí que generan
un mayor quantum de la pena y que al estar previstas ya en el tipo penal, absorben a
las de grado inferior, sijes que las hubiera; consecuentemente, el espacio punitivo
que debemos dividir entre tres corresponde a noventa y seis meses por lo que cada
tercio denominados doctrinariamente como tales de acuerdo al Sistema de Tercios -
inferior, intermedio y superior-] corresponde a treinta y dos meses [dos años y siete
meses].
312
físicas que fueron evidenciadas en la explicación que nos iera en juicio la perito
médico legista, N. R. L. S., esión de fecha siete de marzo], respecto del Certificado
Médico Legal N* 00112-L [folios sesenta y tres del Expediente Judicial] y así
mismo, un daño moral [a la psique], ya explicado precedentemente.
Aditado a ello, también se ha evidenciado un dafío patrimonial ya que si bien no se
logró el desapoderamiento del bien que el acusado intentó robar, la agraviada ha
tenido lógicamente que realizar gastos para curarse las lesiones que sufrió como
consecuencia del accionar delictivo del acusado, gastos no previstos que afectan su
patrimonio; de otro lado, no se verifica un dañio emergente mas sí, un lucro cesante
pues conforme aparece del Certificado Médico Legal N* 0001112-L que fuera
explicado en juicio por la perito médico antes referida, se determinó que la agraviada
requería de seis días de incapacidad médico legal que implica el dejar de trabajar o
de realizar las labores destinadas a obtener una ganancia económica; determinado
ello, corresponde valuarse y determinarse el quantum indemnizatorio, sin embargo,
es de advertirse que durante el desarrollo del debate probatorio no se ha actuado
medio de prueba alguno que nos permita determinar ello, pero en aplicación de las
máximas de la experiencia y del sentido común, se tiene que el monto solicitado por
la parte acusadora resulta proporcional y razonable para ser fijado como, reparación
civil.
DELAS COSTAS
30. El numeral 1) del artículo 497” del Código Procesal Penal prescribe que
toda decisión que ponga fin al proceso penal o la que resuelva un incidente de
ejecución, establecerá quien debe soportar las costas del proceso mientras que el
numeral 2) de dicho precepto legal, obliga a emitirse pronunciamiento de oficio y
motivadamente sobre éstas; en ese sentido y para la imposición de la condena de las
costas del proceso, se ha tenido en cuenta lo señalado en el numeral 3) del antes
referido artículo 497” del código acotado, norma que establece que en caso se
declare culpable al acusado en un proceso seguido en su contra, será éste quien
asuma el pago de las costas, extremo que guarda concordancia con lo previsto en el
numeral 1) del artículo 500 del mismo código, estableciéndose por ende la obligación
del sentenciado en el presente caso, del pago de las costas del proceso valorándose en
este caso que se ha hecho uso de la administración de justicia para tramitar y poner
en funcionamiento todo el aparato jurisdiccional que ello implica y que proviene de
313
los impuestos que los ciudadanos aportan para hacer posible ello y así mismo, que
aquél al haber contado con el asesoramiento de un abogado particular, ha demostrado
que cuenta con los medios económicos suficientes para asumir el pago de las costas
que la ley establece, no existiendo motivo alguno para que se le exonere de tal
obligación, extremo que se dispone también en aplicación de lo señalado en el
numeral 1) del artículo 505” del Código Procesal Penal.
PARTE RESOLUTIVA
Por las consideraciones expuestas en la presente sentencia, los señores magistrados
integrantes del PRIMER JUZGADO PENAL COLEGIADO PUPRAPROVINCIAL
CONFORMADO de la Corte Superior de Justicia de Cañete, administrano justicia al
nombre del pueblo de quien emana dicha potestad y al amparo de lo previsto en los
numerales 2,3,4 y 5 del articulo 372, numerales 1,2, y 4 del articulo 392, articulos
393, 394, 395, numeral 1 del articulo 397 y 399 del codigo procesal penal, POR
UNANIMIDAD emiten el siguente FALLO:
PRIMERO: CONDENAR al acusado C. J. Y. B., cuyas calidades personales se
precisan en la parte expositiva de la presente sentencia, como AUTOR de DELITO
CONTRA EL PATRIMONIO - ROBO AGRAVADO EN GRADO DE
TENTATIVA en sus modalidades agravadas de HABERSE COMETIDO
DURANTE LA NOCHE y A MANO ARMADA, ilícito penal previsto y sancionado
en los numerales 2) y 3) del primer párrafo del artículo 189? del Código Penal, en
concordancia con lo previsto en el artículo 188" [tipo base] y el artículo 16” del
mismo ordenamiento penal sustantivo y en agravio de H. D. H. A., como tal, LE
IMPONEMOS PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD DE OCHO AÑOS CON
EL CARÁCTER DE EFECTIVA la misma que empezará a computarse desde la
fecha en la que el sentenciado sea capturado e internado en el Establecimiento
Penitenciario que se designe para el cumplimiento de su condena, debiendo el señor
Juez a cargo del Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de esta sede
jurisdiccional, quien resulta ser competente para el conocimiento de la etapa de
ejecución de sentencia y así mismo, encargado de la cómputo de la pena conforme a
lo previsto en el numeral 2) del artículo 490” del Código Procesal, establecer la fecha
del término de la misma considerando y descontando en ello el tiempo de privación
de la libertad sufrido por el condenado fesde el seis de enero al diez de julio del año
Dos Mil Diecisiete al haberse dictado ett su contra prisión preventiva,” debiendo
314
cumplirse la pena impuesta en el Establecimiento Penitenciario que designe el
Instituto Nacional Penitenciario para lo cual se ordena SE CURSEN las
comunicaciones respectivas.
