0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas3 páginas

DISCAPACIDAD

Este documento establece el marco legal para garantizar los derechos de las personas con discapacidad en España. Define la discapacidad y principios como la igualdad de oportunidades, no discriminación, diseño universal y participación e inclusión. Detalla los derechos de las personas con discapacidad en áreas como empleo, educación y acceso a bienes y servicios. El objetivo es promover su autonomía personal, vida independiente e inclusión en la sociedad.

Cargado por

pepe perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas3 páginas

DISCAPACIDAD

Este documento establece el marco legal para garantizar los derechos de las personas con discapacidad en España. Define la discapacidad y principios como la igualdad de oportunidades, no discriminación, diseño universal y participación e inclusión. Detalla los derechos de las personas con discapacidad en áreas como empleo, educación y acceso a bienes y servicios. El objetivo es promover su autonomía personal, vida independiente e inclusión en la sociedad.

Cargado por

pepe perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

DISCAPACIDAD

Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de
derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social

Objeto
-Garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades y de trato y el ejercicio real y efectivo de derechos por parte
de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones respecto del resto de ciudadanos.
-A través de:
-La promoción de la autonomía personal.
-La accesibilidad universal.
-El acceso al empleo.
-La inclusión en la comunidad.
-La vida independiente.
-La erradicación de toda forma de discriminación.
-Establecer el régimen de infracciones y sanciones.

Definiciones
-Discapacidad:
-Situación que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y cualquier tipo de barreras que
limiten o impidan su participación en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
-Igualdad de oportunidades:
-Ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por motivo de o por razón de discapacidad.
-Incluyendo distinciones, exclusiones o restricciones.
-Adopción de medidas de acción positiva.
-Discriminación directa:
-Situación en que se encuentra una persona con discapacidad cuando es tratada de manera menos
favorable que otra en situación análoga por motivo de o por razón de su discapacidad.
-Discriminación indirecta:
-Cuando una disposición legal o reglamentaria, una cláusula convencional o contractual, un pacto individual,
una decisión unilateral o un criterio o práctica aparentemente neutros puedan ocasionar una desventaja
particular a una persona discapacitada respecto de otras.
-Siempre que no respondan a una finalidad legítima y que los medios para la consecución de esta
finalidad no sean adecuados y necesarios.
-Discriminación por asociación:
-Cuando una persona o grupo en que se integra es objeto de un trato discriminatorio debido a su relación
con otra por motivo o por razón de discapacidad.
-Acoso:
-Toda conducta no deseada relacionada con la discapacidad cuyo como objetivo o consecuencia sea atentar
contra su dignidad o crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante u ofensivo.
-Medidas de acción positiva:
-Aquellas de carácter específico consistentes en evitar o compensar las desventajas derivadas de la
discapacidad y destinadas a lograr la igualdad de las personas con discapacidad y su participación plena en
los ámbitos de la vida política, económica, social, educativa, laboral y cultural.
-Vida independiente:
-Situación en la que la persona con discapacidad ejerce el poder de decisión sobre su propia existencia y
participa activamente en la vida de su comunidad. 1
-Normalización:
-Principio en virtud del cual las personas con discapacidad deben poder llevar una vida en igualdad de
condiciones, accediendo a los lugares, ámbitos, bienes y servicios a disposición de cualquier otra persona.
-Inclusión social:
-Principio en virtud del cual la sociedad promueve valores compartidos orientados al bien común y a la
cohesión social.
-Accesibilidad universal:
-Condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios y los objetos,
instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las
personas de la forma más autónoma posible.
-Presupone la estrategia de “diseño universal o diseño para todas las personas”.

1
Conforme al derecho al libre desarrollo de la personalidad.
-Diseño universal o diseño para todas las personas:
-Actividad por la que se conciben entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos,
programas, dispositivos o herramientas para que ser utilizados por todas las personas sin necesidad de
adaptación ni diseño especializado.
-El diseño universal no excluye los productos de apoyo para grupos particulares de personas con
discapacidad.
-Ajustes razonables:
-Modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas del ambiente físico, social y actitudinal a las
necesidades específicas de las personas con discapacidad que no impongan una carga desproporcionada o
indebida para facilitar la accesibilidad y la participación.
-Diálogo civil:
-Principio en virtud del cual las organizaciones representativas de personas con discapacidad y de sus
familias participan en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas oficiales que les
afecten.
-Deben garantizar el derecho de los niños con discapacidad a expresar su opinión libremente sobre
todas las cuestiones que les afecten.
-Y a recibir asistencia para poder ejercer ese derecho.
-Transversalidad de las políticas en materia de discapacidad:
-Principio en virtud del cual las actuaciones que desarrollan las Administraciones Públicas no se limitan
a planes, programas y acciones específicos, sino que comprenden las políticas y líneas de acción de carácter
general en cualquiera de los ámbitos de actuación pública.

