UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
ESCUELA DE PSICOLOGIA
PRESENTADO POR:
Daniela Alcántara Fabián
TAREA: # 3
MATRICULA:
2018-03191
ASIGNATURA:
Neurociencia y aprendizaje
FACILITADAR:
Esther Noemí Román
Introducción
En esta tarea número 5 que presento en breve se estarán viendo
temas muy importantes sobre la neurociencia y el aprendizaje los
cuales son enriquecedores y de suma importancia para nuestros
conocimientos y dichas informaciones recopiladas para ponerlas en
práctica.
A continuación, estaré tratando un programa educativo a nivel de
secundaria donde se estimule la memoria y el aprendizaje en chicas
y chicos de este nivel, ya que ejercitar nuestra memoria y tener un
buen aprendizaje es muy importante para nuestra vida cotidiana.
1. Programa una clase destinada al grado de secundaria que prefieras, e
incluye en tu programación actividades que estimulen la memoria y
faciliten el aprendizaje de tus estudiantes.
Este programa va destinado a los estudiantes de secundaria de (primero de
bachiller) con el fin de que estimulen la memoria para facilitar el aprendizaje
que ayudara tanto en el aula como en su diario vivir.
Dinámica a realizar:
Los adolescentes de este curso estarán trabajando la estimulación de la
memoria y también podrán tener varios tipos de aprendizaje como aprendizaje
cooperativo, aprendizaje emocional y aprendizaje receptivo.
Los estudiantes Entraran al aula como de costumbre, este día se estará
impartiendo la clase de formación humana, pero de manera dinámica e
interactiva con los estudiantes, hay la maestra le dirá que estarán teniendo una
actividad la cual consiste en ver una película donde estarán viendo las 6
emociones básicas del ser humano, prestaran a tención a la película ya que
harán grupos de dos personas.
Hay la muestra le entrega una hoja a cada estudiante donde habrá diferentes
preguntas que van a corde a la película y que contestaran al final de ella, cada
pareja.
El cine o películas en las aulas es un medio de comunicación y por tanto es
necesario interpretar sus resultados para descubrir qué es lo que nos quiere
comunicar. Una película se compone de millones de elementos diferentes que,
en su conjunto, forman una narración con posibilidad de múltiples y variados
comentarios y reflexiones. Como todo relato, una película utiliza técnicas que
hay que conocer, descubrir e interpretar para que los mensajes lleguen a
nosotros de la forma más parecida a como pretenden quienes han realizado la
película.
Una película no basta con verla. Hay que analizarla con ojo crítico con el fin de
sacarle todo el partido posible, ya que también a través de las películas los
jóvenes pueden captar mejor el mensaje ya que aquí estarían utilizando el
sentido que es la capacidad para percibir estímulos internos y externos
mediante el empleo de órganos específicos, que serían el oído y la vista ya que
con el pasar de los tiempos podrán recordar la película y decirlas con sus
palabras y recordar cualquier escena a diferencia si leemos y escribimos quizás
recordemos vagamente.
Fase final:
Los adolescentes interactúan y socializan y comentan en un círculo formado
por todos, la parte que más le guste o le impacto de la película luego por turnos
van levantando la mano y responde las preguntas dadas por la maestra en la
hoja a los grupos de dos.
Preguntas dadas por la profesora:
¿Cuál es el título de la película?
¿Cuáles eran los personajes principales y secundarios de la película?
¿Con cuál escena de la película te identificas más? ¿Por qué?
¿Con cuáles de las personas te identificas mas y por qué?
¿En este momento, de las 6 emociones que viste con cuál de ellas te
identificas?
CONCLUSION
La estimulación de la memoria busca potenciar o mejorar la
capacidad mental del ser humano, en cualquier etapa de la vida,
donde se trabaja el lenguaje y la atención si se usan estos métodos
de aprendizaje de mejorar significativamente la calidad de vida de
estos estudiantes.
La capacidad del cerebro para aprender va unida a su capacidad
para recordar: fortalecer la memoria es la base para asegurar un
aprendizaje óptimo.
En conclusión, evidentemente que memoria y aprendizaje son dos
procesos interdependientes. Memorizar implica “introducir cambios
en las uniones o conexiones entre neuronas, en esa parte de
contacto que llamamos sinapsis” y por medio del aprendizaje
creamos “huellas neuronales” que transformamos en memoria
mediante un proceso único: así los estudiantes aprenderán que
Memorizamos aprendiendo y aprendemos memorizando.
Bibliografía:
El mundo de sapos y princesas. 5 actividades para mejorar la
memoria de nuestros hijos Saposyprincesas Recuperado de:
https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/psicologia-infantil/5-
actividades-para-mejorar-la-memoria-de-nuestros-hijos/
Santiago Moll. (15 de enero del 2014): justificaturespuesta. 7
consejos para incentivar la memoria de nuestros alumnos
Recuperado de: https://justificaturespuesta.com/7-consejos-para-
incentivar-la-memoria-de-nuestros-alumnos /
Jonathan García-Allen. Barcelona: psicológicamente. Los 13 tipos de
aprendizaje: Recuperado de: https://psicologiaymente.com/desarrollo/tipos-
de-aprendizaje