SEGUNDO: DISPONEMOS LA EJECUCIÓN INMEDIATA DEL EXTREMO
PENAL dispuesto en la presente sentencia de conformidad a lo previsto en el
numeral 2) del artículo 402º del Código Procesal Penal para lo cual, DISPONEMOS
BAJO RESPONSABILIDAD, se cursen de manera INMEDIATA las
comunicaciones respectivas a la Policía Nacional del Perú a efecto de que se ubique,
capture e interne al sentenciado en el Establecimiento Penitenciario que se designe
así como al Director del Establecimiento Penitenciario de Cañete haciendo conocer
esta resolución.
TERCERO: FIJAMOS por concepto de REPARACIÓN CIVIL que el sentenciado
deberá de pagar a favor de la agraviada H. D. H. A., la suma de QUINIENTOS con
00/100 SOLES.
CUARTO: CONDENAMOS al sentenciado al pago de las COSTAS del proceso,
cuyo monto será establecido en la etapa de ejecución de sentencia por parte del
órgano jurisdiccional de ejecución.
QUINTO: ORDENAMOS se REMITA copia de la presente sentencia al responsable
del Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de la Libertad
Efectiva [RENADESPPLE], verificándose de igual forma la elaboración de la
respectiva Ficha del Registro Nacional de Internos Procesados y Sentenciados
[RENIPROS] y que una vez quede la misma consentida o ejecutoriada, se proceda a
su INSCRIPCIÓN en el Registro Central de Condenas de esta Corte Superior de ticia
y en el Registro Penitenciario del Instituto Nacional Penitenciario.
Esta es nuestra sentencia que ha sido leída en su integridad en acto público y oral en
la Sala de Audiencias “E” del Módulo Penal de la Corte Superior de justicia de
Cañete - Sede Central, siendo así mismo ésta registrada en un sistema de audio y
quedando las partes asistentes notificadas con su lectura en este acto a quienes deberá
de entregárseles copia de la misma conforme a ley y - notificarse a las inasistentes
que conforme a ley corresponda.
Autoriza la presente la Especialista de Causas que aparece por vacaciones del titular.
315
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CAÑETE
SALA PENAL DE APELACIONES EXPEDIENTE
EXPEDIENTE: 0071-2017-34-0301-JR-PE-03
S.S.
G. H.
D. N.
V. C.
SENTENCIA DE VISTA
EXPEDIENTE: 00071-2017-34-0801-JR-PE-03
DELITO: CONTRA EL PATRIMONIO - ROBO AGRAVADO
IMPUTADO: C. J. Y. B.
AGRAVIADO: H. D. H. A.
PROCEDE: PRIMER JUZGADO PENAL COLEGIADO DE CAÑETE
MOTIVO: APELACIÓN DE SENTENCIA CONDENATORIA
Establecimiento Penitenciario de Nuevo Imperial, nueve de agosto del dos mil
dieciocho.-
La Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Cañete, integrada
por los Señores Jueces Superiores L. E. G. H., R. J. D. N. y E. V. C.; con la potestad
de impartir justicia al amparo de lo dispuesto en el artículo ciento treinta y ocho?,
ciento treinta y nueve inciso tercero, quinto y octavo de la Constitución Política del
Estado y lo establecido en los artículos primero, segundo, décimo y décimo primero
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, así como las leyes de la materia emiten la
siguiente resolución; ponente Juez Superior Titular Dr. L. E. G. H.
RESOLUCIÓN NÚMERO QUINCE: l- AUTOS, VISTOS Y OIDOS;
En audiencia pública, realizada por la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior
de Justicia de Cañete en fecha 25 de julio del 2018, se ráalizo la audiencia de
apelación de sentencia'”, con respecto al recurso de apelación interpuesto por el
acusado C. J. Y. B. contra la “SENTENCIA Nº 07-2018” - Resolución Nº 04 emitida
por los Magistrados E. G. G., A. P. H. M. y R. H. F. S., Primer Juzgado Penal
Colegiado de Cañete en fecha 21 de marzo del 2018".
CONSIDERANDO: MATERIA DE ALZADA
Viene en grado de apelación y es materia de análisis por el Ad quen la
316
“SENTENCIA Nº 07-2018 - Resolución Nº 04 emitida por los M. E. G. G., A. P. H.
M. y R. H. F. S. Primer Juzgado Penal Colegiado de Cañete en fecha 21 de marzo del
2018, que RESUELVE:
• PRIMERO: CONDENAR al acusado C. J. Y. B., como AUTOR de DELITO
CONTRA El PATRIMONIO — ROBO AGRAVADO EN GRADO DE
TENTATIVA en sus modalidades agravadas de HABERSE COMETIDO
DURANTE LA NOCHE y A MANO ARMADA, ilícito penal previsto y sancionado
en los numerales 2) y 3) del primer párrafo del artículo 189? del Código Penal, en
concordancia con lo previsto en el artículo 188% [tipo base] y el artículo 16% del
mismo ordenamiento penal sustantivo y en agravio de H. D. H. A., como tal, LE
IMPONEMOS PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD DE OCHO AÑOS CON
EL CARÁCTER DE EFECTIVA la misma que empezará a computarse desde la
fecha en la que el sentenciado sea capturado e internado en el Establecimiento
Penitenciario que se designe para el cumplimiento de su condena, debiendo el señor
Juez a cargo del Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de esta sede
jurisdiccional, quien resulta ser competente para el conocimiento de la etapa de
ejecución de sentencia y así mismo, encargado de la cómputo de la pena conforme a
lo previsto en el numeral 2) del artículo 490º del Código Procesal, establecer la fecha
del término de la misma considerando y descontando en ello el tiempo de privación
de la libertad sufrido por el condenado desde el seis de enero al diez de julio del año
Dos Mil Diecisiete al haberse dictado en su contra prisión preventiva, debiendo
cumplirse la pena impuesta en el Establecimiento Penitenciario que designe el
Instituto Nacional Penitenciario para lo cual se ordena SE CURSEN las
comunicaciones respectivas.