Principios
-El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la
independencia de las personas.
-La vida independiente.
-La no discriminación.
-El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la
condición humanas.
-La igualdad de oportunidades.
-La igualdad entre mujeres y hombres.
-La normalización.
-La accesibilidad universal.
-Diseño universal o diseño para todas las personas.
-La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.
-El diálogo civil.
-El respeto al desarrollo de la personalidad de las personas con discapacidad.
-Y en especial de los niños y de su derecho a preservar su identidad.
-La transversalidad de las políticas en materia de discapacidad.

Titulares de los derechos


-Son personas con discapacidad las que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales,
previsiblemente permanentes que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.
-Las medidas específicas para garantizar la igualdad de oportunidades se aplican en los ámbitos siguientes:
-Telecomunicaciones y sociedad de la información.
-Espacios públicos urbanizados, infraestructuras y edificación.
-Transportes.
-Bienes y servicios a disposición del público.
-Relaciones con las Administraciones Públicas.
-Administración de Justicia.
-Patrimonio cultural, de conformidad con lo previsto en la legislación de patrimonio histórico.
-Empleo.

Derecho a la igualdad
-Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que los demás ciudadanos.
-Las Administraciones Públicas promoverán las medidas necesarias para que el ejercicio en igualdad de condiciones
de los derechos de las personas con discapacidad sea real y efectivo en todos los ámbitos de la vida.
-Especialmente en materia de igualdad entre mujeres y hombres, salud, empleo, protección social,
educación, tutela judicial efectiva, movilidad, comunicación, información y acceso a la cultura, al deporte,
al ocio y participación en los asuntos públicos.
-Las Administraciones Públicas protegerán de manera singularmente intensa a personas o grupos especialmente
vulnerables a la discriminación como los niños y mujeres con discapacidad, mayores con discapacidad, mujeres con
discapacidad víctimas de violencia de género, personas con pluridiscapacidad u otras personas con discapacidad
integrantes de minorías.
Tipos de empleo de las personas con discapacidad
-Es finalidad de la política de empleo aumentar las tasas de ocupación de las personas con discapacidad y mejorar la
calidad del empleo y dignificar sus condiciones de trabajo.
-Tipos de empleo para personas con discapacidad:
-Empleo ordinario.
-En empresas y en las Administraciones Públicas.
-Empleo protegido en centros especiales de empleo y en enclaves laborales.
-Empleo autónomo.

Derecho de participación en los asuntos públicos


-Derecho de participación en la vida política:
-Las personas con discapacidad pueden ejercer el derecho de participación en la vida política y en los
procesos electorales en igualdad de condiciones.
-Las Administraciones pondrán a su disposición los medios y recursos que precisen.
-Derecho de participación en la vida pública
-Las personas con discapacidad pueden participar plena y efectivamente en la toma de decisiones públicas
que les afecten, en igualdad de condiciones.
-Las Administraciones pondrán a su disposición los medios y recursos que precisen.
-Las personas con discapacidad participan en la preparación, elaboración y adopción de las decisiones y las normas y
estrategias que les conciernen.
-Las Administraciones están obligadas a promover las condiciones para asegurar que esta participación sea
real y efectiva.
-Se promoverá su presencia permanente en los órganos de las Administraciones de carácter participativo y
Consultivo con funciones directamente relacionadas con personas con discapacidad y sus familias.
-Las Administraciones promoverán el desarrollo de las asociaciones y demás entidades en que se agrupan las
personas con discapacidad y sus familias y ofrecerán apoyo financiero y técnico para el desarrollo de sus
actividades.

Consejo Nacional de la Discapacidad


-El Consejo Nacional de la Discapacidad es el órgano colegiado interministerial de carácter consultivo en el que se
institucionaliza la colaboración del movimiento asociativo de las personas con discapacidad y sus familias y la
Administración General del Estado.
-Corresponde al Consejo la promoción de la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con
discapacidad.

Oficina de Atención a la Discapacidad


-La Oficina de Atención a la Discapacidad es el órgano del Consejo Nacional de la Discapacidad de carácter
permanente y especializado encargado de promover la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad
universal de las personas con discapacidad.
-Con la Oficina colaboran las organizaciones, entidades y asociaciones de utilidad pública más representativas de las
personas con discapacidad y sus familias.

Observatorio Estatal de la Discapacidad


-El Observatorio Estatal de la Discapacidad es el instrumento técnico de la Administración General del Estado
encargado de la recopilación, sistematización, actualización, generación de información y difusión relacionada con
la discapacidad.
-El Observatorio confecciona un informe anual amplio e integral sobre la situación y evolución de la discapacidad..
-Y lo eleva al Consejo Nacional de la Discapacidad.
-El Observatorio se configura asimismo como instrumento de promoción y orientación de las políticas públicas de
conformidad con la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.

También podría gustarte