• SEGUNDO: DISPONEMOS LA EJECUCIÓN INMEDIATA DEL EXTREMO PENAL
dispuesto en la presente sentencia de conformidad a lo previsto en el numeral 2) del artículo
402% del Código Procesal Penal para lo cual, DISPONEMOS BAJO
RESPONSABILIDAD, se cursen de manera INMEDIATA las comunicaciones respectivas a
la Policía Nacional del Perú a efecto de que se ubique, capture e interne al sentenciado en el
Establecimiento Penitenciario que se designe así como al Director del Establecimiento
Penitenciario de Cañete haciendo conocer esta resolución.
317
• CUARTO: CONDENAMOS al sentenciado al pago de las COSTAS del proceso, cuyo
monto será establecido en la etapa de ejecución de sentencia por parte del órgano
jurisdiccional de ejecución,
• Alega el recurrente que en juicio se ha dicho que la agraviada fue interceptada por
su patrocinado, que le cogió del cuello y con otra mano llevaba un arma blanca que
con dicho objeto le amenazo, sin embargo precisa que es contradictorio porque se
realizaron el acta de registro personal, el acta de inspección y no se encontró ningún
arma blanca, luego en el Certificado Médico Legal practicado a la agraviada no se
advierte alguna herida por arma blanca, se señala que la testigo K., preciso que supo
del arma blanca, pero lo que realmente dijo la testigo es la agraviada le había contado
que su patrocinado tenía una arma blanca, por esos motivos considera que no se han
probado los hechos, La agraviada dice que se ejerció violencia y amenaza que le tiro
al piso, le cogió del cuello, sin embargo en el certificado médico legal practicado a la
319
agraviada no se evidencia las lesiones de tal magnitud de las que precisa la
agraviada, que la agraviada dice que se trato de defender pero que le tiraron al piso,
sin embargo las máximas de la experiencias nos dice como una mujer que es distinta
físicamente a su patrocinado pueda defenderse.
• Alega que la testigo K., declaro que a lo lejos observo que estaba discutiendo
pensaba que eran parejas, considera el recurrente que las máximas experiencias nos
dan comprender que una persona que va robar no se pone a discutir.
• Que en juicio oral concurrió el perito, el Ministerio Público y su defensa no
realizaron preguntas, quienes realizaron preguntas fueron el Colegiado A quo, fueron
preguntas sugestivas porque el perito no brindo información sobre lesiones sino a
través de las preguntas del Colegiado A quo, brinda una información que sirve como
sustento de una condena, la cual discrepa porque el rol de juez es ser un tercero
imparcial. Estas preguntas corresponden a ¿eso se puede hacer (sobre las lesiones) si
se ha raspado con el suelo? Perito dijo que si. ¿Con que objetos podría ser? Perito
dijo con el piso, con una pared u otro objeto. Considera el recurrente que la perito fue
inducida por los Magistrado.
• Que el Ministerio Público postula que fue en grado de tentativa, pero no se
corroborar dicha imputación y el grado de tentativa.
• Que la agraviada no asistió a juicio oral a declarar, se procedió a realizar la lectura
de su declaración, se cuestionó su declaración realizando una observación, que dio
entender al juez que no era fiable, pero el Juzgado considera que por motivos de no
haberse cuestionado en etapas anteriores era fiable más aún si había pasado la etapa
intermedia, pero el recurrente alega que no fue introducida en la etapa intermedia
sino recién en juicio oral al no asistir la agraviada se tuvo que leer su declaración.
PREGUNTAS REALIZADAS POR EL DIRECTOR DE DEBATES. - El director de
debates da a conocer a la defensa técnica del acusado que de acuerdo a lo previsto en
el artículo 136 del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial la Sala Penal de
Apelaciones se encuentra facultado de realizar preguntas aclaratorias. En ese sentido
se pregunto al letrado recurrente ¿En el Certificado Médico Legal practicado a la
agraviada Se menciona de las lesiones sufridas la agraviada? dijo: Si existen lesiones,
pero no son las que menciona la agraviada.
7. EL REPRESENTANTE DEL MINISTERIO PÚBLICO
320
• Solicita que se dedare infundado el Recurso de Apelación y se confirme la resolución
impugnada.
• En cuanto a que cuestiona las preguntas realizadas por el Colegiado A quo, sobre ese
punto el recurrente se equivoca porque el Colegiado A quo tiene como facultades realizar
preguntas aclaratorias, y procedió a preguntar porque la imputación que se le hizo al
recurrente es tambien haber ejercido la violencia para intentar sustraer su celular. El Médico
Legista si. manifestó que ha apercibido lesiones por eso deja constancia en la pericia.
• Cuestiona que no presenta lesiones que por eso motivos no se corrobora los hechos y que
es contradictorio lo que dice la agraviada, sin embargo, en el certificado médico legal si se
establece que sufrió lesiones, lo que es coherente con lo declarado por la agraviada, incluso
el examen medico legal que se practica a la agraviada fue luego de los hechos acontecidos.
• El recurrente cuestiona que la agraviada se conocía con la testigo, sobre ese punto es
correcto porque ella era la inquilina sin embargo si se manifestó de que habria observado,
sobre este punto el recurrente postula que se trataba de un problema sentimental pero no ha
demostrado, no ha dicho a demostrado porque estuvo ejerciendo la “violencia contra la
agraviada o porque la sujeto del cuelo o le tiro al piso, efectivamente ese accionar lo hizo
para realizar un acto delictivo,
• En cuanto a que el criterio de la defensa la agraviada que no se podía defender porque son
distinto físicamente, ese criterio es errado porque existen varios tipos de mujeres, hay
mujeres que pueden reaccionar y no dejarse agredir o forcejear para que no le logren sustraer
como ha pasado en el presente caso, por eso se el grado de tentativa
• En cuanto a que no hubo corte y por eso dice que no existió un arma blanca o no
hubo violencia, sobre ese punto la agraviada a manifestado de que la forma como la
sujeto del cuello si el acusado realizaba ese acto con la otra no podía realiza mas
acciones porque estaba con el cuchillo en la mano, ahora no puede exagerarse en las
lesiones basta que se realice violencia con un grado de amenaza con el fin de
apoderar de un bien ilegítimamente ya estamos ante un robo agravado, eso detalles se
corroborar a través de los medios de prueba por esos motivos se le condena al
recurrente.
321
• Finalmente, la recurrida se encuentra debidamente motivada, no se afecta los
derechos y garantias procesales del acusado.
El representante del Ministerio Público indica que el día seis de enero del dos mil
diecisiete siendo las 21:40 horas H. D. H. A., en compañía de K. C. K., manifestando
que a horas 21:20 aproximadamente, en circunstancias que se encontraba caminando
por inmediaciones de la Urb. San Isidro Labrador — Calle Enrique Congora (ref. a
50 metros del Colegio Rosa Santa Maria) - San Vicente de Cañete, con dirección a la
Avenida Mariscal Benavides para tomar una moto taxi fue interceptada por la
persona de C. J. Y. B. (30) quien premunido de un arma blanca (cuchillo), le
amenazo pretendiendo le entregue su teléfono celular marca Sony, color negro de la
empresa Entel N* 987338102 que lo tenía en su mano izquierda. Ejerciendo presión
con su mano izquierda sobre el cuello, arrinconándola contra la pared, logrando
inmovilizarla; para luego guardar el cuchillo en su cintura, y con su mano derecha, le
despoje de su teléfono celular. En ese momento la agraviada reacciona cogiéndolo de
su mano izquierda y produciéndose un forcejo, producto del cual, ambos caen al
suelo golpeándose la cabeza la agraviada, luego el denunciado la coge del cabello,
jalándola y arrastrándola ocasionándole lesiones en las dos rodillas lo cual se acredita
con Certificado Medico Legal N* 000112 en ese momento la agraviada recupera su
equipó celular recogiéndolo del suelo, luego señala que el denunciado, le puso en
posición de cubito dorsal y se sienta sobre ella, pese al cual esta, lo cogía de sus
manos y prendas de vestir; a la vez que gritaba pidiendo auxilio, acercándose la
persona de K. C. K., aprendiendo a la persona de C. J. Y. B.
Se advierte que estos hechos fueron calificados por el representante del Ministerio
Público quien en su formalización sustenta que los hechos encuadran en la comisión
del delito contra el patrimonio en la modalidad de Robo Agravado tipificado en el:
Articulo 189º del Código Penal que prescribe que la pena será MN menor de doce ni
mayor de veinte años si el robo es cometido: 2) Durante la noche; en el grado de
Tentativa, 3) A mano armada y en concordancia con el tipo base tipificado en el
artículo 188º que prescribe que "El que se apodera ilegitimamente de un bien
inmueble total o parcialmente ajeno, para aprovecharse de el, sustrayéndolo del lugar
en que se encuentra, empleando violencia contra la persona o amenazándolea con un
322
peligro inminente para su vida o integridad física, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años”
Tentativa. Artículo 16 del Código Penal: "En la tentativa el agente comienza la
ejecución de un delito que decidió cometer, sin consumario. El juez reprimirá la
tentativa disminuyendo prudencialmente la pena”
Al respecto de este delito en la doctrina nacional el profesor Salinas Siccha indica
que: Teóricos como Bramont Arias-Torres / García Cantizano sostienen que como en
la figura del robo concurren elementos constitutivos de otras figuras delictivas como
son coacciones, lesiones, uso de armas de fuego, incluso muerte de personas,
estamos ante un delito complejo. Incluso nuestro Supremo Tribunal así lo considera
en la Ejecutoria Suprema del 12 de agosto de 1999 cuando sostiene que "para efectos
de realizar un correcto juicio de tipicidad, es necesario realizar ciertas premisas, así
tenemos que en el delito de robo se atacan bienes jurídicos de tan heterogénea
naturaleza como la libertad, la integridad física, la vida y el patrimonio, lo que hace
de él un delito complejo; que, ello no es más que un conglomerado de elementos
típicos, en el que sus componentes aparecen tan indisolublemente vinculados entre sí,
que forman un todo homogéneo indestructible, cuya separación parcial daría lugar a
la destrucción del tipo.
Por su parte el profesor Peña Cabrera Freyre, indica: La diferencia entre el hurto y el
robo es en realidad sustantiva, pues mientras el primero de ellos significa actos de
apoderamiento sobre el bien, el segundo de ellos manifiesta una conducta de mayor
peligrosidad objetiva, en tanto el autor no tiene reparo de vencer las defensas de la
víctima, mediante el uso de la violencia, de la fuerza, que puede desencadenar en un
resultado más grave al querido por el agente”?!.; también es de tenerse presente en
cuanto a la coautoría los Tribunales se han pronunciado en el sentido "Como lo viene
señalando la doctrina mayoritaria, son tres los requisitos básicos que configuran la
coautoría: a) decisión común, que posibilita una división del trabajo o distribución de
funciones, b) aporte esencial, de modo que si alguno de los intervinientes hubiera
retirado su aporte pudo haberse frustrado el plan de acción, c) tomar parte en la fase
de ejecución del delito, donde cada sujeto coautor tiene un domínio normativo del
acontecer delictivo; en este sentido cada coautor asume defraudar libremente una
expectativa normativa.
FUNDAMENTOS DE LA SALA PENAL DE APELACIONES:
323
SOBRE EL DERECHO A IMPUGNAR DE LOS SUJETOS PROCESALES. -
De modo tal que el acusado como sujetos procesales gozan del derecho” a impugnar
que tiene su entroncamiento en el inciso 6 “Pluralidad de Instancias” del artículo
139º de la Constitución Política del Perú, derecho fundamental que se ha
desarrollado en el en el libro IV del condigo procesal penal como “La Impugnación”.
Este derecho forma parte del derecho fundamental al debido proceso reconocido en
el artículo 139 inciso 3 de la Norma Fundamental.” En tal sentido este Tribunal tiene
establecido que se trata de un derecho fundamental que “tiene por objeto garantizar
que las personas, naturales O jurídicas, que participen en un proceso judicial tengan
la oportunidad de que lo resuelto por un órgano jurisdiccional sea revisado por un
órgano superior de la misma naturaleza, siempre que se haya hecho uso de los
medios impugnatorios pertinentes dentro del plazo legal.
En esa medida, el derecho a la pluralidad de instancia guarda también conexión
estrecha con el derecho fundamental a la defensa, reconocidos en el artículo 139,
inciso 14 de la Constitución. Desde luego cual sea la denominación del medio
jurídicamente previsto para el acceso al órgano de segunda instancia revisora, es un
asunto constitucionalmente irrelevante, Sea que se lo denomine recurso de apelación,
recurso de nulidad, recurso de revisión, o llanamente medio impugnatorio, lo
importante constitucionalmente es que permita un control eficaz de la resolución
judicial.
SOBRE EL DERECHO A LA DEBIDA MOTIVACIÓN: DE LAS
RESOLUCIONES JUDICIALES
15. Ahora bien, es menester indicar que el acusado tambien tiene el DERECHO A LA
DEBIDA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES, que “..implica la
exigencia de que el órgano jurisdiccional sustente de manera lógica y adecuada los fallos que
emita en el marco de un proceso. Una debida motivación no sólo requiere la mención de las
324
normas a aplicar al caso, sino que requiere una justificación suficiente en su aplicación y a la
congruencia entre el petitorio y conclusión.
16. En tal sentido ello no supone en absoluto una determinada extensión de la motivación,
sino fundamentalmente que exista: a) fundamentación jurídica, lo que conlleva a que se
exprese no sólo la norma aplicable al caso en concreto, sino también la explicación y
justificación de por qué el hecho investigado se encuentra enmarcado dentro de los supuestos
que la norma prevé; b) congruencia entre lo pedido y lo resuelto, que implica la
manifestación de los argumentos que expresan la conformidad entre los pronunciamientos
del fallo y lo pretendido por las partes; Y, C) que por sí misma exprese una suficiente
justificación de la decisión adoptada, «aun cuando esta sea sucinta, o se establezca el
supuesto de motivación por remisión.”. Expediente N% 4348-2005-PA/TC.
obliga a los órganos judiciales a resolver las pretensiones de las partes de manera
congruente con los terminos en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto,
desviaciones que supongan modificacion o alteracion del debate procesal
(incongruencia activa). Desde luego, no cualquier nivel en que se produzca tal
incumplimiento genera de inmediato la posibilidad de su control.
326
QUANTUM APELLATUM, es decir, sólo puede pronunciarse acerca de los hechos
alegados por las partes siempre que estos hayan sido invocados. De acuerdo con las
normas precitadas al resolver una apelación, el Tribunal de mérito no puede
fundamentar el fallo en temas que no han sido materia de contradicción oportuna ni
alegados por los sujetos procesales, (...), pues caso contrario, se estaría violando el
deber de congruencia, con repercusiones en el derecho de defensa de las partes”.
El argumento esgrimido en el punto anterior conduce a una correcta delimitación de
la competencia y ámbito de pronunciamiento de esta Sala superior, lo que debe
guardar estricta relación con el principio dispositivo y congruencia recursal; al
respecto, la doctrina procesalista señala que "la expresión de los agravios limita los
poderes del tribunal ad quem, puesto que fija el objeto de la alzada, ya que lo que no
es objeto de impugnación adquiere autoridad de cosa juzgada. De ahí la posibilidad
de cosa juzgada parcial”, de modo tal que, el pronunciamiento que debe expresar este
colegiado debe estar concretamente dirigido a responder los agravios formulados por
el apelante, pues “bajo el régimen acusatorio de la actividad procesal corresponde a
la parte que impugna la resolución, especificar en su recurso el objeto del mismo. La
parte solicita la actividad del Juez ad quem y al mismo tiempo le señala los límites de
la misma. La actividad del Juez depende y está circunscrita al modo cómo el recurso
haya sido propuesto”, vale decir que, “quien interpone un recurso impugnatorio
asume la carga -o el “deber de la carga”- de fundamentar la pretensión
impugnatoria, y determina el objeto del proceso recursal, conditío sine qua non para
materializar el contradictorio recursal”,
ANÁLISIS DEL CASO EN CONCRETO
Llegamos a este segmento de la Sentencia de Vista, luego de haber expuesto el
resumen de la audiencia de apelación respecto a los cuestionamiento que han
realizado los recurrente de la Sentencia de Primera Instancia y los puntos que ha
rebatido el Representante del Ministerio, en ese orden de ideas en el presente
segmento se desarrollara el análisis de los puntos controvertidos y se detallara
nuestro razonamiento”, a fin de cumplir con el derecho a la debida motivación de las
resoluciones judiciales en segunda instancia.
PUNTOS CONTROVERTIDOS. -
Durante el contradictorio en segunda instancia, este Tribunal Superior recoge dos
posiciones contradictorias, la primera posición es que para el criterio de la defensa
327
técnica del acusado quien sostiene que no se ha probado los hechos, que el Ministerio
Público no logro corroborar el hecho delictivo que atribuye a su patrocinado, que el
Colegiado A quo incurre en errores de apreciación de la prueba, no aprecia las
contradicciones como cuando la agraviada señala que antes de los hechos salía de su
casa, pero la testigo Karionov dijo que la agraviada regresaba a su casa, que ambas se
conocía por que eran vivían en un misma vivienda, que no se corrobora el arma
blanca durante los actos de investigación lo que es contradictorio con la declaración
de la agraviada, tampoco se corrobora las lesiones en Certificado Médico Legal, que
por máximas experiencia la agraviada no puede forcejear con su patrocinado existe
diferencias físicas, que no es creible porque quien va robar no se pone a discutir.
Finalmente, preciso que ni el Ministerio Público y su defensa realizaron preguntas al
Médico Legista porque no era pertinente pero el Colegiado A quo realizo preguntas
sugestivas con dicha información señala que existió violencia y agresiones. Que el
Ministerio Público postula que fue en grado de tentativa, pero no se corroborar dicha
imputación y el grado de tentativa. Que la agraviada no asistió a juicio oral a dedarar,
se procedió a realizar la lectura de su declaración, se cuestiono su declaración
realizando una observación, que dio entender al juez que no era fiable, pero el
Juzgado considera que por motivos de no haberse cuestionado en etapas anteriores
era fiable más aun si había pasado la etapa intermedia, pero el recurrente alega que
no fue introducida en la etapa intermedia sino recién en juicio oral al no asistir la
agraviada se tuvo que leer su dedaración.
La segunda posición es la del Ministerio Público, sujeto procesal que solicito que se
declare infundado el recurso de apelación porque si obran medios de prueba que se
actuaron en el juzgamiento y permitieron al Colegiado A quo corroborar la existencia
del delito en grado de tentativa y la responsabilidad penal del acusado. Incluso
explica el Fiscal Superior que en cuanto a que cuestiona las preguntas realizadas por
el Colegiado A quo, sobre ese punto el recurrente se equivoca porque el Colegiado A
quo tiene como facultades realizar preguntas aclaratorias, Explica respecto a que
cuestiona que no presenta lesiones tambien se equivoca el recurrente porque en el
certificado médico legal si se establece que sufrió lesiones, y la perito menciono en
juicio oral, lo que es coherente con lo declarado por la agraviada, incluso el examen
médico legal que se practica a la agraviada fue luego de los hechos acontecidos.
Mantiene esa posición el Fiscal Superior y explica que es cierto que la agraviada se
328
conocía con la testigo y que no se niega en juicio oral, pero tambien es cierto que
habria observado el accionar delictivo del acusado, que al ver que la agraviada
solicitaba auxilio procedió ayudarlo logrando la aprehensión del acusado, asimismo
que esta testigo si observo la violencia que había ejercido el acusado a la agraviada
para sustraerle su celular. En cuanto a que el criterio de la defensa la agraviada que
no se podía defender porque son distinto físicamente, ese criterio es errado porque
existen varios tipos de mujeres, hay mujeres que pueden reaccionar y no dejarse
agredir o forcejear para que no le logren sustraer como ha pasado en el presente caso,
por eso se el grado de tentativa
Finalmente la posición del Fiscal Superior en cuanto a lo alegado por el recurrente de
que no hubo corte o heridas y por eso dice que no existió un arma blanca o no hubo
violencia, sobre ese punto explico el fiscal que la agraviada a manifestado de que la
forma como la sujeto del cuello, si el acusado realizaba ese acto con la otra mano no
podía realizar mas acciones porque estaba con el cuchillo en la mano, ahora no puede
exagerarse en las lesiones basta que se realice violencia con un grado de amenaza
con el fin de apoderar de un bien ilegítimamente ya estamos ante un robo agravado,
eso detalles se corroboran a través de los medios de prueba por esos motivos se le
condena al recurrente, Además existe acta de reconocimiento, acta de arresto
ciudadano, certificado médico legal y acta de recepción que corrobora el grado de
tentativa porque la agraviada no se dejo sustraer su celular
RAZONAMIENTO DE LA SALA PENAL DE APELACIONES
330
se procedió a oralizar su declaración la misma que contiene una información
incriminatoria concatenada con los órganos de prueba que se actuaron en
juzgamiento.
Y cuando decimos concatenadas es porque guarda coherencia con los otros medios
de prueba actuados como la presencia de la testigo K. C. K, (testigo presencial del
evento delictivo), el examen pericial de la Médico Legista N. R. L. S. (atendió a la
agraviada y realizado Examen Médico Legal observando lesiones corporales) la
oralización de documentales acta de registro ciudadano (se verifica la aprehensión al
acusado momentos posteriores a los hechos), Acta de recepción del teléfono celular
marca SONY color negro, con número telefónico de la empresa Entel N* 987330101
y su respectiva batería, (permitió acreditar la existencia del bien que intentaba
sustraer el acusado), Acta de reconocimiento en rueda de persona (con el cual se
acreditaba un reconocimiento de la agraviada al acusado, imputando ser la persona
que intento robar su celular), en ese sentido los hechos que llevo a juicio Oral el
Ministerio Público si fueron probados a través de la actuación probatoria, lo cual
permitió establecer una sanción penal para el acusado, motivo por el cual de los
puntos controvertidos es pertinente lo que nos manifestó que no resulta errado el
razonamiento del Colegiado A quo y que si habria probado los hechos en base a
medios de prueba.
Ahora bien, el recurrente alega diversas contradicciones nos dice que es
contradictorio porque la agraviada dice ante de los hechos se iba a la Av. Mariscal
Benavides es decir salía de su casa mientras la testigo Karionov señala que venía
recién a su casa. Al respeto es menester indicar al recurrente que no consideramos
relevante dicha alegación, por cuanto no es materia de juzgamiento que estuvo
realizando la agraviada antes de que fuera interceptada por el acusado, no es
necesario saber de dónde venía, a donde se dirigía, o si está regresando a su casa, esa
información es accesoria a los hechos materia de imputación, más bien la imputación
corresponde a que el acusado le intercepto, y mediante violencia y amenaza intento
apoderarse ¡legítimamente de su celular, de estos hechos no existe contradicción en
los medios de prueba, porque la testigo narra la forma y circunstancia que fue el acto
delictivo realizado por el acusado, lo que guarda coherencia con la información que
recibió el juez a través de la oralización de la declaración de la agraviada, sobre los
hechos en concreto de dicho apoderamiento no existe contracción, lo mismo que dice
331
en su declaración la agraviada, es coherente con lo expuesto por la testigo en juicio
oral, asi Como con los otros medios de prueba, por lo tanto se desestima su
cuestionamiento.
Otro punto que hemos escuchado es que existe contradicción porque la agraviada
dijo que el acusado utilizo un arma blanca para amenazarla sin embargo no se
verifica o constata en los actos de investigación, al respecto el no haberse encontrado
el objeto por el cual se valió el acusado para intentar sustraer su celular a la
agraviada no cambiaria el contexto de los hechos, por cuanto se verifica de los
medios de prueba que si se realizo un acto delictivo, que luego de ello fue arrestado
el acusado y llevado a la comisaria, y sobre este punto la defensa técnica no ha
demostrado porque motivos fue aprendido su patrocinado, porque le estaría
sindicando hechos delictivos, por lo tanto al no haber prueba de descargo que resten
credibilidad a lo declarado por la agraviada tenemos solo una posición
incriminatoria, que ha sido tomada en cuenta por el juez porque no solo obra la
declaración de la agraviada que fue oralizada, sino tambien obra una testigo que
manifestó como fueron los hechos, obra un acta de arresto ciudadano, y sobre todo
un acta de reconocimiento en rueda donde en presencia del Ministerio Público la
agraviada sindica al acusado como el sujeto que intento robar su celular.
Asimismo el no haberse encontrado el arma blanca tampoco sería tomado como
justificación para una absolución cuando se verifica que la agraviada presentaba
lesiones y se corrobora el ejercicio de violencia por parte del acusado, cuando
explica el Médico Legista la lesiones observadas en la agraviada al momento de
examinarla, en ese sentido lo que observamos de la parte recurrente en esta instancia
es un posición basadas en argumentos desde su punto de vista considera que el
Colegiado A quo realiza un errado razonamiento, sin embargo no hay datos objetivos
que refuercen su posición ante este Tribunal Superior, nos dice que es contradictorio,
pero no hay testigo de parte que haya ofrecido o se haya actuado que duden de la
información captada por lo medios de prueba del Ministerio Público.
A modo de ejemplo, si hubiera un testigo que haya dicho el acusado no le intento
sustraer solo era una discusión, o que entre el acusado y la agraviada se reflejaba un
problema personal que no llevaba un cuchillo en la mano o no le agredió o amenazo
u otro dato que se hubiese aportado, si se hubiese presentado dicha información de
descargo, consideraríamos que la agraviada se contradice en los hechos, por el
332
contrario se observa del juzgamiento que se actuó la declaración de la agraviada con
un contenido incriminatorio, se tiene una testigo presencial que se apersono al
juzgamiento y narro lo que observo el día 06 de enero del 2017, ello aunado los otros
medios de prueba, en ese sentido consideramos que no existe contradicción.
De igual manera no existe contradicción cuando la agraviada dice que ejerció
violencia, sobre este punto se le hizo una pregunta a la defensa técnica para aclarar el
contradictorio porque durante su intervención intento demostrar que el Certificado
Médico Legal no precisaba las lesiones, sin embargo nos dijo que se refería a no de
la magnitud que refiere la agraviada, pues bien, debemos precisar que el certificado
si obran lesiones en la agraviada, y esto ha sido explicado por el perito Médico
Legista que concurre al juicio oral, es decir si se corrobora un elemento constitutivo
del tipo penal, el ejercicio de violencia por parte del acusado para realizar el acto
delictivo si se encuentra corroborado de manera objetiva, si bien la defensa técnica
del acusado exagera al decir no de la magnitud que dice la agraviada, sobre esto hay
que tener en cuenta que en el lapso del hecho delictivo la agraviada tambien
intentaba impedir que le sustraigan su celular, si bien existió violencia por parte del
acusado tambien lo es que no habria que esperar que sea de mayor gravedad por
cuanto se ha reflejado a través de los medios de prueba que la intención del acusado
era sustraer el celular mas no causarle graves lesiones, en ese sentido la violencia o
agresión que hace mención la agraviada si se ha corroborado en juicio oral.
Otro punto que es necesario explicar a los sujetos procesales es que el Colegiado A
quo tiene la facultad de realizar preguntas aclaratorias durante la actividad
probatoria, se dice este punto porque el criterio de la defensa técnica del acusado es
errado, los jueces de juzgamiento no pude ser limitados, ese es su deber dirigir el
juzgamiento al verificar que tiene que aclararse algunos puntos debe proceder a
preguntar y eso se aprecia en el presente caso. De tal modo que eso no afectaría
derechos, principio y garantías procesales, por el contrario el Colegiado A quo pone
en práctica los principios de inmediación e imparcialidad, debido a que necesita
información de un medio de prueba para proceder-a tomar un decisión, y si la
defensa técnica no realizo preguntas eso no significa que el Juez de Juzgamiento se
limite a realizarlo, cada sujeto procesal cumple un rol en el proceso penal y en sus
etapas si los Magistrado de Primera Instancia procedieron a realizar preguntas es
porque resultaba necesario.
333
En cuando a la tentativa tambien fue corroborado por lo medios de prueba, se dice
que es tentativa porque no se logro consumar el acto delictivo, asimismo porque de la
actividad probatoria se aprecia que el acusado fue aprendido por la agraviada que
pedía auxilio. De otro lado el recurrente cuestiona la declaración de la agraviada, nos
dice que no acude a juicio oral pero que se oraliza su declaración de la agraviada, la
misma que había cuestionado la pregunta N* 05 y que a su criterio no era fiable,
sobre este punto si ha sido tomado en cuenta sus argumentos por el Colegiado A quo
al momento de valorarse, y el Colegiado consideraba fiable por la información que
íntegramente precisaba la agraviada respecto a los hechos, declaración que se
encontraba relacionada con los otros medios de prueba.
Finalmente agrega que no se dio una motivación clara (...) conforme lo establece el
artículo 394.3 del Código Procesal Penal. Al respecto si el recurrente no está
mencionando a través de esta norma procesal que no existe motivación consideramos
que está siendo incoherente con su pretensión de revocatoria, a través de la
revocatoria da a conocer vicios in iudicando, empero al decirnos no existe
motivación a conocer vicio in cogitando que son coherente a una nulidad, por ser la
motivación un derecho fundamental, se aprecia entonces incoherencias que si
hubiese sido mencionada en su recurso, el mismo no procedería y seria declarado
inadmisible, en ese sentido lo unico que se de este ultimo cuestionamiento es que
alega vicio de nulidad pero como pretensión solicita la revocatoria.
No obstante, pese a que la parte recurrente demuestra en esta instancia criterios
errados, es necesario explicarle que de la revisión de las piezas procesales, de lo
actuado en primera instancia, después de haber escuchado los audios, y revisado el
razonamiento del A quo, si encontramos un sentencia debidamente motivada, se
aprecia que el Colegiado A quo expone razonamientos, claros, coherentes y
congruentes, al narrarnmos de ta corroboración del delito y la responsabilidad penal
del acusado, incluso se aprecia que cumple con los parámetros establecido por el
Tribunal Constitucional porque la recurrida contiene una fundamentación jurídica,
contiene congruencia entre lo pedido y resuelto y contiene una justificación, incluso
contiene respuestas a todas las alegaciones de la defensa del acusado expuestas er
juicio oral, por lo tanto advirtiendo una sentencia que cumple con parámetros
constitucionales es pertinente confirmarla.
PARTE RESOLUTIVA
334
Por las consideraciones expuestas, por UNANIMIDAD de sus miembros, la Sala
Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Cañete, administrando
justicia, RESUELVE declarar:
1. INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por el acusado CHRISTOPHER
JESUS YGUIA BAHAMONDE contra la “SENTENCIA N* 07-2018” - Resolución N* 04
emitida por los Magistrados E. G. G., A. P. H. M. y R. H. F. S., Primer Juzgado Penal
Colegiado de Cañete en fecha 21 de marzo del 2018.
335
manera INMEDIATA las comunicaciones respectivas a la Policía Nacional del Perú
a efecto de que se ubique, capture e interne al sentenciado en el Establecimiento
Penitenciario que se designe así como al Director del Establecimiento Penitenciario
de Cañete haciendo conocer esta resolución. TERCERO: FIJAMOS por concepto de
REPARACIÓN CIVIL que el sentenciado deberá de pagar a favor de la agraviada H.
D. H. A., la suma de QUINIENTOS con 00/100 SOLES. CUARTO:
CONDENAMOS al sentenciado al pago de las COSTAS del proceso, cuyo monto
será establecido en la etapa de ejecución de sentencia por parte del órgano
jurisdiccional de ejecución. QUINTO: ORDENAMOS se REMITA copia de la
presente sentencia al responsable del Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados
a Pena Privativa de ta Libertad Efectiva [RENADESPPLE], verificándose de igual
forma la elaboración de la respectiva Ficha del Registro Nacional de Internos
Procesados y Sentenciados [RENIPROS] y que una vez quede la misma consentida o
ejecutoriada, se proceda a su INSCRIPCIÓN en el Registro Central de Condenas de
esta Corte Superior de Justicia y en el Registro Penitenciario del Instituto Nacional
Penitenciario.
3. ORDENA se notifique la presente Resolución Judicial a los sujetos procesales.
S.S. G. H. (D.D.)
D. N.
V. C.
336